VM47

20
1 2012 MARZO / ABRIL

description

Iniciativa de Ricardo D. Martín, la revista VM (VEME) circula, centralmente, en el sector de Bahía Blanca denominado Las Villas, cuyo núcleo es el singularísimo barrio Villa Mitre y su objetivo principal es rescatar la historia, resaltar los valores ciudadanos y comunitarios y reflejar la actualidad lugareña. Es un canal idóneo para la difusión de actividades y acciones de entidades e instituciones, empresas y comercios. Tiene una tirada de 1.800 ejemplares que se venden en quioscos aunque puede obtenerse de forma gratuita por gentileza de los anunciantes.

Transcript of VM47

Page 1: VM47

12 0 1 2MARZO / ABRIL

Page 2: VM47

2 2 0 1 2MARZO / ABRIL

Page 3: VM47

32 0 1 2MARZO / ABRIL

curiosidades villeras

Escribe Dr. Eduardo Giorlandini

Las vidrieras de Don Ibrahím

Eran las de la esquina de Falucho y Garibaldi, en la Tienda “La Obrera”, de propiedad de don Ibrahím Hosni, en la constelación esquinera de las 5 esqui-nas, el corazón de la “Ciudad de Villa Mitre”, que no era un dibujo imaginario sino una realidad histórica evocable (y lo es todavía), porque palpitó siempre y se hacía sentir por los hechos sociales allí acontecidos y las convocatorias y reuniones festivas de los carnavales o celebraciones patrióticas o lugareñas, del barrio y sus instituciones.En lo social, comunitario y vecinal, las vidrieras fueron escenarios de usos y costumbres ciudadanas que pueden aparecer como cosas sin importancia pero, sin embargo, están prendidas en la memoria y es dable considerarlas como aspectos folclóricos de la barriada; algunas se engarzaron en el cancio-nero popular, de diversos modos:“Recostado en la vidriera y esperándote”.(Es lo que estampó Homero Manzi, en la letra del tango Sur)Y así fue, alguna vez. También el anciano que se sentó a fumar un faso, con la imagen que igualmente se metió en la letrística tanguera porque sucedía esto, repetidamente, en todas las latitudes: “que fuma, fuma y fuma, senta-do en el umbral”. (También letra de Manzi de El último organito, que alude al “ciego inconsolable del verso de Carriego”).

Año 7 Nro. 47 - Marzo/Abril 2012 | Editada por Zona CoreMaipú 1611 8000 Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires | Tel. 481 1840 / 154 371 [email protected] | www.vm-veme.com.arDirector propietario Ricardo D. MartínDiseño ZONA CORE - Estudio Casarli (www.casarli.com.ar)Fotos colaboraciones de Estudio CasarliColaboran en este número, Alicia Rodríguez, Sabrina M. Sánchez y Carlos Guardiola.Colaboraciones especiales: Evedith Hosni, Eduardo Giorlandini y Benito MartínezAgradecimientos especiales Nelly Alonso, Ivana Vargas, Nélida Elisondo y Rubén Bocha AlonsoRegistro de la Propiedad Intelectual, Expte. N 4989388 (Hecho el depósito que marca la Ley)Tirada de esta edición: 1.800 ejemplares; Readership (cantidad estimada de lectores alcanzados): 9.000; número de páginas: 20 (incluyendo suplemento)

ZONA COREl a r e v i s t a t i e n e b a r r i o

No faltaron en las vidrieras de don Ibrahim, las juntas improvisadas o no de vecinos, ni la “barra de la esquina” o el mate que provenía del quiosco que era un remedo del “mate chancleteado” que brindaba “la patrona” y que llevaba desde la cocina hasta el umbral donde se “puerteaba”.La vidriera cumplía innumerables funciones y era un sitial desde el que se sentía “el misterio de adiós que siembra el tren” (otra vez Homero, “Barrio de tango”) o servía de palco para pararse en ella y ver mejor a los perso-najes que en ocasiones llegaban al Club generando afluencia de público. En ocasiones fue también “catrera” para alguno empujado por el alco-hol a un prolongado sueño. Hasta que llegaron las rejas, que frustraron hábitos barriales.

MUJERES

Ricardo D. Martín

La mujer es invencible por las lágrimas/ La razón convence, las lágrimas conmueven.Estos versos de Víctor Hugo leídos fuera de contexto pueden considerarse una sentencia irreprochable aunque subyace en ellos el componente machista de atribuir el llanto a la mujer; tomada al pie de la letra y convertida en

comportamiento habitual para la consecución de fines determinados sería una conducta censurable, más aún cuando se trata de alguien obligado a proceder de modo ejemplar. Contradiciendo su prédica a favor de la igualdad de géneros, la Presidente reitera en sus apariciones públicas la recurrencia a relatos emotivos que derivan en llanto. Incluso, en su reciente maratónico discurso de apertura de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación (lugar y oportunidad inadecuados) aventuró entre sollozos: “A veces tengo dudas si vale la pena seguir adelante”. Me pregunto qué pensará ella de las miles de mujeres que soportan con dignidad las consecuencias de las malas políticas que las arrastraron a condiciones de exclusión o de marginación estructurales y de las medidas incapaces de acabar con ello, más allá de los justos paliativos (asignación universal por hijo, por ejemplo) que, en buena medida, se consiguieron merced a la lucha y la demanda de amplios sectores nacionales y populares de distintos signos ideológicos. Miles y miles de mujeres ni por asomo tienen la opción de plantearse “si vale la pena seguir”, ante eso y por otros temas tan serios como el de la violencia doméstica, recientemente considerado como “cuestión de seguridad” por decreto presidencial, lo que saludamos. Voces más autorizadas que la mía, como la de la psicóloga y periodista Liliana Hendel, experta en temas femeninos, evalúan que “hubo avances en el establecimiento de los temas en agenda y leyes contra la violencia de género. Pero en la vida cotidiana de las mujeres, todavía ese avance no se nota”.Trascribo otros conceptos de ella: “Vivimos en un mundo patriarcal, donde hay mucho machismo; no sólo en Argentina. Las diferentes violencias de género atraviesan el planeta, aún en mundos de mayor estabilidad económica y en situaciones de más conciencia por parte de la ciudadanía. Estamos frente a un enemigo que es el patriarcado y su hijo, que es el machismo, instalado desde hace milenios. La crisis y el desamparo aumentan la situación de violencia.“Entonces, la lucha se hace despareja. Pero cada vez somos más los que estamos dispuestos a trabajar por un mundo de pares donde la democracia sea real.“Si el Estado no toma este tema como una problemática de derechos humanos, la mitad de la población va a seguir sufriendo, porque las mujeres no somos una minoría. Y mientras ese sector no tenga acceso pleno a sus derechos, las democracias no son reales”. Lo firmo.

Foto

de

tapa

Mar

ía B

elén

Vás

quez

Zua

in

carta del director

Page 4: VM47

4 2 0 1 2MARZO / ABRIL

Recuerdos de infanciaC U E N T E , B E N I T O

Crónicas

Colaboraciónde Benito Martínez

Inundación en Washington y Caseros. A la derecha, el mítico Almacén 5 Esquinas, donde Benito Mar tínez jugueteaba y escuchaba relatos

El hecho de haber nacido al inicio de la década de 1930, me permite recordar una buena parte de la historia de Villa Mitre, por haberla vivido y enriquecerla a través de los años por los relatos de mis padres, don Emeterio y doña Margarita, que allá por 1913 instalaron un pequeño negocio de almacén en las calles Catón (hoy Agustín de Arrieta) y Chacabuco, para ir trasladándose posteriormente a Falucho y Caseros, a las cinco esquinas, donde adquirió el nombre emblemático que lo seguirá acompañando a Maipú y Washington, hasta encontrar definitiva ubicación en Caseros y Washington. Cuentan que en ese solar funcionó el Bar “La Negrita”, con muy malos antecedentes, incluso alguna muerte, lo que hacía que nadie lo quisiera comprar. En el año 1924 don Emeterio escrituró y fue ampliando el edificio, instalando el “Almacén Las 5 Esquinas”, como negocio de “ramos generales”, que durante cuarenta años fuera testigo del historial del barrio. Como yo era algo así como “la colita de mi padre”, escuchaba con atención hablar sobre el asfalto, las inundaciones y las comisiones que formaban estos entusiastas vecinos que conversaban y discutían en búsqueda de soluciones a las necesidades básicas del vecindario. De esos, mis primeros años, recuerdo mí paso por el Colegio de las Hermanas, como solíamos llamar a la Escuela Taller San Vicente de Paul, con la Hermana Superiora, sor Isabel Rubio; la hermana María, directora; la Hermana Vicenta, en el Taller de Bordados; la Hermana Luisa, quien oficiaba de catequista; y quien fuera en 1937 “mi primera maestra en Infantil”, la señorita Pérez Molaro, quien venía diariamente de Punta Alta. Asistíamos a clase de 8 a 11 y de 13 a 16. La finalización del año escolar era coronada por una exposición de los trabajos realizados, como ser: cuadernos de tareas, bordados a mano, etcétera. No faltaba la esperada presentación teatral, que era toda una fiesta, en la que evoco mi papel de gaucho cebando mate, mientras que Juan Carlos Fernández atendía la pulpería. Este compañerito de aquel Infantil de 1937, recibido de maestro mayor de obras, allá por los años cincuentas, con oficina en la avenida Falucho al 270, vivió y pasó sus últimos días en su chalet de la calle XX de Septiembre 1197; nuestra amistad sigue perdurando con este humilde recuerdo. Hago especial mención a la señorita Alicia, encargada de los asuntos de la Iglesia y al “Barón Josué Smith” (tenía titulo de nobleza, sí), algo así como un ermitaño, un verdadero artista que había instalado su taller de carpintería en los fondos del colegio, casi sobre calle Caseros. En ese lugar había construido un hermoso castillo de madera, en el que preparó gran parte del mobiliario de la escuela y de la capilla de la Medalla Milagrosa.

Al Colegio también concurrieron mis cuatro hermanas: Elisa, Dionisia, Modesta y Margarita. En 1938, previo examen (ya que no hice primero), cursé mi segundo grado en el Colegio 16, ya bautizado “Joaquín B. González, “la vieja escuelita” de Falucho y Ameghino a la que le cantarían años después “Los Visconti”.Porota Figares fue mi maestra; directora, la señora Roma de Napoli y la portera era Doña Segunda, madre del siempre recordado “capitán” Martínez. La escuela 16 inició su actividad en 1909, en el entonces “boulevard”, hoy Avenida Falucho, 238, en el local que en la actualidad ocupa la tienda Costa Brava. Frente a la entonces Plaza 26 de Junio, hoy “Bartolomé Mitre”, sobre calle Alberdi al 1550, estaba la Escuela 12, que luego se trasladaría a su actual ubicación de Av. Garibaldi y Juan B. Alberdi.

Originariamente había funcionado en Washington 224, actual sede de la Biblioteca Popular Bartolomé Mitre. Conocí a la directora de la escuela, Doña Ernestina A. de Parizzi y a la señorita Juana García (hija de don Juan, el carnicero) quien vivía frente a nuestra casa, Washington 187. Quiero destacar que muchos de los docentes que ejercían en aquellos años no poseían titulo de maestro pero eran excelentes y profundamente preocupados por sus alumnos. No recuerdo actos de indisciplina; respetábamos a la maestra como si fuera nuestra segunda madre, así nos lo enseñaban en casa. Como los edificios en que funcionaban los establecimientos escolares no habían sido construidos al efecto, se alquilaban viejas casonas o salones que se adaptaban para tal fin, dando como resultado aulas muy amplias en las que en temporada invernal podía haber encendida una estufa a querosene. Los padres, amigos y ex alumnos constituían Cooperadoras Escolares, para ayudar a sostener o mejorar el mantenimiento del colegio, suministrando la copa de leche o bien comprando útiles escolares o alguna prenda de vestir para los más necesitados.

Page 5: VM47

52 0 1 2MARZO / ABRIL

Tal como anunciamos en la nota de tapa de nuestra edición anterior, la comunidad villamitrense vivió con entusiasmo y con fervor el regreso de la fiesta popular y familiar de los carnavales.El esfuerzo de los organizadores se coronó en una noche espléndida, por el clima y la participación de la gente.El reconocimiento, entonces, para los activos dirigentes del Centro de Jubilados y Pensionados barrial, para los de la Sociedad de Fomento y Biblioteca y los del Club Villa Mitre, quienes, convocados y con la coordinación de la Dirección de Participación Ciudadana de la Delegación Las Villas, a cargo de Néstor Romero, fueron los responsables del evento. El disfrute de los chicos (y no tanto) con “la guerra” de espuma; la alegría contagiada por las murgas y batucadas y la presencia de la Miss Villa Mitre, fueron las notas destacadas de la fiesta, tal como muestran las imágenes, gentileza del reconocido fotógrafo Omar Morán, quien vivió el 3 de marzo con las reminiscencias de los antiguos carnavales villeros.

Carnavales eran...LOS DE AHORA

Cheffi Méndez, Miss Villa Mitre 2011

Page 6: VM47

6 2 0 1 2MARZO / ABRIL

Nota XVIIEscribe

Evedith Adal Hosni de Giorlandini

Doctora JutoránI N O L V I D A B L E

El Juramento Hipocrático es un instrumento frente al cual un profesional médico se compromete a ejercer la medicina ética, digna y responsablemente, en favor de quienes involucra el hecho profesional.Hipócrates, su autor, griego (469-399 antes de Cristo), fue el más famoso médico de la antigüedad y al que se llamó “Padre de la Medicina”. Dicho juramento rubrica el desarrollo de la carrera después de años de estudio; es un momento inigualable, inolvidable, el si juro (!) supone un compromiso de por vida y es la guía ética de la profesión médica.Adquiere en la medicina un valor sublime ya que el objetivo, el destinatario del servicio, es el otro como persona, como criatura de Dios, a quien hay que brindar el alivio, el calmo coraje, la esperanza, además de la comprensión, la tolerancia, el respeto.El médico, “el doctor”, es para el enfermo aquel que le devolverá el bienestar perdido y en quien deposita su confianza, la fe, el corazón. Hay millones de profesionales médicos pero quienes perduran en el recuerdo para siempre son aquellos que han brindado no solo ciencia sino afecto frente al desasosiego, la pesadumbre, la desesperanza. Nuestro barrio Villa Mitre tuvo el honor y la suerte de conocer a una profesional que reunió todas esas condiciones; a un ángel de la guarda que cuidó de la salud de personas, especialmente mujeres y niños durante muchos años. Una señora, una doctora excepcional; se llamaba Fanny Jutorán, a quien seguramente muchos la recuerdan como la recuerdo yo: siempre en plenitud, en actitud maternal; educadora, maestra, comprensiva, desinteresada. La doctora Jutorán fue una de las primeras médicas de Bahía Blanca, pionera, en medio de una sociedad donde la medicina era casi

privativa del médico varón pero en la que su condición de médica mujer se impuso merced a su capacidad, vocación y calidad humana.Había egresado de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Buenos Aires el 15 de junio de 1934 y de inmediato vino a Bahía Blanca, desarrollándose además en Villa Mitre entre los años 1935 y 1945. En la oficina inmobiliaria de su hijo, el señor Edgardo Yivoff, en un lugar de privilegio se destaca su diploma de médica egresada de dicha universidad.

› La doctora Jutorán tuvo dos hijos,

Edgardo y Carlos; era conocida como

“doctora Fanny”, con la familiaridad

que se había ganado. En la foto, con su

nieto Gustavo, hijo de Edgardo Yibof f

Page 7: VM47

72 0 1 2MARZO / ABRIL

Su lugar específico de trabajo durante toda su carrera fue el Hospital Municipal, donde, desde su consultorio de Pediatría, atendía a cientos de niños, quienes, acompañados por sus madres o responsables inundaban los pasillos esperando su turno. En Villa Mitre desarrolló su profesión en la especialidad (ginecología) en un consultorio ubicado en Falucho 293 (altos), inaugurando así un lugar tradicional de atención de la salud, ya que a partir de ella y por muchos años varios profesionales se desempeñaron en ese espacio físico.Se desplazaba con natural familiaridad a través de las calles de Villa Mitre, donde todos la conocían y muchos la esperaban y recibían con alivio solo al verla entrar en sus hogares; hacía visitas a domicilio sin importar el horario, aún de noche. Jamás se negó a nadie y entró a todas las viviendas, a las más humildes, que las había y en cantidad en esa época. Se brindó a todos por igual, a los pobres, a los inmigrantes, a aquellas señoras carentes de instrucción a quienes enseñaba cómo desempeñarse, especialmente frente al embarazo, el puerperio, la atención del hijo recién nacido, la lactancia; y con frecuencia, esos oportunos consejos eran los primeros que recibían aquellas mujeres sin conocimientos elementales.Toda la gente se lo agradeció eternamente; su apostolado fue valorado en Villa Mitre, al igual que sus consejos, sus reglas sanitarias, su ayuda moral y su generosidad, cuando las condiciones no eran las de hoy. Era una dama alta que recogía sus cabellos en la nuca, muy serena en el trato y la atención y las señoras le tenían una enorme confianza. Casada con el conocido martillero Isaac Yivoff, tuvo dos hijos, Edgardo y Carlos; la llamaban, en general, doctora Fanny, con total amistad.Después de hacerlo mucho tiempo caminando, se desplazó en un auto gris, muchas veces acompañada de sus dos hijos, cuando niños, quienes la aguardaban en el vehículo mientras hacía la visita a domicilio. En plena actividad profesional la acometió la enfermedad que le impuso alguna suspensión en el ejercicio de la medicina, a la que volvía cuando podía hacerlo, aún después de jubilada. Vivió, en esos años, en su departamento del edificio “Los Médanos”, en Lamadrid 345, donde atendió casi hasta el final, a pesar de los dolores que la aquejaban; se retiró con la misma discreción y dignidad que siempre la caracterizó.

Oriunda de Médanos, Fanny, argentina, primera generación, era hija de inmigrantes rusos. ¿Qué habrán sentido, en aquellos años , cuando les anunció: “Quiero ser médica “? Fanny fue médica y de las mejores; sus pacientes sintieron esa pérdida. ¿Qué hacer de ahí en más? ¿Adónde irían? Seguramente muchas señoras que no conocían otro médico más que a ella sintieron una natural sensación de desprotección y de soledad.Debo aclarar que esto que escribo lo hago por experiencia familiar, vecinal y general. Su conocimiento despertó en mí una gran admiración, era un modelo a imitar; Fanny era inigualable, sobria, humana. Todos la recordamos con mucho cariño y respeto.Influyó en nosotras el oír a nuestras madres hablar de ella con tanto agradecimiento por todo lo que les había brindado.Todas esas cualidades en el ejercicio de la profesión médica, significan sacrificios y renuncias que, seguramente, la doctora Jutorán debió experimentar; todos lo sabíamos y valoramos; por eso la doctora Fanny será inolvidable, eternamente inolvidable.

› Anuncio de la doc tora Fanny en

“Álbum de Las V i l las” de 1938, con un

error en la direcc ión, ya que atendía

en e l 290 de Falucho

Bahía Blanca acaba de ser escenario, por primera vez, de la reunión del Consejo Nacional de la Juventud de la Unión Cultural Argentino Libanesa (JUCAL), agrupación que tiene su sede en el Centro Social Sirio Libanés de Bahía Blanca. La entidad local de Alberdi 1437, que preside Graciela Lebed, recibió a unos setenta jóvenes descendientes de libaneses llegados desde distintos puntos del país para participar de talleres y charlas desarrollados en paralelo a la reunión de Consejo, que conforman los líderes de las trece filiales de JUCAL, entre ellos Guillermo Schwerdt Tanos, quien preside la filial bahiense.No faltó en este encuentro una mágica tarde a puro dabke (danza típica libanesa), danza que los jóvenes improvisaron también durante un recorrido por la Plaza de Villa Mitre, en cuyo centro se encuentra el monumento al inmigrante sirio-libanés. Cabe destacar que en el marco de la campaña de acción social que la

JUCAL lleva a cabo a nivel nacional, se entregó en donación al Cotolengo Don Orione (ex Hogar del Peregrino) medicamentos y una heladera nueva, necesidades detectadas en visitas previas.

Reun i ó n N a c i o n a l d e l a J u v en tud l i b a n e s aCentro Social Sirio Libanés de Villa Mitre

Page 8: VM47

8 2 0 1 2MARZO / ABRIL

Recreo

Juegos con Fósforos o Palillos

El juego consiste en completar los cuadros vacíos con el número correspondiente, teniendo en cuenta que en cada una de las nueve grillas y en todas las filas (horizontales) y columnas (verticales) deben incorporarse los números del 1 al 9, sin repetir.

JUEGOS CON FÓSFOROS O PALILLOS

SUDOKU

Palabrerío

Dormilón, lento, de reacciones tardías. Según las abuelas italianas, se trataría de un término piamontés que significa “vago, haragán”. De la forma dialectal “pelandrone” (“sfatica-to” en italiano; haragán en castellano).“Tú naciste atorrante y pelandrún/ y tendrás que laburarla/ con el pico con la pala/ ¡con el pica pica pum!”. Era un juego de niños, de hace tiempo, similar a otro tal vez más conocido, el “huevo podrido”, que consistía en pasarse rápidamente un elemento (formando una ronda sentados en el piso) al tiempo que se recitaba aquel texto y quien lo recibía al tiempo del “pica-pica-pum”, tenía que abandonar el juego, así hasta quedar un ganador.

Pelandrún

Grado de dificultad:

Fácil, para aprender

Grado de dificultad:

Intermedio

1

1

12

2

2

P

Page 9: VM47

92 0 1 2MARZO / ABRIL

Sándwich Según la historia, el sándwich tiene sus orígenes en el siglo XVIII, a partir del aristócrata inglés John Montagu IV, conde de Sándwich (1718-1792), aunque hay quienes afirman que no fue su inventor.

Se cuenta que al conde le gustaba comer de esta forma porque así podía jugar a las cartas sin ensuciarse los dedos.Los relatos dan cuenta que en 1762, Montagu estuvo veinticuatro horas seguidas ante una mesa de juego y para calmar el hambre pidió un poco de carne entre dos rebanadas de pan. A este nuevo tentempié se le puso el nombre de sándwich, en honor al conde. Muy difundido en Inglaterra, datos de 1996 dan cuenta que los británicos gastaban diariamente 7,9 millones de dólares en sándwiches. “Los sándwiches representan más de una tercera parte de todo el mercado de comida rápida”, informaba por entonces el periódico londinense The Times, agregando que “se sirven en 8 mil establecimientos especializados”. Pese al propósito original del conde de Sándwich de comer con una sola mano, con el tiempo surgieron ciertos tipos de sándwiches para comer con ambas manos y hasta con cubiertos. En algunos países es normal usar siempre cubiertos para comerlos.

AceitunasLos árboles de olivo pueden vivir hasta 1.500 años (!). La vida promedio de un olivo es de 500 años.La aceituna es la única fruta que produce aceite. Grecia es el país que consume más aceite de oliva por persona en el mundo (25 litros por persona en comparación con 1.3 litros por persona en el Reino

Unido, por ejemplo).Una cucharada de aceite de oliva elimina el colesterol producido por el consumo de dos huevos.

curiosidades

ulinarias

Chutney de peras

Cómo elegir y comprar vino

Sugerencia de Carlos Guardiola

• Característica: guarnición• Tiempo de preparación: 35 minutos• Porciones: para 4 comensales

Comprar vino básicamente significa saber elegir de acuerdo al gusto de cada quien pagando el mejor precio del mercado. Aquí brindamos algunos datos a tener en cuenta para adquirir el vino de acuerdo a las necesidades según la ocasión.Si desea comprar vino para una fiesta o reunión donde asistirán muchas personas, lo ideal es contactarse con un mayorista de vino que pueda ofrecerle un descuento por la cantidad de vino adquirido, además de indagar si puede comprar a consignación, es decir, pagar lo consumido y devolver el resto.Si lo que está buscando es comprar algunas botellas, el almacén del barrio o el supermercado pueden ser la mejor opción. Recuerde que en punta de góndola por lo general encontrará el vino que se promociona por esos días, de acuerdo al lanzamiento que pudiera estar efectuando alguna bodega.

Cómo se hace:Pelar las peras y cortarlas en cuartos. Luego quitar el centro y trozar los cuartos groseramente. A continuación pelar y rallar la zanahoria (ideal con el pelapapas). Pelar las cebollas y cortarlas en aros.Colocar todo en un bol grande y condimentar con las especies (canela, pimentón o páprika y el anís estrellado) rociando con la mitad del vinagre y dejando reposar por una hora.Transcurrida la hora calentar el aceite en una

MielUn informe de reciente difusión asegura que algunas variedades de miel son buenas para los dientes. A pesar de que siempre se consi-deró a la miel como uno de los enemigos de nuestra dentadura, un profesor de bioquímica neocelandés, Peter Molan, asegura, como con-clusión de su investigación, que algunas variedades de miel “no solo detienen el crecimiento de las bacterias de la placa dental sino que reducen la cantidad de ácido producido, lo cual impide que dichas bacterias se adhieran a los dientes”. Así abrió la polémica entre los dentistas del mundo. Los más cautelosos opinan que hay que esperar un informe más completo y agregar más datos.

Ahora bien, si en realidad está en la búsqueda de un vino para “ese aniversario u ocasión especial”, lo mejor es adquirirlo en una vinoteca. Allí encontrará personal ampliamente capacitado, que sabrá informarle sobre los tiempos de guarda, temperatura de consumo o bien con qué comida combina cada variedad. Además, contará con la seguridad de que las botellas no han sufrido cambios bruscos, han descansado en un lugar con humedad controlada y no ha sido expuesto a focos de luz fuerte u otros factores que puedan alterar su composición original.

Ingredientes:4 peras firmes2 cebollas rojas medianas1 zanahoria chica

Canela en rama o molidaPimentón o páprikaAnís estrellado1 cucharada de azúcar

• Dificultad: mediana• Costo: carito

2 cucharaditas de sal150 cc de aceite neutro1 litro de vinagre blanco

sartén e incorporar la preparación, cocinando a fuego moderado durante unos 20 minutos.Retirar, dejar enfriar y guardar en un frasco de vidrio esterilizado, completando con el resto del vinagre antes de tapar.Tapar herméticamente y guardar por 48 horas antes de consumir.Sugerencia:Se puede reemplazar las peras por manzanas verdes y es una guarnición ideal para servir con carnes de cerdo.

Recomendaciones•Evite las botellas que hayan estado de pie durante mucho tiempo

•No compre botellas cuyo corcho sobresalga

•No elija botellas en las cuales el nivel del líquido sea inferior al normal (3 cm del cuello de la botella)

•Evite comprar botellas que hayan estado expuestas al sol o a un foco de luz artificial (en los supermercados, las que están en lo alto de la góndola)

Page 10: VM47

10 2 0 1 2MARZO / ABRIL

Sociales

Una familia muy normal

La frase tanguera de que “20 años no es nada” le viene a la cabeza a Elizabeth Razuc a la hora de pensar este homenaje a sus padres Velia y José; cla-ro que 50 suena a una eternidad a ¡toda una vida! Ese es el tiempo que llevan de casados “los viejos”.

El padre de familia, el conocido César Fernández, fue “padrino” de la parodia de casamiento llevada a cabo alguna vez en el Fortín con “el negro” Prusingue de novia y (sin confirmar) “Chichilota” de novio.Silvana Fernández Collar, hija de César, expone con orgullo otras imágenes que prueban el cuadro de situación familiar. Su hija Anto, montada en patines, es madre de Giulana (besa la camiseta) y Gael, asociado al club con la foto de la ecografía y con babero de fiesta.En la otra foto, Lucas, hijo de Silvana, y uno de sus primos, desplegando los trapos en el Calafate.

Toda una vida vivida con amor y con sabiduría; con sueños cumplidos y otros postergados; con las alegrías y los contratiempos. Toda una vida que en la noche del 7 de abril obligará a levantar las copas y brindar por estos cincuenta años de amor, que merecen ser tomados como ejemplo.

Los Fernández son una familia muy normal, solo afectada por el virus de la pasión tricolor.

Velia Griselda Municoy y José Arturo Razucse casaron el 7 de abril de 1962.

EL AMOR VENCE AL TIEMPO

Viaje de bodas en Tandil

Page 11: VM47

EL AMOR VENCE AL TIEMPO

Suplemento de vida saludable y duraderav i v i r m á s v i v i r m e j o r|

(veme dos)

A tener en cuenta. ◊ La capacidad de separar los pensamientos de los sentimientos. Ser capaz de estar en contacto con los propios sentimientos, por muy dolorosos o intensos que sean, pero no dejarse inundar o dominar por ellos. Ser capaz de pensar y analizar las cosas con calma.◊ Capacidad de mantenerse conectado emocionalmente con las personas significativas del entorno. No cortar la relación por completo cuando ésta se vuelve difícil, como si eso resolviese los conflictos.◊ Tener una visión realista de uno mismo, de las propias fallas y cualidades. Es importante tener una especie de “plan de vida”, es decir, haberse planteado qué es lo que uno realmente piensa, quiere; cuáles son sus necesidades, sus prioridades, sus valores. ◊ No tener temas tabú: poder hablar de asuntos significativos y difíciles con las personas de nuestro entorno y mantener una postura clara con respecto a ellos.◊ Respetar la individualidad: tolerar las diferencias de opinión con personas significativas sin intentar convencerlas ni abandonar las propias creencias. ◊ Actuar en función de uno mismo, de lo que uno piensa y quiere, no de una forma impulsiva o movida por la ansiedad o el

QUE LA COSA FUNCIONE

egoísmo, sino de forma pausada y racional.Estas características facilitan las relaciones íntimas. La falta de diferenciación, por el contrario, dificulta nuestras relaciones:◊ Reaccionamos con más ansiedad ante problemas o dificultades en la relación. Nos sentimos más atrapados, menos dueños de nuestras acciones y estados de ánimo. Pensamos que es el otro el que provoca nuestras reacciones o sentimientos.◊ Actuamos de una forma reactiva, como provocada por la puesta en marcha de un piloto automático. No nos observamos ni pensamos con calma en nuestra forma de actuar.◊ Nos distanciamos o ponemos demasiada intensidad negativa en la relación. Nos empeñamos en repetir una y otra vez las mismas pautas de relación que no funcionan y que suelen estar basadas en conflictos sin resolver con nuestra familia de origen. Por ejemplo, puede que nos distanciemos del cónyuge para intentar evitar las peleas, tal como hacíamos con nuestros padres; puede que pretendamos encargarnos de solucionar los problemas del otro o que nos mostremos indefensos para que el otro venga en nuestra ayuda, en función de los roles que teníamos asignados en nuestra familia.

VM2Contrariando el mito del amor romántico, en el que los cónyuges se “funden” en uno y se olvidan de sí mismos, otra perspectiva propone que para que una pareja funcione lo mejor es que ambos conserven y desarrollen su individualidad. Desde la autonomía y no desde la dependencia o necesidad del otro es como se puede conseguir una relación más sólida.Aquí, algunas consideraciones previas de un extenso artículo de la profesional española Alicia Moreno, psicóloga clínica, especialista en terapia de pareja y familia.

112 0 1 2MARZO / ABRIL

Page 12: VM47

2 0 1 2MARZO / ABRIL

Vivir con unaenfermedad crónica

El diagnóstico de una enfermedad crónica con-mociona a quien lo recibe, generando una crisis a nivel personal. Es así que la mayoría de los sujetos atraviesan por varias etapas en el arduo proceso de asumir esta nueva realidad.Al comienzo, el impacto de la novedad deja a la persona en un estado de caos y confusión; es usual que experimente diferentes sensacio-nes y sentimientos, tales como miedo, angus-tia, ansiedad, enojo, decepción, preocupación por el futuro, sensación de pérdida de control de la propia vida, entre otros. En algunos ca-sos suele reinar la negación y las personas se desenvuelven como si nada hubiera ocurrido, lo cual es una forma de defenderse ante la gran angustia que conlleva el asumir esta nueva si-tuación. Asimismo, hay quienes se abandonan a los designios del destino y esperan que algún milagro les suceda, lo cual los deja estancados sin poder emplear los recursos necesarios para ocuparse de su salud. Los nuevos cuidados con respecto a su salud, las visitas a los médicos; los estudios, los aná-

Los seres humanos solemos sostener la creencia de que nada malo nos puede suceder

Múltiples factores influyen en la forma en que una persona convive con una afección crónica

lisis y trámites burocráticos, constituyen un gran cambio en la vida de la persona. Es fre-cuente que se sienta estresada y sobrecarga-da al tener que, repentinamente, ocuparse de su enfermedad y, simultáneamente, continuar con las obligaciones habituales como el traba-jo, la casa, la familia, las relaciones sociales u otros aspectos de la vida cotidiana. Es posible que en este tiempo la enfermedad se convierta en el principal foco de atención y que para elaborar y comprender la situación que le toca vivir atraviese por una etapa de duelo. El duelo se desencadena por el sen-timiento de dolor que experimenta el sujeto ante la sensación de haber perdido su salud y su antigua forma de vivir, cuestión que lo enfrenta con el hecho de que el sufrimiento es

parte de la vida. Generalmente, los seres huma-nos sostenemos la creencia de que nada malo nos puede suceder y que la desdicha es algo que le ocurre solamente al resto de la gente. Así, cuando alguien recibe el diagnóstico de una enfermedad solemos escuchar que se pregunta - ¿por qué a mí? Parecería que en momentos de dolor intenso las personas sienten que su

sufrimiento es peor que el del resto de la gen-te y que fueron injustamente castigados por la vida. Ahora bien, hay quienes logran salir de su egocentrismo y pueden pensar que ningún ser humano está exento de atravesar situacio-nes muy difíciles y de esta manera consiguen preguntarse: -¿y por qué no a mí? Múltiples factores influyen en la forma en que una persona convive con una afección cróni-ca. Cada sujeto tendrá una relación diferente y singular con su enfermedad, que influirá en la manera en que asuma sus cuidados y tra-tamientos. Asimismo, durante el transcurso de su vida podrá atravesar por diferentes períodos como recaídas y mejoras, que dependerán no solo de cuestiones biológicas sino de la con-tención que reciba del entorno familiar y social, de su personalidad y de su estado emocional, de los medios económicos que posea, como también de las problemáticas que se encuentre atravesando, como crisis familiares, laborales, pérdidas de seres queridos, etcétera. Llegar a la aceptación de la nueva realidad no es tarea fácil. Es así que la ayuda de un trata-miento psicológico suele resultar fundamental, ya que el espacio de terapia comporta un lugar donde ser escuchado, donde hablar del pade-cimiento, de las decisiones; donde elaborar lo que le sucede, lo cual ineludiblemente influirá en la posición que cada uno asuma respecto a su enfermedad y por ende en la evolución de la misma, mejorando así su calidad de vida.

Escribe: Lic. Sabrina M. Sánchez, psicologa MP 00712

12 2 0 1 2MARZO / ABRIL

Page 13: VM47

2 0 1 2MARZO / ABRIL

Sin las debidas precauciones, el sol puede tener efectos desagradables, que afectan, sobre todo, a las capas superficiales de la piel.Para protegerse de los agentes externos y del riesgo de deshidratación, la piel dispone de una capa protectora natural, la película hidrolipídica, una barrera formada por una mezcla de grasa, sudor y un conjunto de sustancias biológicas capaces de retener el agua. Pero, durante la exposición al sol, esta barrera sufre la agresión de los rayos ultravioletas. El resultado es una deshidratación progresiva que puede llegar a afectar a las capas más profundas de la piel.Por estos motivos, a la vuelta de las vacaciones, es aconsejable iniciar un programa de mantenimiento, que permita prolongar el bronceado y, sobre todo, devolver la hidratación y la suavidad a la piel de la cara.Para simplificar esta tarea, podemos dividir el recorrido cosmético en cuatro etapas: limpieza, exfoliación, hidratación y nutrición.Entre otros tratamientos, te recomendamos: La exfoliación corporal y facial. El ser humano ha recurrido a lo largo de la historia a todo tipo de métodos y productos para conseguir una piel más suave y más fina. Conscientes de esta necesidad los laboratorios de cosmética han centrado su in-vestigación en conseguir productos corporales más efectivos y confortables cada vez, para limpiar y tonificar. El resultado han sido las cremas y geles exfoliantes que están al alcance de todos.La piel. Los fenómenos que determinan los pro-cesos de deterioro y envejecimiento de las células cutáneas, en las zonas menos expuestas a la ac-ción de los agentes externos, se manifiestan en alteraciones de la estructura de la piel, que son fundamentalmente distintas a las que se verifican en las zonas cutáneas más expuestas como, por ejemplo, las zonas del rostro y cuello.La piel del cuerpo sufre un proceso de envejecimiento

totalmente distinto; no llega a arrugarse pero sí a tener menos elasticidad, se aja y pierde plasticidad, tiende progresivamente a relajarse haciéndose menos lisa y suave y, con el paso del tiempo,

aparecen zonas de hiperpigmentación superficial en forma de manchas.En las pieles más jóvenes, la constante regenera-ción celular produce descamación y sequedad que se acumula sobre la piel y es necesario eliminar.La exfoliación. Es un fenómeno de regeneración celular totalmente natural. A cada instante, la der-mis produce células nuevas, piel nueva. Se regene-ra asegurando su renovación permanente. También están permanentemente muriendo las células que han envejecido y se eliminan naturalmente, que-dando depositadas junto a las impurezas, sobre la epidermis. Estas células producen descamación y si no se eliminan impiden la buena regeneración de la epidermis y la penetración de los productos que se puedan aplicar sobre la piel.

En base a información aportada por Alicia Rodríguez,titular de Centro Estético-Médico Vida

A repararL A PIELTras las vacaciones, es aconsejable iniciar un programa de mantenimiento, que permita prolongar el bronceado y, sobretodo, devolver la hidratación y la suavidad a la piel.

La exfoliación es simplemente una limpieza profunda que se realiza con suavidad y que proporciona múltiples beneficios. Por una parte convierte la limpieza corporal y facial en un auténtico tratamiento cosmético; por otra, realiza esta limpieza en profundidad; al aplicar los productos exfoliantes mediante un ligero masaje se previene el envejecimiento cutáneo activando la circulación; desintoxica naturalmente la epidermis estimulando los diferentes procesos de eliminación de las células muertas y otras impurezas. Al eliminar la capa de células muertas e impurezas depositadas sobre la piel también permite una mejor oxigenación de las células y proporciona inmediatamente una piel suave y transparente.Máscara de chocolate. ¿Cuál es el secreto de este poderoso ingrediente? La explicación científica es más que interesante: por su alto contenido de anti-oxidantes, combate los radicales libres y, por lo tanto, la oxidación celular. Tiene la ventaja de reducir la in-flamación de los vasos sanguíneos y, de esta forma, mejora la microcirculación.La máscara de chocolate se recomienda para la cara y el cuello. Humecta las pieles secas y daña-das, tonifica las pieles estresadas y sin vida, repone la energía térmica después de la exposición al sol o al frío extremo y remineraliza por los oligoelemen-tos que contiene.Antes de aplicarlo, debe hacerse un masaje modelador que trabaje bien la musculatura del rostro, definiendo el músculo. La máscara se aplica con movimientos relajantes y drenantes. El cacao puro ayuda a compensar la descamación de la capa córnea y los fenoles del chocolate contribuyen a desintoxicar la piel.Tonificar la piel del cuerpo. El tratamiento cor-poral mejora notablemente el tejido de la piel ayu-dando a liberar toxinas y adiposidades localizadas. Estos principios activos aclaran la piel y logran una textura lisa y suave.Algoterapia. La envoltura con algas tiene un efecto relajante, anti inflamatorio, remineraliza el organismo, elimina toxinas y estimula la circulación. Los baños con algas eliminan el cansancio y el estrés. Emplastos de algas calientes, acompañado de un drenaje linfático, aumenta la eliminación de toxinas. El masaje con algas ayuda a la eliminación de estrías, a tonificar e hidratar nuestra piel, a eliminar manchas de la piel, a prevenir y retrasar los efectos del envejecimiento.

132 0 1 2MARZO / ABRIL

Page 14: VM47

La Organización Mundial de la Salud, desde 1976, incorpora programas sobre métodos naturales de salud. Entre estos métodos, se encuentran reconocidas las esencias florales o “Flores de Bach”. Las esencias florales están clasificadas por dicha organización, como método natural de salud, inocuo y preventivo, dentro del apartado de terapias individualizadas.Ejemplo de padecimientos que se pueden mejorar con la terapia floral: ansiedad, apatía, ataque de pánico, autoestima, bronca, cansancio físico y mental, déficit de atención, depresión, desaliento, desesperanza, estrés, falta de confianza, hiperactividad, impaciencia, incertidumbre, indecisión, indiferencia, insomnio, miedos, nostalgia, retraimiento, rumiación mental, tristeza, etcétera.¿Qué son las esencias florales?Las esencias florales son remedios vibracionales, no son medicamentos y no interactúan con ellos; pueden usarse sin riesgo ya que no tienen acción bioquímica o principio activo, por lo tanto no hay posibilidad de sobre dosis, efectos secundarios o dependencias.Pueden ser asociadas a otros tratamientos o terapias ya que siempre potencian el proceso de curación y en los casos de procesos incurables aportan sosiego y paz interior. Pueden ser usadas a cualquier edad, siendo especialmente eficaces en niños. También pueden utilizarse en animales y plantas.Orígenes de la terapia floral.Históricamente, la utilización de flores como remedios con fines terapéuticos se remonta a la antigüedad, cuando la humanidad usaba la riqueza energética y curativa del reino vegetal. Esto es visto en las antiguas tradiciones como la hindú, la celta, la taoísta o la inca, entre otras; posteriormente Hipócrates y, en el siglo XV, Paracelso, nos hablan de la recolección de gotas de rocío sobre los pétalos de las flores con fines curativos.Rudolf Steiner, padre de la medicina antroposófica, hace referencia a una energía sutil y terapéuticamente poderosa por descubrir en las flores.

Método natural de salud, inocuo y preventivo, dentrodel apartado de terapias individualizadas

Quien “re-descubre” los postulados de Paracelso y da la forma terapéutica a las esencias florales es el Dr. Edward Bach, nacido en Birmingham, Inglaterra, en septiembre de 1886; bacteriólogo, inmunólogo, patólogo y homeópata, entre los años 1930 y 1934 consigue elaborar 38 esencias florales (conocidas como Flores de Bach) brindando un método terapéutico utilizable por todos.¿Cómo actúan las esencias florales?Actúan sobre el campo emocional desde “adentro hacia fuera” cambiando las emociones y creencias que dificultan la capacidad que el alma tiene de tomar las riendas de su propia vida o destino, por lo tanto, son útiles en los diferentes estados de ánimo asociados a todo tipo de desequilibrios de los seres vivos.Potencian las virtudes opuestas a estados emocionales discordantes, que causan sufrimiento (estrés, miedo, incertidumbre), permitiendo equilibrar y mantener una valoración más armónica de los tiempos de vida cambiante como el actual.Los seres vivos tenemos un campo electromagnético; dicho campo es un sistema de frecuencias muy sofisticado que, entre otras cosas, sostiene el correcto funcionamiento bioquímico así como el equilibrio biológico y psíquico. Según la interacción, más o menos conflictiva de la personalidad del individuo debido a su complejo psiquismo y a su alto potencial de miedo con el entorno, estas frecuencias pueden ser alteradas y afectar al equilibrio mental, emocional o físico.Un ejemplo de esta interrelación podría ser: Una alteración emocional media-aguda (susto, enojo) puede alterar brevemente las frecuencias asociadas al sistema inmune / endocrino, aumentando la fragilidad de este frente a virus o bacterias, manifestándose días después en un resfrío.Esta terapia sencilla y benéfica está a nuestro alcance y constituye una posibilidad eficiente, rápida y accesible para el alivio de nuestros padecimientos.

Escribe, Nora Marfil

Una síntesis sobre la Terapia Floraldel Dr. Bach

14

> Muy Wapas Sobre el cierre de esta edición, la inquieta Wanda (ex Amanda) alistaba los últimos detalles para la apertura de su cuidado local de marroquinería, accesorios y bijou en Washington 381. Habrá que acercarse allí para descubrir el concepto de guapas según Wanda.

> AniversarioEl 3 de marzo, Viviana y Alex festejaron el cuarto aniversario de actividad comercial al frente de “La bendición de Dios”. Consolidada y arraigada, la panificadora y confitería de Castelar y Agustín de Arrieta continúa brindando productos de cuidada calidad.

> MudanzaLa gente de SEGA GNC acaba de mudar sus instalaciones a Falucho 133, donde seguirán brindando sus buenos servicios a los actuales clientes y a los que seguramente sumarán allí. Nuestros mejores deseos para ellos.

2 0 1 2MARZO / ABRIL

Page 15: VM47

2 0 1 2MARZO / ABRIL

Las mujeres sostienen la mitad del cielo, dice un refrán chino atribuido a Confucio.

Como es habitual cada año, la filial barrial del Banco Credicoop programó el homenaje a las mujeres en conmemoración del Día Mundial que recuerda, cada 8 de marzo, la lucha de la mujer por su participación en pie de igualdad con el varón, en la sociedad y para su desarrollo integral como persona.Rosita Vitale y María Laura Falcone, por la secretaría de Educación y Cultura Cooperativa, que integra la comisión de Asociados de la entidad, organizaron y llevaron a cabo la entrega de flores y bombones a las mujeres que transitaron las veredas de la sucursal crediticia.

8 d e m a r z o D í a d e l a M u j e r

LA MITAD DEL CIELO

Nuestro homenaje a la mujer, en palabras de la Madre Teresa de Calcuta.

Siempre ten presente que la piel se arruga,el pelo se vuelve blanco,

los días se convierten en años...Pero lo importante no cambia,

tu fuerza y tu convicción no tienen edad.Tu espíritu es el plumero de cualquier telaraña.

Detrás de cada línea de llegada, hay una de partida.Detrás de cada logro, hay otro desafío.

Mientras estés viva, siéntete viva.Si extrañas lo que hacías, vuelve a hacerlo.

No vivas de fotos amarillas.

Sigue aunque todos esperen que abandones.No dejes que se oxide el hierro que hay en ti.Haz que en vez de lástima te tengan respeto.Cuando por los años no puedas correr, trota.

Cuando no puedas trotar, camina.Cuando no puedas caminar, usa el bastón…

¡Pero nunca te detengas!

152 0 1 2MARZO / ABRIL

Page 16: VM47

16 2 0 1 2MARZO / ABRIL

Electricidad Iluminación

Alimentos Bebidas

Audio TV Vídeo

Automotores

Directorio

Dieta Salud

Bebes-Niños

Page 17: VM47

172 0 1 2MARZO / ABRIL

Farmacias

TintoreríasMercerías

Telefonía

Profesionales

Hogar

Joyerías Relojerías

Mascotas

Para publicidadTel. 4811840 | [email protected]

Page 18: VM47

18 2 0 1 2MARZO / ABRIL

Video

RECOMENDADAS ESTRENOS

TOP 10

• John English• Los tres mosqueteros• Actividad paranormal 3• Apolo 18• Detrás de la puerta• El juego de la fortuna• ¿Como lo hace?• Los Muppets• Hada por accidente 2• Asesinos de elite• No tengas miedo

1. Gigantes de acero 2. Amanecer 3. Identidad secreta 4. Sin límites 5. Destino final 5 6. Paul 7. Súper 8 8. Conan 9. Venganza despiadada10. Contagio

Datos e información gentileza de Macross Video Club

¡Hola amigos! Bienvenidos a una nueva edición de nuestro rincón verde. En este número te-nemos la grata noticia de anunciarles que ya están disponibles los llamados bulbos de pri-mavera, si bien se plantan a partir de marzo.Este año los primeros en llegar fueron los li-liums, las azucenas blancas perfumadas (azuli-lium), los narcisos y como siempre… las fresias.Nuestra recomendación es comprar los bulbos ni bien llegan, porque suele haber mayor variedad de colores y tamaños. Por ejemplo, las famosas fresias están disponi-bles en tres tamaños.Para su cultivo, como regla general, se dice que hay que enterrarlos dos veces la altura del bul-bo. Para que no queden ni muy muy ni tan tan… Con respecto al sol es preferible buscarles un lugar de buena exposición.

LA HORA DE LOS BULBOSJardineria

Escribe Claudio Gastaminza, responsable de Jardilandia

Para evitar trabajar sobre los bulbos cuando es-tán enterrados aún sin brotar, conviene marcar el lugar para que todos sepan que están ahí.Muchas veces nos preguntan si hay que ferti-lizarlos con algo; se puede siempre y cuando sean abonos orgánicos como el lombricompues-to. Escápele a poner fertilizantes químicos y mucho menos si son a base de nitrógeno, por-que pueden ocasionar algunas pudriciones.Por último, el riego siempre debe ser de mode-rado a escaso en el primer tiempo… mantener el bulbo húmedo; cuando ya están brotando se va aumentando la frecuencia de regado.No se olvide de plantar… Uno siempre se acuer-da tarde, cuando ya no quedan bulbos. Como decimos todos los años: plante bulbos en otoño ¡para tener una primavera florida!¡Hasta la pròxima!

Para su cu l t i vo, como reg la genera l , se d i ce que hay que ente r ra r los dos

veces la a l tu ra de l bu lbo

Page 19: VM47

192 0 1 2MARZO / ABRIL

Page 20: VM47

20 2 0 1 2MARZO / ABRIL