world_2050_esp.pdf

download world_2050_esp.pdf

of 16

Transcript of world_2050_esp.pdf

  • 8/20/2019 world_2050_esp.pdf

    1/42

    Por Karen Ward

    Un nuevo orden de economía mundial está emergiendo a una velocidad extraordinaria.

    Esta publicación amplía la lista de las 30 primeras economías a las 100 primeras.

    La idea subyacente es que las economías actualmente conocidas como “emergentes” van a impulsarel crecimiento global en las próximas cuatro décadas.

    Nuestro último boletín cuenta la historia del surgimiento de algunos países de África y el levantamientode algunas repúblicas de Asia Central, así como algunos sorprendentes avances

    de países como Filipinas y Perú.

    Declaraciones y exención de responsabilidad: el presente informe deberá leerse juntocon las declaraciones y certificaciones que se encuentran en el apéndice de Declaraciones,así como con la Exención de responsabilidad que forma parte del mismo.

    !" $%&'( )& )" *+,+-) ". "/01. ') "(0 2+ 34/$)4(0 . ". "/01. ') "(0 5++ 34/$)4(0

    Economía globalEnero de 2012

  • 8/20/2019 world_2050_esp.pdf

    2/42

      1

     

     

     

     

    De la lista de los 30 primerosa la lista de los 100 primeros

     Las nuevas economías emergentes atraerán cada vez más la atención

    del mundo mientras la economía global atraviesa por un cambio sísmico.

    La demografía juega un papel crucial al ayudar a unas partes de África

    a salir por fin de la obscuridad económica.

     

    Economía

    Global

    11 de enero de 2012

    Cuando publicamos El mundo en el 2050 (The World in 2050) hace un año (el 4 de enero de 2011), hicimosuna proyección de las 30 economías principales, con base en su tamaño, para el año 2050 a partir de una listade las 40 economías principales de la actualidad. Esta actualización considera una red más amplia y pretendeidentificar las 100 economías más importantes por su tamaño. Un universo más grande incrementala competencia por los 30 primeros lugares y nos permite incluir a las nuevas economías emergentesen las próximas décadas.

    Nuestro rango se basa en el nivel actual de desarrollo que presenta una economía y los factoresque determinarán si tiene el potencial de alcanzar el nivel de las naciones más desarrolladas. Estas bases incluyenel ingreso per cápita, el estado de derecho, la democracia, los niveles de educación y el cambio demográficoactuales, con lo que podemos proyectar el PIB para el año 2050. Asumimos que los legisladores seguiránavanzando en la búsqueda de soluciones para los defectos económicos, al mismo tiempo que eludiránlas guerras y permanecerán abiertos al comercio y al capital mundial. Por supuesto, es posible que algunasde nuestras audaces suposiciones no sean tan precisas. A continuación se presentan algunas de ellas:

    Filipinas, que está listo para ocupar el lugar 16 de las economías mayores del mundo, proyectaun sorprendente ascenso de hasta 27 lugares arriba del que ocupa actualmente.

    Perú podría sostener un crecimiento promedio de 5.5% por cuatro décadas y brincar 20 lugareshasta alcanzar el 26. Chile es otro protagonista estrella en Latinoamérica.

    El cambio demográfico masivo: en 2050 habrá casi tanta gente en Nigeria como en los Estados Unidos,y Etiopía tendrá el doble de población que la proyectada en el Reino Unido o Alemania. Asimismo,la población de muchos países africanos se duplicará, y Pakistán tendrá la sexta población más grandedel mundo. Aun cuando algunos de estos países sigan siendo relativamente pobres respecto al ingresoper cápita, podrían ver un aumento drástico en el tamaño de sus economías gracias al crecimientodemográfico.

    Por otro lado, la población laboral de Japón parece estar a punto de contraerse un 37% y la poblaciónde Rusia un 31%. La Eurozona enfrenta problemas similares con una disminución en la población laboral

    del 29% en Alemania, 24% en Portugal, 23% en Italia y 11% en España, lo que genera una nueva perspectivade la crisis de la deuda soberana.

  • 8/20/2019 world_2050_esp.pdf

    3/42

    Economía

    Global

    11 de enero de 2012

    2

     

     

     

     

     

     

     

    1. Los mercados emergentes impulsarán el crecimiento global.

    0 .0

    1 .0

    2 .0

    3 .0

    4 .0

    1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040Décadas

    0 .0

    1 .0

    2 .0

    3 .0

    4 .0

    Mercados desarrollados Mercados emergentes Globa l

    % %Contribuciones al crecimiento global

     Fuente: Cálculo de HSBC

    No sólo es cuestión de población. Ucrania está listo para saltar nueve lugares hasta alcanzar el 18 graciasa su sistema educativo y su estado de derecho, a pesar de que su población tiende a disminuir de 45 millonesa 36 millones.

    En este documento hemos dividido la lista de los 100 primeros en tres categorías: 1) países de crecimientorápido, que son aquéllos que tienen una expectativa de crecimiento anual promedio de más del 5%; 2)países en crecimiento, que son aquéllos que tienen una expectativa de crecimiento anual entre 3% y 5%;y 3) países estables, que son aquéllos que tienen una expectativa de expansión de menos de 3% al año.

    Identificamos 26 países de crecimiento rápido. Estos países comparten un nivel muy bajo de desarrollopero han tenido un gran avance en la mejora de sus bases. Mientras estos países abren paso a la tecnologíaque hay en otros lugares, deberán disfrutar muchos años de “copiar y pegar” el crecimiento. Ademásde China, India, Filipinas y Malasia, en esta categoría se encuentran Bangladesh, Uzbekistán, Kazajstán

    y Turkmenistán en Asia central, Perú y Ecuador en Latinoamérica, y Egipto y Jordania en el Medio Oriente.

    La categoría de países en crecimiento se extiende a 43 países. Incluye 11 países latinoamericanos comoBrasil, Argentina, Chile, El Salvador, Costa Rica y República Dominicana; algunos países de Europacentral y oriental como Turquía, Rumania y República Checa; y los países devastados por la guerra, Iraky Yemen.

    África finalmente empezará a emerger de la obscuridad económica. Cinco de los países de crecimientorápido provienen del África subsahariana y tres de ellos pertenecen a la categoría de países en crecimiento.

    La mayoría de las economías del grupo de países “estables” pertenecen al mundo desarrollado. Occidenteno está empobreciendo; sin embargo, los altos niveles de ingreso per cápita y las débiles demografías

    limitarán su crecimiento. Las poblaciones pequeñas, es decir, las economías de población madurade Europa son relativamente los menos afortunados, si vemos las mejores jugadas desde el tablero.

    La lista de los primeros 30 cambia un poco. El pronóstico para los países considerados en el documentooriginal no se ha modificado, pero después de ampliar el grupo de países considerados, Perú, Filipinasy Pakistán dieron un brinco para entrar en la lista de los primeros 30. Pakistán logra entrar en las ligasmayores, no tanto por su prosperidad individual sino por el tamaño de su población.

    Esta investigación refuerza las conclusiones del informe original, el cual concluyó que 19 de las 30principales economías serán los países que actualmente están emergiendo. Nuestro último boletín muestraque los países semejantes a China e India no serán los únicos que impulsen el crecimiento globalen las próximas cuatro décadas. Diversos países como Nigeria, Perú y Filipinas también jugarán un papelimportante.

  • 8/20/2019 world_2050_esp.pdf

    4/42

    Economía

    Global

    11 de enero de 2012

    3

    Resumen visual2. ¿Qué país tendrá el crecimiento más rápido hacia el 2050? El orden de la lista se basa en el tamaño de las economías en 2050.

    China

    Fast growth

    Brazil

    Growth

    United States

    Stable

    ChinaIndia

    FilipinasEgiptoMalasia

    PerúBangladesh

    ArgeliaUcraniaVietnam

    UzbekistánTanzaniaKazajstánEcuadorEtiopía

    Sri LankaAzerbaiján

    KeniaBoliviaJordánUgandaGhana

    ParaguayTurkmenistán

    Honduras

    Serbia

    Crecimiento rápido

    BrasilMéxicoTurquíaRusia

    IndonesiaArgentina

    Arabia SauditaTailandia

    IránColombiaPakistán

    ChileVenezuela

    NigeriaRumania

    República ChecaHungríaKuwait

    MarruecosLibia

    Nueva ZelandaRepública Dominicana

    SiriaTúnez

    Guatemala

    LíbanoRepública EslovacaOmánAngola

    Costa RicaBielorrusia

    IrakPanamáCroacia

    El SalvadorCamerúnBulgariaBahrainLituania

    Bosnia y HerzegovinaLatvia

    YemenChipre

    En crecimiento

    Estados UnidosJapón

    AlemaniaReino Unido

    FranciaCanadá

    ItaliaCorea del Sur

    EspañaAustralia

    Países BajosPoloniaSuiza

    SudáfricaAustriaSueciaBélgica

    SingapurGreciaIsrael

    IrlandaEmiratos Árabes Unidos

    NoruegaPortugalFinlandia

    DinamarcaCubaQatar

    UruguayLuxemburgo

    Eslovenia

    Estables

    Fuente: Cálculo de HSBC 

  • 8/20/2019 world_2050_esp.pdf

    5/42

    Economía

    Global

    11 de enero de 2012

    4

    3. Tabla de la liga económica en 2050____

     Tamaño de la economía en____ _ _________ Ingreso per cápita en  ___________ ____ Población _____

     0102Miles de millones constantes

    2000, USD 

    2050

    2000, USD 

    Cambio derango

    2010 Constante2000, USD

    Rango 2050** Constante2000, USD

    Rank 2010

    Millones

    2050

    Millones 

    China*Estados UnidosIndiaJapónAlemaniaReino unidoBrasilMéxicoFranciaCanadá

    ItaliaTurquíaCorea del SurEspañaRusiaFilipinasIndonesiaAustraliaArgentinaEgiptoMalasiaArabia SauditaTailandiaPaíses BajosPoloniaPerú

    IránColombiaSuizaPakistánBangladeshChileVenezuelaArgeliaSudáfricaAustriaNigeriaSueciaBélgicaUcraniaVietnamSingapurGreciaIsraelIrlandaRumaniaEmiratos Árabes UnidosNoruegaRepública ChecaPortugal

    12345678910

    11121314151617181920212223242526

    272829303132333435363738394041424344454647484950

    Fuente: Banco Mundial, proyección demográfica de la ONU, y cálculo de HSBC

    Nota: *China incluye a Hong Kong y Macao ya que se planea su unificación total para 2047 y 2049.**Las previsiones del ingreso per cápita no son la suma acumulada de las previsiones per cápita que se presentan más adelante en este documento. Esto se debe a que el PIB generado por la poblaciónlaboral debe repartirse entre toda la población, es decir, no sólo la laboral. 

    3,511 25,334 2 2,579 63 17,759 54 1,362 1,426

  • 8/20/2019 world_2050_esp.pdf

    6/42

    Economía

    Global

    11 de enero de 2012

    UzbekistánHungríaTanzaniaKazajstánKuwaitMarruecosFinlandiaDinamarcaLibiaNueva Zelanda

    República DominicanaEcuadorEtiopíaSiriaSri LankaAzerbaijánKeniaTúnezGuatemalaLíbanoBoliviaRepública EslovacaOmánAngolaCosta RicaBielorrusia

    CubaIrakQatarJordaniaUgandaPanamáCroaciaEl SalvadorGhanaParaguayTurkmenistánUruguayHondurasCamerúnSerbiaBulgariaLuxemburgoEsloveniaBahrainLituaniaBosnia y HerzegovinaLatviaYemenChipre

    51525354555657585960

    61626364656667686970717273747576

    7778798081828384858687888990919293949596979899100

    Fuente: Banco Mundial, proyección demográfica de la ONU, y cálculo de HSBC

    Nota: *China incluye a Hong Kong y Macao ya que se planea su unificación total para 2047 y 2049.**Las previsiones del ingreso per cápita no son la suma acumulada de las previsiones per cápita que se presentan más adelante en este documento. Esto se debe a que el PIB generado por la poblaciónlaboral debe repartirse entre toda la población, es decir, no sólo la laboral.

      5

    3. Tabla de la liga económica en 2050 (continuación)  ____

     Tamaño de la economía en____ _ _________ Ingreso per cápita en  ___________ ____ Población _____

     0102Miles de millones constantes

    2000, USD 

    2050

    2000, USD 

    Cambio derango

    2010 Constante2000, USD

    Rango 2050** Constante2000, USD

    Rank 2010

    Millones

    2050

    Millones 

  • 8/20/2019 world_2050_esp.pdf

    7/42

    Economía

    Global

    11 de enero de 2012

    6

    ¿Qué hace crecera las economías?

    Buenas bases  Nuestro marco considera la etapa de desarrollo en la que hoy

    se encuentra cada economía…

     … y si tienen el potencial y las características necesarias

    para alcanzar el nivel del primer mundo.

     Las tasas actuales de crecimiento no juegan ningún papelen estas proyecciones.

    Claramente, ésta es una pregunta que actualmenteestán tratando de responder los legisladoresoccidentales. Si hacemos a un lado el caráctercíclico, existen dos formas en que pueden crecer

    las economías: añadiendo más gente a la líneade producción a través del crecimientode la población laboral, o haciendo a cada individuomás productivo.

    Empecemos por considerar la productividadindividual. Igual que en el marco original,nos apoyamos en gran medida en el trabajo empíricodel profesor de Harvard, Robert Barro (consulteel Apéndice para ver más detalles sobre el modelo).Hicimos una prueba del modelo en una muestramás amplia de países, y estamos satisfechos

    con el resultado real del crecimiento en relacióncon las proyecciones en el periodo de 2000 a 2010(gráfica 4).

    El primer grupo de variables que el profesor Barroseñala como cruciales para impulsar el crecimientoen la productividad individual son aquellasque impulsan el capital humano: salud, educacióny tasa de natalidad. El segundo grupo de variablesdetermina la probabilidad de inversión de capitalfijo para equipar a los trabajadores con herramientasy tecnología. Estas son: estado de derecho(incluyendo derechos de patente y de propiedad),injerencia del gobierno, control de la moneday de la democracia (representado por la tasade inflación).

     

    4. La prueba del modelo hace un trabajo sorprendente gracias al vasto conjunto de países considerados.

    -10%

    -5%

    0%

    5%

    10%

    15%

    Tasa del modelo Tasa real

     

    Fuente: Banco Mundial y proyecciones de HSBC

       E   s   t   a   d   o   s

       U   n   i   d   o   s

       C   h   i   n   a

       R   e   i   n   o   u   n   i   d   o

       I   t   a   l   i   a

       B   r   a   s   i   l

       C   o   r   e   a   d   e   l   S   u   r

       M   é   x   i   c   o

       H   o   l   a   n   d   a

       R   u   s   i   a

       S   u   i   z   a

       B   é   l   g   i   c   a

       A   r   a   b   i   a   S

       a   u   d   i   t   a

       H   o   n   g   K   o   n   g

       N   o   r   u   e   g   a

       T   a   i   l   a   n   d   i   a

       G   r   e   c   i   a

       V   e   n   e   z   u   e   l   a

       E   g   i   p   t   o

       C   o   l   o   m   b   i   a

       M   a   l   a   s   i   a

       P   o   r   t   u   g   a   l

       F   i   l   i   p   i   n   a   s

       C   h   i   l   e

       N   i   g   e   r   i   a

       A   r   g   e   l   i   a

       N   u   e   v   a   Z

       e   l   a   n   d   a

       V   i   e   t   n   a   m

       M   a   r   r   u   e   c

       o   s

       Q   a   t   a   r

       C   u   b   a

       R   e   p   ú   b   l   i   c

       a   E   s   l   o   v   a   c   a

       R   e   p   ú   b   l   i   c

       a   D   o   m   i   n   i   c   a   n   a

       U   r   u   g   u   a   y

       S   i   r   i   a

       L   í   b   a   n   o

       G   u   a   t   e   m

       a   l   a

       S   r   i   L   a   n   k

       a

       B   i   e   l   o   r   r   u   s   i   a

       E   c   u   a   d   o   r

       C   o   s   t   a   R

       i   c   a

       A   z   e   r   b   a   i   j    á   n

       B   u   l   g   a   r   i   a

       M   a   c   a   o

       E   t   i   o   p   í   a

       E   l   S   a   l   v   a

       d   o   r

       T   r   i   n   i   d   a   d

       y   T   o   b   a   b   o

       Y   e   m   e   n

       C   h   i   p   r   e

       B   o   l   i   v   i   a

       I   s   l   a   n   d   i   a

       J   a   m   a   i   c   a

       P   a   r   a   g   u   a

       y

       M   o   z   a   m   b

       i   q   u   e

       G   h   a   n   a

       B   o   t   s   w   a   n

       a

  • 8/20/2019 world_2050_esp.pdf

    8/42

    Economía

    Global

    11 de enero de 2012

    7

    Educación

    5. La calidad de la educación es lo más importante, pero tambiénestá correlacionada con el tiempo invertido en la escuela.

     

    300

    400

    500

    600

    5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

    300

    400

    500

    600

    Promedio de años de educación

       C   a   l   i   d   a   d   d   e   l   a   e   d   u   c   a   c   i   ó   n

     Fuente: Barrolee dataset y PISA 

    Democracia

    6. La democracia no siempre garantizaun buen estado de gobierno.

    0.0

    0.2

    0.4

    0.6

    0.8

    1.0

    1.2

    0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

    Índice de democracia

        Í   n   d   i   c   e

       d   e

       d   e   r   e   c   h   o

    México y Brasil

    China y Arabia Saudita

     Fuente: Servicios de Riesgo Político, Freedom House, Índice de derechos políticos

     

    Vale la pena detenernos a discutir el temade la educación dada la importancia que tieneen el modelo. El hecho de que los individuospuedan o no adaptarse a la tecnología mundial,o incluso hacer a un lado la frontera tecnológica,depende del nivel de educación.

    La democracia es otra variable que vale la penadiscutir debido a su controversia. El éxitode los sistemas democráticos se explicaprincipalmente con la libertad de expresióny de creatividad la cual, como resultado, generaemprendedores exitosos. Además, estos sistemasofrecen controles y contrapesos para asegurarque los gobiernos no adquieran un poder excesivocon el que puedan absorber cualquier mejoraen la prosperidad del país para su propio beneficio.La democracia, por lo tanto, está altamente

    correlacionada con nuestro indicador de estadode gobierno (gráfica 6).

    Sin embargo, existen regímenes autoritarios,como el de China y Arabia Saudita, que han ofrecidoun buen estado de gobierno. En algunas partesde Latinoamérica, la democracia ha hecho pocopara mejorar el estado de gobierno. Inclusoen los sistemas altamente democráticos, puedehaber corrupción.

    De hecho, el trabajo del profesor Barro demostróque demasiada democracia no era necesariamentealgo bueno para el crecimiento económico(por supuesto, puede ser el mejor modelo parael desarrollo social). Encontró que en nivelesmuy altos de democracia, la redistribución del ingresose convierte en una fuerza dominante que limitala iniciativa de los emprendedores. Asimismo,la democracia le da un valor desproporcionadoal hecho de ganar votos en el presente, probablementea expensas de ganar votos en el futuro y, por lo tanto,puede obstruir la inversión que se requierepara el desarrollo a largo plazo.

    Debido a la disponibilidad de datos, nos enfocamosen el número de años de educación, lo cual,por supuesto, no es un indicador perfectoya que en realidad nos gustaría captar la calidadde la educación. El Programa para la EvaluaciónInternacional de Alumnos (PISA, por sus siglasen ingles) es un estudio internacional cuyoobjetivo es evaluar los sistemas de educaciónen todo el mundo a través de la pruebade conocimientos y habilidades de lectura,matemáticas y ciencias de estudiantes de 15 añosde edad de algunos países.

    Estos datos se reflejan en la gráfica 5que se encuentra al lado de nuestra mediciónde educación. La cantidad de educación esun bueno pero no un perfecto indicadorde la calidad de la educación. Por ejemplo, en 9.5años de educación, el Reino Unido parece hacerun trabajo mucho mejor en cuanto a resultadosya que PISA le otorga una puntuación de 500con respecto a Argentina que, en una situaciónsimilar, obtiene una puntuación de 395. Comoreferencia, cinco de los ocho países de mejorpuntuación en esta encuesta se encuentran

    en Asia.

  • 8/20/2019 world_2050_esp.pdf

    9/42

    Economía

    Global

    11 de enero de 2012

    8

    Muchos años de “copiary pegar” presentanun crecimiento significativo

    7. Compara a China hoy con Japón o Corea en la décadade los 70 no es justo…

    0

    10

    20

    30

    40

    50

     China hoy Japón 1970 Corea del Sur  1970

    % de PIB Inversión

     Fuente: Banco Mundial

     

    8. … porque China se encuentra en un nivel mucho más bajode desarrollo hoy en comparación con esos paísesen ese momento

    0

    20

    40

    60

    80

    0 5 10 15 20 25

    0

    20

    40

    60

    80

    EU Japón China

    Tasa de empleo dentro de la industria primaria

    PIB Real per cápita, en USD'000 1990

    %%

    Japón en

    1970

    China hoy

     Fuente: Banco Mundial 

    Pero el punto de partida para hacer estacomparación está equivocado, porque el nivel

    de desarrollo de China hoy es mucho más bajoque el de los tigres asiáticos antes de su rápidaexpansión (Gráfica 8). Es por esta razónque consideramos que la tasa sólida de inversiónestá totalmente justificada – si China cuentacon la muy necesaria infraestructura básica.

    La receta más poderosa para lograr crecimientoes un país que presente resultados respectoa los fundamentos discutidos, pero que actualmentetenga un ingreso per cápita bajo. Estas economíasdeben presentar el crecimiento más altoen su ingreso per cápita, en tanto “se ponenal corriente” con fundamentos similares.Las economías con una administración deficiente

    y educación baja seguirán estancadas en esta trampade un ingreso bajo. Esta ha sido la posiciónen la que se han encontrado un número de nacionesafricanas por largo tiempo.

    En la medida en la que las economías seanmás saludables y la tecnología más sofisticada,éstas perderán de manera gradual las ventajasde “empezar de cero”. Los primeros añosde desarrollo podrían describirse comoun crecimiento de “copiar y pegar”, ya que los paísesse abren y adaptan a las tecnologías mundialesexistentes. Desde luego, los “telones de acero”implican que muchas economías no se abrieronni a las nuevas tecnologías creadas en las economíasoccidentales ni a la oferta mundial de capital,hasta hace poco.

    Una vez que el crecimiento de “copiar y pegar”se completó, los países deberán tener la experienciasuficiente para operar en la “frontera”, manejandoel cambio tecnológico. Es en este punto que muchaseconomías tienen problemas y se estancanen lo que a menudo se conoce como la “trampade la renta media”.

    Sin embargo, muchos de los países que estamosconsiderando todavía están en un nivel tan bajode desarrollo que faltan años de este crecimientode “copiar y pegar” por venir.

    Es aquí donde consideramos que muchasde las cargas sobre China están equivocadas.Una de las razones más citadas de preocupaciónen relación con China es la alta tasa de inversióncomo un porcentaje de PIB. Muchos comparanesta tasa de inversión con tasas vistas durante

    la expansión de los “tigres” asiáticos en la década

    de los 70, señalando que es demasiado rápidoy que los encargados de formular políticas de Chinaestán aportando dinero en inversionesno productivas. (Gráfica 7)

  • 8/20/2019 world_2050_esp.pdf

    10/42

    Economía

    Global

    11 de enero de 2012

    9

    Dividendos demográficos 

    9. Japan’s demographic downturn will have played a key role

    in its economic malaise

    -5

    0

    5

    10

    15

    20

    1955 1965 1975 1985 1995 2005

    -1

    0

    1

    2

    3

    4

    Crecimiento de PIB (Izquierdo)Crecimiento de la población trabajadora (Derecho)

    Año%Año% Japón

     Fuente: Banco Mundial 

    Al emplear este modelo para establecer qué tanproductivo deberá ser cada individuo, debemosconsiderar ahora cuántos individuos habrá.

    Puede que en nuestras pantallas Bloomberg no seaevidente cada mes, pero la demografía es un ejemuy importante de crecimiento. Hay dos efectos:en el primero y más directo, por lo general, es másfácil producir más cuando se cuenta con más genteen la línea de producción. El segundo impactoes un poco más sutil y es la relación de gente

    trabajando y la población total. Como StephenKing comenta en ‘Perdiendo el control’ (2010,Yale University Press), cuando hay muchos“productores” pero no muchos “dependientes”la carga en los productores, quizás por el pagode impuestos para respaldar a ancianos y jóvenes,es más pequeña y por tanto las compensacionespor esfuerzo son mayores. Por ende, la cargademográfica puede a su vez contribuircon la productividad individual.

    Japón muestra, de forma perfecta, los peligroseconómicos de una población trabajadoraen descenso. Mientras muchos colocana las décadas perdidas de Japón como un marcadorde apalancamiento después de la creación de deudaen la década de los 80, parece que tiene muchoque ver con el declive dramático de crecimientode la población trabajadora en los últimos 50 años(Gráfica 9).

    Como las proyecciones sobre la poblacióntrabajadora permanecen, la demografía podríaexplicar una buena parte de lo que podrían ser

    las diferencias importantes en el desempeñoeconómico en los años por venir. Contrastanlos casos de Japón y Rusia, cuyas poblacionestrabajadoras disminuirán en más de 1% por añoen las siguientes cuatro décadas, con el casode Nigeria cuya población trabajadorase incrementará 3% por año.

    Pero como hemos explicado, el crecimientode la población no es suficiente por sí solopara garantizar crecimiento. Se requieren otrosfundamentos para garantizar que se creen trabajos

    para estos nuevos participantes en el mercadolaboral. De manera que nuestras proyeccionessobre el PIB total están conformadas por nuestrasproyecciones previas de ingreso per cápita,con base en la infraestructura económicay el número de “cápitas” – el cambioen la población trabajadora. Como veremos, haypoco progreso en los países sin la “infraestructuraeconómica” correcta, aunque su población estéen aumento.

  • 8/20/2019 world_2050_esp.pdf

    11/42

    Economía

    Global

    11 de enero de 2012

    10

    Las letras pequeñas

    Serpientes y escalerasde la economía

     Asia es la región destacada – con una actuación notable

    de Filipinas.

     LATAM se defiende bien con Perú en la mira

     Otros actores importantes son Egipto, Nigeria, Turquía

    y Ucrania

    10. Descripción de la información

    DescripciónelbairaV Fuente

    Años promedio de escolaridadpara hombres

    Expectativa de vidaFertilidad

    Estado de derecho

    Consumo gubernamental

    Índice de democracia

    Tasa de inflación

    www.barrolee.com

    Banco MundialBanco Mundial

    Banco Mundial

    Political Risk Services International

    Country Risk GuideBanco Mundial

    Freedom House Political Rights Index

    Algunas palabras sobre tecnicismos y salvedadesdel marco, antes de entrar en los resultados

    Igual que en el informe original, estamostrabajando con precios constantes, tipos de cambiosconstantes en USD en 2000. La apreciaciónsubsiguiente sobre divisas de mercados emergentesrespecto al USD sólo ampliará las conclusionesdel informe.

    La fuente de la información sobre la infraestructuraeconómica se encuentra en la Tabla 10. Para obtenernuestras proyecciones de base, consideramos dosescenarios. El primero asume que la “infraestructura

    económica” se mantiene como está al día de hoy;

    pero limitar estas economías en el supuestode que no realicen mejoras en un futuro seríainjusto. Por ejemplo, existe una clara tendenciaque señala que los estándares de educación están

    mejorando en el mundo emergente. Por ende,consideramos un segundo escenario, en el cualasumimos que en los siguientes 40 años, todaslas economías alcanzarán la infraestructuraeconómica “óptima”. Este es el nivel de logromás probable de cualquier país en nuestra muestra.

    Los resultados de estos dos escenarios se muestranen el Apéndice. Nuestro escenario base se sitúaentre estas dos opciones. Esencialmente, cada paístiene la mitad del camino para eliminarsus imperfecciones.

    El número promedio de años de educación para hombres en 2010 (para esta extensión,la distinción entre hombre y mujer no estuvo disponible en muchos países, y por tantotomamos la educación promedio entre géneros). Además, en un número muy limitadode países, no hubo datos disponibles y, por tanto, nuestros especialistas regionalesemplearon su criterio para determinar una representación adecuada.

    La expectativa de vida de la población total en 2008; se tomó el logaritmo natural.Número de nacimientos por mujer en 2008; se tomó el logaritmo natural.Una relación entre 0 y 1, que mide el atractivo de un clima de inversión con base en el nivel deaplicación de ley, inviolabilidad de los contratos y derechos de propiedad.Datos de referencia para 2009.

    Porcentaje de PIB asignado al consumo gubernamental en 2008.Indicador de derechos políticos, medir el derecho de los adultos al voto y competir por cargospúblicos; tener un voto decisivo en políticas públicas.Medido entre 0 y 1 (democracia plena).

    Inflación del IPC (% anual); promedio 2004-07.

  • 8/20/2019 world_2050_esp.pdf

    12/42

    Economía

    Global

    11 de enero de 2012

    11

    Estamos asumiendo de forma clara que los gobiernoscontinuarán mejorando su infraestructura económicasubyacente, implementando reformas, incrementandola educación, etc., así como manteniendouna buena relación con sus vecinos. Desde luego,esto puede resultar una visión “panglossiana”de la actuación gubernamental. Los dos escenariosen el Apéndice presentan una guía sobrelo delicado de las proyecciones respecto al supuestode que los gobiernos “continúen haciendolo correcto”.

    Además, nuestro modelo no representará todas

    las variables que determinan un potencialde la economía. Pueden existir factoresidiosincrásicos, que implican que un país puedaadaptarse más o, de hecho, menos en nuestragráfica de ligas económicas.

    La variable que más se debate es el patrimoniode recursos naturales de un país. ¿Un paíscon una posesión rica de recursos naturales podríasobresalir sin ellos? Podría ser el caso, perono siempre. A menudo hemos visto países ricosen recursos naturales que sufren del “mal holandés”.

    Esta es una situación en la que los flujos de capitalpara explotar la industria de productos básicosejercen presión sobre el tipo de cambio interno,el cual, a su vez, daña otras áreas industriales.Además, la presencia de recursos naturales puedellegar a un aumento en la corrupción, provocandocon ello que los beneficios de un bien natural seanpocos para la población en general. Por tanto,no es totalmente claro que los países ricosen recursos naturales tengan un impulso natural,por lo que no incluimos esta variable, permitiendoque el lector, evalúe si un país debe estar mejor

    colocado en nuestra gráfica.Existen otras muchas variables que entran en estacategoría de consideración adicional,como el fundamentalismo religioso extremoy las relaciones con el resto del mundo, como Irán.

    También debemos resaltar algunas excepcionespotenciales sobre las proyecciones demográficasque estamos utilizando. Estas estimaciones, hechaspor el Reino Unido, toman en cuenta las tasasde fertilidad actuales y la política sobre retiroy migración.

    Sin embargo, estas proyecciones de edad productivaestán sujetas a un grado considerablede incertidumbre. La más complicadaes la relacionada con enfermedades, la cual puedeelevar la tasa de mortalidad o, en contraste,los avances médicos que pueden disminuirla.

    Los flujos de inmigración también pueden cambiardrásticamente estas proyecciones, al disminuirlas perspectivas para una parte del mundoe impulsarlas en otra. Los cambios que destacamosen este documento podrían provocar una migraciónimportante, lo cual tiene toda clasede implicaciones en términos de friccionestransfronterizas. La historia de EE.UU. es un buenejemplo. En la década de los 50 y principiosde los 60 había preocupación demográfica sobreEE.UU., pero la ley de inmigracióny naturalización de 1965 vio una nueva ola

    de emigrantes, la cual combinada con una alta tasade fertilidad, produjo un nuevo impulsodemográfico.

    Desde luego, la política gubernamental tambiénpuede modificar significativamente estasproyecciones, si se administran de forma exitosalos incentivos mediante el sistema fiscalpara elevar o reducir la tasa de fertilidad.

    Por tanto, hacemos énfasis en que este ejercicioes un punto de partida para considerar la perspectiva

    a largo plazo y no debe tomarse como nuestraproyección explícita. Nuestros economistasregionales podrán ofrecer proyecciones másprecisas a corto plazo, tomando en cuenta factoresque el modelo no puede capturar, así comoconsideraciones cíclicas.

  • 8/20/2019 world_2050_esp.pdf

    13/42

    AustraliaAustriaBélgicaCanadáDinamarcaFinlandiaFranciaAlemaniaGreciaIrlandaItaliaJapón

    LuxemburgoPaíses BajosNueva ZelandaNoruegaPortugalEspañaSueciaSuizaReino UnidoEstados UnidosPromedio mundo desarrollado

    Economía

    Global

    11 de enero de 2012

    12

    Mundo desarrollado 12. Proyecciones sobre el ingreso per cápita  05-040204-030203-020202-0102Mundo desarrollado  

    Fuente: estimaciones HSBC

     

    11. La “infraestructura económica” hoy

     PIBper

    capita

    Promedioescolar

    masculina

    Expect.de vida

    Fertilidad(promedio)

    niños:por persona

    Estadode

    derecho

    Consumoguber-

    namental

    Índicede

    democracia

    Índicede

    inflación

    Fuente: www.barrolee.com, Banco Mundial, Political Risk Services International Country Risk Guide, Freedom House Political Rights Index

    Los países en el mundo desarrollado se puedenconsiderar en la “frontera” tecnológica. Conun ingreso per cápita alto, estos países no deben“tomar” impulso, sólo contar con otras variablesen el modelo (estado de derecho, educación, etc.)para que el progreso tecnológico ofrezca gananciasextra en la prosperidad individual.

    Dicho esto, aún existen variaciones importantesa lo largo del mundo desarrollado con ingreso realper cápita en Portugal apenas por encimade USD11.5 mil, en comparación con los USD37 milen EE.UU. Aquellos países con una infraestructurasimilar a EE.UU., pero con menor ingresosper cápita, deberán buscar un impulso. Esto explicapor qué el modelo hace proyecciones de mayoringreso per cápita para España y Grecia (Cuadro 12),que parecen inverosímiles dadas las dificultadesactuales.

    Mundo desarrolladoAustraliaAustriaBélgicaCanadáDinamarcaFinlandia

    FranciaAlemaniaGreciaIrlandaItaliaJapónLuxemburgoPaíses BajosNueva ZelandaNoruegaPortugalEspañaSueciaSuizaReino UnidoEstados Unidos

    Promedio del mundo desarrollado

  • 8/20/2019 world_2050_esp.pdf

    14/42

    Economía

    Global

    11 de enero de 2012

    13

    14. Proyecciones modelo de PIB total

     05-040204-030203-020202-0102

    Países Desarrollados  

    Fuente: Cálculos de HSBC

     

    13. Cambio demográfico entre la actualidad y el año 2050 

    -50 0 50 100 150 200 250

    LuxemburgoIrlanda

    AustraliaEUA

    N. ZelandiaCanadá

    NoruegaRU

    SueciaSuiza

    FranciaBélgica

    DinamarcaHolanda

    FinlandiaEspañaAustriaGrecia

    HungríaItalia

    PortugalAlemania

    Japón

    % de cambio en la población laboralmente activa entre la actualidad y 2050

    Fuente: Proyecciones de población de la ONU 

    El mayor obstáculo del crecimiento en la mayorparte del mundo desarrollado se debe a cuestionesdemográficas. Lo anterior es un problema menorpara Australasia, Norteamérica, el Reino Unidoe Irlanda, cuyas poblaciones aumentaránen las próximas décadas. En contraste,la demografía de gran parte de Europa representaun reto, lo cual complica aún más sus problemasde endeudamiento. Al aumentar el nivelde la deuda y reducirse el númerode contribuyentes, es más difícil que las cuentascoincidan. Irónicamente, Alemania es unode los pocos países europeos que no enfrentanproblemas de fondeo, mas se encuentra en la peorsituación estructural, demográficamente hablando.

    Lograr saldar las cuentas de la deuda Europeaes una tarea simple en comparación con Japón,cuya proporción deuda-PIB excede 200% y cuyo

    número de contribuyentes para las próximas cuatrodécadas caerá un 40%.

    Si combinamos el ingreso per cápita con el númerode habitantes, a excepción de un caso, el mundodesarrollado será incapaz de ofrecer un crecimientomayor a 3%. Los pronósticos más bajosson los de Japón, que no logrará un crecimientomayor a 1% a lo largo del pronóstico. En contraste,Nueva Zelandia tendrá el mejor desempeño.

    AustraliaAustriaBélgicaCanadá

    DinamarcaFinlandiFranciaAlemaniaGreciaIrlandaItaliaJapónLuxemburgoHolandaNueva ZelandaNoruegaPortugalEspañaSueciaSuiza

    Reino UnidoEUAPromedio de Asia

  • 8/20/2019 world_2050_esp.pdf

    15/42

    Asia 16. Proyecciones modelo de ingreso per cápita  05-040204-030203-020202-0102Asia

    Fuente: Cálculos de HSBC

     

    15. Estructura Económica actual

      PIB percápita

    Años deescolaridad

    promedio

    4,220 8.4 71 2.3 0.6 0.11 0.3 7.8%

    Fuente: www.barrolee.com, Banco Mundial, Political Risk Services International Country Risk Guide, Freedom House Political Rights Index

    Economía

    Global

    11 de enero de 2012

    14

    Muchas áreas en Asia cuentan con estándaresmuy altos de educación y estado de derecho,los ejemplos más claros siendo Singapur y Coreadel Sur. Esto puede explicar por qué dichaseconomías han logrado ya aumentos tan rápidosde ingreso per cápita. Otros países en la regiónhan realizado un enorme progreso en la mejorade sus infraestructuras económicas perose encuentran aún en a pobreza y por lo tantotienen un enorme potencial de recuperación.El ingreso per cápita en China en la actualidad

    a penas alcanza el 7% del de Estados Unidos.Sumando las proyecciones anuales mostradasen la Tabla 16, se predice que el ingreso per cápitade China crecerá más de 800% entre la actualidady el año 2050. Esto puede sonar como una cifraimpresionante. No obstante, hay que tener presenteeste efecto de base. A pesar de su rápidocrecimiento, para el año 2050, el ingreso per cápitade China seguirá siendo a penas 32%del de los Estados Unidos. Sin embargo,únicamente capturamos una parte de la historiade desarrollo de China en estas páginas y es posible

    que estas cifras resulten conservadores en vezde optimistas. Lo mismo aplica para Filipinas,que al parecer se dirige hacia un fuerte crecimientode varias décadas.

    No obstante, ser “pobre” no garantizael crecimiento del ingreso per cápita,y las proyecciones para Pakistán lo demuestran.Debido a su bajo índice de educación, esperanzade vida, estado de derecho y democracia, Pakistántiene un potencial muy bajo de crecimiento

    de ingreso per cápita a corto plazo. Sin embargo,al partir de la suposición de que los gobiernosrealizarán progreso en algunas de estas fallas,asumimos que países como Bangladesh y Pakistáncomenzarán a crecer más rápidamente.

    AzerbaiyánBangladeshChinaIndiaIndonesiaKazakstánCorea del SurMalaysiaPakistánFilipinasSingapurSri Lanka

    TailandiaTurkmenistánUzbekistánVietnamPromedio

    Expectativade vida

    Fertilidad(promedio

    de niños

    por persona)

    Estadode derecho

    ConsumoGubernamental

    Índice dedemocracia

    Tasa deInflación

    Asia  USD reales Años Años Niños Índice Proporción PIB Índice Tasa anual AzerbaiyánBangladeshChinaIndiaIndonesiaKazakstánCorea del SurMalaysiaPakistánFilipinasSingapurSri LankaTailandiaTurkmenistán

    UzbekistánVietnamPromedio de Asia

  • 8/20/2019 world_2050_esp.pdf

    16/42

    18. Proyecciones modelo de PIB total

     05-040204-030203-020202-0102

    Asia

    Fuente: Cálculos de HSBC

     

    17. Cambio demográfico entre la actualidad y el año 2050

     

    -50 0 50 100 150 200 250

    % cambio en la población laboralmente activa entre ahora y el año 2050Fuente: Proyecciones de población de la ONU

     

    Economía

    Global

    11 de enero de 2012

    15

    Desde una perspectiva demográfica Asia tambiénes un continente mixto. Es aquí donde la historiade China y su política de un solo hijo por familiacomenzará a ver un decremento de la poblaciónlaboral alrededor del año 2020. En Singapur yCorea del Sur, a pesar de no encontrarse legislado,los índices de fertilidad también se han reducido

    considerablemente durante las dos últimasdécadas, por lo que su población económicamenteactiva también caerá. Singapur considerauna posibilidad de revertir esta situación medianteuna agresiva política de inmigración.

    En contraste, otras regiones de Asia, tales comola India, Pakistán, Filipinas, Bangladesh y Malasiacuentan con un crecimiento rápido de la población.En 2050, la población de Pakistánde aproximadamente 290 millones, será cercade cuatro veces mayor a la población del Reino

    Unido.

    Al agregar los pronósticos de la población laborala aquellos de los ingresos per cápita obtenemoslas cifras de crecimiento del PIB de la tabla 18.Existen puntos remarcables en Asia. China seguirácreciendo rápidamente, aunque se espera que dichocrecimiento se desacelere después del año 2020a causa de las cuestiones demográficas del país.A pesar de lo cual, se espera un crecimiento anualde más de 5% en el PIB durante los próximos40 años.

    No obstante, Filipinas será el actor principal, conuna combinación de fuertes bases y característicasdemográficas poderosas que le proporcionan uncrecimiento anual promedio del 7% durante lospróximos 40 años. Asia central también es deinterés. Kazakstán, Turkmenistán y Uzbekistán eneste contexto tienen un excelente desempeño, con

    un fuerte crecimiento y una población de nivel altoen términos de educación. No obstante, su falta dedemocracia evita aun que estas economíasalcancen su potencial completo.

    PakistánFilipinasMalasia

     IndiaBangladesh

    TurkmenistánUzbekistán

    IndonesiaAzerbaiyánKazakstán

    VietnamSri LankaTailandia

    ChinaSingapur

     Corea del Sur

    AzerbaiyánBangladeshChinaIndiaIndonesiaKazakstánCorea del SurMalaysiaPakistánFilipinasSingapurSri LankaTailandiaTurkmenistánUzbekistánVietnamPromedio

  • 8/20/2019 world_2050_esp.pdf

    17/42

    Centro y Sudamérica

     

    20. Proyecciones modelo de ingreso per cápita

    05-040204-030203-020202-0102

    Centro y Sudamérica  

    Fuente: Cálculos de HSBC

     

    19. Estructura económica actual

    %9.78.031.04.02.2373.9715,01 %7.87.041.04.05.3669.9291,1 %7.48.002.03.09.1276.7117,4

     %1.80.111.08.09.1972.01380,6  %6.57.061.03.04.2277.7250,3 %2.010.131.06.00.2977.8340,5 %1.80.023.05.05.1976.01073,4

     %3.57.011.04.06.2571.8177,1 %1.48.090.03.03.2170.8665,2 %0.77.090.03.01.4078.4858,1 %1.87.071.03.03.3275.7083,1 %8.48.011.03.01.2571.9712,6 %1.50.111.05.05.2676.9237,5 %0.77.011.03.00.3275.8234,1 %5.38.090.06.06.2370.9319,2 %7.70.111.04.00.2676.8249,8 %2.625.021.02.05.2370.7834,5

    4,228 8.6 74 2.5 0.4 0.14 0.7 8.1%

    Economía

    Global

    11 de enero de 2012

    16

    El potencial de las economías en Latinoaméricase ha desarrollado durante las últimas décadasen las que han logrado mantener bajos sus nivelesde inflación, mismos que marcaron sus economíasdurante la mayor parte de las décadas de 1970y 1980 (Tabla 19). Es remarcable pensar que entre1986 y 1994 Brasil sufrió una inflación de casi500%. El cambio completo en su administracióneconómica ha permitido que ahora se cobrenimpuestos a los inversionistas extranjeros paraevitar flujos de capital extranjero. Por supuesto,asumimos que se evitará el retorno de la inflaciónen el sistema. Mantener bajos los nivelesen el gobierno y en la deuda ayudará a evitarque estas economías vuelvan a sus viejos hábitos.El nivel de educación es alto, aunque muchasde estas economías cuentan con un menor nivelde estado de derecho con relación a ciertos paísesde Asia. Se han realizado esfuerzos mayoresa últimas fechas, sobre todo en Brasil.

    Debido a esto, los pronósticos de ingreso per cápitaen algunas regiones de Latinoamérica son menoresque los de Asia. Sin embargo, como se mencionaanteriormente, no estamos tomando en cuenta

    la riqueza en recursos naturales de la región.

    PIB percápita

    Años deescolaridad

    promedio

    Expectativade vida

    Fertilidad(promedio

    de niñospor persona)

    Estadode derecho

    ConsumoGubernamental

    Índice dedemocracia

    Tasa deInflación

    Fuente: www.barrolee.com, Banco Mundial, Political Risk Services International Country Risk Guide, Freedom House Political Rights Index

    Centro y Sudamérica  USD reales Años Años Niños Índice Proporción PIB Índice Tasa anual ArgentinaBoliviaBrasil

    ChileColombiaCosta RicaCubaRepública DominicanaEcuadorEl SalvadorGuatemalaHondurasMéxicoPanamáParaguayPerúUruguayVenezuelaPromedio de Centro

    y Sudamérica

  • 8/20/2019 world_2050_esp.pdf

    18/42

    22. Proyecciones modelo de PIB total

    05-040204-030203-020202-0102

     

    Fuente: Cálculos de HSBC

     

    21. Cambio demográfico entre la actualidad y 2050 

    -50 0 50 100 150 200 250% cambio en la población económicamente activa entre ahora y 2050  

    Fuente: Proyecciones de población de la ONU 

    El panorama demográfico en gran parte de Centroy Sudamérica es muy fuerte, sobre todoen los países más pequeños de la región.De las economías más fuertes, Colombia y Perúsobresalen por su gran crecimiento en la poblacióneconómicamente activa. La población de Españay Colombia actualmente es similar, pero para el año

    2050, la población económicamente activaen Colombia podría ser 25% mayor.

    Al agregar los pronósticos de ingreso per cápitaa los de la población laboral, obtenemoslos pronósticos de PIB total (Tabla 22). El jugadorprincipal de la región es Perú, dondela combinación de sus bases fuertes con aumentode la población arrojan crecimientos promediode 5.5% para los siguientes 40 años. Chile tambiéntiene un buen desempeño, aunque su demografíano es tan favorable como la de Perú. Bolivia,

    Ecuador y Paraguay también son actores fuertes,aunque en parte esto se debe a su bajo puntode inicio. Aun se encuentran rezagados en las baseseconómicas que este modelo utiliza.

    Economía

    Global

    11 de enero de 2012

    17

    GuatemalaHondurasParaguay

    BoliviaVenezuela

    PanamáEl Salvador

    PerúRep. Dom.

    EcuadorColombia

    Costa RicaArgentina

    MéxicoUruguay

    ChileBrasilCuba

  • 8/20/2019 world_2050_esp.pdf

    19/42

    Europa Central y Oriental

     

    24. Proyecciones modelo de ingreso per cápita

     05-040204-030203-020202-0102

    Fuente: Cálculos de HSBC

     

    Economía

    Global

    11 de enero de 2012

    18

    Las economías de Europa Central y del Este tienenresultados menores que las de otros mercadosemergentes debido a su control de inflacióny tamaño de sus gobiernos.

    No obstante, al proyectar el ingreso per cápita real,este se ve compensado con el excelente nivelde educación, el cual, en general para los paísesde la región, compite con el de los paísesdesarrollados. No obstante, el ingreso promedio

    per cápita en Europa Central y del Estees de una quinta parte del de los paísesdesarrollados.

    Debido a esto, en el contexto de este modelo,dichas economías cuentan con un amplioprospecto de recuperación en ingreso per cápita,y a lo largo de la región los pronósticos de ingresoper cápita son extremadamente altos (Tabla 24).

    Europa Central y OrientalBielorrusiaBosnia y HerzegovinaBulgariaCroaciaChipreRep. ChecaHungríaLetoniaLituaniaPoloniaRumaniaRusiaSerbiaRep. EslovacaEsloveniaTurquíaUcraniaPromedio

    23. Estructura económica actual

    PIB percápita

    Años deescolaridad

    promedio

    Expectativade vida

    Estadode derecho

    ConsumoGubernamental

    Índice dedemocracia

    Tasa deInflación

    Fuente: www.barrolee.com, Banco Mundial, Political Risk Services International Country Risk Guide, Freedom House Political Rights Index

    Europa Central y Oriental  USD reales Años Años Niños Índice Proporción PIB Índice Tasa anual BielorrusiaBosnia y HerzegovinaBulgariaCroaciaChipreRepública ChecaHungríaLetoniaLituaniaPoloniaRomaniaRusiaSerbiaRepública Eslovaca

    EsloveniaTurquíaUcraniaPromedio

  • 8/20/2019 world_2050_esp.pdf

    20/42

    26. Proyecciones modelo de PIB total

    05-040204-030203-020202-0102

    Europa Central y Oriental

    Fuente: Cálculos de HSBC

     

    25. Cambio demográfico entre la actualidad y 2050

    -50 0 50 100 150 200 250

     

    A través de la región los habitantes demuestranuna gran productividad a pesarde que las características demográficas sonun obstáculo. (Cuadro 25). En gran partede la región, la fuerza laboral pareciera encogersedrásticamente. Esto se debe en gran medida

    que su nivel extremadamente bajo de fertilidad.Como se debatió con anterioridad, estospronósticos de población están sujetosa incertidumbre. Por ejemplo, en Rusia el añopasado se creó una iniciativa para proveer de tierrasa aquellas familias que produzcan un tercer hijo.

    Con las condiciones actuales, la debilidaddemográfica pareciera contrastarse un poco debidoal crecimiento extremadamente fuerte del ingresoper cápita. No obstante, los pronósticos para PIBtotal siguen causando buena impresión (Tabla 26).Ucrania es el jugador más importante,con un crecimiento promedio del 6%. De nuevo,es necesario recordar que esto es a partir de unabase extremadamente baja. No obstante, se esperaque la economía ucraniana aumente diez vecespara el año 2050 siempre que los precios y tasasde cambio se mantengan constantes.

    Algunos de los países más pequeños de Europadel Este, tales como Rumania, la República Checay Serbia tendrán resultados excelentes durantela próxima década, antes de que su demografíacomience a ser un obstáculo mayor.

    Y como se menciona en el reporte original,creemos que Turquía tendrá fuerza a largo plazo.La combinación de su base fuerte, y siendo el paíscon mejores condiciones demográficasde la región, proporcionarán a Turquía un ritmorespetable de crecimiento a lo largo

    de los pronósticos.

    Economía

    Global

    11 de enero de 2012

    19

    % cambio en la población laboral entre ahora y 2050

    Fuente: Proyecciones de población de la ONU

    TurquíaChipre

    Rep. ChecaSerbia

    EsloveniaCroacia

    EslovaquiaLatviaRusia

    LituaniaRumania

    PoloniaUcrania

    BielorrusiaBosnia y Herzegovina

    Bulgaria

    BielorrusiaBosnia y HerzegovinaBulgariaCroaciaChipreRepública ChecaHungríaLetonia

    LituaniaPoloniaRomaniaRusiaSerbiaRepública EslovacaEsloveniaTurquíaUcraniaPromedio

  • 8/20/2019 world_2050_esp.pdf

    21/42

    Medio Orientey el Norte de África

     

    28. Proyecciones modelo de ingresos per cápita

     05-040204-030203-020202-0102

    Medio Oriente y Norte de África

    Fuente: Cálculos de HSBC

     

    27. Estructura económica actual

     

    Medio Oriente y Norte de África

    El estudio proporciona cierta explicación sobrelos problemas que actualmente sacuden tantaspartes de la región MENA. Un rápido crecimientode la población, pobreza educativa, falta de empleoy de democracia explican el malestar socialocurrido durante 2011. En el contexto de nuestromodelo, dichas economías cuentan con tasaspromedio de crecimiento de ingreso per cápita.

    Debido a su gran riqueza en petróleo, han sidocapaces de asegurar que el ingreso per cápitaen muchos países sea alto. Este modelo, por lo tanto,penalizará a ciertos países, debido a que no esposible explicar el nivel actual de ingresoscon las variables consideradas. Por lo tanto debemostomar los pronósticos de ciertas economías comoQatar con ciertas reservas. Dichas economíaspodrían continuar creciendo rápidamente a pesarde las debilidades de sus bases, las cualesconsidera este modelo. Pero es claro que estafuente de riqueza y la capacidad de distribuirla

    de manera justa entre la población son la fuentede este crecimiento y continuarán existiendoen el futuro.

    Economía

    Global

    11 de enero de 2012

    20

    ArgeliaBahréinEgiptoIránIraqIsraelJordaniaKuwaitLíbanoLibiaMarruecosOmánQatarArabia SauditaSiriaTúnezEAUYemenPromedio

    ArgeliaBahréinEgiptoIránIraqIsraelJordaniaKuwaitLíbanoLibiaMarruecosOmánQatarArabia SauditaSiria

    TúnezEAUYemenPromedio

    PIB percápita

    Años deescolaridad

    promedio

    Expectativade vida

    Estadode derecho

    ConsumoGubernamental

    Índice dedemocracia

    Tasa deInflación

    Fuente: www.barrolee.com, Banco Mundial, Political Risk Services International Country Risk Guide, Freedom House Political Rights Index

  • 8/20/2019 world_2050_esp.pdf

    22/42

    30. Proyecciones modelo de PIB total

     05-040204-030203-020202-0102

     %1.4%9.4%4.5%6.5

     %8.4%2.5%6.5%7.4 %8.2%8.3%4.4%5.4

     %2.5%2.4%7.3%4.3  %7.2%5.2%5.2%1.1

     %7.2%4.3%3.4%3.5

     %0.3%7.3%1.4%8.4 %3.1%8.1%1.2%1.2

     %6.4%8.4%3.5%3.4

    Fuente: Cálculos de HSBC

     

    29. Cambio demográfico entre hoy y 2050

    -50 0 50 100 150 200 250Tunisia

    LebanonIran

    UAEMorocco

    AlgeriaQatar

    BahrainLibyaIsrael

    KuwaitEgyptOman

    JordanSaudi Arabia

    SyriaIraq

    Yemen

    % de cambio en la población laboralmente activa entre hoy y 2050 

    Fuente: proyecciones de población de la ONU 

    Economía

    Global

    11 de enero de 2012

    21

    El Medio Oriente es una región donde los flujosde migración significativos dificultan el cálculodel tamaño de la fuerza de trabajo. En la últimadécada hemos visto fronteras abrirse y cerrarsede acuerdo al flujo y reflujo de la demanda.Sin embargo, el crecimiento de la población nativa

    es grande en la mayor parte de esta región.Pero una vez más resaltamos que el crecimientode la población únicamente es algo buenopara una economía si todas las otras bases sonfuertes. Esto asegura que estos nuevos trabajadoresencuentren empleo. Si las otras bases están ausenteslos jóvenes desempleados se frustran, lo cual puederesultar en inquietud social en vez de progreso.

    En general, existen múltiples advertenciasa considerar en la manera en que este modelo seaincapaz de capturar el panorama en las regionesdel Medio Oriente con certeza. Particularmentecreemos que este marco de trabajo subestimael potencial de Israel y de Qatar.

    Sin embargo, el modelo sí cumple con nuestras másaltas expectativas a largo plazo en el crecimientode Egipto y de Arabia Saudita, a pesar de algunosde los retos a corto plazo. De manera similar,el panorama de Bahréin, Jordania y los EmiratosÁrabes Unidos parece ser extremadamente positivo.

    Medio Oriente y Norte de ÁfricaArgeliaBahréinEgiptoIrán

    IraqIsraelJordaniaKuwaitLíbanoLibiaMarruecosOmánQatarArabia SauditaSiriaTúnezEAUYemenPromedio

  • 8/20/2019 world_2050_esp.pdf

    23/42

    África Sub-Sahara 32. Proyecciones modelo de ingreso per cápita 05-040204-030203-020202-0102

     

    2.1% 2.8% 3.5% 4.2%

    %8.212.081.05.08.5743.7313,1 %1.32.001.03.06.4151.6496 %4.323.001.08.03.5551.6102 %5.510.121.04.00.4758.7343 %1.515.081.03.09.4453.7254 %5.95.081.03.07.5843.7605

     %6.88.091.04.05.2156.8017,3  %8.95.061.08.06.5653.7283 %4.013.031.06.03.6354.5663

    Economía

    Global

    11 de enero de 2012

    22

    Fuente: Cálculos de HSBC

    Desafortunadamente África ha sido un continenteperdido por muchas décadas y muchas partesde esta región aún están plagadas por la corrupción,guerra civil y enfermedades. La comparación entrelos promedios actuales de África y los promediosde Asia son desalentadores: La expectativa de vidaes de tan solo 58 años en comparación con 71 añosen Asia, y la escolaridad de únicamente 6.4 añosen comparación de 8.4 en Asia son desventajas.Adicionalmente, la inflación y la falta absoluta

    de democracia es un gran problema en algunosde estos países.

    El ingreso promedio per cápita real en África esde tan solo 7% del ingreso de los Estados Unidos,con gente en muchos países viviendo con menosde un dólar por día. Pero una vez más, la pobrezao un bajo nivel de desarrollo no es suficientepara garantizar el crecimiento, y nuestro modelono anticipa el crecimiento significativo de ingresoper cápita durante la siguiente década en ciertospaíses de esta región. Países como Angolay Uganda parecen estar atorados en una brechade pobreza. Pero se puede mostrar el potencialde cambio asumiendo que los gobiernos mejoraránestas fallas; solo el tiempo revelará si los gobiernosson capaces de cumplir esto.

    Sin embargo, existen puntos positivos dondese han realizado mejorías y los países pueden estardando la vuelta. El modelo prevé el crecimientomás fuerte de ingreso per cápita en Tanzaniay en Ghana, a pesar de que esto se basaen un punto de inicio extremadamente bajo.

    31. Estructura económica actual

    PIB percápita

    Años deescolaridad

    promedio

    Expectativade vida

    Estadode derecho

    ConsumoGubernamental

    Índice dedemocracia

    Tasa deInflación

    Fuente: www.barrolee.com, Banco Mundial, Political Risk Services International Country Risk Guide, Freedom House Political Rights Index

  • 8/20/2019 world_2050_esp.pdf

    24/42

    34. Proyecciones modelo de PIB total

     05-040204-030203-020202-0102

    Fuente: Cálculos de HSBC

     

    33. Cambio demográfico entre hoy y 2050 

    -50 0 50 100 150 200 250

    % de cambio en la población laboralmente activa entre hoy y 2050 

    Fuente: proyecciones de población de la ONU 

    Economía

    Global

    11 de enero de 2012

    23

    Pero el aspecto demográfico es extremadamentesignificativo en África (Tabla 33). La mitaddel incremento en la población mundialen los siguientes 40 años provendrá de África.

    Esto debe iniciar un fuerte crecimiento de PIB total

    (Tabla 34) en los países que tienen por lo menosprospectos razonables de prosperidad individual,reiterando que se parte de un punto de inicio bajo.

    Nigeria merece mención especial. El rápidocrecimiento de población en Nigeria significaque para el año 2050, su población será casitan grande como la de Estado Unidos. El potencialde este país sería enorme si el gobierno lograrealizar el cambio que desmienta estasproyecciones.

    También cabe resaltar el caso de Tanzania.De manera similar, el crecimiento rápidode población alcanzará los 140 millones en el año2050 – casi el doble de la proyección del ReinoUnido y de Alemania. Considerando que las basesson razonablemente buenas, se puede esperaruna explosión de crecimiento en esta economía.Igualmente, esto se basa en un punto de inicio bajo – el ingreso por cápita actualmente en Tanzaniaen términos reales es de únicamente USD382.Nosotros esperamos que esto crezca a USD2,085para el año 2050, pero esto equivaldríaa un crecimiento de 1,700% en el tamañode la economía, considerando el crecimientode población.

    Etiopía, quien con frecuencia apareceen los encabezados de pobreza y hambruna, pareceestar progresando. El año pasado, Etiopía fueuna de las economías con más rápido crecimientoen el mundo con un crecimiento de PIB de10%.Prevemos que el fuerte crecimiento continuará,

    a pesar de que se calcula un ingreso per cápitapara el año 2050 de tan solo 2% en comparacióncon el de Estados Unidos.

    Uganda

    Tanzania

    Angola

    Etiopia

     Kenia

    Ghana

    Nigeria

    Camerún

    Sudáfrica

  • 8/20/2019 world_2050_esp.pdf

    25/42

     Uniendo las piezas

    Conclusiones y riesgos El ‘crecimiento rápido’ es esperado de las economías con un punto

    de inicio bajo pero fuertes bases, como Filipinas, Egipto, Perú y Ucrania.

     Las economías en ‘crecimiento’ tienes fuertes prospectos pero un puntode inicio más alto. México, Turquía, Arabia Saudita y Nigeria son unos ejemplos.

     Un grupo ‘estable’, compuesto principalmente del mundo desarrollado,tiene un potencial más limitado de crecimiento.

    Economía

    Global

    11 de enero de 2012

    24

    Considerando todas estas economías, se puedenseparar en los siguientes tres grupos (Tabla 35):

    Crecimiento rápido – crecimientopromedio >5% para el año 2050

    Las economías de rápido crecimiento tienen bajosniveles de desarrollo pero tienen basessuficientemente fuertes para alcanzara las economías más desarrolladas con basessimilarmente fuertes.

    Ya se platicó de China y de India, quienespermanecen establemente en la cima de este grupo.Otros países de Asia con panoramas favorables sonFilipinas, Malasia, Bangladesh y Vietnam.

    En América Latina, Perú es el actor principalde la región, ya que su punto inicial de desarrolloes más bajo al de otros países de la región y cuentacon una fuerte demografía. Muchasde las economías CEEMEA de menor tamañotambién se encuentran en este grupo,particularmente aquellas con muy buenos índicesde educación y estado de derecho, a pesar de teneruna mala demografía. Nosotros creemos que Egiptotiene buenos prospectos a largo plazo a pesar

    de la incertidumbre a corto plazo.

     

    Crecimiento – crecimiento >3% y

  • 8/20/2019 world_2050_esp.pdf

    26/42

     35. ¿Qué países tendrán el crecimiento más rápido en camino al año 2050? La lista se muestra con base al tamaño de la economíaen el año 2050

    Crecimiento rápido Crecimiento Estable

     Fuente: Cálculos de HSBC

     

    Economía

    Global

    11 de enero de 2012

    25

    ChinaIndia

    FilipinasEgipto

    MalaysiaPerú

    BangladeshArgeliaUcraniaVietnam

    UzbekistánTanzaniaKazakstánEcuadorEtiopía

    Sri LankaAzerbaiyán

    KeniaBolivia

    JordaniaUgandaGhana

    ParaguayTurkmenistán

    HondurasSerbia

    BrasilMéxicoTurquíaRusia

    IndonesiaArgentina

    Arabia SauditaTailandia

    IránColombia

    PakistánChile

    VenezuelaNigeria

    RumaniaRepública Checa

    HungríaKuwait

    MarruecosLibia

    Nueva ZelandaRepública Dominicana

    SiriaTúnez

    Guatemala

    LíbanoRepública EslovacaOmánAngola

    Costa RicaBielorrusia

    IraqPanamáCroacia

    El SalvadorCamerúnBulgariaBahréinLituania

    Bosnia y Herzegovina

    LetoniaYemenChipre

    Estados UnidosJapón

    AlemaniaReino Unido

    FranciaCanadá

    ItaliaCorea del Sur

    EspañaAustraliaHolandaPoloniaSuiza

    SudáfricaAustriaSueciaBélgica

    SingapurGreciaIsrael

    IrlandaEmiratos Árabes Unidos

    NoruegaPortugal

    FinlandiaDinamarcaCubaQatar

    UruguayLuxemburgo

    Eslovenia

  • 8/20/2019 world_2050_esp.pdf

    27/42

    ¿Un panorama color de rosa?

     

    36. Debemos utilizar energía de manera más eficiente para lograr este potencial

     

    0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000

    India

    China

    EUA

    Hoy 2050 consumo si no se limitan los recursos

    Uso energético total (Millón de toneladas de petróleo)

    Fuente: Cálculos de HSBC

    Economía

    Global

    11 de enero de 2012

    26

    Nosotros abiertamente admitimos que estasproyecciones se basan en la ideade que los gobiernos desarrollarán su recienteprogreso y se mantendrán enfocadosexclusivamente en incrementar los estándaresde vida de sus poblaciones. Esto puede seruna forma sobreestimada de ver el mundo,por lo que concluimos que existen varias razonespor la cuales nuestro ‘Mundo en el años 2050’podría ser un poco diferente. Las principales causas

    de variación son las siguientes.

    Limitación de recursos

    Nuestros cálculos se enfocan en el potencialhumano del mundo, sin considerar las limitacionesfísicas del mundo actual, aquellas limitacionesque se vuelven más evidentes diariamenteejerciendo una presión ascendente en los preciosde muchos productos.

    En un reporte posterior titulado Energía en el año

    2050 (22 de marzo de 2011), nosotros establecimosnuestras proyecciones de PIB de acuerdocon las proyecciones energéticas. Este ejercicio diolugar a cantidades ciertamente preocupantes.La Tabla 36 muestra los resultados de las 3economías principales consideradas. Si viviéramosen un mundo de recursos ilimitados, el consumoexplotaría en la medida que los consumidoresemergentes comenzarán a desarrollar su gusto

    por automóviles y otros electrodomésticos de altoconsumo energético.

    Es evidente que para que se materialice nuestro‘Mundo en el año 2050’, necesitamos cambiarla manera en que utilizamos energía. Una ideareconfortante es la posibilidad de encontraruna solución que combine la eficiencia energéticay el desarrollo de fuentes de energía másrenovables. Pero esto requiere mayor previsióngubernamental e industrial. La creaciónde iniciativas para que todos los jugadores cambien

    es el mayor obstáculo. El incremento de tarifasenergéticas es el catalizador más obvio. Parece sermás probable que el cambio será para evitarel costos de altas tarifas energéticas por encimade un cambio para el mayor beneficio, o inclusode un beneficio potencial para los niños en 40 años.

    La limitación energética puede ser otra razónpor la cual el mundo emergente rebase al Occidentecon problemas de liquidez. Un nuevo inicioy cambios por parte de los gobiernos con capacidadde pedir préstamos pueden lograr que estaseconomías superen estas limitaciones de manera

    más rápida que el Occidente con problemasde liquidez.

    Pero nuestro reporte de ‘Energía para el año 2050’también resaltó que el cambio climático esun problema de importancia. Es mucho más fácilsuperar las limitaciones energéticas que hacerlomientras se cumplen los límites de emisiónde carbono.

  • 8/20/2019 world_2050_esp.pdf

    28/42

    Economía

    Global

    11 de enero de 2012

    27

    En este reporte, proporcionamos un mapa de lasregiones más vulnerables al cambio climático, elcual representa otra variable que puede tomarse encuenta al considerar el futura a largo plazo de unaeconomía.

    Variables omitidas

    Ya discutimos que nuestro modelo no puedeconsiderar todas las variables que regirán elpotencial de una economía. Utilizamos un modelode talla única para ofrecer un marco de trabajo muy

    claro y transparente para la proyección del desar-rollo. Al comenzar a trabajar con la proyeccionesbasadas en juicio se crea una lista basada en laopinión. De manera contraria, nosotros elegimosconsiderar factores idiosincráticos que requierenmayor consideración lo cual significa que un país sepresenta de manera de manera más elevada o másbaja en nuestra tabla de economías.

    Fluctuaciones cíclicas

    Nuestro modelo es una estructura que permite

    determinar la oferta potencial de la economía.Existen factores cíclicos que pueden causar que unaeconomía se desvíen de este desarrollo a largoplazo. Por ejemplo, es posible que el uso de créditohaya llevado al mundo desarrollado por encima desu desarrollo sustentable y el crecimiento lento delos últimos años sea un reajuste del desarrollosustentable a largo plazo. De manera similar,muchas economías emergentes en los últimos añoshan crecido en mayor medida a nuestras proyeccio-nes donde encontramos presiones inflacionarias,consecuentemente requiriendo políticas para

    modificar el crecimiento a una velocidad mássustentable. 

    Fronteras y guerraEl más grande peligro es que se cierren las fronterasabiertas que han proporcionado tanta prosperidad.Es difícil ver como una tendencia de proteccionismopuede beneficiar una economía individual, y sobretodo al sistema en su totalidad. Pero las motivacio-nes de los políticos tienden a enfocarse en lasiguiente elección más que en el crecimiento a largoplazo. De tal manera, los malas políticas son unriesgo clave en estas proyecciones. Y por supuesto,las guerras comerciales pueden resultar en guerras

    armadas, las cuales obviamente desviarían estasproyecciones positivas. Las guerras civiles son otroriesgo potencial en ciertos países.

  • 8/20/2019 world_2050_esp.pdf

    29/42

    Un cambio importanteen el orden mundial

    37. El cambio significativo puede parecer imposible,pero estos casos son comunes en la historia

     01 02 413 1-4 1-5 1-6 1-7 78 09 3-01 2111 4-21

     3-31  2-41 4-51 3-61

    No disponible

    No disponible

     71 281 5-91

     02

    Fuente: Banco Mundial, HSBC

     

    Economía

    Global

    11 de enero de 2012

    28

    Esta extensión refuerza los hallazgos de nuestroreporte del año 2050 original. Múltiples lugaresdel mundo parecen estar listos para ofrecer grandestasas de crecimiento. Pero estos no se encuentranen el mundo desarrollado, los cuales enfrentadificultades estructurales y cíclicas. Estos lugaresforman el mundo emergente. Esto puede verseen el video, del cual se presenta un resumenen la siguiente página.

    En el reporte original enfatizamoslos extraordinarios prospectos para países comoChina, India, Malasia, México, Colombia y Turquía.Estas economías se encuentran en una etapatemprana de desarrollo y continúan ofreciendofantásticos prospectos de crecimiento. Perose prestará cada vez mayor atención a los ‘nuevosemergentes’. Países como Filipinas, Perú y Nigeriahan demostrado una combinación de demografíafavorable y bases sólidas que debe conllevara un incremento significativo en su tamaño económico.

    Por lo tanto, es probable que ocurran importantescambios en la tabla de economías a partir de hoyy el año 2050, donde países como Filipinas logrensaltar hasta 27 lugares (Tabla 37). Los perdedoresson las poblaciones chicas, las economías madurasde Europa. Este cambio puede parecerextraordinario pero no es poco común. La Tabla 38califica a las economías por tamaño en la actualidady muestra como esta calificación ha cambiadoen las últimas cuatro décadas. China, India y Coreadel Sur ya han demostrado una excelente capacidadde progreso. El descenso relativo de países europeosque proyectamos en una extensión continuade una tendencia presente.

    Nosotros concluimos que el mundo tiene un granpotencial de crecimiento en las siguientes décadas,

    pero dicho crecimiento no será impulsadopor el mundo desarrollado. La historiade las economías emergentes acaba de empezar.En la medida que los ‘nuevos emergentes’ pasena primer plano, las economías emergentes ofreceránun gran potencial para impulsar la economíamundial hacia el año 2050.

    EUAJapónChina*

    AlemaniaReino Unido

    FranciaItaliaIndia

    BrasilCanadá

    Corea del SurEspaña

    MéxicoAustraliaHolanda

    ArgentinaRusia

    TurquíaSueciaSuiza

  • 8/20/2019 world_2050_esp.pdf

    30/42

     

    Economía

    Global

    11 de enero de 2012

    29

       H  e  m  o  s  c  r  e  a   d  o  u  n  v   i   d  e  o  q  u  e  r  e  g   i  s   t  r  a  e   l  c  r  e  c   i  m   i  e  n   t  o   d  e   P   I   B  e  n   d   i   f  e  r  e  n   t  e  s  p  a   í  s  e  s  a   l  o   l  a  r  g  o   d  e   l   t   i  e  m  p  o .   L  a   T  a   b   l  a  a  n   t  e  r   i  o  r  m  u  e  s   t  r

      a   l  a   ú   l   t   i  m  a   i  m  a  g  e  n   d  e  e  s   t  e  v   i   d  e  o .

       L  a   l  o  n  g   i   t  u   d   d  e   l  a  s   b  a  r  r  a  s   i  n   d   i  c  a  e   l   i  n  c  r  e  m  e  n   t  o  p  o  r  c  e  n   t  u  a   l  a  c  u  m  u   l  a   t   i  v  o   d  e   P   I   B  p  a  r  a  c  a   d  a

      p  a   í  s  e  n  e   l  a   ñ  o   2   0   1   0 .   E   l  c  o   l  o  r   d  e   l  a  s   b  a

      r  r  a  s  m  u  e  s   t  r  a  e   l  n   i  v  e   l   d  e   P   I   B .

       P  o  r  e   j  e  m  p   l  o ,  u  n  a   b  a  r  r  a   l  a  r  g  a  y  r  o   j  a   i  n   d   i  c  a  q  u  e  e   l  p  a   í  s   t   i  e  n  e  u  n  a   l   t  o   P   I   B  y  u  n  a   l   t  o   í  n   d   i  c  e   d

      e  c  r  e  c   i  m   i  e  n   t  o   d  e   P   I   B .

       V   i  s   i   t  e   h   t   t  p  :   /   /  c  a  c   h  e .  c  a  n   t  o  s .  c  o  m   /   f   l  a  s   h   /   h  s   b  a  -  r   0   6   1   /   G   D

       P_  g  r  o  w   t   h_   2

       0   5   0  -   W   M   V .  w  m  v  p  a  r  a  v  e  r  c   ó  m  o   l  o  s   í  n   d   i  c  e  s   d  e  c  r  e  c   i  m   i  e  n   t  o   d  e   d

       i   f  e  r  e  n   t  e  s  p  a   í  s  e  s  c  a  m   b  a  n  e  n   t  r  e  e   l  a   ñ  o

       2   0   1   0  y  e   l  a   ñ  o   2   0   5   0 .

  • 8/20/2019 world_2050_esp.pdf

    31/42

     Esta hoja fue dejada en blanco intencionalmente

    Economía

    Global

    11 de enero de 2012

    30

  • 8/20/2019 world_2050_esp.pdf

    32/42

    Apéndice

    Economía

    Global

    11 de enero de 2012

    31

  • 8/20/2019 world_2050_esp.pdf

    33/42

    Modelo de crecimiento de BarroA1. El modelo

     CoeficienteselbairaV

     810.0- 200.0 400.0- 440.0

    .0- 016631.0- 920.0 090.0 880.0- 340.0-

    Fuente: Barro con ajuste a escolaridad por parte de HSBC

     

    El modelo

     

    Proyecciones modelo universales bajo consideración

     

    -10%

    -5%

    0%

    5%

    10%

    15%

    Tasa modelo Tasa actual 

    Fuente: Banco Mundial y cálculos de HSBC utilizando el modelo modificado de Barro

    Economía

    Global

    11 de enero de 2012

    32

    PIB LogEscolaridad de varonesPIB * escolaridad LogExpectativa de vida LogFertilidad LogProporción de consumo gubernamentalÍndice de estado de derechoÍndice de democraciaÍndice de democracia al cuadradoTasa de inflación

    Nosotros realizamos dos modificaciones al modelooriginal de Barro. Primero, disminuimosligeramente la tasa de convergencia con baseen la literatura más reciente (ver OECD 2001).Posteriormente, el modelo original aparentementesobreestimaba el impacto educacional.En el modelo original de Barro, un año adicionalde escolaridad incrementa el PIB por 1.2 puntos.Los países con altos niveles de educaciónproyectaban un crecimiento mucho más rápidoal logado.

    Y los países como India con un bajo niveleducacional no proyectaban un crecimientosignificativo. Sin embargo, después de recalibrarel modelo para reducir el impacto de la educación,se generaron proyecciones extraordinariamenteacertadas considerando la simplicidad del modelo.Las principales áreas de error se observaronen Asia, donde la región aún se encontrabaen recuperación de la crisis Asiática duranteel período de 2000 a 2010.

    La siguientes tablas muestran en detalle los dossenarios que nosotros utilizamos para desarrollarnuestro ‘caso base’. El primer senario asumeque los gobiernos no progresarán en la mejoría

    de sus infraestructuras económicas. El segundosenario asume que los gobiernos progresantotalmente, desarrollan sus infraestructuras a la parde los países en las primeras posiciones de su claseen cada categoría, como el nivel de educación.Nuestro caso base se plantea entre estos dossenarios. Esencialmente, cada país llega a la mitadal mejorar sus imperfecciones.

       E   U   A

       C   h   i   n   a

       R   e   i   n   o   U   n   i   d   o

       I   t   a   l   i   a

       B   r   a   s   i   l

       C   o   r   e   a   d   e   l   S   u   r

       M

       é   x   i   c   o

       H   o

       l   a   n   d   a

       R   u   s   i   a

       S

       u   e   c   i   a

       B   é   l   g   i   c   a

       A   r   a   b   i   a   S   a   u   d   i   t   a

       H   o   n   g

       K   o   n   g

       N   o

       r   u   e   g   a

       T   a   i   l   a   n   d   i   a

       G

       r   e   c   i   a

       V   e   n   e

       z   u   e   l   a

       E

       g   i   p   t   o

       C   o   l   o   m   b   i   a

       M   a

       l   a   y   s   i   a

       P   o

       r   t   u   g   a   l

       F   i   l   i   p   i   n   a   s

       C   h   i   l   e

       N

       i   g   e   r   i   a

       A

       r   g   e   l   i   a

       N   e   w

       V   i   e   t   n   a   m

       M   a   r   r   u   e   c   o   s

       Q   a   t   a   r

       C   u   b   a

       R   e   p .   E   s   l   o   v   a   c   a

       R   e   p .   D   o   m   i   n

       i   c   a   n   a

       U   r   u   g   u   a   y

       S   i   r   i   a

       L   e   b   a   n   o   n

       G   u   a   t   e   m   a   l   a

       S   r   i   L   a   n   k   a

       B   i   e   l   o

       r   r   u   s   i   a

       E   c

       u   a   d   o   r

       C   o   s   t   a

       R   i   c   a

       A   z   e   r   b

       a   i   y   á   n

       B   u

       l   g   a   r   i   a

       M

       a   c   a   o

       E

       t   i   o   p   i   a

       E   l   S   a   l   v   a   d   o   r

       T   r   i   n   i   d   a

       d   a   n   d

       Y

       e   m   e   n

       C

       h   i   p   r   e

       B

       o   l   i   v   i   a

       I   s   l   a   n   d   i   a

       J   a   m   a   i   c   a

       P   a   r   a   g   u   a   y

       M   o   z   a   m

       b   i   q   u   e

       G

       h   a   n   a

       B   o   t   s   u   a   n   a

  • 8/20/2019 world_2050_esp.pdf

    34/42

     Senario 1: Proyección de ingreso per cápita si los gobiernosno progresan en la mejoría de la infraestructura económica

    Senario 1: Proyección de ingreso per cápita si los gobiernosno progresan en la mejoría de la infraestructura económica (cont.)

     05-040204-030203-020202-0102

    7.1% 5.8% 4.8% 3.9%

    %1.1%4.1%8.1%3.2

     %7.2%4.3%2.4%2.5

     %2.1%6.1%0.2%5.2

     %6.2%0.3%5.3%1.4

     %5.3%2.4%2.5%2.6 %5.0-%5.0-%5.0-%5.0-

     %2.1%4.1%8.1%1.2

    Fuentes: Cálculos de HSBC

     

    05-040204-030203-020202-0102

    Fuentes: Cálculos de HSBC

     

    Economía

    Global

    11 de enero de 2012

    33

  • 8/20/2019 world_2050_esp.pdf

    35/42

     

    05-040204-030203-020202-0102

    Fuentes: Cálculos de HSBC

     

    05-040204-030203-020202-0102

    Fuentes: Cálculos de HSBC

     

    Senario 2: Proyección de ingreso per cápita si los gobiernos progresancompletamente en la mejoría de la infraestructura económica, alcanzandoa los lugares principales dentro de su clase

    Senario 2: Proyección de ingreso per cápita si los gobiernos progresancompletamente en la mejoría de la infraestructura económica, alcanzandoa los lugares principales dentro de su clase (cont.)

    Economía

    Global

    11 de enero de 2012

    34

  • 8/20/2019 world_2050_esp.pdf

    36/42

    Notas

    Economía

    Global

    11 de enero de 2012

    35

  • 8/20/2019 world_2050_esp.pdf

    37/42

    Notas

    Economía

    Global

    11 de enero de 2012

    36

  • 8/20/2019 world_2050_esp.pdf

    38/42

    Notas

    Economía

    Global

    11 de enero de 2012

    37

  • 8/20/2019 world_2050_esp.pdf

    39/42

    Apéndice de divulgaciónCertificación de los analistas

    Información importante

     

    Información adicional

    Economía

    Global

    11 de enero de 2012

    38

    Los analistas, economistas y/o estrategas mencionados a continuación, responsables principales de este informe, certificanque las opiniones sobre las proyecciones o perspectivas expresadas en el presente documento reflejan de forma precisasus opiniones personales y que la compensación económica recibida no se vincula ni se vinculará de manera directa o indirectacon las recomendaciones o posturas específicas contenidas en el mismo: Karen Ward, Nick Robins y Zoe Knight.

    1. Este informe está fechado el 11 de enero de 2012.

    2. Toda la información de mercados incluida en este informe tiene una fecha al cierre del 5 de enero de 2012, a menosque se indique lo contrario. 3. HSBC cuenta con procedimientos para identificar y administrar cualquier conflicto potencialde intereses que surja en relación con su área de Investigación. Los analistas de HSBC y el resto de su personal involucradoen la elaboración y publicación de investigaciones operan y tienen una línea de reporte independiente del área de Banca de Inversión

    de HSBC. Existen procedimientos de cercos informativos entre las áreas de Banca de Inversión e Investigación, con el finde garantizar que toda información confidencial o que afecte la cotización de valores se maneje de manera inadecuada.

    El Departamento de Investigación de HSBC elaboró y distribuyó este documento, el cual está exclusivamente dirigidoa los clientes de HSBC, y no deberá publicarse a otras personas, ya sea por medio de prensa u otros medios publicitarios.

    Los fines de este documento son sólo informativos y no deberá considerarse a éste como una oferta para vender o como solicitudde una oferta para la adquisición de valores u otros productos de inversión mencionados en el mismo y/o para su participaciónen alguna estrategia comercial. Lo que se publica en este documento es de carácter general y no deberá tomarse como una asesoríapersonal, en tanto que se elaboró sin tomar en cuenta los objetivos, la situación financiera o las necesidades de algún inversionistaen particular. Por ende, los inversionistas deberán, antes de llevar a cabo alguna acción con base en esta información, considerarsu idoneidad, tener en cuenta sus objetivos, situación financiera y necesidades. De ser necesario, deberá buscarse asesoríaprofesional en términos fiscales y de inversión.

    Ciertos productos de inversión mencionados en este documento pueden no ser elegibles para su venta en algunos estadoso países, así como no ser idóneos para todo tipo de inversionistas. Los inversionistas deberán consultar con su representantede HSBC la idoneidad de los productos de inversión aquí mencionados y tomar en cuenta sus objetivos específicos de inversión,su situación financiera y sus necesidades particulares antes de establecer el compromiso de adquirir estos productos.

    El valor y los ingresos resultantes de estos productos de inversión en este documento pueden fluctuar, de manera que el inversionistapuede recibir menos de lo que invirtió originalmente. Algunas inversiones de alta volatilidad pueden estar sujetas a caídas de valorrepentinas e importantes, que podrían igualar o superar el monto invertido. El valor y los ingresos de los productos de inversiónpueden tener un impacto importante por tasas de cambio, tasas de interés u otros factores. El desempeño previo de un productode inversión no es indicativo de los resultados futuros.

    El pago de los analistas, economistas y estrategas es en parte en función de las ganancias de HSBC,