10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

145
MARKETING INTERNACIONAL NEGOCIOS INTERNACIONALES NEGOCIOS INTERNACIONALES Econ. Carlos Alberto Acosta Zárate

Transcript of 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

Page 1: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

MARKETING INTERNACIONAL

NEGOCIOS INTERNACIONALES NEGOCIOS INTERNACIONALES

Econ. Carlos Alberto Acosta Zárate

Page 2: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

MARKETING INTERNACIONAL

Tema 1: Introducción y particularidades del marketing internacional

Tema 2: Decisiones de marketing en el comercio internacional

Tema 3: La estrategia competitiva de las empresas para el

mercado internacional

Tema 4: Investigación de mercados internacionales

Tema 5: Adecuación del producto al mercado considerado

Tema 6: Selección de los métodos de exportación y de los canales

de distribución

Tema 7: Definición del programa de promoción

Tema 8: Mecánica y logística del comercio de exportación

Page 3: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

TEMA 1: INTRODUCCION Y

PARTICULARIDADES DEL MARKETING INTERNACIONAL

Page 4: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

EL PROCESO DEL MARKETING

Análisis de oportunidades de

marketing

Investigación y selección de

mercados meta

Diseño de estrategias de

marketing

Organización, instrumentación y

control de actividades de

marketing

Planificación de

programas de

marketing

Page 5: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

TEMA DE DISCUSION Nº 1.1¿qué actividad no tradicional tiene mayor

potencial para exportar en el Perú?

AGRICULTURA

TURISMO

MINERIA

INDUSTRIA

PESQUERIA?

ARTESANIA

Page 6: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

MOTIVOS PARA INICIARSE EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

Utilidades Compromiso de la gerencia Eficiencia productiva Productos diferenciados Ventaja tecnológica Información exclusiva Economías de escala

MOTIVOS DE ACCIÓN EMPRESARIAL

Page 7: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

MOTIVOS PARA INICIARSE EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

Oferta que no se desecha

Presiones competitivas

Declinación de las ventas del mercado interno

Exceso de capacidad de planta

Escasez de proveedores

Incentivos gubernamentales

MOTIVOS DE REACCIÓN O ADAPTACION

Page 8: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

MOTIVOS PARA INICIARSE EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

MOTIVOS DE ACCIÓN

EMPRESARIAL

MOTIVOS DE REACCIÓN O ADAPTACION

ESTRATEGIAS

DE ENTRADA EN

EL MERCADO

INTERNACIONAL

• Exportaciones

• Licencias

• Asociación en

participación

• Inversión directa

Page 9: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

CARACTERISTICAS PARTICULARES DE LOS MERCADOS

Sistema

económico

Ciclo

económico

Inflación

Tipo de cambio

Balanza de

pagos

ECONOMICO

• Sistema

político

• Estabilidad

política

• Sistemas

legislativos

POLITICO LEGAL

• Lenguaje

• Religión

• Valores -

costumbres

• Educación

• Instituciones

sociales

CULTURAL

• Tecnología

• Demografía

• Clima

OTROS

Page 10: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

TIPOS BASICOS DE ESTRUCTURAS ECONOMICAS

La gran mayoría

de las personas

están ocupadas

en una

agricultura

simple.

ECONOMIAS DE

SUBSISTENCIA

Economías ricas

en uno o más

recursos naturales

pero deficientes en

otras expresiones.

ECONOMIA EXPORTADORA

DE MATERIA PRIMA

La fabricación está

comenzando a

jugar un papel de

alguna importancia.

ECONOMIA EN PROCESO DE INDUSTRIALI-

ZACIONEstán construidas sobre una base industrial hasta el grado de que han llegado a ser exporta-dores de productos manufactura-dos y de fondos de inversión.

ECONOMIAS INDUSTRIALI-

ZADAS

Page 11: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

USOS Y BENEFICIOS DEL MARKETING EN UNA ECONOMIA GLOBALIZADA

Una mejor planificación a nivel de segmentos dentro de un país.

Mayor eficiencia para identificar nichos y oportunidades comparando países.

Mejor comunicación internacional acerca de las mejores estrategias y

tácticas dentro del segmento de mercado.

Una mejor disciplina financiera para decidir entre inversiones competitivas

para investigación y desarrollo.

Mejor sucesión de pensamiento y capacidades de marketing, como resultado

de proporcionar paradigmas y marcos de referencia de marketing comunes.

Un mejor seguimiento mundial de los competidores más importantes.

Una mejor memoria de archivo para nuevos administradores quienes toman

posesión de la responsabilidad del segmento.

Mejor control de la oficina central.

Page 12: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

INDICADORES DEL POTENCIAL DE MERCADO - I

Características demográficas

• Volumen de la población• Indice de crecimiento de la población• Grado de urbanización• Densidad de la población• Estructura de edades y composición de la población

Características geográficas

• Tamaño físico de un país• Características topográficas• Condiciones climatológicas

Factores económicos

• PBI per cápita• Distribución de ingresos• Indice de crecimiento del PBI• Proporción de inversiones con el PBI

Page 13: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

INDICADORES DEL POTENCIAL DE MERCADO - II

Factores tecnológicos

• Nivel de habilidad tecnológica

• Existencia de la tecnología para la producción

• Existencia de la tecnología para el consumo

• Niveles de educación

Factores socioculturales

• Valores dominantes

• Patrones de estilo de vida

• Grupos étnicos

• Fragmentación lingüística

Metas y planes nacionales

• Prioridades de la industria

• Planes de inversión en la infraestructura

Page 14: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

CONTENIDO DE UN PLAN DE MARKETING

1. Evaluación de la empresa

2. Establecimiento de objetivos

3. Diseño de estrategias

4. Elaboración del Presupuesto de marketing

5. Evaluación del Plan de Marketing

6. El plan de contingencia

Page 15: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

TEMA DE DISCUSION 1.2La política del Estado y el Marketing

Se pondrá en marcha el

nuevo Ministerio de

Comercio exterior y

Turismo, lo cual puede ser

un indicador del apoyo que

el gobierno actual le dará

a los negocios

internacionales, esperando

que incida en las

exportaciones y por tanto

en la Balanza Comercial.

En su opinión de mercadólogo:

¿Cómo afectará el nuevo

Ministerio a los negocios de

exportación?

¿Cuál es el papel del marketing

en este nuevo Ministerio?

Plantee tres acciones

mercadológicas que se conviertan

en política de Ministerio respecto

a los productos de exportación?

Page 16: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

TAREA 1: EL PLAN DE MARKETING INTERNACIONAL

Para la próxima sesión, cada grupo

habrá elegido un producto de los que

se mencionan y presentará un informe

analítico que incluya: producción local

y mundial, principales países

consumidores, tendencias de

consumo, registros y medidas

sanitarias de control y otros.

El grupo se identificará como una

empresa que exportará el producto

elegido

Flores

Lúcuma

Mandarinas

Menestras

Maca

Papa amarilla

Papaya

Palta

Melón

Mango

Page 17: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

TEMA 2:

DECISISONES DE MARKETING EN EL

COMERCIO INTERNACIONAL

Page 18: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

RIESGOS A CONSIDERAR DE DECIDIR EL INGRESO AL MERCADO INTERNACIONAL

Enorme deuda externa Gobiernos inestables Problemas en el tipo de cambio Requerimientos de entrada y burocracia de los

gobiernos extranjeros Aranceles y otras barreras al comercio Corrupción Piratería tecnológica

Page 19: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

DECISION RELATIVA RESPECTO A QUE MERCADOS INGRESAR

Para decidir salir al extranjero, la empresa necesita definir sus objetivos y políticas de mercadotecnia internacional ¿qué proporción buscará de las ventas extranjeras en el

total? La empresa deberá decidir sí comercializa en

pocos o en muchos países. La empresa debe decidir el tipo de países a los

que considerará. Los países candidatos serán evaluados sobre tres criterios fundamentales: Atractivo de mercado Ventaja competitiva Riesgo

Page 20: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

DECISIÓN RELATIVA RESPECTO A QUE MERCADOS INGRESAR

Cuando se trata de atractivo de mercado, existen cinco pasos para calcular el nivel probable de rendimiento sobre inversiones: Estimación del potencial actual del mercado Pronóstico de potencial y riesgo futuro del mercado Pronóstico del potencial de ventas Pronóstico de costos y utilidades Estimado del nivel de rendimiento sobre inversión

Page 21: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

TEMA DE DISCUSION 2.1¿Cómo aprovechamos a PROMPEX Y PROMPERU?

Realice una visita virtual a PROMPEX y

PROMPERU y obtenga información que pueda

ayudar a un pequeño empresario para decidirse

por exportar. Si considera limitada la información

acuda a su Oficina Principal y busque la

información necesaria.

Presentar un informe en equipo.

Page 22: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

DECISIÓN DE LA FORMA DE INGRESAR AL MERCADO

Exportación indirecta

Exportación directa

Licencias

Asociación en participación

Inversión directa

Page 23: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

DECISION DE LA FORMA DE INGRESAR AL MERCADOExportación Indirecta

Comercializador de exportaciones basado en el país de origen. Compra los

productos del fabricante y los vende en el extranjero por su propia cuenta.

Agente de exportaciones basado en el país de origen. Busca y negocia compras

externas y recibe una comisión.

Organización cooperativa. Lleva a cabo las actividades de exportación en nombre

de diversos productores y se encuentra parcialmente bajo su control administrativo.

Muchas veces, los productores de bienes primarios (frutas, hortalizas, etc.) utilizan

esta forma.

Empresa administradora de exportaciones. Conviene en administrar las

actividades exportadoras de una empresa a cambio de una cuota.

Cuando la empresa exporta por medio de intermediarios independientes.

Existen cuatro tipos de intermediarios

Page 24: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

DECISION DE LA FORMA DE INGRESAR AL MERCADOExportación Directa

División o departamento de exportación basado en el país de origen. Un

gerente de ventas en el extranjero realiza las ventas y trabaja en el servicio a los

mercados según se requiere.

Sucursal o subsidiaria de ventas en el extranjero. Una sucursal de ventas en el

extranjero permite al fabricante alcanzar una mayor presencia y un control de

programas en el mercado externo.

Viajantes de ventas de exportación. Es posible enviar al extranjero

representantes de ventas, basados en el país de origen, para detectar

oportunidades de negocio.

Agentes o distribuidores basados en el extranjero. Es posible contratar a

distribuidores o agentes basados en el extranjero para vender los bienes en

representación de la empresa.

La empresa decide manejar sus propias exportaciones. La empresa podrá

llevar a cabo la exportación directa de diversas formas:

Page 25: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

DECISION DE LA FORMA DE INGRESAR AL MERCADOConcesiones a licenciatarios

El licenciante otorga a una empresa extranjera

el uso de un proceso de manufactura, marca

registrada, patente, secreto comercial u otro

artículo da valor por una comisión o regalía.

El licenciante gana gana la entrada al mercado

externo con muy poco riesgo. El licenciatario

obtiene experiencia de producción o un producto

o nombre bien conocido sin tener que comenzar

de cero.

Page 26: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

DECISION DE LA FORMA DE INGRESAR AL MERCADO

Asociaciones en participación

Los inversionistas extranjeros pueden

unirse a los locales para crear una

asociación en participación en la que

comparten la propiedad y el control.

Page 27: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

DECISION DE LA FORMA DE INGRESAR AL MERCADOInversión Directa

Es la propiedad directa de una instalación de

ensamble o manufactura en el extranjero. Las

instalaciones de producción en el extranjero

producen ventajas específicas para la compañía:

La principal desventaja es que la empresa expone una gran inversión a riesgos como bloqueo de divisas o devaluación, deterioro de mercados o bien expropiaciones

Page 28: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

DECISION DE LA FORMA DE INGRESAR AL MERCADOInversión Directa

Es posible alcanzar economías de costo en la forma de mano de obra o

materia prima más barata, incentivos a la inversión del gobierno extranjero,

ahorros en los fletes, etc.

Se beneficia al crear una mejor imagen en el país receptor por la creación de

empleos.

Se desarrolla una relación más profunda con el gobierno, clientes, proveedores

locales y distribuidores, permitiéndoles adaptar mejor sus productos al entorno

del mercado local.

Se retiene el control absoluto sobre la inversión y, por tanto, es capaz de

desarrollar políticas de manufactura y mercadotecnia que sirvan a sus objetivos

internacionales de largo plazo.

Se garantiza un acceso al mercado en caso de que el país receptor insista en

que los bienes tengan cierto contenido local.

Page 29: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

DECISION DEL PROGRAMA DE MERCADOTECNIA

En el extremo se encuentran las empresas que utilizan una

mezcla de mercadotecnia estandarizada a nivel mundial. La

estandarización del producto, publicidad, canales de distribución

y otros elementos de la mezcla de mercadotecnia prometen

costos más bajos debido a que no se introducen cambios

sustanciales.

En el otro extremo se encuentra la idea de una mezcla de

mercadotecnia adaptada,en la que el productor ajusta los

elementos de la mezcla de mercadotecnia a cada mercado

objetivo, lo que supone mayores costos, pero la esperanza de

una participación en el mercado y en los rendimientos sobre

inversiones.

Page 30: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

DECISION DEL PROGRAMA DE MERCADOTECNIAEstrategias del producto

• Extensión directa: introducir el producto en el mercado extranjero

sin ningún cambio.• Adaptación del producto: supone alterar el producto para

satisfacer las condiciones o preferencia locales.• Versión regional• Versión para un país en particular• Versión de ciudad• Versión específica para cada detallista

• La invención del producto consiste en crear algo nuevo.• Invención inversa: significa reintroducir productos anteriores y formas

bien adaptadas a las necesidades de un país extranjero.• La invención progresiva: significa crear un nuevo producto para

satisfacer una necesidad en otro país.

Page 31: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

DECISION DEL PROGRAMA DE MERCADOTECNIAEstrategias de promoción

Adaptación de la

comunicación

CINCO ESTRATEGIAS

INTERNACIONALES DEL PRODUCTO Y

LA PROMOCIONNo cambiar el

producto

Adaptación dual

Adaptación del producto

Extensión directa

Adaptar el producto

Invención del producto

Desarrollar un nuevo producto

Adaptar la promoción

No cambiar la promoción

P R

O M

O –

C I

O N

P R O DUCTO

Las empresas pueden emplear las mismas campañas de publicidad y

promoción que utilizan en el mercado nacional o bien cambiarlos para el

mercado local.

Page 32: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

DECISION DEL PROGRAMA DE MERCADOTECNIAEstrategias de precios

Las empresas enfrentan diversos problemas específicos de precios

cuando venden en el extranjero.• Escalamiento de precios. Los precios varían por costos de transporte,

aranceles, márgenes en el canal de distribución. Hay tres opciones:• Establecer un precio uniforme en todas partes• Establecer un precio basado en el mercado de cada país• Establecer un precio basado en los costos de cada país

• Precio de transferencia. Ocurre en los bienes que la empresa embarca a sus subsidiarias en el extranjero. Aprovechar el marco legal.

• Precios dumping. Se presenta cuando una empresa cobra menos que los costos o que lo que cobra en el mercado nacional.

• Precios grises. Distribuidores que compran más de lo que pueden vender en su propio país y embarcan los bienes a otro país, en competencia con el distribuidor establecido a fin de aprovechar las diferencias en precio

Page 33: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

DECISION DEL PROGRAMA DE MERCADOTECNIAEstrategias de canales de distribución

Hay tres enlaces entre el vendedor y el usuario final:

1. La mercadotecnia internacional del vendedor en las oficinas corporativas2. Canales entre naciones3. Canales dentro de las naciones extranjeras

Vendedor

Organización de toda la oficina

matriz del vendedor para la mercadotecnia internacional

Canales entre las naciones

Canales dentro de las

naciones

Usuario o comprador final

Page 34: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

DECISION DE LA ORGANIZACIÓN DE MERCADOTECNIA

• Departamento de exportación• División internacional• Organización mundial

Page 35: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

TEMA DE DISCUSION 2.2.Legislación que apoya las exportaciones

Identifique la principal legislación

relacionada a promover las

exportaciones de productos

agrícolas.

Presentar un informe con los

comentarios respectivos

relacionados a cada una de las

normas.

Realice el análisis relacionando

con los elementos de la mezcla de

marketing.

Flores

Lúcuma

Mandarinas

Menestras

Maca

Papa amarilla

Papaya

Palta

Melón

Mango

Page 36: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

TAREA 2: IDENTIFICACION DEL MERCADO OBJETIVO Y EL POSICIONAMIENTO DESEADO

Identifique las características

del mercado objetivo del

producto a exportar: tradings

locales e importadores,

distribuidores en el país de

destino o consumidores finales.

En cada uno de los mercados

elegidos, detalle el

posicionamiento buscado.

Flores

Lúcuma

Mandarinas

Menestras

Maca

Papa amarilla

Papaya

Palta

Melón

Mango

Page 37: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

TEMA 3:LA ESTRATEGIA COMPETITIVA

DE LA EMPRESA EN EL MERCADO INTERNACIONAL

Page 38: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

NOCION DE LA VENTAJA COMPETITIVA

Características o

atributos que

posee un producto

o una marca que le

da cierta

superioridad sobre

sus competidores

inmediatos.

• Ventaja competitiva externa: Cuando se

apoya en unas cualidades distintivas del

producto que constituyen un valor para el

comprador, bien disminuyendo sus costos

de uso, bien aumentando su rendimiento de

uso.• Ventaja competitiva interna: Se apoya en

una superioridad de la empresa en el área

de costos de fabricación, la administración

o de gestión del producto que aporta un

valor al productor dándole un costo

unitario inferior al del competidor prioritario.

Page 39: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

ETAPAS PARA RELIZAR UN ANALISIS COMPETITIVO

Definir el mercado objetivo: Establecimiento de los límites de interés para

el mercado de un producto e identificación de los segmentos específicos

dentro de dichos límites.

Identificar competidores directos: Aquellos que con mayor probabilidad le

quitarán a la empresa sus clientes (actuales o potenciales) por cuanto sirven

al mismo mercado objetivo.

Examinar las fuerzas competitivas del mercado: La naturaleza e

intensidad de la competencia y la dinámica competitiva están influenciados

por las fuerzas del mercado.

Evaluar la ventaja competitiva: Los gerentes deben tener una visión de las

ventajas relativas que posee cada competidor. Esto lleva a examinar tanto las

posiciones de ventaja logrados (desde la perspectiva del cliente) como las

capacidades y los recursos que constituyen las fuentes de ventaja.

Page 40: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

I. DEFINIR EL MERCADO OBJETIVO

DEFINICION DEL

MERCADO OBJETIVO

• Tamaño y crecimiento del

segmento• Atractivo estructural del

segmento• Objetivos y recursos de la

empresa

Page 41: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

Símbolos

Medios de

comunica-

ción

Ambiente

Aconteci-

mientos

Competencia

Cortesía

Credibilidad

Confiabilidad

Capacidad de

respuesta

Comunicación

Entrega

Instalación

Capacitación de

clientes

Servicio de

consultoría

Reparación

Misceláneos

Características Desempeño Cumplimiento de

las especificaciones

Durabilidad Confiabilidad Reparabilidad Estilo Diseño

PRODUCTO SERVICIO PERSONAL IMAGEN

VARIABLES DE DIFERENCIACION

Page 42: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

CRITERIOS PARA ESTABLECER DIFERENCIAS

Diferenciar es

establecer

una serie de

diferencias

significativas

para

distinguir la

oferta de la

empresa de

los de la

competencia.

Importante: la diferencia incluye un beneficio alta-mente valorado por una cantidad apreciable de clientes.

Distintiva: Nadie más debe ofrecer esa diferencia, o bien la empresa debe ofrecerla en forma más distintiva.

Superior: la diferencia es superior a otras maneras de alcanzar las mismas ventajas.

Comunicable: Es posible comunicarla a los compra-dores y éstos pueden captarla.

Exclusiva: La competencia no puede imitarla fácilmente.

Costeable: El comprador puede pagar la nueva diferencia.

Rentable: La empresa descubrirá que es rentable introducir la diferencia.

Page 43: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

Número de

vendedores

Diferenciación del

producto

Barreras contra la

entrada y al

movimiento

Estructuras de

costos

Integración vertical

Alcance territorial

II. IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPETIDORES DIRECTOS

Conducta en precios Estrategia de desa-

rrollo y publicidad

del producto Estrategia de

distribución Investigación e

innovación Inversión en

infraestructura Tácticas legales

Eficiencia de

producción y

asignación Avance tecnológico Rentabilidad Empleo

ESTRUCTURA DE

LA COMPETENCIACONDUCTA /

ESTRATEGIAS

DESEMPEÑO /

EVALUACION

Page 44: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

III. EXAMINAR LAS FUERZAS COMPETITIVAS DEL MERCADO

INTENSIDAD

COMPETITIVA

ENTRE LOS

ACTUALES

COMPETIDORES

PODER DE NEGOCIACION

DE LOS CLIENTES

PODER DE NEGOCIACION DE

LOS PROVEEDORES

AMENAZAS DE PRODUCTOS O

SERVICIOS SUSTITUTOS

AMENAZAS DE

NUEVOS

PARTICIPANTES

Cuanto mayor sea la orientación colectiva de estas fuerzas, más intensa será la competencia y menor la ganancia potencial para aquellos que compiten en el mercado internacional.

Page 45: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

Los competidores son numerosos o son aproximadamente iguales en tamaño o poder.

El crecimiento de la industria es lento, dejando las ganancias en la participación de mercado como el único medio de crecimiento.

Los productos y servicios son esencialmente no diferenciados. El costo para los compradores de cambiar de proveedor es bajo, porque

los vendedores no han acordado la forma de comprometer a sus clientes en una relación de largo plazo.

Las economías de escala son significativas o el producto es perecedero, generándose la tentación de reducir precios para establecer volumen.

La industria se caracteriza por frecuentes períodos de excesiva capacidad de producción.

Las empresas permanecen en el mercado a pesar de las bajas utilidades por la lealtad de la gerencia hacia un negocio o porque la empresa tiene activos especializados que son difíciles de vender.

FACTORES DE INTENSIDAD DE LA COMPETENCIA ENTRE LOS COMPETIDORES ACTUALES

Page 46: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

Realice un análisis de las fuerzas competitivas del mercado del producto que va a exportar. Busque información en Internet acerca de competidores y compradores que considera que le ayudarían a penetrar en el mercado extranjero.

Luego de haber realizado el análisis ¿cuál sería su principal conclusión y como afectaría sus estrategias?

TEMA DE DISCUSION 3.1 Aplicación del Análisis de las Fuerzas Competitivas

Page 47: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

Habilidades superiores

Sistemas o acuerdos

Recursos superiores

IV. EVALUACION DE LA VENTAJA COMPETITIVA

Satisfacción Lealtad Participación

de mercado Rentabilidad

Valor superior

para el cliente

Costos

relativos bajos

Inversión de las utilidades para mantener una ventaja

FUENTES DE

VENTAJA

VENTAJAS

POSICIONALES

RESULTADOS DEL

DESEMPEÑO

Page 48: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO

De atributos De ventajas

De uso y

aplicación Del usuario

Té Huyro puede

anunciarse

como el

producto que

proviene de la

empresa que

tiene los más

grandes campos

de producción

de té

Té Huyro puede

anunciarse como

el producto que

proviene de una

empresa a sus

productos que les

añade químicos

que contaminan

los campos

Té Huyro puede

posicionarse para

los consumidores

que deseen tomar

un té de buen

aroma y un

cuerpo

astringente

Té Huyro puede

anunciarse

como un

“producto

ecológico”

definiéndose así

por medio de

una categoría

de usuarios

Page 49: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO

De competidores

De calidad y

precio

De categoría de

producto

Te Huyro puede posicionarse no

como una “bebida caliente” sino como

una “bebida refrescante”,

colocándose por tanto en una clase

distinta de producto que la que se

espera

Té Huyro puede

anunciar que todos

sus competidores

(productores de té

filtrante con marca)

tienen el té que

proviene de Huyro

Te Huyro puede

posicionarse como

el “mejor valor” por

un precio medio

(precio más bajo

que los líderes,

pero más alto que

otros)

Page 50: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

FUENTES DE VENTAJAS

Capacidad de generar nuevos productos innovadores.

Manufactura de precisión para garantizar la calidad.

Capacidad para administrar grandes presupuestos publicitarios.

Obtener la colaboración del distribuidor para las exhibiciones y las promociones de venta al por menor.

HABILIDADES SUPERIORES

Page 51: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

FUENTES DE VENTAJAS

Acuerdos contractuales a largo plazo.

Productos y servicios complementarios que incrementan el valor o utilización del producto principal.

Especificaciones del producto según solicitud del cliente, que simplifican la repetición de pedidos por parte de éste.

SISTEMAS O ACUERDOS

Page 52: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

FUENTES DE VENTAJAS

Derechos de propiedad intelectual

Patrimonio de marca

Recursos tangibles: activos físicos, recursos financieros, recursos de marketing

RECURSOS DE LA ORGANIZACION

Page 53: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

REVISIÓN DE LOS INDICADORES DE EFICIENCIA

FILOSOFÍA DEL CLIENTE

ORGANIZACIÓN DE LA

MERCADOTECNIA INTEGRADA

INFORMACIÓN DE

MERCADOTECNIA

ADECUADA

• Diseño de la organización para satisfacer a los electores

• Elaboración de planes por tipo de electores y no electores

• Conocimiento del sistema total de mercadotecnia: proveedores, medios de comunicación, competidores, electores, entorno

• Control e integración de las principales funciones

Trabajo en equipo de los dirigentes y las diversas unidades de la organización

• Organización del proceso de desarrollo de nuevos cuadros

• Realización de investigaciones de mercado de electores, agentes influyentes, medios de comunicación, competidores

Identificación del potencial de los diversos segmentos y territorios

• Actividades para medir y mejorar la efectividad de los costos y gastos

Page 54: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

REVISIÓN DE LOS INDICADORES DE EFICIENCIA

ORIENTACIÓN ESTRATEGICA EFICIENCIA OPERATIVA

•Intensidad en la organización

para realizar una planeación

formal•Medición de la efectividad de

las estrategias actuales de

mercadotecnia•La organización y su

capacidad para responder a

situaciones de emergencia

•Eficiencia de la comunicación e instrumentación de estrategias de mercadotecnia

•Realización de un trabajo eficaz entre dirigentes, candidatos y el equipo de campaña

•Capacidad de los dirigentes y candidatos para reaccionar rápida y efectiva-mente ante desarrollos repentinos

Page 55: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

AUDITORIA DE LA MERCADOTECNIA INTERNACIONAL - I

AUDITORIA DEL

ENTORNO DE LA

MERCADOTECNIA

• MACROENTORNO: demográfico, económico, ecológico, tecnológico, político, cultural

• ENTORNO DE ACTIVIDADES: mercados, electores, competidores,organizaciones internacionales, públicos

AUDITORIA DE ESTRATEGIA DE MERCADOTECNIA

• Misión• Objetivos• Estrategias

AUDITORIA DE LA

ORGANIZACIÓN DE

MERCADOTECNIA

• Estructura formal• Eficiencia funcional• Eficiencia de interfaces

Page 56: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

AUDITORIA DE LA MERCADOTECNIA INTERNACIONAL - II

AUDITORIA DE

SISTEMAS DE

MERCADOTECNIA

• Sistema de información de mercadotecnia• Sistemas de planeación de mercadotecnia• Sistema de control de mercadotecnia• Sistema de desarrollo de nuevos cuadros

AUDITORIA DE

FUNCIONES DE

MERCADOTECNIA

• Directores y gerencia• Cobertura geográfica• Comunicación: mensajes, publicidad, actividades

públicas• Logística: recursos internos, proveedores

AUDITORIA DE PRODUCTIVIDAD DE MERCADOTECNIA

• Análisis de los beneficios• Análisis de eficiencia en cuanto a costos

Page 57: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

TAREA 3: EL NIVEL DE VENTAS

Establezca el nivel de ventas

esperado del producto de

exportación y determine los

ingresos que generará la

operación. Para tal caso,

deberá considerar el precio

estimado en el mercado

internacional para los tres

próximos años.

Flores

Lúcuma

Mandarinas

Menestras

Maca

Papa amarilla

Papaya

Palta

Melón

Mango

Page 58: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

TEMA 4:

INVESTIGACION EN MERCADOS

INTERNACIONALES

Page 59: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

Paso 2: Planteamiento de desarrollo

Paso 3: Formulación del diseño de investigación

Paso 4: Recopilación de datos

Paso 5: Preparación y análisis de datos

Paso 6: Preparación y análisis del reporte

Ambiente económico

Ambienteestructural

Ambiente informativo y tecnológico

Ambiente sociocultural

Ambiente de mercado

Ambiente gubernamental

Ambiente legal

Paso 1: Definición del problema

MA

RC

O D

E T

RA

BA

JO P

AR

A L

A

INV

ES

TIG

AC

IÓN

DE

ME

RC

AD

OS

IN

TE

RN

AC

ION

AL

ES

Page 60: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

CLASIFICACIÓN DE LOS DISEÑOS DE INVESTIGACION

Diseño de investigación exploratoria

Diseño de investigación

Diseño de investigación concluyente

Diseño descriptivo Diseño causal

Diseño longitudinalDiseño de muestra representativa

Diseño de Muestra representativa múltiple

Diseño de muestra representativa individual

Page 61: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACION

EXPLORATORIA Y CONCLUYENTE

Proporcionar ideas y comprensión Probar hipótesis específicas y analizar las relaciones

EXPLORATORIOS DESCRIPTIVOS

La información necesaria se define en forma muy aproximada

El proceso de investigación es flexible y no estructurado

La muestra es pequeña y no representativa

El análisis de los datos primarios es cualitativo

Tentativos

La información necesaria se define con claridad

El proceso de investigación es formal y estructurado

la muestra es grande y representativa

El análisis de datos es cuantitativo

Los descubrimientos se utilizan como datos para la toma de decisiones

Por lo general, va seguida por una investigación exploratoria o concluyente

Concluyente

Resultado

Descubrimientos

Características

Objetivos

Page 62: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

PROPOSITOS DE LA INVESTIGACION EXPLORATORIA

Formular un problema o definirlo de manera más precisa

Identificar cursos alternativos de acción

Desarrollar hipótesis

Aislar variables y relaciones clave para su análisis

posterior

Ganar comprensión para desarrollar un enfoque del

problema

Establecer prioridades para una investigación posterior

Page 63: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

PROPOSITOS DE LA INVESTIGACION DESCRIPTIVA

Describir las características más importantes de los grupos

como son los consumidores, vendedores, organizaciones y

áreas de mercado.

Estimar el porcentaje de unidades que presentan cierto

comportamiento en una población específica.

Determinar cómo se perciben las características del producto.

Determinar el grado de asociación de las variables de

mercado.

Para hacer predicciones específicas.

Page 64: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

CLASIFICACION DE LOS DATOS DE LA INVESTIGACION DE MERCADOS

Datos de la investigación de mercados

Investigación secundaria

Investigación primaria

Datos cualitativos

Datos cuantitativos

CausalesDescriptivos

Datos de encuestas

Datos de observaciones y otros

Datos cuantitativos

Page 65: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

CLASIFICACION DE LOS DATOS SECUNDARIOS

Internos

Datos secundarios

Externos

Materiales publicados

Bases de datos por computadora

Fuentes independientes

Requieren de un procesamiento

posterior

Listos para usarse

Page 66: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA EN COMPARACIÓN CON LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

INVESTIGACION CUALITATIVA

INVESTIGACION CUANTITATIVA

Para obtener una

comprensión cualitativa de

las razones y motivaciones

subyacentes

Para cuantificar los datos y generalizar los resultados de la muestra a la población de interés

Número reducido de casos no representativos

Gran cantidad de casos representativos

No estructurado Estructurado

Desarrollo de una comprensión inicial

Recomienda una acción final

No estadístico Estadístico

Objetivo

Muestra

Recopilación de datos

Resultado

Análisis de datos

Page 67: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

CLASIFICACION DE LOS DATOS DE LA INVESTIGACION DE MERCADOS

Procedimientos de investigación

cualitativa

Directos(no ocultos)

Indirectos(ocultos)

Técnicas proyectadas

Entrevistas en profundidad

Sesiones de grupo

Técnicas de construcción

Técnicas expresivas

Técnicas de terminación

Técnicas de asociación

Con base si los entrevistados conocen o no el producto real

del proyecto.

Page 68: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

TIPOS DE ENFOQUES DE COMUNICACION

Entrevista personal: Un entrevistador formula preguntas a uno o

más encuestados en una situación cara a cara. Entrevista telefónica: Un entrevistador formula preguntas a uno o

más encuestados a través del teléfono. Entrevista por correo: Al encuestado se le envía por correo un

cuestionario, y una vez completo éste debe ser devuelto por correo a

la organización de investigación. Entrevista por computador: Diskettes/vía internet. Debido al

creciente acceso a los computadores personales en la oficina y en el

hogar, este tipo de entrevistas son cada vez más popular.

Page 69: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

INVESTIGACION INTERNACIONAL VIA INTERNET

Estudios en línea Grupos de enfoque en línea Seguimientos de visitantes de web Medición de la publicidad Sistemas de identificación de clientes Listas de marketing por -mail

Page 70: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

TAREA 4: DISEÑO DE LAS ESTRATEGIAS

Diseñe las estrategias del producto a

exportar, basándose en la mezcla

mercadológica: producto, precio, plaza,

distribución y promoción.

Implica, en el caso del producto,

considerar la marca, etiquetas y

empaque. Incluir el diseño en la

presentación del informe final.

Asimismo, determinar en el tiempo en el

cual debe cumplirse la estrategia: tabla

de cronograma para los próximos cinco

años.

Flores

Lúcuma

Mandarinas

Menestras

Maca

Papa amarilla

Papaya

Palta

Melón

Mango

Page 71: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

TEMA 5:

ADECUACION DEL PRODUCTO AL MERCADO CONSIDERADO

Page 72: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

¿QUE ES UN PRODUCTO?

El producto es el punto de partida de toda actividad de marketing. Es

imposible fijar precios, buscar canales de distribución o hacer planes de

promoción, sin que se haya definido previamente las especificaciones del

producto que será ofrecido en el nuevo mercado.

Las decisiones acerca de un

producto para el mercado

internacional se relacionan a:

Identificación de los atributos del producto

Asignación de la marca

Empacado

Etiquetado

Servicios de apoyo al producto

Page 73: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

Atributos del producto

Calidad del producto• Calidad del desempeño• Calidad niveles de consistencia o

apego a la calidad,

Características : Son un instrumento

competitivo para diferenciar el producto de

la compañía de aquellos de los

competidores

Diseño: Un buen diseño contribuye a la

utilidad de un producto, así como su

apariencia.

Asignación de marcas

Empacado

Etiquetado

Servicios de apoyo al producto

DECISIONES ACERCA DEL PRODUCTO A EXPORTAR

Page 74: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

Atributos del producto

Asignación de marcas

Empacado

Etiquetado

Servicios de apoyo al producto

Una marca es un nombre, término,

letrero, símbolo o diseño, o una

combinación de ellos, que identifica

al fabricante, productor o al

vendedor de un producto en el

mercado internacional.

DECISIONES ACERCA DEL PRODUCTO A EXPORTAR

Page 75: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

No se puede correr con los elevados costos de promoción que son

necesarios para aprovechar las ventajas que ellas brinda.

Prefieren vender por medio de las marcas de los distribuidores (locales y

extranjeros) por considerar que con ésta forma de comercialización la

producción es mucho más rentable para la empresa.

Desean mantener una mayor libertad para poder competir más

agresivamente en materia de precios.

Carecen de la capacidad de producción necesarias para llevar a cabo una

distribución de tipo masiva en los mercados, aspecto fundamental para lograr

la rentabilidad que otorgan las marcas.

Están satisfechos con los volúmenes actuales de venta y con los márgenes

de beneficios que se obtienen.

RAZONES PARA NO USAR MARCAS

Page 76: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

La demanda del producto o de los mercados elegidos debe ser suficientemente

amplia para sostener un plan comercial rentable.

La demanda debe tener amplitud suficiente para que el precio de mercado

ofrezca un margen adecuado sobre el costo de la promoción adicional, de modo

que valga la pena realizar el esfuerzo.

Es mejor que haya economías originadas en la producción masiva.

La calidad del producto ofrecido debe ser la mejor por el precio dado en el

mercado en cuestión y además es necesario que sea posible mantenerla

fácilmente.

El producto deberá identificarse fácilmente por la marca de fábrica o registrada.

Es necesario contar con una disponibilidad constante y general.

La promoción de la marca será más si el empresario tiene la seguridad de que

sus productos ocuparán una posición favorable en los locales.

CONDICIONES FAVORABLES PARA EL USO DE MARCAS

Page 77: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

Atributos del producto

Asignación de marcas

Empacado

Etiquetado

Servicios de apoyo al producto

El empacado incluye las actividades de diseñar y producir el recipiente o la envoltura para un producto.

• El empaque puede incluir el recipiente principal del producto: un frasco de vidrio.

• Un empaque secundario que se desecha cuando se va a utilizar el producto: la envoltura de protección del frasco de vidrio (cajas).

• El empaque de envío necesario para almacenar, identificar y enviar el producto: containers

DECISIONES ACERCA DEL PRODUCTO A EXPORTAR

Page 78: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

Atributos del producto

Asignación de marcas

Empacado

Etiquetado

Servicios de apoyo al producto

• La etiqueta identifica el producto o la marca

• La etiqueta podría clasificar el producto

• La etiqueta podría describir varias cosas acerca

del producto, quien lo fabricó, en dónde (ciudad y

país de origen) y cuándo se fabricó, su

contenido, cómo debe utilizarse y cómo utilizarlo

sin riesgo.

• La etiqueta podría promover el producto (o el

país exportador) por medio de gráficas atractivas

DECISIONES ACERCA DEL PRODUCTO A EXPORTAR

Page 79: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

Atributos del producto

Son aquellos que aumentan el valor a los productos realesAsignación de

marcas

Empacado

Etiquetado

Servicios de apoyo al producto

Medio de transporte

Garantías

Formas de pago

Innovaciones

Investigación

Información

DECISIONES ACERCA DEL PRODUCTO A EXPORTAR

Page 80: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

FACTORES INTERNOS QUE AFECTAN LAS DECISIONES DE DETERMINACION DE PRECIOS

OBJETIVOS DE MERCADOTECNIA

• Supervivencia• Incremento al máximo de las

utilidades actuales• Liderazgo en la participación de

mercado• Liderazgo en la calidad de producto• Oras:

barreras de entrada estabilización del mercado lealtad de revendedores

ESTRATEGIA DE LA MEZCLA DE MERCADOTECNIA

LOS COSTOS

CONSIDERACIONES ORGANIZACIONALES

Page 81: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

FACTORES EXTERNOS QUE AFECTAN LAS DECISIONES DE DETERMINACION DE PRECIOS

EL MERCADO Y LA DEMANDA

• Determinación de precios en diferentes tipos de mercados

• Competencia pura• Competencia de monopolio• Competencia de oligopolio• Monopolio puro

• Percepciones del consumidor acerca del valor y del precio

• Análisis de la relación precio - demanda

• Elasticidad del precio de la demanda

COSTOS, PRECIOS Y OFERTAS DE LOS COMPETIDORES

OTROS FACTORES EXTERNOS

• Las condiciones económicas• Reacción de los revendedores• Influencia del gobierno• Preocupaciones sociales

Page 82: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

FACTORES QUE AFECTAN LA SENSIBILIDAD ACERCA DEL PRECIO EN EL MERCADO

INTERNACIONAL - I

Efecto del valor único. Los compradores son menos sensibles al precio cuando el producto es más exclusivo.

Efecto de la conciencia del sustituto. Los compradores son menos sensibles al precio cuando están menos conscientes de los sustitutos.

Efecto de la dificultad de comparación . Los compradores son menos sensibles al precio cuando no pueden comparar con facilidad la calidad de los sustitutos.

Efecto del gasto total. Los compradores son menos sensibles al precio cuanto más bajo es el gasto en relación con sus ingresos.

Efecto del beneficio final. Los compradores son menos sensibles al precio cuanto menor es el gasto del costo total del producto final.

Page 83: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

FACTORES QUE AFECTAN LA SENSIBILIDAD ACERCA DEL PRECIO EN EL MERCADO

INTERNACIONAL - II

Efecto del costo compartido. Los compradores son menos

sensibles al precio cuando parte del costo es compartido con

alguien más. Efecto de la inversión oculta. Los compradores son menos

sensibles al precio cuando el producto se usa junto con otros

bienes adquiridos con anterioridad. Efecto precio-calidad. Los compradores son menos sensibles

al precio cuando se supone que el producto tiene más calidad,

mayor prestigio o exclusividad. Efecto inventario. Los compradores son menos sensibles al

precio cuando no pueden almacenar el producto.

Page 84: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

TAREA 5: LA ESTRATEGIA DEL PRODUCTO

Elaborar:

Logotipo del producto: marca que

identificará al producto ante el

importador o consumidor final

Etiqueta, incluyendo descripción del

contenido

Empaque primario y secundario del

producto a exportar

Flores

Lúcuma

Mandarinas

Menestras

Maca

Papa amarilla

Papaya

Palta

Melón

Mango

Page 85: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

TEMA 6

SELECCIÓN DE LOS METODOS DE EXPORTACION

Y DE LOS CANALES DE DISTRIBUCION

Page 86: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

CANAL DE DISTRIBUCIÓN

Una estructura compleja que se inicia desde el

productor en el país en el cual éste está instalado, y

llega hasta el consumidor o el usuario final, según

sea el caso, en el país en donde éste último reside.

Page 87: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

TIPOS DE INTERMEDIARIOS

La diferencia fundamental entre ambos tipos de intermediarios radica

en el hecho de que, mientras los primeros llegan a poseer el producto

en propiedad durante el proceso de distribución, los segundos, si

bien es cierto que participan activamente en el citado proceso, nunca

lo llegan a tener en propiedad.

Intermediarios comerciantes

Intermediarios agentes

Page 88: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

SISTEMA DE DISTRIBUCIONExportación indirecta

Agentes compradores

Agentes de exportación

Comercializadoras

Comerciante exportador

Exportación por otra empresa

Consorcios

Intermediarios comerciantes

Intermediarios agentes

Empresa productora

Mercado nacional

Page 89: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

SISTEMA DE DISTRIBUCIONExportación indirecta

Distribuidores

Mayoristas

Detallistas

Supermercados y tiendas por Departamentos

Consumidores industriales

Consumidores individuales

Mercado externo

Intermediarios en el mercado externo

Page 90: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

EXPORTACION MEDIANTE INTERMEDIARIOS AGENTES

Agentes compradores. Residen en el propio país en el cual está

establecida la empresa que quiere exportar, y representa a una o más

firmas importadoras extranjeras, de las cuales percibe una comisión

como pago por los servicios prestados en relación con la búsqueda,

selección y compra de los productos que ellas le han encargado.

Agentes de exportación. Se ocupan de buscar compradores en el

exterior para los productos de una o más empresas nacionales que

desean colocar parte de su producción en el extranjero.

Empresas comercializadoras (trading). Son firmas que brindan sus

servicios, mediante contrato, a varias empresas no competitivas entre sí,

ocupándose de todas las funciones relacionadas con la exportación de

los productos de dichas empresas.

Page 91: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

VENTAJAS DE LAS EMPRESAS COMERCIALIZADORAS

• Desarrollo de las actividades de ventas en el exterior.

• Participación en ferias y exposiciones y realización de

demostraciones de los productos directamente en los mercados.

• Disminución de costos de transporte mediante la consolidación

de embarques.

• En algunos casos, de acuerdo con el volumen de las

operaciones, llegan a mantener oficinas propias en los

mercados de mayor interés para las empresas, lo cual, además

de asegurar la presencia en los mercados, permite una mejor

asistencia a los clientes locales.

Page 92: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

EXPORTACION MEDIANTE INTERMEDIARIOS COMERCIANTES

Comerciantes exportadores. Se ocupa de la compra de productos en

el mercado nacional, y los vende en el exterior por su propia cuenta.

Exportación en cooperación con otra empresa. Mediante ciertos

acuerdos, se pueden ocupar del manejo de las exportaciones de otras

empresas no competitivas y cuyos productos sean complementarios, o

que se vendan en los mismos puntos de venta en los mercados

exteriores.

Consorcios de exportación. Se trata de firmas independientes,

formadas por las propias empresas interesadas en la exportación de

sus productos.

Page 93: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

PRINCIPIOS BASICOS PARA EL ÉXITO DE LOS CONSORCIOS

Que el número de empresas que los integren no sea elevado puesto que

ello dificulta la dedicación que el consorcio debe prestar a los productos de

cada una de las empresas que lo conforman.

Que sea una firma realmente independientemente en su funcionamiento y

no se encuentre, por tanto, ligada a la gestión de las empresas individuales,

a fin de evitar problemas de interferencia en sus actividades que lleven al

fracaso el esfuerzo colectivo.

Que desde un principio cuente con una sólida base económica que le

permita realizar libremente todas las actividades relativas a la

comercialización de los productos en los mercados internacionales.

Page 94: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

VENTAJAS DE LA EXPORTACION INDIRECTA

• No requiere de una mayor inversión• Presenta menos riesgo para una empresa.• No exige un gran conocimiento en los campos del marketing y las

ventas.• Facilita las conexiones con los importadores en los mercados

externos.• Facilita los trámites de exportación.• Soluciona los problemas relativos a los idiomas y las

comunicaciones con los compradores extranjeros.• En muchos casos brinda información sobre mercados, y asesora en

los aspectos relativos a la adecuación del producto.

Page 95: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

DESVENTAJAS DE LA EXPORTACION INDIRECTA

• Impide o limita los contactos directos de la empresa con los

compradores y/o consumidores o usuarios finales.• Limita el control de las actividades de marketing en los mercados

exteriores, especialmente en lo relativo a quién se vende y cómo se

vende el producto.• En algunos casos, y para ciertos productos en particular, los

intermediarios pueden carecer del conocimiento técnico para asesorar

o prestar la asistencia técnica que dicho producto requiere en el

mercado.• Por lo general, este método de exportación contribuye al incremento

del precio de venta final del producto.

Page 96: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

SITUACIONES QUE PUEDEN CONDUCIR A LA EXPORTACION INDIRECTA

• La política de la empresa en materia de exportación

• Falta de experiencia y conocimientos en marketing

• Pocas expectativas en cuanto a los mercados

considerados

• Problemas de economía de operación

Page 97: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

SISTEMA DE DISTRIBUCIONExportación directa

Representante de venta local

Corredores (brokers)

Vendedor viajero

Oficina de venta propia

Acción de venta directa

Intermediarios agentes

Empresa productora

Mercado externo

Page 98: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

SISTEMA DE DISTRIBUCIONExportación directa

Distribuidores

Mayoristas

Detallistas

Supermercados y tiendas por Departamentos

Consumidores industriales

Consumidores individuales

Mercado externo

Intermediarios en el mercado externo

Page 99: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

EXPORTACION DIRECTA

• Exportación mediante agentes locales

• Representante de ventas

• Corredores (brokers)

• Exportación mediante venta directa por parte

de la empresa

Page 100: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

REPRESENTANTES DE VENTAS LOCALES

• Son agentes que desarrollan las actividades de venta de la

empresa en un determinado territorio.

• Normalmente trabajan mediante un contrato y son remunerados

con base en una comisión sobre el valor de las ventas realizadas.

• No asumen riesgos ni respo9nsabilidades por ninguna otra

función que no sea estrictamente la de venta, y pueden

desarrollar sus actividades con carácter de exclusividad o no.

Page 101: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

BROKERS

Son corredores que trabajan en campos muy

específicos de los negocios, los cuales reciben la

mercancía a “consignación” para su venta en los

mercados en los que están establecidos.

Page 102: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

VENTAJAS DE LOS AGENTES DE VENTA LOCALES

• Permiten mantener una representación en los mercados, lo cual

brinda mayores oportunidades de negocios.

• Posibilitan el desarrollo de las ventas, de acuerdo con el plan de

marketing de la empresa.

• Aportan su experiencia y sus conocimientos en el mercado y la

competencia, disminuyendo así los esfuerzos en materia de

investigación.

Page 103: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

DESVENTAJAS DE LOS AGENTES DE VENTA LOCALES

• Los representantes locales normalmente tienen muy poco poder de

decisión para negociar.

• Pueden no ser lo suficientemente técnicos para el manejo de

ciertos productos.

• Incrementan los costos de comercialización, lo cual lógicamente

repercute en el precio final de venta.

• Existe una cierta tendencia a que se presenten conflictos en las

relaciones contractuales, como consecuencia de los intereses en

juego y el riesgo involucrado.

Page 104: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

SELECCIÓN DE AGENTES DE VENTA LOCALES Y BROKERS

• Los antecedentes de los prospectos• Antigüedad en el negocio

• Imagen y solvencia moral y económica

• Hábitos en materia de pagos y regularidad de los mismos.

• Límites recomendados para establecer negocios en función de los

antecedentes

• Capacidad y competencia profesional• Conocimientos en materia de marketing y muy especialmente en lo que

concierne al campo de las ventas

• Experiencia en el mercado y en el ramo en particula5r de los negocios de que

se trate.

• Empresas y/o tipos de productos con los que trabaja en la actualidad.

• Dedicación que pueda brindarle a los productos de la empresa en particular.

Page 105: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

FUENTES A LAS CUALES SE PUEDE RECURRIR PARA BUSCAR INFORMACIÓN DE LOS AGENTES

• Bancos: por aquí normalmente se realizan las

operaciones de importación y exportación.

• Cámaras de comercio bilaterales, que incluso ayudan

y asesoran en la búsqueda de representantes.

• Asociaciones y cámaras de industria y comercio de

los países involucrados.

• Instituto o entidades destinadas a la promoción del

comercio exterior.

Page 106: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

FACTORES A CONSIDERAR EN LOS CONTRATOS CON AGENTES

• Duración del contrato

• Condiciones referentes a la terminación y/o extensión del mismo

• Descripción de los productos o el tipo de servicio para los cuales

se brindará la representación.

• Determinación del territorio de venta que será asignado y su

zona de influencia si es que corresponde.

• Establecimiento de los descuentos y/o comisiones por ser

otorgados, y determinación de la forma y el tiempo en que serán

pagados.

• Condiciones bajo las cuales serán revisados los descuentos y/o

comisiones

Page 107: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

FACTORES A CONSIDERAR EN LOS CONTRATOS CON AGENTES

• Los servicios y facilidades que ofrecerá el representante.

• Restricciones relativas a la fabricación, prestación y/o venta

de productos o servicios competitivos.

• Disposiciones en torno a la negociación con terceros de las

patentes y/o marcas registradas propiedad de la empresa.

• Responsabilidades de las partes en cuanto al cumplimiento

del contrato.

• Determinación del fuero competente para la ventilación de

cualquier controversia resultante de dicho contrato.

Page 108: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

EXPORTACIÓN MEDIANTE VENTA DIRECTA POR PARTE DE LA EMPRESA

• Venta por medio de vendedores viajeros

• Instalación de una oficina de venta propia• Asegura la presencia permanente de la empresa en

dicho mercado.

• Permite obtener una mayor información sobre la

situación del mismo.

• Un mejor control de las acciones que se llevan a cabo.

Page 109: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SELECCIÓN DEL SISTEMA DE DISTRIBUCION

La política de la empresa en materia de exportación

Las características del producto o del servicio que se

trate: técnicos, perecederos.

El tipo de distribución que se desee adoptar: intensiva,

selectiva, exclusiva.

Las propias posibilidades técnicas y económicas de la

empresa: capacidad técnica y económica.

Page 110: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

EXIGENCIAS A LAS CUALES DEBERÁ RESPONDER EL CANAL

• Preferencias de compra por parte de los clientes finales.

• Capacidad de venta satisfactorias para la empresa.

• Prestación de los servicios de atención al cliente.

• Disposición de colaborar entre los miembros en los

programas de marketing (investigación e inteligencia de

mercadeo, promoción)

• Costos relativos a su uso aceptable para la empresa.

Page 111: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

TAREA 6: EL PRESUPUESTO Y EL SISTEMA DE EVALUACION

Para la próxima sesión, cada grupo

habrá desarrollado el presupuesto

(ingresos y gastos) que representa la

exportación.

Asimismo, identificará el VAN y TIR

para un período de cinco años.

Asimismo, incluirá el sistema que

permitirá evaluar el plan de marketing

internacional

Flores

Lúcuma

Mandarinas

Menestras

Maca

Papa amarilla

Papaya

Palta

Melón

Mango

Page 112: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

TEMA 7:

DEFINICION DEL PROGRAMA DE PROMOCION

Page 113: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

SIGNIFICADO E IMPORTANCIA DE LA PROMOCION EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES

La promoción es el elemento en la mezcla de

marketing de una organización que considera

importante participar en los negocios internacionales

y que sirve para informar, persuadir y recordar al

mercado sobre la organización y / o sus productos.

Page 114: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

LA MEZCLA PROMOCIONAL EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

Publicidad.

Venta personal

Promoción de ventas

Mercadotecnia directa:.

Relaciones públicas.

Publicidad gratuita

Page 115: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

IMPORTANCIA DE LA PROMOCION

La promoción brinda ese ingrediente adicional al

conjunto de beneficios que hace que un producto dado

confiere una mayor satisfacción que los de la

competencia. En otras palabras, la promoción ofrece un

grado de satisfacción por si sola.

La promoción es el único componente de la mezcla de

mercadotecnia que es factible de cambiar con rapidez

cuando se comienza a sufrir una perdida en las ventas,

Page 116: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

CÓMO DESARROLLAR LAS ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS DE PROMOCION

Analizar el objetivo u objetivos de promoción Analizar los problemas y oportunidades Analizar las estrategias de promoción Desarrollar ejecuciones alternativas del programa de

promoción Calcular los costos y el potencial de recuperación en las

promociones Seleccionar las ejecuciones más apropiadas de promoción

Page 117: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DETERMINACION DE LA MEZCLA PROMOCIONAL

La naturaleza del mercado Alcance geográfico del mercado Tipo de cliente Concentración del mercado

Naturaleza del producto Valor unitario Grado de hechura a la medida Servicio previo y posterior a la venta Etapa del ciclo de vida del producto

Fondos disponibles

Page 118: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

DETERMINACION DEL PRESUPUESTO PROMOCIONAL

Uso de todos los fondos disponibles

Porcentaje de las ventas

Seguir la competencia

Tarea u objetivo

Page 119: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

NATURALEZA DE CADA INSTRUMENTO PROMOCIONAL - La publicidad

Las cualidades de la publicidad son: Presentación pública: la publicidad es una forma de comunicación

pública. Su naturaleza pública confiere una clase de legitimidad en el producto y también brinda una oferta estandarizada.

Capacidad de penetración: la publicidad es un medio penetrante que permite que el vendedor repita el mensaje muchas veces.

Mayor capacidad de expresión: la publicidad ofrece oportunidades para dramatizar a la compañía y sus productos a través de un hábil de la impresión, el sonido y el color.

Impersonalidad: La publicidad no puede ser tan apremiante como un representante de ventas de la compañía.

Page 120: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

NATURALEZA DE CADA INSTRUMENTO PROMOCIONAL - La promoción de ventas

Las características distintivas de la promoción de ventas

son:

Comunicación: captan la atención y por lo general

proporcionan información que puede llevar al consumidor al

producto.

Incentivo: incorporan alguna concesión, incentivo o

contribución que da valor al consumidor.

Invitación: incluyen una invitación distintiva para iniciar la

transacción ahora.

Page 121: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

NATURALEZA DE CADA INSTRUMENTO PROMOCIONAL - Mercadeo directo

El mercadeo directo tiene pocas características

distintivas:

No público: el mensaje por lo regular se dirige a una

persona específica y no llega a otras.

Diseño según especificaciones: se puede diseñar el

menaje según especificaciones para atraer al individuo

a quien éste se dirige.

Actualizado: se puede preparar un mensaje con

rapidez para entregarlo a un individuo.

Page 122: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

NATURALEZA DE CADA INSTRUMENTO PROMOCIONAL - Las Relaciones Públicas

El atractivo de las relaciones públicas se basa en tres cualidades distintivas:Gran credibilidad: las historias y características nuevas parecen más autenticas y creíbles que los anuncios para los lectores.Sin defensa: las relaciones públicas pueden llegar a muchos prospectos que podrían evitar a los vendedores y anuncios.Dramatización: las relaciones públicas, al igual que la publicidad, tienen un potencial para dramatizar a una compañía o producto.

Page 123: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

NATURALEZA DE CADA INSTRUMENTO PROMOCIONAL - La Venta Personal

La venta personal es el instrumento con costo más efectivo en las

últimas etapas del proceso de compra, en particular al crear la

preferencia, convicción y acción de los compradores. La venta personal

tiene tres cualidades distintivas:

Confrontación personal: la venta personal implica una relación en

persona, inmediata e interactiva entre dos o más personas.

Cultivo: la venta personal permite que se dé todo tipo de relaciones,

yendo de una relación de ventas real a una amistas personal profunda.

Respuesta: la venta personal hace que el comprador sienta alguna

obligación por haber escuchado la plática del vendedor.

Page 124: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

EL CONCEPTO DE CAMPAÑA

La campaña es una

sucesión coordinada de

esfuerzos promocionales

alrededor de un solo

tema que se ha

diseñado para llegar a

una meta

predeterminada.

Para que una campaña promocional

tenga éxito se tienen que coordinar

con cuidado los esfuerzos de los

grupos participantes. Esto significa

que:

Page 125: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

EL CONCEPTO DE CAMPAÑA

El programa de publicidad consistirá en una sucesión de anuncios

relacionado, que se publican en el momento oportuno y se ubican con

cuidado para que refuercen la venta personal y los esfuerzos promocionales

de ventas. El esfuerzo de venta personal se coordinará con el programa de publicidad,

lo que insiste en los anuncios. El equipo de ventas explicará y demostrará los

beneficios del producto sobre lo que insiste en los anuncios. Los dispositivos promocionales de ventas, como son los materiales de

exhibición en el punto de compra, se coordinará con otros aspectos de la

campaña. La administración de la distribución física asegurará las existencias

adecuadas del producto en todas la tiendas antes del inicio de la campaña.

Page 126: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

PUBLICIDAD NO PAGADA

Preparar un reportaje o artículo (el comunicado de prensa) y hacerlo circular en los medios.

La comunicación personal con un grupo. Una conferencia de prensa atraerá la atención de los representantes de los medios, si consideran que el tema o el portavoz generarán noticias de interés.

La comunicación personal entre dos interlocutores.

Otros beneficios que pueden encontrase en este elemento promocional son:Los medios efectivos para este caso

son:

Sus principales limitaciones se relacionan a:

• Pérdida de control sobre el mensaje• Exposición limitada• La publicidad gratuita no es

totalmente gratuita.

• Menor costo que el de la publicidad o la venta personal.

• Un mayor número de lectores.• Mas información• Plazos.

Page 127: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

CONSEJOS PARA DESARROLLAR ESTRATEGIAS EFECTIVAS

Procurar que las estrategias sean enunciados descriptivos de cómo

se alcanzará los objetivos de marketing.

Incluir todas las estrategias significativas a partir de los problemas y

oportunidades.

Dedicar mucho tiempo a diseñar las estrategias. Debe reflexionarse

sobre cada elemento de manera detenida y repasarlos antes de dar

por concluido.

Las estrategias deben orientarse a lograr una mayor participación

en el mercado merced a los competidores; es más fácil y menos

costosos que crear el mercado.

Las estrategias de marketing deberían incluir una orientación en

todas las áreas importantes para el plan de marketing.

Page 128: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

TAREA 7: PRESENTACION DEL PLAN

Para la próxima sesión, cada

grupo Presentará el documento

final.

Flores

Lúcuma

Mandarinas

Menestras

Maca

Papa amarilla

Papaya

Palta

Melón

Mango

Page 129: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

TEMA 8:

IMPLANTACION DE LA ESTRATEGIA PARA PENETRAR EN EL MERCADO

INTERNACIONAL

Page 130: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

LAS TAREAS PRINCIPALES

1. Desarrollar una organización que sea capaz de

ejecutar con éxito la estrategia.

2. Establecer un presupuesto que apoye la

estrategia.

3. Instalar sistemas administrativos de apoyo

(políticas, procedimientos, sistemas de

información y controles).

4. Diseñar recompensas e incentivos que estén

estrechamente relacionados con los objetivos de

rendimiento y la estrategia.

5. Moldear la cultura corporativa para que

concuerde con la estrategias.

6. Ejercer un liderazgo estratégico

Page 131: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

LAS TAREAS PRINCIPALES

Qué debe hacerse

ahora contra lo que

debe hacerse

después.

Qué s lo que

requiere mucho

tiempo y atención

personal

Qué se puede

delegar

PROGRAMA DE ACCIONES DEL IMPLANTADOR

DEL PROGRAMA

Page 132: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

DESARROLLO DE UNA ORGANIZACIÓN CAPAZ DE EJECUTAR LA ESTRATEGIA

Tareas específicas

Crear en la organización una estructura que

apoye a la estrategia de penetración.

Desarrollar las habilidades y capacidades

básicas necesarias para ejecutar con éxito la

estrategia.

Seleccionar a las personas para las posiciones

clave.

1

Page 133: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

Guía para ajustar la estructura a la estrategia

1. Definir con exactitud las funciones y tareas clave necesarias para ejecutar

con éxito la estrategia.

2. Reflexionar sobre la forma en que las funciones y unidades de la

organización cruciales para la estrategia se relacionan con aquellas que

son rutina y con aquellas qu3 proporcionan apoyo directo al producto.

3. Hacer que las unidades del negocio internacional y las funciones cruciales

para la estrategia sean los principales bloques de construcción de la

penetración.

4. Determinar los grados de autoridad necesarios para dirigir cada unidad de

la organización, teniendo en mente tanto los beneficios como los costos de

la toma de decisiones descentralizada.

5. Proporcionar coordinación entre las diversas unidades de la organización.

Page 134: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

ESTABLECER UN PRESUPUESTO QUE APOYE A LA ESTRATEGIA

Tareas específicas

Ver que todas las unidades de la organización

tengan un presupuesto suficientemente grande

para que cumplan con su parte del plan

estratégico.

Asegurarse de que los recursos se usen de

manera eficiente para obtener “el mayor valor

por cada dólar”.

2

Page 135: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

INSTALAR SISTEMAS INTERNOS DE APOYO ADMINISTRATIVOTareas específicas

Establecer y administrar políticas y procedimientos

que ayuden a las estrategias.

Desarrollar sistemas administrativos y operativos que

proporcionen a la organización capacidades cruciales

para la estrategia.

Generar a tiempo la información estrategia adecuada

(SIM).

3

Page 136: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

Recomendaciones para diseñar informes formales

1. Los sistemas de información y de informes deben incluir sólo los

datos y la información que sean necesarios para tener una

imagen confiable de lo que está sucediendo en los negocios

internacionales.

2. La recopilación de datos estadísticos y la presentación de los

informes deben ser oportunas.

3. El flujo de información y de datos estadísticos debe ser sencillo.

4. Los sistemas de información y los informes deben tratar de

“evitar sorpresas” y de generar “señales de advertencia

oportunas” en lugar de simplemente producir la información.

5. Los informes estadísticos deben mostrar con claridad las

variaciones importantes o anormales del plan.

Page 137: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

DESARROLLO DE UNA ESTRUCTURA DE RECOMPENSAS E INCENTIVOS EFICAZ

Tareas específicas

Motivar a las unidades y a los individuos de la

organización para que hagan su mejor esfuerzo en

relación con el funcionamiento de la estrategia.

Diseñar recompensas e incentivos que motiven a las

personas relacionadas a hacer todo lo necesario

para ejecutar con éxito la estrategia.

Promover una orientación a los resultados.

4

Page 138: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

Diseño eficaz de recompensas e incentivos

1. El pago por apoyar en penetrar debe ser una pieza importante, no

banal, del paquete total de compensaciones.

2. El plan de incentivos debe abarcar a todos los que apoyaron en la

penetración de nuevos mercados y no sólo a los gerentes.

3. El sistema se debe administrar con un cuidado y justicia

escrupulosos.

4. Los incentivos deben relacionarse estrechamente con la

obtención de sólo los objetivos de rendimiento definidos en el plan

estratégico.

5. Los objetivos de rendimiento que debe lograr cada persona según

se espera deben incluir resultados que esta persona pueda

efectuar.

Page 139: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

MOLDEAR LA CULTURA CORPORATIVA PARA QUE CONCUERDE CON LA ESTRATEGIA

Tareas específicas

Establecer valores compartidos.

Establecer normas éticas.

Crear un ambiente laboral que apoye a la estrategia.

Crear en la cultura un espíritu de alto rendimiento.5

Page 140: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

Acciones para implantar valores y el código de ética

1. Respaldo de la alta dirección

2. Incorporar la declaración de valores y el código de ética en los

programas de capacitación

3. Poner atención explícita en los valores y la ética durante el

reclutamiento y la contratación.

4. Comunicar los valores y los códigos de ética, así como los

procedimientos para su cumplimento.

5. Participación y vigilancia en todos los niveles implicados.

6. Adoctrinar oralmente

Page 141: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

EJERCER EL LIDERAZGO ESTRATEGICOTareas específicas

Dirigir el proceso de moldear los valores y la cultura,

y derrochar energía en el logro de la estrategia.

Mantener a la organización con un espíritu innovador,

sensible y oportunista.

Enfrentar las políticas de estrategia, saliendo delante

de las luchas por el poder, y crear consenso.

Reforzar las normas y la conducta ética.

Iniciar acciones correctivas para mejorar la ejecución

de la estrategia.

6

Page 142: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

Funciones de liderazgo que ayudan a implantar la estrategia

1. Mantener una perspectiva de lo que está pasando y de cómo están

funcionando las cosas.

2. Promover una cultura con la cual la organización se “vigorice” para

lograr la estrategia y que funcione a un nivel alto.

3. Mantener la organización sensible a las condiciones cambiantes,

alerta a las nuevas oportunidades y pletóricas de ideas innovadoras.

4. Crear consenso, enfrentar la política de la formulación e implantación

de la estrategia, y, reprimir las “guerras de poder”.

5. Reforzar las normas éticas.

6. Emprender acciones correctivas para mejorar el ejercicio de la

estrategia y el rendimiento estratégico general.

Page 143: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

BIBLIOGRAFIA

Acerenza, Miguel Ángel “Marketing internacional. Un enfoque mercadológico hacia la exportación” Editorial Trillas S.A. de C.V.

Barrientos, Pedro “Manual para elaborar el Plan de marketing” Cateora, Philip “Marketing Internacional” McGraw-Hill teramericana

Editores S.A. De C.V. Nov. 2000 Guiltinan, Joseph y Paul, Gordon “Administración de marketing.

Estrategias y programas”. Quinta Edición, McGraw-Hill Interamericana S.A. México, 1994

Jarrillo, José Carlos “Estrategia internacional. Más allá de la exportación” McGraw-Hill Interamericana de España S.A. 

Thompson, Arthur & Strickland, A.J. “Dirección y Administración Estratégicas. Conceptos Casos y lecturas”McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. de C.V.. 1994

Page 144: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt
Page 145: 10_MARKETING_INTERNACIONAL_PNI.ppt

INFORMACIÓN DEL DOCENTE

Nombre: Carlos Alberto Acosta Zárate

Email: [email protected]

Facebook: [email protected]

Teléfono: 043-202049

Celular: 959485903