Version Final Lineamientos RAE Peru AStecher

17
Lineamientos programáticos y estratégicos Red de Agricultura Ecológica del Perú, RAE Perú Elaborados por Alfredo Stecher Abril 2012 Versión Final Contenido 1. Presentación 2. Misión y visión 3. La agricultura ecológica 4.1 Aspectos generales 4.2 La producción agropecuaria ecológica 4.3 La agricultura ecológica en el Perú 4. Ventajas de la agricultura ecológica 5.1 Aspectos generales 5.2 El desarrollo local y nacional 5.3 La calidad nutricional y la seguridad alimentaria 5. Problemas de la agricultura ecológica 6.1 Problemas intrínsecos 6.2 Problemas de contexto 6. Resumen de problemas de la agricultura convencional 7. Nuestra intervención 8.1 Orientación general 8.2 El funcionamiento de la RAE 8. Incidencia social y política 9. Alianzas

description

Es un documento elaborado por Alfredo Stecher para la Red de Agricultura Ecológica y contiene lineamientos para avanzar hacia la agricultura ecológica y el movimiento en el Perú.

Transcript of Version Final Lineamientos RAE Peru AStecher

  • Lineamientos programticos y estratgicos

    Red de Agricultura Ecolgica del Per, RAE Per

    Elaborados por Alfredo Stecher

    Abril 2012

    Versin Final

    Contenido

    1. Presentacin

    2. Misin y visin

    3. La agricultura ecolgica 4.1 Aspectos generales 4.2 La produccin agropecuaria ecolgica 4.3 La agricultura ecolgica en el Per

    4. Ventajas de la agricultura ecolgica 5.1 Aspectos generales 5.2 El desarrollo local y nacional 5.3 La calidad nutricional y la seguridad alimentaria

    5. Problemas de la agricultura ecolgica 6.1 Problemas intrnsecos 6.2 Problemas de contexto

    6. Resumen de problemas de la agricultura convencional

    7. Nuestra intervencin 8.1 Orientacin general 8.2 El funcionamiento de la RAE

    8. Incidencia social y poltica

    9. Alianzas

  • Documento de orientacin de la RAE

    _______________________________________________________________

    1

    1. Presentacin

    La Red de Agricultura Ecolgica del Per, RAE Per, es una red entre diferentes actores de la agroecologa o agricultura ecolgica, AE. Agrupa a instituciones de promocin e investigacin y personas naturales. Ha sido constituida legalmente en el mes de enero de 1995, con antecedentes en el Primer Encuentro Nacional de Agricultura Ecolgica (ENAE), organizado por CAPER, Centro IDEAS e IDMA en 1989, y en la Comisin Coordinadora Nacional sobre Agricultura Ecolgica (CCONAE), que inici sus actividades en el ao 1990.

    La RAE ha elaborado de manera participativa sus lineamientos programticos y estratgicos, como orientacin para sus asociadas y todas las personas interesadas. Presentamos aqu una versin actualizada. Usamos como sinnimos las palabras ecolgica, orgnica y biolgica. Son parte de la AE movimientos como el de agricultura biodinmica. La calificacin de orgnica o biolgica hace referencia al modo de producir; ecolgica, a su insercin en el contexto, que facilita la empata de los consumidores, de la ciudadana y de los polticos a partir de la enorme fuerza de lo ecolgico como tendencia de desarrollo a nivel mundial y nacional.

    La RAE tiene el compromiso de impulsar y orientar la AE, entendida como ciencia y prctica humana, pero tambin como filosofa y modo de vida, a modo de sueo compartido, con una perspectiva integral, holstica. Es decir, la aborda en sus dimensiones tcnica y econmica, pero tambin social, cultural, ambiental, tica y poltica, de manera proactiva y sinrgica.

    2. Misin y visin

    2.1 Misin

    Promover la agroecologa en teora y prctica, como parte de un cambio cultural.

    Motivamos y promovemos, desde niveles de accin nacional, regional, provincial y distrital, la asuncin de los principios de la agricultura ecolgica por los productores agropecuarios, hombres y mujeres, principalmente de la pequea agricultura tradicional, y por la sociedad peruana en general, y la consolidacin o transicin hacia una agricultura ecolgica competitiva articulada al mercado, con sentido tico, solidario y de responsabilidad social, contribuyendo a que nuestra sociedad sea ms democrtica, inclusiva, tolerante, equitativa y descentralizada, con la RAE como orientadora, referente e interlocutora nacional e internacional.

    2.2 Visin

    La pequea agricultura ecolgica exitosa, consolidada y en crecimiento, como componente fundamental de una economa sostenible, que contribuye a la superacin de la pobreza y a mayor calidad de vida, favorable a la agrobiodiversidad, la seguridad alimentaria, el cuidado del ambiente, la conservacin de los recursos naturales, la prevencin y adaptacin al cambio climtico, el desarrollo de mercados justos para productores y consumidores, en una sociedad mejor.

    3. La agricultura ecolgica

    3.1 Aspectos generales

    La RAE comparte la definicin de la Federacin Internacional de Movimientos de Agricultura Orgnica IFOAM, de la que la RAE forma parte -, de la AE como sistema de produccin que sostiene la salud de los ecosistemas y de la gente. Se basa en procesos ecolgicos, biodiversidad espacial y temporal, y ciclos adaptados a las condiciones locales y evita insumos con efectos adversos. La AE combina tradicin, innovacin y ciencia para beneficiar el ambiente compartido y promover relaciones justas y una buena calidad de vida, con respeto a

  • Documento de orientacin de la RAE

    _______________________________________________________________

    2

    la dignidad de todas las personas y en procura de su mayor felicidad. Y la RAE asume los cuatro principios de salud, ecologa, equidad y precaucin formulados por IFOAM. La AE tambin se gua por las directivas del Codex Alimentarius internacional para la produccin, procesamiento, etiquetado y comercializacin de los alimentos producidos orgnicamente. Los productores suelen ser certificados segn las normas de sus principales mercados de exportacin, adems de las normas nacionales.

    En su sentido amplio la produccin AE abarca la produccin primaria y el procesamiento de alimentos y de insumos para productos no alimenticios, la crianza de animales, incluida la acuicultura y apicultura, y las actividades conexas, como el almacenaje y la comercializacin de productos e insumos, la transformacin artesanal e industrial, por ejemplo de hilados y textiles y de artculos de salud y belleza, los servicios productivos y financieros y la certificacin de toda actividad agroecolgica y relacionada con stas. Por extensin, se incluye la recoleccin silvestre y la caza respetuosa, con especial consideracin de la poblacin aborigen y de la integridad de los ecosistemas naturales. Y se incluye criterios sociales y relativos a la calidad de vida de las familias y de la sociedad, tanto rural como urbana. Toda actividad AE debe estar fsicamente separada de las no AE, de manera clara y documentada, a fin de evitar confusin, mezclas y contaminacin.

    La AE parte de las necesidades de los seres humanos, individuales y sociales, y procura siempre el desarrollo natural de las plantas, un mayor bienestar animal, la preservacin de la biodiversidad, la conservacin de los recursos y del ambiente, y el respeto a la vida silvestre. Fomenta la diversidad y aprovecha sus ventajas. En el caso del procesamiento, todos los insumos deben ser AE, se evita aditivos innecesarios y/o dainos y se usa solo aquellos aceptados por las normativas. Un nmero creciente y cada vez ms influyente de especialistas en nutricin saludable asocian sta con alimentos ms naturales e impulsan una alimentacin ms sana basada en una ingesta cualitativamente mejor de alimentos, en especial AE, que ofrecen una mayor riqueza nutricional, que puede incluso ser cuantitativamente menor.

    La agroecologa es ciencia y experiencia agropecuaria en constante desarrollo, con diferentes enfoques y con discrepancias, pero siempre con ms coincidencias que diferencias. Pero tiene que partir de y ser combinada con los conocimientos empricos acumulados. Es tambin un arte que depende de la pericia y creatividad de quienes la impulsan y ejercen.

    Exige una visin integral de la sociedad, incluidas sus races y sus expresiones culturales, como el imaginario popular y el folklore. En general genera un entorno ms bello a sus cultores y a las dems actividades humanas. La AE no es una panacea, pero su aporte es fundamental para un adecuado desarrollo de la sociedad.

    La AE de pequea escala se basa en los conocimientos y la experiencia de las familias campesinas y los aprendizajes por medio de ejemplos, difusin y capacitaciones de parte de agricultores ecolgicos ms avanzados o de profesionales. Combina tecnologas adecuadas tanto tradicionales como modernas y se enriquece con la experimentacin e innovacin tpicas de los agricultores por tradicin, partcipes de una cultura agropecuaria viva. Y suele reforzarse con organizacin tradicional, como la comunal, o ms moderna - asociaciones y cooperativas o empresas comunales o de comuneros, derivadas de antiguas intervenciones de promocin o de iniciativas ms recientes.

    Aunque an dbiles, las ciencias agropecuarias y la investigacin con criterio ecolgico adquieren una importancia creciente. La ciencia especializada es necesaria para asegurar que la AE sea saludable, segura y ecolgicamente responsable. La AE tambin sigue aprendiendo de las ciencias agrarias convencionales, en particular una mejor comprensin de los procesos biolgicos de la nutricin y de la reproduccin, y de las plagas y enfermedades, tcnicas de deteccin de residuos qumicos, as como el desarrollo de nuevas variedades y razas. Adems

  • Documento de orientacin de la RAE

    _______________________________________________________________

    3

    hay algunos intereses comunes entre la AE y la agricultura convencional tcnica- y socialmente responsable, tanto en el sentido de conservacin de recursos y de reduccin de los riesgos de contaminacin exgena, por vecindad, como por experiencias de produccin y algunos servicios aprovechables.

    La AE se ve favorecida en la opinin pblica por el prestigio creciente de la medicina alternativa seria (como homeopata, acupuntura, medicina natural y china), de prcticas corporales orientales (taich, yoga) y de la tendencia a una vida ms natural.

    La AE se rige por normas estrictas. Como garanta ante el consumidor, tanto nacional como extranjero, puede contar con la certificacin de terceros, entidades acreditadas a nivel nacional e internacional para garantizar el carcter agroecolgico de los procesos productivos y conexos, y, a travs de ellos, de los productos ante el mercado, lo que incluye la trazabilidad.

    Adems la AE se basa con frecuencia, generalmente a muy pequea escala, en relaciones directas de confianza entre productores y consumidores individuales, y hay casos de relaciones ms organizadas de compromisos recprocos de oferta y demanda. La certificacin ecolgica o el reconocimiento informal del carcter AE permiten en general la obtencin de un precio mayor en reconocimiento de su mayor calidad, sus mayores costos unitarios, su contribucin a la salud y a la conservacin y mejora del ambiente as como de los costos de certificacin.

    3.2 La produccin agropecuaria ecolgica

    En la AE toda la cadena, desde el productor al consumidor, debe seguir estrictas normas ecolgicas, tanto en produccin, cosecha o sacrificio, tratamiento post cosecha, manipulacin, transformacin, almacenaje, transporte y comercializacin.

    Se tiene agrosistemas ms complejos y sustentables, con diversificacin espacial y temporal, generalmente integrando cultivos y crianzas. En la agricultura familiar se suele combinar otros cultivos con horticultura. Tambin hay sistemas centrados en un solo producto, como la caficultura, asociada a una vegetacin variada (con cobertura arbrea y que puede combinarse con otros productos), o como la viticultura, siempre que no generen monocultivo en una zona extensa. La AE se adapta mejor que la convencional a superficies agrcolas pequeas y las aprovecha mejor.

    La AE mejora y conserva el suelo como organismo vivo, base de un sistema sostenible, se adapta mejor a condiciones ambientales difciles y cambiantes, contribuye a la proteccin del ambiente y a la preservacin de la diversidad gentica, por la diversidad de cultivares y de vegetacin asociada, y utiliza ms eficientemente y retiene el agua.

    La conservacin y mejoramiento del suelo, con una estructura sana que fomenta su actividad biolgica, se da evitando su compactacin por maquinaria pesada y la erosin cualitativa y cuantitativa de origen solar, elico y por escorrenta, por medio de cobertura vegetal viva o de rastrojos, por descanso, asociaciones y rotaciones (con leguminosas para el enriquecimiento con nitrgeno y con gramneas para la aireacin), por barreras vivas o inertes, por cortinas rompevientos (rboles o arbustos), por terraceo y siembras en contorno, por conservacin y aprovechamiento de terrazas y andenes, as como por labranza mnima y siembra directa. Esto reduce adems la evapotranspiracin y por lo tanto la prdida de agua, ayuda a la generacin de microclimas ms favorables y favorece la recarga de las napas freticas.

    La fertilizacin se realiza con abonos verdes y reciclaje de nutrientes - incorporacin de residuos vegetales (compost, vegetacin temporal, rastrojos), animales (estircol, biol, purn) y de mejoradores permitidos, sin fertilizantes sintticos, y con ayuda de la asociacin y rotacin de cultivos. Los abonos orgnicos son generalmente producidos en la parcela o de origen ecolgico externo certificado, y pueden ser usados algunos abonos inorgnicos autorizados.

  • Documento de orientacin de la RAE

    _______________________________________________________________

    4

    Se lleva a cabo un control cultural y biolgico de insectos, otros parsitos, virus y hongos dainos, sin aplicacin de insecticidas, pesticidas o fungicidas de sntesis, y solo con una cantidad limitada de productos qumicos especficamente autorizados. Puede crearse o mantenerse corredores biolgicos para facilitar el acceso de la fauna entomolgica y de otros animales benficos de zonas vecinas para el control de plagas. Muchas plantas consideradas malezas por la agricultura convencional encuentran un lugar en la AE como cobertura de suelos u hospedaje de insectos benficos, y el control de aquellas indeseables, o cuando dejen de ser tiles, se hace por medios mecnicos, sin herbicidas, o con algunas sustancias inhibidoras permitidas.

    En el caso de la produccin familiar es comn tener biohuertos, es decir, la produccin a pequea escala de hortalizas y hierbas medicinales, aromticas o condimentos, generalmente al lado de la vivienda (que tambin se da en espacios urbanos). Normalmente hay plantas ornamentales como complemento (adems de su posible produccin comercial).

    La agroforestera, es decir, el uso de rboles y arbustos puede servir tambin para tener sombra, cuando sta conviene, para hospedar insectos benficos - controladores de plagas, y para tener lea y madera; considera varios niveles de altura, como especies rastreras, arbustos y rboles de diferentes tamaos.

    En la crianza de animales se busca optimizar la salud y bienestar animal asegurando una ingesta balanceada de carcter ecolgico y un ambiente que satisfaga sus necesidades fisiolgicas y de comportamiento natural. Por ello se privilegia el pastoreo.

    La limpieza de los establos tambin de los almacenes y domicilios, se realiza con detergentes y desinfectantes autorizados.

    La AE prioriza el uso de insumos propios de la unidad productiva y de la localidad, pero no rechaza el uso adecuado de algunos insumos y servicios externos para mejorar la produccin, incluyendo fertilizantes orgnicos, algunos inorgnicos naturales (lista que vara segn las normativas, que en algunos casos exigen autorizacin previa de la certificadora), plantones mejorados, semillas y crdito sostenible (principalmente de microfinanzas, en lo posible con garantas no convencionales, como contratos de venta o exportacin). La AE parte de las herramientas existentes y busca incorporar progresivamente maquinaria apropiada, que facilite el trabajo humano y favorezca la productividad. La tolerancia de las plagas a niveles econmicamente no significativos evita gastos innecesarios en prevencin y en combate. La AE moderna usa adems los anlisis de suelos para su manejo ms eficiente.

    La agricultura biodinmica pone nfasis en los ciclos biolgicos e incluye la consideracin de las fases de la luna y la aplicacin de preparados homeopticos.

    3.3 La agricultura ecolgica en el Per

    La AE en nuestro pas florece con base en la iniciativa privada, individual o asociativa, de ya decenas de miles de pequeos productores y consumidores, en cooperacin con la AE de otras escalas y de diversos actores econmicos y de promocin social, complementada de manera an muy limitada por apoyo estatal, normativo, de apoyo promocional y de control del abuso de agroqumicos, prcticamente sin apoyo tcnico y con ausencia total de investigacin, faltando adems la remocin de obstculos derivados de disfuncionalidades del Estado. Hasta ahora es poco significativo el apoyo del sector universitario y de sectores privados como el financiero. El mayor apoyo lo ha recibido y sigue recibiendo de organizaciones no gubernamentales de promocin de desarrollo.

    El Per tiene una agricultura de races milenarias, acostumbrada a lidiar con una topografa y clima complejos y una gran variedad de ecosistemas, mucho ms respetuosa del medio ambiente y adaptada a ste. El rea andina ha sido desde hace milenios uno de los centros

  • Documento de orientacin de la RAE

    _______________________________________________________________

    5

    ms avanzados del mundo de domesticacin de especies y de desarrollo agropecuario, incluidos en particular el riego y la conservacin de suelos, (aunque no se debe olvidar que tambin las culturas precolombinas causaron una fuerte deforestacin en partes extensas de la Sierra y Ceja de Selva). La agricultura tradicional actual es producto del mestizaje cultural entre lo precolombino y lo espaol y europeo en general, lamentablemente con prdida parcial de conocimientos de sus diferentes orgenes.

    Una gran ventaja para una oferta variada es la enorme diversidad de ecosistemas, con los ms variados microclimas y diferentes suelos, a la vez que la separacin de las zonas agrcolas por desiertos, cordilleras y punas, que, a la vez que ser una limitante, facilita el freno a la difusin de plagas. En el Per, como en los dems pases del hemisferio Sur, principalmente en la Costa, tenemos la ventaja de las ventanas de contraestacin respecto del hemisferio Norte.

    Los tratados internacionales sobre proteccin del ambiente y de la biodiversidad, as como los de ampliacin de las relaciones comerciales, tienen predominantemente el efecto de generacin de un entorno ms favorable a la AE, especialmente la de exportacin, a pesar de que gran parte de la produccin agropecuaria se ve afectada por la competencia desleal de la produccin altamente subsidiada en los pases desarrollados.

    Adicionalmente a las entidades de certificacin acreditadas a nivel internacional y nacional, se cuenta en algunos mercados locales con sistemas de garanta participativa SGP -, para tener una certificacin menos onerosa en lo econmico, que suelen involucrar a productores, consumidores y organizaciones no gubernamentales de desarrollo - ONGD, comprometidos con la AE, a manera de control social, y ocasionalmente otras entidades. Un SGP bien llevado sirve tambin como preparacin de los productores para la certificacin por terceros.

    Sin embargo, siendo en principio positivos, hay el problema de su no acreditacin y su probable laxitud, en muchos casos, a pesar de los esfuerzos por evitarla, que encierra el riesgo de descrdito de la AE ante los consumidores. Tienen mayor probabilidad de seriedad y de xito donde hay una relacin territorial- y socialmente cercana entre productores y consumidores.

    Un factor muy favorable es el boom gastronmico, con la preferencia de la gastronoma de primera por productos AE, de gran eco en los medios de comunicacin.

    En nuestro pas, si bien la demanda de productos AE es muy pequea e irregular, est creciendo de manera sostenida, de modo que normalmente hay ms problemas de oferta que de demanda.

    Hay sectores minoritarios, pero crecientes, del empresariado vinculado a la agroexportacin, que estn explorando e iniciando el desarrollo de una produccin ecolgica para atender nichos de mercado a nivel internacional y nacional, y se sensibilizan, de paso, ms frente a los problemas de los agroqumicos.

    Es inevitable que por ahora la mayora de inversiones sean no AE, lo que obliga a procurar que sean lo menos anti AE posible y a aprovechar posibles sinergias. Y muchas inversiones son favorables a la agricultura en general, como proyectos viales, de telecomunicaciones, de irrigacin, de perforacin de pozos y de recarga de acuferos subterrneos.

    A 2011 cerca del 7 % de las exportaciones totales del sector agrario en el Per, en valor, son orgnicas. Datos de 2010 arrojan 55 000 productores ecolgicos certificados, en 400 000 hectreas, con exportaciones por 220 millones de dlares. El 95% de los productos ecolgicos certificados es exportado, lo que habla de la necesidad de fortalecer el mercado interno. En el Per, adems del caf, el banano y el cacao (en conjunto 90% del valor FOB de exportaciones de productos ecolgicos peruanos), y de la quinua, el mango, el jengibre (kion) y la maca (el otro 10 %), hay ya produccin AE incipiente de aceituna, camucamu, lcuma, nueces del Brasil,

  • Documento de orientacin de la RAE

    _______________________________________________________________

    6

    pecanas y sus derivados, aj, brcoli, cebolla, choclo, esprragos, palmito, panela, pimiento, tomate y sus derivados, menestras y granos (ajonjol y amaranto kiwicha), especias, hierbas aromticas, medicinales y condimentos, y sus derivados - como el organo, hierba luisa, mejorana, menta, romero, tomillo -, ua de gato, yacn, maz morado, tubrculos, algodn, leche, derivados industriales (en especial quesos, yogurt, mermeladas, jugos, harinas, pasteles, barras energticas, cremas, hierbas envasadas, hilos de algodn, panela - azcar integral en barras o molida). Conviene probar nuevos productos, algunos de fcil adaptacin y buenos mercados de exportacin, como los berries arndanos, cerezas, fresas -, uvas y granadas.

    4. Ventajas de la agricultura ecolgica

    4.1 Aspectos generales

    La AE contribuye a la conservacin de recursos y del ambiente, a la seguridad alimentaria, a la mejora de la calidad de vida, a la prevencin del cambio climtico, a la reduccin de riesgos climticos, biticos y econmicos para los productores y la poblacin relacionada, as como a beneficios sociales y cvicos para toda la poblacin involucrada y el pas en su conjunto. Protege y beneficia al ambiente comn - paisajes, hbitat, biodiversidad, aire y agua.

    La AE favorece la megadiversidad biolgica de nuestro pas tanto por la conservacin de entornos naturales como por la diversidad de su produccin y sus asociaciones. En contraste con la tendencia de la agricultura convencional al monocultivo, o de muy pocos cultivos, muchas veces de una sola variedad cada uno, la AE valora en la prctica la diversidad como optimizacin de la adaptacin y fortaleza frente a diversos riesgos, tanto naturales como econmicos, y encuentra en el consumidor ecolgico una demanda para esa diversidad. La mayor diversidad es adems una tendencia del consumo mundial y de la produccin moderna.

    Hay estudios que indican que, en pases desarrollados, incluso los rendimientos fsicos de la AE pueden ser comparables o solo ligeramente inferiores a los de la convencional, al menos en frutas, verduras y legumbres, y que, en regiones en desarrollo, suelen ser ms altos que los de la agricultura de baja inversin y muy superiores a los de la agricultura tradicional. En rendimientos econmicos la AE suele tener resultados superiores.

    La AE tiene una menor vulnerabilidad frente a oscilaciones del mercado y una mayor resistencia y resiliencia frente a peligros naturales y antrpicos, en especial condiciones climticas adversas. Protege los intereses de largo plazo de nuestra agricultura y poblacin. Y presta servicios ambientales al conjunto de la sociedad.

    La AE evita los elevados riesgos de contaminacin de los trabajadores del campo y de sus familias con agroqumicos.

    La AE se caracteriza por producir ms energa de la que consume y por lo tanto por una mucho mayor eficiencia energtica que la convencional. En comparacin con la convencional, tiene una mucho menor emisin de gases de efecto invernadero - GEI -, principal causa del cambio climtico, por la forma de uso de la tierra agrcola (cubierta permanente, la reduccin del laboreo, la restriccin del barbecho en regiones semiridas, la rotacin de cultivos, la restauracin de la productividad en suelos degradados, la agroforestera), y por el modo de utilizacin del estircol y de residuos (reciclaje directo, en compost y en biodigestores).

    El consumo con criterios AE contribuye a ello con la preferencia por productos locales, reduciendo las emisiones por transporte, y por el aumento relativo del consumo de vegetales y la disminucin relativa de productos de origen animal.

    4.2 El desarrollo local y nacional

    La AE contribuye a la motorizacin de la economa local y regional, por el aumento de empleo, familiar o asalariado, un mayor ingreso para los agricultores, hombres y mujeres, el desarrollo

  • Documento de orientacin de la RAE

    _______________________________________________________________

    7

    del mercado local, una mejora de la alimentacin de la poblacin, con efecto en menores problemas de salud.

    La AE exige y propicia el desarrollo de mayores capacidades tcnicas y sociales y fomenta el sentido de responsabilidad por la complejidad de la produccin ecolgica. As, por la propia experiencia de las familias campesinas, apoyada en intercambios, capacitaciones y mecanismos de informacin, contribuye a una mejor gestin de sus recursos y unidades de vida familiares y colectivas, y fomenta la cooperacin social.

    Por ello puede aportar a una mejor convivencia, al fortalecimiento de la sociedad civil rural y de las capacidades de poderes locales. Puede mejorar la calidad de vida y enriquecer el capital social, lo que lleva a retener poblacin productiva en el campo o pueblos y pequeas ciudades rurales. En ese sentido se articula con las propuestas y el movimiento de nueva ruralidad y de competitividad territorial.

    La AE canaliza pensamientos y energas cuestionadoras o contestatarias de una manera constructiva; impacta, directamente y a travs del desarrollo de capacidades de sus actores, en particular por la disciplina necesaria y por la afirmacin de la corresponsabilidad, en el desarrollo de la democracia y la gobernabilidad en todos los niveles. Por su filosofa y sus redes contribuye adems a la reconstruccin o fortalecimiento del tejido social (especialmente en zonas que han sido asoladas por el terror subversivo o del narcotrfico y por represin indiscriminada). Por ejemplo, los cultivos de caf ecolgico, cacao y otros productos de Ceja de Selva y Selva, evitan la deforestacin, reforestan y son una alternativa y un freno a la produccin de coca para el narcotrfico.

    Tambin implica un mayor desarrollo de capacidades de la infancia, tanto por la mejor alimentacin como por la mayor complejidad de la AE en la cual apoyan a sus padres, debiendo garantizarse la compatibilidad con la formacin escolar, la recreacin y el descanso. Y significa mayores ingresos para las mujeres, por su mayor participacin en actividades productivas, por huertos a su cargo, como mano de obra o en una mayor transformacin artesanal de insumos agropecuarios, debiendo cuidarse que esto no signifique una sobrecarga pesada con relacin a sus otras actividades productivas y reproductivas.

    4.3 La calidad nutricional y seguridad alimentaria

    Hay una relacin directa entre AE y nutricin saludable y seguridad alimentaria. La alimentacin con productos AE ayuda a combatir tanto la desnutricin (y a veces obesidad) por pobreza, como la malnutricin y obesidad por riqueza mal encauzada. La mayor conciencia ambiental contribuye a evitar el desperdicio de alimentos, caracterstico de las sociedades urbanas. La seguridad alimentaria, tanto a nivel familiar, local como regional y nacional, es favorecida por la mayor disponibilidad de alimentos a nivel de familias productoras y por la capacidad productiva diversa y flexible, capaz de cubrir una proporcin significativa de las necesidades alimenticias de la poblacin en caso de cortes de suministros o de desmesurada elevacin de precios en el mercado internacional. Ello tambin contribuye a la soberana alimentaria, la capacidad de decidir sobre la poltica agraria y alimentaria, que incluye la disponibilidad nacional de alimentos correspondientes a patrones culturales propios.

    Cabe destacar la contribucin a una alimentacin de mejor calidad y al desarrollo de una conciencia nutricional. Las plantas y animales reciben ms y mejores nutrientes y crecen con ms vigor. Por ello los alimentos, segn diversos estudios, se caracterizan por su superioridad sobre los convencionales en valor nutricional (mayor presencia, complejidad y densidad de nutrientes protenas, vitaminas, minerales, antioxidantes, azcares integrales y fibra, mayor absorcin por ausencia de antinutrientes, ej. toxinas, mejor equilibrio de aminocidos esenciales) y en lo sensorial (sabor, textura), aunque con frecuencia sean menos vistosos. Esto es de particular relevancia para la alimentacin vegetariana y vegana. En el caso de los

  • Documento de orientacin de la RAE

    _______________________________________________________________

    8

    productos animales destaca una mayor proporcin de grasas insaturadas respecto de las saturadas.

    Los alimentos primarios o procesados e insumos artesanales o industriales de la AE, tanto vegetales como animales, no contienen elementos dainos para la salud, como trazas de agroqumicos, hormonas de crecimiento, conservantes y colorantes artificiales, azcar refinada y edulcorantes artificiales, antibiticos, otros frmacos, transgnicos, y contienen una mucho menor proporcin de nitratos. No contienen grasas hidrogenadas (margarinas) y grasas trans ni cido fosfrico (gaseosas). Solo se usa una cantidad reducida de aditivos indispensables, comprobadamente inocuos para la salud.

    La certificacin ecolgica, que garantiza su carcter ante los mercados, tiene la ventaja de que su cumplimiento abre nuevos mercados, generalmente con un precio superior al de un producto convencional de calidad aparente equivalente, y de que implcitamente orienta al agricultor a una produccin ms sostenible y socialmente ms equitativa a la vez que favorece la acumulacin de capacidades productivas tangibles e intangibles.

    Convergen con los objetivos de la AE certificaciones internacionales de calidad con consideraciones ecolgicas, como las de Global GAP mundial buenas prcticas agrcolas, por sus siglas en ingls (antes Eurep GAP), con consideraciones de salud, ambientales y sociales, de Produccin amigable con las aves (caf bajo sombra), de Cdigo comn para la comunidad cafetalera (principalmente Starbucks), de Rainforest Alliance, entre otras. Crecientemente las organizaciones de Comercio Justo estimulan y prefieren la produccin ecolgica.

    5. Problemas que afronta la agricultura ecolgica

    5.1 Problemas intrnsecos

    Como en toda actividad humana es importante evitar unilateralidad y sobresimplificacin, y reconocer y abordar tambin problemas reales en la AE, sean intrnsecos o de contexto.

    El principal problema intrnseco, adems de su complejidad, es el costo relativamente elevado de la transicin, tanto desde la agricultura tradicional, en general sin agroqumicos por defecto, como desde la agricultura convencional. El cambio a AE requiere al menos de una mayor dedicacin en intensidad y tiempo de trabajo, y la potenciacin de la capacidad productiva del suelo demora. En ese sentido la AE solo es una alternativa viable para los agricultores en extrema pobreza si cuentan con un apoyo tcnico y subsidio de programas de promocin estatales o privados, lo que normalmente exige formas de asociatividad.

    Y ese costo es tanto mayor cuanto ms se hayan empobrecido previamente la tierra y reducido los recursos disponibles y las capacidades tcnicas. Los costos de un trabajo muy intensivo no se ven recompensados inicialmente por mayores precios, usuales en la AE, ya que es necesario un perodo de transicin, generalmente de tres aos, antes de recibir la certificacin AE. Y an despus del perodo de transicin hay en muchos casos dificultades de acceso, por distancia o inexistencia de mecanismos de comercializacin adecuados, a mercados ecolgicos que reconozcan a travs del mayor precio el mayor valor de los productos AE.

    La certificacin de terceros (y de los SGP) implica costos adicionales difciles de asumir, en especial por la AE de pequea escala no asociativa. Estos costos se mantienen relativamente altos, a pesar de la fuerte y creciente competencia entre entidades certificadoras, debido a la complejidad del sistema y los altos costos de la acreditacin.

    El peligro ms grave para la AE es la posibilidad de que productos ecolgicos certificados contengan trazas de sustancias prohibidas, por contaminacin involuntaria o por aplicacin directa de agroqumicos ante situaciones difciles. En efecto hay momentos en que algn agricultor ecolgico se siente obligado a recurrir a plaguicidas qumicos de sntesis ante la

  • Documento de orientacin de la RAE

    _______________________________________________________________

    9

    ocasional ineficacia de los medios agroecolgicos a su alcance, lo que hace imposible la certificacin ecolgica de su produccin. Tambin es un factor de riesgo la contaminacin con elementos orgnicos dainos, en especial por manejo inapropiado de fertilizantes orgnicos.

    5.2 Problemas de contexto

    Un freno para la AE lo constituyen el peso de las concepciones de la agricultura convencional y diversos prejuicios. Tambin acta en ese sentido la llamada agricultura orgnica de sustitucin de insumos, que solo cambia el tipo de insumos, como compost por rea o preparados de barbasco por pesticidas. sta, teniendo mritos ambientales y para la salud del consumidor, no constituye sin embargo un enfoque diferente al convencional.

    Los problemas de entorno son principalmente la contaminacin por unidades agrcolas vecinas convencionales, cuyos agroqumicos pueden ser esparcidos tanto por el aire como por escorrenta, por accidentes, por ejemplo en carreteras o empresas vecinas, o por mala calidad del agua, que puede dejar trazas nocivas en los alimentos, debido a lo anterior o de origen industrial, extractivo (minera o hidrocarburos) o poblacional (desages no tratados excrementos y detergentes, y basura - en particular plsticos y pilas y bateras); a veces hay tambin contaminacin natural - algunos metales provenientes de las fuentes o cauces.

    Adems destacan en el contexto la debilidad de los sistemas de comercializacin, la alternancia de dficit y exceso de oferta en algunos productos, la saturacin temporal de canales de comercializacin nacionales o de nichos abiertos en el mercado internacional, cadas ocasionales de precios, la escasez o inexistencia de produccin industrial de insumos para la agricultura orgnica, como fertilizantes y pesticidas permitidos.

    En pases como el nuestro, una serie de factores dificultan la pequea agricultura en general, incluida la AE: la insuficiente formacin de los agricultores - por escasa escolaridad e inadecuacin de la escuela as como por falta o insuficiencia de educacin tcnica, la pauperizacin del campo y descapitalizacin de la familia campesina, el deterioro cultural y social de muchas zonas campesinas por siglos de explotacin y violencia. A esto se agregan las deficiencias de la infraestructura y servicios de transporte- con lo que esto implica en costos y dificultades fsicas de acceso a mercados, precios relativos a favor de la ciudad, ausencia de sistemas de informacin confiables y accesibles sobre clima, oferta productiva y precios, limitada asistencia tcnica adecuada y oportuna, insuficiente soporte financiero y ausencia de mecanismos de aseguramiento.

    A las dificultades que siempre han tenido la AE y el grueso de la pequea agricultura tradicional y convencional en materia de tecnologa, organizacin, gestin y acceso a mercados, se agrega, en la coyuntura actual, el problema de incremento de salarios (bueno por otro lado) en la mayora de las regiones del pas, que reducen la mano de obra disponible, por la competencia de parte de programas del Estado, incluso a nivel municipal, del sector agroexportador de gran escala, de la construccin, principalmente vial - de ductos y de campamentos -, y de la minera, por efecto del crecimiento econmico y de los ingresos del Estado. Adems hay el riesgo de interferencia de programas de promocin convencionales.

    Nuestra competitividad internacional se ve afectada por la revaluacin de la moneda, debida a la enorme disponibilidad de divisas gracias a las inversiones y exportaciones, especialmente mineras (mientras el valor de stas no caiga por la crisis econmica mundial). Por otro lado la crisis puede llegar a afectar a la baja volmenes y precios de nuestra exportacin AE.

    6. Resumen de problemas de la agricultura convencional

    Si bien la agricultura convencional, enormemente impulsada por la llamada revolucin verde, ha llevado a un positivo gran incremento de la productividad y a un fuerte crecimiento de la produccin total de alimentos y otros insumos de origen agropecuario, tiene una serie de

  • Documento de orientacin de la RAE

    _______________________________________________________________

    10

    caractersticas y de externalidades negativas efectos nocivos para otras formas de produccin y para la sociedad.

    As como a escala mundial se constata que la priorizacin de la mxima ganancia a corto plazo, por codicia, es un factor causal clave en la generacin de las crisis econmicas, en particular de la Gran Recesin en que est sumida o a la que est entrando la economa mundial, en la agricultura el mayor dao es causado por la agricultura convencional maximizadora de ganancias inmediatas, sin o con insuficiente consideracin por las externalidades negativas.

    En la agricultura convencional, especialmente la menos responsable y ms generalizada, hay problemas de contaminacin, con productos qumicos de sntesis, tanto fertilizantes como pesticidas, insecticidas y fungicidas. Adems la nutricin unilateral de las plantas, en particular por la exagerada proporcin de nitrgeno, lleva a su debilitamiento y mayor susceptibilidad a las plagas y enfermedades, lo cual obliga a una mayor aplicacin de agroqumicos. Incluso una fertilizacin qumica ms compleja, que incluye micronutrientes sintticos, no logra eliminar por completo esta debilidad. Esto significa una reduccin del contenido proteico, vitamnico, de minerales y de azcares integrales, en especial de antioxidantes, por volumen y peso, y un aumento de sustancias txicas o inductoras de enfermedades (en particular alergias, artritis, cardiopatas, problemas neurolgicos, anomalas de la fertilidad y cncer, directamente o va obesidad, as como resistencias a antibiticos), en especial a travs de los productos animales. Correlativamente hay un empobrecimiento de la tierra por el suministro unilateral de fertilizantes sintticos, principalmente rea, fosfatos y potasio NPK, y por el dao a los microorganismos en ella, a largo plazo en tierras muy frtiles, a corto plazo en tierras pobres.

    Se estima que la produccin agropecuaria en su conjunto emite aproximadamente un tercio de las emisiones totales de gases de efecto invernadero antropognicas, o sea generadas por el ser humano; la convencional es, a igual extensin territorial, mucho ms contaminante que la AE, siendo los factores cuantitativamente ms importantes a escala mundial los arrozales inundados y la fertilizacin con nitrgeno.

    En el caso de los productos industriales la produccin a partir de insumos agropecuarios no ecolgicos traslada en gran parte los problemas de esos productos primarios a los productos industriales, con el agravante de la inclusin de aditivos de sntesis y la generacin de grasas hidrogenadas y trans. En la produccin industrial de pollos, cerdos y pavos y la produccin no ecolgica de vacunos y leche, si bien se ha eliminado por lo general el suministro de hormonas de crecimiento y, al parecer, en el Per felizmente tambin los antibiticos preventivos, algunos de stos, en productos importados, pueden simular el comportamiento de hormonas y contribuyen a la generacin de cepas resistentes que pueden trasladarse a los humanos.

    Una alimentacin inadecuada, agravada cuando los alimentos no son AE, contribuye al desarrollo de obesidad, grave flagelo de nuestras sociedades, tanto opulentas como pobres.

    Otro mecanismo de dao al ser humano, directo o indirecto, derivado de la produccin agropecuaria convencional, es a travs de la contaminacin del agua potable, tanto de fuente superficial como subterrnea, con agroqumicos, en especial pesticidas, fungicidas y nitratos.

    Una fuerte amenaza para la AE y para la agricultura convencional socialmente responsable - proviene de la produccin a gran escala de transgnicos, organismos genticamente manipulados - OGM , especialmente de la soya y de biocombustibles, por contaminacin gentica y por el uso intensivo de algunos agroqumicos. La gran y rpidamente creciente produccin de biocombustibles reduce la disponibilidad de tierras para la alimentacin.

    Los transgnicos agravan la dependencia de la agricultura convencional de las semillas e insumos qumicos de las transnacionales y aumentan los riesgos para la AE. Por lo general incluyen genes autoinsecticidas, de resistencia a herbicidas y de resistencia a antibiticos.

  • Documento de orientacin de la RAE

    _______________________________________________________________

    11

    Encierran el grave peligro, comprobado en varios casos, de transmisin de esos genes a otras plantas, cultivadas y silvestres, que generan plagas ms resistentes a plaguicidas y malezas resistentes a herbicidas, que tambin afectan a la biodiversidad. Adems son sospechosos de causar daos, en parte comprobados, a la salud humana, por su consumo, y a los trabajadores de campo involucrados, por el uso masivo de glifosato. Por eso su uso est muy restringido en la Unin Europea. Aunque permiten ganancias significativas para la agricultura de gran escala, lo que explica su auge a nivel mundial, suelen no ser rentables para la produccin de pequea escala. Por el principio de precaucin la AE no permite en absoluto el uso de OGM en la agricultura, la alimentacin animal y como ingredientes de productos transformados.

    7. Nuestra intervencin

    7.1 Orientacin general

    Si bien la orientacin y asesora en AE lo debe considerar lo ms posible en su integridad, se espera que cada productor AE slo vaya asumiendo este enfoque y lineamientos paulatinamente, partiendo de la interiorizacin de los criterios y de la aplicacin lo ms pronta y rigurosa posible de las normas tcnicas aplicables exigidas por la certificacin.

    La RAE apoya prioritariamente a la pequea produccin, especialmente campesina, fomentando su competitividad. Eso significa atender a los sectores ms pobres que tienen capacidad y voluntad de iniciativa para mejorar su situacin y de aprovechar apoyos externos.

    Para ello promueve la integracin de la AE y otras actividades para el desarrollo sostenible en diversos espacios territoriales, y la toma de conciencia de los consumidores y de la sociedad en su conjunto sobre el sentido e importancia de la AE.

    Para conseguir una agricultura ms sostenible y resistente es necesario fortalecer la capacidad de gestin tcnica, administrativa y de relacin con el mercado, de los productores, cuidando siempre de favorecer un trabajo digno e igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, promoviendo relaciones de cooperacin y solidaridad as como de equidad de gnero e intergeneracional, y fortaleciendo su identidad cultural. La RAE promueve la utilizacin de mecanismos de aprendizaje tipo aprender haciendo y de difusin y capacitacin de campesino a campesino. En todas sus actividades propicia la participacin activa de mujeres y su empoderamiento, procurando evitar una sobrecarga en el caso de las productoras, y buscando la incorporacin de jvenes y la eliminacin de la explotacin infantil (aunque respetando la colaboracin laboral de nios con sus padres, que es a la vez un aprendizaje).

    La estrategia de la RAE, con enfoque multiactor y multinivel, considera el fomento de la asociatividad y emprendimientos individuales y colectivos, la articulacin de organizaciones de productores, alianzas con otros actores relevantes, favorecer cadenas y redes productivas y de comercializacin, aplicar la concepcin de clusters, de sinergia y reforzamiento mutuo entre diferentes sectores y ramas (comercializacin, servicios tcnicos y financieros, educacin), el fomento de la cooperacin entre lo pblico y lo privado, entre organismos del Estado a diferentes niveles y empresas e instituciones de diferentes escalas de intervencin, as como del desarrollo de mercados y de servicios. Procura generar un tejido organizacional favorable a la AE. A nivel estatal y universitario es fundamental la investigacin aplicada, en particular la biotecnologa no transgnica - para el desarrollo de variedades -, de mtodos y equipamiento para el procesamiento, as como la experimentacin en campo. Sera importante lograr la formacin de incubadoras de empresas AE. Continuamos el impulso y apoyo a mercados locales, bioferias, canastas orgnicas, y a la agrupacin y canalizacin de oferta para supermercados, tiendas especializadas y restaurantes.

    Tratamos de aportar a la orientacin programtica de organizaciones de promocin del desarrollo, en particular ONGDs, y a actividades de incidencia poltica, para influir en la

  • Documento de orientacin de la RAE

    _______________________________________________________________

    12

    sociedad y en los decisores de polticas, procurando generar sensibilidad ecolgica y proveer informacin relevante.

    La RAE asume una visin amplia, que contrarresta tendencias al fundamentalismo existentes en todo movimiento. Se trata de entender y sealar las contradicciones existentes y las fuentes de conflictos, pero ser tolerantes y buscar siempre coincidencias y conciliacin de intereses y actividades. Hay que partir de las experiencias positivas y de las fortalezas alcanzadas, y aprender de las dificultades y errores, propios y ajenos. Y siempre aplicamos el principio de precaucin, de modo de reducir los riesgos intrnsecos para el productor, inherentes a toda experimentacin, innovacin y cambio.

    La RAE busca ser fuente y canal de orientacin programtica y tcnica, de retroalimentacin, como referente e interlocutora, como espacio de encuentro, intercambio y discusin, central y descentralizado. Para ello centraliza informacin de sus afiliadas y la socializa, junto con la difusin de documentos pertinentes y de otra informacin relevante. Son de particular relevancia las pasantas y las campaas, as como los libros publicados y la pgina web, y, en general un mejor aprovechamiento de las tecnologas de la informacin computarizada, de uso cada vez ms extendido tambin en las pequeas ciudades y pueblos de mbitos rurales. De especial importancia resulta mejorar la calidad y disponibilidad de informacin sobre cantidades y precios en los mercados. Para quienes exportan o buscan exportar sera muy til un observatorio de mercados AE internacionales.

    Nos proponemos tener progresivamente una oferta integral para capacitacin, investigacin y sistematizacin, en permanente enriquecimiento y perfeccionamiento, dirigida a profesionales, promotores y agricultores. Nos planteamos la organizacin de concursos en cooperacin con otras entidades para premiar experiencias de produccin y de difusin as como estimular la investigacin en AE. Una tarea bsica es el anlisis de experiencias exitosas o con fracasos aleccionadores de produccin, gestin y comercializacin, y su socializacin.

    Buscamos estimular, donde es pertinente, la simplificacin y/o su redaccin ms pedaggica de las normas y reglamentos AE, como exigencia al Estado y a las entidades certificadoras, sin relajo en la seriedad de su aplicacin.

    Para todo ello fomentamos la creatividad y un espritu crtico y de servicio al pas, as como lazos de confianza y reciprocidad, procuramos la construccin de un lenguaje comn, priorizamos temas con base en criterios de relevancia para la misin, de valor agregado que aportan al trabajo de las asociadas y de potencial de impacto, y buscamos estimular y ayudar a las asociadas a desarrollar estrategias, servicios y proyectos de inversin para mejorar su intervencin.

    7.2 El funcionamiento de la RAE

    Sus rganos centrales son la asamblea de personas naturales y jurdicas asociadas, la coordinadora nacional y la direccin ejecutiva. Cuenta con un comit asesor o consultivo. Se caracteriza por un liderazgo concertador y una rotacin de cargos.

    La RAE tiene actividades a partir de su instancia ejecutiva central e instancias regionales, principalmente en interaccin y sinergia con las entidades y personas que la constituyen y en cooperacin con actores locales y otras entidades. Se trata de articular y movilizar a asociadas, estimulando su colaboracin activa. La RAE busca afrontar tambin a su interior los retos de la descentralizacin.

    La RAE se propone seguir mejorando los instrumentos de planeamiento y gerencia de recursos y procesos, siendo uno de los aspectos claves la incorporacin de sistemas cada vez ms precisos de seguimiento y evaluacin, como herramienta gerencial y como fuente de evidencia de los procesos, resultados e impactos.

  • Documento de orientacin de la RAE

    _______________________________________________________________

    13

    LA RAE procura un uso creciente y eficiente de los medios electrnicos para difundir su imagen y posicionamiento de temas, en particular la actualizacin permanente de su pgina web, incluyendo la elaboracin de un ecodirectorio, una base digital actualizada de datos, documentacin y material bibliogrfico; y, reuniones y conferencias virtuales. Se propone tambin el uso de las llamadas redes sociales (Facebook, Twitter) para comunicaciones rpidas asociadas a campaas y movilizaciones.

    La RAE aprende de las experiencias y tiene sinergia con iniciativas de asociadas. Son particularmente importantes la propuesta del Instituto para una Alternativa Agraria - IAA, del Cusco, Sierra Productiva, que aborda los problemas de la pequea produccin campesina de la Sierra, con una canasta de tecnologas simples de produccin y para la conservacin y manejo tcnico del agua as como el aprendizaje de campesino a campesino como ejes, con tratamiento de los aspectos sociales y de costos, apoyada en crdito de microfinanzas, premiada a nivel internacional y nacional; las del Instituto de Desarrollo del Medio Ambiente - IDMA, en produccin agropecuaria y en limitacin del uso de agroqumicos, tanto directamente como a travs de la Red de Accin en Agricultura Alternativa RAAA; y del Centro Ideas, en produccin agropecuaria, comercializacin, incidencia y difusin. Igualmente el boletn electrnico semanal Compartiendo, del asociado Fernando Alvarado, con una poco frecuente y admirable regularidad desde hace aos.

    La RAE cuenta con financiamiento a travs de aportes de las asociadas y de la venta de servicios, y con apoyo de la Organizacin Intereclesistica para la Cooperacin al Desarrollo ICCO.

    Nos proponemos tener proyectos de promocin, sistematizacin, estudios de impacto e investigacin financiados por ONG internacionales, el Programa de Ciencia y Tecnologa -FINCyT (segunda fase), la banca multilateral, la Unin Europea y USAID.

    8. Incidencia social y poltica

    En el Per es comparativamente fcil conseguir cambios legislativos y normativos, en cambio es bastante difcil lograr que esos cambios se expresen luego en la prctica, que es lo ms importante. Por ello, para la consecucin de cambios reales, la incidencia poltica, desde arriba y desde abajo, tiene que estar acompaada de la generacin de una fuerza econmica y social, con diversas expresiones polticas, que los encarne, los exija y los respalde. El movimiento agroecolgico es ya una fuerza econmica y social considerable, tanto a escala nacional como en diversas regiones del pas, que se fortalece al contribuir a generar una opinin social y pblica favorable, visibilizando el aporte de la AE, en particular la de pequea escala y asociativa. Para ello es fundamental influir en medios de comunicacin y expresarse en ellos.

    La orientacin general en que se inscribe tambin la AE, es la de fortalecer la democracia representativa y de fomentar la participacin ciudadana, favoreciendo la inclusin y la concertacin, y promoviendo la tolerancia y la no discriminacin. Se busca que la prctica de la AE contribuya a la construccin de ciudadana y a la formalizacin de organizaciones y emprendimientos, evitar la incompetencia y la corrupcin, reforzar las tendencias e iniciativas hacia la descentralizacin nacional, en sus niveles distrital, provincial y regional.

    Se trata de colocar y mantener la AE en la agenda poltica, de sensibilizar a la opinin pblica, de incidir en las polticas pblicas, con propuestas y opiniones, a favor de medidas positivas y frenando las dainas.

    Se apoya la mejora de la normatividad en todos los niveles, como lo ya logrado respecto de la aprobacin la Ley de Fomento y Promocin de la AE, y la presin para la aprobacin y el seguimiento al proceso de actualizacin del Reglamento Tcnico de Produccin Orgnica, la moratoria de 10 aos para los organismos genticamente manipulados, la declaratoria de

  • Documento de orientacin de la RAE

    _______________________________________________________________

    14

    quince regiones como libres de transgnicos. Conviene apoyar una mejora de los contenidos del censo agropecuario, para obtener datos tambin especficamente relevantes para la AE.

    Se fomenta una normatividad descentralizada favorable y la formulacin y ejecucin de planes regionales de apoyo a la AE, incluyendo el apoyo a diversos canales para la comercializacin de productos ecolgicos y la facilitacin de la accin de entidades de servicios financieros y no financieros a la pequea produccin. Se propicia la formacin y la participacin en instancias consultivas y de dilogo, sectoriales y multisectoriales, a diferentes niveles para generar mejores condiciones para la AE.

    Se busca en particular lograr o reforzar orientaciones y medidas favorables a la AE en programas como Sierra Exportadora, Mi Chacra Productiva - de FONCODES, AgroRural - del Ministerio de Agricultura, y de Desarrollo Alternativo en la Selva. Y debe buscarse la generacin y adecuado funcionamiento de entes de investigacin en AE y la formacin de un sistema de extensin AE, con capacitacin y asesora, desde el Estado, con participacin de agentes privados. Para todo ello se trata de incidir tambin en el Foro del Acuerdo Nacional.

    Se apunta, entre otros, a optimizar la utilizacin de fondos concursables de inversin, a nivel local y regional, para ampliar el banco de proyectos y lograr una mayor participacin de las organizaciones empresariales y de la sociedad civil.

    Un factor de potenciacin de la AE puede ser el fomento de la valoracin del origen de sus productos y el establecimiento de mecanismos de control de la denominacin de origen, a cargo de entidades certificadoras.

    A nivel de los gobiernos locales y rganos delegados se trata de que tomen conciencia de la contribucin de la AE a la conservacin de recursos y del ambiente y la vean como una de las estrategias para promover el desarrollo econmico local y territorial de manera sostenible. Se busca que desarrollen proyectos de fomento a la AE, faciliten la formacin y funcionamiento de organizaciones de la AE, especialmente de mercados ecolgicos, incluyan de manera creciente alimentos AE en la alimentacin escolar y fomenten la incorporacin de la AE en el currculo efectivo de las escuelas y colegios y en actividades tipo huerto escolar, contribuyan a la vigilancia del no uso de agroqumicos prohibidos y de un uso moderado de agroqumicos en la agricultura convencional y propicien la gastronoma con productos AE.

    Adems, que apoyen iniciativas que, siendo positivas para todos, contribuyen a un mejor entorno para la AE, como favorecer la formacin y funcionamiento de comits ambientales; promover mejoras en el comportamiento higinico y sanitario; estimular y organizar el reciclaje, la reutilizacin o la disposicin final adecuada de residuos slidos - considerando a los residuos slidos como un recurso aprovechable con rentabilidad; el tratamiento de aguas servidas, fsico, qumico y biolgico; la instalacin y mantenimiento de servicios higinicos, como letrinas; la limpieza de los espacios pblicos en los poblados y su entorno (especialmente de plsticos); el suministro de agua potable y una mayor disponibilidad de agua limpia para huertos urbanos caseros; el mejoramiento de la infraestructura vial secundaria y terciaria, medidas propiciadoras del desarrollo de servicios de transporte y telecomunicaciones que facilitan la integracin y el acceso a los mercados, as como de centros de acopio y de empaque, y de plantas de procesamiento; apoyar a las administraciones de agua de riego para mejorar la administracin y el suministro; el apoyo al mantenimiento, revestimiento y limpieza de canales de regado y de drenaje, que corresponde a las juntas y comisiones de usuarios; un manejo de cuencas y microcuencas coordinado entre todos los actores econmicos; actividades de reforestacin de laderas y de proteccin de riberas as como de arborizacin urbana; el apoyo al desarrollo de servicios agropecuarios privados serios (asesora productiva, de captacin y conservacin del agua y de riego tecnificado, poda, injertos, construccin de viveros y de invernaderos); la deteccin y control de la depredacin de recursos naturales, en

  • Documento de orientacin de la RAE

    _______________________________________________________________

    15

    particular arbreos y arbustivos; la asuncin de tecnologas novedosas como los sistemas de energa solar domsticos o comunales, y para el secado de productos, y las energas de biomasa; las cocinas mejoradas (disminucin del uso de lea y mejora del ambiente intradomiciliario), la mejora de la infraestructura educativa, actividades para los jvenes y el fomento del cultivo y de la capacitacin en actividades deportivas, de salud y recreativas (tradicionales y alternativas taich, yoga, karate, entre otros).

    En los gobiernos locales urbanos puede estimularse todo lo aplicable de lo anterior, apoyando en especial iniciativas para facilitar los mecanismos de comercializacin, como las ecoferias; el funcionamiento de vehculos de comida mvil saludable (carretillas, combis); la mejora de servicios de agua potable y de la calidad del agua, que libera recursos, gastados en agua embotellada, para otros insumos sanos; la adecuada disposicin de basura, as como la reutilizacin y el reciclaje de desechos, la ampliacin de reas verdes y arborizacin, la creacin de ecoparques, entre otras.

    De particular importancia es la incidencia en programas de alimentacin popular, especialmente infantil, buscando influir adems en las escuelas para una alimentacin crecientemente basada en productos AE.

    9. Alianzas

    Todo lo que nos proponemos es una tarea gigantesca, en gran medida solo realizable a travs de las organizaciones y personas afiliadas y la alianza y cooperacin con otros agentes privados y estatales. Para una mayor efectividad ajustamos nuestras metas y actividades en cada perodo a las capacidades reales y los recursos disponibles.

    La RAE contribuye al impulso y a la articulacin del movimiento AE (productores, profesionales, entidades educativas y de promocin) a escala nacional y regional, y coopera con movimientos y entidades de objetivos convergentes (en cuanto a nueva ruralidad, desarrollo territorial local, alimentacin saludable, slow food, comercio justo, proteccin ambiental, turismo ecolgico y vivencial, produccin amigable para las aves) y de combate a la pobreza con fomento de las capacidades de generar riqueza (Mesas de Concertacin de la Lucha contra la Pobreza, mecanismos de presupuestos participativos), con medidas asistenciales como complemento.

    La RAE tiene tambin un rol articulador con movimientos AE de otros pases, a travs de su participacin activa en IFOAM, en el Grupo de Amrica Latina y el Caribe de IFOAM - GALCI, y en el Movimiento Agroecolgico Latinoamericano - MAELA. Coopera con la Sociedad Cientfica Latinoamericana de Agroecologa SOCLA.

    Mantiene su compromiso con el Consorcio Agroecolgico del Per CAE, organizacin plural, que se entiende como instancia de dilogo y coordinacin del movimiento AE y congrega a organizaciones de agricultores, consumidores, acadmicos, ONGD, y redes institucionales, como instancia de dilogo y coordinacin del movimiento AE. Incluye, adems de la RAE, a la Asociacin Nacional de Productores Ecolgicos - ANPE, que ejerce la coordinacin, la Red de Accin en Agricultura Alternativa - RAAA, la Coordinadora de Organizaciones Campesinas e Instituciones Agrarias del Per, Coordinadora Rural - Cooru, el Grupo Ecolgica Per de comercializacin AE, integrado por Centro Ideas, IDMA y el Instituto Huayun, y Convivium Lima Slow Food, y es asesorado por el Programa de Hortalizas de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM).

    La RAE afirma su cooperacin con la Sociedad Peruana de Gastronoma -APEGA y su Feria Gastronmica MISTURA, la Asociacin Peruana de Consumidores y Usuarios - ASPEC, la Convencin Nacional del Agro Peruano CONVEAGRO, el Comit de Consumidores Ecolgicos de Lima y otras asociaciones de consumidores, con la Junta Nacional del Caf, las

  • Documento de orientacin de la RAE

    _______________________________________________________________

    16

    organizaciones de productores de banano, cacao, mango, hierbas aromticas y medicinales, entre otras, con centros y proyectos de investigacin de universidades y ONGs, con el Seminario Permanente de Investigacin Agraria - SEPIA, con la Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y el Agro - FAO y con la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo tico. Tambin tiene una relacin de cooperacin con el Centro Latinoamericano de Desarrollo Sustentable CLADES, con relacin a cursos a distancia.

    Igualmente cultiva la cooperacin con la plataforma Per pas libre de transgnicos PPLT; la Mesa Ambiental Peruana MAP, conformada, adems de la RAE, por la Red Ambiental Peruana - RAP, el Foro Ecolgico - FE, el Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climtico - MOCICC, la Asociacin Nacional de Centros - ANC, el Foro Ciudades para la Vida - FCPV e Inforegin; la Mesa Alianza por la Agricultura Urbana y el Programa Metropolitano de Agricultura Urbana De la Huerta Urbana a la Mesa.

    Tambin coopera con el Ministerio de Agricultura, a travs de la Direccin General de Competitividad Agraria y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA, autoridad nacional competente en produccin orgnica, con el Instituto Nacional de Innovacin Agraria - INIA, con el Programa de Modernizacin Municipal de la Direccin General de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente, la Comisin de Agricultura del Congreso, la Comisin de Promocin del Per para la Exportacin y el Turismo - PROMPER, el Programa Per Mucho Gusto, colegios profesionales, redes de salud, como el Foro Salud, con la Asociacin de Exportadores del Per ADEX, con grandes productores exportadores que tienen programas y proyectos de responsabilidad social en reas rurales, en parte agrupados en la Sociedad de Comercio Exterior COMEX Per, y con otras empresas dispuestas a incluir el apoyo a la AE en sus programas o proyectos de apoyo social y productivo.