V2N1_9

10
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN EDUCATIVO DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS, DIRIGIDO A LOS HABITANTES DE LA UNIDAD RESIDENCIAL “PORTAL 183” DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ. DESIGN AND IMPLEMENTATION OF THE EDUCATIONAL PLAN OF INTEGRAL MANAGING OF SOLID DOMICILIARY RESIDUES, DIRECTED TO THE INHABITANTS OF THE RESIDENTIAL UNIT " PORTAL 183 " GIVE THE CITY OF BOGOTA. Natalia Andrea, López Pinto 1 Álvaro Chávez Porras 2 . 1 Lic. En Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Universidad de La Salle, Bogotá D.C. Colombia; Especialista en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturales, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá D.C. Colombia. [email protected] 2 Ingeniero Industrial, Universidad del Valle, Cali, Colombia; Doctor en Ingeniería Civil, área ambiental, UNICAMP, Campinas, Brasil; Docente, Director de Investigaciones de la Facultad de Ingeniería y Coordinador de la Especialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de Recursos Naturales, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá D.C. Colombia. [email protected] Resumen: Este articulo tiene como propósito evidenciar el proyecto que se realizó con el fin de hacer un manejo educativo integral de los residuos sólidos en la unidad residencial “Portal 183” de la ciudad de Bogotá D.C.; la justificación del proyecto radica en la implementación de una sensibilización a nivel ambiental para lograr una mejor selección y recolección de los residuos sólidos, lo que llevó a un eficaz proceso de reciclaje en el área de estudio. Para la viabilidad del proyecto se debió potencializar educación ambiental mediante la asesoría de profesionales en educación e ingeniería, teniendo como premisas los lineamientos estatales, estudios técnicos, estrategias y metodologías relacionadas con el tema, mediante las cuales se pretende diseñar herramientas que mejoren la gestión de los residuos en todos los aspectos de la gestión integral aplicada, a nivel nacional, distrital y local. Palabras Clave: Educación ambiental, residuos sólidos, reciclaje. Abstract: This article aims to highlight the project that was conducted in order to make a comprehensive educational management of solid waste in the residential unit "Site 183" in the city of Bogotá DC, the operation was necessary because the implementation of an awareness environmental level is achieved by better selection and collection of solid waste, leading to an effective recycling process in the study area. For the viability of the project was due potentiate environmental education through professional advice and engineering education, taking as premises the state guidelines, technical studies, strategies and methodologies related to the subject, through which aim to develop tools to improve management waste in all aspects of integrated management applied at national, district and local levels. Keywords: Environmental education, solid residues, recycling.

description

nbhbh

Transcript of V2N1_9

  • DISEO E IMPLEMENTACIN DEL PLAN EDUCATIVO DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOS

    DOMICILIARIOS, DIRIGIDO A LOS HABITANTES DE LA UNIDAD RESIDENCIAL PORTAL 183 DE LA CIUDAD DE

    BOGOT.

    DESIGN AND IMPLEMENTATION OF THE EDUCATIONAL PLAN OF

    INTEGRAL MANAGING OF SOLID DOMICILIARY RESIDUES,

    DIRECTED TO THE INHABITANTS OF THE RESIDENTIAL UNIT "

    PORTAL 183 " GIVE THE CITY OF BOGOTA.

    Natalia Andrea, Lpez Pinto1 lvaro Chvez Porras2.

    1 Lic. En Ciencias Naturales y Educacin Ambiental, Universidad de La Salle, Bogot D.C. Colombia; Especialista en Planeacin Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturales, Universidad Militar Nueva Granada, Bogot D.C.

    Colombia. [email protected]

    2 Ingeniero Industrial, Universidad del Valle, Cali, Colombia; Doctor en Ingeniera Civil, rea ambiental, UNICAMP, Campinas, Brasil; Docente, Director de Investigaciones de la Facultad de Ingeniera y

    Coordinador de la Especializacin en Planeacin Ambiental y Manejo Integral de Recursos Naturales, Universidad Militar Nueva Granada, Bogot D.C. Colombia.

    [email protected]

    Resumen: Este articulo tiene como propsito evidenciar el proyecto que se realiz con el fin de hacer un manejo educativo integral de los residuos slidos en la unidad residencial Portal 183 de la ciudad de Bogot D.C.; la justificacin del proyecto radica en la implementacin de una sensibilizacin a nivel ambiental para lograr una mejor seleccin y recoleccin de los residuos slidos, lo que llev a un eficaz proceso de reciclaje en el rea de estudio. Para la viabilidad del proyecto se debi potencializar educacin ambiental mediante la asesora de profesionales en educacin e ingeniera, teniendo como premisas los lineamientos estatales, estudios tcnicos, estrategias y metodologas relacionadas con el tema, mediante las cuales se pretende disear herramientas que mejoren la gestin de los residuos en todos los aspectos de la gestin integral aplicada, a nivel nacional, distrital y local.

    Palabras Clave: Educacin ambiental, residuos slidos, reciclaje.

    Abstract: This article aims to highlight the project that was conducted in order to make a comprehensive educational management of solid waste in the residential unit "Site 183" in the city of Bogot DC, the operation was necessary because the implementation of an awareness environmental level is achieved by better selection and collection of solid waste, leading to an effective recycling process in the study area. For the viability of the project was due potentiate environmental education through professional advice and engineering education, taking as premises the state guidelines, technical studies, strategies and methodologies related to the subject, through which aim to develop tools to improve management waste in all aspects of integrated management applied at national, district and local levels.

    Keywords: Environmental education, solid residues, recycling.

  • 1 Introduccin

    Debido a la crisis ambiental por la mala disposicin de los residuos slidos [1] (en este caso domiciliarios) se busca crear, incentivar y fortalecer conciencia ambiental a la sociedad, ms especficamente a los habitantes del conjunto residencial Portal 183, teniendo como premisas los lineamientos estatales [2], [3], [4], [6], [7], [8] estudios tcnicos, estrategias y metodologas relacionadas con el tema, mediante las cuales se pretenden disear herramientas que mejoren la gestin de residuos slidos en todos los aspectos de la gestin integral aplicada a nivel nacional, distrital y local. Es necesario articular estrategias para alcanzar el desarrollo sostenible, estas deben ser propuestas, dirigidas y coordinadas por las Autoridades Ambientales, de manera tal que se materialice de forma explcita la optimizacin de las condiciones de manejo ambiental seguro de los residuos slidos integrando a todos los actores de la comunidad de manera tal que exista una correlacin vlida y efectiva. Es necesario mencionar, que el conjunto residencial Portal 183 ha venido desarrollando una serie de proyectos dentro de los cuales se encuentra el manejo adecuado de sus residuos slidos generados dentro de su comunidad.

    2 Desarrollo Metodolgico

    La poblacin objeto del presente estudio se encuentra ubicada en la Localidad de Usaqun (Localidad 01); residentes de la Unidad Residencial Portal 183 ubicado en la Calle 182 N 35 A 54, Barrio San Antonio Norte. El conjunto residencial est compuesto por 690 apartamentos, distribuidos en 29 torres; la densidad de poblacin estimada es de 3 habitantes por apartamento lo que significa 2070 habitantes. Se considera adems un 10% de poblacin flotante, nmero que se representa en empleados (administrativos, empleadas domesticas, vigilantes) y visitantes de las familias que habitan el conjunto. Esto indica un total de 2.777 habitantes que generan residuos slidos que alcanzan una cantidad de 3.100 kg al da [5]. A pesar de que el conjunto cuenta con el espacio fsico para el almacenamiento, es necesario hacer la reubicacin de los contenedores; adems, los residuos no se manejan de manera adecuada ya que al no hacer separacin en la fuente, los residuos se disponen de forma mezclada. Otros de los problemas que se evidenciaron en el lugar de acopio son la falta de horarios, sealizacin y ventilacin. Para el desarrollo fue necesario crear estrategias educativas que lograron concientizar a los habitantes, pero de una manera didctica, interesante y con un lenguaje adecuado para todos los grupos tratados (nios, jvenes, adultos y adultos mayores). Estas estrategias se dividieron en 3 fases, como se muestra en la Figura 1.

    Fig. 1. Fases de la implementacin del programa de reciclaje propuesto

  • El objeto final del desarrollo de estas fases es la transformacin de la realidad social en beneficio de las personas involucradas; una accin renovada y transformadora, en la que est interviniendo toda la comunidad. Como se mencion anteriormente, el desarrollo consisti en educar a los habitantes del Portal 183 para lograr un mejor disposicin de los residuos slidos, utilizando la separacin en la fuente y su lugar de acopio, enfocada en una educacin ambiental que tiene como finalidad alcanzar un desarrollo sostenible [9], el cuidado y preservacin del medio ambiente, haciendo buen manejo del reciclaje.

    2.1 Fase I

    Sensibilizacin de la comunidad. En esta etapa se busc que la comunidad en general participe y demuestre sus conocimientos en cuanto al tema de manejo de residuos slidos, sus deberes para con sus congneres y como usuarios del sistema de aseo pblico de la ciudad [6]. Indic a su vez, los beneficios de orden econmico, social y ambiental de la implementacin de un programa de reciclaje en la comunidad. Esta informacin sirvi de base para poder reforzar desde el sentido educativo y ser receptivo a todos los habitantes de la Unidad; es decir mediante pedagoga adecuada, con conocimientos asimilables por todas las edades y gneros que componen dicha asociacin.

    Introduccin del programa de manejo de residuos slidos y reciclaje. Se ofreci material didctico y promocional para informar a los residentes sobre dicho programa; que pretendi que la comunidad aprendiera a diferenciar entre que reciclar y como reciclar [10], [11]. El material a entregado fue variable, entre otros: afiches promocionales, stickers, volantes informativos, pendones, etc. Adems, esta etapa fue reforzada con charlas informativas y cartillas educativas, por medio de autoridades en el tema, de orden pblico o privado. Promocin del programa de manejo de residuos slidos y reciclaje. Haciendo nfasis en las reas comunes de la Unidad y en el Centro de Acopio se dispusieron afiches y carteleras. Solicitando se incluyeran en los manuales de convivencia del conjunto, haciendo entrega de esta propuesta a los nuevos residentes, indicndoles mediante una induccin a su entrada, de los lineamientos que sugiere este programa [12], [13], [14].

    2.2 Fase II

    Monitoreo del Programa. Esta etapa sugiri la revisin de los lineamientos actuales y observar su grado de aceptacin en la sociedad, confrontndose con indicadores de gestin a proponer, que sirven como referencia para anexar, modificar o reforzar el programa, con el propsito de ahondar terreno para el proceso de seguimiento y vigilancia que contiene el proceso de mejora continua [15], [16].

    Mantenimiento del programa. En sta se sugiri el refuerzo de todas las partes para que el programa tuviese vigencia actual y futura; y si es posible aumentando los ndices de persuasin para que todos los habitantes estn en comunin con las polticas dictaminadas desde la administracin. Este refuerzo se encamin en mantenimiento de afiches, plegables y etiquetas en los sitios legibles escogidos; realizacin peridica del mantenimiento de los contenedores y el rea de reciclaje, recordando mediante charlas peridicas la importancia del reciclaje y los resultados obtenidos, entre otros.

    Seguimiento y vigilancia del programa de reciclaje. Este tem tiene como objeto principal, el mejoramiento continuo de todo el programa de manejo de residuos slidos y reciclaje; las nuevas disposiciones adoptadas por otros organismos como Junta de Administracin, la misma Administracin y nuevas tendencias locales que permitan que el programa sea idneo y receptivo en todas las esferas de la unidad residencial.

    2.3 Fase III

    Introduccin del programa educativo. En este programa se busc por medio de conferencias, programas didcticos, charlas, interaccin y cambio de opiniones con la comunidad, conocer el manejo adecuado del reciclaje de residuos slidos, explicando en cada sesin, estrategias educativas para una mejor comprensin de los residentes, en un lenguaje manejado acorde con la poblacin a la que se dirigi.

  • Conferencia Manejo de Residuos Slidos. Con estas conferencias se busc que los habitantes del Portal 183 conocieran los conceptos bsicos del reciclaje y as crear mayor inters por el proyecto educativo; en esta conferencia se trataron temas como [17], [18], [19], [20]:

    Concepto de las 3RRR Por qu reciclar? Obstculos para el reciclaje Qu materiales se pueden reciclar? Reciclaje en Bogot

    La metodologa de los conferencistas consisti inicialmente en preguntar a los residentes sobre el concepto de residuos slidos y posteriormente sobre el reciclaje; cuestionndose sobre el manejo de los residuos dentro de la unidad residencial. Durante la conferencia expresaron sus conocimientos sobre el tema y pronunciaron sus inquietudes sobre los materiales que se pueden reciclar, como separar en bolsas, la tarifa multiusuario y los beneficios que traera el en cuanto al pago de servicios pblicos. Durante el desarrollo de la actividad se habl sobre el reciclaje y el tipo de materiales que se pueden aprovechar, tambin se mencion de los materiales orgnicos e inorgnicos, dando ejemplos por parte de los presentes. Ver Fotos 1 y 2.

    Fotos 1 y 2 Registro fotogrfico de capacitacin

    Taller didctico y creativo de reciclaje para nios. Este se llev a cabo a finales del ao 2009, con el fin de educar a los nios en el mbito ambiental, logrando as crear una conciencia frente al manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, tomando como lnea el reciclaje, desarrollando las capacidades creativas de los nios del conjunto. En este taller se utilizaron herramientas didcticas como:

    Presentacin en video beam. Juegos didcticos. Competencias. Desarrollo de habilidades y destrezas por medio de competencias. Talleres de pintura.

    La finalidad de estas herramientas didcticas fue ensear a los nios y adolecentes los diferentes tipos de residuos y la importancia del reuso y reciclaje; identificarlos y depositarlos en un contenedor especifico. Tambin, el evitar el desorden en el lugar de acopio y as disminuir la produccin de lixiviados que son los principales causantes de los malos olores y vectores; en sntesis era promover la sensibilizacin de una cultura ciudadana amigable con el ambiente. Herramientas de refuerzo. Las herramientas de refuerzo que se utilizaron para la sensibilizacin fueron:

    Pancarta o pendn con temtica alusiva al reciclaje, su uso, su funcin y la necesidad de su implementacin

    en el Portal 183. Laminas plsticas para cada entrada o bloque con el fin de recordarle a los habitantes de los edificios que el

    tema del reciclaje y cuidado del medio ambiente es una tarea en conjunto.

  • Circular enviada por apartamento recordando las actividades propuestas para el mejoramiento del manejo de los residuos slidos. Estrategias de capacitacin para nios. La estrategia principal de la capacitacin a nios residentes, describe medidas destinadas para disminuir las presiones sobre el medio ambiente derivadas de la generacin de los residuos generados por ellos; con ejes principales a una prevencin y aprovechamiento, para mejorar su aplicacin y al fomento de un reciclado eficaz. La estrategia en materia de prevencin de la produccin de residuos se refiri esencialmente a la reduccin del impacto ambiental y los productos destinados a convertirse en residuos. La Figura 2 describe el diagrama de estrategias.

    Fig. 2. Estrategias de capacitacin para nios

    3 Caracterizacin de residuos slidos La caracterizacin de residuos slidos se realiza con el fin de estimar la cantidad que se generan en la Unidad y la composicin de stos en trminos de los materiales que la componen, es decir, plstico, papel, vidrio, aluminio, materia orgnica, entre otros. La Figura 3, expuesta posteriormente, muestra la disposicin de las canecas que reciben residuos que los residentes generan [21], [22], [23], [24].

  • Fig. 3. Propuesta para acondicinamienro de centro de almacenamiento de residuos

    Es importante anotar que las 20 canecas dispuestas, tienen una capacidad de 200 lb y que en total a pleno uso, almacenan 4000 lb. 2000 kg Ahora bien, si determinamos que en promedio una persona genera 1,5 kg diarios de residuos, sumado a las unidades habitables del conjunto (690 apartamentos distribuidos en 29 torres), la capacidad producida supera en creces a la capacidad instalada (aproximadamente se producen 3100kg) [5]; por tanto, es necesario suplir con ms canecas el cuarto de disposicin de residuos o bien aumentar las canecas satlites o papeleras, que pueden bien ubicarse en puntos neutrales dentro de las zonas comunes y que no afecten a la comunidad ubicada en los primeros pisos de cada bloque de apartamentos [25], [26]. De acuerdo a lo establecido en el Decreto 1713 de 2002 un residuo slido es cualquier objeto, material, sustancia o elemento slido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domsticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformacin en un nuevo bien, con valor econmico o de disposicin final. Teniendo en cuenta la informacin anterior, se realiz una caracterizacin la cual se puede encontrar de manera ms extensa en el proyecto MODELO DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS EN UNIDADES RESIDENCIALES. CASO DE ESTUDIO: PORTAL DE LA 183. COMPONENTE EPIDEMIOLGICO Y SALUBRIDAD [5]. En la Tabla 1 se muestran los resultados obtenidos.

    Tabla 1. Resultados de caracterizacin de los residuos Portal 183

    Da

    23 - 29 ago

    30 ago 5 sep 6 - 12 sep

    13 19 sep 20 - 26 sep

    27 sep - 3 oct

    4 - 10 oct

    DO

    MIN

    GO

    MA

    RT

    ES

    DO

    MIN

    GO

    MA

    RT

    ES

    JUE

    VE

    S

    DO

    MIN

    GO

    MA

    RT

    ES

    JUE

    VE

    S

    DO

    MIN

    GO

    MA

    RT

    ES

    JUE

    VE

    S

    DO

    MIN

    GO

    MA

    RT

    ES

    JUE

    VE

    S

    DO

    MIN

    GO

    JUE

    VE

    S

    MA

    RT

    ES

    JUE

    VE

    S

    PAPEL 50 20 40 21 18 36 15 12 43 19 17 37 16 16 39 17 12 16

    CARTN 55 20 30 28 22 29 22 19 33 27 26 23 15 23 37 19 10 6

    CHATAR

    RA 24 13 15 10 12 10 13 8 17 14 12 11 8 8 15 5 7 13

    PLSTIC

    O 19 10 12 7 8 9 6 6 9 8 7 11 10 5 14 7 9 9

    PERIDIC

    O 32 10 6 5 5 7 4 3 8 2 6 4 3 5 6 9 4 3

    VIDRIO 25 12 5 9 5 7 5 4 6 2 3 6 5 9 5 5 5 4

    PET 38 18 20 10 13 16 16

    11 24 16 19 21 8 20 23 14 10 13

    En la Figura 4, con los datos de la Tabla anterior, se puede deducir que el da que ms residuos slidos reciclables sacan los habitantes es el domingo. Las cifras tambin demuestran que el papel y el cartn son los materiales que mas reciclan.

  • Figura 4. Caracterizacin de residuos slidos

    4 Resultados y Anlisis 4.1 Resultados de la convocatoria

    Esta conferencia fue diseada para afianzar los conocimientos acerca del reciclaje, reutilizacin, reduccin y recuperacin de los materiales y desechos que se generan a diario; estos son separados y reacomodados en el lugar de acopio por las personas encargadas de realizar la separacin de residuos reciclables. Este reciclaje se lleva a cabo en las horas de la noche, anteriores al da de recoleccin por parte del LIME. Despus de la conferencia, los residentes resolvieron sus dudas y se llego a un comn acuerdo de separacin en la fuente (casa) para un mejor aprovechamiento de los materiales en el lugar de depsito. Para esta actividad se convocaron todos los habitantes, con el fin de que todos estuvieran informados de los cambios que se iban a presentar a nivel esttico en cuarto de depsito y el manejo que se le dara al horario de recoleccin de residuos y disposicin de los mismos en el centro de acopio. Los cambios visibles son:

    Mejoramiento en cuanto a la parte esttica del depsito. Mayor ventilacin por organizacin de residuos grandes. Mejoramiento en los olores. Concientizacin de horarios de recoleccin. Separacin en la fuente. Piso despejado. Orden en las canecas.

    En las Fotos 3 y 4, se puede ver el cambio obtenido en el lugar de acopio despus de la participacin en la conferencia.

    Fotos 3 y 4 Modificaciones realizadas al centro de acopio

  • 4.2 Resultados de la comunidad

    Colaboracin por parte de los nios: Aunque se hicieron varias convocatorias, con pendn, megfono,

    con carta entregada en los apartamentos, La participacin de los nios fue aun ms difcil, ya que en las 2 convocatorias realizadas anteriormente no se logr el llamado por la baja asistencia. Por tal motivo fue complicado cumplir con el objetivo de refuerzo educativo.

    Colaboracin comunitaria: Por ser una zona residencial de 690 apartamentos es difcil la participacin de

    todos los habitantes, pero en las 4 convocatorias que se hicieron se conto con muy poca colaboracin por parte de los residentes ya que se reusaron a asistir a las conferencias por falta de tiempo y de inters frente a las actividades que se desarrollan en el conjunto.

    Colaboracin administrativa: En este punto la colaboracin del administrador fue muy pertinente ya que

    utilizo diferentes medios para la difusin de la informacin de actividades educativas propuestas para el desarrollo de la implementacin de estrategias para el manejo de los residuos slidos.

    4.3 Materiales y herramientas de refuerzo

    Las herramientas utilizadas en el desarrollo de las fases de refuerzo educativo sirvieron como recordatorio frente al cuidado y la preservacin del medio ambiente, el cuidado del entorno, para as lograr un ambiente sano y estticamente hermoso. Un ejemplo de herramienta de refuerzo es la placa que fue colocada en cada unidad como se puede ver en las Fotos 5 y 6.

    Fotos 5 y 6 Sealizacin instalada

    5. Conclusiones y Recomendaciones

    Al contar con el apoyo de los residentes en cuanto a la participacin en el proyecto de reciclaje, permite cambiar la cultura de los hogares en los que viven. Es decir, educar a las personas para que no arrojen los residuos a la calle, sino que por el contrario los depositen en una caneca, que respeten los horarios de recoleccin de residuos, separen en su casa los materiales reciclables de los no reciclables y as contribuir con el cuidado del medio ambiente y de su localidad.

    Es necesario reforzar los conceptos de reciclaje y los planes de accin orientados a construir instrumentos para el mismo, teniendo en cuenta como base principal la participacin de los nios.

    Se identifico el principal problema ambiental del conjunto residencial, se diseo un plan educativo

    teniendo como referencia los PRAE, teniendo como objetivo principal educar en el manejo de los residuos slidos.

  • La falta de asistencia a las convocatorias evidencio poco inters frente al mejoramiento de las zonas comunes pero as mismo con las encuestas se concluye que esta falta de inters puede ser causada por ignorancia frente al tema del manejo de residuos y reciclaje.

    El desarrollo de las actividades de educacin, instruye de forma prctica y entretenida a los participantes

    de las conferencias haciendo que el tema sea ms ameno y esto lleva a un desarrollo satisfactorio de la actividad.

    Con el desarrollo eficiente de este proyecto educativo se logr la implementacin del sistema tarifario

    multiusuarios en la Unidad, lo cual es una ganancia para los habitantes, pues se reducirn significativamente los costos por recoleccin y disposicin. As mismo, si se mantiene las practica de segregacin y reciclaje por parte de los habitantes de aporta a la conservacin del medio ambienta tras la disminucin de los residuos slidos a disponer con tcnicas como enterramiento en rellenos sanitario, mtodo que genera fuertes impactos ambientales al medio ambiente.

    Es indispensable continuar con el proceso de reforzamiento en educacin ambiental con los habitantes

    con el fin de mantener constantemente las tcnicas de segregacin en la fuente de los residuos slidos generados.

    Se recomienda establecer convenios con organizaciones formales de recuperadores, con el fin de cumplir

    con los requerimientos legales para la comercializacin de residuos recuperados.

    Fomentar la educacin ambiental desde cada uno de los hogares, especialmente para los nios, de manera tal que sea un complemento con la educacin impartida por sus colegios a partir de los PRAE y lo reforzado en casa.

    Bibliografa

    1. Colombia. Presidencia de la repblica. Decreto 1713. (06, agosto, 2002). por el cual se reglamenta

    la ley 142 de 1994, la ley 632 de 2000 y la ley 689 de 2001, en relacin con la prestacin del servicio pblico de aseo, y el decreto ley 2811 de 1974 y la ley 99 de 1993 en relacin con la gestin integral de residuos slidos. diario oficial. Bogot, D.C.

    2. Colombia, direccin de agua potable y saneamiento ambiental. Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. primer encuentro latinoamericano de residuos slidos municipales. Cartagena.

    3. Colombia. Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. decreto 4741. (30, diciembre, 2005). por el cual se reglamenta parcialmente la prevencin y manej de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestin integral. diario oficial. Bogot, D.C.

    4. Contralora distrital. Plan anual de estudios - Prae 2007. Direccin sector recursos naturales y medio ambiente. Subdireccin de anlisis sectorial. nivel de transparencia sector recursos naturales y medio ambiente en Bogot d.c. 2007.

    5. Melo E, Diego; de Castro A, Ernesto. Modelo de gestin de residuos slidos domiciliarios en unidades residenciales. caso de estudio: portal de la 183. componente epidemiolgico y trabajo de grado especializacin en planeacin ambiental y manejo integral de los recursos naturales. Bogot d.c.: universidad militar nueva granada. facultad de ingeniera, 2010.

    6. Ministerio de medio ambiente y vivienda y desarrollo territorial. Ley 142 de 1996 por la cual se reglamenta la tarifa de multiusuario. Bogot: 1996.

    7. Ministerio de medio ambiente y vivienda y desarrollo territorial. Resolucin 17 de 1996 por la cual se reglamenta la tarifa de multiusuario. Bogot: 1996.

    8. Ministerio de medio ambiente y vivienda y desarrollo territorial. Decreto 1505 de 2003 implementacin de modelos de aseo y tarifaros. Bogot: 2003.

  • 9. Aristizabal, Catalina y Sachica, Mara Stella. Aprovechamiento de los residuos slidos domiciliarios no txicos en Bogot. Bogot D.C., 2001, 109 p. Trabajo de grado (Abogado). Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencia Jurdicas.

    10. Bernate, Geovanis. Generacin de residuos slidos y categorizacin de usuarios para el servicio de aseo en Colombia. Divisin Tcnica Manejo De Residuos Slidos DIRSA-AIDIS. 9 Congreso Internacional: Disposicin final de residuos y perspectivas ambientales. Sin fecha.

    11. Botero, M. El Factor 32. Diario El Espectador. Columna Marzo 8 de 2008. 12. Castillo, A. Educacin Familiar y Ciudadana. Ed. Obelisco. (1993). 13. Castro, A. Manejo de residuos slidos en municipios saludables. Organizacin Panamericana de la

    Salud; Ministerios de Salud; Red de Municipios y Comunidades Saludables. -- Lima: Organizacin Panamericana de la Salud. 88 p. (Cuadernos de Promocin de la Salud, 19), 2006.

    14. Centro Panamericano de Ingeniera Sanitaria y Ciencias del Ambiente OPS-CEPIS. Gua metodolgica para la formulacin de un plan integral de gestin ambiental de residuos slidos. 04-IT-634, 2004.

    15. Chile. Conama R.M. rea Gestin de Residuos y Materiales Peligrosos. estrategia de reciclaje de residuos slidos domiciliarios de la regin metropolitana. 2005.

    16. Chile. Gobierno de Chile. Reciclar: ms simple de los que parece. Folleto informativo. 17. Chile. Ministerio de Planificacin y Cooperacin Divisin de Planificacin, estudios e Inversin.

    Departamento de Inversiones. Metodologa de Proyectos de Residuos Slidos Domiciliarios y Asimilables.

    18. Chile. Ministerio de Salud y la Comisin Nacional del medio ambiente. Gua para la elaboracin de planes de manejo de residuos peligrosos. 2005.

    19. Colombia. Corporacin Politcnico Marco Fidel Suarez. Plan de manejo integral de residuos slidos -PMIRS- de la Corporacin Politcnico Marco Fidel Suarez. Bello Antioquia.

    20. Colombia. Ministerio del medio ambiente, vivienda y desarrollo territorial. Metodologa para la elaboracin del plan de manejo de residuos slidos.

    21. Colombia. Universidad de Cundinamarca y Corporacin Autnoma Regional. Plan de gestin integral de residuos slidos -PGIRS-. Municipio de La Calera. 2007.

    22. CONAM. Consejo Nacional de Ambiente. Gua Metodolgica para la formulacin de Planes Integrales de Gestin Ambiental de Residuos Slidos. Per, 2001.

    23. De Lollo, J.A. & Rhm, S.A. Lotes y conjuntos residenciales como potenciales generadores de impactos de vecindad. Investigaciones geogrficas, No. 41. ISSN:0213-469. 2006.

    24. Ojeda Bentez, Sara; Muoz Lujan, Rubn y Gonzlez Navarro, Flix. Anlisis estadstico del comportamiento de los residuos slidos domiciliarios en una comunidad urbana. Mxico, Frontera Norte. Vol. 10, No. 19, 1998.

    25. Ojeda-Benitez, Sara; Armijo de Vega, Carolina y Ramirez Barreto, Elizabeth. Characterization and quantification of household solid wastes in a Mexican city. Elsevier, Resources, Conservation and Recycling. No. 39 (2003); p. 211-222.

    26. Rodrguez, l., Lpez, e. & Goicochea, T. La necesidad de una correcta gestin ambiental urbana en la localidad. Rev. Desarrollo Local Sostenible. Vol. 2, No. 4. Cuba. 2009.

    27. Rojas Aguilera, Juan Pablo; Salazar, Ral; Seplveda Ahumada, Miguel ngel; Seplveda Conejeros, Moiss y Santelices Malfanti, Ivn. Residuos slidos domiciliarios: logstica, una herramienta moderna para enfrentar este antiguo problema. Revista Ingeniera Industrial - Ao 5, No.1. 2006.

    28. Salinas, M. Epidemiologa Ambiental. Bol. Esc. De Medicina. U. Catlica de Chile. 23:50-52.1994. 29. Seplveda Villada, Luis Anbal. Balance y pertinencia del reciclaje de residuos slidos residenciales

    con recicladores organizados en los centros urbanos de Colombia. caso Medelln. Universidad Nacional sede Medelln.

    30. Peru. Distrito de San Borja, Lima. Plan integral participativo del manejo de residuos slidos.