werec

7
 Homo erectus De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación , búsqueda   Homo erec tus Rango temporal : 1,8 Ma-0,3 Ma Pleistoceno Reconstrucción de un Homo erectus  en el Museum Tautavel de Francia Clasificación científica Reino:  Animalia Filo: Chordata Subfilo: Vertebrata Clase:  Mammalia Orden:  Primates Suborden:  Haplorrhini Infraorden: Simiiformes Superfamilia:  Hominoidea Familia:  Hominidae Género:  Homo Especie :  H. erectus  (DUBOIS  , 1894 ) Sinonimia  PreЄ Є OSD C P T J K P g   N

description

werec

Transcript of werec

Saltar a: navegación, búsqueda 
Pleistoceno
Reconstrucción de un Homo erectus en el Museum Tautavel de Francia
Clasificación científica
Reino:  Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase:  Mammalia
Orden:  Primates
Suborden:  Haplorrhini
Infraorden: Simiiformes
Superfamilia:  Hominoidea
Familia:  Hominidae
Género:  Homo
 
 
 Pithecanthropus erectus Dubois, 1894
Sinanthropus pekinensis Black, 1927
[editar datos en Wikidata]
 Homo erectus es un homínido extinto, que vivió entre 1,8 millones de años y 300 000 años antes del presente (Pleistoceno inferior y medio). Los Homo erectus clásicos habitaron en Asia oriental (China, Indonesia). En África se han hallado restos de fósiles afines que con frecuencia se incluyen en otra especie, Homo ergaster ; también en Europa, diversos restos fósiles han sido clasificados como Homo erectus, aunque la tendencia actual es la de reservar el nombre  Homo erectus para los fósiles asiáticos.[1]
El volumen craneal, muy variable, ha ido aumentando a lo largo de su dilatada historia. Tenía una capacidad mayor que la del  Homo habilis y que la del  Homo georgicus encontrado en Dmanisi. Los  primeros restos que se encontraron del Hombre de Java muestran una capacidad craneal de 850 cm3, mientras que los que se encontraron posteriormente llegan a los 1100 cm3.[2] Poseía un marcado toro supraorbitario y una fuerte mandíbula sin mentón, pero de dientes relativamente  pequeños. Presentaba un mayor dimorfismo sexual que en el hombre moderno.
Era muy robusto y tenía una talla elevada, hasta 1,80 m de medida.
La industria lítica que producía pertenece principalmente al  Achelense y probablemente dominaba el fuego.
Índice  [ocultar ]
• 1 Hombre de Java ( Homo erectus erectus) • 2 Otros yacimientos • 3 Evolución • 4 Homo erectus en África • 5 Subespecies • 6 Principales yacimientos 
• 6.1 En China • 6.2 En Java
• 7 Véase también • 8 Referencias 
• 8.1 Bibliografía • 9 Enlaces externos
Hombre de Java ( Homo erectus erectus)[editar] Artículo principal: Homo erectus erectus
Entre 1891 y 1892 el médico anatomista holandés Eugène Dubois creyó encontrar el «eslabón  perdido» hipotetizado por Ernst Haeckel al descubrir algunos dientes sueltos, una calota craneal y un fémur —muy similar al del hombre moderno— en las excavaciones paleontológicas que realizaba en el río Solo cerca de Trinil, en el interior de la isla de Java (Indonesia). Dubois publicó estos hallazgos con el nombre de  Pithecanthropus erectus[3] (hombre-mono erguido) en 1894,  pero más conocido popularmente como "El Hombre de Java" u "Hombre de Trinil". En la década de 1930 el paleontólogo alemán Ralpf von Koenigswald obtuvo nuevos fósiles, tanto de Trinil como de nuevas localidades como Sangiran (a unos 75 km), en total doce especímenes[4] y, en 1938 von
Koenigswald identificó claramente un magnífico cráneo de Sangiran, como " Pithecanthropus".[5]   No será hasta 1940 cuando Mayr  atribuye todos estos restos al género Homo[6] ( Homo erectus
erectus).
Otros yacimientos[editar] En China se encontraron otros yacimientos importantes de fósiles de esta especie como, por ejemplo, Lantian, Yuanmou, Yunxian y Hexian. Los investigadores también han encontrado gran número de utensilios fabricados por H. erectus en yacimientos como Nihewan y Bose, en China, y en otros lugares de antigüedad similar (al menos entre 1 millón y 250 000 años de antigüedad).
Luego se descubrieron, en Kenia el Homo ergaster , que se puede considerar el erectus africano y  probablemente la especie original. También se consideran relacionados con  H. erectus en África, el cráneo KNM-ER 42700, de 1,55 millones años; [7] y el Cráneo de Yaho (Chad) o Tchadanthropus
uxoris, de hace un millón de años.
En Dmanisi, República de Georgia, en el Cáucaso, fue descubierto el Homo georgicus, que data de hace 1,8 millones de años, camino hacia el erectus de Extremo Oriente, pero relacionado descendiente del Homo habilis, con lo cual se dibujó la ruta que siguieron los homínidos que dejaron África hasta dispersarse por Asia. Un diente encontrado en 2003 en la cueva Mohui (Guangxi, sur de China) que puede tener hasta 2 millones de años, [8] así como los fósiles de Yuanmou (Yunnan, China, descubiertos en 1965) que datan de 1,7 millones de años,[9] y el cráneo de Mojokerto (Java), que data de entre 1,8[10] y 1,49 millones de años,[11] posiblemente estén relacionados con esta llegada temprana de Homo a Asia.
  Cráneo de Kocaba.
El conjunto de estos y otros hallazgos es clasificado actualmente dentro del género  Homo y es designada la especie de los hombres de Java ( hombre de Trinil) y Pekín, como Homo erectus, que  parece haber evolucionado en África como Homo ergaster , a partir de las poblaciones anteriores de  Homo habilis, para a continuación dispersarse por gran parte de Asia desde hace unos 1,7 millones de años.
Fragmentos de un cráneo, identificado como perteneciente a un  H. erectus, fue encontrado en 2002 en Kocaba,  provincia de Denizli, Turquía.[12] Este fósil data de hace 1,1 a 1,3 millones de años. [13]
Fósiles de las épocas de los hombres de Java y Pekín fueron hallados entre 1936 y 1963 en Lantian, Shaanxi, China: los de Gongwangling datan de hace 800 000-750 000 años, aún con capacidad endocraneana de 780 cm³ y los de Chenjiawo, de una antigüedad de 530.000 años. [14] También en 1994 en Tangshan, ( Nanjing, Jiangsu), se encontró un cráneo de mujer  de Homo erectus que data de 580 000-620 000 años antes del presente.
Fósiles más recientes, clasificados como  H. erectus, han sido encontrados en Dali (Shaanxi, 1978), de hace 260 000-300 000 años,[15] con capacidad endocraneana de 1120 cm³; en Jinniushan (Yingkou, Liaoning, 1974) de hasta 280 000 años y alta capacidad craneana;[16] en Maba (Qujiang, Cantón, 1958) de 130 000 años,[17] y en Dingcun (Xiangfen, Shaanxi) de 120 000-100 000 de antigüedad.[18]
Los fósiles más recientes conocidos, atribuidos a la especie H. erectus, proceden de la cuenca del
 
río Solo, en Java, y fueron encontrados desde 1934 en Ngandong y en Sambungmacan (Sm-I con capacidad endocraneana de 1200 cm³),[19] han sido datados entre 27 000 y 53 300 años antes del  presente.[20] Aunque la datación ha sido discutida y se afirma que los fósiles de Ngandong pueden tener más de 120 000 años,[21] el hallazgo del homínido de Denisova y el estudio de su genoma  concuerdan con la existencia simultánea con  H. sapiens, de otra especie de hominino en Asia, que la datación de los fósiles de Solo sugiere. De esta forma H. erectus habría sido una especie de gran éxito: se dispersó ampliamente y gozó de larga vida.
Evolución[editar]
  Reconstrucción plástica de un Homo erectus.
Desde el descubrimiento de  Homo erectus, los científicos se preguntan si esta especie era un antepasado directo de Homo sapiens, debido a que las investigaciones hechas no eran suficientes  para demostrarlo. Las últimas poblaciones de H. erectus —tales como las del río Solo en Java—  pueden haber vivido hace solamente 50 000 años, simultáneamente con poblaciones de  H. sapiens, y se descarta que a partir de estas últimas poblaciones de Homo erectus haya evolucionado H.
 sapiens.
Aunque poblaciones anteriores de H. erectus asiáticos podrían haber dado lugar a H. sapiens, hoy se considera más probable que Homo sapiens hubiera evolucionado en África probablemente de  poblaciones africanas de H. erectus, luego los primeros H. sapiens habrían migrado desde el noreste de África hace menos de 100 000 años al Asia, donde tal vez se encontró con los últimos  H. erectus.
Una especie que posiblemente descienda tardíamente de  Homo erectus, es el pequeño Homo
 floresiensis,[22] aunque por el estudio de los huesos de la muñeca, los brazos y el hombro se considera más probable que descienda directamente de  Homo georgicus o de  H. habilis.[23] [24]
 Homo erectus en África[editar] En cuanto a la filogenia posible Homo habilis > Homo erectus aunque ésta aún es considerada  posible, no parece que haya ocurrido de un modo directo, sino, con más probabilidad, a través de un nexo de estas especies con  Homo rudolfensis. Lo concreto es que los hallazgos realizados en 2007 en Ileret, en la zona del lago Turkana, por Richard Leakey y Meave Leakey podrían indicar que los
 H. habilis vivieron en África hasta hace 1 440 000 años (cráneo KNM-ER 42703), lo cual confirmaría que ambas especies coexistieron por un lapso de por lo menos 500 000 años .[25]  Aunque hay autores como Erik Trinkaus que opinan que la convivencia no descarta que los  H.
habilis sean ancestros directos de los  H. erectus.[26]
 
  Paladar original de un Homo erectus datado en 1,6 millones de años conservado en el Senckenberg- Museum de Francfort, Alemania
Un debate por resolver es si debe considerarse a  Homo ergaster  una especie diferente o si los fósiles clasificados como tal deben incluirse en  H. erectus. Su capacidad craneal oscila entre los 804 cm³ de KNM-ER 3883 y los 880 cm³ del niño de Nariokotome que data de 1,6 millones de años. Hay que tener en cuenta que un fósil africano posterior, que data de 1,55 millones de años, el cráneo KNM-ER 42700, por su morfología ha sido asignado a  H. erectus,[25] a pesar registrar la baja capacidad craneal de 691 cm³,[25] menor que la de H. rudolfensis, que data de la menos 1,9 millones de años.
Se discute si la presencia de herramientas tecnología achelense o Modo 2 en África a partir de hace 1,65 millones de años[27] y la ausencia del modo achelense por cientos de miles de años en los yacimientos en que se ha encontrado el  H. erectus en Asia oriental y Java, es compatible con la identidad entre H. ergaster  y H. erectus o si debe reconocerse una especie africana y otra asiática o euroasíatica.[28]
 
) y data de hace 803.000 ± 3000 años,[30] [31] mientras que en otros lugares de China y Java se mantiene exclusivamente el modo 1  olduvayense, con un relativo y sorprendente estancamiento tecnológico por muchísimo tiempo.[28]
  Mandíbula de Atlathropus mauritanius.
  Fragmento original de cráneo de Homo erectus "Sangiran II"
Los fósiles asignados a  H. erectus en África, sin embargo, se han multiplicado. Entre ellos se
 
destacan: el Hombre de Buia (Eritrea), semejante a H. ergaster , con antigüedad de más de un millón de años y capacidad craneal de cerca de 800 cm³; [32] el cráneo de Daka (Etiopía) o BU-VP-2/66 de un millón de años de antigüedad y capacidad encefálica de 995 cm³; [33] [34] el cráneo descubierto en 1961 en Yaho (Angamma, Chad), de una edad estimada en un millón de años y que fue designado inicialmente como Tchadanthropus uxoris;[35] [36] tres mandíbulas y un parietal, descubiertos en Tighennif (Argelia), que datan de hace 800 000 años e inicialmente nombradas como Atlathropus mauritanius;[37] y el cráneo OH 9 de Olduvai u Hombre de Chellean, de hace 1,15 millones de años y capacidad craneal de 1065 cm³ ,[38] propuesto como prototipo de la especie
 Homo louisleakeyi.[39] Todos estos fósiles están asociados con herramientas achelenses.
Aunque los fósiles africanos de este conjunto comparten con  H. erectus de Asia oriental un grueso toro supraorbital, cráneo alargado, así como la capacidad cerebral, presentan algunas características que los diferencian y apuntan hacia  H. sapiens: en el cráneo de Buia, por ejemplo, el tamaño y la colocación de los huesos  parietales, con una posición alta de su parte más externa, lados curvados y más amplios en la parte superior.[40] Algunos piensan que los cráneos de Daka y Buia podrían ser antepasados o relacionarse con el europeo Homo antecessor ,[41] cuyo carácter de especie diferente de H. erectus, también es discutida.
Subespecies[editar] •  Homo erectus erectus - Hombre de Java. •  Homo erectus pekinensis - Hombre de Pekín. •  Homo erectus soloensis - Hombre de Solo. •  Homo erectus lantianensis - Hombre de Lantian. •  Homo erectus yuanmouensis - Hombre de Yuanmou.
  Esqueleto original conservado en su casi totalidad conocido como  Niño de Nariokotome. Datado en 1,6 millones de años y hallado en Kenia en 1984, correspondería a un joven homínido  Homo
erectus u Homo ergaster .
Hay menor consenso en la denominación de las siguientes subespecies:
•  Homo erectus ergaster 
Principales yacimientos[editar]
En China[editar]
• Zhoukoudian • Jinniu Shan • Yiyuan • Yuanmou • Hexian • Chaoxian • Dali • Gongwanling • Yunxian • Maba • Bose Basin.
En Java[editar]
•  Homo floresiensis