Herraminta de gestion ambiental

Post on 22-Jun-2015

3.733 views 3 download

Transcript of Herraminta de gestion ambiental

PanelLa Producción Más Limpia, una

herramienta de la gestión ambiental

Concepto de Producción Más Limpia

• El PNUMA define la Producción Más Limpia como “aplicación continua de una estrategia integrada de prevención a los procesos, productos y servicios, para aumentar la eficiencia y reducir los riesgos a la vida humana y al medio ambiente”.

¿Qué incluye el concepto de Producción Más Limpia?

La puesta en práctica de una estrategia ambiental preventiva.

La conservación de materias primas, agua y energía.

La eliminación de los materiales tóxicos.

La reducción de la cantidad y toxicidad de todas las emisiones y residuos antes de que se concluya el proceso productivo

¿Qué incluye el concepto de Producción Más Limpia?

La reducción de los impactos en todo el ciclo de vida del producto, desde que se extraen las materias primas hasta el destino final del mismo.

Constante aplicación de conocimientos, mejoramiento de la tecnología y cambio de actitudes.

ProducciónMás

Limpia

Gestión de la calidad

Gestión de la Seguridad

y Salud

Preparar el Trabajo

Formación del Grupo Ambiental

Disponibilidad y recogida de los datos de la empresa

Proceso productivo o de servicio

ENTRADAS SALIDASMaterias primas y auxiliares

Agua

Portadores energéticos (gas, petróleo, …)

Energía

Productos y derivados

Residuales líquidosResiduos sólidos

Emisiones de gasesCalor residual

Ruido

Análisis de las etapas del proceso

Determinar cuánto, dónde y por qué se generan los

residuos

Identificación de los puntos críticos o débiles y realización de los balances de

materiales, agua y energía

Proceso 1

Proceso 2

aguamateria primadetergente

agua residual

producto semielaborado

agua residual

producto semielaborado

aditivos químicos

Generación de opciones de Producción Más Limpia

Modificación del producto

PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3

Reducción en la fuente

Reciclaje interno

Reciclaje externo

Ciclos biógenos

Modificación del proceso

Buenas prácticas

Selección de nuevos

materiales

Modificación de tecnología

Factibilidad técnica, económica y ambiental

Se analizan las opciones propuestas a través de un estudio de viabilidad técnica, económica y ambiental. Se escogerán aquellas opciones que son viables en estas tres vertientes.

Implementación

Las opciones seleccionadas en el paso anterior serán implementadas a través del plan de acción ambiental de la empresa

Seguimiento y control

• Control sistemático del cumplimiento del plan de acción ambiental.

• Evaluación de los beneficios obtenidos por su implementación.

• Análisis de los objetivos y metas ambientales

• Evaluación de la contribución al mejoramiento del desempeño ambiental de la organización.

Modificación del producto

PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3

Reducción en la fuente

Reciclaje interno

Reciclaje externo

Ciclos biógenos

Modificación del proceso

Buenas prácticas

Selección de nuevos

materiales

Modificación tecnología

¿Consideramos las opciones del nivel 3

dentro de la Producción Más Limpia?Nivel 3

Reciclaje externo

Ciclos biógenos

Producción

Residuos

Nuevo productoAlimento animal

Alimento humano

Barreras o resistencia

• No se le olvide, tenemos que hacer dinero también.

• Somos muchos/ somos muy pocos para esto.

• Esto es propenso a ser muy costoso.

• No es el tiempo ni el lugar para esta discusión.

• Si siempre hemos realizado esto así, ¿por qué cambiar ahora?

• Vamos a discutir esto después.

Barreras o resistencia

• Nuestra empresa (nuestra situación)es diferente.

• Esto no tiene relación con nuestros planes a largo plazo.

• Nosotros ya hemos gastado mucho/ ya hemos sobrepasado el presupuesto fijado.

• Esto no funcionará y está en contra de nuestra estrategia.

RESIDUOSRESIDUOSsegsegúún su origen n su origen

AgrAgríícolas, forestales colas, forestales y animalesy animales

IndustrialesIndustriales UrbanosUrbanos

RESIDUOS RESIDUOS segsegúún su composicin su composicióónn• Material orgánico• Papel y cartón• Metales• Textiles• Plásticos• Vidrios• Otros inorgánicos

REUSO Y RECICLAJE REUSO Y RECICLAJE EXTERNOSEXTERNOS

Reutilización o reuso:Aprovechamiento de los residuos sin que sufran ningún proceso de transformación para ello.

Reciclaje:Aprovechamiento de los residuos sometiéndolos a un proceso de transformación para su conversión a nuevos productos o materias primas.

Desechos sólidos urbanos generados en Cuba: 23 920 700 m3

Fuente: ONE (2004)

64%17%

7%4% 4% 3%1%

Material orgánico

Papel y cartón

Metales

Textiles

Plásticos

Vidrios

Otros inórganicos

Reciclaje de desechos sólidos por Empresas de Recuperación de Materias Primas en Cuba (2004):

Fuente: ONE (2004)

700Textiles (t)

17 200Papel y cartón (t)

2 000Plásticos (t)

44 800 000Vidrio (unidades)

300Otros metales (t)

1 100Plomo (t)

9 400Cobre (t)

4 100Bronce (t)

12 000Aluminio (t)

17 000Hierro (t)

234 000Acero (t)

RECICLAJE EXTERNO DE RESIDUOSRECICLAJE EXTERNO DE RESIDUOSProducción agrícola:

Residuos agrícolas de cosecha

Alimento animalEnergía (gasificación, digestión anaerobia)Compost

Antes Después

RECICLAJE EXTERNO DE RESIDUOSRECICLAJE EXTERNO DE RESIDUOSProducción pecuaria:

Estiércol porcino vacuno avícola

CompostBiogásBiofertilizanteVermicultura

Despojos de sacrificio de animales

Harina animal

RECICLAJE EXTERNO DE RESIDUOSRECICLAJE EXTERNO DE RESIDUOSIndustria metalúrgica:

Escorias Materiales construcciónCemento, pavimentos

Lodos Cerámica roja

Yeso residual de producción de níquel

Materiales construcción

Recortes y polvos de metal

Reuso como materia prima para piezas de metal

RECICLAJE EXTERNO DE RESIDUOSRECICLAJE EXTERNO DE RESIDUOSIndustria de pulpa y papel

Lignina Resinas fenólicasRelleno de adhesivos Acondicionamiento suelosAglutinantes en betunesLignosulfonatosResinas para aglomerados

Lodos de caustificación Pigmentos para pinturas

RECICLAJE EXTERNO DE RESIDUOSRECICLAJE EXTERNO DE RESIDUOSIndustria pesquera

Procesamiento del camarón

Harina animal

Conchas, carapachos

Quitina, quitosanaIndustria farmacéutica

Residuales líquidos Proteína vegetal

RECICLAJE EXTERNO DE RESIDUOSRECICLAJE EXTERNO DE RESIDUOSIndustria Azucarera - Destilerías:

Vinazas Alimento animalLevadura, proteínaBiogásFertirriego

CO2 fermentación Bebidas gaseadasUsos industriales

Crema de levadura Alimento animalIndustria de cosméticos

RECICLAJE EXTERNO DE RESIDUOSRECICLAJE EXTERNO DE RESIDUOSIndustria Azucarera - Destilerías:

Fertirriego con vinazas de destilería

RECICLAJE EXTERNO DE RESIDUOSRECICLAJE EXTERNO DE RESIDUOS

Industria Láctea

Principales subproductos de la industria láctea:

Suero de mantequilla

52-64 % de la crema para

producción de mantequilla

Suero de queso

80-90 % de laleche para quesería

Corte de una cuajada (suero sobrenadante)

Separación del suero

Moldeo de la cuajada desuerada

210 000

120 000

0,75

4,6

3,2

3,8

12,3

LecheEntera

110 000

75 000

0,75

4,5

3,2

0,4

8,9

Suero Mantequilla

100 000

70 000

0,75

4,5

3,2

0,05

8,6

LecheDescremada

40 000DBO5(mg/L)

75 000DQO (mg/L)

0,76Sales minerales

4,7Lactosa

0,7Proteína

0,4Grasa

6,5 Sólidos Totales

Suero Queso

Composición(%)

Aprovechamiento del suero de mantequilla:• Estandarizar leche • Estandarizar mezclas de helados• Ingrediente de diversos productos• Bebida Fermentada• Producto en polvo• Alimento animal

Aprovechamiento del suero de quesos:

• Estandarizar mezclas de helados• Ingrediente de diversos alimentos• Elaboración de requesón• Bebida Fermentada• Lactosa, ácido láctico, proteína• Producto en polvo• Alimento animal

Impacto ambiental y económico del suero de quesos:

Contaminación 1 t/día suero representa la descarga de 40 000 g de DBO5/díaEquivalente a la generada por 1 000 personas

Economía• 1 t Leche en polvo (960 kg S.T.) = $ 3 400 USD• 1 t Suero de quesos (65 kg S.T.) ≈ $ 230 USD

Cada kg (litro) de suero desaprovechado = $ 0,23 USD

Uso del suero de quesos en Cuba (2005):52 millones de litros

72%

21%4% 1% 1%

Consumo animal Requesón

Suero pasteurizado Bebida saborizada

Suero descremado Yogur de soya, salmuera, helados, cuajo

Fuente: MINAL (2006)

PMLREDUCIR, REUSAR,

RECICLAR

MAYOR EFICIENCIA Y

COMPETITIVIDAD

BGPE

Proyecciones de las bases generales para el perfeccionamiento empresarial

BASESGENERALESACTUALES:

16 SUBSISTEMAS

NUEVAS BASES:

20SISTEMAS

NO INCLUYEN LA GESTIÓN AMBIENTAL

INCLUYEN LA GESTIÓN

AMBIENTAL, PML Y EL CS

Nuevos sistemas propuestos para las Bases Generales para el

Perfeccionamiento Empresarial

• Gestión Ambiental.• Gestión de la Seguridad y Salud • Gestión de la Innovación.• Comunicación Empresarial.

PML y CS

Gestión de la calidad

Gestión de la Seguridad

y Salud

Gestión de la Innovación

Comunicación Empresarial

Los nuevos sistemas de las BGPE

Ventajas del Sistema de Gestión de la Innovación

• Búsqueda de potencialidades para implementar variantes de producción más limpia y consumo sustentable.

• Modificación de procesos.• Modificación de las sustancias

componentes de un producto dado.• Reingeniería.

Ventajas del sistema de Comunicación Empresarial

• Divulgación de las medidas y resultados obtenidos en la implementación de la PML y CS a:

• Los trabajadores de la empresa.• Los organismos superiores.• Empresas pertenecientes al mismo

sector.

Empresa productora de medicamentos en tabletas:

ETAPA DE LLENADO DE

BLÍSTERS

Generación excesiva de productos no conformes

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA

CALIDAD

Tratamiento, disposición final de los productos no conformes (desechos)

SISTEMA DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Manipulación de los

desechos

SISTEMA DE GESTIÓN DE

LA SEGURIDAD

Y SALUD

¿Qué?

La Producción Más Limpia como estrategia económica de prevención

¿Por qué?

Porque la demanda de los recursos naturales es mayor que la velocidad con que se recuperan en la naturaleza, y cada vez son más escasos

Porque contribuye a disminuir costos

¿Cómo?

Aplicando un enfoque integral de anticipación a los problemas y con un mayor aprovechamiento de los recursos

¿Quiénes?

Todos nosotros, los que tenemos que ver con la producción, los servicios, y el consumo

Principales temas de los mensajes recibidos :

Aplicación de PML en diferentes procesos de la producciónBeneficios para la agricultura Implementación de P+L en la energíaContaminación y desechos sólidosContaminación atmosféricaSistemas integrados de gestiónResoluciones relativas al medioambienteSobre el Plan Nacional de PML

Trabajar porque al menos 200 empresas del país realicen una acción de capacitación en el tema de Producción Más Limpia durante el 2006

VI Encuentro Anual Empresas - Medio Ambiente presidido por el ComitéEjecutivo del Consejo de Ministros:

CURSOS, TALLERES, SEMINARIOS Y ENTRENAMIENTOS PRÁCTICOS

6 186395926

Participantes Actividades realizadas

Instituciones participantes

Año 2006

AMA

CIGEA

EDUCACIÓN SUPERIOR

ACCIONES DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

desde 1994, se comenzó a introducir los conceptos de Producción Más Limpia en cursos de posgrado, a partir del concepto lanzado por el Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA) en 1989

En el sistema de Educación Superior

Cursos cortos

Maestrías

Doctorados

La Producción Más Limpia actualmente está presente en

en el campo del medioambiente

Estos conceptos hoy se empiezan a incluir también como parte de todas las acciones de posgrado,

aún cuando se tratan temas cuyo vínculo con el medioambiente no siempre parece tan evidente

Dirección electrónica del curso

p+l@ama.cu

Tabloide: Protección Ambiental y Producción

Más LimpiaParte 2