CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104192/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · 113 CONCLUSIONES Luego...

32
113 CONCLUSIONES Luego de haber abordado los objetivos con el tratamiento teórico y la obtención de datos recopilados con el instrumento diseñado, se pueden indicar algunas consideraciones conclusivas. A este tenor se puede señalar que: - Al identificar las competencias de eficacia personal del Profesional de Enfermería en su función supervisora en el Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo, se pudo conocer que en los contextos estudiados, requieren que se direccione la proactividad, mediante la percepción hacia la implementación de formación del personal de enfermería en funciones supervisoras de manera continua para facilitar la socialización de conocimientos, saberes, experiencias, desarrollando el aprendizaje colaborativo entre el talento humano que labora en estas instituciones del área de la salud. Por lo tanto, el desarrollo comunicacional demanda competencias tanto del emisor como del receptor a fin de compartir el mismo código, para que la actividad de decodificación del receptor se corresponda con la actividad codificadora del emisor. Se pudo observar que en el Hospital Universitario de Maracaibo existe una problemática vinculada a las competencias comunicacionales relacionadas con la proactividad mediante la percepción en función del conjunto de técnicas y actividades encaminadas a facilitar y agilizar el flujo de mensajes que se dan entre los miembros de la organización, entre la organización y su medio. Es indispensable un servicio de supervisión y orientación en el servicio de enfermería, que tenga como objetivo la calidad productiva del mismo, desembocando en un desempeño eficiente y de calidad, porque se habrán superado las amenazas o debilidades que ellas pueden tener, obteniendo

Transcript of CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104192/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · 113 CONCLUSIONES Luego...

Page 1: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104192/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · 113 CONCLUSIONES Luego de haber abordado los objetivos con el tratamiento teórico y la obtención de

113

CONCLUSIONES

Luego de haber abordado los objetivos con el tratamiento teórico y la

obtención de datos recopilados con el instrumento diseñado, se pueden

indicar algunas consideraciones conclusivas. A este tenor se puede señalar

que:

- Al identificar las competencias de eficacia personal del Profesional

de Enfermería en su función supervisora en el Servicio Autónomo Hospital

Universitario de Maracaibo, se pudo conocer que en los contextos

estudiados, requieren que se direccione la proactividad, mediante la

percepción hacia la implementación de formación del personal de enfermería

en funciones supervisoras de manera continua para facilitar la socialización

de conocimientos, saberes, experiencias, desarrollando el aprendizaje

colaborativo entre el talento humano que labora en estas instituciones del

área de la salud.

Por lo tanto, el desarrollo comunicacional demanda competencias

tanto del emisor como del receptor a fin de compartir el mismo código, para

que la actividad de decodificación del receptor se corresponda con la

actividad codificadora del emisor. Se pudo observar que en el Hospital

Universitario de Maracaibo existe una problemática vinculada a las

competencias comunicacionales relacionadas con la proactividad mediante la

percepción en función del conjunto de técnicas y actividades encaminadas a

facilitar y agilizar el flujo de mensajes que se dan entre los miembros de la

organización, entre la organización y su medio.

Es indispensable un servicio de supervisión y orientación en el servicio

de enfermería, que tenga como objetivo la calidad productiva del mismo,

desembocando en un desempeño eficiente y de calidad, porque se habrán

superado las amenazas o debilidades que ellas pueden tener, obteniendo

Page 2: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104192/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · 113 CONCLUSIONES Luego de haber abordado los objetivos con el tratamiento teórico y la obtención de

114

que la proactividad mediante la percepción se presenta como muy débil, la

persuasión del personal, se expone como medianamente débil, y el

autocontrol para el desarrollo personal con una intensidad menos débil.

- Al caracterizar el contexto comunicativo del Profesional de

Enfermería en su función supervisora en el Servicio Autónomo Hospital

Universitario de Maracaibo, existe una problemática en relación con al

contexto comunicativo ya que se evidencia que no siempre se utilizan

códigos lingüísticos que le permiten entender y ser entendidos entre sí,

logrando en la comunicación cierta uniformidad sin ser la lengua uniforme ni

homogénea, pero presentando algunas variaciones que en determinados

contextos se utiliza con regularidad y hacerlo cotidiano en un grupo social

específico, distinguido por factores de grupos sociales o situaciones

comunicacionales.

Cabe resaltar, que los indicadores obtuvieron una preponderancia de

aceptación en el orden de preferencia, según sus opiniones, con la media

más alta del “contexto lingüístico”, aunque se ubica en una categoría “medio

alto”, luego se ubicó el “contexto situacional o sociolingüística, con una

mediana preferencia y posteriormente su ubicó entre los encuestados el

contexto sociocultural o pragmática con una débil preferencia al momento de

caracterizar el contexto comunicativo del Profesional de Enfermería en su

función supervisora.

- Al describir las barreras del proceso comunicativo del Profesional de

Enfermería en su función supervisora en el Servicio Autónomo Hospital

Universitario de Maracaibo, se pudo cococer que aun cuando tienen un buen

uso del filtrado semántico, lo aplican de forma individualizada, existiendo

debilidades en relación a la implementación, lo que lleva fomentar en el

personal de enfermería poca motivación para intercambiar saberes y

conocimientos que permitan conformar equipos en determinadas áreas para

Page 3: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104192/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · 113 CONCLUSIONES Luego de haber abordado los objetivos con el tratamiento teórico y la obtención de

115

mejorar el desenvolvimiento de las funciones del personal en las instituciones

de salud.

De esta manera se observa que los promedios en orden descendentes

de acuerdo a la preferencia de los sujetos consultados en el personal de

enfermería seleccionado en la presente investigación es en primer término el

filtrado semántico que es bueno, la descripción de las emociones por la

cultura es medianamente buena y la percepción selectiva es muy débil.

Page 4: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104192/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · 113 CONCLUSIONES Luego de haber abordado los objetivos con el tratamiento teórico y la obtención de

116

RECOMENDACIONES

Basados en los resultados y aspectos conclusivos de los objetivos

abordados, sobre la investigación propuesta, se pueden hacer algunas

recomendaciones:

- Dar a coniocer los resultados mediante exposición, dípticos o mesas

de trabajo a los involucrados en el proceso inestigativo como aporte a la

mejoría de la situación detectada.

- Direccionar la proactividad mediante la percepción hacia la

implementación de formación del personal de enfermería en funciones

supervisorias, de manera continua para facilitar la socialización de

conocimientos, saberes, experiencias, desarrollando el aprendizaje

colaborativo entre el talento humano que labora en estas instituciones del

área de la salud.

- Ampliar las competencias comunicativas del personal de enfermería,

en función de que podrán adquirir nuevos conocimientos relacionados a las

competencias comunicacionales, mediante actividades diversas como

conversatorios, carteleras informativas, consultas de opiniones de temas

concernientes a la salud y de cada división.

- Orientar los objetivos estratégicos para desarrollar una cultura

enfocada en las competencias comunicacionales de eficiencia personal en

esta organización, la cual se encuentran inmersa en vertiginosos cambios,

por lo que se enfrentan a retos centrados en la competitividad e innovación.

- Prestar un servicio de supervisión basado en la orientación del

servicio de enfermería, el cual tenga como objetivo la calidad productiva del

Page 5: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104192/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · 113 CONCLUSIONES Luego de haber abordado los objetivos con el tratamiento teórico y la obtención de

117

mismo, por lo que el desarrollo de competencias comunicativas de desarrollo

personal enfatizando en la proactividad mediante la percepción, para

desembocar en un desempeño eficiente y de calidad.

- Orientar acciones de competencia comunicativa, hacia las

características circunstanciales producidas por los intercambios verbales en

los contextos donde se desarrolla el proceso de la comunicación,

aprovechando cada situación experimentada en el sitio de trabajo.

- Integrar en sabiduría colectiva, propiciando acciones vinculadas a

enfocar la gestión hacia una toma de decisiones para permitir desarrollar

estrategias creativas e innovadoras mediante el aprovechamiento de los

conocimientos y saberes del personal.

- Potencializar las competencias comunicativas, mediante

herramientas estratégicas que permiten desarrollar habilidades y destrezas

que facilitan un desempeño efectivo de la función supervisora la cual se

vislumbra como un competencia que impulsan una cultura en el recurso

humano, mediante el trabajo en equipo con valores comunes.

- Crear condiciones que ayuden a potencializar y difundir los

conocimientos del personal de enfermería en toda la organización,

integrando al personal en este proceso enmarcado en los elementos

fundamentales en la función supervisora.

- Impulsar planes y estrategias que permitan sensibilizar al personal y

a los actores involucrados para motivarlos a compartir experiencias, por lo

que se hace necesario mecanismos relacionados a las competencias

comunicativas, los cuales son indispensables que se consideren para

garantizar la competitividad en las instituciones de salud en el personal de

enfermería.

Page 6: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104192/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · 113 CONCLUSIONES Luego de haber abordado los objetivos con el tratamiento teórico y la obtención de

118

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilera, J. (2015). El factor proactivo. ¿Por qué algunas personas SÍ pueden resolver problemas? Inteligencia emocional para líderes y equipos corporativos. Diaz de Santos. Madrid. España.

Aguirre, D. (2005). Reflexiones acerca de Competencias Comunicativas del Profesional de Enfermería en Revista Cubana de Educación Médica. Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol19_3_05/ems04305.pdf. (Consulta: 2016, diciembre 10).

Alles, M. (2004). Diccionrio de Comportamientos. Ediciones Granica, S.A. Argentina.

Álvarez A. (2007). Textos sociolingüísticos. Colección Textos Universitarios. Universidad de los Andes. Venezuela.

Anton, P.; Madriz, L.; e Hidalgo, R. (2016). Neurodidáctica y estrategias de aprendizaje para la inclusión. Desarrollo de competencias comunicativas en niños y niñas con riesgo biológico y/o social. Revista nacional e internacional de educación inclusiva ISSN (impreso): 1889-4208. Volumen 9, Número 1, Marzo 2016.

Ardoy, J. (2007). Control de la conducta inducida por programa por sus consecuencias ambientales. Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid. Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/view.php?pid=bibliuned:2081.

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. Episteme, C.A. Caracas. Venezuela.

Barbón, O. (2011). Cultura y Enfermería Transcultural, Herramientas para la Competencia Comunicativa de un Enfermero Internacionalista. Revista de Actualizaciones en Enfermería Vol. 14 No. 3. Recuperado en 10 de julio de 2016, de: https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/enfermeria/ve-143/culturayenfermeria/#sthash.dJa3wc7I.dpuf

Page 7: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104192/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · 113 CONCLUSIONES Luego de haber abordado los objetivos con el tratamiento teórico y la obtención de

119

Barbón, O.; Castillo, E., Amador, S. y Álvarez, F. (2011). Estructura de la competencia comunicativa del enfermero colaborador en países anglófonos. Humanidades Médicas, 11(2), 290-305. Recuperado en 10 de julio de 2016, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202011000200005&lng=es&tlng=es.

Barreras, M. (2007). Problemas cualitativos de la formación de docentes en Venezuela. Situación Actual y Prospectiva. 2da edición. Caracas: UPEL.

Basanta, G. y Romero, R. (2010). Lineamientos teóricos de la comunicación persuasiva y su relación en la mediación de conflictos organizacionales en universidades nacionales experimentales del estado Zulia Revista de Ciencias Sociales. Volumen 16. n.1. Maracaibo. Marzo. 2010. Revista de Ciencias Sociales. Versión impresa ISSN 1315-9518

Beaugrande, R. (2000). La saga del análisis del discurso. El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso. Barcelona, Gedisa.

Bermúdez L. y González L. (2011). La competencia comunicativa: elemento clave en las organizaciones. Revista Quórum Académico. Vol. 8, Nº 15, enero-junio 2011, Pp. 95 – 110. Universidad del Zulia · ISSN 1690-7582.

Bonilla, J. (2013). Relación comunicación interna y proactividad: percepciones de responsables de comunicación interna en organizaciones del sector privado. Casos: Unilever, Bayer, Colombiana Kimberly Colpapel, Equión Energía y Banco HSBC. Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Comunicación y Lenguaje Comunicación Social Bogotá, D. C.

Bringas, C.; Ovejero, A.; Herrero, F. y Rodríguez, F.. (2008). Las competencias básicas en el área de Lengua Castellana y Literatura, Cuadernos de Educación 3, Consejería de Educación de Cantabria. http://213.0.8.18/portal/Educantabria/Descargas/Publicaciones/2008/Cuadernos_Educacion_3.pdf.

Cardona, P. (2001). Dirección por competencias: Evaluación y Coaching en Paradigmas del Liderazgo. Madrid. Mc Graw Hill. Profesional.

Page 8: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104192/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · 113 CONCLUSIONES Luego de haber abordado los objetivos con el tratamiento teórico y la obtención de

120

Chávez, N. (2008). Introducción a la Investigación Educativa. Editorial La Columna. Maracaibo, Venezuela.

CLAE. Corpus de lenguaje académico en español. (2009). El lenguaje académico en español. Análisis binacional de textos en las humanidades. CLAE: Corpus de lenguaje académico en español. 2009. http://www.lenguajeacademico.info. UCMexus-CONACYT.

Contreras, J (2014). Evaluación del componente gramatical en el enfoque comunicativo por tareas en la enseñanza de E/LE. Tesis doctoral de la Universitat de València, Programa de doctorado: 150 C Lengua española: diacronía / sincronía. Recuperado: roderic.uv.es/.../TESIS%20DOCTORAL%20-%20Jorge%20Martí%20Contreras.pdf

Corbetta, Piergiorgio. (2007) Metodología y Técnicas de Investigación Social. 2ª Edición /McGraw-Hill Interamericana de España

Corredor Tapias, J. (2011). Competencias comunicativas: Cátedra esencial en la formación del estudiante universitario. Cuadernos de Lingüística Hispánica N.° 18 ISSN 0121-053X Julio-Diciembre 2011; p. 113-134.

Costa, J. (2010). El DirCom hoy. Dirección y gestión de la comunicación en la nueva economía. Barcelona: Costa Punto Com

Covey, S. R. (1997). Los 7 hábitos de la gente eficaz. Editorial Paidós Empresa, Barcelona.

Cruzata Martínez Alejandro. (2007). Estrategia didáctica para el tratamiento a la competencia literaria: percepción y producción crítica de textos literarios en la educación preuniversitaria. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona” Facultad de Educación Media Superior. Universidad de La Habana.

Davis, K. y Newstron, J. (2009) Comportamiento Humano en el Trabajo. Décima Edición. Mc Graw Hill Interamericana, S. A. México.

Page 9: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104192/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · 113 CONCLUSIONES Luego de haber abordado los objetivos con el tratamiento teórico y la obtención de

121

De Fleur M. L y Ball Rokeach S. J. (1989). Teorías de la comunicación de masas. Buenos Aires: Paidós.

Dieterich, Heinz. (2003). Nueva guía para la investigación científica. Decimocuarta edición. Editorial Planeta Mexicana, S.A. de C.V., México.

Fernández G., Ana (2009). Habilidades para la comunicación y la competencia comunicativa. Comunicación Educativa. 2da ed. La Habana, Pueblo y Educación. 4-5.

Finol De Navarro, Teresita y Nava De Villalobos, Hortensia (2009). Procesos y Productos en la Investigación Documental. 2da edición. Editorial de la Universidad del Zulia (EDILUZ). Maracaibo.

Finol, C., Pelekais, C., Govea, M. y Vallejo, Rut. (2002). La Evaluación Institucional como proceso de optimización de la gestión del gerente educativo. Ediciones Astro Data, S.A.

Franco, Antonio. (2010). Fundamentos epistemológicos para un modelo de comunicación en situaciones de conflicto. Utopìa y Praxis Latinoamericana, 15(51), 113-125. Recuperado en 10 de julio de 2016, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-52162010000400008&lng=es&tlng=es.

Gallego Ortega, José Luis y Rodríguez Fuentes, Antonio. (2015). Competencias comunicativas de maestros en formación de educación especial. Universidad de La Sabana. Revista Educación y Educadores. Indexada en: ISI - SciELO Citation Index, SciELO, Redalyc, HINARI, Publindex

Gamboa Rodríguez, R. y Alonso Betancourt, L. (2012). Perfeccionamiento de la competencia comunicativa del estudiante de ingeniería mecánica en el contexto laboral competencia comunicativa del estudiante de Ingeniería Mecánica. Didasc@lia: Didáctica y Educación. ISSN 2224-2643.

Goleman, D., (1996). Inteligencia emocional. Editorial Kairós, Barcelona.

Page 10: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104192/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · 113 CONCLUSIONES Luego de haber abordado los objetivos con el tratamiento teórico y la obtención de

122

González A., Sonia. (2011). Habilidades de comunicación hablada: Asertividad + persuasión + alto impacto. Thomas Nelson. Inc. Nashville. Tennessee. Estados Unidos.

Guillén, C., y Guil, R. (2000). Psicología del Trabajo para las Relaciones Laborales. España: Mc Graw Hill.

Gutiérrez G. y Pineda M. (2006) inteligencia emocional y comunicación gerencial efectiva en los directivos de educación básicas. Revista REDHECS de URBE. Edición Nº 5 año 3. pp. 129 – 140.

Hernández, Roberto, Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. (2014). Metodología de la Investigación. 2da edición. Mc Graw Hill. México.

Hessen, Johannes. (1999). Teoría de conocimiento. 18va edición. Editorial Espasa Libros. España.

Hurtado de Barrera, Jacqueline. (2008). El Proyecto de Investigación. Metodología de la Investigación Holística. Sypal-Quirón ediciones, 5ta edición ampliada. Caracas, Venezuela.

Jimeno, P. (2004), La enseñanza de la expresión escrita en todas las áreas. Gobierno de Navarra. http://www.pnte.cfnavarra.es/publicaciones/pdf/escritura.pdf.

Jorba, J. (2000). Hablar y escribir para comprender, Síntesis, Madrid.

López, A. E., Rodríguez N., C. y Gavino, A. (2006). Paquetes de técnicas dirigidas a la autorregulación de la conducta y al afrontamiento del estrés. En A. Gavino (Coord.). Guía de técnicas de terapia de conducta (pp. 159-201). Madrid: Pirámide.

Mejías, Marianela. (2013). Modelo de enseñanza para enfermería. Tesis doctoral Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Salud. Dirección de Postgrados. Doctorado en enfermería. Area de Concentración, Salud y Cuidado Humano. Valencia. Carabobo. Venezuela.

Page 11: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104192/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · 113 CONCLUSIONES Luego de haber abordado los objetivos con el tratamiento teórico y la obtención de

123

Méndez (2007) Metodología: Guía para elaborar diseños de investigación. Cuarta Edición. Mc Graw – Hill Interamericana S.A. Colombia.

Mitrani, A., Dalziel, M., y Suárez de Puga, I. (2012). Las Competencias Clave para una Gestión Integrada de Recursos Humanos. 3era edición. Ediciones Deusto. Bilbao. España.

Niño, Víctor (2008). Competencias en la comunicación. Hacia las prácticas del discurso. Bogotá. Ecoe Ediciones.

Pardo Abril, N. y Rodríguez Páez, A. (2009). Discurso y contexto: Cognición y subjetividad. Revista Discurso & Sociedad. Volumen 3 (1) 2009, 202-219. Universidad Nacional de Colombia.

Padrón, J. (2000). La Estructura de los Procesos de Investigación. Caracas-Venezuela: U.S.R. Decanato de Postgrado.

Palella Stracuzzi, Santa y Martins Pestana, Feliberto. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. 3ra Edición. FEDEUPEL. Caracas. Venezuela.

Pasquali, Antonio (1972). Comunicación y cultura de masas. Caracas, Monte Ávila Editores.

Pérez Gómez, A. (2007), La naturaleza de las competencias básicas y sus aplicaciones pedagógicas, Cuadernos de Educación 1, Consejería de Educación de Cantabria. http://213.0.8.18/portal/Educantabria/Descargas/Publicaciones/2007/Cuadernos_Educacion_1.PDF.

Pérez Esteve, P., y Zayas, F. (2007). Competencia en comunicación lingüística. Alianza Editorial, Madrid.

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Graó, Barcelona. Pulido, Arturo (2004). Hacia un concepto de competencia comunicativa integral. Revista FORUM. Vol. 35, nº 4. 29-31.

Page 12: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104192/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · 113 CONCLUSIONES Luego de haber abordado los objetivos con el tratamiento teórico y la obtención de

124

Pineda de Alcázar, M. (2006). La investigación de la comunicación en América Latina: Evaluación del estado de la cuestión. Opción. Versión impresa ISSN 1012-1587. Revista Opción v.22 n.50 Maracaibo ago. 2006.

Ramón, Segura, Palanca y Román (2012). Habilidades sociales en enfermería. El papel de la comunicación centrado en el familiar. Documento descargado de http://www.aecs.es. Revista Española de Comunicación en Salud. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Almería.

Robbins, S. (2008). Comportamiento Organizacional Décima edición. Prentice Hall Editores. México.

Roméu Escobar, Angelina. (2007). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural de la enseñanza de la lengua y la literatura, La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Sabino, Carlos A. (2004). El Proceso de Investigación. 3era edición. Buenos Aires: Edit. Lumen.

Salazar, A. L. (2010). La Proactividad empresarial como elemento de competitividad. Ra Ximhai, 303 -312.

Scheinsohn, D. (2009). Comunicación estratégica. La opinión pública y el proceso comunicacional. Buenos Aires: Granica S.A.

Serna, H. (2000) Mercadeo Interno: Estrategia para Gerenciar la Cultura Empresarial. 3R Editores. Bogotá – Colombia.

Sierra Bravo, R. (2003). Técnicas de investigación Social Teoría y ejercicios, Décima edición, Editorial Paraninfo 1995 Madrid

Stoner, J., y Freeman, E. (2012). Administración. Editorial Assistant. México.

Tamayo (2007) El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa S.A. México.

Page 13: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104192/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · 113 CONCLUSIONES Luego de haber abordado los objetivos con el tratamiento teórico y la obtención de

125

Thoresen, C. E., y Mahoney, M. J. (2014). Comportamiento autocontrol. 3era edición. Nueva York: Holt, Rinehart y Winston. LW14

Urra Águila, Sandra. (2016). Desarrollo de competencias comunicativas escritas y lectura como herramientas de expresión y reflexión del proceso inclusivo en jóvenes con NEEP del diploma en habilidades laborales, UNAB Concepción-Chile. Revista Experiencias y desafíos sobre Educación Superior Inclusiva. Páginas 148-164

Van Dijk, Teun (2001). Algunos principios de la teoría del contexto. ALED. Revista latinoamericana de estudios del discurso, Vol. 1 (1) 2001. Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso, Venezuela, pp. 69-81.

Van Riel, Cees. (2011) Comunicación Corporativa. Ediciones Prentice Hall. España.

Vargas Hernández, José Guadalupe. (2012). La reglas cambiante de la competitividad global en el Nuevo milenio. Las competencias en el nuevo paradigma de la globalización. Revista Iberoamericana de Educación, octubre. Disponible en www.rieoei.org/deloslectores/186Vargas. PDF (consulta 2016, diciembre 12).

Zabala, A. y Arnau, L. (2007), Cómo aprender y enseñar competencias, Colección Ideas Claves, Graó, Barcelona. (2006), Resolución legislativa del Parlamento Europeo relativo a la propuesta de Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. http://www.europarl.europa.eu/meetdocs/2004_2009/documents/pr/609/609848/609848es.pdf (2007).

Page 14: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104192/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · 113 CONCLUSIONES Luego de haber abordado los objetivos con el tratamiento teórico y la obtención de

126

Anexos

Page 15: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104192/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · 113 CONCLUSIONES Luego de haber abordado los objetivos con el tratamiento teórico y la obtención de

127

Anexo N° A.

Instrumento para la validación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA Dr. RAFAEL BELLOSO CHACIN

VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS DEL PROFESIONAL DE

ENFERMERÍA EN SU FUNCIÓN SUPERVISORA.

INSTRUMENTO PARA LA VALIDACIÓN

Autor(a): M.Sc. Keyla Molina C.I. 15.162.162 [email protected]

Tutor: Dr. Luis José Vera Guadrón C.I. 4.325.017 E-mail: [email protected]

Maracaibo, noviembre 2016

Page 16: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104192/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · 113 CONCLUSIONES Luego de haber abordado los objetivos con el tratamiento teórico y la obtención de

128

1. IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO. Nombre y Apellido:_______________________________________

Institución donde trabaja:__________________________________

Título de Pre-Grado:_____________________________________

Institución donde lo obtuvo:________________________________

Título de Maestría:_______________________________________

Institución donde lo obtuvo:________________________________

Titulo de Doctorado:______________________________________

Institución donde lo obtuvo:________________________________

2. TITULO DE LA INVESTIGACIÓN.

Competencias Comunicativas del Profesional De Enfermería en su Función Supervisora.

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. 3.1. Objetivo General

Proponer lineamientos teórico-prácticos para fortalecer las

competencias comunicativas del Profesional de Enfermería en su

función supervisora en el Servicio Autónomo Hospital

Universitario de Maracaibo (SAHUM). 3.2. Objetivos Específicos

a. Identificar las competencias de eficacia personal del Profesional

de Enfermería en su función supervisora en el Servicio

Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo.

b. Caracterizar el contexto comunicativo del Profesional de

Enfermería en su función supervisora en el Servicio Autónomo

Hospital Universitario de Maracaibo.

c. Describir las barreras del proceso comunicativo del Profesional

Page 17: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104192/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · 113 CONCLUSIONES Luego de haber abordado los objetivos con el tratamiento teórico y la obtención de

129

de Enfermería en su función supervisora en el Servicio

Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo.

d. Formular lineamientos teórico-prácticos que contribuyan al

desarrollo de las competencias comunicativas del Profesional

de Enfermería en su función supervisora en el Servicio

Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo (SAHUM).

4. SISTEMA DE VARIABLES.

4.1. Definición Nominal

Competencias comunicativas

4.2. Definición Conceptual

Conjunto de técnicas y actividades encaminadas a

facilitar y agilizar el flujo de mensajes que se dan entre los

miembros de la organización, entre la organización y su medio; o

bien, influir en las opiniones, aptitudes y conductas de los

públicos internos y externos de la organización, todo ello con el

fin de que ésta última cumpla mejor y más rápido los objetivos

(Fernández. 2009, p. 30).

4.3. Definición operacional

Conjunto de habilidades medibles a partir de las

dimensiones de Competencias comunicativas de eficacia

personal, contexto comunicativo y barreras del proceso

comunicativo, así como de los indicadores proactividad mediante

la percepción, persuasión del personal, autocontrol para el

Page 18: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104192/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · 113 CONCLUSIONES Luego de haber abordado los objetivos con el tratamiento teórico y la obtención de

130

desarrollo personal, contexto lingüístico, contexto situacional,

contexto sociocultural, filtrado semántico, percepción selectiva y

emociones por la cultura. Molina. (2016).

5. TÉCNICA E INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.

5.1. Técnica. Encuesta.

5.2. Instrumento.

Cuestionario de alternativas tipo Lickert.

6. POBLACIÓN. Con respecto a la la población que interviene en esta

investigación se constituye por el personal de enfermería en su estatus

subalternos de los servicios del Hospital Universitario de Maracaibo, para

tomar sus apreciaciones en relación al desempeño profesional sobre las

competencias comunicativas del cuerpo de enfermería que en su rol

gerencial cumple funciones de supervison. De tal marea que la población

queda constituida por 56 sujetos quienes se toman en su totalidad por ser los

informantes clave dentro de una población finita y susceptible.

Page 19: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104192/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · 113 CONCLUSIONES Luego de haber abordado los objetivos con el tratamiento teórico y la obtención de

131

7. OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE. Objetivo general: Proponer lineamientos teórico-prácticos para fortalecer las competencias comunicativas del Profesional de Enfermería en su función supervisora en el Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo (SAHUM). Objetivos específicos Variable Dimensión Indicador Items Identificar las competencias de eficacia personal del Profesional de Enfermería en su función supervisora en el Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo.

C

ompe

tenc

ias

com

unic

ativ

as

Competencias comunicativas

de eficacia personal

- Proactividad mediante la percepción.

1,2,3

- Persuasión del personal

4,5,6

- Autocontrol para el desarrollo personal

7,8,9

Caracterizar el contexto comunicativo del Profesional de Enfermería en su función supervisora en el Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo.

Contexto comunicativo

- Contexto lingüístico.

10,11,12

- Contexto situacional.

13,14,15

- Contexto sociocultural.

16,17,18

Describir las barreras del proceso comunicativo del Profesional de Enfermería en su función supervisora en el Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo.

Barreras del

proceso comunicativo

- Filtrado semántico.

19,20,21

- Percepción selectiva.

22,23,24

- Emociones por la cultura.

25,26,27

Formular lineamientos teórico-prácticos que contribuyan al desarrollo de las competencias comunicativas del Profesional de Enfermería en su función supervisora en el Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo (SAHUM).

Objetivo a lograr por el resultado obtenido según la aplicación de un instrumento diseñado basadas en las teorías consultadas y confrontadas.

Fuente: Molina (2016)

Page 20: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104192/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · 113 CONCLUSIONES Luego de haber abordado los objetivos con el tratamiento teórico y la obtención de

132

8. TABLA DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO.

ÍTEM

OBJETIVOS VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES TIPO DE

PREGUNTA REDACCIÓN

Pertinente

No

pertinente

Pertinente No

pertinente Pertinente

No

pertinente Pertinente

No

pertinente Pertinente

No

pertinente Adecuada

No

adecuada

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

Page 21: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104192/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · 113 CONCLUSIONES Luego de haber abordado los objetivos con el tratamiento teórico y la obtención de

133

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

Page 22: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104192/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · 113 CONCLUSIONES Luego de haber abordado los objetivos con el tratamiento teórico y la obtención de

134

9. JUICIOS DEL EXPERTO PARA EL INSTRUMENTO 9.1. Considera Usted que los reactivos del cuestionario miden los indicadores de manera:

_____ Suficiente _____ Suficiente Medianamente______ Insuficiente

Observaciones:________________________________________________

____________________________________________________________

________________________________________________

9.2. Considera Usted que los reactivos del cuestionario miden las dimensiones de manera:

_____ Suficiente _____ Suficiente Medianamente______ Insuficiente

Observaciones:________________________________________________

____________________________________________________________

________________________________________________

9.3. Considera Usted que los reactivos del cuestionario miden las variables de manera:

_____ Suficiente _____ Suficiente Medianamente______ Insuficiente

Observaciones:________________________________________________

____________________________________________________________

________________________________________________

9.4. Según su opinión, como experto en el área, el instrumento diseñado es:

__________Válido _________ No Válido

______________________________

FIRMA

Page 23: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104192/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · 113 CONCLUSIONES Luego de haber abordado los objetivos con el tratamiento teórico y la obtención de

135

Anexo N° B.

Instrumento para la recolección de información

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA Dr. RAFAEL BELLOSO CHACIN

VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN SU FUNCIÓN SUPERVISORA.

INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Autor(a): M.Sc. Keyla Molina C.I. 15.162.162 [email protected]

Tutor: Dr. Luis José Vera Guadrón C.I. 4.325.017 E-mail: [email protected]

Maracaibo, noviembre 2016

Page 24: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104192/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · 113 CONCLUSIONES Luego de haber abordado los objetivos con el tratamiento teórico y la obtención de

136

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA Dr. RAFAEL BELLOSO CHACIN

VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Instrumento dirigido al personal de enfermería

Este instrumento tiene como objetivo: Proponer lineamientos teórico-

prácticos para fortalecer las competencias comunicativas del Profesional de

Enfermería en su función supervisora en el Servicio Autónomo Hospital

Universitario de Maracaibo (SAHUM).

La información que Usted suministre será confidencial y de mucha utilidad

para la investigación. De la sinceridad de sus respuestas dependerá la

confiabilidad de los resultados de este trabajo. Gracias anticipadas por su

colaboración.

Atentamente,

____________________________

M.Sc. Keyla Molina

Page 25: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104192/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · 113 CONCLUSIONES Luego de haber abordado los objetivos con el tratamiento teórico y la obtención de

137

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA Dr. RAFAEL BELLOSO CHACIN

VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTRUCCIONES Es importante que lea todas las instrucciones antes de responder el cuestionario:

1. Lea detenidamente todos los ítems antes de seleccionarlos.

2. Siga el orden establecido.

3. No deje algún ítem sin responder.

4. Cada ítem está estructurado por un total de dos alternativas. Seleccione

una sola y márquela según su opinión.

5. Ninguna respuesta es correcta o incorrecta. Trate de responder en forma

veraz y sincera, de ello depende la pertinencia de la información.

6. Si se presentan dudas al responder el instrumento, consulte al encuestador.

Page 26: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104192/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · 113 CONCLUSIONES Luego de haber abordado los objetivos con el tratamiento teórico y la obtención de

138

Nº Ítem Alternativas S Cs Av Cn N

Variable: Competencias comunicativas Dimensión: Competencias comunicativas de eficacia personal Indicador: Proactividad mediante la percepción Como personal de enfermería, considera que sus superiores tienen un desempeño definido por: 1 Interactuar entre los distintos factores del lugar del trabajo

con una comunicación que propicia cambios a través de nuevas acciones.

2 Contrarrestar las actitudes negativas con lenguajes de proactivo en el desarrollo de las actividades

3 Manifestar proyecciones de optimidad. Indicador: Persuasión para el desarrollo personal 4 Persuadir al personal de hacer lo que convenientemente le

representa a la organización el logro de objetivos.

5 Desarrollar habilidades comunicativas para lograr en otras personas desempeños de actividades eficientes.

6 Estimular la respuesta inmediata del personal supervisado a fin de brindar un mejor servicio.

Indicador: Autocontrol. 7 Hacer esfuerzos por desarrollar a los demás. 8 Restringir manifestaciones de sensaciones adversas ante

algún problema a fin de no empeorarlo.

9 Reforzar los niveles de aceptación de los errores para enfrentarlos con tolerancia.

Dimensión: Contexto comunicativo Indicador: Contexto lingüístico. 10 Dar interpretaciones correctas a lo expresado por sus

subalternos en situaciones de emergencia.

11 Comprender los discursos de los subalternos cuando éstos puedan expresarse erróneamente.

12 Usar de expresiones propias se términos técnicos del campo de la enfermería.

Indicador: Contexto situacional o sociolingüística. 13 Transmitir mensajes funcionales cumpliendo con su

propósito de mejor atención a los pacientes

14 Ser explícito en su discurso comunicacional. 15 Dar sentido común a lo que comunica. Indicador: Contexto sociocultural o pragmática. 16 Emplear una comunicación con significados de cada

patología para mantener el nivel cultural de la profesión de enfermería.

17 Lograr tener las habilidades de exigencia del grupo supervisado mediante comunicaciones de alto nivel.

18 Sostener una comunicación formal con sus subalternos.

Page 27: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104192/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · 113 CONCLUSIONES Luego de haber abordado los objetivos con el tratamiento teórico y la obtención de

139

Nº Ítem Alternativas S Cs Av Cn N

Dimensión: Barreras del proceso comunicativo Indicador: Filtrado semántico 19 Manipular la información para que sea entendida

favorablemente por el personal subalterno.

20 Elegir códigos lingüísticos para adecuar la comunicación haciendo que el personal le entienda mejor.

21 Suavizar el impacto comunicacional para lograr dar una mejor información.

Indicador: Percepción selectiva. 22 Basar su escucha en sus propias necesidades. 23 Percibir el mismo fenómeno desde diferentes perspectivas. 24 Tener interés extremo en que los subalternos perciban una

comunicación fielmente como él desea hacerla llegar

Indicador: Emociones por la cultura. 25 Responder asertivamente a las situaciones adversas. 26 Presentar estados de ánimo favorables para mantener

comunicaciones asertivas.

27 Influir directamente en el personal subalterno por usar comunicaciones plenas de emoción.

Page 28: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104192/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · 113 CONCLUSIONES Luego de haber abordado los objetivos con el tratamiento teórico y la obtención de

140

Anexo N° C.

Síntesis de la Validación de Expertos N° Nombre y Apellido

del Experto Cedula de identidad

Ultimo Titulo Obtenido

Observaciones

6 Luis Mata Guevara (Comité Académico)

1.092.812 Dr. En ciencias de la Educación

Redacción de los ítems 10, 11, 18, 26

1 Ida Castillo (URBE) 14.544.561 Dra. En ciencias de la Educación

Redacción de los ítems 9,14 y 39

2 Nelson José Díaz Valbuena (UNERMB)

5.850.700 Dr. En ciencias de la Educación

Redacción de los ítems 1, 6, 11, 18 y 21

3 Zullinex Pacifico (LUZ)

9.787.444 Dra. En ciencias de la Educación

Redacción de los ítems 11, 18,25 y 35

4 José Gregorio Sánchez (URBE)

7.741.704 Dr. En Ciencias Gerenciales

Redacción de los ítems 20 y 26

5 María Berrios (LUZ)

7.833.649 Dra. En ciencias de la Educación

Sin observación

7 María Elena Díaz (LUZ)

7.786537 Dra. En ciencias de la Educación

Sin observación

Fuente: Elaboración propia (2016)

Page 29: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104192/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · 113 CONCLUSIONES Luego de haber abordado los objetivos con el tratamiento teórico y la obtención de

141

Anexo N° D.

Confiabilidad del Instrumento

Page 30: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104192/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · 113 CONCLUSIONES Luego de haber abordado los objetivos con el tratamiento teórico y la obtención de

142

Anexo N° E. Tabulación de los Resultados

Page 31: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104192/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · 113 CONCLUSIONES Luego de haber abordado los objetivos con el tratamiento teórico y la obtención de

143

Page 32: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104192/conclu.pdf · 2019. 7. 17. · 113 CONCLUSIONES Luego de haber abordado los objetivos con el tratamiento teórico y la obtención de

144