Dermatitis Atópica

Post on 25-Jun-2015

988 views 2 download

Tags:

Transcript of Dermatitis Atópica

Universidad Autónoma de Guerrero

FACULTAD DE MEDICINA

Asignatura:

DERMATOLOGIA

Médico Titular:

Dra. Guadalupe E. Estrada Chávez.

₪ Neurodermatosis diseminada ₪ Prurigo de Besnier ₪ Eccema del lactante ₪ Comezón del séptimo año ₪ Enfermedad de los Niños

Bonitos

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

Dermatosis, REACTIVA, PRURIGINOSA,

CRONICA y RECIDIVANTE, la cual se

manifiesta por una dermatitis aguda o

crónica (eccema) que afecta

principalmente los pliegues.

Afecta principalmente a

lactantes, reaparece en

escolares, y

excepcionalmente en

adultos.

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

*Relativa frecuencia 3-20% población general

*No tiene predisposición por raza

*Entre los 10 primeros lugares de consulta

dermatológica

*13-17% consulta dermatológica pediátrica

*Predominio en niños y adolescentes

*60% de los Pacientes inicia en el primer año

de edad

*85% en los primeros 5 años

*Ligero predominio en mujeres

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

Piel Predisposicion

genética Seca

Hipersensible Factores

inmunitarios y de otros tipos

determinan

REACCIONES ANORMALES

ESTÍMULOS

ENDÓGENOS

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

Constitucionales y geneticos

•No se ha precisado el mecanismo de herencia,

•Se han hallado HL-A9 HL-A3, HL-B12 y HL-Bw40

•La bibliografia registra antecedentes de atopia 40-70%

Inmunitarios

•Cifras altas de IgE

•Disminucion transitoria de IgA durante los primeros meses

•Disminucion de linfocitos T

•Linfocitos T y Sustancia P, liberan mediadores de mastocitos

•Vasodilatación y prurito

Neurovegetativos

•DERMOGRAFISMO BLANCO en 75%

•BLANQUEAMIENTO O PALIDEZ TARDIA 70%

•PRUEBA DE LA HISTAMINA

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

Metabolicos

•Deficiencia de minerales

•Niveles altos de noradrenalina

Psicologicos

• Inteligentes

•Aprehensivos

•Hiperactivos

•Posesivos

•Tendencia a la depresion

Barrera Cutánea

•Espongiosis y apoptosis de queratinocitos

•Disminucion o alteracion de lipidos en e. córneo

•Perdida de agua, entrada de agentes

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

Calor

Frío

Cambios de temperatura

Telas sintéticas y de lana

Jabones

Detergentes

Sudoracion Excesiva Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

DERMATITIS

ATOPICA

FACTORES CONSTITUCIONALES

FACTORES AMBIENTALES

ATOPIA

CLIMA FAMILIA

PERSONALIDAD

Saúl Amado “Lecciones de Dermatología” 4ta Edición, Méndez Editores, México 2008.

LECHE NUECES HUEVO

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

Atopía

Dermatitis

Rinitis Asma

Factores

Constitucionales

Inmunitarios

Psicológicos

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

Dermatitis

Atópica

Rinitis

Alérgica ASMA

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

Lactante

Escolar

Adulto

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

Cara Primeras

semanas y 2 meses

Predomina en mejillas

Eritema, pápulas y dermatitis

aguda, costras hemáticas

“Eccema del Lactante”

Piel cabelluda

(Descamación Seborreica)

Pliegues retroauriculares y

de flexión Tronco y nalgas

GENERALIZADA

Las lesiones desaparecen a los 2 años sin dejar huella

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

4-14 años Pliegues de

flexion Codos, huecos

popliteos

Cuello, muñecas, parpados o

region peribucal

Placas eccematosas o liquienificadas

Dermatitis plantar juvenil, se

manifiesta por eritema y

descamacion, afectan plantas,

pulpejos y el dorso de los dedos.

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

Prurito intenso Evoluciona por

brotes

Desaparece o progresa a la ultima base

Puede haber adenopatías

multiples eritrodermia

Dificultad para regular

temperatura corporal

insomnio Irritabilidad

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

Menos Frecuente 15-23 años

Superficies de flexión

Cuello, nuca, dorso de las

manos, genitales

Placas de liquenificacion,

eccema

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

a) Absolutos Prurito, topografía y morfología características, tendencia a la cronicidad y

recidivas

b)MayoresAnt. Atopia, positividad inmediata a pruebas cutáneas, dermografismo blanco, blanqueamiento tardío ante colinérgicos,

catarata anterior o subcapsular

d) Menores Xerosis, Ictiosis, Aumento de las líneas palmares, Pitiriasis Alba, Queratosis pilar, palidez facial, hiperpigmentacion periorbitaria,

doble pliegue en el párpado inferior (Dennie Morgan) perdida del tercio externo de la ceja (signo de Hertoghes) dermatitis de parpados,

queratoconjuntivitis, IgE alta, queratocono, dermatitis inespecífica de manos, piodermitis frecuente, eccema del pezon, y fisuras pero o

infrauriculares, y dermatitis plantar juvenil.

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

Prurito

Eritema

Exudación

Excoriación

Liquenificacion

“Indice de Gravedad de

Dermatitis Atopica”

Escala de 0 al 5

Puntuación del

0 al 15

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

Edema

Pápulas

Liquenificación Exudado

Excoriaciones

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

Se presenta

Dependen

Estado de la enfermedad

Agudo Espongiosis

Crónico Acantosis

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

Infecciones secundarias

(S. Aureus)

Dermatitis por contacto

Corticoestropeo

Corticorrebote Eritrodermia

Cándida 20%

Infecciones Virales

Verrugas y Molusco contagioso

Erupción Variceliforme de

Kaposi

Cataratas, Queratoconjuntivitis

y Queratocono

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

Dermatitis Seborreica

Dermatitis por Contacto

Histiocitosis X Acrodermatitis

Enteropatica

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

Ictiosis Hipergammaglobulinemia Síndrome de

Wiskott-Aldrich

Síndrome de

Leiner

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

La enfermedad se puede controlar mas

no curar

Clima Templado y Seco

Uso de ropa de algodón

Lavado de ropa con jabón, sin

detergente, blanqueadores o

suavizantes

Evitar exposición excesiva a la luz

solar

Jabones, pomadas y cosméticos

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

BAÑO Agua tibia y

sustitutos del jabón

No debe friccionarse la

piel

Aceites hidromiscibles

ALBERCA Tomar ducha

Aceite o crema

hidrosoluble

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

Fomentos con agua de

vegeto

Solución de Burow

Aplicar en pasta al

agua

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

Lubricantes, hidratantes y emolientes

Linimento Oleocalcáreo

Cold Cream Cremas Con

Urea

Alquitrán de Hulla al 1 y

2%

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

Difenhidramina

50-100Mg c/8hrs

Clorfeniramina

4-8Mg

c/8 c/4 hrs

Hidroxicina

25Mg

c/12 c/6 hrs

Cicroheptadina

4-8Mg

c/12 c/6hrs

Loratadina, Cetrizina, Acrivastina

10 Mg

c/24hrs

Diazepam

5Mg

c/12 ó c/24hrs

Imipramina

10-25 Mg

c/8hrs

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

•Hidrocortisona

•0.5, 1 ó 2%

Baja Potencia

•Hidrocortisona

•Dexametasona

•Metilprednisolona

•Propinato de Fluticasona

Mediana Potencia

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

Talidomida Ciclosporina A

IFN´s timoestimulinas

Interleucinas Doxepina Topica

al 5%

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

Universidad Autónoma de Guerrero FACULTAD DE MEDICINA

Asignatura: DERMATOLOGIA Médico Titular:

Dra. Guadalupe E. Estrada Chávez.

₪ Neurodermatosis diseminada ₪ Prurigo de Besnier ₪ Eccema del lactante ₪ Comezón del séptimo año ₪ Enfermedad de los Niños

Bonitos

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

Dermatosis, REACTIVA, PRURIGINOSA, CRONICA y RECIDIVANTE, la cual se manifiesta por una dermatitis aguda o crónica (eccema) que afecta principalmente los pliegues.

Afecta principalmente a lactantes, reaparece en escolares, y excepcionalmente en adultos.

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

*Relativa frecuencia 3-20% población general *No tiene predisposición por raza *Entre los 10 primeros lugares de consulta dermatológica *13-17% consulta dermatológica pediátrica *Predominio en niños y adolescentes *60% de los Pacientes inicia en el primer año de edad *85% en los primeros 5 años *Ligero predominio en mujeres

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

Piel Predisposicion

genética Seca

Hipersensible Factores

inmunitarios y de otros tipos

determinan

REACCIONES ANORMALES

ESTÍMULOS ENDÓGENOS

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

Constitucionales y geneticos

• No se ha precisado el mecanismo de herencia,

• Se han hallado HL-A9 HL-A3, HL-B12 y HL-Bw40

• La bibliografia registra antecedentes de atopia 40-70%

Inmunitarios

• Cifras altas de IgE

• Disminucion transitoria de IgA durante los primeros meses

• Disminucion de linfocitos T

• Linfocitos T y Sustancia P, liberan mediadores de mastocitos

• Vasodilatación y prurito

Neurovegetativos

• DERMOGRAFISMO BLANCO en 75%

• BLANQUEAMIENTO O PALIDEZ TARDIA 70%

• PRUEBA DE LA HISTAMINA

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

Metabolicos

• Deficiencia de minerales

• Niveles altos de noradrenalina

Psicologicos

• Inteligentes

• Aprehensivos

• Hiperactivos

• Posesivos

• Tendencia a la depresion

Barrera Cutánea

• Espongiosis y apoptosis de queratinocitos

• Disminucion o alteracion de lipidos en e. córneo

• Perdida de agua, entrada de agentes

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

Calor

Frío

Cambios de temperatura

Telas sintéticas y de lana

Jabones

Detergentes

Sudoracion Excesiva Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

DERMATITIS ATOPICA

FACTORES CONSTITUCIONALES

FACTORES AMBIENTALES

ATOPIA

CLIMA FAMILIA

PERSONALIDAD

Saúl Amado “Lecciones de Dermatología” 4ta Edición, Méndez Editores, México 2008.

LECHE NUECES HUEVO

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

Atopía

Dermatitis

Rinitis Asma

Factores

Constitucionales

Inmunitarios

Psicológicos

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

Dermatitis

Atópica

Rinitis

Alérgica ASMA

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

Lactante

Escolar

Adulto

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

Cara Primeras semanas y

2 meses Predomina en

mejillas

Eritema, pápulas y dermatitis aguda, costras hemáticas

“Eccema del Lactante”

Piel cabelluda

(Descamación Seborreica)

Pliegues retroauriculares y

de flexión Tronco y nalgas

GENERALIZADA

Las lesiones desaparecen a los 2

años sin dejar huella

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

4-14 años Pliegues de

flexion Codos, huecos

popliteos

Cuello, muñecas, parpados o

region peribucal

Placas eccematosas o liquienificadas

Dermatitis plantar juvenil, se manifiesta por eritema y descamacion, afectan plantas, pulpejos y el dorso de los dedos.

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

Prurito intenso Evoluciona por

brotes

Desaparece o progresa a la ultima base

Puede haber adenopatías

multiples eritrodermia

Dificultad para regular

temperatura corporal

insomnio Irritabilidad

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

Menos Frecuente

15-23 años

Superficies de flexión

Cuello, nuca, dorso de las

manos, genitales

Placas de liquenificacion,

eccema

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

a) Absolutos Prurito, topografía y morfología características, tendencia a la cronicidad y

recidivas

b)MayoresAnt. Atopia, positividad inmediata a pruebas cutáneas, dermografismo blanco,

blanqueamiento tardío ante colinérgicos, catarata anterior o subcapsular

d) Menores Xerosis, Ictiosis, Aumento de las líneas palmares, Pitiriasis Alba, Queratosis pilar, palidez facial, hiperpigmentacion periorbitaria,

doble pliegue en el párpado inferior (Dennie Morgan) perdida del tercio externo de la ceja (signo de Hertoghes) dermatitis de parpados, queratoconjuntivitis, IgE alta, queratocono,

dermatitis inespecífica de manos, piodermitis frecuente, eccema del pezon, y fisuras pero o infrauriculares, y dermatitis plantar juvenil.

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

Prurito

Eritema

Exudación

Excoriación

Liquenificacion

“Indice de Gravedad de Dermatitis Atopica”

Escala de 0 al 5

Puntuación del 0 al 15

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

Edema

Pápulas

Liquenificación Exudado

Excoriaciones

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

Se presenta

Dependen

Estado de la enfermedad

Agudo Espongiosis

Crónico Acantosis

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

Infecciones secundarias

(S. Aureus)

Dermatitis por contacto

Corticoestropeo

Corticorrebote Eritrodermia

Cándida 20%

Infecciones Virales

Verrugas y Molusco contagioso

Erupción Variceliforme de

Kaposi

Cataratas, Queratoconjuntivitis

y Queratocono

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

Dermatitis Seborreica

Dermatitis por Contacto

Histiocitosis X Acrodermatitis

Enteropatica

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

Ictiosis Hipergammaglobulinemia Síndrome de

Wiskott-Aldrich

Síndrome de

Leiner

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

La enfermedad se puede controlar mas

no curar

Clima Templado y Seco

Uso de ropa de algodón

Lavado de ropa con jabón, sin detergente,

blanqueadores o suavizantes

Evitar exposición excesiva a la luz solar

Jabones, pomadas y cosméticos

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

BAÑO Agua tibia y

sustitutos del jabón

No debe friccionarse la

piel

Aceites hidromiscibles

ALBERCA Tomar ducha Aceite o crema

hidrosoluble

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

Fomentos con agua de vegeto

Solución de Burow

Aplicar en pasta al agua

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

Lubricantes, hidratantes y emolientes

Linimento Oleocalcáreo

Cold Cream Cremas Con

Urea

Alquitrán de Hulla al 1 y 2%

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

Difenhidramina

50-100Mg c/8hrs

Clorfeniramina

4-8Mg

c/8 c/4 hrs

Hidroxicina

25Mg

c/12 c/6 hrs

Cicroheptadina

4-8Mg

c/12 c/6hrs

Loratadina, Cetrizina, Acrivastina

10 Mg

c/24hrs

Diazepam

5Mg

c/12 ó c/24hrs

Imipramina

10-25 Mg

c/8hrs

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

• Hidrocortisona

• 0.5, 1 ó 2%

Baja Potencia

• Hidrocortisona

• Dexametasona

• Metilprednisolona

• Propinato de Fluticasona

Mediana Potencia

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.

Talidomida Ciclosporina A

IFN´s timoestimulinas

Interleucinas Doxepina Topica

al 5%

Arenas, R. “Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento, 4ta Edición, Mc Graw Hill, México 2009.