Sindromes Clínicos Respiratorios LARH

Post on 15-Dec-2015

20 views 4 download

description

Sindromes Clínicos Respiratorios LARH

Transcript of Sindromes Clínicos Respiratorios LARH

SEMIOLOGIA

?????

INTERROGATORIO

INSPECCIÓN AUSCULTACIÓN

PERCUSIÓN

PALPACIÓN

SINDROMES CLINICOS SEMIOLOGICOS

RESPIRATORIOS

SINDROME DE

CONDENSACIÓN

• Condensación: Todo proceso que densifique el

parénquima pulmonar. El aire es reemplazado por

otro elemento que ocupa el espacio alveolar

DEFINICION

ETIOLOGIA

• Neumonías

• Infarto de pulmón

• Carcinomas

• Fibrosis pulmonar avanzada

• Masa – Quistes - Abscesos

• DISNEA

• DOLOR TORÁCICO

• TOS

• EXPECTORACIÓN

• HEMÓPTISIS

• FIEBRE. ASTENIA

• ASINTOMÁTICO

SEMIOLOGIA: Síntomas

?????

INTERROGATORIO

SEMIOLOGIA: Examen físico

INSPECCION

• Respiración superficial

• Taquipnea - Tiraje – Sudoración - Cianosis.

• Expansión torácica disminuida

• Movilidad diafragmática disminuida

• Retracción torácica

• Piel caliente.

• Dolor a la compresión.

• Disminución de la expansión.

• Aumento de las vibraciones vocales.

SEMIOLOGIA: Examen físico

PALPACION

33

• Matidez. Evaluar:

• Límites

• Forma

• Percusión de la columna vertebral

• Submatidez

• Lesiones pequeñas

• Interposición de tejido pulmonar sano

SEMIOLOGIA: Examen físico

PERCUSION

• Ausencia de murmullo vesicular.

• Soplo brónquico o tubario.

• Estertores crepitantes periféricos.

• Auscultación de la voz

– Broncofonía.

– Pectoriloquia.

– Pectoriloquia áfona.

33

33

SEMIOLOGIA: Examen físico

AUSCULTACION

IMAGENES RADIOGRAFICAS

Áreas de condensación

SINDROMES CLINICOS SEMIOLOGICOS

RESPIRATORIOS

SINDROME DE

ATELECTASIA

• Atelectasia: Reducción volumétrica

por reabsorción del aire alveolar con

la circulación conservada.

• Implica colapso pulmonar en donde

el aire alveolar ha sido desplazado o

reabsorbido

DEFINICION

Síndrome de atelectasia

OBSTRUCTIVA •Mas frecuente •Se denomina at. Por reabsorción •Por oclusión total de bronquio o bronquiolo

NO OBSTRUCTIVA A. Pasiva el aumento de densidad del parénquima es dado por disminución de

aire alveolar. Ejemplos: Colapso por neumotórax. (Rara vez completo), derrame pleural, masas solidas.

B. Adhesiva. Génesis controvertida. Atribuible a ausencia o disminución de surfactante. Suele observarse en SIR del RN o IR progresiva del adulto.

A. Cicatrizal . La fibrosis cicatrizal por destrucción pulmonar distorsiona arquitectura pulmonar y prov. Colapso. Ejemplo las lesiones por Tb pulmonar, alveolitis fibrosante difusa.

Los bronquios o bronquiolos permanecen permeables. Por lo tanto

puede existir broncograma aéreo.

• TOS

• DISNEA

• DOLOR TORÁCICO

• EXPECTORACIÓN

• ASINTOMÁTICO

SEMIOLOGIA: Síntomas

?????

INTERROGATORIO

SEMIOLOGIA: Examen físico

INSPECCION

• Retracción torácica

• Tiraje - Taquipnea

• Respiración superficial

• Movilidad torácica disminuida

• Vibraciones vocales disminuidas o abolidas

• Disminución de la expansión

SEMIOLOGIA: Examen físico

PALPACION

33

• Matidez. Evaluar:

• Límites

• Forma

• Percusión de la columna vertebral

• Submatidez

• Lesiones pequeñas

• Interposición de tejido pulmonar sano

SEMIOLOGIA: Examen físico

PERCUSION

• Ausencia de murmullo vesicular y de ruidos

agregados

• Auscultación de la voz

– NO Broncofonía.

– NO Pectoriloquia.

– NO Pectoriloquia áfona.

33

33

SEMIOLOGIA: Examen físico

AUSCULTACION

IMAGENES RADIOGRAFICAS

TAC:

determina

el segmento

afectado

Retracción del lóbulo superior

Desplazamiento de la cisura

Desplazamiento mediastinal (traquea)

Signo del raquis desnudo

SINDROMES CLINICOS SEMIOLOGICOS

RESPIRATORIOS

SINDROME DE

DERRAME PLEURAL

• Derrame pleural: acumulación de líquido en la

cavidad pleural.

DEFINICION

De acuerdo a la composición del líquido pueden

clasificarse en EXUDADOS y TRASUDADOS

ETIOLOGIA

• Insuficiencia cardíaca

• Hipoalbuminemia

• Cirrosis

• Neumonía

• Blastomicosis

• Coccidoidomicosis

• Tuberculosis

• Histoplasmosis

• Criptococosis

• Absceso subdiafragmático

• Artritis reumatoidea

• Pancreatitis

• TEP

• Tumores

• LES

• Cirugía cardíaca

• Traumatismo de tórax

• Fármacos (hidralazina, isoniazida)

• SNG o VVC

Exudado

Trasudado

• Dolor que aumenta con

la respiración (inicial –

pleuritis)

• Tos seca persistente

• Disnea

• Trepopnea

SEMIOLOGIA: Síntomas

SEMIOLOGIA: Examen físico

INSPECCION

• Decúbito lateral sobre el derrame

• Choque de la punta desplazado contralateralmente

• Respiración costal superior

• Taquipnea

• Abombamiento del hemitórax afectado

• Disminución de la movilidad respiratoria

• Aumento de las

vibraciones vocales en

el límite superior del

derrame

• Ausencia de

vibraciones vocales

• Disminución de la

expansión de la base

afectada

SEMIOLOGIA: Examen físico

PALPACION

Letras: En amarillo lo característico de la zona de derrame.

En blanco lo que se aprecia en las zonas vecinas

– Hipersonoridad

– Matidez con el punto más

bajo en el esternón y el

más alto en la línea axilar

media (línea curva de

Damoiseau-Ellis)

– Desaparición del espacio

de Traube en los derrames

izquierdos

SEMIOLOGIA: Examen físico

PERCUSION: Región anterior

Letras: En amarillo lo característico de la zona de derrame.

En blanco lo que se aprecia en las zonas vecinas

– Hipersonoridad

– Columna mate

– Matidez desplazable

– Triángulo de Von

Korangyi Grocco

SEMIOLOGIA: Examen físico

PERCUSION: Región posterior

Letras: En amarillo lo característico de la zona de derrame.

En blanco lo que se aprecia en las zonas vecinas

– Murmullo vesicular rudo

– Soplo espiratorio en “e”

– Broncoegofonía

– Ausencia de Murmullo vesicular

– No se ausculta la voz

SEMIOLOGIA: Examen físico

AUSCULTACION

Letras: En amarillo lo característico de la zona de derrame.

En blanco lo que se aprecia en las zonas vecinas

IMAGENES RADIOGRAFICAS

Desaparición del seno costo - frénico

Línea oblicua

IMAGENES

Nivel

hidroaereo Tabicamiento

TAC

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

CONDENSACION

Polipnea y cianosis

Respiración superficial

Cambio del tipo respiratorio

Disminución de la expansión

Aumento de vibrac. vocales

Matidez según tipo de lesión,

no desplazable

Columna sonora

Soplo tubario

Broncofonía

Pectoriloquia

Pectoriloquia áfona

Inspección

Palpación

Percusión

Auscultación

ATELECTASIA

Retracción del hemitórax

Polipnea y cianosis

Disminución de la expansión

Disminución de vibrac. vocales

Matidez triangular no

desplazable con vértice al hilio

Columna sonora

Silencio respiratorio

DERRAME PLEURAL

Abombamiento del hemitórax

Respiración superficial

Taquipnea

Disminución de la expansión

Ausencia de vibrac. vocales

Aumento de vibrac. vocales en

el límite superior del derrame

Matidez de límite superior

parabólico desplazable

Columna mate

Triángulo de Grocco

Ausencia de murmullo vesicular y ruidos agregados.

Soplo en “é” y broncoegofonía en el límite superior

SINDROMES CLINICOS SEMIOLOGICOS

RESPIRATORIOS

SINDROME DE

NEUMOTORAX

• Neumotórax: Ingreso de aire a la cavidad

pleural, con colapso del parénquima

pulmonar

DEFINICION

• Espontáneo:

• Burbujas sub pleurales

• Enfisema

• TBC, asma, infarto pulmonar, quistes congénitos,

neumoconiosis

• Traumático:

• Golpe directo sobre el tórax, heridas punzantes

• Iatrogénicos: punción subclavia, masaje cardíaco

externo, toracocentesis, remoción inadecuada de un

tubo de drenaje y asistencia respiratoria mecánica

• Del recién nacido.

ETIOLOGIA

• Síntomas:

– Dolor que aumenta con

la respiración.

– Tos seca persistente

– Disnea

• Inspección:

– Cianosis

– Taquipnea

– Inmovilidad del

hemitórax afectado

I

I

n

SEMIOLOGIA: Síntomas e inspección

• Palpación

– Ausencia de vibraciones

vocales

– Disminución de la

expansión del hemitórax

afectado

• Percusión

– Hipersonoridad o

Timpanismo en el

hemitórax afectado

SEMIOLOGIA: Palpación y percusión

• Disminución o

abolición de los ruidos

respiratorios

• Soplo anfórico

• Auscultación de la voz

anfórica

SEMIOLOGIA: Examen físico

AUSCULTACION

IMAGENES

Pulmón colapsado

Aire en la cavidad pleural

SÍNDROME CAVITARIO

• Conjunto de signos semiológicos que se producen a consecuencia de una excavación pulmonar, sin embargo en algunas situaciones

su presencia solo se hace evidente mediante la radiología.

SÍNDROME CAVITARIO

La radiografía de

tórax pone de

manifiesto la

caverna, a veces

con nivel

hidroaéreo, si

son grandes.

– Tuberculosis.

–Neumonía

–Abscesos.

–Neoplasias. Micosis.

–Micosis

–Hidatidosis pulmonar.

–Malformaciones.

ETIOLOGIA

PATOGENIA:

Las cavernas se originan como consecuencia de la necrosis del tejido inflamatorio el cual es eliminado a través del árbol bronquial.

CUADRO CLINICO:

• Esta en función de la enfermedad de fondo, pero en general se puede hallar tos, expectoración, astenia, diaforesis, fiebre y baja de peso si la etiología es tuberculosa.

EXAMEN FISICO:

• Inspección:

– Tórax adelgazado, si la causa es infecciosa o neoplásica.

– Movilidad torácica disminuida.

• Palpación:

– Vibraciones vocales aumentadas.

•Percusión:

•Sonoridad torácica

incrementada

(timpanismo).

• Auscultación:

– Murmullo vesicular disminuido.

– Broncofonia. Signo de la exploración física del aparato respiratorio,

que consiste en el aumento de la resonancia normal de la voz a la auscultación. Es propio de los casos de condensación pulmonar (neumonía, bronconeumonía, tumores sólidos de pulmón).

– Pectoriloquia..-Signo de la auscultación que consiste en la percepción de la voz del

paciente superficialmente en el sitio donde se ausculta y a la vez perfectamente articulada. Se produce sobre todo en las cavernas pulmonares, en la consolidación pulmonar y en la parte alta de los derrames pleurales.

• Exámenes auxiliares:

– Radiografía de tórax.

– TAC.

– RMN.

– Gram. y cultivo de esputo para buscar el organismo causante de los síntomas

BULAS

QUISTES

Síndrome de rarefacción Síndrome físico •Se integra en pac. Con enfisema pulmonar. •Existe atrapamiento de aire consecutivo a obstrucción de vías aéreas, lo que provoca disminución de densidad de tej. Pulmonar.

Síndrome de rarefacción Síndrome radiológico

•Pulmones mas grandes de lo normal •Hiperclaridad e hiperluminiscencia • •Trama bronquial poco definida o escasa •Corazón en gota •EIC abiertos y horizontalizados (mas en proyeccionn PA) •En proyecc. Lat. El espacio retreosternal esta agrandado e hiperluminiscente, con aplanamiento diafragmático. •Pueden existir bulas enfisematosas

IMAGENES RADIOGRAFICAS

Aumento de la

trama bronco vascular

Areas de enfisema

Aplanamiento del diafragma