, Mes y Año

79
, Mes y Año Departamento de Psicología Título: Propiedades psicométricas del Cuestionario de personalidad resistente (versión no laboral) en el contexto cubano. Autor: Lorena Rojas Ricardo Tutores: MSc. Lesnay Martínez Rodríguez MSc. Yadira Grau Valdés Asesor estadístico: Lic. Ignacio Oliva Hernández

Transcript of , Mes y Año

Page 1: , Mes y Año

EXERGOOOOO

, Mes y Año

Departamento de Psicología

Título: Propiedades psicométricas del Cuestionario de personalidad

resistente (versión no laboral) en el contexto cubano.

Autor: Lorena Rojas Ricardo

Tutores: MSc. Lesnay Martínez Rodríguez MSc. Yadira Grau Valdés

Asesor estadístico: Lic. Ignacio Oliva Hernández

Page 2: , Mes y Año

Psychology

Title: Psychometric properties of the Hardiness Questionnaire (non-work

version) in the Cuban context.

Author: Lorena Rojas Ricardo

Thesis director: MSc. Lesnay Martínez Rodríguez MSc. Yadira Grau Valdés Statistical Advisor: Lic. Ignacio Oliva Hernández

Page 3: , Mes y Año

Este documento es Propiedad Patrimonial de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las

Villas, y se encuentra depositado en los fondos de la Biblioteca Universitaria “Chiqui Gómez

Lubian” subordinada a la Dirección de Información Científico Técnica de la mencionada

casa de altos estudios.

Se autoriza su utilización bajo la licencia siguiente:

Atribución- No Comercial- Compartir Igual

Para cualquier información contacte con:

Dirección de Información Científico Técnica. Universidad Central “Marta Abreu” de Las

Villas. Carretera a Camajuaní. Km 5½. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. CP. 54 830

Teléfonos.: +53 01 42281503-1419

Page 4: , Mes y Año

Dedicatoria

A mi madre y abuela paterna, por enseñarme desde sus acciones el significado de las palabras

amor incondicional.

A mi padre, porque siente cada triunfo mío como propio.

En general, a mi familia.

Page 5: , Mes y Año

Agradecimientos

A mis padres, porque sin su apoyo la vida no se sintiera tan maravillosa como es y este logro

tampoco lo fuera.

A mis tutoras Lesnay Martínez y Yadira Grau, porque mi pasión y deseos de ejercer la

Psicología y la investigación se han levantado sobre los cimientos que ayudaron a construir.

A mi novio, por ser una constante y sana distracción para evitar que me volviera loca.

A todo mi grupo, los que se fueron y los que quedamos, gracias por acompañarme en esta

travesía. No puedo hacer distinciones, no sería justo, sin ustedes la experiencia de la universidad

no hubiese sido tan extraordinaria. Los quiero.

A los estudiantes del Grupo Científico por su magnífico apoyo.

Al Lic. Ignacio Oliva, por su dedicación a esta investigación desde la buena voluntad.

A todos mis profesores que durante estos 5 años participaron en mi formación profesional.

A todos, gracias.

Page 6: , Mes y Año

Resumen

La personalidad resistente constituye una variable de gran importancia en la protección de la

salud, tanto física como psicológica, en virtud de su capacidad de actuar como un medio de

resistencia al estrés y sus consecuencias. Se sustenta con ello la importancia de la adaptación y

validación de un instrumento que permita evaluar esta variable. La investigación asumió como

objetivo la evaluación de las propiedades psicométricas del Cuestionario de personalidad

resistente (versión no laboral) para una muestra de la población cubana. Se realizó un estudio

instrumental asumido desde el paradigma cuantitativo de investigación. La selección de la

muestra se realizó partiendo de un muestreo por conglomerados que incluyó a 358 sujetos

residentes en 6 provincias del país.

Para el procesamiento de los datos se empleó el paquete estadístico SPSS v.25.0 y como

procedimientos el análisis factorial exploratorio y de confiabilidad. El Cuestionario de

personalidad resistente (versión no laboral) presentó una elevada consistencia interna (α=.84). El

análisis factorial exploratorio reveló que el cuestionario presenta una estructura trifactorial,

donde el factor 1 responde a la categoría de compromiso, el factor 2 al control y factor 3 al reto.

El análisis realizado reveló que el instrumento presenta adecuadas propiedades psicométricas

para su uso. Se conforma para la calificación e interpretación del puntaje total y de las tres

dimensiones del instrumento una escala ordinal de tres categorías: alto, medio y bajo

identificándose nuevos puntos de corte para la prueba de acuerdo con la población estudiada.

Palabras Clave: personalidad resistente; psicología positiva; validez, fiabilidad.

Page 7: , Mes y Año

Abstract

The hardiness is a variable of great importance in the protection of health, both physical and

psychological, by virtue of its ability to act as a means of resistance to stress and its

consequences. The importance of adapting and validating an instrument to evaluate this variable

is supported on it. The objective of the research was to evaluate the psychometric properties of

the Hardiness Questionnaire (non-work version) for a sample of the Cuban population. An

instrumental study was carried out based on the quantitative research paradigm. The sample

selection was made based on a cluster sampling that included 358 subjects residing in six

provinces of the country.

The statistical package SPSS v.25.0 was used to process the data and the exploratory and

reliability factor analysis was used as procedures. The Hardiness Questionnaire (non-work

version) showed a high internal consistency (α = .84). The exploratory factor analysis revealed

that the questionnaire presents a trifactorial structure, where factor 1 responds to the category of

commitment, factor 2 to control and factor 3 to the challenge. The analysis revealed that the

instrument has adequate psychometric properties for its use. For the qualification and

interpretation of the total score and of the three dimensions of the instrument, an ordinal scale of

three categories is formed: high, medium and low, identifying new cut points for the test

according to the population studied.

Keywords: hardiness; positive psychology; validity, reliability.

Page 8: , Mes y Año

Índice

Capítulo Teórico .................................................................................................................... 9

1.1 Modelos teóricos en el estudio de la relación personalidad y salud ........................... 9

1.1.1 Modelo de Personalidad Resistente .................................................................... 12

1.1.2 Evaluación de la Personalidad Resistente. Instrumentos psicológicos de estudio.

19

1.2 Etapas del proceso de validación de instrumentos .................................................... 22

1.2.1 Análisis Factorial como procedimiento para determinar propiedades psicométricas en

los test psicológicos. ............................................................................................................. 26

Capítulo Metodológico........................................................................................................ 29

2.1- Paradigma de Investigación ............................................................................................ 29

2.2- Diseño de Investigación ................................................................................................... 29

2.4- Definición y operacionalización de las variables ........................................................... 31

2.5- Descripción de instrumentos ........................................................................................... 32

2.6 Procedimientos .................................................................................................................. 34

2.7 Procesamiento y análisis de datos .................................................................................... 36

2.8 Aspectos éticos ................................................................................................................... 37

Análisis de Resultados ........................................................................................................ 40

3.1 Descripción de la muestra ................................................................................................ 40

3.2 Análisis de la fiabilidad del instrumento ......................................................................... 41

3.2.1 Análisis de fiabilidad por dimensiones ..................................................................... 43

3.3 Análisis de la validez de constructo ................................................................................. 44

3.4 Análisis de validez concurrente ........................................................................................ 48

3.5 Determinación de los puntos de corte .............................................................................. 49

3.6 Discusión de los resultados. .............................................................................................. 50

Conclusiones ........................................................................................................................ 55

Recomendaciones ................................................................................................................ 56

Referencias Bibliográficas .................................................................................................... 1

Anexos .................................................................................................................................... 8

Page 9: , Mes y Año

1

Introducción

La personalidad resistente o hardiness, como constructo, se ha desarrollado en la ciencia

psicológica desde la década de los ´70. Sus orígenes se sitúan precisamente en 1972 en un

trabajo publicado por la Universidad de Chicago bajo el título: “Cuál es la mejor manera de

evitar el estrés antes de ser presa de él” (Maddi, 2002). Este material junto a otros estudios trata

de explicar por qué algunas personas desarrollan trastornos psicosomáticos cuando se enfrentan a

situaciones estresantes mientras otros permanecen sanos en las mismas circunstancias (López,

2011). Dicho constructo de personalidad surgió en el entorno de la psicología social y refleja

una predisposición o rasgos personales para defenderse ante estímulos generadores de estrés y

ansiedad.

Concretamente se pueden situar dos elementos centrales en los comienzos de la

investigación sobre personalidad resistente que devienen de las teorías existenciales. En primer

lugar, el individuo como sujeto que de forma continua y dinámica construye su personalidad a

través de las acciones además de entender la vida como un inevitable cambio asociado a

situaciones de estrés.

Radica en ello, el entender el constructo a partir de una multidimensionalidad de factores.

Es así como el estilo de la personalidad resistente se describe a partir del compromiso, control y

reto, como amortiguadores esenciales reconocidos como las bases de la variable. Estas

dimensiones parecen ser relacionadas por la mayoría de los autores que han trabajado el tema

(Maddi, Kobasa y Hoover, 1979; Moreno y Peñacoba, 1998; Morett, Rodríguez y Morante,

2006).

Cada uno de estos componentes se ha desarrollado con una vasta evidencia tanto teórica

como práctica. En general se orientan a definir cómo intervienen las características

Page 10: , Mes y Año

2

personológicas en la modulación de las respuestas ante eventos potencialmente estresantes.

Conductas caracterizadas por la implicación personal con el propio trabajo y las relaciones

interpersonales, o la convicción para mediar en el curso de los acontecimientos, asumir esos

estímulos como oportunidades de crecimiento son factores que tienden a la evitación del estrés.

Con ello permiten al individuo percibir, en determinados acontecimientos, consecuencias que se

derivan de su actividad y en función de ello, le facilitan manejar los estímulos en su propio

beneficio.

En opinión de López (2011), a pesar de la apariencia multidimensional, se debe entender

la personalidad resistente como un concepto globalizador, donde sus características, aunque con

autonomía y parcial independencia, están fuertemente relacionadas. La literatura describe que no

se puede hablar de hardiness si no se encuentran presentes en el sujeto sus tres componentes.

Maddi (2002) aporta excelentes argumentaciones para anular todas las posibles combinaciones

de predominio y/o ausencia de una dimensión frente a las demás, concluyendo que si no se

dispone de las tres no constituye la personalidad resistente.

Desde su conceptualización, la personalidad resistente ha contribuido a modificar las

percepciones que se tienen acerca de los estímulos estresantes, haciéndolos menos amenazantes.

Favorece cambios hacia determinados estilos de vida saludables que reducen la probabilidad de

aparición de la enfermedad (Godoy-Izquierdo & Godoy, 2002; Jaenes, Godoy, & Román, 2009).

La evidencia del concepto de personalidad resistente como concepto saludable, se

remonta a sus inicios y se pone de manifiesto en las múltiples investigaciones desarrolladas

desde sus principales autores, utilizando las más diversas muestras (Maddi, 2002). Son

numerosos los investigadores que suponen la relación entre hardiness y salud como una relación

directa, con relativa independencia de las posibles variables mediadoras.

Page 11: , Mes y Año

3

En su función protectora ante los efectos del estrés una pregunta muy frecuente en la

comunidad científica gira en torno a si la personalidad resistente se aprende. En relación a ello

se identifican investigaciones que la involucran con estilos educativos, desde la familia o

mediante la educación institucionalizada, con lo cual se enfatiza en el aprendizaje de ciertos

elementos o subvariables que pudieran fomentar la personalidad resistente (Moreno & Peñacoba,

1998).

Desde el año 2000, la personalidad resistente, encontró una amplia cobertura bajo los

postulados de la Psicología Positiva dada a conocer por Seligman y Csikszentmihalyl (2000),

quienes reconocen diversos puntos de encuentro entre los antecedentes de ambas. El estudio de

los aspectos positivos que se involucran en el desarrollo de los seres humanos se basa en

constructos como el bienestar, la satisfacción, la esperanza, el optimismo, el flujo y la felicidad,

variables relacionadas en las investigaciones que se realizan tomando como base a la

personalidad resistente.

Gable y Haidt (2005) exponen que la Psicología Positiva es el estudio de las condiciones

y procesos que contribuyen a prosperar o al óptimo funcionamiento de personas, grupos e

instituciones. Los rasgos de personalidad positivos constituyen una vía para alcanzar una calidad

de vida óptima y ello se encuentra afín con el compromiso con la tarea efectiva y la capacidad de

encontrar la postura más saludable a las experiencias de vida. Estos elementos se encuentran

recogidos, de alguna forma, en los componentes o dimensiones de la personalidad resistente.

Desde la psicología positiva se ha demostrado la importancia del constructo para el

diseño de intervenciones que favorezcan el bienestar de las personas. Se reconoce, además, la

contribución de su estudio al afrontamiento efectivo de situaciones estresantes. En su finalidad

de reducir y prevenir problemas, conflictos, síntomas, en la mejora de las condiciones subjetivas

Page 12: , Mes y Año

4

de vida, el estado emocional, las fortalezas psicológicas y en último término, la satisfacción con

la vida.

En este sentido, la investigación muestra la relación de la personalidad resistente con otros

constructos como autoeficacia (Rísquez, Meca, & Fernández, 2010; Vinaccia et al., 2005),

estrategias de afrontamiento (Puente, Furlong, Gutiérrez, & Hernández, 2005; Zamora, 2009),

síndrome de burnout (Jiménez, Natera, Muñoz, & Benadero, 2006; Ortega & Ortiz, 2014) ,

resiliencia y crecimiento (Fernández-Lansac & L., 2011), procesos de agotamiento y vigor

(Jiménez, Eva Garrosa, Boada, & Rodríguez-Carvajal, 2012), estrés percibido (Almagiá &

Huespe, 2012).

La relevancia del estudio sobre personalidad resistente ha permitido su utilización en

múltiples contextos. En sus inicios el ámbito laboral fue el más relevante, aunque ya en la

actualidad se ha expandido hacia el académico, deportivo, clínico y de la salud con resultados

sorprendentes desde la ciencia psicológica.

Se advierte que el empleo de la dureza mental en los marcos organizacionales está

estrechamente ligado a los orígenes de la misma. Esta variable evoluciona en un contexto

capitalista, en el que las empresas invierten capital en contratas para realizar estudios ya sean de

corte económico, social, psicológico u otros con el objetivo de garantizar su estabilidad en el

mercado.

La evaluación de la personalidad resistente comenzó con el desarrollo de escalas

diseñadas para medir cada una de las dimensiones del constructo de manera aislada. Estas

fueron evolucionando hasta la conformación del Personal Views Survey (PVS) del Hardiness

Institute. Este cuestionario cuenta actualmente con tres versiones que han surgido a partir del

intento de superar las críticas realizadas a versiones anteriores, y a deficiencias detectadas en

Page 13: , Mes y Año

5

indicadores de consistencia interna e interrelación de sus componentes, las que aún no han sido

completamente superadas. Si bien es así, es válido aclarar que por primera vez se

confeccionaba un instrumento capaz de evaluar la personalidad resistente tanto de forma global

como a cada uno de sus componentes

A partir de ello múltiples son las herramientas que se emplean para evaluar la variable en

cuestión. El Cuestionario de personalidad resistente en su versión no laboral aparece a raíz de

una adaptación realizada por Moreno, Rodríguez, Garrosa y Blanco (2014), mostrándose

características psicométricas satisfactorias tanto en el estudio de la salud laboral como en otros

contextos. Este cuestionario ofrece la posibilidad de evaluar el constructo independientemente

del ámbito organizacional, lo que contribuye a su uso en diversas poblaciones en las que puede

resultar de gran interés su investigación.

En los últimos años se han producido importantes avances en el campo de la adaptación

de los test, tanto desde un punto de vista metodológico y psicométrico como sustantivo

(Matsumoto y Van de Vijver, 2011). Dentro del área de intereses de la ciencia psicológica es

cada vez mayor la necesidad mostrada por las instituciones y organismos internacionales de

disponer de pruebas acreditadas y válidas que puedan utilizarse en diversos países o distintos

idiomas (Muñiz, Elosua & Hambleton, 2013).

Del mismo modo, el impacto social de las evaluaciones internacionales que utilizan

pruebas adaptadas deja clara la importancia y la necesidad de un correcto proceso de adaptación

de los instrumentos de medida. De esta forma se aseguran resultados con rigurosidad científica y

práctica pues las variables de interés son en su mayoría de naturaleza no observable.

A pesar de la larga tradición que el constructo personalidad resistente posee y la amplia

investigación que se realiza actualmente en torno a él, no existe un instrumento validado en

Page 14: , Mes y Año

6

Cuba que permita contrastar o generalizar los hallazgos reportados por la literatura anglosajona

y las potenciales implicaciones prácticas que de ellas puedan derivarse. Además, dado que los

componentes de la personalidad resistente se manifiestan de diferente forma según el contexto

en el que sean evaluados, resulta necesario contar con un instrumento adaptado específicamente

al ámbito que se desee utilizar. Por ello la presente investigación se encuentra orientada por la

siguiente interrogante científica:

¿Qué propiedades psicométricas presenta el Cuestionario de personalidad resistente

(versión no laboral) en población cubana?

Objetivo General:

Evaluar las propiedades psicométricas del Cuestionario de personalidad resistente

(versión no laboral) en el contexto cubano.

Objetivos Específicos:

Determinar criterios de validez del Cuestionario de personalidad resistente (versión no

laboral).

Analizar la consistencia interna del Cuestionario de personalidad resistente (versión no

laboral).

Establecer puntos de cortes para la utilización del cuestionario en el contexto cubano.

La novedad científica y práctica de la investigación radica en que se ofrece un

instrumento para evaluar la personalidad resistente, tanto de forma global como para cada una de

sus dimensiones. El estudio resulta novedoso para la ciencia psicológica en tanto profundiza en

el proceso de validación de instrumentos psicológicos y contribuye con sus resultados a mejorar

el diagnóstico en el contexto cubano. Por su parte, con la validación de este instrumento

Page 15: , Mes y Año

7

psicológico se contribuye a la evaluación e investigación sobre el estudio de la dureza como un

importante factor protector de la salud mental.

Desde lo metodológico se demuestra que es un instrumento válido y confiable, que aporta

a los profesionales de la Psicología mayores oportunidades de utilizar la información que en él se

recoge con fines investigativos, diagnósticos o de intervención. Se contemplan además

procederes y análisis contemporáneos a tenor de las actuales recomendaciones en materia de

validación de instrumentos.

Por la importancia que reviste como herramienta para la exploración y evaluación de la

personalidad resistente, ofrece como bondad su utilización con mayor grado de confianza en la

población de nuestro país. Exhortando así a la realización de estudios similares en otras

poblaciones en las que sea necesario la aplicación del instrumento. La realización del estudio

garantiza la comprobación de las propiedades psicométricas óptimas del instrumento para la

población cubana y el aprovechamiento de la información que se obtiene del mismo.

Para la calificación e interpretación del instrumento es de suma importancia el

establecimiento de puntos de cortes, así lo requirió la investigación con la muestra seleccionada.

Se garantiza el uso adecuado de la herramienta validada, incluso desde lo metodológico

aportándose elementos de gran valor para los fines práctico-investigativos. Por lo tanto, resulta

pertinente la realización del presente estudio a partir de la necesidad de garantizar que este

instrumento tenga las propiedades psicométricas óptimas propiciando un mayor

aprovechamiento de la información que se recoge en esta técnica de forma científica.

En el Capítulo I se aborda el marco referencial teórico, donde se recoge una

sistematización de las principales investigaciones sobre el tema. Se hace referencia, además, a la

Page 16: , Mes y Año

8

importancia de la validación de instrumentos psicológicos y a las características del Cuestionario

de personalidad resistente (versión no laboral).

En el Capítulo II se describe detalladamente el diseño metodológico de la investigación,

los criterios para la selección de los sujetos participantes, la descripción de los materiales

utilizados y el procedimiento, en tanto, en el Capítulo III se describen los resultados obtenidos en

la investigación.

Page 17: , Mes y Año

9

Capítulo Teórico

1.1 Modelos teóricos en el estudio de la relación personalidad y salud

Garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades es esencial para la

construcción de sociedades prósperas. El ser humano se debe la tarea de proteger su propio

bienestar y para lograrlo, es preciso, hacer conscientes a las comunidades sobre la importancia

de la buena salud y de un estilo de vida acorde a los mejores hábitos. De esta forma,

instituciones como escuelas, centros de trabajos y las propias comunidades serán partícipe del

goce de una calidad de vida superior a la actual y por ende contribuirán al desarrollo sostenible

de la sociedad.

En relación al concepto de salud no se precisa profundizar en perspectivas obsoletas que

consideran la ausencia de enfermedad como eje central del proceso. Esta definición negativa es

poco operativa y obliga a distinguir entre lo “normal” y lo “patológico”, diferencia que no

siempre es posible y que se encuentra condicionada por el concepto de “normalidad” variable

con el tiempo (Jiménez, Hernández, & Gálvez Herrer, 2005).

En 1946, la Carta Magna o Carta Constitucional de la Organización Mundial de la Salud

(OMS), la define como “el estado completo de bienestar físico, mental y social y no solamente

la ausencia de afecciones o enfermedades” (OMS, 1946). Esta postura incita a pensar que quizás

estar en ese completo estado es inalcanzable puesto que requiere de la articulación de elementos

que rara vez convergen o se prolongan durante un mismo periodo de tiempo.

En la actualidad se asume una concepción holística en la que el individuo busca, no

solamente no estar enfermo, sino además encontrar un sentido de felicidad y bienestar que se

relacione con otros factores tales como la familia, la educación y la calidad de vida en general.

Desde esta perspectiva, la salud se formula como un evento multicausal en el que participan

Page 18: , Mes y Año

10

condiciones biológicas, psicológicas, sociales, ambientales, culturales y ecológicas (Jiménez,

Hernández, & Gálvez Herrer, 2005).

La relación existente entre elementos personológicos y la salud es innegable en el

entramado científico actual. Con el devenir de los años y el desarrollo de investigaciones

psicológicas en la salud humana se ha modificado la comprensión de cómo lo psicológico

participa en la etiología y desarrollo de la enfermedad; evidenciándose la acción de lo psíquico

sobre complejos mecanismos de regulación somática. Se reconoce que lo mental afecta lo

somático no por la aparición de un síntoma, sino por la multiplicidad de formaciones,

mecanismos y manifestaciones funcionales que resultan generadoras de inseguridad, depresión,

ansiedad, estrés y otras formas de expresión psicológicas no sanas que, una vez que alcanzan

determinada estabilidad a nivel personológico, afectan por múltiples vías el funcionamiento

somático del organismo.

Desde la perspectiva del Modelo de la Predisposición Constitucional la genética juega un

papel fundamental, principalmente para la predisposición de ciertos procesos psicopatológicos,

tanto de enfermedad como de factores de personalidad que afectan a la respuesta cognitiva,

emocional y conductual de los sujetos. Se explica desde aquí la relación entre Personalidad Tipo

A y alteraciones cardiovasculares (Krantz & Durel, 1983) así como la afectación del desarrollo

de la personalidad en relación a la baja activación de la norapinefrina (Hobgood, 2011). También

el trastorno arterial coronario y su asociación frecuente con depresión y ansiedad (Kaplan &

Kimball, 1982). Los estudios sobre depresión tanto como antecedente o consecuencia del

cáncer, recopilados y revisados por Ibáñez (1984) y los trabajos que relacionan diabetes con

alteraciones como la depresión o alteraciones psicopatológicas como la psicosis maníaco-

depresiva desde distintos enfoques (Gil, 1998).

Page 19: , Mes y Año

11

El enfoque sobre Personalidad y Conductas de Riesgo/Conductas de Salud consideran las

variables de personalidad como el factor determinante en las prácticas saludables o las conductas

de riesgo, estas serían específicamente expresión y manifestación de la personalidad, de su

estructura y de sus procesos. Desde esta perspectiva, las variables estarían en el origen de la

práctica del ejercicio físico o del sedentarismo, de la alimentación saludable o de sus excesos, de

conductas de riesgo como fumar y beber o de conductas saludables, de acciones inseguras o

seguras en los contextos laborales (Benítez, 2015).

Por otro lado, la Teoría de la Acción Razonada de Fishbein & Ajzen (1975) y el Modelo

de Creencias de Salud de Rosenstock (1974) constituyen dos de los modelos con mayores

contribuciones sobre el tema. La primera de ellas parte del principio de racionalidad de los seres

humanos y del uso sistemático de la información que estos realizan. Ante una determinada

conducta de salud, la consecuencia inmediata es la intención de realizarla o no según dos

componentes, la actitud hacia la conducta evaluada positiva o negativamente y la norma

subjetiva, la percepción de las presiones sociales.

En el caso del Modelo de Creencias de Salud, las conductas de salud se expresan en

función de dos variables: la amenaza percibida que a su vez depende de la susceptibilidad del

individuo, de la gravedad percibida sobre las consecuencias y de las claves para la acción que le

proporcione el contexto, y la creencia respecto al valor saludable (Fishbein & Ajzen, 1975;

Rosenstock, 1974).

Respecto a variables de personalidad que se relacionan con conductas saludables,

Antonovsky (1979, 1990) propone el concepto de Sentido de la coherencia “Sense of

Coherence” en el que plantea la capacidad que tiene la persona para percibir el significado del

Page 20: , Mes y Año

12

mundo que le rodea, así como para advertir la correspondencia entre sus acciones y los efectos

que éstas tienen sobre su entorno.

Los factores salutogénicos que el autor propone suponen un afrontamiento positivo de la

vida a nivel cognitivo, conductual y emocional. El cognitivo se refiere al manejo de la

información consistente y ordenada, el conductual a la potenciación de los recursos propios e

indirectos, y el emocional a la activación de los recursos motivacionales, planteando la

importancia de una visión comprometida en ciertas áreas de la vida (Antonovsky, 1979;

Antonovsky 1990).

Con gran reconocimiento en la actualidad se presenta, además, en la importante relación

entre la salud y la personalidad, el modelo conocido también por su enfoque saludable

desarrollado por Kobasa (1982), denominado como Personalidad Resistente. El modelo de

Kobasa (1979) plantea un concepto de personalidad dinámico, en el que las dimensiones de la

personalidad resistente se configuran en acciones y compromisos adaptados a cada momento.

De esta forma, los individuos que presentan un alto grado de compromiso, control y reto en

relación a las actividades que realizan y las actitudes frente a estas, poseerán características de

resistencia frente al estrés laboral o de la vida cotidiana.

1.1.1 Modelo de Personalidad Resistente

La teoría existencialista resultó central al comienzo de los estudios sobre personalidad

resistente a partir de la conceptualización del individuo no como un portador de rasgos internos y

estáticos, sino como alguien que de forma continua y dinámica va construyendo su personalidad a

través de sus acciones (Moreno & Peñacoba, 1998). Por otro lado, el existencialismo también

entiende la vida como un inevitable cambio asociado a situaciones de estrés (Moreno &

Peñacoba, 1998).

Page 21: , Mes y Año

13

El constructo Personalidad resistente o Hardiness tiene sus orígenes en la década del 70

del siglo XX, específicamente en 1974 en la Universidad de Chicago. Salvatore R. Maddi y

Suzanne C. Kobasa junto a un equipo de investigación del Departamento de Psicología de la

Universidad de Chicago comienzan a estudiar y recopilar artículos publicados sobre el efecto que

causaban los cambios bruscos en la vida de las personas, a partir de la tendencia en los resultados

sobre personas creativas que encontraban estos acontecimientos más estimuladores que

debilitantes (Maddi, 2002). Al unísono con estos acontecimientos Salvatore R. Maddi

participaba en un proyecto en la Illinois Bell Telephone (IBT), y propone a la compañía las

nuevas ideas y líneas de investigación. Los directivos aceptaron comenzar un proyecto para

estudiar las reacciones ante el estrés en los gerentes de la compañía debido al auge que existía en

la fluctuación de personal. Esta iniciativa motivó un estudio longitudinal de 12 años que se

reconoce como la base del modelo de Personalidad Resistente.

A raíz de estas investigaciones emergen tres amortiguadores del estrés conocidos como

compromiso, control y reto, los cuales constituyen y se describen como las dimensiones que

integran la personalidad resistente. Maddi (2002) asume el compromiso como una predisposición

a involucrarse con personas, cosas y contextos en lugar de destacarse, aislarse o alienarse. Por

otro lado, el control hace referencia al esfuerzo dedicado por cada persona para tener una

influencia directa en los resultados alrededor de sí mismo evitando hundirse en la pasividad e

ineficacia, en tanto, la dimensión reto evidencia el querer y necesitar aprender constantemente de

la experiencia, sea positiva o negativa en vez de acomodarse para evitar tantas certezas como

amenazas potenciales (Maddi, 2002).

Al considerar una persona con una personalidad resistente esta debe poseer las tres

dimensiones puesto que no se concibe desde este modelo un sujeto con altos niveles de control

Page 22: , Mes y Año

14

que no esté dispuesto a emplear su tiempo en esfuerzo y sacrificio para aprender constantemente

de la experiencia o que no se sienta comprometido con las personas o contextos que lo rodean ya

que con el paso del tiempo el control tiende a fallar (Maddi, 2002).

Un estudio realizado por Khoshaba y Maddi (1999) propició la base empírica para asumir

que la personalidad resistente se desarrolla en personas que son animadas por quienes la rodean a

creer que pueden convertir la adversidad en oportunidad y la observan hacerlo. Con el tiempo se

estructura un patrón de reacción al estrés que debe construir las tres dimensiones mencionadas

anteriormente conformándose el llamado valor existencial (Maddi & Khoshaba, 1999).

Como se ha dicho anteriormente el contexto en el que surge el hardiness es

eminentemente laboral y desde allí se desarrollaron las primeras intervenciones realizadas en

gerentes y directivos de diversas corporaciones, mediante entrenamientos para desarrollar la

personalidad resistente, No demoró mucho que la teoría y la práctica basada en el constructo

fuera expandiéndose hasta el ámbito de la salud. En esta línea, además de los estudios de

Kobasa, numerosos autores se han centrado en analizar cómo la personalidad resistente influye

sobre determinados aspectos de salud. Así, las áreas más analizadas han sido la salud general

(Hannah, 1988), la reactividad cardiovascular (Contrada, 1989; Wiebe, 1991), el optimismo

(Scheier & Carver, 1987), los síntomas depresivos (Funk & Houston, 1987), el síndrome de

burnout (McCranie, Lambert y Lambert, 1987; Topf, 1989; Miller y Kraus, 1996 citado por

Moreno & Peñacoba, 1998).

Estudios más recientes reafirman el desarrollo del constructo en diferentes poblaciones, lo

cual favorece generalizar la explicación sobre personalidad resistente relacionándolo además a

otras categorías como sentido de coherencia (Jiménez, Gutiérrez, & Hernandez, 2001), apoyo

social (Vinacci et al., 2005) , habilidades deportivas (López, 2011; Vega, Rivera, & Ruiz, 2011),

Page 23: , Mes y Año

15

bienestar psicológico (Donoso & Almagiá, 2013), capital psicológico (Zúñigaa, Jiménez, &

Hernández, 2013) u optimismo (Maury-Ortiz, Martínez-Lugo, & González-Colón, 2013).

Las investigaciones reflejadas anteriormente prueban la estrecha relación que existe entre

la personalidad resistente y otros conceptos de naturaleza psicológica. Uno de los más próximos

es el formulado por Antonovsky (1979) conocido como sentido de coherencia. Este constructo

comparte altas puntuaciones en compromiso y en reto y se diferencia en bajas puntuaciones en

control del sentido de la coherencia (Maddi, 1988).

La resiliencia se identifica como otra de las categorías más cercanas a la personalidad

resistente y una de las más vinculadas en la investigación científica. Autoras como Fernández-

Lansac (2011) han dedicado estudios al análisis de la personalidad resistente y la resiliencia en

cuidadores de personas con demencia haciendo importantes aportes en torno a las diferencias

existentes en las dimensiones de cada uno de estos conceptos (Fernández-Lansac, 2011).

La resiliencia se define como una trayectoria estable de funcionamiento saludable a lo

largo del tiempo, así como la capacidad para generar experiencias y emociones positivas

(Bonanno, 2004). Comprende entonces un proceso dinámico de adaptación positiva dentro de un

contexto que en ocasiones puede ser significativamente adverso. Aparece, por tanto, como el

resultado exitoso de dicho proceso de adaptación; o sea, un sujeto no es portador de resiliencia,

sino que esta es fruto de la habilidad de la persona en interacción con el entorno. Además, se ha

valorado su conceptualización desde el plano de una competencia o capacidad de un individuo

para enfrentar situaciones desfavorables, siendo incluso concebida como rasgo o característica de

la personalidad del individuo.

La personalidad resistente, de modo similar a la resiliencia, implica una capacidad para

hacer frente de forma adaptativa a las circunstancias adversas, con evidentes repercusiones en el

Page 24: , Mes y Año

16

estado emocional, y también físico, del individuo. Las diferencias fundamentales parecen radicar

en que esta primera emerge como un patrón de actitudes y comportamientos y mejora la

resiliencia del sujeto ante situaciones potencialmente estresantes, constituyendo tan sólo una de

las posibles vías de desarrollo de la resiliencia (Maddi, 2005). De esta forma, aquellas personas

que alcancen elevados niveles de personalidad resistente tendrán una mayor probabilidad de ser

resilientes, fenómeno que no se producirá necesariamente a la inversa.

Los individuos con una personalidad resistente presentan actitudes protectoras ante

elementos no-saludables como el estrés y el burnout, a su vez facilitadoras de estrategias de

afrontamiento adaptativas, de manejo y de control de la realidad. La personalidad resistente se

presenta, así como un componente más de una personalidad positiva favorecedora de procesos

salutogénicos (Jiménez, Hernández, & Gálvez Herrer, 2005).

De acuerdo con Garrosa (2002) es necesario precisar que la personalidad de un individuo,

enmarcada en los factores micro y macro sociales de salud, no sólo se refiere a cómo es la

persona, a sus variables reales sino también a la representación cognitiva subjetiva que la persona

tiene de sí mismo. Sin embargo, el componente emocional es también un factor clave puesto que

incluye además las emociones positivas y los recursos personales que producen estados de ánimo

y pensamientos positivos, flexibles, creativos u originales (Garrosa, 2002).

Las afirmaciones anteriores no son más que resultado directo de la cobertura que ha

encontrado el constructo hardiness bajo los postulados de la Psicología Positiva. Esta surge en el

año 2000, tras la publicación de un artículo escrito por Martin Seligman, Presidente de la

Asociación Americana de Psicología en la revista American Psychologist, artículo que se

considera su acta de nacimiento (Poseck, 2006).

Page 25: , Mes y Año

17

Los antecedentes de la psicología positiva confluyen, en cierta medida, con los

antecedentes en el desarrollo de la personalidad resistente. Sus antecedentes, a decir de Lupano

& Solano (2010) se encuentran en los escritos de William James (1902), de Allport (1958) y en

los autores de la denominada Psicología Humanista, entre otras fuentes. Pueden citarse como

referentes importantes los trabajos de autores como Rogers (1951,1961), Maslow (1954, 1968),

Jahoda (1958), Erickson (1963, 1982), Vaillant (1977) y Deci y Ryan (1985), (citado en Lupano

& Solano, 2010).

La psicología positiva ha sido definida como el estudio científico de las experiencias

positivas, los rasgos individuales positivos, las instituciones que facilitan su desarrollo y los

programas que ayudan a mejorar la calidad de vida de los individuos, mientras previene o reduce

la incidencia de la psicopatología (Seligman & Csikszentmihalyl, 2000).

Es conceptualizada también como el estudio científico de las fortalezas y virtudes

humanas; permitiendo adoptar una perspectiva más abierta respecto al potencial humano, sus

motivaciones y capacidades. Incluye también virtudes cívicas e institucionales que guían a los

individuos a tomar responsabilidades sobre su comunidad. La Psicología Positiva se propone

lograr un equilibrio, prestando atención al estudio de las experiencias subjetivas positivas

(felicidad, placer, satisfacción, bienestar), de los rasgos de personalidad positivos (carácter,

talentos, intereses, valores) y de las instituciones (familias, colegios, negocios, comunidades,

sociedades) (Martí, 2006).

De modo general, tiene la finalidad de reducir y prevenir problemas, conflictos, o

síntomas, pero también la mejora de las condiciones subjetivas de vida, el estado emocional, las

fortalezas psicológicas y, en último término, la satisfacción con la vida. Es por ello que su futuro

consistirá en comprender los factores que sustentan y ayudan a construir las fortalezas humanas y

Page 26: , Mes y Año

18

los elementos que explican la resiliencia humana ante la adversidad. Ante todo ello, la

personalidad resistente se circunscribe en el espectro de la Psicología positiva y ha encontrado en

ella un campo de sustento tanto en relación a sus postulados como en la finalidad interventiva,

contribuyendo su estudio al afrontamiento efectivo de situaciones estresantes.

Al hacer énfasis en los efectos de la personalidad resistente en la salud, se observa que a

lo largo de los años los estudios han variado su centro de atención. A inicios de la década de los

´90 las investigaciones se centraban en las relaciones entre Hardiness, Burnout y salud mental.

En la actualidad la práctica se extiende a toda área de actuación del sujeto, generalizándose a

muestras poblacionales de diversa índole en pos de aumentar su calidad de vida y bienestar

psicológico.

A pesar de lo expuesto con anterioridad se hace necesario puntualizar que en

Latinoamérica este no es un enfoque suficientemente estudiado y los estudios existentes se

enmarcan en variables específicas de la salud y el comportamiento de los profesionales en estos

contextos. Nanjarí (2008) exponen como principales debilidades en la investigación sobre el

constructo personalidad resistente las escasas publicaciones en los últimos años aun trabajando en

contextos de salud, considerando que éste es un enfoque que surge en esta disciplina orientado a

la promoción y centrado en factores protectores en el contexto del estudio del estrés y sus efectos.

Por otra parte, los estudios que se centran en patologías específicas tienen que ver con

enfermedades de carácter crónico o terminales, enfocándose en la evaluación del efecto

amortiguador y paliativo de la variable de personalidad resistente en relación con las secuelas de

la enfermedad (Vinacci et al., 2005).

Se resalta de esta forma la necesidad de avanzar en el desarrollo de investigaciones y

estudios que aporten validez y fiabilidad al constructo personalidad resistente, de manera que se

Page 27: , Mes y Año

19

propague el conocimiento y utilización del mismo en la intervención psicológica como una

alternativa para propiciar el bienestar enfatizando en los factores protectores que facilitan

amortiguar eventos vitales estresantes.

1.1.2 Evaluación de la Personalidad Resistente. Instrumentos psicológicos de

estudio.

Las primeras evaluaciones sobre la personalidad resistente se realizaron a partir de

escalas ya existentes, en correspondencia con las diferentes dimensiones analizadas

(compromiso, control y reto). Para evaluar el compromiso se utilizó el test de Alienación

(Maddi, Kobasa & Hoover, 1979), el cual evaluaba de manera negativa en 5 áreas diferentes:

trabajo, sociedad, instituciones, familia, relaciones interpersonales y el sí mismo. Respecto al

control la medición fue igualmente negativa empleando la Escala de lugar de Control Interno-

Externo (Rotter, Seernan, & Liverant, 1962). Finalmente, para la evaluación del reto se

expusieron como medidas negativas las escalas de pasividad y de riesgo del Test de Alienación y

las medidas positivas a través de la Escala de preferencia por experiencias interesantes del test

de Hahn y la Escala de resistencia del test de Jackson (Jackson, 1974). Teniendo en cuenta la

desintegración con la que se evaluaban cada una de las dimensiones, se iniciaron estudios para

la construcción de instrumentos que analizaran propiamente la personalidad resistente, dando

lugar a tres generaciones de escalas donde cada una perfeccionaba a la anterior.

Fruto de esta primera generación, quedaron confeccionadas 18 escalas las cuales fueron

reducidas a 6 subdivididas en 2 por cada componente. Dando origen a la primera medida

psicológica global para evaluar la personalidad resistente denominada Unabridget Hardiness

Scala (UHS) conformada por 71 reactivos y con Alfa de Cronbach de 0.88. Mediante esta

medida todas las escalas constituyen indicadores negativos de la personalidad resistente y las

Page 28: , Mes y Año

20

puntuaciones de cada una de las cinco subescalas son analizadas de manera individual o de

forma combinada para obtener una medida global del constructo. Dado que la dimensión reto es

evaluada únicamente a través de una escala, algunos investigadores duplican su puntuación

antes de proceder a hallar el indicador global. Se buscaba en ese entonces conocer las

diferencias entre personas saludables y no saludables en condiciones de estrés (Serrato, 2017).

Debido a la extensión de la escala UHS se procede a la construcción de otras dos más

cortas denominándose a estas escalas como pertenecientes a la segunda generación. La

Abridged Hardiness Scale (AHS) de 20 ítems y la Revised Hardiness Scale (RHS) de 36 ítems

como escalas mantuvieron indicadores negativos para la medida de personalidad resistente.

Además, la escala RHS proporciona junto con la medida global de la personalidad resistente,

una medida independiente de cada uno de sus componentes (Moreno & Peñacoba, 1998).

La tercera generación llega como fruto a diversas críticas surgidas del uso de indicadores

negativos para la evaluación de medidas saludables. Entre las más conocidas destacan la

Personal Views Survey (PVS) y la Dispositional Resilience Scala. Estas escalas constan de 50 y

45 ítems respectivamente, son prácticamente idénticas en su contenido, y proporcionan medidas

separadas de compromiso, control y reto.

No obstante, a pesar de que la tercera generación de escalas tiene mejores cualidades que

sus escalas precedentes, poseen como debilidades que sus ítems continúan siendo, aunque no en

su totalidad, sí mayoritariamente negativos. Por tanto, es altamente criticable la escasa

fiabilidad de las dimensiones por separado frente a la alta fiabilidad del indicador global

(Moreno & Peñacoba, 1998). En respuesta a ello surge la versión más actualizada de la PVS

convertida en PVS-III-R, diseñada por Maddi y Khoshaba (2001), la cual ha mostrado diferentes

índices Alfa en los estudios, consolidada en la confiabilidad global de la escala.

Page 29: , Mes y Año

21

El proceso de adaptación de instrumentos anglosajones de Hardiness al idioma español

ha contribuido con la obtención de algunas escalas que se han utilizado en los estudios a nivel

general y en el deporte. Tal es el caso de Serrato (2017) quien en su estudio se propuso la

construcción de un cuestionario para evaluar Personalidad Resistente en Deportistas

denominado (PER-D). El proceso final de la validación de la prueba sobre personalidad

resistente en deportistas, concluyó con un instrumento reducido en reactivos, con mejores

propiedades psicométricas en cuanto a la confiabilidad o consistencia interna (superior a 0,70)

en la versión final de 27 reactivos. Para el análisis de los resultados se utilizó el programa

estadístico SPSS versión 20 para Windows centrándose fundamentalmente en el análisis

factorial y las correlaciones entre escalas y confiabilidad (Serrato, 2017).

Serrato (2017) se basa para el desarrollo del PER-D en la Escala de personalidad

resistente en maratonianos (EPRM). Esta última adaptada y especializada por (Jaenes, Godoy,

& Román, 2009); consta de 30 reactivos y el índice alto en la totalidad de la prueba apoya la

unidimensionalidad del constructo. Los índices moderados de control y desafío señalan que sus

reactivos podrían estar midiendo contenidos diferentes.

Este hallazgo se confirma a través del análisis de constructo en el que se encuentran tres

factores que incluyen reactivos de los tres componentes que explican el 31,6% de la varianza de

los datos.

Otro instrumento construido con la finalidad de evaluar la personalidad resistente es el

Occupational Hardiness Questionnaire o Cuestionario de Resistencia Laboral (CRL) (Moreno,

Rodríguez, Garrosa, & Blanco, 2014). Como resultado de una línea de investigación que constó

de 4 estudios, con una muestra total de 1.647 participantes. A partir de estos estudios, el

cuestionario sufrió modificaciones y finalmente quedó compuesto por 15 ítems distribuidos de

Page 30: , Mes y Año

22

forma tal que abarcan las mediciones del compromiso, control y reto además de aportar una

perspectiva global. Se indica que el CRL posee características psicométricas satisfactorias y que

puede utilizarse tanto en el estudio de la salud laboral como en el enfoque de la personalidad

positiva. El éxito que alcanzó el CRL con su aplicación para la medición de la personalidad

resistente en contextos laborales, propició la rápida expansión del instrumento hacia otros

ámbitos relacionados con la salud siendo altamente efectivo. Entre las principales deficiencias

se puntualiza que dicha herramienta limitaba, en cierta medida, los alcances investigativos pues

se dejaba fuera de los marcos de estudio diversas poblaciones de interés. A causa de ello se

realizó una versión para su uso en contextos no organizacionales, denominado Cuestionario de

personalidad resistente (versión no laboral).

Se configuraba con ello una nueva herramienta confiable y aplicable independiente al

vínculo laboral del sujeto.

1.2 Etapas del proceso de validación de instrumentos

La validación de instrumentos como los test y cuestionarios para su uso en contextos

lingüísticos y culturales diferentes a aquellos en que fueron construidos es una práctica tan

antigua como los propios test y muy frecuente en el mundo. Se conoce que en las últimas

décadas, la globalización y el acelerado aumento de las nuevas tecnologías han propiciado un

contacto mayor entre diferentes culturas e idiomas. Existe un creciente interés en los estudios

transculturales, esto provoca que los profesionales se muestren interesados en adaptar

instrumentos de medida de una cultura a otra, y que este fenómeno haya aumentado.

La adaptación de cuestionarios foráneos responde a razones de índole científica y

práctica que de acuerdo con la APA aproximadamente 20.000 pruebas nuevas se realizan cada

año (Figueroa, 2017). La mayoría de las teorías psicológicas actuales se han desarrollado en el

Page 31: , Mes y Año

23

contexto de la cultura occidental, y la validación de los instrumentos con muestras de jóvenes

blancos universitarios, ello exige demostrar la universalidad de esas teorías, si es posible. Por

otro lado, se ha demostrado que existe una enorme falta de similitud formal y de contenido de

los estudios realizados con metodología similar, lo que provoca que la puesta en marcha de

meta-análisis, la comparación directa y la comunicación científica no se pueda realizar

adecuadamente (Figueroa, 2017). En el ámbito de la Psicología resalta la necesidad de llevar a

cabo este procedimiento pues las variables de interés son en su mayoría de naturaleza no

observable y se emplean los test psicométricos como importantes recursos para la recogida de

información.

Para definir las propiedades psicométricas de los instrumentos psicológicos es

fundamental el análisis de la validación y el estudio de la fiabilidad. Ambos factores están

estrechamente ligados, ya que un instrumento no puede ser válido si no es al mismo tiempo

fiable. Estas propiedades psicométricas constituyen prácticamente las bondades que mayor

respaldo científico aportan a las mediciones que se realizan desde la psicología (Batista-Foguet,

Coenders, & Alonso, 2004).

La fiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación

repetida al mismo individuo u objeto produce resultados iguales. Constituye además el grado de

estabilidad, precisión y consistencia de las mediciones realizadas con un test psicológico,

cuando no existen razones teóricas ni empíricas para suponer que la variable medida haya sido

modificada diferencialmente para los sujetos (Batista-Foguet et al., 2004; Abad, Garrido, Olea,

& Ponsoda, 2006). Dicho de otra forma, es el grado en que un instrumento es capaz de medir

sin errores; la capacidad de la escala para proveer los mismos resultados en medidas sucesivas,

bajo las mismas condiciones, o la constancia o estabilidad de los resultados que proporciona el

Page 32: , Mes y Año

24

test. (Figueroa, 2017). Existen tres métodos básicos para obtener el coeficiente de confiabilidad:

el método de las formas paralelas, la repetición del test-retest y la consistencia interna (Anastasi,

1970; Muñiz, 1998; Abad et al., 2006).

El análisis de consistencia interna es una evaluación del grado de homogeneidad del test

que solamente requiere una única aplicación. Por tanto, tiene como ventaja con respecto a las

otras técnicas que los resultados no dependen de un cambio en las condiciones de aplicación del

test o variación temporal de la característica. A través de este aspecto se evalúa si los ítems que

miden un mismo constructo tienen homogeneidad entre ellos.

Cuando los resultados son medidos en escala cuantitativa puede utilizarse el coeficiente

“Alpha de Cronbach”, basado en el promedio de las correlaciones o como la estabilidad

temporal que proporcionan las correlaciones test-retest. Como criterios adecuados se consideran

un α de Cronbach por encima de 0,70 y una correlación interelementos por encima de 0,30 (Hu

& Bentler, 1985; Abad et al., 2006). Autores como Morales (2011) postulan que no

necesariamente se debe asumir un valor arbitrario sino que un coeficiente alfa de 0,60 ya se

considera aceptable y por encima de 0,80 puede considerarse como muy bueno.

Garantizar la validez de los instrumentos que se utilizan es también parte importante en

el proceso de validación de los test. Esta se relaciona con el tipo de conclusiones o inferencias

que pueden realizarse a partir de las puntuaciones obtenidas en el test, función que corresponde

tanto a los ítems como a las formas de responder de las personas y el contexto de evaluación.

Esto trae como consecuencia que el responsable de la prueba no es solo su constructo sino

también el usuario, y que la validez de una prueba no se establece de una vez por todas, sino que

es el resultado de acopio de evidencias y supuestos teóricos que se dan en un proceso evolutivo

y continuo, en aras de apoyar las inferencias (Guerra, 2008).

Page 33: , Mes y Año

25

La validez de un test indica el grado de exactitud con el que mide el constructo teórico

que pretende medir y si se puede utilizar con el fin previsto, ello implica que un test es válido si

"mide lo que dice medir". Es la cualidad más importante de un instrumento de medida. Un

instrumento puede ser fiable pero no válido; pero si es válido ha de ser también fiable, siendo la

fiabilidad una condición indispensable, pero no suficiente para que exista validez (Corral, 2009).

De acuerdo con la literatura, se puede afirmar que la validez tiene tres grandes tipos o

componentes: validez de constructo, validez de criterio y validez de contenido. La validez de

contenido se define como el grado en que los ítems que componen el test representan el

contenido que el test trata de evaluar, que tan bien representan las preguntas del test a todas las

preguntas que pueden hacerse. Por tanto, la validez de contenido se basa en la definición

precisa del dominio y en el juicio sobre el grado de suficiencia con que ese dominio se evalúa.

Como procedimientos para cuantificarlo la validez de contenido descansa generalmente en el

juicio de expertos (métodos de juicio). Se reconoce como una técnica generalizada en la

actualidad, que necesita rigor metodológico porque en muchas ocasiones es el único indicador

de validez de contenido (Carvajal, Centeno, Watson, Martínez, & Sanz, 2011; Ramada-Rodilla

& Serra-Pujadas, 2013).

La validez de constructo hace referencia al grado en que el instrumento de medida

cumple con las hipótesis que cabría esperar para un instrumento diseñado para evaluar

precisamente aquello que se desea, por ello se puede considerar un concepto general que

abarcaría los otros tipos de validez. Según Campbell & Russo (2001) la validez de constructo se

divide en nomológica, convergente y discriminante. La validez nomológica se refiere a que las

medidas válidas de diferentes conceptos teóricamente vinculados deben estar relacionadas de

acuerdo con las teorías correspondientes. La validez convergente se refiere a que las medidas de

Page 34: , Mes y Año

26

un mismo concepto deben estar relacionadas, y deben estarlo más que las medidas de conceptos

distintos, lo que constituye la validez discriminante. La validez de constructo se evalúa

habitualmente mediante correlaciones con otras escalas o indicadores.

En esencia, la valoración de la validez supone preguntarse si los indicadores lo son sólo

del concepto que se quiere medir y si no están influidos por ningún otro efecto sistemático, sin

embargo, las respuestas a los ítems de un cuestionario tienen múltiples efectos sistemáticos, de

naturaleza diversa, que comprometen la validez.

1.2.1 Análisis Factorial como procedimiento para determinar propiedades

psicométricas en los test psicológicos.

Cuando de validación de instrumentos psicológicos se trata, el análisis factorial (AF)

juega un papel fundamental debido a que este procedimiento pretende simplificar la información

que ofrece una matriz de correlaciones para hacerla más fácilmente interpretable. Se reconoce

como un análisis de la estructura subyacente a una serie de variables que pretende explicar las

relaciones entre las variables buscando apoyo en las dimensiones o factores que condicionan

cada una de estas correlaciones.

Por tanto, se considera que el AF es una técnica de reducción de datos que sirve para

encontrar grupos homogéneos de variables, a partir de un conjunto numeroso de estas. Esos

grupos homogéneos se forman con las variables que más correlacionan entre sí, y tratando,

inicialmente, que unos grupos sean independientes de otros. Su propósito consiste en buscar el

número mínimo de dimensiones capaces de explicar el máximo de información contenida en los

datos (Fernández, 2013).

Al realizar un estudio de validación se pueden utilizar dos tipos fundamentales de AF: el

AF exploratorio y el AF confirmatorio. Estos no se distinguen por la intención del investigador,

Page 35: , Mes y Año

27

sino que suponen procedimientos distintos. El tipo de análisis que se hace con más frecuencia es

el exploratorio, aunque la intención del investigador sea confirmar alguna hipótesis previa; el

análisis factorial exploratorio es considerado más un procedimiento para generar teorías que

para confirmarlas. La finalidad del análisis factorial exploratorio es precisamente explorar y no

está pensado para probar hipótesis o teorías.

El análisis factorial confirmatorio, por otro lado, supone establecer como hipótesis previa

el número de factores, qué factores están relacionados o son independientes y con qué factor o

factores están relacionadas cada una de las variables (Morales, 2011). Para las ciencias sociales

no es fácil especificar con precisión el valor de las correlaciones con cada factor por lo que el

Análisis Factorial Confirmatorio no es siempre útil a no ser que los valores propuestos como

hipótesis sean muy genéricos. De manera más habitual se emplea el análisis exploratorio,

aunque la intención sea confirmatoria.

Dentro del análisis factorial exploratorio se pueden desarrollar varios procedimientos

estadísticos, uno de ellos es el análisis de componentes principal; el cual se organiza en tres

etapas. En la primera etapa se calculan las relaciones entre las variables, en forma de una matriz

de correlación, ofreciendo al investigador relaciones de dos en dos. En la segunda etapa se

extraen los factores que describen los componentes principales de la varianza en la matriz de

correlación, y la matriz de correlaciones entre las variables; constituyéndose la matriz de

factores iniciales.

Finalmente, para la tercera etapa se identifican los factores que describen de la forma

más simple posible las relaciones entre las variables, a partir de la rotación de los factores

descritos en la matriz de factores iniciales; para producir una estructura más susceptible de

Page 36: , Mes y Año

28

interpretación. La matriz resultante de asociaciones entre las variables y los factores rotados se

denomina matriz de factores rotados (Morales, 2011).

Para determinar las propiedades psicométricas de un instrumento es necesario establecer

si los ítems del mismo están suficientemente relacionados. Con este fin existen varias pruebas

estadísticas, una de las más utilizadas las de la esfericidad de Bartlett y la medida de adecuación

del muestreo de Kaiser-Mayer-Olikin. Nunnally (Gardner, 2004).

El estudio sobre el posible sesgo de los test, ocupa un lugar relevante en la investigación

psicométrica, pues solo a partir de la teoría de la validez, conociendo la teoría subyacente del

test, la interpretación que se pretende hacer de las puntuaciones y el contexto en el que se utiliza,

se puede determinar si la decisión sobre si el resultado obtenido en un estudio es o no evidencia

de sesgo.

Page 37: , Mes y Año

29

Capítulo Metodológico

2.1- Paradigma de Investigación

Para el desarrollo del presente estudio se emplea un enfoque cuantitativo de

investigación, que implica el uso de la recolección de datos para probar hipótesis con base en la

medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar

teorías (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014). El enfoque metodológico cuantitativo refleja

la necesidad de medir y estimar magnitudes de los fenómenos o problemas de investigación para

lo cual el investigador/a plantea un problema de estudio delimitado y concreto sobre el fenómeno

(Hernández et al., 2014).

El paradigma cuantitativo pretende explicar y predecir los fenómenos investigados

buscando regularidades y relaciones causales entre los elementos para lograr la construcción y

demostración de teorías que expliquen y predigan (Hernández et al, 2014). Este tipo de

investigación ofrece la posibilidad de generalizar los resultados, otorga control sobre los

fenómenos, así como un punto de vista de conteo y las magnitudes de estos, además de la

posibilidad de réplica comparación entre estudios similares (Hernández et al., 2014).

2.2- Diseño de Investigación

Se asume como diseño de investigación un estudio instrumental o de evaluación

tecnológica dado que se orienta a determinar propiedades métricas (Montero & León, 2007).

Este tipo de estudio presenta como objetivo el desarrollo de pruebas y aparatos, incluyendo tanto

el diseño (o adaptación) como el estudio de las propiedades psicométricas de los mismos

(Montero & León, 2007).

Page 38: , Mes y Año

30

De acuerdo con Montero & León (2007), los diseños instrumentales responden a estudios

empíricos con metodología cuantitativa, presentan datos empíricos originales producidos por los

autores y enmarcados dentro de la lógica epistemológica de tradición objetivista.

La investigación tiene un alcance descriptivo de corte transversal, donde la descripción se

realiza en un único momento temporal ( Montero & León, 2007; Hernández et al., 2014) . Según

Hernández et al. (2014) estos estudios buscan especificar las propiedades, características y

perfiles de personas, grupos, procesos.

Universo y muestra

La población se compone por residentes cubanos mayores de 25 años.

Se estimó un tamaño muestral mínimo necesario de 365 sujetos. En dicho cálculo se

consideraron los siguientes parámetros: p=0.62 (proporción de personas con alta personalidad

resistente según estudio piloto), nivel de confianza =95 %, Eo= 6.2, efecto de diseño=1.5 y tasa

de no respuesta de 3 %.

Las unidades de análisis (358 personas) fueron seleccionadas a partir de un muestreo por

conglomerados, en el cual fueron seleccionadas seis provincias del país: Camagüey, Cienfuegos,

Ciego de Ávila, La Habana, Sancti Spíritus y Villa Clara.

Se evidencia un 1.9% de caída o muerte de la muestra al existir una diferencia de siete

sujetos para llegar al tamaño muestral mínimo. Ello fue previsto con anterioridad en la tasa de

no respuesta. Esto se debe a que en el momento de la aplicación del instrumento los

participantes no contestaron todos los ítems.

Para la conformación de la muestra se tuvieron en cuenta los siguientes criterios:

Criterios de inclusión

- Participación voluntaria en la investigación ofreciendo el consentimiento informado.

Page 39: , Mes y Año

31

- Sujetos mayores de 25 años.

Criterios de exclusión

- Discapacidad intelectual.

- Antecedentes o diagnóstico de enfermedades mentales.

- Baja escolarización (menor de 6to grado).

Criterios de salida

- Abandono de la investigación.

- Dificultades para la comprensión y realización de la prueba.

2.4- Definición y operacionalización de las variables

Personalidad resistente: Constelación de características de la personalidad que se desarrolla

tempranamente en la vida y que funcionan como una fuente de resistencia ante acontecimientos

estresantes consolidándose a través de las experiencias (Maddi, 2002).

Dimensiones de la personalidad resistente:

Compromiso: Grado de implicación en las actividades desarrolladas en la vida

(Kobasa, 1982 citado por Moreno & Peñacoba, 1998).

Control: Tendencia a pensar y actuar con la convicción de la injerencia e

influencia personal en los acontecimientos de la vida (Kobasa, 1982 citado por Moreno &

Peñacoba, 1998).

Reto: Vivencia de los cambios en la vida de una persona como oportunidades,

prefiriéndolos a la estabilidad evitando acomodarse (Kobasa, 1982 citado por Moreno &

Peñacoba, 1998).

Resiliencia: Proceso dinámico de adaptación positiva dentro de un contexto que en

ocasiones puede ser significativamente adverso (Bonanno, 2004).

Page 40: , Mes y Año

32

Tabla 1 Operacionalización de las variables

Nota: Elaboración propia

2.5- Descripción de instrumentos

Cuestionario de personalidad resistente (versión no laboral). (Ver anexo 2)

Objetivo: Evaluar la personalidad resistente en contextos no organizacionales, de forma

global y según cada una de sus dimensiones.

Variable Instrumento Descripción

global Dimensiones Descripción

por dimensión

Personalidad

resistente

Cuestionario

de

Personalidad

resistente

(CRL)

Puntuación baja:

1,00- 2,00 Puntuación

media:

2,01 – 3,00 Puntuación alta:

3,01 – 4,00

Compromiso Ítems: 1,4,7,10,14

Puntuación baja: 1,00- 2,00 Puntuación

media:

2,01 – 3,00 Puntuación alta:

3,01 – 4,00

Control Ítems: 3,6,9,12,15

Reto Ítems: 2,5,8,11,13

Resiliencia

Puntuación baja

≤: 70

Puntuación alta

≥: 88

Persistencia Tenacidad

Autoeficacia Ítems: 10,12,16,23-

25

Bajas

Altas ≥

23

30

Escala de

resiliencia

Connor-

Davidson

Control bajo

presión Ítems:

6,7,14,15,18,19,20

17

24

Adaptabilidad y

redes de apoyo Ítems: 1,2,4,5,8

14

19

Control y propósito Ítems: 13,21,22

9

12

Espiritualidad Ítems: 3,9

5

8

Page 41: , Mes y Año

33

Descripción: El instrumento utilizado es la versión hispana del Cuestionario de

personalidad resistente en su versión no laboral. Consta de 15 ítems, con formato de respuesta

tipo Likert de 4 puntos que se responden desde 1= ¨Totalmente en desacuerdo¨ hasta 4=

¨Totalmente de acuerdo¨. El constructo se compone de 3 factores: compromiso (Ítems: 1, 4, 7,

10,14), control (Ítems: 3, 6, 9, 12,15) y reto (Ítems: 2, 5, 8, 11,13).

Se toma como referente la validación del Cuestionario de Resistencia Laboral (CRL) en

población española realizada por Moreno et. al Blanco (2014) . Es resultado de una línea de

investigación con una muestra total de 1.647 participantes que indica que el CRL tiene

características psicométricas satisfactorias y que puede utilizarse tanto en el estudio de la salud

laboral como en el enfoque de la personalidad positiva. Consta de 15 ítems distribuidos de

forma tal que abarcan las mediciones del compromiso, control y reto además de aportar una

perspectiva global.

Calificación: Se obtiene un puntaje global de personalidad resistente y un puntaje para

cada una de sus dimensiones. La puntuación de la dimensión es la suma de todos los ítems de la

dimensión dividido por el número de ítems (5), el resultado es un número ubicado siempre de 1-

4 puntos.

Escala de Resiliencia de Connor-Davidson (CD-RISC) (Ver anexo 3)

Objetivo: Evaluar la resiliencia global y por cada una de los factores.

Descripción: Se emplea la versión hispana del instrumento, que consta de 25 ítems que se

responden en una escala desde 0= “en absoluto” hasta 4= “siempre”. El constructo se compone

de cinco factores : persistencia-tenacidad-autoeficacia (ítems: 10- 12, 16, 17, 23-25); control bajo

presión (6, 7, 14, 15, 18, 19, 20); adaptabilidad y redes de apoyo (1, 2, 4, 5, 8); control y

propósito (13, 21, 22) y espiritualidad (3, 9) (Connor & Davidson, 2003).

Page 42: , Mes y Año

34

Se utiliza la validación para la población cubana realizada por Broche et al. (2012),

mostrando una satisfactoria consistencia interna para cualquiera de sus versiones y excelente

estabilidad temporal tanto para la resiliencia global como para las dimensiones que la integran.

Calificación: Las puntuaciones de cada ítem se suman y se interpreta que, a mayor

puntuación en cada dimensión, más indicadores de resiliencia muestra el individuo.

2.6 Procedimientos

La investigación fue desarrollada entre septiembre del 2018 y mayo del 2019. El proceso

de validación se realizó siguiendo la metodología propuesta por Supo (2013), quien plantea una

serie de pasos para llevar a cabo este tipo de estudios. Al asumir estos criterios para nuestro

estudio no fue necesario desarrollar algunas de las etapas debido al estado de desarrollo tanto

conceptual como instrumental.

Revisión de la literatura:

La revisión de la literatura se situó como un momento crucial para la investigación. Las

principales bases de datos consultadas fueron Scielo, Ebscohost, Scopus y la Web of Sciences.

Entre las categorías en las que estuvo centrada la búsqueda figuraron: personalidad resistente o

hardiness, psicología positiva o positive psychology, resiliencia o resilience y salud o health.

Las investigaciones consultadas estuvieron enfocadas en la existencia de un instrumento

o teoría previa para la medición del constructo personalidad resistente. Se hizo énfasis además

en la definición y relación del mismo con otras categorías y los principales ámbitos en los que se

han desarrollado los estudios; así como la importancia para la salud de los mismos.

Como resultado de esta revisión bibliográfica se identifica el Cuestionario de

personalidad resistente (versión no laboral), descrito con anterioridad. Se decide aplicar este

instrumento ya que existían validaciones anteriores en poblaciones de habla hispana, dígase los

Page 43: , Mes y Año

35

estudios realizados por Carmona, Hernández, y Moreno (2017) en una muestra de estudiantes

universitarios chilenos. Esta versión no laboral ofrece como bondad, su uso fuera de contextos

organizacionales propiciando que sea recomendada su utilización.

Aplicación de la prueba piloto:

Una vez definido el cuestionario a validar se procedió a la aplicación de la prueba piloto.

Este procedimiento permite evaluar los aspectos técnicos del test para mejorar o corregir posibles

deficiencias. El objetivo de la prueba piloto fue definir si existían dificultades en la

comprensión, claridad, diseño, formato y recomendaciones para la aplicación del instrumento.

La aplicación se realizó de manera aleatoria, cumpliendo con los criterios establecidos para la

participación en la investigación. El horario más frecuente fue la tarde-noche por la

accesibilidad a las personas en sus casas. Resultaron encuestadas en la prueba piloto 30 sujetos.

Para el desarrollo del estudio, se procedió al adiestramiento de un grupo de estudiantes

pertenecientes a la carrera de Psicología y al Grupo Científico Estudiantil: “Cuidando al que

cuida”, quienes participaron en la aplicación general del instrumento Cuestionario de

personalidad resistente (versión no laboral). A cada uno se les asignó un rango de edad con el

que debían trabajar, se abarca desde los 25 años hasta mayores de 65 años, siempre que

cumplieran con los criterios de selección de la muestra. La selección de la misma se llevó a cabo

en los lugares de residencia de cada uno de los encuestadores por lo que abarcaba diversas

provincias del país. Simultáneamente a la aplicación del cuestionario, los sujetos fueron

encuestados además con la Escala de resiliencia Connor-Davidson, para dar cumplimiento a las

pruebas de validez concurrente. Las instrucciones fueron dadas de manera clara para lograr la

comprensión por parte de los sujetos incluidos. En caso de dudas, se recomendó dirigirse a los

encuestadores.

Page 44: , Mes y Año

36

2.7 Procesamiento y análisis de datos

Para el procesamiento de los datos se utilizó el Statistical Package for the Social Sciences

(SPSS) versión 25.0 para Windows como un sistema de análisis estadístico y gestión de datos

computarizados que permite el análisis e interpretación de datos de forma sintetizada. El

programa permite administrar amplios volúmenes de datos, desarrollar perfiles de usuarios,

proyecciones, análisis de tendencias que se traduce en realizar un mejor empleo de la

información en forma electrónica y ejecutar tanto análisis estadísticos básicos como avanzados

(Castañeda, Cabrera, Navarro, & Vries, 2010).

En la estimación del tamaño muestral mínimo necesario se empleó el programa Epidat

3.1 de la Organización Panamericana de la Salud. Con los datos recogidos a partir de la

aplicación de los instrumentos se realizaron estudios de consistencia interna a partir del análisis

del alfa de Cronbach global y por dimensiones, asumiéndose valores aceptables superiores a

0,70. Se valoraron además cambios en la media, varianza y alfa de Cronbach global o

dimensional al ser eliminado el ítem. Se consideraron correlaciones significativas ítem-puntaje

total corregido superiores a 2.0. En el análisis por dimensiones se consideró la estructura interna

develada para el contexto cubano.

El estudio de la dimensionalidad del instrumento se realizó a partir del análisis factorial

exploratorio. Previamente se realizó un análisis exploratorio de los ítems con vista a determinar

distribución de los mismos. Se asumieron valores de asimetría y curtosis en el intervalo +1,5.

Las pruebas KMO y de esfericidad de Bartlett se usaron para examinar la idoneidad de los datos

para el análisis factorial exploratorio, admitiéndose valores >0,70 y p≤0,05, respectivamente.

Se factorizó una matriz policórica debido a que se identificaron ítems que no presentaban

una distribución normal. Los datos del estudio se analizaron con el programa FACTOR

Page 45: , Mes y Año

37

(10.8.04), utilizando mínimos cuadrados no ponderados (ULS) con rotación Promin (método

oblicuo). Se emplearon el Scree Plot de Catell (utilizando SPSS) y el análisis paralelo para

determinar el número de factores a retener. Se establecieron cargas factoriales significativas a

aquellas superiores a 0,30.

Para evaluar la validez concurrente del cuestionario se establecieron correlaciones entre

los puntajes totales del Cuestionario de Personalidad Resistente (Moreno et. al, 2014) y la escala

de Resiliencia de Connor-Davidson. En este sentido se empleó el coeficiente de correlación de

Pearson y se graficó dicha relación a partir del diagrama de dispersión.

Para el establecimiento de los puntos de corte que facilitasen la interpretación y

calificación del cuestionario se tabularon los puntajes totales para el cuestionario en general y

para cada una de sus dimensiones. Se corroboró normalidad de dichos datos a partir de los

valores de asimetría y curtosis (±1.5) y se calcularon los estadígrafos media aritmética,

desviación estándar y percentiles seleccionados.

2.8 Aspectos éticos

Se establecieron como principios éticos para la investigación el respeto a la

voluntariedad, confidencialidad e individualidad de los participantes. Se explican las

características de la investigación, sus objetivos y el alcance, así como los derechos de

participación. Para garantizar el anonimato, se prescindió de solicitar información personal que

pudiese identificar al sujeto, en este sentido, los cuestionarios fueron totalmente anónimos. Se

emplea el consentimiento informado como recurso ético para iniciar el desarrollo del estudio.

En correspondencia con el Código de Conducta de la American Psychological

Association (APA) (2010) que pauta el proceder ético del profesional de la Psicología se

establecieron como principios generales para la investigación el principio de beneficencia y no

Page 46: , Mes y Año

38

maleficencia, fidelidad y responsabilidad, integridad, justicia y respeto por los derechos y

dignidad de las personas. Como normas éticas específicas se asumieron los siguientes apartados

definidos por la APA (2010):

3. Relaciones Humanas

3.04 Evitar el daño: Los psicólogos toman las medidas razonables para evitar dañar a sus

clientes/pacientes, estudiantes, supervisados, participantes en investigaciones, empresas y otros

con quienes trabajen, y para minimizar el daño cuando éste sea previsible e inevitable.

3.10 Consentimiento informado: (a) Cuando los psicólogos conducen investigaciones o

presten servicios de evaluación, terapia, counseling, en persona o por vías de transmisión

electrónica u otras formas de comunicación, obtienen el consentimiento informado del o los

individuos, utilizando un lenguaje que sea razonablemente comprensible para la o las personas,

excepto cuando llevar adelante tales actividades sin consentimiento esté autorizado por ley o

regulaciones gubernamentales o esté establecido en este Código de Ética. (d) Los psicólogos

documentan apropiadamente el consentimiento escrito u oral, el permiso y el asentimiento.

4. Privacidad y confidencialidad

4.01 Mantenimiento de la confidencialidad: Los psicólogos tienen como obligación

primordial y toman las precauciones razonables para proteger la información confidencial

obtenida o conservada por cualquier medio, reconociendo que los alcances y límites de la

confidencialidad pueden ser regulados por ley, o establecidos por reglas institucionales o por

relaciones profesionales o científicas.

9. Evaluación

9.02 Uso de las evaluaciones: (a) Los psicólogos administran, adaptan, califican,

interpretan o utilizan técnicas de evaluación, entrevistas, test o instrumentos, de manera y con

Page 47: , Mes y Año

39

propósitos apropiados a la luz de la investigación o de la manifiesta utilidad y aplicación

apropiada de las técnicas.

9.10 Explicación de los resultados de la evaluación: Sin importar si la tabulación y la

interpretación son realizadas por los psicólogos, por empleados o asistentes, o por servicios

automatizados u otros, los psicólogos toman las medidas razonables para asegurar que el

individuo o el representante designado obtenga las explicaciones de los resultados, a menos que

la naturaleza de la relación impida proporcionarla (tales como en algunas consultas

institucionales, exploraciones pre-ocupacionales o de seguridad y evaluaciones forenses) y este

hecho haya sido claramente explicado previamente a la persona evaluada.

Page 48: , Mes y Año

40

Análisis de Resultados

3.1 Descripción de la muestra

Atendiendo al análisis estadístico de las variables sociodemográficas, se evidencia un

predominio del sexo femenino para un 55 % (197) con respecto al 45% (161) de participantes

masculinos en el estudio. El rango de edad comprendido entre los sujetos osciló entre los 25 y 81

años para una media de 48 años de edad.

Tabla 2 Análisis estadístico de la muestra atendiendo a la edad.

Media 48.11

Mediana 48.00 Moda 25

Desviación estándar 14.859 Fuente: Variables sociodemográficas

Se distingue que los niveles de escolarización con mayor representación son el nivel

bachiller y universitario para un 24.0% (86) y 42.7% (153) de la muestra, respectivamente.

Tabla 3 Distribución de la muestra según nivel de escolaridad

Nota: Elaboración propia

Se destaca que solo el 16.5% (59) de los sujetos no presenta vínculo laboral y el 1.7% se

encuentra cursando estudios en la actualidad. Se observa que el 6.1% de la muestra se encuentra

jubilado mientras que desempeñando la labor de ama de casa se registran (32) participantes para

un 8.9%.

Frecuencia %

Primaria 13 3,6

Secundaria Básica 54 15,1 Técnico medio 52 14,5

Bachiller 86 24,0 Universitario 153 42,7

Page 49: , Mes y Año

41

Para el desarrollo del estudio la muestra quedó distribuida por diversas provincias del

país. Se reconoce la provincia de Camagüey como la de mayor representatividad en la

investigación para un 27% (95). La representación entre el resto de las regiones no ofrece

diferencias importantes, excepto Sancti Spíritus que alcanza un 18% (63) de la muestra.

Gráfico 1

Distribución de la muestra según provincias

Nota: SPSS 25.0

3.2 Análisis de la fiabilidad del instrumento

El Cuestionario de personalidad resistente mostró en población cubana un valor alto (α=.

84) para el Alfa de Cronbach, lo que revela que el instrumento presenta una consistencia interna

adecuada, así como probables correlaciones altas entre sus ítems.

Los valores aceptables de este estadígrafo son indicadores de que al interno del instrumento

existe homogeneidad, revelando que los reactivos evalúan el mismo constructo, en este caso, los

ítems impresionan medir diferentes aspectos de la personalidad resistente.

Page 50: , Mes y Año

42

Tabla 4 Estadísticas de total de elemento

Ítems Alfa de

Cronbach

Correlación total

de elementos

corregida. 1. Me implico seriamente en lo que hago, pues es la mejor manera

para alcanzar mis propias metas. .829 .482

2. Aun cuando suponga mayor esfuerzo, opto por las actividades

que suponen para mí una experiencia nueva. .829 .465

3. Hago todo lo que puedo para asegurarme el control de los

resultados de lo que hago. .827 .502

4. Considero que la tarea que realizo es de valor para la sociedad y

no me importa dedicarle todos mis esfuerzos. .832 .421

5. En las cosas que hago me atraen preferentemente las innovaciones

y novedades. .832 .415

6. Las cosas solo se consiguen a base de esfuerzo personal. .837 .359

7. Realmente me preocupo y me identifico con mi trabajo cotidiano .824 .557

8. En mi trabajo diario me atraen aquellas tareas y situaciones que

implican un desafío personal. .828 .488

9. El control de las situaciones es lo único que garantiza el éxito. .829 .475

10. Mi trabajo cotidiano me satisface y hace que me dedique

totalmente a él .827 .496

11. En la medida que puedo trato de tener nuevas experiencias en mi trabajo cotidiano

.826 .532

12. Las cosas salen bien cuando las preparas a conciencia. .832 .416

13. Dentro de lo posible busco situaciones nuevas y diferentes en mis

tareas de diario. .826 .527

14. Mis propias ilusiones son las que hacen que siga adelante con mi

actividad. .831 .431

15. Cuando se trabaja seriamente y a fondo se controlan los

resultados .832 .421

Nota: SPSS 25.0

Los datos expuestos en la tabla 4 permiten determinar, entre otros elementos, los

cambios que sufre el Alfa de Cronbach global del instrumento (α=.84) si es eliminado algún

ítem de la prueba. Se constata que el Alfa de Cronbach para cada uno de los ítems posee valores

inferiores al valor total de la prueba, ello indica que el reactivo es importante en la evaluación

del constructo, por lo que contribuye a su homogeneidad. Al hacer referencia a la correlación

entre el ítem y el puntaje de la escala se evidencia que los valores son superiores a 0.20, lo cual

es expresión de una adecuada correlación entre el ítem y el puntaje global total de la escala

corregida.

Page 51: , Mes y Año

43

3.2.1 Análisis de fiabilidad por dimensiones

Se analizó la fiabilidad para cada una de las dimensiones del constructo sobre la base de

la organización interna del instrumento para la población, adecuada a la realidad y contexto

cubano. Para las dimensiones compromiso (ítems 4, 7, 8,10, 11,13 y 14) y control (ítems 3, 6, 9,

12, 15) se revelaron valores para un Alfa de Cronbach de 0,77 y 0,72 respectivamente

evidenciándose una adecuada consistencia entre los ítems que componen las dimensiones.

Al analizar la dimensión reto (ítems 1, 2, 5) los resultados muestran un Alfa de Cronbach

de 0.63, indicando también una aceptable consistencia interna tomando como referente los

estudios realizados por Broche et al. (2012) y Morales (2011). La explicación del descenso en el

valor (α=.63) con relación al resto de las dimensiones puede radicar en el escaso número de

ítems que la componen.

En la Tabla 5 queda expuesto el análisis del Alfa de Cronbach de acuerdo a los ítems de

cada una de las dimensiones. Se muestra, de manera general, que los valores por cada ítem son

inferiores al valor general; demostrándose que todos aportan de forma importante a la

evaluación tanto de la dimensión a la que corresponden como de la personalidad resistente.

En el caso de la dimensión reto (0.63), ítems 1 (0.59), 2(0.45) y 5(0.57), se aprecia que,

al igual que el resto de ellas los valores resultantes del análisis del Alfa de Cronbach por ítem

tienden a descender, por lo que no existe evidencia suficiente para proponer la eliminación de

alguno de los ítems.

Page 52: , Mes y Año

44

Tabla 5 Análisis de consistencia por ítem. Dimensión reto Correlación total de

elementos corregida Alfa de

Cronbach

1. Me implico seriamente en lo que hago, pues es la

mejor manera para alcanzar mis propias metas. .407 .587

2. Aun cuando suponga mayor esfuerzo, opto por las

actividades que suponen para mí una experiencia

nueva.

.508 .450

5. En las cosas que hago me atraen preferentemente las

innovaciones y novedades. .423 .571

Dimensión compromiso Correlación total de

elementos corregida Alfa de

Cronbach

4. Considero que la tarea que realizo es de valor para la

sociedad y no me importa dedicarle todos mis

esfuerzos.

.400 .768

7. Realmente me preocupo y me identifico con mi

trabajo cotidiano. .525 .742

8. En mi trabajo diario me atraen aquellas tareas y

situaciones que implican un desafío personal. .500 .747

10. Mi trabajo cotidiano me satisface y hace que me

dedique totalmente a él .565 .732

11. En la medida que puedo trato de tener nuevas experiencias en mi trabajo cotidiano

.526 .741

13. Dentro de lo posible busco situaciones nuevas y

diferentes en mis tareas de diario. .571 .733

14. Mis propias ilusiones son las que hacen que siga

adelante con mi actividad. .413 .763

Dimensión control Correlación total de

elementos corregida Alfa de

Cronbach

3. Hago todo lo que puedo para asegurarme el control

de los resultados de lo que hago. .384 .701

6. Las cosas solo se consiguen a base de esfuerzo

personal. .435 .686

9. El control de las situaciones es lo único que garantiza

el éxito. .554 .634

12. Las cosas salen bien cuando las preparas a

conciencia. .528 .645

15. Cuando se trabaja seriamente y a fondo se controlan

los resultados .472 .668

Nota: SPSS 25.0

3.3 Análisis de la validez de constructo

Para determinar las propiedades psicométricas del Cuestionario de personalidad

resistente (versión no laboral) en el contexto cubano se realizó una factorización de ejes

principales. Como parte de la comprobación de los supuestos para el análisis factorial se

encontró que las pruebas Medida de adecuación muestral (KMO=0.874) y de esfericidad de

Page 53: , Mes y Año

45

Bartlett (p=0.000) revelan que existen correlaciones significativas entre los ítems, por lo que el

análisis factorial es un proceder pertinente en este caso.

Tabla 6

Pruebas de KMO y Bartlett

Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo .874

Prueba de esfericidad de Bartlett Aprox. Chi-cuadrado 1328.265

gl 105

Sig. .000 Nota: SPSS 25.0

Se realizó un análisis exploratorio de la distribución de los ítems donde se reveló que dos

de los reactivos (ítems 1, 3) no seguían una distribución normal.

Tabla 7 Análisis exploratorio de la distribución de los ítems

Ítems Asimetría Curtosis 1 Me implico seriamente en lo que hago, pues es la mejor manera para

alcanzar mis propias metas. -1.12 2.31

2 Aun cuando suponga mayor esfuerzo, opto por las actividades que

suponen para mí una experiencia nueva. -0.26 0.41

3 Hago todo lo que puedo para asegurarme el control de los resultados de

lo que hago. -1.00 1.75

4 Considero que la tarea que realizo es de valor para la sociedad y no me

importa dedicarle todos mis esfuerzos. -0.94 1.16

5 En las cosas que hago me atraen preferentemente las innovaciones y

novedades. -0.41 0.41

6 Las cosas solo se consiguen a base de esfuerzo personal. -0.94 0.25 7 Realmente me preocupo y me identifico con mi trabajo cotidiano -0.55 0.47 8 En mi trabajo diario me atraen aquellas tareas y situaciones que

implican un desafío personal. -0.57 0.11

9 El control de las situaciones es lo único que garantiza el éxito. -0.63 -0.14 10 Mi trabajo cotidiano me satisface y hace que me dedique totalmente a

él -0.64 0.50

11 En la medida que puedo trato de tener nuevas experiencias en mi trabajo cotidiano

-0.44 0.41

12 Las cosas salen bien cuando las preparas a conciencia. -1.09 1.37 13 Dentro de lo posible busco situaciones nuevas y diferentes en mis

tareas de diario. -0.29 0.65

14 Mis propias ilusiones son las que hacen que siga adelante con mi

actividad. -0,69 0.71

15 Cuando se trabaja seriamente y a fondo se controlan los resultados -1.02 1.15 Nota: SPSS 25.0

Page 54: , Mes y Año

46

Considerando los autovalores se identificaron tres factores que explican el 62.0 % de la

varianza que exhibe el constructo. De ellos, el primer factor alcanzó a explicar el 43.1% de la

varianza total, el resto de los factores logran explicar el 12.0 y 6%, respectivamente de la

variación del constructo personalidad resistente.

Tabla 8

Proporción de varianza explicada según factor. Variables Autovalor Proporción

de

varianza

Proporción

acumulada de

varianza

1 6.46304 0.43087 0.43087 2 1.80355 0.12024 0.55111 3 1.03865 0.06924 0.62035 4 0.94263 0.06284 5 0.70823 0.04722 6 0.64157 0.04277 7 0.52478 0.03499 8 0.48609 0.03241 9 0.45902 0.03060

10 0.43432 0.02895 11 0.37693 0.02513 12 0.35019 0.02335 13 0.32658 0.02177 14 0.26121 0.01741 15 0.18321 0.01221

Nota: SPSS 25.0

Se observa en el Gráfico 2 la sedimentación de autovalores en relación al número de

factores e indicando que la línea presenta un punto de inflexión en el factor tres; precisamente a

partir de este punto el descenso de la curva se estabiliza, lo que aporta evidencia gráfica sobre la

tridimensionalidad del instrumento.

Page 55: , Mes y Año

47

Gráfico 2: Sedimentación de autovalores versus número de factores.

Nota: SPSS 25.0

Tabla 9 Matriz de componentes rotados

Ítems F1 F2 F3

1. Me implico seriamente en lo que hago, pues es la mejor manera para alcanzar

mis propias metas. -0.314 0.358 0.824

2. Aun cuando suponga mayor esfuerzo, opto por las actividades que suponen

para mí una experiencia nueva. -0.108 0.054 0.794

3. Hago todo lo que puedo para asegurarme el control de los resultados de lo

que hago. -0.009 0.460 0.355

4. Considero que la tarea que realizo es de valor para la sociedad y no me

importa dedicarle todos mis esfuerzos. 0.334 0.134 0.236

5. En las cosas que hago me atraen preferentemente las innovaciones y

novedades. 0.135 -0.134 0.615

6. Las cosas solo se consiguen a base de esfuerzo personal. -0.265 0.750 0.212 7. Realmente me preocupo y me identifico con mi trabajo cotidiano 0.526 0.105 0.179 8. En mi trabajo diario me atraen aquellas tareas y situaciones que implican un

desafío personal. 0.446 -0.021 0.331

9. El control de las situaciones es lo único que garantiza el éxito. 0.099 0.728 -0.063 10. Mi trabajo cotidiano me satisface y hace que me dedique totalmente a él 0.886 -0.058 -0.148 11. En la medida que puedo trato de tener nuevas experiencias en mi trabajo cotidiano

0.521 -0.002 0.303

12. Las cosas salen bien cuando las preparas a conciencia. 0.015 0.880 -0.081 13. Dentro de lo posible busco situaciones nuevas y diferentes en mis tareas de

diario. 0.705 -0.100 0.155

14. Mis propias ilusiones son las que hacen que siga adelante con mi actividad. 0.414 0.216 0.017 15. Cuando se trabaja seriamente y a fondo se controlan los resultados 0.142 0.696 -0.065 Nota: SPSS 25.0

Page 56: , Mes y Año

48

A partir de la matriz rotada se determinó que el factor 1 (compromiso) contenía el mayor

grupo de ítems: 7 reactivos (4, 7, 8, 10, 11,13 y 14), el factor 2 (control) se conformó a partir de

5 ítems (3, 6, 9, 12 y 15) y el último factor (reto) solamente contenía 3 preguntas (1, 2 y 5). Es

evidente que para la población cubana la distribución de ítems adquiere una estructura

completamente nueva, tomando como referente a Moreno at al. (2014). Esta nueva organización

puede estar vinculada a elementos culturales e incluso a estrategias de afrontamiento pues es la

dimensión reto la que más modificaciones sufre. Otra posible variable implicada en ello puede

ser la motivación, los móviles pueden estar más relacionados con comprometerse a las

actividades que con la satisfacción de la superación y el cambio.

3.4 Análisis de validez concurrente

La correlación entre los puntajes de las escalas de Personalidad resistente validada por

Moreno et al. (2014) y de Resiliencia de Connor-Davidson validada por Broche et al. (2012)

reveló un coeficiente de correlación positivo igual a 0.227. Dicha correlación es débil, aunque es

estadísticamente significativa, ello evidencia que existe relación en los puntajes de ambas

escalas. Es necesario precisar que la escala de Resiliencia Connor-Davidson, como se muestra en

la tabla 11, fue aplicada a 95 sujetos. A pesar de que la correlación establecida es significativa, la

debilidad puede estar relacionada a que se miden constructos diferentes. Existe también la

posibilidad de que, al realizarse esta correlación con algunas de las dimensiones de la escala de

resiliencia, las más cercanas a la personalidad resistente, los puntajes resulten elevados.

El gráfico 3, muestra la dispersión confirmando la correlación lineal débil que presentan

los puntajes y permite corroborar que en ambas escalas la mayoría de los puntajes tienden a ser

elevados.

Page 57: , Mes y Año

49

Tabla 10: Análisis de correlaciones Cuestionario de

Personalidad

Resistente

Escala de Resiliencia

Connor-Davidson

Cuestionario de

Personalidad

Resistente

Correlación de Pearson 1 .227*

Sig. (bilateral) .027

N 95 95

Escala de

Resiliencia Connor-

Davidson

Correlación de Pearson .227* 1 Sig. (bilateral) .027

N 95 95

*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral) Nota: SPSS 25.0

Gráfico 3: Gráfico de dispersión.

Nota: SPSS 25.0

3.5 Determinación de los puntos de corte

Considerando la estructura factorial del instrumento develada a partir de su aplicación en

población cubana, se obtuvo un puntaje promedio general de 49.5 (±5.5) puntos, mientras que,

para las dimensiones encontradas, los valores medios y desviaciones estándar fueron: factor 1 o

compromiso: 22.6 (±3.0), factor 2 o control: 16.9 (±2.3) y factor 3 o reto: 9.9 (1.4). Los

percentiles que se exponen a continuación permitirán la calificación e interpretación del puntaje

Page 58: , Mes y Año

50

total y de las tres dimensiones que conforman el instrumento a partir de una escala ordinal de

tres categorías: alto, medio y bajo. En función de los percentiles expuestos en la tabla 11se

corrobora la expresión del constructo en mayor cuantía, tendiendo a las puntuaciones altas.

Tabla 11

Descriptivos generales y puntos de corte para el CPR

Puntuación Percentiles CPR FACTOR

1 FACTOR

2 FACTOR

3 Media (DE) 49.5 (5.5) 22.6 (3.0) 16.9 (2.3) 9.9 (1.4)

Baja 5 40 17 13 7 10 43 19 14 8 25 45 21 15 8

Media

30 46 21 16 9 40 48 22 16 10 50 50 22c 17 10 60 51 23 18 10 70 53 24 18 10

Alta 75 54 25 19 11 80 54 26 19 11 95 59 28 20 12

Nota: SPSS 25.0

3.6 Discusión de los resultados.

Los resultados de la investigación demuestran la estructura de tres factores en el

Cuestionario de personalidad resistente (versión no laboral) aplicado a una muestra de la

población cubana. El primer factor coincide con la medición de la categoría compromiso, la

segunda al control y la tercera al reto.

Estas dimensiones permiten explicar un por ciento elevado de la varianza de las

puntuaciones de la prueba. Además, demostraron altos niveles de confiabilidad para los ítems

de manera individual y para el instrumento en general; valores que resultan significativos y

demuestran verdaderas evidencias de la validez del cuestionario. En relación a la validez

concurrente el estudio evidenció correlaciones débiles, pero estadísticamente significativas.

La estructura factorial revelada en la investigación permitió la realización de nuevos

puntos de cortes que determinaron la interpretación del instrumento. Con ello se posibilita la

Page 59: , Mes y Año

51

calificación del cuestionario a través de un puntaje total y de las tres dimensiones que

conforman el instrumento siguiendo una escala ordinal de tres categorías: alto, medio y bajo.

Un estudio de validación realizado por Moreno et al. (2000) en 389 enfermeros (88%

femenino y 11% masculino) pertenecientes a 5 hospitales de España, demostró una estructura de

tres factores que alcanzaban a explicar el 46,59% de la varianza. Las dimensiones identificadas

fueron compromiso, control y reto de acuerdo con el constructo propuesto por Kobasa (1979).

El instrumento quedó conformado por 21 ítems. Respecto a la cuantificación del test pueden

obtenerse puntuaciones de cada una de las escalas, o/y también una puntuación de total del test

para referirse a personalidad resistente. Las puntuaciones altas indican mayor personalidad

resistente. El estudio de la fiabilidad (alpha de Cronbach) global develó valores de α=0.86 y

para las tres dimensiones de la personalidad resistente fue de 0.74, 0.79 y 0.83 para control,

compromiso y reto, respectivamente. Como se aprecia se obtienen valores similares en nuestra

investigación, exceptuando la consistencia interna para la dimensión reto (α=0.63).

En tanto, el estudio de adaptación llevado a cabo por Jaenes, Godoy- Izquierdo y Román

(2008) en población deportista española; con maratonianos, 189 atletas mayores de 18 años

(89.9% masculino, 4.8% femenino, 5.3 no especificó el dato); presentó medidas de adecuación

muestral y de esfericidad que permitieron realizar el análisis factorial. Esta escala mostró una

estructura factorial de tres componentes, consta de 30 ítems, 10 para cada dimensión y cuya

consistencia interna mediante el análisis del coeficiente alfa de Cronbach es, para la escala

completa de (.79), para los componentes compromiso (.71), control (.59) y reto (.42).

Presentando que todos valores de la fiabilidad fueron más bajos que los reportados por nuestro

estudio.

Page 60: , Mes y Año

52

López (2011) por su parte, realiza la investigación de las propiedades psicométricas de la

Escala de personalidad resistente para futbolistas (EPRF) a partir de la confeccionada por Jaenes

et al. (2008). La muestra de su estudio se conformó por 315 jugadores y 48 entrenadores de

Granada, España. Del análisis se desprende la composición en 3 factores explicando el 36.37%

de la varianza total, por lo que se mantiene la misma estructura que en los estudios

anteriormente descritos, incluido el nuestro. El estudio de la consistencia interna total arrojó

como coeficiente alfa general (0.651). El compromiso, compuesto por 6 ítems (.650), reto

compuesto por 4 ítems (.580) y control compuesto de 6 ítems (.651) los que el autor califica de

aceptables. Como se muestra, estos resultados difieren en comparación con los análisis de

fiabilidad revelados en la presente investigación. La puntuación para cada subescala se obtiene

sumando las respuestas directas e inversas, previamente invertidas de los ítems que componen

las subescalas. La puntuación global para la escala se obtiene sumando las tres puntuaciones

parciales.

Entre las publicaciones más relevantes en materia de mediciones de la

personalidad resistente se ubica la de Moreno et al. (2014) en población española y portuguesa.

La misma se presenta como resultado de una línea de investigaciones que consta de 4 estudios y

reúne una muestra total de 1.647 participantes que indican características psicométricas

satisfactorias para el instrumento utilizado. Consta de 15 ítems distribuidos de forma tal que

abarcan las mediciones del compromiso (α= .74), control (α= .78) y reto (α= .81) además de

aportar una perspectiva global (α= .86), superando los valores considerados aceptables desde las

bases teóricas. En contrastación con los valores arrojados en la presente investigación se

aprecian valores de alfa superiores. Se obtiene un puntaje global de personalidad resistente y un

puntaje para cada una de sus dimensiones. La puntuación de la dimensión es la suma de todos

Page 61: , Mes y Año

53

los ítems de la dimensión dividido por el número de ítems (5), el resultado es un número ubicado

siempre de 1-4 puntos.

Carmona et al. (2017) en un estudio de adecuación psicométrica de la Escala de

personalidad resistente realizado con 900 estudiantes universitarios chilenos (56% mujeres) con

edades comprendidas entre 18-27 años indicó la ausencia de normalidad para las tres

dimensiones de la EPR. A saber, compromiso: KS= 0,11; p<0,01; control: KS= 0,22; p<0,01; y

reto: KS= 0,14; p<0,0. Basado en este resultado, empleó el método de extracción de mínimos

cuadrados generalizados y rotación oblicua, asumiendo que los componentes de la Escala de

personalidad resistente están relacionados. En esta solución, los 21 ítems de la escala se

distribuyen en su respectiva dimensión. Evidenciándose adecuados índices de consistencia

interna compromiso (.78), control (.86) y reto (0.79).

Otro estudio similar a los anteriores es el realizado por Serrato (2017) en Murcia, España;

con el objetivo de evaluar la personalidad resistente en deportistas. Los años de práctica

deportiva fueron trabajados desde 2 hasta 30 años. La elaboración del instrumento incluyó 36

reactivos distribuidos en los factores mencionados con anterioridad. Esta versión fue aplicada a

350 deportistas (mujeres N=129, x =19,3 años; 221 hombres N=129, x=21.8 años) distribuidos

en cinco grupos deportivos. Se realizó el análisis de factores de Principal Componente con

Rotación Varimax. La versión final de la prueba quedó conformada por 27 reactivos distribuidos

en las escalas compromiso, control y reto. El conjunto de la prueba arrojó un alfa de Cronbach de

0.90 y para los factores fue: 0.78 en control, 0.79 en reto y 0.83 en compromiso. Este estudio

muestra una consistencia interna mayor a la de la presente investigación, aunque ambas se

consideran aceptables.

Page 62: , Mes y Año

54

Se advierte, desde las primeras informaciones teóricas comentadas en la investigación, la

escases de estudios implementados en Latinoamérica para evaluar el constructo en cuestión y se

evidencia en lo expuesto en la discusión de resultados. En materia de investigaciones

relacionadas con la personalidad resistente España es uno de los países con mayores avances

mostrando resultados de gran precisión y utilizando las más diversas muestras de estudio.

La evidencia empírica indica que el constructo preserva su estructura trifactorial al margen

de los contextos, aunque la organización de los reactivos difiere entre un medio y otro. Se

atribuye esta diferencia a elementos vinculados tanto a la cultura como a las características de la

población, las cuales dinamizan la expresión de los contenidos psicológicos y ello se refleja en la

diversidad de resultados que se aprecian. Radica allí la importancia de la adaptación de los

instrumentos a cada una de las poblaciones de estudio.

En función de los resultados obtenidos es indispensable el establecimiento de los puntos de corte,

necesarios en nuestro contexto para el análisis e interpretación de la personalidad resistente.

Respecto a ello se aclara que no se encuentran antecedentes de investigaciones con

observaciones de este tipo. Los estudios mencionados con anterioridad se basan en medidas que

promedian la puntuación, aunque ello también es asumido como punto de corte. Se permite así,

establecer junto a la desviación estándar un rango de valores normales, bajos y altos.

La norma de calificación arrojada en este trabajo presenta diferencias notables en relación

a la validación realizada por Moreno et al. (2014), en la cual los puntos de corte se conforman en

rangos para los cuales no se explica el comportamiento de la personalidad resistente en la

población cubana. En esta última son más elevadas las puntuaciones tanto de la media como de

los límites para cada rango, ello pudiera constituir un indicador de que en nuestro país los niveles

de la personalidad resistente podrían ser elevados. Para determinarlo con mayor rigor científico

Page 63: , Mes y Año

55

es preciso la realización de investigaciones que profundicen en este aspecto. Resultados

similares han sido encontrados en los estudios de adaptación como los ejecutados por Broche et

al. (2012) en relación al constructo resiliencia, instrumento utilizado para llevar a cabo la validez

concurrente.

Page 64: , Mes y Año

56

Conclusiones

- El Cuestionario de personalidad resistente (versión no laboral) mostró adecuadas

propiedades psicométricas en el contexto cubano.

- Los resultados obtenidos revelan la existencia de una estructura trifactorial, relacionada

con el constructo personalidad resistente: el primero referido al compromiso, el segundo al

control y el tercero al reto. Los factores permiten explicar gran parte de la varianza de la prueba,

demostrando la validez del instrumento.

- El análisis de consistencia interna revela altos niveles de confiabilidad para los ítems que

conforman el instrumento, constituyendo una evidencia de su validez.

- Se conforma para la calificación e interpretación del puntaje total y de las tres

dimensiones del instrumento una escala ordinal de tres categorías: alto, medio y bajo

identificándose nuevos puntos de corte para la prueba de acuerdo con la población estudiada.

Page 65: , Mes y Año

57

Recomendaciones

- Valorar en estudios posteriores la realización del Análisis Factorial Confirmatorio del

instrumento para profundizar en su estructura factorial.

- Profundizar en las dimensiones de la personalidad resistente y su relación con variables

sociodemográficas, emocionales y factores protectores.

- Incorporar en los Servicios de Psicología el Cuestionario de personalidad resistente

(versión no laboral) para la evaluación de este constructo como factor protector ante eventos

potencialmente estresantes.

- Socializar los resultados del estudio a través de talleres de capacitación, cursos y eventos

con vista a su implementación en la evaluación de personas adultas cubanas.

Page 66: , Mes y Año

Referencias Bibliográficas

Abad, F., Garrido, J., Olea, J., & Ponsoda, V. (2006). Introducción a la Psicometría. Teoría

Clásica de los Tests y Teoría de la Respuesta al Ítem.

Almagiá, E. B., & Huespe, M. d. l. A. V. (2012). Estrés percibido, afrontamiento y personalidad

resistente en mujeres infértiles.

Anastasi, A. (1970). Test Psicológicos.

Antonovsky, A. (1979). Helth, stress and coping: New perspectives on mental and physical well-

being.

Antonovsky, A. (1990). Pahtways Leading to Successful Coping and Health.

Batista-Foguet, J., Coenders, G., & Alonso, J. (2004). Análisis Factorial Confirmatorio. Su

utilidad en la validación de cuestionarios relacionados con la salud. Médica Clínica, 21-

27.

Benítez, M. J. (2015). Mecanismos de relación entre la personalidad y los procesos de salud-

enfermedad. Revista de Psicología Universidad de Antioquia.

Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones.

Broche, Y., Rodríguez, B., Pérez, S., Alonso, G., Hernández, A., & Blanco, Y. (2012).

Validación de instrumentos psicológicos. Criterios Básicos. 71-76.

Bonanno, G. (2004). Loss, trauma, and human resilience: Have we underestimated the human

capacity to thrive after extremely aversive events? American Psychologist, 59, 20-28.

Bono, G., & McCullough, M. E. (2006). Positive responses to benefit and harm: Bringing

forgiveness and gratitude into cognitive psychotherapy. Journal of Cognitive

Psychotherapy.

Campbell, D., & Russo, M. (2001). Social Measurement. Thousand Oaks: SAGE.

Page 67: , Mes y Año

Carmona-Halty, M., Hernández, E., & Moreno-Jiménez, B., (2017). Análisis psicométrico de la

escala de personalidad resistente (EPR) adaptada a estudiantes universitarios chilenos.

Castañeda, M., Cabrera, A., Navarro, Y., & Vries, W. D., (2010). Procesamiento de datos y

análisis estadísticos utilizando SPSS. Un libro práctico para investigadores y

administradores educativos.

Carvajal, A., Centeno, C., Watson, R., Martínez, M., & Sanz, A. (2011). ¿Cómo validar un

instrumento de medida de salud? Rev An Sist Sanit Navar, 63-72.

Connor, K. M., & Davidosn, J. R. T., (2003). Development of a new resilience scale: the

Connor-Davidson Resilience Scale (CD-RISC). Depression and Anxiety, 18, 71-82.

Contrada, R. J. (1989). Psychophysiological correlates of Type A behavior Comments on

Houston (1983) and Holmes(1983). Joumal of Research in Personality, 19, 12-30.

Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la

recolección de datos. Revista de Ciencias de la educación.

Donoso, V. M., & Almagiá, E. B. (2013). Personalidad resistente, estrés percibido y bienestar

psicológico en cuidadoras familiares de pacientes con cáncer terminal.

Fernández-Lansac, V., & L., M. C. (2011). Resiliencia, Personalidad Resistente y Crecimiento

en Cuidadores de Personas con Demencia en el Entorno Familiar: Una Revisión.

Fernández, E. (2013). Validación del Cuestionario de Procesos de Estudio en una población

cubana. Tesis de maestría no publicada.

Figueroa, V. G. (2017). Validación del CRAFFT 2.0 en adolescentes de Cojímar.

Fishbein, M., & Ajzen, I. (1975). Belief, Attitude, Intetion, and Behavior: An introduction to

theory and research.

Fredrickson, B. L. (2001). The role of positive emotion in positive psychology: The broaden and

build theory of positive emotion. American Psychologist.

Funk, S. C., & Houston, B. K. (1987). A critical analysis of the Hardiness Scale’s validity and

utility. Journal of Personality and Social Psychology, 53, 572-578.

Page 68: , Mes y Año

Gable, S. L., & Haidt, J. (2005). What and why is positive psychology. Review of General

Psychology.

Gardner, R. (2004). Análisis Factorial. Estadística para Psicología Usando SPSS para Windows

(P. Hall Ed.).

Gil, J. (1998). Manual de Psicología de la Salud.

Guerra, E. (2008). Psicometría. Instrucciones para operación académica.

Hannah, E. (1988). Hardiness and health behavior The role of health concern as a moderator

variable. Behavioral Medicine, 14, 59-63.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mexico.

Hobgood, D. K. (2011). Personality and Illness: Genetic Connections?

Hu, L., & Bentler, P. (1985). Cutoff criteria for fit indices in covariance estructures analysis:

Conventional criteria versus new alternative. Structural Equation Modeling, 1-55.

Ibáñez, E. (1984). Reflexiones sobre la relación entre depresión y cáncer. Boletín de Psicología.

Jackson, D. (1974). Personality Research Form manual.

Jaenes, J. C., Godoy, D., & Román, F. J. (2009). Personalidad resistente en Maratonianos: un

estudio Sobre el control, compromiso Y desafío de corredoras y Corredores de maratón.

Revista de Picología del Deporte, 18.

Jiménez, B. M., Eva Garrosa, S. C., Boada, M., & Rodríguez-Carvajal, R. (2012). Personalidad

resistente y capital psicológico: las variables personales positivas y los procesos de

agotamiento y vigor.

Jimenez, B. M., Gutierrez, J. L. G., & Hernandez, E. G. (2001). Variables de personalidad y

proceso del burnout: Personalidad resistente y sentido de coherencia.

Jiménez, B. M., Hernández, E. G., & Gálvez Herrer, M. (2005). Personalidad positiva y salud.

Page 69: , Mes y Año

Jiménez, B. M., Natera, N. I. M., Muñoz, A. R., & Benadero, M. E. M. (2006). La personalidad

resistente como variable moduladora del síndrome de burnout en una muestra de

bomberos.

Kaplan, W. H., & Kimball, C. P. (1982). The risk and course of coronary artery disease. A

biopsychosocial perspective. Hanbook of Clinical Health Psychology.

Krantz, D. S., & Durel, L. A. (1983). Psychobiological substrates of the Tipe A behavior pattern.

Health Psychology.

Linley, A., Joseph, A., Harrington, S., & Wood, A. (2006). Positive Psychology: Past, present

and (possible) future. The Journal of Positive Psychology.

López, I. S. L. (2011). La evaluación de las variables psicológicas relacionadas con el

rendimiento en fútbol: Habilidades Psicológicas para competir y personalidad resistente.

Lupano, M. L., & Solano, A. C. (2010). Psicología Positiva: Análisis desde sus surgimiento.

Maddi, S. (2005). On hardiness and other pathways to resilience. American Psychologist, 60,

261-262.

Maddi, S., & Khoshaba, D. M. (1999). Early experiences in hardiness development. Consulting

Psychology Journal.

Maddi, S., & Khoshaba, D. M. (2001). Personal Views Survey III-R: Internet instruction manual.

Maddi, S., Kobasa, S., & Hoover, M. (1979). An alienation test. Journal of Humanistic

Psychology.

Maddi, S. R. (1988). On the problem of accepting facticity and pursuing possibility.

Maddi, S. R. (2002). The Story of Hardiness: Twenty years of theorizing, research and practice.

Martí, M. L. M. (2006). El estudio científico de las fortalezas trascendentales desde la Psicología

Positiva.

Page 70: , Mes y Año

Matsumoto, D.; y van de Vijver, J.F.R. (2011). Cross-cultural research methods in psychology.

New York: Cambridge Universisty Press.

Maury-Ortiz, J. G., Martínez-Lugo, M. E., & González-Colón, Z. L. (2013). Relación del

optimismo, la personalidad resistente y el engagement con el trabajo en una muestra de

empleados.

Montero, I., & León, O. (2007). A guide for naming research studies in Psychology.

International Journal of Clinical and Health Psychology.

Morales, P. (2011). El Análisis Factorial en la construcción e interpretación de tests, escalas y

cuestionarios.

Moreno, B., & Peñacoba, C. (1998). El concepto de Personalidad Resistente: Consideraciones

teóricas y repercusiones prácticas.

Moreno, B., Rodríguez, A., Garrosa, E., & Blanco, L. M. (2014). Development and validation of

the Occupational Hardiness Questionnaire. Psicothema.

Muñiz, J. (1998). Teoría Clásica de los Test.

Muñíz, J.; Elosua, P.; Hambleton, R. (2013). Directrices para la traducción y adaptación de los

test: segunda edición. Psicothema. Vol 25, No. 2. 151-157.

Nanjarí, J. O. L. (2008). El enfoque de personalidad resistente en el ámbito de la psicología de la

salud: una revisión de publicaciones en español.

Organization, W. H. (1946). Preamble to the Constitution of the World Health Organization.

Official Records of the World Health Organization.

Ortega, M. E., & Ortiz, G. R. (2014). Burnout en estudiantes de pregrado de medicina y su

relación con variables de personalidad.

Poseck, B. V. (2006). Psicología Positiva: Una nueva forma de entender la Psicología.

Puente, C. P., Furlong, L. V., Gutiérrez, J. L. G., & Hernández, E. G. (2005). Estrategias de

afrontamiento y personalidad resistente en pacientes de cuidados paliativos. Un estudio

preliminar.

Page 71: , Mes y Año

Ramada-Rodilla, J. M., & Serra-Pujadas, C. (2013). Adaptación cultural y validación de

cuestionarios de salud: revisión y recomendaciones metodológicas. Revista de Salud

Pública, 57-66.

Rey, F. G. (1994). Psicología, principios y categorías.

Rísquez, M. I. R., Meca, J. S., & Fernández, C. G. (2010). Personalidad resistente, autoeficacia y

estado general de salud en profesionales de Enfermería de cuidados intensivos y

urgencias.

Rosenstock, I. M. (1974). The Health Belief Model and prevention health behavior.

Rotter, J., Seernan, M., & Liverant, S. (1962). Internal vs. external locus of control of

reinforcement: A major variable in behavior theory. Decisions, values, and groups.

Scheier, M. F., & Carver, C. S. (1987). Dispositional optimism and physical well-being: The

influence of generalized outcome expectancies on health. Journal of Personality, 55, 169-

210.

Seligman, M., & Csikszentmihalyl, M. (2000). Positive Psychology: An Introduction. American

Psychologist.

Serrato Hernández, L. H. (2017). Propiedades Psicométricas del Cuestionario Construido para

Evaluar Personalidad Resistente en Deportistas (PER-D).

Supo, J. (2013). Cómo validar un intrumento. La guía para validar un instrumento en 10 pasos.

Vázquez, C., Hervás, G., & Ho, S. M. Y. (2006). Intervenciones clínicas basadas en la Psicología

Positiva: Fundamentos y aplicaciones.

Vega, R. d. l., Rivera, O., & Ruiz, R. (2011). Personalidad Resistente en Carreras de Fondo:

comparativa entre ultra fondo y diez kilómetros.

Vinacci, S., Quinceno, M., Fernández, H., Contreras, F., Bedoya, M., Tobón, S., & Zapata, M.

(2005). Calidad de vida, personalidad resistente y apoyo social percibido en pacientes con

diagnóstico de cáncer pulmonar.

Page 72: , Mes y Año

Vinaccia, S., Contreras, F., Palacios, C., Marín, A., Tobon, S., & Pedro, E. M.-S. (2005).

Disposiciones Fortalecedoras: Personalidad Resistente y Autoeficacia en Pacientes con

Diagnóstico de Artritis Reumatoide.

Wiebe, D. J. (1991). Hardiness and stress moderation: A test of proposed mechanism. Journal of

Personality and Social Psychology, 60, 89-99.

Zamora, Z. E. H. (2009). Variables que intervienen en la personalidad resistente y las estrategias

de afrontamiento en adultos mayores.

Zúñigaa, S. M. C. d., Jiménez, B. M., & Hernández, E. G. (2013). Personalidad resistente,

autoevaluaciones básicas y capital psicológico en el modelo de demanda y recursos

laborales.

Page 73: , Mes y Año

Anexos

Anexo 1. Consentimiento Informado

Por medio del presente documento solicitamos su cooperación en una investigación que se

desarrolla en la población cubana, con el objetivo de evaluar las propiedades psicométricas del

Cuestionario de Personalidad Resistente.

Su participación es totalmente voluntaria y en caso de no sentirse a gusto con algún

procedimiento usted puede negarse o abandonar el estudio si así lo desea. Le garantizamos total

anonimato y confidencialidad con la información que pueda ofrecernos, la cual se empleará solo

con fines investigativos.

Agradecemos mucho su participación y el valioso aporte que pueda brindarnos, si le surge

alguna duda, no vacile en hacer las preguntas que necesite. Si ha comprendido lo anterior y está

de acuerdo en participar, le agradecemos no los informa.

Declaratoria de voluntariedad

Acepto voluntariamente formar parte de la investigación en calidad de participante. Para

ello he sido informado con anterioridad acerca de sus objetivos y conozco los derechos que

poseo.

Firma del participante ______________ Firma del investigador. ______________

Page 74: , Mes y Año

Anexo 2. Cuestionario de personalidad resistente (versión no laboral)

Instrucciones: A continuación se presenta una lista de afirmaciones acerca de sí misma. Marque

con una X su grado de acuerdo o desacuerdo con cada una de ellas, considerando las siguientes

alternativas:

1 2 3 4

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo

1

Totalmente en

desacuerdo

2

En

desacuerdo

3

De

acuerdo

4

Totalmente

de acuerdo

1.- Me implico seriamente en lo que hago, pues es la mejor

manera para alcanzar mis propias metas.

2.- Aun cuando suponga mayor esfuerzo, opto por las

actividades que suponen para mí una experiencia nueva.

3.- Hago todo lo que puedo para asegurarme el control de los

resultados de lo que hago.

4.- Considero que la tarea que realizo es de valor para la

sociedad y no me importa dedicarle todos mis esfuerzos.

5.- En las cosas que hago me atraen preferentemente las

innovaciones y novedades.

6.- Las cosas sólo se consiguen a base de esfuerzo personal.

7.- Realmente me preocupo y me identifico con mi trabajo

cotidiano.

8.- En mi trabajo diario me atraen aquellas tareas y situaciones

que implican un desafío personal.

9.- El control de las situaciones es lo único que garantiza el

éxito.

10.- Mi trabajo cotidiano me satisface y hace que me dedique

totalmente a él.

11.- En la medida que puedo trato de tener nuevas experiencias

en mi trabajo cotidiano.

12.- Las cosas salen bien cuando las preparas a conciencia.

13. Dentro de lo posible busco situaciones nuevas y diferentes

en mis tareas de diario.

14.- Mis propias ilusiones son las que hacen que siga adelante

con mi actividad.

15.- Cuando se trabaja seriamente y a fondo se controlan los

resultados.

Page 75: , Mes y Año

Anexo 3. Escala de resiliencia Connor-Davidson

Instrucciones: Por favor, indique cuál es su grado de acuerdo con las siguientes frases o caso

durante el último mes. Si alguna en particular no le ha ocurrido, responda según crea que se

hubiera sentido. Utilice para ello la siguiente escala:

0= “En absoluto”, 1=“Rara vez”, 2=“A veces”, 3=“A menudo”, 4=“Casi siempre”.

1. Soy capaz de adaptarme cuando surgen cambios.____

2. Tengo al menos una relación íntima y segura que me ayuda cuando estoy estresado/a.____

3. Cuando no hay soluciones claras a mis problemas, a veces la suerte /Dios puede

ayudarme.____

4. Puedo enfrentarme a cualquier cosa.____

5. Los éxitos del pasado me dan confianza para enfrentarme a nuevos desafíos y

dificultades.____

6. Cuando me enfrento a los problemas intento ver su lado cómico.____

7. Enfrentarme a las dificultades puede hacerme más fuerte.____

8. Tengo tendencia a recuperarme pronto luego de enfermedades, heridas u otras

dificultades.____

9. Buenas o malas, creo que la mayoría de las cosas ocurren por alguna razón.____

10. Siempre me esfuerzo sin importar cuál pueda ser el resultado.____

11. Creo que puedo lograr mis objetivos, incluso si hay obstáculos.____

12. No me doy por vencido/a, aunque las cosas parezcan no tener solución.____

13. Durante los momentos de estrés/crisis, sé dónde puedo buscar ayuda.____

14. Bajo presión, me mantengo enfocado/a y pienso claramente.____

15. Prefiero intentar solucionar las cosas por mí mismo, a dejar que otros decidan por mí.____

16. No me desanimo fácilmente ante el fracaso.____

17. Creo que soy una persona fuerte cuando me enfrento a los desafíos y dificultades

vitales.____

18. Si es necesario, puedo tomar decisiones difíciles que podrían afectar a otras personas.____

19. Soy capaz de manejar sentimientos desagradables/dolorosos: Ej. Tristeza, temor y

enfado.____

20. Al enfrentarse a los problemas a veces hay que actuar intuitivamente (sin saber por

qué).____

21. Tengo un fuerte sentido de propósito en la vida.____

22. Me siento en control de mi vida.____

23. Me gustan los desafíos.____

24. Trabajo para alcanzar mis objetivos, sin importar las dificultades en el camino.____

Page 76: , Mes y Año

25. Estoy orgulloso/a de mis logros.____

Anexo 4. Estudio de fiabilidad. Análisis global

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de

Cronbach N de elementos

.839 15

Estadísticas de total de elemento

Media de escala

si el elemento

se ha suprimido

Varianza de

escala si el

elemento se ha

suprimido

Correlación total

de elementos

corregida

Alfa de

Cronbach si el

elemento se ha

suprimido

CPR 45.9637 26.590 .482 .829

cpr2 46.2402 26.715 .465 .829

cpr3 46.0503 26.238 .502 .827

cpr4 46.1760 26.308 .421 .832

cpr5 46.3017 26.715 .415 .832

cpr6 46.1006 26.572 .359 .837

cpr7 46.1425 25.977 .557 .824

cpr8 46.2737 25.858 .488 .828

cpr9 46.1592 26.050 .475 .829

cpr10 46.2626 25.892 .496 .827

cpr11 46.2151 26.119 .532 .826

cpr12 46.0559 26.501 .416 .832

cpr13 46.3408 26.270 .527 .826

cpr14 46.1676 26.543 .431 .831

cpr15 46.0028 26.714 .421 .832

Estadísticas de escala

Media Varianza

Desviación

estándar N de elementos

49.4609 29.891 5.46723 15

Page 77: , Mes y Año

Anexo 5. Análisis de fiabilidad. Dimensión compromiso.

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de

Cronbach N de elementos

.775 7

Estadísticas de total de elemento

Media de escala

si el elemento

se ha suprimido

Varianza de

escala si el

elemento se ha

suprimido

Correlación total

de elementos

corregida

Alfa de

Cronbach si el

elemento se ha

suprimido

cpr4 19.3631 7.106 .400 .768

cpr7 19.3296 7.017 .525 .742

cpr8 19.4609 6.776 .500 .747

cpr10 19.4497 6.624 .565 .732

cpr11 19.4022 7.009 .526 .741

cpr13 19.5279 6.950 .571 .733

cpr14 19.3547 7.238 .413 .763

Estadísticas de escala

Media Varianza

Desviación

estándar N de elementos

22.6480 9.131 3.02170 7

Page 78: , Mes y Año

Anexo 6. Análisis de fiabilidad. Dimensión control.

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de

Cronbach N de elementos

.715 5

Estadísticas de total de elemento

Media de escala

si el elemento

se ha suprimido

Varianza de

escala si el

elemento se ha

suprimido

Correlación total

de elementos

corregida

Alfa de

Cronbach si el

elemento se ha

suprimido

cpr3 13.5251 4.020 .384 .701

cpr6 13.5754 3.606 .435 .686

cpr9 13.6341 3.482 .554 .634

cpr12 13.5307 3.566 .528 .645

cpr15 13.4777 3.813 .472 .668

Estadísticas de escala

Media Varianza

Desviación

estándar N de elementos

16.9358 5.394 2.32242 5

Page 79: , Mes y Año

Anexo 7. Análisis de fiabilidad. Dimensión reto.

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de

Cronbach N de elementos

.635 3

Estadísticas de total de elemento

Media de escala

si el elemento

se ha suprimido

Varianza de

escala si el

elemento se ha

suprimido

Correlación total

de elementos

corregida

Alfa de

Cronbach si el

elemento se ha

suprimido

CPR 6.3799 1.077 .407 .587

cpr2 6.6564 .988 .508 .450

cpr5 6.7179 .976 .423 .571

Estadísticas de escala

Media Varianza

Desviación

estándar N de elementos

9.8771 1.929 1.38882 3