Infecciones de las vías respiratorias superiores

Post on 05-Jul-2015

436 views 0 download

description

Trabajo de Infecciones Respiratorias Agudas Superiores. Realizado por Estudiantes de la Universidad Central del Ecuador Facultad de Medicina Cátedra Tropical 2013- 2014

Transcript of Infecciones de las vías respiratorias superiores

• ENTIDADES:

– Sinusitis

– Otitis

– Faringoamigdalitis

– Laringotraqueitis

– Bronquitis

4

SEGÚN : ORIGEN

1. Infecciosa:

a. Virales (80%)

b. Bacteriana (5 a 20%)

c. Micóticas (Raras)

2. Alérgicas

3. Mixtas

Interrogatorio

Sintomatología

Examen Físico

• Palpación – percusión

• Rinoscopia anterior

• Rinoscopia posterior

Exámenes complementarios

• Imagenología: TAC,

• Fibroscopía - Endoscopía

• Punción

Signos radiológicos•Hipertrofia > 4 mm

•Opacificación

•Nivel hidroaéreo

TRATAMIENTO

• Infección o inflamación del oído medio (otitis media)

• Inflamación del canal auditivo externo hasta el tímpano (otitis externa)

Otitis externa

Formas de presentación

Factores

Descamación

Maceración de epitelio

Retención de humedad

Calor

Crónica

Difusa

Circunscrita

Invasiva

Etiología:

Origen predominantemente bacteriano , mas frecuentes : P.

aeruginosa y S.aureus.

En la otitis externa difusa y aguda el patógeno predominante es P.

aeruginosa.

En la otitis externa invasiva, maligna o necrosante es frecuente el P.

aeruginosa además de S.aureus, S. epidermidis, Aspergillus, Actinomyces.

Clasificación:Otitis externa circunscrita aguda

• En el 1/3 externo del conducto auditivo.

• Forunculosis. (S. aureus)

Otitis externa difusa y aguda

• Oído del nadador

• Exceso de humedad y alcalinización. (P. aeruginosa)

Otitis crónica y externa

• Irritación local repetitiva que surge por expulsión permanente de material de drenaje de una infección crónica de oído medio.

Otitis externa invasiva

• Forma maligna o necrotizante, puede causar la muerte, se diferencia de la otitis crónica externa por la presencia de otalgia intensa y profunda

Manifestaciones Clínicas• Otitis externa circunscrita

(S. aureus)

• Otitis externa difusa

(P. aeruginosa)

-Otalgia intensa que aumenta al presionar el trago o separar el pabellón. Infección localizada.

-Prurito hasta llegar a dolor intenso, eritema -Secreción escasa, blanquecina y espesa

• Otitis crónica externa • Otitis maligna necrosante

(P. aeruginosa)

- Dermatitis exfoliativaeritematosa, predomina el prurito y no el dolor.

-otorrea purulenta, eritema, otalgia intensa y profunda.- Tejido de granulación en la cara postero-inferior del conducto auditivo externo

Tratamiento:

• Sistémico: Dicloxacilina 0,5g/6h. Vía oral por 10 días

Otitis externa circunscrita

• Tópico: Polimixina B + Neomicina. 7-8 gotas c/8horas. Por 8-10 días

• Sistémico: Amoxicilina Clavulanico. 500/125 mg c/8h vía Oral. Por 10 días

Otitis externa difusa

• Enviar al hospital. Limpieza del CAE con solución de acido acético 1-2 %. 7- 10 gotas/ 8h. 8- 10 días.

• Tres primeros días administrar analgésicos y antiinflamatorios

Otitis externa maligna

Otitis Media

Cuadro inflamatorio de oído medio a consecuencia de disfunciónde la trompa de Eustaquio, esta reacción inflamatoria permiteque se genere un trasudado estéril, que al ser contaminado porvirus o bacterias de la nasofaringe se produce la infección.

Etiología:

• Surge después de una Infección de vías respiratorias superiores.

Sincitialrespiratorio

Influenza

Rinovirus

enterovirus

Virus

S. pneumoniae

H. Influenzae

M. catarrhalis.

MRSA

Bacterias

FisiopatogeniaLa patogénesis de la otitis media se relaciona directamente con la función de la trompa de Eustaquio.

• Ventilar el oído medio igualando la presión del aire entre la atmósfera y el oído medio.

• Proteger de las presiones y secreciones nasofaríngeas y

• Drenar las secreciones producidas en el oído medio mediante el movimiento mucociliar.

Derrames ceden

espontáneamente

Derrames persisten (crónico)

Hipoacusia

Definición

La faringitis es un proceso inflamatorio difuso de los folículos linfoides de la faringe, con

participación de la mucosa y estructuras subyacentes.

40-70%: Virus

Rinovirus

Coronavius

Influenza virus

Adenovirus

10-20%: Bacterias:Streptococcus beta-hemolítico grupo A (S. pyogenes)

5 % Hongos Cándida albicans.

Etiología:

• Estreptococos beta-hemolíticos C y G

• Arcanobacteriumhaemolyticum

• M. pneumoniae• Angina de Vincent: anaerobios

fuso-espirilares• C. diphteriae

• Presentan un color Rojo carcteristico– Síntomas viriasis

• Rinorrea, tos, mialgias, cefalea, febrícula

– Hiperemia amigdalar y folículos pared posterior.

– A veces forman parte de cuadros infecciosos generales:• Gripe, catarro descendente, fiebre faringo-conjuntival

• Presenta color blanco– Cuadro clínico:

• Incubación de 3 a 5 días• Inicio brusco. Fiebre alta (39 ºC). Escalofrios.• Odinofagia y/o disfagia, Otalgia refleja

– Exploración:• Hiperemia faríngea y amigdalar con exudado

blanco-grisáceo. • Adenopatías inflamatorias

– Hemograma: Leucocitosis

Objetivos de un Dxrápido.

Prevenir la fiebre reumática

Prevenir las complicaciones

supurativas (mastoiditis, absceso

retrofaringeo, linfadenitiscervical)Mejorar el estado clínico

Reducir la transmisión de contactos

K J LEE, Otolaringology, eighth edition, Mc Graw Hill

DIAGNOSTICO POR CRITERIOS DE CENTOR Y

TEST DE DETECCIÓN RÁPIDA DEL ANTÍGENO DEL ESTREPTOCOCO

K J LEE, Otolaringology, eighth edition, Mc Graw Hill

SINTOMAS Y

SIGNOS PUNTOS

Fiebre mayor a 38 C 1

Ausencia de tos 1

Adenopatía cervical

anterior palpable

1

Inflamación y/o

exudado amigdalino

1

3-14 años 1

Mayor a 45 años -1

Diagnóstico

Colonias compactas, pequeñas y rodeadas por un halo de

hemolisis (hemólisis beta)

Anticuerpos antiestreptolisina (ASLO)

COMPLICACIONES

K J LEE, Otolaringology, eighth edition, Mc Graw Hill

Tratamiento

FA origen viral FA origen bacteriano

Sintomático utilizar (Ibuprofeno, Paracetamol)

Penicilina V 250 mg/6 horas por 10 días 10 díasAmoxicilina 500 mg/ 8 horas por 10 dias

Tratamiento

• Amigdalectomía es la extirpación de las amígdalas faríngeas.

• La adenoidectomía es la extirpación del adenoides. A menudo se hacen conjuntamente

Medline: Manual para el paciente: Amidalectomia (con o sin adenoidectomia) de hospitales y clínicas de niños.

LARINGOTRAQUEÍTIS

PATOGENIA

Inicia en la nasofaringe y se extiende hacia el

epitelio de la laringe y tráquea

Inflamación, eritema Estridor respiratorio audible y voz nasal

Lumen de la tráquea obstruido por la

presencia de exudado fibroso

• DIAGNÓSTICO

• Se diagnostica clínicamente sin embargo algunos exámenes complementarios (los cuales no deben ser realizados rutinariamente) pueden apoyar el diagnóstico.

• SIGNO DE LA PUNTA DE LÁPIZ (SENSIBILIDAD = 93% Y E=92%)

TRATAMIENTO

AMBIENTE HÚMEDO.-Vapor frío disminuye la viscosidad de las secreciones mucosas

de la tráquea, activa los mecano-receptores en la laringe provocando disminución del flujo respiratorio e induce una sensación de confort.

EPINEFRINA.Nebulización en los casos severos de croup respiratorio .EPINEFRINA RACÉMICA SOLO EN CASOS GRAVES QUE NO RESPONDEN AL VAPOR FRÍO.

CORTICOIDES:DEXAMETASONA0. 15-0.3mg/Kg depeso VO en dosis única, BUDESONIDA 2-4ug(Corticoide inhalatorio).

La bronquitis es un proceso inflamatorio, agudoo crónico de la capa mucosa interna de los bronquios.

BRONQUITIS AGUDA

BRONQUITIS CRÓNICA

Es la inflamación del árbol traqueobronquial que resulta de la infección ocasionada por

virus y otros patógenos respiratorios como bacterias,

tos constante de inicio reciente de duración

aproximada de 10 días a 2 semanas

Inflamación de los bronquios con la presencia de tos productiva durante 3

meses al año durante 2 años consecutivos

No complicada Complicada

Vírica 70-90% Bacteriana 5%

INFLUENZA AY B PARAINFLUENZA 3VIRUS SINCITIAL RESPIRATORIOADENOVIRUS

MYCOPLASMA PNEUMONIAECLOSTRIDIUM PNEUMONIAEHAEMOPHILUS INFLUENZAE

Inflamaciónbronquial

Hipertrofia e hipersecreción glándulas

mucosas

Edema de mucosa

Tosexpectoración

Síntomas generales de

infección viral

Síntomas de

infección bacteriana

Síntomas de catarro bronquial

•Mialgias•Artralgias•Astenia•Adinamia•Cefalea•Dolor retroocular•Estornudos•Catarro nasalCatarro faríngeo

•Tos•Expectoraciòn•Dificultad respiratoria

•Tos con expectoración mucupurulenta

•Estertores bronquiales•Sibilancias•Estertores alveolares

La mayoría nojustifican

tratamiento antibiótico

Profilaxis:Cigarro, contaminación, tempera

tura

PENICILINA BENZATINICA 1200000 IM DOSIS UNICA MACROLIDOS

CLARITROMICINA 500CADA 12HORAS POR 7 A 10 DIAS