11.RealizacióN E InterpretacióN De Guiones.

14
UNIVERSIDAD DE SONORA DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESPACIO EDUCATIVO: PRODUCCIÓN Y REALIZACIÓN RADIOFÓNICA UNIDAD IV: PROCESO DE PRODUCCIÓN Enero de 2006 Enero de 2006 Mtra. Elodia Ortega Realización e interpretación de guiones.

description

procedimientos para elaborar guiones radiofonicos

Transcript of 11.RealizacióN E InterpretacióN De Guiones.

Page 1: 11.RealizacióN E InterpretacióN De Guiones.

UNIVERSIDAD DE SONORADIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALESDEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓNLICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ESPACIO EDUCATIVO: PRODUCCIÓN Y REALIZACIÓN RADIOFÓNICAUNIDAD IV: PROCESO DE PRODUCCIÓN

Enero de 2006Enero de 2006Mtra. Elodia Ortega

Realización e interpretación de guiones.

Page 2: 11.RealizacióN E InterpretacióN De Guiones.

Hasta este momento hemos conocido las características particulares de cada uno de los tipos y formatos de guión y ha llegado el momento que iniciemos los trabajos de producción de los mismos a fin de realizar los mensajes auditivos necesarios para las próximas prácticas.

El guión

Completo Semicompleto Guía de programa

Formatos

Programasdramáticos

Programasen vivo

Secuencia de intervenciones

Tipos Literario

Técnico

Realización e interpretaciónde guiones (I).

Page 3: 11.RealizacióN E InterpretacióN De Guiones.

Diferencias

GUIÓN GUÍA DE PROGRAMA

Describe las acciones a realizar

Se interpretan los argumentos

La mayoría de las ocasiones es grabado para su posterior transmisión

Gran equipo de producción

Géneros radiofónicos

Indica las acciones a realizar

Se improvisan las intervenciones

La mayoría de las ocasiones se utiliza en los programas en vivo y en directo

Intervienen pocas personas

Programas diversos

Realización e interpretaciónde guiones (II).

Page 4: 11.RealizacióN E InterpretacióN De Guiones.

Guiones de 2 y 4 columnas

Realización e interpretaciónde guiones (III).

Suj

eto

que

ejec

utar

a la

acc

ión

Características generales

Des

crip

ción

de

la a

cció

n a

ejec

utar

Colu

mn

a 1

Colu

mn

a 2

Tie

mpo

en

que

se e

jecu

ta la

acc

ión

Colu

mn

a 3

Tie

mpo

acu

mul

ado

por

las

acci

ones

ej

ecut

adas

has

ta la

líne

a

Colu

mn

a 4

Suj

eto

que

ejec

utar

a la

acc

ión

Características generales

Des

crip

ción

de

la a

cció

n a

ejec

utar

Colu

mn

a 1

Colu

mn

a 2

Page 5: 11.RealizacióN E InterpretacióN De Guiones.

Reglas para la redacción de guiones radiofónicos y

guías de continuidad (I).

Si bien hemos puesto énfasis en la idea

“No existen normas rígidas y especificas para escribir y presentar guiones de radio”

es importante conocer las convenciones de gionismo radiofónico en la forma de “reglas para guiones y guías” a fin de eficientar la comunicación en el trabajo de realización de las producciones.

Page 6: 11.RealizacióN E InterpretacióN De Guiones.

Reglas para la redacción de guiones radiofónicos y

guías de continuidad (II).

Todo guión o guía tiene una cabeza y un cuerpo.-

La cabeza es la parte superior y contiene toda la información necesaria para

identificar la producción.

Parte superior izquierda.- información referente a la realización y transmisión de la producción terminada.

Parte superior derecha.- Datos relativos al equipo humano que intervieve en la realización.

Page 7: 11.RealizacióN E InterpretacióN De Guiones.

Reglas para la redacción de guiones radiofónicos y

guías de continuidad (III).

Las indicaciones al operador van en letras mayúsculas y subrayadas.-

Esto es importante ya que el operador forma parte del equipo de trabajo y cualquier indicación que se

le haga debe ir clara y precisa.

Si se requiere una acción al interior de un párrafo, se indica antes de iniciar el

mismo.

Page 8: 11.RealizacióN E InterpretacióN De Guiones.

Reglas para la redacción de guiones radiofónicos y

guías de continuidad (IV).

Las indicaciones a los locutores van en mayúscula.-

De esta manera puede diferenciar fácilmente las líneas que debe leer textualmente.

Las indicaciones se señalan al inicio de la línea para no perjudicar la

fluidez en la lectura

Page 9: 11.RealizacióN E InterpretacióN De Guiones.

NO

Reglas para la redacción de guiones radiofónicos y

guías de continuidad (V).

No se dividen palabras.-

Esto evitará por milésimas de segundo que se presenten errores de dicción.

Page 10: 11.RealizacióN E InterpretacióN De Guiones.

Reglas para la redacción de guiones radiofónicos y

guías de continuidad (V).

No dividir ideas.-

Se recomienda escribir de manera que facilite la lectura al locutor, no

separando las ideas de una hoja a otra, a fin de que no pierda continuidad

Hoja 1

Hoja 2

Page 11: 11.RealizacióN E InterpretacióN De Guiones.

Reglas para la redacción de guiones radiofónicos y

guías de continuidad (VI).

Se escribe sobre la base de dos columnas.

Lado izquierdo según corresponda, aparece quiénes son los encargados de operativizar lo planeado por el equipo de producción: el operador y los locutores.

La columna del lado derecho van las indicaciones para el operador y los locutores.

Page 12: 11.RealizacióN E InterpretacióN De Guiones.

Reglas para la redacción de guiones radiofónicos y

guías de continuidad (VII).

Se enumera y se escribe el texto a doble espacio.-

El propósito fundamentalmente está relacionado con la fluidez y calidad en

la columna de indicaciones.

Page 13: 11.RealizacióN E InterpretacióN De Guiones.

Reglas para la redacción de guiones radiofónicos y

guías de continuidad (VIII).

En el margen derecho inferior se índica quien sigue en orden de aparición en la página siguiente.-

En mayúscula y subrayado. Esto con el fin de estar preparados o

prevenidos en relación con lo que continua en la guía de continuidad.

Page 14: 11.RealizacióN E InterpretacióN De Guiones.

Reglas para la redacción de guiones radiofónicos y

guías de continuidad (IX).

Cualquier indicación adicional o de inflexión de voz que tuviese el productor se debe hacer en mayúscula y entre

paréntesis.

Esto tiene la finalidad de no confundir a los locutores.