42011001

download 42011001

of 27

Transcript of 42011001

  • 8/20/2019 42011001

    1/69

    ESTUDIO DE DISEÑO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS DEL

    HOSPITAL SAN RAFAEL DE LETICIA MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL RETIE

    JESUS ANDRES ACOSTA

    UNIVERSIDAD DE LA SALLE

    FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA

    BOGOTA D.C.

    2007

  • 8/20/2019 42011001

    2/69

     UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER2

    ESTUDIO DE DISEÑO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS DEL

    HOSPITAL SAN RAFAEL DE LETICIA MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL RETIE

    JESUS ANDRES ACOSTA

    Proyecto de grado presentado como requisito para optar al título de

    Ingeniero Electricista

    DIRECTOR

    ING. DAVID APONTE GUTIERREZ

    UNIVERSIDAD DE LA SALLE

    FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA

    BOGOTA D.C.

    2007

  • 8/20/2019 42011001

    3/69

     UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER3

    Nota de aceptación

     ___________________________________

     ___________________________________

     ___________________________________

     ___________________________________

     ___________________________________

     ___________________________________

     ___________________________________

    Director. Ing. David Aponte Gutiérrez

     ___________________________________

    Firma del jurado

     ___________________________________

    Firma del jurado

    Bogotá D.C. Abril del 2007

  • 8/20/2019 42011001

    4/69

     UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER4

    Agradezco a Dios, luz divina que guía mi camino, el cual me llevó de la mano

    durante mi carrera, a mi madre Maritza Elizabeth Wihiler que con sacrificio me

    ayudó en esta etapa de mi vida, a mi abuela carmen Bautista que con sus

    consejos y oraciones iluminó mi vida, a Maria Fernanda Castillo y Henry Alberto

    Castillo, niños que fueron una fuente de motivación durante este proceso, y a

    todas las personas que con su apoyo económico y moral lograron que sea posible

    este triunfo.

    JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER

  • 8/20/2019 42011001

    5/69

     UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER5

    TABLA DE CONTENIDO 

    INTRODUCCIÓN.....................................................................................................8 

    1.  CONCEPTOS GENERALES Y LEGALES DE LAS INSTALCIONES DEL

    SISTEMA HOSPITALRIO ..............................................................................10 

    1.1  DEFINICIONES........................................................................................10 

    1.2  MARCO LEGAL........................................................................................13 

    1.2.1  Niveles de Atención..................................................................................18 

    1.3  CLASIFICACIÓN DE LAS ÁREAS O UNIDADES HOSPITALARIAS.......20 

    1.3.1  Urgencias ..........................................................................................20 1.3.2  Unidad de cuidados intensivos (UCI) .......................................................21 

    1.3.3  Cirugía...............................................................................................22 

    1.4  DIAGNOSTICO GENERAL DE LA INFRAESTRUCTURA FISICA

    HOSPITALARIA .......................................................................................22 

    1.4.1  Estadísticas del sector salud en Colombia ...............................................24 

    2.  DIAGNÓSTICO DEL HOSPITAL SAN RAFAEL DE LETICIA ......................25 

    2.1  NECESIDAD DE MEJORAR LA CALIDAD Y FIABILIDAD DEL

    SUMINISTRO DE ENERGÍA ....................................................................31 

    2.2  SISTEMA DE REGULADO DEL HOSPITAL ............................................32 

    2.2.1  Sistemas de alimentación ininterrumpida (UPS) de c.c............................32 

    2.2.2  Implementación de una UPS en el nuevo diseño de la red .....................34 

    2.3  SISTEMAS DE TRANSFERENCIA ..........................................................35 

    2.3.1  Funcionamiento de un sistema de transferencia ......................................35 

    3.3.2  Diagrama de bloques de un sistema de transferencia..............................36 

    3.  DISPOSICIÓN DEL RETIE PARA INSTALACIONES HOSPITALARIAS .....37 

    4.  DISEÑO DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS .....................................43 

    4.1  UNA BUENA COMUNICACION...............................................................43 

    4.2  PLANEAMIENTO DE LA INSTALACIÓN .................................................43 

    4.3  SISTEMAS ELECTRICOS ESCENCIALES..............................................48 

  • 8/20/2019 42011001

    6/69

     UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER6

    5.  EQUIPOS DE IMÁGENES DIAGNÓSTICAS.................................................54 

    5.1  UBICACIÓN DEL EQUIPO.......................................................................54 

    5.2  DIAGRAMA ELÉCTRICO DE UN TAC O ESCANER...............................55 

    6.  CÁLCULO DE CARGA PARA EL HOSPITAL .............................................56

    7.  VENTAJAS DEL NUEVO DISEÑO ...............................................................60

    CONCLUSIONES .................................................................................................61 

    BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................63 

     ANEXOS................................................................................................................65 

  • 8/20/2019 42011001

    7/69

     UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER7

    LISTA DE TABLAS

    Tabla 1. Cargas de alumbrado general por tipo de ocupación ..............................44 

    Tabla 2. Factores de demanda para alimentadores de carga................................56 

    Tabla 3. Factores de demanda para instalaciones no residenciales......................57 

    Tabla 4. Aire acondicionado ..................................................................................57 

    Tabla 5. Radiología................................................................................................58 

    Tabla 6. Unidad de cuidados intensivos (UCI) .......................................................59 

    Tabla 7.Salas de Cirugía .......................................................................................60 

    Tabla 8. Hemodinamia y rayos X fijo .....................................................................60 Tabla 9. Laboratorio...............................................................................................61 

  • 8/20/2019 42011001

    8/69

     UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER8

    INTRODUCCIÓN 

    La energía eléctrica ocupa lugar primordial entre los factores necesarios para un

    funcionamiento óptimo en el desarrollo de las actividades humanas en una

    sociedad moderna.

    El suministro constante y confiable de energía resulta entonces de gran

    importancia en las industrias, comercio y servicios, donde las deficiencias en la

    calidad de la potencia, origina grandes pérdidas económicas. De otra parte, en

    hospitales y centros de asistencia medica, una eventual suspensión del servicioeléctrico produciría además de las pérdidas económicas, la posibilidad de pérdidas

    de vidas humanas.

    El crecimiento de los sistemas eléctricos, hace que se presenten mayor número de

    fallas y accidentes de origen eléctrico, por lo que el tema de la calidad y la

    seguridad en las instalaciones ha sido preocupación del Estado, universidades y

    empresas del sector. La expedición de normas técnicas y el Reglamento Técnico

    de Instalaciones Eléctricas – RETIE – dan cuenta de esto .e intentan que se

    construyan instalaciones eléctricas seguras y confiables, para todas las personas.

    Esta investigación se orienta a las instalaciones hospitalarias, por los efectos

    que pueden producir en los pacientes y personal en general, los diferentes

    equipos utilizados en los centros de salud, que se alimentan de fuentes

    eléctricas. Así como los efectos de corrientes en los pacientes sometidos a

    intervenciones quirúrgicas. Igualmente la ausencia de energía o un sistema de

    suplencia inadecuado en áreas críticas del hospital, resulta de alto riesgo en

    cualquier procedimiento médico y/o quirúrgico,

  • 8/20/2019 42011001

    9/69

     UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER9

    La presencia de productos de alta volatilidad como los anestésicos, alcoholes y

    otros gases de uso hospitalario puede ocasionar incendios o explosiones que se

    deben evitar con una instalación debidamente protegida.

    Este estudio pretende presentar un diseño de las instalaciones eléctricas del

    Hospital San Rafael de Leticia, de tal forma que se adecue al cumplimiento del

    RETIE.

  • 8/20/2019 42011001

    10/69

     UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER10

    1. CONCEPTOS GENERALES Y LEGALES DE LAS INSTALCIONES DEL

    SISTEMA HOSPITALRIO. 

    1.1 DEFINICIONES

    NORMA TÉCNICA

    Documento establecido por consenso y aprobado por un organismo reconocido,

    que suministra, para uso común y repetido, reglas, directrices y características

    para las actividades o sus resultados, encaminados al logro del grado óptimo de

    orden en un contexto dado. Las normas técnicas se deben basar en losresultados consolidados de la ciencia, la tecnología, la experiencia y sus objetivos

    deben ser de beneficios óptimos para la comunidad.

    REGLAMENTO TÉCNICO

    Documento en el que se establecen las características de un producto, servicio o

    los procesos y métodos de producción, con inclusión de las disposiciones

    administrativas aplicables y cuya observancia es obligatoria.

     ÁREA DE CUIDADO DE PACIENTES:  Parte de una institución de asistencia

    médica en la que se examina o trata los pacientes. Las áreas de una institución de

    asistencia médica en las que se administran cuidados a los pacientes se

    clasifican en áreas de atención general o de atención crítica. Cualquiera de ellas

    puede clasificarse como un lugar mojado.

     ÁREAS DE ATENCION GENERAL: Son las habitaciones de los pacientes, salas

    de reconocimiento, salas de tratamiento, clínicas y áreas similares en la que está

    previsto que el paciente pueda entrar en contacto con artefactos eléctricos

    normales, como timbres para llamar a las enfermeras, camas eléctricas, lámparas

    de examen, teléfonos, radios y televisores.

  • 8/20/2019 42011001

    11/69

     UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER11

     ÁREAS DE ATENCION CRÍTICA: Son las unidades de cuidados especiales,

    unidades de cuidados intensivos, unidades de cuidado coronario, laboratorios

    angiográficos, laboratorios de cateterismo cardiaco, salas de partos, quirófanos y

    áreas similares en las que se prevee que los pacientes puedan estar sometidos a

    procesos invasivos y en contacto con artefactos de electromedicina conectados a

    la red.

    CLÍNICA: Institución prestadora de servicios médicos y/u hospitalarios, creados

    por normas de gestión empresarial privada, con o sin ánimo de lucro,

    independiente de la colaboración gubernamental

    CONTACTO DIRECTO: Es el contacto de personas o animales con conductores

    activos de una instalación eléctrica.

    CONTACTO INDIRECTO: Es el contacto de personas o animales con elementos

    puestos accidentalmente bajo tensión o el contacto con cualquier parte activa a

    través de un medio conductor.

    CORRIENTE DE RIESGO DE FALLA: Es la corriente de riesgo de un sistema

    eléctrico aislado con todos sus dispositivos conectados, excepto el monitor de

    aislamiento de línea.

    FALLA:  Degradación de componentes. Alteración intencional o fortuita da la

    capacidad del sistema, componente o persona, para cumplir una función

    requerida.

    FIBRILACIÓN VENTRICULAR: Contracción espontánea e incontrolada de las

    fibras del músculo cardiaco, causada entre otros, por una electrocución.

  • 8/20/2019 42011001

    12/69

     UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER12

    FUENTE DE ALIMENTACIÓN ALTERNATIVA: Uno o más grupos electrógenos o

    grupos de baterías, cuando este permitido, destinados para suministrar energía

    eléctrica durante el corte del servicio normal o los servicios de la compañía

    eléctrica suministradora destinados para dar la suplencia durante el corte del

    suministro que normalmente proveen grupos de generación en el predio.

    HOSPITAL: Institución prestadora de servicios médicos y hospitalarios, creados

    por un acto legislativo de un ente territorial: del nivel Municipal (Acuerdo del

    consejo), del nivel Departamental (Ordenanza de la asamblea) o del nivel Nacional

    (Ley del Congreso de la República). Actualmente toman el nombre de Empresassociales del estado E.S.E., con personería jurídica, con capital suficiente para

    desempeñarse como empresa de salud y capacidad operativa para vender

    servicios a otras EPS/IPS. Deberán subsistir y competir en el mercado de la salud,

    de lo contrario podrán fusionarse a otras más desarrolladas o liquidarse.

    INSTALACIÓN ELÉCTRICA:  Conjunto de aparatos eléctricos y de circuitos

    asociados, previstos para un fin particular: generación, transmisión, distribución o

    utilización de la energía eléctrica.

    LUGAR O LOCAL MOJADO: Instalación expuesta a saturación de agua u otros

    líquidos, así sea temporalmente o durante largos períodos. Las instalaciones

    eléctricas a la intemperie deben ser consideradas como lugares mojados, así

    como el área de cuidado de pacientes que está sujeta normalmente a exposición

    de líquidos mientras ellos están presentes. No se incluyen los procedimientos de

    limpieza rutinarios o el derrame accidental de líquidos.

    NIVEL DE RIESGO: Valoración conjunta de la probabilidad de ocurrencia de los

    accidentes, de la gravedad de sus efectos y de la vulnerabilidad del medio.

  • 8/20/2019 42011001

    13/69

     UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER13

    NTC: Norma técnica colombiana aprobada como tal por el organismo nacional de

    normalización.

    SISTEMA DE EMERGENCIA:  Un sistema de potencia destinado a suministrar

    energía de respaldo a un número limitado de funciones vitales, dirigidas a la

    protección de vidas humanas y la seguridad.

    SISTEMA ELÉCTRICO ESENCIAL: Sistema compuesto por fuentes de

    alimentación alternativas y todos los sistemas de distribución y equipos auxiliares

    conectados y necesarios para asegurar la continuidad del suministro eléctrico adeterminadas áreas y funciones de una institución de asistencia médica durante

    un corte del suministro normal y diseñado además para minimizar las

    interrupciones dentro del sistema interno de alambrado.

    1.2 MARCO LEGAL

    Al trabajar en proyectos hospitalarios se debe prever un impacto social, por esta

    razón es necesario ubicar el proyecto dentro de las políticas existentes del estado

    respecto a la salud. Los servicios médicos prestados en Colombia por los años 60,

    se encontraban en manos de organizaciones privadas y religiosas, donde el

    estado subsidiaba pero no controlaba los servicios de salud y no existía una

    veeduría integral.

    El Gobierno Nacional creó el fondo Nacional Hospitalario mediante la aprobación

    de la Ley 39 de 1967 como un organismo adscrito al Ministerio de Salud, con el

    objetivo de controlar el desarrollo de la infraestructura médico hospitalaria.

  • 8/20/2019 42011001

    14/69

     UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER14

    Mediante este organismo se estructura el Primer Plan Hospitalario con 55

    proyectos de hospitales, ubicados en capitales de departamentos, para ser

    ejecutados cada dos años. El sistema nacional de salud sufrió una reorganización

    por medio de la ley 10 de 1990, lo que permitió replantear conceptos negativos

    con planteamientos modernos como:

    •  Descentralización administrativa, financiera y fiscal.

    •  Participación comunitaria y ciudadana, planteando deberes y derechos de los

    usuarios.

    •  Definición de los sistemas de referencia y contra-referencia, para la atención

    integral del paciente.

    •  Eliminación de subsidios de salud al sector privado y mixto

    •  Posibilidad de administración del Hospital por otro profesional diferente al

    médico.

    •  Creación de la carrera de la salud pública, como carrera administrativa

    obligatoria.

    Para reafirmar los puntos esenciales de la descentralización de la salud se aprobó

    la ley 60 de 1993, donde se plantean aspectos como:Las responsabilidades y obligaciones de cada ente territorial con los servicios de

    salud y el sistema de financiamiento a través de transferencias de la nación a los

    departamentos y municipios, completando con recursos propios de que recaudan.

    Los municipios deben prestar servicios de salud al primer nivel de atención con

    población menor a 50000 habitantes, los departamentos les corresponden la salud

    del segundo y tercer nivel de atención a usuarios, y a la nación le corresponde la

    prevención y promoción, red cancerológica, dermatológica y lepra.

    Conociendo el origen legal, unas son entidades públicas o del gobierno (estado)

    que se denominan HOSPITALES y las otras, entidades privadas de personas

    naturales o jurídicas, que corresponden a las CLÍNICAS, que por ley, ya no

  • 8/20/2019 42011001

    15/69

     UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER15

    reciben auxilios económicos del gobierno, aunque si se les puede vender sus

    servicios de salud, mediante convenios y tarifas pactadas.

    Es conveniente diferenciarlas por su origen legal desde el enfoque de su creación

    como empresa, ya sea con o sin ánimo de lucro. De acuerdo a la Ley 100 de

    1993, los unos como las otras, son llamadas I.P.S., instituciones prestadoras de

    salud, públicas o privadas; sociedades con ánimo de lucro: Limitada, autónoma y

    en comandita. Con utilidades; sociedades sin ánimo de lucro: Fundaciones,

    corporaciones, cooperativas, ONGs, cajas de compensación familiar, etc. Las

    utilidades llamadas rendimientos deben ser reinvertidas en la entidad.

    La ley 100 de 1993 se estructuró, para dar una gran cobertura de salud a

    trabajadores de las empresas y trabajadores independientes, se planteó el sistema

    contributivo y subsidiado, por medio de las empresas promotoras de salud (EPS) y

    administradoras de régimen subsidiado (ARS) respectivamente. Adicionalmente,

    apareció la propuesta de las empresas sociales del estado (ESE), las cuales

    prestarían atención médica, subsidiada por el estado a la población de escasos

    recursos y seleccionada por un estudio socio-económico estudiado por el SISBEN.El plan obligatorio de salud o POS, indica los tipos de atención en cada nivel y

    define las instituciones prestadoras de salud IPS tanto privadas como públicas.

    Los recursos se asignan de acuerdo a la demanda efectiva y real de usuarios del

    servicio médico, cuantificada cuando el paciente solicita los servicios de la IPS.

    A partir de la ley 100 de 1993, el sector de la salud en Colombia, se divide entre

    sectores, que indican el origen local. Legal y la responsabilidad de servicios que

    prestan así: Sub-sector Oficial Directo: Consta de 650 hospitales con 29000

    camas y cubre el 50% de la población. Sub-sector Oficial Descentralizado:

    compuesto por 150 clínicas, 11600 camas y cubre el 16% de la población. Sub-

    sector Privado: Con 200 clínicas, 9400 camas y cubre el 12% de la población.

  • 8/20/2019 42011001

    16/69

     UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER16

    La ley 400 de 1997 y N.S.R. de 1998 contiene legislación relacionada con el

    cálculo y manejo de las estructuras físicas de las edificaciones, las Normas Sismo

    Resistentes, con más exigentes técnicas para las instituciones médico-

    hospitalarias en el territorio Colombiano. Se pretende que las edificaciones

    hospitalarias sean las que permanezcan con mayor resistencia ante cualquier

    desastre de la naturaleza, para poder atender a los afectados, y se disponga de

    normas especiales para el diseño y construcción de elementos componentes de

    las fachadas, luces ventanales, portales, terrazas, sótanos y tanques de concreto

    para depósitos de agua1.

    1.2.1 NIVELES DE ATENCIÓN 

    Teniendo en cuenta la magnitud de la oferta de los servicios médicos y

    hospitalarios, de distinta índole legal y complejidad médica, ante la imprevisible

    demanda, el Ministerio de Salud, a través del Sistema Nacional de Salud en sus

    respectivas actualizaciones, estructuró el sistema de ACCESO a dichos servicios,

    con el fin de que se utilizaran en forma racional, eficaz y oportuna. Al establecerlos niveles de atención, se creó tres niveles, con base en la complejidad de los

    servicios Médicos y Hospitalarios.

    Primer Nivel:  Caracterizado por instituciones de menor tamaño donde asiste al

    médico general para cumplir con el servicio social obligatorio y en el cual se

    dispensa la atención ambulatoria hospitalaria, principalmente de consulta externa,

    urgencias y hospitalización para entidades de menor severidad. Está en capacidad

    de resolver hasta el 60% de las situaciones solicitadas a través del médico

    general, el resto de pacientes, el 40% debe ser  REMITIDO, de acuerdo al criterio y

    valoración del médico general, a instituciones de mayor complejidad.

    1 INFRAESTRUCTRURA FÍSICA HOSPITALARIA. Mayo de 2006, ACIEM 

  • 8/20/2019 42011001

    17/69

     UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER17

    Segundo Nivel:  Atiende situaciones de mayor complejidad o de remisión de

    instituciones de primer nivel. Compuesto por instituciones hospitalarias de mayor

    magnitud y que cuenten con especialidades básicas: Medicina interna, cirugía,

    pediatría, anestesiología, gineco-obstetricia, psicología, rehabilitación y línea de

    trauma: ortopedia y traumatología. Se puede considerar que satisface una

    demanda del 30% de una forma oportuna y eficiente.

    Tercer Nivel:  Atiende situaciones de pacientes que requieren cuidados y

    procedimientos especiales, que sean remitidos de los dos niveles inferiores con

    sus respectivos diagnósticos, para proceder a ejecutar los procedimientos con

    tecnología de punta. Puede atender el 10% restante de la red, para una atención

    integral de los pacientes. El tercer nivel se encuentra dividido en dos gradientes:

    •  Caracterizado por la presencia de sub-especialidades tales como cardiología,

    neumonía, nefrología, dermatología, endocrinología, cirugía cardiovascular,

    pediátrica, maxilofacial, etc.

    •  Caracterizado por la presencia de subpra-especialidades, este nivel es de

    máxima sofisticación, donde aparecen, además, técnicas de óptimo desarrollotanto en el campo quirúrgico: microcirugía y láser, en el campo de imágenes

    diagnósticas: Escáner resonancia magnética, radiología digital entre otras;

    como en el campo de laboratorio clínico y de anatomía patológica. Técnicas de

    radio-inmunoanálisis, microscopía electrónica. 

  • 8/20/2019 42011001

    18/69

     UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER18

    1.3 CLASIFICACIÓN DE LAS ÁREAS O UNIDADES HOSPITALARIAS

     ÁREAS MÉDICAS:

    Las áreas caracterizadas en un hospital son de tres tipos: Médica, administrativa y

    de apoyo, dentro de las cuales establecen las áreas críticas en relación directa a

    la atención y cuidado del paciente, funcionarios y visitantes.

    SERVICIOS HOSPITALARIOS UNIDADES HOSPITALARIAS

    ADMINISTRATIVOS Dirección administrativa, Presidencia y

    oficinas.

    AMBULATORIOS Consulta externa y urgencias

    INTERMEDIOS Laboratorios, banco de sangre. Imagenología,

    Rehabilitación y Farmacia

    HOSPITALIZACION Por especialidades, Aislados, Estación de

    enfermería

    QUIRURGICOS

    OBSTETRICOS

    Quirúrgicos, Obstetricia, Cuidados Intensivos,

    Recuperación, Central de Esterilización,

    Anestesiología, NeonatologíaGENERALES Cocina y nutrición, Lavandería, Talleres,

    Mantenimiento, Morgue, Transporte, Vigilancia

    COMPLEMENTARIOS Auditorios, Sala de Juntas, Cafetería, Salas de

    espera.

    1.3.1 URGENCIAS

    Unidad encargada de prestar atención médica inmediata, que cuenta con médicos

    generales y especializados, odontólogos y enfermeras. Los procedimientos

    realizados en esta área son: estabilización del paciente, valoración, reanimación,

    cirugía, partos entre otros.

  • 8/20/2019 42011001

    19/69

     UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER19

    URGENCIAS

     

    U.C.I.

    Deben tener una ubicación cercana a las vías de acceso de la ciudad y a las vías

    de acceso al Hospital, una entrada diferente a la principal con acceso vehicular y

    de ambulancia. Las unidades de apoyo deben estar relacionadas directamente en

    el mismo piso, sin barreras que demoren el recorrido del paciente, con asensores

    y/o rampas.

    LAB CLINICO CIRUGIA

    BANCO DE SANGRE PARTOS

    CONSULTA EXTERNA U.C.I.

    FARNACIA HOSPITALIZACION

    MORGUE IMAGENOLOGIA

    1.3.2 UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (U.C.I.)

    En esta área se da tratamiento a los pacientes en estado crítico que exige

    atención especializada de medicina y enfermería; cuenta con personal médico y

    enfermeras intensivistas. Deben tener equipos médicos de alta tecnología y de

    monitoreo. La ubicación debe ser preferiblemente en área quirúrgica, restringida ycon equipo quirúrgico, aséptica, con control de acceso a visitantes. La estación de

    enfermeras debe tener una visión directa hacia los pacientes, quienes no deben

    tener cerramientos en los frentes de los cubículos.

    LAB. CLINICO URGENCIAS

    BANCO DE SANGRE CIRUGIA

    REHABILITACION HOSPITALIZACION

    ESTERILIZACION PARTOS

    FARMACIA IMAGENOLOGIA

  • 8/20/2019 42011001

    20/69

     UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER20

    CIRUGÍA

    1.3.3 CIRUGÍA 

    Es la unidad encargada de realizar procedimientos e intervenciones quirúrgicas

    que requieren total asepsia. En ella se encuentran médicos cirujanos,

    instrumentadotes, y enfermeras. Esta es el área de mayor exigencia de asepsia,

    la temperatura debe ser alrededor de los 21 grados centígrados, los pisos deben

    ser conductivos y cuenta con variedad de recursos tecnológicos como: lámparas

    cielíticas de techo fijas, máquinas de anestesia, gases medicinales y rayos x

    portátiles.

    LAB CLÍNICO URGENCIAS

    IMAGENOLOGÍA PARTOS

    FARMACIA BANCOS SANGRE

    MORGUE HOSPITALIZACIÓN

    ESTERILIZACIÓN ANESTESIOLOGÍA

    1.4 DIAGNÓSTICO GENERAL DE LA INFRAESTRUCTURA FISICAHOSPITALARIA

    Con la aplicación de todas estas normas y leyes para todo el sector salud, tanto

    públicas como privadas, las instituciones al gobierno, llamadas hospitales, centros

    y puestos de salud, salieron mal libradas, puesto que la mayoría de ellas, cuando

    se aplicaron todas estas normas, no estaban preparadas para competir con el

    sector de las instituciones privadas llamadas clínicas.

    Aproximadamente, solo el 35% de esa infraestructura, estaba en condiciones

    favorables para ofrecer servicios medico-hospitalarios de buena calidad en franca

    competencia con las clínicas. El 25% requiere de una adecuación técnica en su

  • 8/20/2019 42011001

    21/69

     UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER21

    planta física y mejora de su dotación, para un total de un 60%, considerada como

    infraestructura aceptable dentro del mercado de la salud. El 40% faltante, requiere

    de atención inmediata para una adecuada rehabilitación, de lo contrario, se daría

    origen a la suspensión de sus servicios, o hasta llegar a su cierre definitivo. Gran

    parte de los problemas detectados, son de alto grado de deterioro u obsolescencia

    de la edificación o de la dotación, así como las grandes fallas y deficiencias en el

    sistema estructural, frente a las normas sismo resistentes vigentes.

    A partir de la expedición de la nueva constitución del año 1991 y de la ley 100 de

    1993, las entidades privadas dejan de recibir auxilios del gobierno y las entidades

    públicas con la liquidación del fondo nacional del ahorro, pasan a ser

    desarrollados y manejados por los alcaldes y gobernadores, sin los recursos

    financieros para adecuarlos a las nuevas necesidades que impone los rápidos

    avances de la ciencia y la tecnología médica, contraste a los escasos recursos y el

    débil control de los entes territoriales, que generaba los conceptos de la

    descentralización en todo el país. Esta situación hace que prospere la creación de

    las empresas promotoras de salud E.P.S. en las grandes capitales de los

    departamentos como: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga,afiliando clientes y pacientes que dejaban los vacíos de las otras entidades de

    salud2.

    1.4.1 ESTADISTICAS DEL SECTOR SALUD EN COLOMBIA

    En nuestro país existe un total de 1484 instituciones hospitalarias con 72700

    camas; la población de Colombia es de 42’000.000 de habitantes que cuentan con

    1.4 camas por cada 1000 habitantes; esta infraestructura se encuentra instalada

    en 32 departamentos, 1 distrito y 1099 municipios.

    2PLUTARCO CORTÉS TRIANA ARQUITECTO HOSPITALARIO

  • 8/20/2019 42011001

    22/69

     UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER22

    2. DIAGNÓSTICO DEL HOSPITAL SAN RAFAEL DE LETICIA

    El Hospital San Rafael de Leticia, único que existe en esta ciudad, perteneciente al

    segundo nivel, fue damnificado con la promulgación de las nuevas leyes y estuvo

    condenado a desaparecer haciéndose necesario la inyección de recursos por

    parte del gobierno el cual exigió el cumplimiento de reestructuración de la planta

    de personal para poder garantizar su competitividad en la prestación de servicios

    de salud. Además de la infraestructura física que se requiere ampliar para tener

    las áreas necesarias, se requiere urgentemente la revisión del sistema eléctrico

    punto neurálgico de dicho hospital.

    En la revisión de la instalación realizada en dicha institución se observan las

    siguientes deficiencias:

    •  El 30% de los tomacorrientes se encuentran deteriorados y no cuentan con

    las tapas de estos elementos, quedando los conductores expuestos, siendo

    de alto riesgo en la producción de incendios por cortocircuito, y

    electrocuciones por contacto directo del personal médico, pacientes yvisitantes.

  • 8/20/2019 42011001

    23/69

     UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER23

    •  Los tomacorrientes del área de hospitalización fueron pintados del mismo

    color de la pared siendo difícil su reconocimiento, lo que se suma a que no

    son tomacorrientes para uso hospitalario.

    •  Existen dos tomacorrientes de 50 amperios en deterioro y uno de ellos

    contiene un conductor entre dos de sus terminales, formando un

    cortocircuito el cual se considera de alto riesgo de contacto con las

    personas.

  • 8/20/2019 42011001

    24/69

     UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER24

    •  Las áreas húmedas no cuentan con una protección diferencial de falla a

    tierra presentando de esta manera un peligro inherente para todas las

    personas que interactúen con ella.

    •  En el área de máquinas se encontró que algunos empalmes son de baja

    calidad presentando pérdidas por calentamiento de los conductores y siendo

    causal de riesgo eléctrico al presentarse contacto con las personas.

    •  La sección de facturación del área de urgencias fue instalada en un cuarto

    sin las condiciones requeridas (no tienen tomas de corriente para la

    instalación de los equipos de computación necesarios para esta actividad).

  • 8/20/2019 42011001

    25/69

     UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER25

    •  En el área de cirugía los ductos por donde pasan los conductores que

    alimentan, tanto los tomacorrientes como los interruptores, son de PVC a la

    vista, al igual que las luminarias.

    •  La lámpara cielítica del área de cirugía tiene expuesto en la parte de arriba

    los conductores que la alimentan, originando de esta manera un alto riesgo

    para el paciente y para el personal médico.

    •  Los equipos de aire acondicionado no son conectados de una forma

    correcta, alimentándose de tomacorrientes que no están fijos y de

    extensiones inadecuadas para estos tipos de equipos.

  • 8/20/2019 42011001

    26/69

     UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER26

    •  Los equipos de aire acondicionado deben estar conectados en circuitos

    separados y no se deben incluir a los demás circuitos.

    •  Los interruptores del área de lavandería no cumplen con los requisitos de

    instalación propios de estos elementos de protección, y los conductores

    están expuestos al contacto de cualquier persona que interactúe con ellos.

    •  Se encontraron en el hospital extensiones eléctricas inadecuadas para estos

    lugares, y en algunos casos, estas extensiones pasan de un área a otra sin

    ningún tipo de protección para el caso.

  • 8/20/2019 42011001

    27/69

     UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER27

    2.1 NECESIDAD DE MEJORAR LA CALIDAD Y FIABILIDAD DEL

    SUMINISTRO DE ENERGIA

    Como aparece en un texto de grupos electrógenos “Un suministro de energía

    inadecuado en un hospital y especialmente en las áreas consideradas criticas,

    puede significar la pérdida de vidas de pacientes, personal medico, auxiliares o

    visitantes”3.

    Los sistemas hospitalarios dependen cada vez más de la energía eléctrica, dado

    el alto número de equipos que desempeñan funciones vitales y se alimentan de la

    energía eléctrica de alta calidad. Problemas de la calidad de energía como los

    expuestos a continuación, pueden convertirse en factores críticos para la

    seguridad de pacientes y personal médico:

    •  Las fluctuaciones de tensión.

    •  Las variaciones de frecuencia.

    •  Los transitorios causados por otras cargas con la misma alimentación.

    •  La suspensión del servicio.

    •  Fallas en el sistema debido a fenómenos naturales en las líneas de distribución

    (descargas eléctricas, acción del viento y de animales etc.).

    3Implementación de grupos electrógenos de confiabilidad para casos de emergencia Pag 5

  • 8/20/2019 42011001

    28/69

     UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER28

    Esto hace que en la reglamentación (RETIE) se de un tratamiento muy especial

    a este tipo de instalaciones, especificando requisitos de cumplimiento obligatorio,

    tendientes a que se tomen todas las medidas necesarias para solucionar tales

    problemas. De lo anteriormente expuesto se desprende la necesidad de disponer

    en el hospital de unos sistemas de alimentación ininterrumpida (UPS) y circuitos

    de alimentación con suplencias que garanticen tanto la calidad, como la

    continuidad del suministro de energía a las cargas críticas.

    2.2 SISTEMA REGULADO DEL HOSPITAL 

    Para obtener un sistema regulado de energía eléctrica, que sea confiable, para lo

    cuál se debe tener por lo menos dos fuentes de alimentación conectada al ramal

    crítico, la cual consta de una UPS conectada a la red local y otra fuente

    alternativa, que para este caso es de una planta de generación propia, que ya

    existen, en el sistema actual de la red eléctrica del hospital. La principal

    característica de la UPS es el trabajo ininterrumpido cuando se presentan fallas en

    la red normal debido a variaciones de tensión, descargas atmosféricas,

    sobretensiones debido a maniobras realizadas en la red y ruidos en el sistema

    eléctrico.

    2.2.1 SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN ININTERRUMPIDA (SAI) DE C.C.

    Dada su simplicidad y elevada fiabilidad, este tipo de equipos se viene utilizando

    desde hace mucho tiempo. Entre sus principales aplicaciones se encuentran:

    •  Industrias químicas

    •  Instalaciones telefónicas y telegráficas

  • 8/20/2019 42011001

    29/69

     UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER29

    •  Iluminación de emergencia de c.c.

    •  Sistemas auxiliares en producción de energía y en subestaciones de

    distribución y transformación.

    Un SAI de c.c. consta de un rectificador cargador, una batería de acumuladores y,

    a veces, de un grupo electrógeno con los correspondientes interruptores de

    maniobra.

    Funcionamiento: Cuando hay un corte en la red o el rectificador se avería, la

    batería pasa sin discontinuidad a alimentar la carga y el interruptor 1 se abre. Elgrupo electrógeno se pone entonces en funcionamiento y el interruptor 2 se cierra,

    con lo cual la batería vuelve a cargarse y el receptor se alimenta a expensas del

    grupo. Restituida la red de c.a. o reparado el rectificador se efectúa la

    transferencia inversa: primero se abre el interruptor 2 e inmediatamente después

    se cierra el interruptor 1, con lo que se vuelve a las condiciones iniciales.

    De la batería se dice que funciona en tampón, es decir, está en paralelo con la

    fuente de alimentación y con la carga. Su capacidad en amperios-hora debe ser tal

    que permita holgadamente la transferencia de la alimentación por red a la

    alimentación por el grupo (hay que tener en cuenta el tiempo de detección de la

    falta y del arranque del grupo).

  • 8/20/2019 42011001

    30/69

     UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER30

    El rectificador debe ser de tipo semicontrolado con regulación de su tensión de

    salida y sus dos limitaciones de intensidad: una intensidad de carga de la batería,

    como protección de la misma, y la otra de intensidad total que sirve de

    autoprotección. Cuando se superan los valores de intensidad límite, la señal de

    error generada por los limitadores se superpone a la del regulador de tensión y

    hace que la tensión de salida descienda a un valor tal que las intensidades se

    mantienen dentro de los límites prefijados.

    El grupo electrógeno está constituido por un motor de combustión interna que

    arrastra a un generador de c.c. con excitación en derivación, que es la más

    apropiada para estos fines. El sistema descrito es muy sencillo y de fácil

    mantenimiento, prácticamente su fiabilidad está dada por la batería que es

    elevadísima, por lo cual suele despreciarse el riesgo de fallo4.

    2.2.2 IMPLEMENTACIÓN DE UNA UPS EN EL NUEVO DISEÑO DE LA RED

    ELÉCTRICA DEL HOSPITAL

    En el diseño del nuevo sistema eléctrico se tendrá una UPS tipo ON LINE (en

    línea) el cual siempre estará suministrando potencia al ramal crítico. Cuando se

    presente algún tipo de problema con la red normal, la alimentación de la carga de

    este circuito es suministrada por el inversor sin interrupción, mientras entra en

    funcionamiento el generador, cuando esta fuente alterna ya se encuentre

    alimentando todos los circuitos del Hospital, cargará también el sistema de

    baterías de la UPS el cual seguirá entregando potencia al ramal crítico.

    4Tomado de un documento de la cátedra de Electrónica Industrial de la Universidad de la Salle

  • 8/20/2019 42011001

    31/69

    2.3. SISTEMAS DE TRANSFERENCIA 

    Las transferencias eléctricas se utilizan para garantizar el suministro de energía en

    cargas eléctricas críticas en equipos que nunca deben dejarse de operar, como

    por ejemplo las máquinas de un proceso industrial continuo, la iluminación y los

    equipos de una sala de cirugía o los ascensores de un edificio muy concurrido.

    Un equipo de transferencia automática se compone básicamente de un interruptor

    conmutable, un circuito de control o inteligencia, un panel de mando y un

    cableado. Adicionalmente puede ser montado en una caja metálica opcional.

    2.3.1 FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA DE TRANFERENCIA

    El interruptor conmutable se conecta a dos fuentes de potencia eléctrica que

    eventualmente suministrarán energía a la carga crítica. Una de ellas, la fuente

    llamada Normal  usualmente es la empresa electrificadora local; la otra fuente

    denominada Emergencia generalmente proviene de una planta eléctrica instalada

    en la edificación.

    El circuito de control comanda de manera automática las acciones que ejecuta el

    interruptor conmutable y el arranque y apagado de la planta eléctrica. Por último,

    el panel de mando, permite establecer una comunicación entre el usuario y el

    equipo mismo indicando cual fuente está alimentando la carga (la red normal o la

    de emergencia) y permitiendo además seleccionar a voluntad la fuente desde la

    cual el usuario desea alimentar su carga en un momento dado, entre otras

    opciones posibles.

  • 8/20/2019 42011001

    32/69

     UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER32

    En el evento que el suministro de energía se pierda desde la fuente normal, el

    circuito de control ordena a la planta eléctrica que arranque y al interruptor

    conmutable que transfiera la carga a la fuente de emergencia. La carga es

    trasferida nuevamente a la fuente normal cuando el suministro es restablecido y

    posteriormente la planta eléctrica se apaga.

    Existen algunas opciones adicionales, o variaciones al funcionamiento descrito

    anteriormente, como es la adición de otos elementos de apoyo al circuito de

    control: Relés de tensión, (función 25/79).

    2.3.2 DIAGRAMA DE BLOQUES DE OPERACIÓN DE TRANSFERENCIA

    INTERRUPTORAUTOMÁTICO

    PLANTAELECTRICA

    CIRCUITODE CONTROL

    PANEL DEMANDO

    CARGA ELECTRICACRITICA

    FUENTE NORMAL

    OPERADOR DE RED

    FUENTE

    EMERGENCIA

  • 8/20/2019 42011001

    33/69

     UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER33

    3. DISPOSICIÓN DEL RETIE PARA INSTALACIONES HOSPITALARIAS

    “ ARTÍCULO 41º REQUISITOS PARA INSTALACIONES HOSPITALARIAS

    Aunque las instalaciones hospitalarias se clasifican como instalaciones especiales,

    la mayor importancia de este tipo de instalación radica en que los pacientes en

    áreas críticas pueden experimentar electrocución con corrientes del orden de

    microamperios, que pueden no ser detectadas ni medidas, especialmente cuando

    se conecta un conductor eléctrico directamente al músculo cardíaco del paciente,

    por lo que es necesario extremar las medidas de seguridad.

    El objetivo primordial de este apartado es la protección de los pacientes y demás

    personas que laboren o visiten dichos inmuebles, reduciendo al mínimo los riesgos

    eléctricos que puedan producir electrocución o quemaduras en las personas e

    incendios y explosiones en las áreas médicas.

    Las siguientes disposiciones se aplicarán tanto a los inmuebles dedicados

    exclusivamente a la asistencia médica de pacientes como a los inmuebles

    dedicados a otros propósitos pero en cuyo interior funcione al menos un área para

    el diagnóstico y cuidado de la salud, sea de manera permanente o ambulatoria.

    Adicionalmente, las instalaciones hospitalarias, clínicas odontológicas, clínicas

    veterinarias, centros de salud y en general aquellos lugares en donde se haga

    inserción de equipos electromédicos en pacientes, deben cumplir los requisitos

    siguientes:

    a. Para efectos del presente Reglamento, en las instalaciones hospitalarias se

    debe cumplir lo establecido en la norma NTC 2050 del 25 de noviembre de

    1998 y particularmente su sección 517, Igualmente, se aceptarán instalaciones

  • 8/20/2019 42011001

    34/69

     UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER34

    hospitalarias que cumplan la norma IEC 60364-7-710. No se aceptará la

    combinación de normas que haga peligrosa la instalación.

    b. El adecuado diseño, construcción, pruebas de puesta en servicio,

    funcionamiento y mantenimiento, debe encargarse a profesionales

    especializados y deben seguirse las normas exclusivas para dichas

    instalaciones.

    c. Debe haber suficiente ventilación en los laboratorios para la extracción de los

    gases y mezclas gaseosas para análisis químicos, producción de llamas yotros usos. Igualmente, para los sistemas de esterilización por óxido de etileno

    ya que por ser inflamable y tóxico, debe tener sistema de extracción de gases.

    d. Se debe efectuar una adecuada coordinación de las protecciones eléctricas

    para garantizar la selectividad necesaria, conservando así al máximo la

    continuidad del servicio.

    e. Las clínicas y hospitales que cuenten con acometida eléctrica de media

    tensión, preferiblemente deben disponer de una transferencia automática en

    media tensión que se conecte a dos alimentadores.

    f. En todo centro de atención hospitalaria de niveles I, II y III, debe instalarse una

    fuente alterna de suministro de energía eléctrica (una o más plantas de

    emergencia) que entren en operación dentro de los 10 segundos siguientes al

    corte de energía del sistema normal. Además, debe proveerse un sistema de

    transferencia automática con interruptor de conmutador de red (by pass) que

    permita, en caso de falla, la conmutación de la carga eléctrica al sistema

    normal.

    g. En las áreas médicas críticas, donde la continuidad del servicio de energía es

  • 8/20/2019 42011001

    35/69

     UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER35

    esencial para la seguridad de la vida, debe instalarse un sistema ininterrumpido

    de potencia (UPS) para los equipos eléctricos de asistencia vital, de control de

    gases medicinales y de comunicaciones.

    h. Debe proveerse un sistema de potencia aislado o no puesto a tierra

    (denominado IT) en áreas médicas críticas, donde una falla en la alimentación

    pone en riesgo la vida del paciente; es decir, en salas de cirugía, de

    neonatología, unidades de cuidados intensivos, de procedimientos

    intracardíacos y salas de cateterismo, así como en áreas donde se manejen

    anestésicos inflamables (áreas peligrosas) o donde el paciente esté conectadoa equipos que puedan introducir corrientes de fuga en su cuerpo y en otras

    áreas críticas donde se estime conveniente. Este sistema, que debe quedar

    cerca de las áreas críticas, comprende un transformador, un monitor de la

    resistencia de aislamiento y un indicador de alarma audible, además de los

    conductores respectivos; todas estas partes deben ser perfectamente

    compatibles, máxime si no son ensambladas por un mismo fabricante. Dicho

    sistema de potencia aislado debe conectarse a los circuitos derivados

    exclusivos del área crítica, los cuales deben ser construidos con conductores

    eléctricos de muy bajas fugas de corriente.

    i. El transformador de aislamiento del sistema de potencia aislado, no debe tener

    una potencia nominal inferior a 0,5 kVA ni superior a 10 kVA, la tensión en el

    secundario no debe exceder 250 V, debe tener un control de temperatura y no

    debe tener interruptor automático en el secundario, pues con una primera falla

    de aislamiento no debe interrumpirse el suministro de energía. El monitor de

    aislamiento debe dar alarma si la resistencia de aislamiento entre fase y tierra

    es menor de 50 kΩ.

  • 8/20/2019 42011001

    36/69

     UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER36

     j. En las áreas húmedas donde la interrupción de corriente eléctrica bajo

    condiciones de falla pueda ser admitida, como en piscinas, baños y tinas

    terapéuticas, debe instalarse un interruptor diferencial de falla a tierra para la

    protección de las personas contra electrocución, así como junto a los

    lavamanos, independientemente de que estos se encuentren o no dentro de un

    baño.

    k. Con el fin de prevenir que la electricidad estática produzca chispas que

    generen explosión, en las áreas médicas donde se utilicen anestésicos

    inflamables y en las cámaras hiperbáricas, donde aplique, debe instalarse unpiso conductivo. Los equipos eléctricos no podrán fijarse a menos de 1,53 m

    sobre el piso terminado (a no ser que sean a prueba de explosión) y el

    personal médico debe usar zapatos conductivos.

    l. Igualmente se debe instalar piso conductivo en los lugares donde se

    almacenen anestésicos inflamables o desinfectantes inflamables. En estos

    lugares, cualquier equipo eléctrico a usarse a cualquier altura debe ser a

    prueba de explosión.

    m. Para eliminar la electricidad estática en los hospitales, debe cumplirse lo

    siguiente:

      Regular la humedad tal que no descienda del 50%.

      Mantener un potencial eléctrico constante en el piso de los quirófanos y

    adyacentes por medio de pisos conductivos.

      El personal médico que usa el quirófano debe llevar calzado conductor.

      El equipo a usarse en ambientes con anestésicos inflamables debe tener

    las carcasas y ruedas de material conductor.

      Los camisones de los pacientes deben ser de material antiestático.

  • 8/20/2019 42011001

    37/69

     UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER37

    n. En todas las áreas de cuidado de pacientes, para dar protección contra

    electrocución, los tomacorrientes y equipos eléctricos fijos deben estar

    conectados a un sistema de puesta a tierra redundante, conformado por:

      Un conductor de cobre aislado debidamente calculado, instalado junto con

    los conductores de suministro del circuito derivado correspondiente y

    conectado tanto al terminal de tierra del tomacorriente como al punto de

    tierra del panel de distribución.

      Una canalización metálica que aloje en su interior al circuito derivado

    mencionado y conectada en ambos extremos al terminal de tierra.

    o. Los tableros o paneles de distribución de los sistemas normal y emergencia

    que alimenten la misma cama de paciente deben conectarse

    equipotencialmente entre sí mediante un conductor de cobre aislado de calibre

    no menor al 5.5 mm2 (10 AWG).

    p. Los tomacorrientes que alimenten áreas de pacientes generales o críticos

    deben diseñarse para alimentar el máximo número de equipos que necesiten

    operar simultáneamente y deben derivarse desde al menos dos diferentes

    fuentes de energía o desde la fuente de energía de suplencia (planta de

    emergencia) mediante dos transferencias automáticas. Dichos tomacorrientes

    deben ser dobles con polo a tierra del tipo grado hospitalario. En áreas de

    pacientes generales debe instalarse un mínimo de cuatro tomacorrientes y en

    áreas de pacientes críticos un mínimo de seis tomacorrientes, todos

    conectados a tierra mediante un conductor de cobre aislado.

    q. En áreas siquiátricas no debe haber tomacorrientes. Para protección contra

  • 8/20/2019 42011001

    38/69

     UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER38

    electrocución en áreas pediátricas, los tomacorrientes de 125 V y 15 ó 20 A

    deben ser del tipo a prueba de abuso, o estar protegidos por una cubierta de

    este tipo. (No se aceptarán otros tomacorrientes o cubiertas en estas áreas).

    r. Todos los tomacorrientes del sistema de emergencia deben ser de color rojo y

    estar plenamente identificados con el número del circuito derivado y el nombre

    del tablero de distribución correspondiente. Todos los circuitos de la red de

    emergencia deben ser protegidos mecánicamente mediante canalización

    metálica no flexible.

    s. No se deben utilizar los interruptores automáticos, como control de encendido y

    apagado de la iluminación en un centro de atención hospitalaria.

    t. En áreas donde se utilicen duchas eléctricas, estas deben alimentarse

    mediante un circuito exclusivo, protegerse mediante interruptores de protección

    del circuito de falla a tierra y su conexión deberá ser a prueba de agua.

    u. Los conductores de los sistemas normal, de emergencia y aislado no puesto a

    tierra, no podrán compartir las mismas canalizaciones.

    v. Deberá proveerse el necesario número de salidas eléctricas de iluminación que

    garanticen el acceso seguro tanto a los pacientes, equipos y suministros como

    a las salidas correspondientes de cada área. Deben proveerse unidades de

    iluminación de emergencia por baterías donde sea conveniente para la

    seguridad de las personas y donde su instalación no cause riesgos.5”

    5Todo este capítulo fue tomado del anexo general del RETIE sin modificaciones ya que es un

    reglamento y se debe expresar en su versión original.

  • 8/20/2019 42011001

    39/69

     UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER39

    4. DISEÑO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS

    En este capítulo se proponen algunos conceptos que deben ser de pleno

    conocimiento por parte del diseñador, para facilitar sus labores en el proceso de

    diseño de un sistema de distribución eléctrico hospitalario.

    4.1 Una buena comunicación con el personal que administra y opera el

    hospital 

    Es un error común de los diseñadores creer que conocen todo respecto a las

    exigencias del usuario final, por tal razón se deben tener en cuenta las opinionesde los especialistas de cada área del hospital y evaluar según su criterio las

    necesidades de éstas áreas en conformidad con la normatividad vigente.

    4.2 PLANEAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

    Para realizar el diseño de un sistema eléctrico se deben tener en cuenta los

    diferentes factores que intervienen en la construcción, operación y mantenimiento

    de la instalación. El análisis de riesgos eléctricos para cada una de las áreas del

    hospital, debe hacerse cuidadosamente, para determinar el grado de seguridad

    que se debe implementar en cada caso.

    Definición de las áreas y su nivel de seguridad : con el plano arquitectónico

    deben identificarse plenamente las diferentes áreas o unidades para definir los

    grados de seguridad y tipo de instalación que debe tener cada una de ellas.

    Indague sobre los requerimientos reales de carga: Se deben identificar los

    diferentes equipos o aparatos de consumo eléctrico, tales como:

    a. Carga del alumbrado: La carga del alumbrado se puede establecer mediante

    un conteo previo de salidas, estimada con base en los planos arquitectónicos

  • 8/20/2019 42011001

    40/69

     UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER40

    existentes o con base en el área a construir, buscando los niveles de iluminación

    exigidos en el RETIE. Según lo recomendado en la tabla 220-3b del Código

    Eléctrico Nacional las cargas de alumbrado general por tipo de ocupación se

    mencionan a continuación:

    Tabla 1 Cargas de alumbrado general por tipo de ocupación

    Tipo de ocupación Carga unitaria (VA/m2)

    Cuarteles y auditorios 10

    Bancos 38

    Barberías y salones de belleza 32Iglesias 10

    Clubes 22

    Juzgados 22

    Unidades de vivienda 32

    Garajes públicos (propiamente dichos) 5

    Hospitales 22

    Hoteles y moteles, incluidos bloques de

    apartamentos sin cocina

    22

    Edificios industriales y comerciales 22

    Casas de huéspedes 16

    Edificios de oficinas 38

    Restaurantes 22

    Colegios 32

    Tiendas 32

    Depósitos 2.5

    6Fuente NTC Tabla 220-3 b) Pag 29

  • 8/20/2019 42011001

    41/69

     UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER41

    b. Carga por cama: El número de camas de la institución de asistencia médica es

    un buen parámetro de diseño, para estimar la potencia total que se va a necesitar

    y suplir las necesidades de dicha institución.

    c. Carga de equipos y características de la carga: Se debe consultar con los

    fabricantes de los equipos que se dispusieron en el proyecto , o las placas o

    manuales de los ya existentes. Estos deberán proporcionar las potencias, los

    niveles de tensión, y el tiempo de trabajo continuo e intermitente de los equipos.

     Analizar las fuentes de energía: Se deben analizar las fuentes de suministrode energía eléctrica y la disponibilidad de combustibles para las plantas de

    emergencia:

    Red Local: Con el valor de la carga establecida se debe consultar en la empresa

    de energia, la disponibilidad y condiciones técnicas de los circuitos que

    alimenten el sector, la empresa debe informarle bajo que condiciones le pueden

    suministrar la alimentación para la carga requerida.

    También le indicará el punto de alimentación, el nivel de tensión primario, si la

    alimentación va a realizarse de forma aérea o subterránea, calibre del conductor y

    demás condiciones que son propias de la reglamentación del operador de red.

    Generación propia:  Como la confiabilidad para el suministro de energía por

    parte de la red de servicios públicos no es totalmente confiable, el RETIE exige

    un sistema de generación propia (artículo 41 sección f), por este motivo se debe

    realizar un estudio económico sobre la fuente alterna que mas se ajuste a las

    necesidades requeridas.

  • 8/20/2019 42011001

    42/69

     UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER42

    Suplencias: La suplencia debe ser solicitada a la empresa de energía, lo ideal es

    que no provenga de la misma subestación. Sin embargo, la empresa de servicios

    indicará las condiciones para dicha suplencia.

     Analice el sistema en su conjunto: Cuando se realiza el censo de carga con

    base al número de equipos, y la carga estimada del sistema ya se pueden dar las

    alternativas de diseño sobre capacidad de transformación, tipos de tableros de

    distribución, número de circuitos requeridos, se procede a realizar diagramas

    unifilares con varias alternativas de diseño, con el objetivo de escoger la soluciónidónea desde el punto de vista de la ingeniería y de las necesidades requeridas.

     Análisis de cont ingencia:  Teniendo identificadas las alternativas de solución

    para las fallas en los circuitos ramales. Se procede a hacer un análisis de cada

    una de ellas, respondiendo:

    ¿Qué sucede si la red normal falla?

    ¿Qué sucede si determinado elemento de la red falla?, En cuanto puede afectar el

    resto del sistema?

    ¿Que áreas quedan sin servicio en cada caso?

    ¿La integridad de las personas que están en esas áreas se vería amenazada?

    Diseñe el sistema atendiendo las necesidades de cada área y la

    prospectiva de una futura expansión: 

    En el diseño de todos los sistemas eléctricos se deben tener en cuenta cada uno

    de los requerimientos actuales y las ampliaciones razonables que se darían en

    el futuro, por este motivo, se debe diseñar un diagrama unifilar que pueda

    atender posibles cambios en un futuro, sin importar el momento en que se

    realicen.

  • 8/20/2019 42011001

    43/69

     UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER43

     Análisis de costos , En la evaluación económica no se debe escatimar las

    medidas que se deban implementar ya que una vida humana vale mucho mas

    que cualquier inversión que se haga para garantizar la seguridad en la

    instalación.

    Proyecte para un mantenimiento económico y seguro:

    Se debe buscar que los elementos de protección y de distribución eléctrica,

    tengan accesibilidad, pero se restrinja a operarios calificados. Las áreas de trabajo

    donde se alojen equipos eléctricos como subestación y tableros, deben ser

    amplias, cumplir con el código en cuanto a distancias libres de trabajo y si esnecesario, con vías de escape. Art 110-16 NTC 2050

    Flexibilidad en la operación: Se deben emplear sistemas que permitan el rápido

    traslado de una carga de un barraje a otro, o que en un mantenimiento no sea

    necesario desenergizar grandes áreas de trabajo.

    Diseñe para mantenimiento en frío: Es muy complicado en un hospital realizar

    un corte de energía para un mantenimiento pero se debe procurar que el

    intercambio de equipos sea lo más fácil posible para reducir los tiempos del

    mantenimiento y no someter a un posible peligro al sistema y a los operarios para

    trabajar en caliente.

    Use solamente equipos normalizados: Un equipo normalizado presenta grandes

    beneficios como la confiabilidad, económicos puesto que su mantenimiento es

    más fácil y se consiguen los repuestos, y no se requiere poner partes de un equipo

    en otro y de esa manera disminuir la seguridad de funcionamiento del mismo.

  • 8/20/2019 42011001

    44/69

     UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER44

    SISTEMA ELÉCTRICO ESENCIAL

    SISTEMA DE EQUIPOS SISTEMA DE EMERGENCIA

    RAMAL VITAL RAMAL CR TICO

    4.3 Sistemas Eléctricos Esenciales: El sistema eléctrico de los hospitales debe

    constar de dos sistemas independientes: Estos dos sistemas deben ser el de

    equipos y el de emergencia

    El sistema de equipos debe alimentar los principales equipos para la atención al

    paciente y funcionamiento básico del hospital. El sistema de emergencia se debe

    limitar a los circuitos esenciales de asistencia vital y de atención crítica a los

    pacientes, denominados ramal vital y ramal crítico).

    El Ramal Vital, alimenta lo siguiente:

    •  Señales y alumbrado de los medios de salida,(evacuación)

    •  Sistemas de alarma y alerta.

    •  Sistemas de Comunicaciones.

    •  Cuartos de Generadores.

    •  Ascensores.

    El Ramal Critico alimenta los siguientes subsistemas:

    Alumbrado de trabajo y tomacorrientes seleccionados, tales como áreas de

    Neonatos, despacho de farmacia, Puestos de enfermeras, Laboratorios, Salas y

    Áreas de Urgencia y Unidades de cuidados intensivos.

  • 8/20/2019 42011001

    45/69

     UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER45

    •  El Ramal crítico se puede subdividir en varios ramales para evitar que una

    falla en una parte del ramal lo afecte en su totalidad.

    •  Los tomacorrientes del ramal crítico deben ser fácilmente identificados.

    El ramal vital y el ramal crítico del sistema de emergencia deben mantenerse

    totalmente independientes de cualquier otro alambrado y no deben estar en las

    mismas canalizaciones, cajas o armarios.

  • 8/20/2019 42011001

    46/69

     UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER46

    4.3.1Conexión del Sistema de equipos a la fuente de alimentación

    alternativa:

    La coordinación de las protecciones debe permitir la entrada en funcionamiento de

    los equipos con una secuencia tal que no genere complicaciones a los pacientes

    y no se produzcan sobrecargas, se deben distinguir los de conexión automática

    retardada y los de conexión automática con retardo manual.

    Deben ser conectados automáticamente con retardo, los siguientes equipos: Los

    sistemas de succión para funciones medicas o quirúrgicas, con sus sistemas de

    control, puede estar conectado al ramal crítico, las bombas de aspiración ysistemas de aire comprimido, sistemas de extracción de humos. Con retardo

    automático manual, se den instalar equipos de aire acondicionado de quirófanos,

    salas de partos, unidades de cuidados intensivos, salacunas, salas para

    aislamiento de infecciones, salas de recuperación de pacientes, salas de

    tratamiento de pacientes y área general de pacientes.

    4.3.2Áreas de atención General de pacientes:

    Conexión y puesta a tierra: Según lo establecido en el artículo 517-13 de la NTC

    2050, todos los tomacorrientes que estén expuestas al contacto con las personas

    y que funcionen a más de 100v, se deben poner a tierra con un conductor de

    cobre aislado. El conductor debe estar instalado en canalizaciones metálicas con

    los conductores de los circuitos ramales que suministran corriente a los

    tomacorrientes.

  • 8/20/2019 42011001

    47/69

     UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER47

    No es necesario poner a tierra mediante un conductor aislado de puesta a tierra

    los aparatos de alumbrado e interruptores que estén a más de 2.3m sobre el piso.

    Conexión equipotencial de los paneles de distribución:  Las conexiones

    terminales de puesta a tierra de los equipos en los paneles de distribución de los

    circuitos ramales normales, se deben conectar equipotencialmente con un

    conductor continuo de cobre aislado de sección no menor al 5.25 mm2 (10AWG).

  • 8/20/2019 42011001

    48/69

     UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER48

     Áreas de camas de los pac ientes: Cada área de cama de pacientes debe estar

    servida por lo menos por dos circuitos ramales, uno procedente del sistema de

    emergencia y otro conectado a la red. Esta parte no se aplica a oficinas, pasillos,

    salas de espera y similares en las clínicas, consultas médicas y dentales e

    instalaciones ambulatorias.

    Tomacorr ientes en las áreas de camas de los pacientes: En estas áreas deben

    existir como mínimo cuatro tomacorrientes. Estos pueden ser de tipo sencillo,

    doble o una combinación de ambos y deben estar certificados como de “t ipohospitalario”  e identificados Hospital Grade.

  • 8/20/2019 42011001

    49/69

     UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER49

    La violación se da porque los tomacorrientes se alimentan de diferentes tableros

    de distribución.

    4.3.3 Áreas de Cuidados Críticos: En cada área de los pacientes debe haber

    como mínimo seis tomacorrientes, uno de los cuales debe estar conectado a

    algunos de los siguientes circuitos: 

    a. Ramal del sistema normal

    b. Ramal del sistema de emergencia alimentado por un conmutador de

    transferencia diferente del de los otros tomacorrientes en el mismo lugar.

    Los circuitos de emergencia no se deben compartir

  • 8/20/2019 42011001

    50/69

     UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER50

    RECOMENDACIONES

    De las fotografías, se puede apreciar que las instalaciones eléctricas del Hospital

    San Rafael de Leticia y en especial de algunas áreas no son las adecuadas para

    este tipo de aplicaciones, porque violan las normas mínimas de seguridad que

    debe tener según lo especificado el RETIE. Se debe proceder a cambiar todos los

    tomacorrientes por unos que sean de HOSPITAL GRADE con tierra

    independiente, en aquellas áreas en donde sea exigida su utilización como lo son

    las áreas de las camas de los pacientes y las áreas de cuidados críticos. De otraparte, el sistema de transferencia con que cuenta actualmente el Hospital solo

    funciona en modo manual y no funciona en modo automático como debería

    funcionar; por este motivo se debe realizar una revisión al sistema de transferencia

    y evaluar si se deberá cambiar por otro. El generador que actualmente está en el

    hospital es obsoleto, fue instalado hace mas de 20 años por la firma Isolux de

    Colombia mediante un convenio colombo español que actualmente ya no existe y

    los repuestos para este generador (PEGASO) son escasos y no se justificaría

    arreglarlo. El problema del generador es que demora 90 segundos en empezar a

    suministrar carga y lo exigido por la NTC 2050 es que la transferencia se debe

    realizar en 10 segundos; por este motivo se debe instalar otro generador que

    pueda suplir la carga en situaciones de contingencia.

    Por otra parte, en el diagrama unifilar se planteará la instalación de 4 UPS de tipo

    on line de marca POWERSUM con una autonomía de 10 minutos desde el

    momento en que se suspenda el servicio por parte de la red normal. Según lo

    expuesto por el jefe del Área administrativa de Hospital el señor Juan Pablo

    Santos “el Hospital San Rafael de Leticia consume en promedio 100 kVA por mes

    y el transformador se encuentra sobredimensionado” por este motivo se planteará

    la adquisición de nuevos equipos que se podrían instalar sin afectar la carga, se

  • 8/20/2019 42011001

    51/69

     UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER51

    deberá revisar la subestación para ver si está cumpliendo la normatividad y se

    procederá a realizar las correcciones pertinentes. Aunque ese estudio al igual que

    el sistema de tierras no será contemplado en este proyecto, se sugiere al director

    del Hospital que tenga en cuenta estas recomendaciones y el diagrama unifilar

    para una futura ampliación y modernización del sistema eléctrico hospitalario. El

    diseño también comprende la adquisición de dos transformadores de distribución

    en baja tensión y otro sistema de transferencia, los cuales son necesarios para el

    correcto funcionamiento del sistema, ya que uno es para los equipos de imágenes

    diagnósticas el cual funciona a un nivel de tensión diferente (440V), y el otro se

    encuentra a la salida del generador en el cual el nivel de tensión también es de440V y su objetivo es reducir la tensión a 220 para suplir el resto del sistema

    eléctrico.

  • 8/20/2019 42011001

    52/69

     UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER52

    5. EQUIPOS DE IMAGENES DIAGNOSTICAS

    5.1 Ubicación del equipo: se debe tener en cuenta el área para ubicar los

    equipos de imágenes diagnósticas. Aunque es obra civil, el ingeniero eléctrico

    debe estar al tanto de lo que se plantea en los planos arquitectónicos ya que un

    error de carácter civil puede afectar su instalación eléctrica y generar posibles

    riesgos. A continuación se muestra un esquema con las áreas para la instalación

    de un equipo de Hemodinamia.

  • 8/20/2019 42011001

    53/69

     UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER53

    5.2 Diagrama eléctrico de un tac o escáner de 64 cortes: Todos los

    fabricantes tienen esquemas eléctricos diferentes para sus equipos y personal

    especializado que se encarga de su instalación. Sin embargo, como objeto de

    estudio se presenta a continuación el esquema tipo de un escáner y sus

    características eléctricas:

  • 8/20/2019 42011001

    54/69

     UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER54

    6. CÁLCULO DE CARGA PARA EL HOSPITAL SAN RAFAEL DE LETICIA

    6.1 Carga para alumbrado:

    Como ya se especificó anteriormente en la tabla 1, las cargas de alumbrado para

    los Hospitales es de 22 (VA/m2). En algunos sectores, no se debe aplicar un factor

    de demanda, debido a que se utiliza la iluminación al mismo tiempo, como por

    ejemplo La Sala de Cirugía y la UCI. En los demás sectores se aplica un factor de

    demanda según lo establecido en el artículo 220-11 de la norma NTC 2050

    expuesta en (tabla 2).8 

    Tabla 2 Factores de demanda para alimentadores de cargas de alumbrado Tipo de ocupación Parte de la carga de

    alumbrado a la que se aplica

    el factor de demanda (VA)

    Factor de demanda

    Unidades de vivienda Primeros 3 000 o menos De 3

    001 a 120 000

    A partir de 120 000

    100

    35

    25

    Hospitales * Primeros 50 000 o menos Apartir de 50 000

    4020

    Hoteles y moteles, incluidos

    bloques de apartamentos sin

    cocina *

    Primeros 20 000 o menos De

    20 001 a 100 000 A partir de

    100 000

    50

    40

    30

    Depósitos Primeros 12 500 o menos A

    partir de 12 500

    100

    50

    Todos los demás VA totales 100

    8 Los factores de demanda de esta Tabla no se aplican a la carga calculada de los alimentadoresa las zonas de hospitales, hoteles y moteles en las que es posible que se deba utilizar toda lailuminación al mismo tiempo, como quirófanos, comedores y salas de baile.

  • 8/20/2019 42011001

    55/69

     UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER55

    Tabla 3 Factores de demanda para cargas de tomacorr ientes en edificaciones

    no residenciales

    Parte de la carga del tomacorriente a la que

    se aplica el factor de demanda (VA) 

    Factor de demanda % 

    Primeros 10 000 VA o menos

    A partir de 10 000 VA

    100

    50

    6.2 Alambrado de las instalaciones eléctricas del Hospital

    Tabla 4 Aire acondicionado

    EQUIPOS

    CARGA

    INSTALADA

    VA

    FACTOR DE

    DEMANDA

    CARGA

    DEMANDADA

    VA

    Unidad acondicionada UCI 4000 100 4000

    Unidad del Dpto de cirugía 2500 100 2500

    Unidad acondicionada

    Laboratorios

    2000 100 2000

    Recalentador de cirugía 1 2500 100 2500

    Recalentador de cirugía 2 2500 100 2500

    Cirugía 1 2500 100 2500

    Cirugía 2 2500 100 2500

    Unidad Acondicionada cuarto

    de máquinas

    1500 100 1500

    Extracción cirugía 1 1500 100 1500Extracción cirugía 2 1500 100 1500

    Extracción aislados 500 100 500

    Carga total 23500

  • 8/20/2019 42011001

    56/69

     UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER56

    Tabla 5 Carga de equipos para radiología

    EQUIPOS

    CARGA

    INSTALADA VA

    FACTOR DE

    DEMANDA

    CARGA

    DEMANDADA

    VA

    Gama cámara 5000 100 5000

    Tomoscán 4000 100 4000

    Cámara láser de revelado 1000 100 1000

    Carga total a 10000

    Tabla 6 Unidad de cuidados intensivos UCI

    EQUIPOS

    CARGA

    INSTALADA VA

    FACTOR DE

    DEMANDA

    CARGA

    DEMANDADA

    VA

    Manta eléctrica 800 100 800

    Fancoils 200 100 200

    Ventilador 120 100 120Máquina de infusión 400 100 400

    Desfibrilador 600 100 600

    Monitor signos vitales 120 100 120

    Carga total 2240

  • 8/20/2019 42011001

    57/69

     UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER57

    Tabla 7 Sala de ci rugía (2 Salas)

    EQUIPOS

    CARGA

    INSTALADA VA

    FACTOR DE

    DEMANDA

    CARGA

    DEMANDADA VA

    Láser 8400 100 8400

    Microscopio 1200 100 1200

    Desfibrilador 1200 100 1200

    Pendant 6000 100 6000

    Electro bisturí 3000 100 3000

    Calentador de

    sangre

    2200 100 2200

    Maquina de

    infusión

    800 100 800

    Intercambiador de

    calor

    80 100 80

    Sierra eléctrica 2400 100 2400

    Manta eléctrica 1600 100 1600

    Fancoils 600 100 600Bomba circulación

    extracorpórea

    660 100 660

    Negatoscopio 300 100 300

    Lámpara cielítica 600 100 600

    Monitor de signos

    vitales

    240 100 240

    Monitor decorrientes de fuga

    15000 100 15000

    Carga total 29280

  • 8/20/2019 42011001

    58/69

     UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER58

    Tabla 8 Hemodinamia y Rayos X fijo (440V)

    EQUIPOS

    CARGA

    INSTALADA VA

    FACTOR DE

    DEMANDA

    CARGA

    DEMANDADA VA

    INTEGRIS H5000C

    marca Philips

    75000 100 75000

    EASY DIAGNOSTIC

    marca Philips

    35000 100 35000

    Carga Total a 110000

    Tabla 9 Laboratorio

    EQUIPOS

    CARGA

    INSTALADA VA

    FACTOR DE

    DEMANDA

    CARGA

    DEMANDADA VA

    Autoclave 1 2000 100 2000Autoclave 2 2000 100 2000

    Congelador 750 100 750

    Nevera 1 750 100 750

    Nevera 2 750 100 750

    Horno 1500 100 1500

    Incubadora de

    bacterias

    4000 100 4000

    Centrifuga 750 100 750

    Carga total 12500

  • 8/20/2019 42011001

    59/69

     UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER59

    7. VENTAJAS DEL NUEVO DISEÑO

    Aplicando los conceptos del reglamento técnico de instalaciones eléctricas

    “RETIE” a la infraestructura del Hospital San Rafael de Leticia en conjunto con las

    necesidades arquitectónicas, civiles y hospitalarias se obtendrá los siguientes

    beneficios:

    1. Una instalación eléctrica más segura para las personas y los equipos, la cual

    minimice los riesgos de origen eléctrico que puedan causar algún tipo deelectrocución.

    2. Cubrir las necesidades médicas en cada área especializada con la instalación

    adecuada, generando más confianza al personal médico y a los pacientes.

    3. Obtener un servicio ininterrumpido de energía a todas las áreas en las cuales

    una eventual suspensión del servicio resultaría de alto riesgo para la vida de

    los pacientes.

    4. Tener los equipos médicos que requiere un Hospital de segundo nivel,

    abarcando todas las especialidades médicas y quirúrgicas para satisfacer las

    necesidades de toda la población Amazonense.

    5. Mejorar la calidad en la prestación de los servicios médicos.

    6. Las áreas de los pacientes en los dos ramales tendrán una instalación

    redundante, con todos los tomacorrientes necesarios para una atención

    completa y eficiente.

    7. El sistema de transferencia será de forma selectiva, actuando de forma

    retardada en áreas específicas del Hospital.

  • 8/20/2019 42011001

    60/69

     UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER60

    CONCLUSIONES

    •  Cuando se realiza el diseño de las instalaciones de un centro de asistencia

    médica no se deben escatimar costos, ya que su incidencia en el valor total

    del proyecto es mínima, y se está garantizando una instalación segura y

    confiable para todas las personas que interactúen directa e indirectamente

    con ella.

    •  Es necesaria la inmediata corrección de las actuales instalaciones del

    hospital, ya que su presencia genera un alto riesgo para los pacientes, quepueden ser objeto de electrocución y en otros casos, cuando la instalación

    no sirve, dificulta el llamado y el servicio por parte del personal médico al

    presentarse una emergencia.

    •  Ya que el Hospital san Rafael de Leticia es el único en la región y el más

    cercano es la capital del país, es de suma importancia que se amplíe a un

    segundo nivel, mejorando así la calidad en la prestación del servicio. Paraefectos de asegurar la cooperación con la hermana ciudad de tabatinga

    (Brasil), se podría presentar un proyecto conjunto entre las dos ciudades las

    cuales aportarían para obtener mayores beneficios para los habitantes.

    •  Aunque este proyecto se realizó para un Hospital en particular, este puede

    servir de base para el diseño de cualquier centro de asistencia médica. No

    es necesario seguir los pasos de este proyecto, ya que cada diseñador

    cuenta con su propio criterio, pero si se deben tener en cuenta todo lo

    expuesto en el RETIE y la NTC 2050, garantizando de esta manera la

    confiabilidad en el diseño.

  • 8/20/2019 42011001

    61/69

     UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER61

    •  Los reglamentos y las normas técnicas están haciendo un gran esfuerzo

    para lograr minimizar los riesgos de origen eléctrico que se presentan en

    las instalaciones eléctricas. Esto debe ir en conjunto con las instituciones

    educativas como las universidades, las cuales deberían prestar mayor

    atención a las instalaciones industriales y especiales ya que el estudio de

    estos temas es demasiado bajo para lo que representan.

    •  Obteniendo un registro de los consumos por parte del Hospital, la carga

    consumida es de 50kVA, lo cual indica que una posible ampliación en la red

    eléctrica se puede realizar sin afectar la carga instalada, pero teniendo unespecial cuidado con los equipos de imágenes diagnósticas.

    •  Cuando se instala un equipo de imagen diagnóstica, generalmente los

    fabricantes tienen su personal especializado para la realización de estos

    procedimientos y los esquemas no son siempre los mismos. Sin embargo,

    en este proyecto se muestran algunos esquemas de un fabricante como

    guía para los diseñadores e instaladores que quieran consultar como sonlas conexiones de estos equipos especiales.

    •  Se debe tener una cooperación entre todo el personal involucrado en el

    proyecto de un centro de asistencia médica, ya que un error civil,

    arquitectónico o hidráulico, puede afectar la instalación eléctrica y

    viceversa, por eso se debe tener una buena comunicación durante el

    diseño y la construcción y estar preparados para cualquier cambio

    imprevisto, sin afectar en lo posible a las demás componentes del proyecto.

  • 8/20/2019 42011001

    62/69

     UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER62

    BIBLIOGRAFÍA

    MUNDO ELÉCTRICO COLOMBIANO., Revista especializada en del sector

    eléctrico, abril - junio 2002 Vol. 16 No. 47, octubre - diciembre 2002 Vol. 16 No. 49,

    octubre - diciembre 2003 Vol. 17 No. 53.

    ENRIQUEZ, J., BERNAL, M. Estudio y revisión de instalaciones eléctricas para

    evaluación de calidad de energía en la empresa metalmecánica Colmesa S.A.

    Santa fé de Bogotá, 2004. Trabajo de grado (ingenieros electricistas). Universidad

    De La Salle. Facultad de ingeniería eléctrica.

    REGLAMENTO TECNICO DE INSTALACIONES ELECTRICAS (RETIE). Libro.

    MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA, 2004. p. 57-63, 168-171.

    Instituto Colombiano De Normas Técnicas Y Certificación. Código Eléctrico

    Colombiano. Bogotá: ICONTEC, 1998. 1041 p. NTC 2050.

    Instituto Colombiano De Normas Técnicas Y Certificación. Variaciones de la

    tensión de la red, ANSI C84.1, NEC 1986

    CORTEZ TRIANA, Plutarco. Infraestructura física hospitalaria en Colombia.

    Bogotá Mayo 2006.

    BAUTISTA, Miguel Angel. “Grupos Electrógenos,” 2nd ed., Ed. Madrid: Paraninfo,

    1987, pp. 5-6.

  • 8/20/2019 42011001

    63/69

     UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    JESÚS ANDRÉS ACOSTA WIHILER63

    SANTOS RODRIGUEZ, Jhon William. ROZO MANCERA, Leonardo.

    Implementación de grupos electrógenos de confiabilidad para casos de

    emergencia. Santa Fé de Bogotá, 2000, 156 p. trabajo de grado (Ingeniería

    Eléctrica). Universidad de la Salle. Facultad de Ingeniería Eléctrica.

    NARANJO, Luis Eduardo. SALCEDO TOVAR, Jaime. Guía para evaluar y

    diagnosticar fallas frecuentes en sistemas eléctricos industriales. Santa Fé de

    Bogotá, 2001, 160 p. trabajo de grado (Ingeniería Eléctrica).Universidad

    de la Salle. Facultad de Ingeniería Eléctrica.

    CONVENCIÓN ELECTROTÉCNICA INTERNACIONAL IEC 60364-7-710

    FLOWER LEIVA LUIS. Instalaciones industriales controles y automatismos.

    Bogotá, 1985. 101 p.

    UPS INDUSTRIALES POWERSUM. Sistemas ininterrumpidos d