UNT AGROPECUARIAS - dspace.unitru.edu.pe

41
UNT FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE ZOOTECNIA Suplementación con ensilaje sobre los parámetros tecnológicos de la fibra de Vicugna pacos “Alpacas” TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE INGENIERO ZOOTECNISTA AUTOR : Cerna Taboada, Jessica del Pilar ASESOR : Dr. Morachimo Borrego, Pablo Javier Trujillo Perú 2019 Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/ BIBLIOTECA DE AGROPECUARIAS

Transcript of UNT AGROPECUARIAS - dspace.unitru.edu.pe

Page 1: UNT AGROPECUARIAS - dspace.unitru.edu.pe

UNT FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ZOOTECNIA

Suplementación con ensilaje sobre los parámetros tecnológicos de la fibra

de Vicugna pacos “Alpacas”

TESIS

PARA OPTAR EL TITULO DE INGENIERO ZOOTECNISTA

AUTOR : Cerna Taboada, Jessica del Pilar

ASESOR : Dr. Morachimo Borrego, Pablo Javier

Trujillo – Perú

2019

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 2: UNT AGROPECUARIAS - dspace.unitru.edu.pe

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 3: UNT AGROPECUARIAS - dspace.unitru.edu.pe

i

DEDICATORIA

A mis padres Wilson y Eulalia quienes con su amor, paciencia y esfuerzo me

han permitido llegar a cumplir hoy un sueño más, gracias por inculcar en mí

el ejemplo de esfuerzo y valentía, de no temer las adversidades porque Dios

está conmigo siempre.

A mis hermanos Wilson, Robert y Marco por su apoyo incondicional, durante

todo este proceso, por estar conmigo en todo momento gracias. A toda mi

familia porque con sus oraciones, consejos y palabras de aliento hicieron de

mí una mejor persona y de una u otra forma me acompañan en todos mis

sueños y metas.

Finalmente quiero dedicar esta tesis a mis amigas Vanessa y Magaly, por

apoyarme cuando más las necesito, por extender su mano en momentos

difíciles y por el amor brindado cada día, de verdad mil gracias hermanitas,

siempre las llevo en mi corazón.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 4: UNT AGROPECUARIAS - dspace.unitru.edu.pe

ii

AGRADECIMIENTO

El presente trabajo agradezco a Dios por ser mi guía y acompañarme en el

transcurso de mi vida, brindándome paciencia y sabiduría para culminar con

éxito mis metas propuestas.

A mis padres por ser mi pilar fundamental y haberme apoyado

incondicionalmente, pese a las adversidades e inconvenientes que se

presentaron.

A mi hija que con cada sonrisa suya me ayuda a reponerme y esforzarme

para realizar todos los sacrificios que fueran necesarios.

Agradezco a los todos docentes la Escuela de Zootecnia que con su

sabiduría, conocimiento y apoyo, motivaron a desarrollarme como persona y

profesional en la Universidad Nacional de Trujillo.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 5: UNT AGROPECUARIAS - dspace.unitru.edu.pe

iii

RESUMEN

El presente trabajo se realizó en el Centro de investigación de la Universidad Nacional de

Huancavelica y desarrollo de camélidos sudamericanos, en la comunidad de Lachocc,

ubicada en el distrito de Huancavelica, provincia de Huancavelica, Departamento de

Huancavelica, para determinar el efecto comparativo de la interacción de un ensilado

sobre las características textiles de la fibra de alpacas hembras gestantes de la raza

Huacaya (Vicugna pacos). Hubo dos tratamientos: tratamiento de solo pastura y

tratamiento pastura + ensilado. Se tomaron de muestras de 30 alpacas al azar, las cuales

fueron analizadas. En el parámetro diámetro de fibra, el tratamiento solo pastura tuvo una

media de 25,81μm y el tratamiento pastura + ensilado fue de 20,41μm. Se calcularon

diferencias estadísticas altamente significativas (P<0,01). En la característica coeficiente

de variación del diámetro de fibra. El tratamiento solo pastura tuvo una media de 18,3 y

el tratamiento: pastura + ensilado fue de 18,6. No se calcularon diferencias estadísticas

significativas (P>0,05). En el parámetro desviación estándar del diámetro de fibra, el

tratamiento solo pastura tuvo una media de 4,74 y el tratamiento: pastura + ensilado fue

de 3,79. Se calcularon diferencias estadísticas altamente significativas (P<0,01). En la

característica índice de confort de fibra el tratamiento solo pastura tuvo una media de 83,9

y el tratamiento pastura + ensilado fue de 97,7. Se calcularon diferencias estadísticas

altamente significativas (P<0,01). En el parámetro índice de curvatura de fibra, el

tratamiento solo pastura tuvo una media de 34,7 y la pastura + ensilado fue de 44,6. Se

calcularon diferencias estadísticas altamente significativas (P<0,01). Se concluye que el

tratamiento con pastura + ensilado fue el mejor tratamiento.

Palabras claves: Alpaca, fibra, Huacaya, características textiles.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 6: UNT AGROPECUARIAS - dspace.unitru.edu.pe

iv

ABSTRACT

The present work was conducted in the Center for Research and the National University

of Huancavelica and Development of South American Camelids in the community of

Lachocc, located in the district of Huancavelica, province of Huancavelica, Department

of Huancavelica, to determine the comparative effect of the interaction of a silage on the

fiber characteristics of pregnant female alpacas from the Huacaya breed (Vicugna pacos).

There were two treatments: treatment of only pasture and treatment pasture + silage.

Samples of 30 random alpacas were taken, which were analyzed. In the fiber diameter

parameter, the only pasture treatment had an average of 25.81μm and the pasture + silage

treatment was 20.41μm. Highly significant statistical differences (P<0,01) were

calculated. In the characteristic coefficient of variation of the fiber diameter. The treatment

alone pasture had an average of 18.3 and the treatment: pasture + silage was 18.6. No

significant statistical differences were calculated (P>0,05). In the parameter standard

deviation of fiber diameter, the only pasture treatment had an average of 4.74 and the

treatment: pasture + silage was 3.79. Highly significant statistical differences (P<0,01)

were calculated. In the characteristic comfort index of fiber, the treatment only pasture

had an average of 83.9 and the treatment + silage pasture was 97.7. Highly significant

statistical differences (P<0,01) were calculated. In the parameter fiber curvature index, the

only pasture treatment had an average of 34.7 and the + ensiled pasture was 44.6. Highly

significant statistical differences (P<0,01) were calculated. It is concluded that the

treatment with silage + pasture was the best treatment.

Keywords: Alpaca, fiber, Huacaya, textile characteristics.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 7: UNT AGROPECUARIAS - dspace.unitru.edu.pe

ÍNDICE GENERAL

Páginas

DEDICATORIA ................................................................................................................ i

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................... ii

RESUMEN ......................................................................................................................... iii

ABSTRACT ....................................................................................................................... iv

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN ................................................................................... 1

CAPÍTULO II: MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................. 8

CAPÍTULO III: RESULTADOS ..................................................................................... 14

CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN .......................................................................................... 21

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES .................................................................................. 23

CAPÍTULO VI: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................... 24

ANEXOS ............................................................................................................................

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 8: UNT AGROPECUARIAS - dspace.unitru.edu.pe

ÍNDICE DE TABLAS

Páginas

Tabla 3.1. Estadística descriptiva de los promedios del diámetro de la fibra por

tratamientos .........................................................................................................................

14

Tabla 3.2. Prueba de T de Student para la igualdad de medias del diámetro de fibra ........ 15

Tabla 3.3. Estadística descriptiva de los promedios del coeficiente de variación del

diámetro de la fibra por tratamientos ………………………………………………….. 15

Tabla 3.4. Prueba de T de Student para la igualdad de medias del coeficiente de variación

del diámetro de fibra ………………………………………………………………… 16

Tabla 3.5. Estadística descriptiva de los promedios de la desviación estándar del diámetro

de la fibra por tratamientos ………………………………………………………….. 17

Tabla 3.6. Prueba de T de Student para la igualdad de medias de la desviación estándar

del diámetro de fibra ………………………………………………………………… 17

Tabla 3.7. Estadística descriptiva de los promedios del índice de confort de fibra por

tratamientos …………………………………………………………………………. 18

Tabla 3.8. Prueba de T de Student para la igualdad de medias del índice de confort de la

fibra …………………………………………………………………………………. 19

Tabla 3.9. Estadística descriptiva de los promedios del índice de curvatura de la fibra por

tratamientos ………………………………………………………………………… 19

Tabla 3.10. Prueba de T de Student para la igualdad de medias del índice de curvatura de

la fibra ……………………………………………………………………………… 20

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 9: UNT AGROPECUARIAS - dspace.unitru.edu.pe

ÍNDICE DE FIGURAS

Páginas

Figura 3.1. Estadística descriptiva de los promedios del diámetro de la fibra por

tratamientos …………………………………………………………………………… 14

Figura 3.2. Estadística descriptiva de los promedios del coeficiente de variación del

diámetro de la fibra por tratamientos …………………………………………………. 16

Figura 3.3. Estadística descriptiva de los promedios de la desviación estándar del

diámetro de la fibra por tratamientos …………………………………………………. 17

Figura 3.4. Estadística descriptiva de los promedios del índice de confort de fibra por

tratamientos …………………………………………………………………………… 18

Figura 3.5. Estadística descriptiva de los promedios del índice de curvatura de la fibra

por tratamientos ………………………………………………………………………. 19

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 10: UNT AGROPECUARIAS - dspace.unitru.edu.pe

ÍNDICE DE ANEXOS

Páginas

Foto 1. Preparado de alpaca para el esquilado .................................................................... 28

Foto 2. Tesista supervisando el suministro de forraje ......................................................... 28

Foto 3. Alpacas alimentándose del forraje .......................................................................... 29

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 11: UNT AGROPECUARIAS - dspace.unitru.edu.pe

1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

La población de los Camélidos Sudamericanos (CSA) en el Perú es de aproximadamente 4

313 381, representando el 56% de la población mundial de CSA. (Bustinza, 2001).

Las alpacas en el territorio peruano producen el 91 % de la producción de fibra de esta especie

(Villarroel, 1991). En el Perú, 90 % de las alpacas y la totalidad de las llamas se encuentran

en manos de pequeños criaderos (CONCYTEC, 2006).

El principal objetivo de la crianza de alpacas es la producción de fibra cuyas características

de finura, elasticidad, resistencia, uniformidad, lustre, entre otras; le ha permitido ganar un

sustancial mercado en el extranjero. Sin embargo, a pesar de tener un importante y creciente

mercado, la producción de vellón es muy baja (1.6 kg por animal; E. Franco, 2006

comunicación personal).

En el comercio de la fibra, el precio está principalmente en función a su cantidad y también

a su calidad (Quispe, 2011). Como se observa el mercado de fibra de alpaca en muy exigente

es por ello que se deben tomar en cuenta las características productivas y tecnológicas de la

fibra de alpaca.

Peso de vellón, a vellones más pesados y de fibras finas cuestan más que vellones menos

pesados y de fibras gruesas. De este modo el peso de vellón constituye una variable

importante que es necesario tener en cuenta en programas de mejora genética en camélidos

(Oscanoa, 2011).

La media del diámetro de fibra, donde la finura como criterio simple, expresada como

diámetro medio, es el parámetro más importante para definir la calidad de la fibra, tiene como

denominación correcta, masa por unidad de longitud o densidad lineal (Villarroel, 1991). Sin

embargo, Candi J.R u Gutierrez G.A. en el 2011, reportan que el diámetro promedio de fibra

registrado en alpacas adultas fue 21.3 micras, siendo similar a lo reportado por Quispe (2010),

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 12: UNT AGROPECUARIAS - dspace.unitru.edu.pe

2

y menor a los reportados por Wuliji et al. (2000), McGregor (2004), Raunelli y Coronado

(2008), y Cervantes et al. (2010).

Coeficiente de variación del diámetro de fibra, medida de amplitud relativa del diámetro de

la fibra alrededor de la media dentro de un vellón. Un vellón con CVDF más bajo, indica una

mayor uniformidad de los diámetros de las fibras individuales dentro del vellón (McLennan

N. y Lewer, 2005).

El factor de confort que se define como el porcentaje de las fibras menores que 30 µm que

tiene un vellón y se conoce también como factor de comodidad. Si más del 5% de fibras son

mayores a 30 µm, entonces muchos consumidores encontraran el vestido que puedan usar no

confortable para su uso por la picazón que se siente en la piel (McLennan N. y Lewer, 2005).

El índice de curvatura de la fibra característica textil adicional que puede ser utilizado para

describir la propiedad espacial de una masa de fibras de lana. Esta propiedad, que son

pertinentes a todas las fibras textiles, ha sido de interés para los fabricantes de alfombras y

prendas de vestir. Los fabricantes de fibra sintéticas introducen rizo a sus fibras y filamento

inherentemente a fin de mejorar la densidad de sus productos textiles (Fish et al., 1999).

Muchos factores afectan la producción y la calidad de la fibra en alpacas; así tenemos el

factor ambiental, el genético y el hormonal y fisiológico. En nuestro medio uno de los

factores importantes que afectan el rendimiento de fibra es el estado de subnutrición en

ciertos periodos del año (San Martín, 1996),es decir que el principal problema en la crianza

de los camélidos sudamericanos andinos, cuya base de sustentación alimentaria son los pastos

naturales, es el empobrecimiento de estas y la temporalidad del recurso debido a la

estacionalidad climática en los andes, y a consecuencia de ello, los niveles de producción y

productividad de los rebaños se ven afectados, encontrándose altos porcentajes de mortalidad

en crías, bajo peso al nacimiento, alta morbimortalidad del rebaño, lo que se traduce en bajos

rendimientos de producción de fibra, carne y lana (Mayhuaet al., 2008). Según San Martin

(1996) y Rodríguez (2004) otras limitaciones de los pastos naturales, en esta época, la tienen

en su calidad, como bajos niveles de proteína, baja digestibilidad, reducción de consumo de

alimentos; provocando un desequilibrio en los nutrientes que conlleva a una disminución de

las tasas reproductivas y productivas.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 13: UNT AGROPECUARIAS - dspace.unitru.edu.pe

3

Se justifica la conservación de forrajes ya sea como ensilado o heno durante las épocas de

abundancia de pasto verde a fin de suplementar la alimentación del ganado con forraje de un

valor nutritivo que requiera el animal, en cantidades adecuadas, durante la época de mayor

necesidad (INIA, 2004).

El ensilaje es la fermentación de los carbohidratos solubles del forraje por medio de bacterias

que producen ácido láctico en condiciones anaeróbicas. El producto final es la conservación

del alimento porque la acidificación del medio inhibe el desarrollo de microorganismos. El

oxígeno es perjudicial para el proceso porque habilita la acción de microorganismos aerobios

que degradan el forraje ensilado hasta CO2 y H2 O. Este proceso sirve para almacenar

alimento en tiempos de cosecha y suministrarlo en tiempo de escasez, conservando calidad

y palatabilidad a bajo costo, permitiendo aumentar el número de animales por hectárea o la

sustitución o complementación de los concentrados. Este tipo de alimento se emplea para

manejar ganado en forma intensiva, semi – intensiva o estabulada (Garcés M., A.M., Berrio

R., L., Ruiz A., S., Serna L., J.M. y Builes A., A.F. 2007).

El rendimiento de materia seca (MS) y el valor nutritivo de estos ensilajes dependen en gran

medida del estado del cultivo y de las buenas condiciones ambientales al momento del corte.

En primavera, con plantas en pre-panojamiento –“hoja bandera”– pueden lograrse ensilajes

de mayor digestibilidad (> 65%), pero con menor biomasa forrajera disponible (< 4500 kg

MS/ha). Sin bien el cultivo en este estado juvenil contiene más proteína bruta y la fibra es

más digestible, también contiene más agua (>70%), más potasio, más nitrógeno no proteico

y menores concentraciones de carbohidratos –CH solubles y fibrosos. Así, en términos

nutricionales, esto podría resultar en materiales con desbalances y de menor estabilidad

fermentativa. En cambio, el “grano pastoso” está en un buen momento ya que permite contar

simultáneamente con mayor contenido y cantidad de MS, a la vez que con un equilibrio de

nutrientes más adecuado. Además, en este estado fenológico, por la menor humedad de las

plantas (60-65%), pueden efectuarse picados directos sin necesidad de “oreo” previo, lo cual

simplifica las operaciones y minimiza (Ashbell y Weinberg, 2001).

La avena (Avena sativa L.) es una planta herbácea anual, perteneciente a la familia de las

gramíneas. Los géneros de avena comprenden alrededor de 70 especies, aunque las más

cultivadas son Avena sativa L. y Avena bizantina (FAO, 2006).

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 14: UNT AGROPECUARIAS - dspace.unitru.edu.pe

4

La literatura recomienda que las etapas de cosecha ideal para obtener un buen balance entre

MS y calidad nutricional es en los estados de embuche y lechoso-masoso (Dumont et al.,

2005; FAO, 2004; Zwer y Faulkner, 2006).

Según Espitia (2002), citado por Salmerón et al., (2003), la etapa de corte va a depender del

uso que se le valla a dar al forraje; si los animales demandan altos niveles de proteína, el

corte se hará a etapas tempranas; si la demanda es principalmente de energía, el corte se debe

hacer a madurez fisiológica que es cuando la planta tiene mayor cantidad de grano el cual es

rico en energía. La avena es cosechada a madurez fisiológica buscando obtener la mayor

producción de MS/ha (SIAP, 2006).

El cultivo de avena forrajera es una especie utilizada tradicionalmente en forma de ensilaje

como alternativa de suplementación en la época de verano en lecherías especializadas en la

sabana de Bogotá. Barahona y colaboradores (2003) realizaron un estudio en Colombia

(sabana de Bogotá y Nariño) para evaluar diferentes niveles de inclusión de una mezcla de

ensilaje (cebada, avena y vicia) en vacas Holstein en pastoreo; reportaron un nivel óptimo de

utilización de ensilaje cuando éste se incluía hasta 75% en la dieta, con niveles aceptables y

rentables de producción de leche.

(Contreras, P.J et al., 2013) Evaluar el valor nutritivo del ensilado de Calamagrostis

antoniana y Avena sativa en diferentes proporciones (tratamientos): T1 (100%

Calamagrostis antoniana), T2 (80% Calamagrostis antoniana y 20% Avena sativa), T3

(60% Calamagrostis antoniana y 40% de Avena sativa), T4 (40% Calamagrostis antoniana

y 60% Avena sativa), T5 (20% Calamagrostis antoniana y 80% Avena sativa) y T6 (100%

Avena sativa). El consumo voluntario se evaluó en 24 alpacas machos, tuis menores, de la

raza huacaya, durante 21 días. Cuanto al consumo voluntario del ensilado de Calamagrostis

antoniana y Avena sativa, en las alpacas, los ensilados que tuvieron una mayor aceptación

fue el tratamiento T4 y T5, llegando a consumir voluntariamente un promedio de: 307.18 y

226.87 (gr. MS/día/animal), respectivamente.

La vicia (vicia sativa) esta especie pertenece a la familia Leguminosae (Fabaceae), subfamilia

Faboideae y tribu Vicieae (USDAARS, 2007; ILDIS, 2007).

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 15: UNT AGROPECUARIAS - dspace.unitru.edu.pe

5

Este cultivo se puede destinar para producción de forraje o para abono verde. Como forraje

se puede utilizar en varias formas: pastoreado, henificado o ensilado. Además, se puede

producir como monocultivo o en mezclas con cereales de grano pequeño como aveno o

cebada para mejorar el rendimiento y/o la calidad del heno producido (Hannaway y Larson,

2004; Lauirault y Kirskey, 2004). Así mismo, posee atributos que hacen a esta especie

atractiva como cultivo forrajero y ellos son: 1) tiene un alto valor nutritivo, 2) es muy

aceptado por las diferentes especies animal, 3) no produce timpanismo y 4) es versátil en sus

modos de producción y utilización.

La calidad del forraje de la veza común, cosechado en etapa de floración, es semejante a la

alfalfa de grado superior, con valores de proteína cruda, fibra detergente neutro y fibra

detergente ácido de 22%, 36.4% y 26.4%, respectivamente (FAO, 2007; Rebolé et al., 2004;

Alzuela et al., 2001).

La incorporación de la veza común a las fuentes de alimentación de rumiantes menores ha

incrementada su productividad animal. Por ejemplo, ICARDA liberó la variedad Bakara,

productores de Jordania, Iraq y Siria la han incorporado a sus sistemas de producción de

ovinos y las ganancias de peso llegan a ser de 275 g/día al pastorear la veza común, además,

la producción de leche se incrementó en 175 g/día (ICARDA, 2003; Shideed et al., 2003).

La Chilliwa (Festuca dolichophylla) Gramínea perenne, de crecimiento erecto, con sistema

radical fibroso y profundizador (Demanet, 2008: Vibrans, 2009).

Chilliwa son intensivamente utilizados para pastoreo con diferentes especies animales,

vacunos, alpacas, ovinos y llamas. Dado el crecimiento en macollo y semicompacto de esta

especie, de su relativa abundancia y calidad media se presta para corte y conservación para

la época seca. El rendimiento puede oscilar desde menos de 600 hasta más de 6.000 kg

MS/ha. El valor nutritivo de la Chilliwa es regular, su contenido de proteína cruda promedio

es de 7.7%. La importancia forrajera y rendimiento del chilliwa se incrementa si

consideramos el alto valor forrajero de plantas asociadas como: Layu

(Trifoliumamabile),Sillusillu (Lachemillapinnata), Siqui (Hypochoerisspp.), Cebadilla

(Bromus catarthicus) (ABOPA, 2004).

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 16: UNT AGROPECUARIAS - dspace.unitru.edu.pe

6

La nutrición juega un rol muy importante sobre la producción de fibra. En ovinos, la mejora

del nivel alimenticio ocasiona aumento de peso del vellón debido al incremento en longitud

y diámetro de la fibra (Ryder y Stephrenson, 1968; Henderson, 1980; Russel, 1992; Sumner

y bigham, 1993). En cabras, una pobre nutriciónen la etapa fetal y neonatal temprana

ocasiona una permanente limitacion en la habilidad para producir fibradebido a una

reducción en el número de folículos desarrollados (Ryder y Stephenson, 1968, Hogan et al.,

1979; Henderson y Sabine, 1991).

En alpacas, también juega un rol importante en la formación y maduración folicular así como

en el crecimiento y diámetro de la fibra. (Franco et al., 2006) reportaron que hembras en el

último tercio de gestación con un buen estado nutricional producen crías con mayor peso al

nacimiento y también con mayor densidad folicular, lo que se interpretaría que a mayor

densidad folicular se producen fibras más finas.

Según Florez et al., (1986), la fibra proveniente de animales mal alimentados es menos

resistente y más fina que la de animales con mejor alimentación. Con respecto al diámetro

de la fibra, Bustinza (2001) reporta que, en periodos de sequía en el altiplano, el diámetro de

fibra disminuye aproximadamente en 5 UM.

Agramonte (1988), comparando rebaños de alpacas alimentados en pastos cultivados y en

praderas, observó una mayor producción y mayor diámetro de fibra en los animales

alimentados en pasturas cultivadas. Por otro lado, alpacas machos adultos llevados de Chile

a Nueva Zelanda, mostraron un incremento de 6.5 umde diámetro. En años subsecuentes el

diámetro de fibra incrementó 0.9 umpor año (Wuliji et al., 2000).

En cuanto se refiere al efecto de la nutrición sobre el diámetro (D) y longitud (L) de la fibra,

es importante considerar que el D está estrechamente relacionado al tamaño del bulbo

folicular (ancho y volumen total), mientras que la L de la fibra está relacionado además del

tamaño de bulbo, a la longitud de las células corticales y a la proporción de las células que

ingresan a la propia fibra (Hynd, 1994; Hynd y Masters, 2002).

En ovinos, los cambios en la calidad y cantidad del forraje ofrecido producen variaciones en

la producción de lana y en el diámetro de la fibra (Hynd y Masters, 2002). En ambientes con

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 17: UNT AGROPECUARIAS - dspace.unitru.edu.pe

7

marcada estacionalidad, estas variaciones son sustanciales (Thompson, 1998). Los ovinos de

fibra gruesa son más susceptibles a sufrir variaciones de D provocadas por la manipulación

nutricional, en comparación con los ovinos de fibra fina, éstas serían dictadas por el genotipo

(Hynd y Masters, 2002).

No existen muchos estudios acerca del efecto diferencial de la nutrición sobre el D y la L de

fibra en alpacas, Russel y Redden (1997), trabajando con alpacas adultas machos de fibra

gruesa (31 um), sometidas a dos niveles nutricionales, reportaron que la producción de fibra

de alpaca es altamente sensible a la manipulación nutricional, pero que le diámetro de fibra

no sufrió variaciones significativas, en cambio la longitud de fibra fue la más afectada.

También reportaron la contribución de L, D y diámetro incrementado de la longitud extra de

la fibra (D (L)) al incremento de volumen y encontraron que la mayor contribución en el

crecimiento de la fibra está dada por el incremento de L y no por D y D (L). Sin embargo,

Franco (2006) trabajando con alpacas jóvenes machos, las sometió a dos niveles alimenticios

y encontró que la mayor contribución en el crecimiento de la fibra está dada por el incremento

de D y no por L y D (L).

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 18: UNT AGROPECUARIAS - dspace.unitru.edu.pe

8

CAPÍTULO II

MATERIAL Y MÉTODOS

2.1. LUGAR

Esta investigación se realizó en el centro de Investigación y Desarrollo de Camélidos

Sudamericanos-Lachocc (CIDCS – Lachocc) de la Universidad Nacional de Huancavelica

(UNH), el cual se encuentra a una altitud de 4350 msnm, con una temperatura de 9,3 °C,

precipitación pluvial media anual de 774,4 mm y está ubicado en el distrito, provincia y

departamento de Huancavelica durante los meses de abril a junio de 2019.

2.2. MATERIAL DE ESTUDIO

2.2.1. Material biológico

30 alpacas

2.2.2. Material de campo

Mantadas

Sogas

Overol

Cuaderno de campo

Balanza

Tijera quirúrgica

2.2.3. Equipos de laboratorio

Balanza electrónica (0,1 g).

Optical Diameter FiberAnalyzer 2000 (OFDA2000). Equipo usado para la

lectura de las características productivas y tecnológicas de la fibra de

alpacas.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 19: UNT AGROPECUARIAS - dspace.unitru.edu.pe

9

Equipo UltrasonicCleaner para el lavado de las muestras de fibras de

alpacas.

Polyester más la aspiradora, equipos usados para fijar la fibra de alpaca y

ser evaluadas en el equipo OFDA 2000.

Rodillo, toalla y una pinza para el secado de las muestras luego del lavado

respectivo).

2.2.4. Reactivos

Hexano más ISO propanol (Disolventes), que ayudan a limpiar cualquier

sustancia que se encuentra en la fibra como por ejemplo la poliamida

2.2.5. Material de escritorio

Hojas bond A4 de 80 g

Software de análisis

Computadora portátil

Memoria USB

Impresora

Sobre y cajas

Calculadora

Cuaderno de apuntes

Lapiceros.

2.3. METODOLOGÍA

2.3.1. Determinación del tamaño de muestra:

Para la determinación del tamaño de muestra se utilizó la siguiente formula:

22

1

2

22

1

*)1(*

**

SZNd

SZNn

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 20: UNT AGROPECUARIAS - dspace.unitru.edu.pe

10

n = Tamaño de la muestra.

N = Tamaño de población (200).

𝑍1−𝛼/2 = Valor de la distribución normal estándar con ∝= 0,05 (1.96).

𝑆2= Varianza (18).

𝑑 = Precisión (1,4).

30 animales fue el tamaño de muestra a que se utilizó en la unidad experimental.

2.3.2. Establecimiento del Grupo Experimental

Distribución de tratamientos

Se utilizaron 30 alpacas raza Huacaya hembras gestantes de mismas edades, con

peso promedio de 40 a 50 kg. Los animales fueron pesados al inicio del estudio

luego de 12 h de ayuno en una balanza digital de ± 100 g de precisión. Los

animales fueron estabulados en canchas de pastoreo.

Alpacas alimentadas al pastoreo

Los animales fueron pastoreados de 08:00 am a 05:00 pm, durante el periodo

experimental que fue de 60 días.

Alpacas alimentadas al pastoreo más ensilaje

Fase pre experimental

Los animales pasaron por una etapa de acostumbramiento de 15 días, pre

experimental al consumo del ensilaje.

Fase experimental.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 21: UNT AGROPECUARIAS - dspace.unitru.edu.pe

11

El ensilaje fue suministrado ad libitum (60 días) de 07:00 am a 11:00 am,

luego los animales salían al pastoreo.

Elaboración del ensilaje

Se utilizó Avena sativa, que se cosechó en edad de grano en estado

fenológico lechoso (120 días de edad del cultivo), Vicia sativa se cosechó

en edad de 120 días de cultivo y Festuca dolichophylla en 5 % de

floración.

Los forrajes fueron picados en trozos de 1 a 2 cm con máquina picadora,

esto con la finalidad de facilitar el compactado y/o apisonado.

Una vez picado el forraje y con una humedad adecuada fue llenado en

bolsas de polipropileno (de color negro de 40 cm de diámetro y 90 cm de

altura) en cada bolsa se esparcirá los aditivos preparados como melaza

(2,5%) y urea (0,5%) por tonelada.

Se llenó 30 kg de forrajes picados (según las proporciones indicadas) en

cada uno de los 12 microsilos confeccionado

Se realizó el amarre de los microsilos, para apisionarlos y fermentarlos

por 60 días.

Extracción de la fibra

Se tomó de muestras de fibra antes del proceso experimental y después

del proceso experimental.

La toma de las muestras de fibra se realizó antes del proceso de esquila,

el cual se ejecutó seleccionando al animal, extrayendo la muestra de fibra

del lado izquierdo del costillar medio (zona de muestreo comprobado en

investigaciones anteriores).

La muestra de fibra fue debidamente identificada.

Posteriormente se trasladó las muestras al laboratorio de mejoramiento

genético (LAMG) de la Universidad Nacional de Huancavelica en donde

fueron análisadas con el equipo OFDA 2000.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 22: UNT AGROPECUARIAS - dspace.unitru.edu.pe

12

2.3.3. Parámetros registrados

Media de diámetro de fibra.

Coeficiente de variación del diámetro de fibra.

Longitud de la fibra.

Índice de confort de la fibra.

Índice de curvatura de la fibra.

2.3.4. Objetivos

Parámetros a evaluar

Media de diámetro de fibra

El diámetro de la fibra de lana determina el grosor de la fibra el cual es medido

usando el equipo OFDA.

Coeficiente de variación del diámetro de fibra

El coeficiente de variación del diámetro de la fibra (CVDF) es una medida de

amplitud relativa del diámetro de la fibra alrededor de la media dentro de un vellón.

Es una variación de medida estandarizada en función al diámetro de la fibra.

Desviación estándar

Índice de confort

Porcentaje de las fibras menores que 30 um que tiene un vellón y se conoce

también como factor de comodidad. El equipo OFDA muestra el dato tras

evaluación.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 23: UNT AGROPECUARIAS - dspace.unitru.edu.pe

13

Índice de curvatura

Característica textil adicional que puede ser utilizado para describir la propiedad

espacial de una masa de fibras de lana. El equipo OFDA muestra el dato tras su

revelación.

2.4. Análisis estadístico

Se realizó la prueba de homogeneidad de varianzas. Para el análisis estadístico de las

características se utilizó la prueba T de Student. Se utilizó el programa de cálculo Excel

2016 y el programa estadístico SPSS 24.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 24: UNT AGROPECUARIAS - dspace.unitru.edu.pe

14

CAPÍTULO III

RESULTADOS

3.1. DIÁMETRO DE FIBRA

La tabla 3.1 y figura 3.1 muestran la estadística descriptiva de los promedios del

diámetro de fibra. El tratamiento con pastura tuvo una media de 25,81μm y el tratamiento

con pastura + ensilado tuvo una media de 20,41μm.

Tabla 3.1. Estadística descriptiva de los promedios del diámetro de la fibra por

tratamientos

Tratamientos N Media Desviación

estándar Mínimo Máximo

Pastura 15 25,81 1,37 24,26 29,19

Pastura + Ensilado 15 20,41 2,73 17,55 22,91

Figura 3.1. Estadística descriptiva de los promedios del diámetro de la fibra por

tratamientos.

25.81

20.41

0

5

10

15

20

25

30

PASTURA PASTURA + ENSILADO

DIÁ

MET

RO

DE

FIB

RA

TRATAMIENTOS

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 25: UNT AGROPECUARIAS - dspace.unitru.edu.pe

15

Se realizó la prueba de T de Student (Tabla 3.2) y se calcularon diferencias estadísticas

altamente significativas (P<0,01) entre las medias del diámetro de ambos tratamientos.

Tabla 3.2. Prueba de T de Student para la igualdad de medias del diámetro de fibra

Característica Prueba T para la igualdad de medias

Diámetro de fibra T GL Sig.

9,76 28 0,00

3.2. COEFICIENTE DE VARIACIÓN DEL DIÁMETRO DE FIBRA

La tabla 3.3 y figura 3.2 muestran la estadística descriptiva de los promedios del

coeficiente de variación del diámetro de fibra. El tratamiento con pastura tuvo una media

de 18,3 y la media del tratamiento con pastura + ensilado fue de 18,6.

Tabla 3.3. Estadística descriptiva de los promedios del coeficiente de variación del

diámetro de la fibra por tratamientos

Tratamientos N Media Desviación

estándar Mínimo Máximo

Pastura 15 18,3 1,9 14,9 21,3

Pastura + Ensilado 15 18,6 1,6 16,4 21,6

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 26: UNT AGROPECUARIAS - dspace.unitru.edu.pe

16

Figura 3.2. Estadística descriptiva de los promedios del coeficiente de variación del

diámetro de la fibra por tratamientos.

Se realizó la prueba de T de Student (Tabla 3.4) y no se calcularon diferencias

estadísticas significativas (P>0,05) entre las medias del coeficiente de variación del

diámetro de fibra de ambos tratamientos.

Tabla 3.4. Prueba de T de Student para la igualdad de medias del coeficiente de

variación del diámetro de fibra

Característica Prueba T para la igualdad de medias

Coeficiente De

Variación

T GL Sig.

-0,541 28 0,592

3.3. DESVIACIÓN ESTÁNDAR DEL DIÁMETRO DE FIBRA

La tabla 3.5 y figura 3.3 muestran la estadística descriptiva de los promedios de la

desviación estándar del diámetro de fibra. El tratamiento con pastura tuvo una media de

4,74 y la media del tratamiento con pastura + ensilado fue de 3,79.

18.3

18.6

18.15

18.2

18.25

18.3

18.35

18.4

18.45

18.5

18.55

18.6

18.65

PASTURA PASTURA + ENSILADO

CO

EFIC

IEN

TE D

E V

AR

IAC

IÓN

DEL

D

IÁM

ETR

O D

E FI

BR

A

TRATAMIENTO

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 27: UNT AGROPECUARIAS - dspace.unitru.edu.pe

17

Tabla 3.5. Estadística descriptiva de los promedios de la desviación estándar del

diámetro de la fibra por tratamientos

Tratamientos N Media Desviación

estándar Mínimo Máximo

Pastura 15 4,74 0,63 3,88 6,18

Pastura + Ensilado 15 3,79 0,39 2,97 4,50

Figura 3.3. Estadística descriptiva de los promedios de la desviación estándar del

diámetro de la fibra por tratamientos.

Se realizó la prueba de T de Student (Tabla 3.6) y se calcularon diferencias estadísticas

altamente significativas (P<0,01) entre las medias de la desviación estándar del diámetro

de fibra de ambos tratamientos.

Tabla 3.6. Prueba de T de Student para la igualdad de medias de la desviación estándar

del diámetro de fibra

Característica Prueba T para la igualdad de medias

Desviación

Estándar

T GL Sig.

4,919 28 0,00

4.74

3.79

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

PASTURA PASTURA + ENSILADO

DES

VIA

CIÓ

N E

STÁ

ND

AR

DEL

DIÁ

MET

RO

D

E LA

FIB

RA

TRATAMIENTO

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 28: UNT AGROPECUARIAS - dspace.unitru.edu.pe

18

3.4. ÍNDICE DE CONFORT

La tabla 3.7 y figura 3.4 muestran la estadística descriptiva de los promedios del índice

de confort de fibra. El tratamiento con pastura tuvo una media de 83,9 y la media del

tratamiento con pastura + ensilado fue de 97,7.

Tabla 3.7. Estadística descriptiva de los promedios del índice de confort de fibra por

tratamientos

Tratamientos N Media Desviación

estándar Mínimo Máximo

Pastura 15 83,9 7,7 64,8 92

Pastura + Ensilado 15 97,7 1,4 95,8 99,9

Figura 3.4. Estadística descriptiva de los promedios del índice de confort de fibra por

tratamientos.

Se realizó la prueba de T de Student (Tabla 3.8) y se calcularon diferencias estadísticas

altamente significativas (P<0,01) entre las medias del índice de confort de la fibra de

ambos tratamientos.

83.9

97.7

75

80

85

90

95

100

PASTURA PASTURA + ENSILADO

ÍND

ICE

DE

CO

NFO

RT

TRATAMIENTOS

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 29: UNT AGROPECUARIAS - dspace.unitru.edu.pe

19

Tabla 3.8. Prueba de T de Student para la igualdad de medias del índice de confort de la fibra

Característica Prueba T para la igualdad de medias

Índice De Confort T GL Sig.

-6,822 28 0,00

3.5. ÍNDICE DE CURVATURA

La tabla 3.9 y figura 3.5 muestran la estadística descriptiva de los promedios del índice

de curvatura de fibra. El tratamiento con pastura tuvo una media de 34,7 y la media del

tratamiento con pastura + ensilado fue de 44,6.

Tabla 3.9. Estadística descriptiva de los promedios del índice de curvatura de la fibra

por tratamientos

Tratamientos N Media Desviación

estándar Mínimo Máximo

Pastura 15 34,7 4,8 24,9 41,9

Pastura + Ensilado 15 44,6 7,1 33,3 59,3

Figura 3.5. Estadística descriptiva de los promedios del índice de curvatura de la fibra

por tratamientos.

83.9

97.7

75

80

85

90

95

100

PASTURA PASTURA + ENSILADO

ÍND

ICE

DE

CO

NFO

RT

TRATAMIENTOS

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 30: UNT AGROPECUARIAS - dspace.unitru.edu.pe

20

Se realizó la prueba de T de Student (Tabla 3.10) y se calcularon diferencias estadísticas

altamente significativas (P<0,01) entre las medias del índice de confort de la fibra de

ambos tratamientos.

Tabla 3.10. Prueba de T de Student para la igualdad de medias del índice de curvatura

de la fibra

Característica Prueba T para la igualdad de medias

Índice de Curvatura T GL Sig.

-4,444 28 0,00

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 31: UNT AGROPECUARIAS - dspace.unitru.edu.pe

21

CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN

4.1. DIÁMETRO DE FIBRA

Se determinó que el tratamiento con pastura tuvo una media de 25,81μm y el tratamiento

con pastura + ensilado tuvo una media de 20,41μm; se calcularon diferencias estadísticas

altamente significativas (P<0,01). Resultados similares al tratamiento con pastura +

ensilado en alpacas hembras de raza Huacaya fueron reportados por Ormachea et al.

(2015), con 20,69±2,69; Paucar y Sedano (2014) reportan diámetros de 20.97±2.88.

Resultados parecidos al tratamiento con pastura en alpacas hembras de raza Huacaya

fueron reportados por Loza (2000), con 25,67μm y Pinazo (2000), quien reporta

diámetros de 24,70μm. Otros resultados para alpacas hembras de raza Huacaya como los

de Montesinos (2000), reportan medias de 23,56μm; Flores (2006), menciona medias de

23,03 ± 4,16; Siña (2012), indica medias de 22,55±2,73 y Montes et al. (2008), quienes

reporta medias de 21,6±0,1. Estas diferencias pueden deberse a distintos niveles de

alimentación empleados.

4.2. COEFICIENTE DE VARIACIÓN DEL DIÁMETRO DE FIBRA

Se determinó que el tratamiento con pastura tuvo una media de 18,3 y el tratamiento con

pastura + ensilado fue de 18,6; no se calcularon diferencias estadísticas significativas

(P>0,05). Vásquez et al. (2015), reportó resultados distintos con una media de 21,3±0,1

en alpacas hembras de la raza Huacaya. Por otro lado, Ormachea et al. (2015) reporta

un promedio de 20,69±2,69.

4.3. DESVIACIÓN ESTÁNDAR DEL DIÁMETRO DE FIBRA

El tratamiento con pastura tuvo una media de 4,74 y la media del tratamiento con pastura

+ ensilado fue de 3,79; se calcularon diferencias estadísticas altamente significativas

(P<0,01). Por otra parte, Vásquez et al. (2015), reportó una media de 3,3±0,1 en alpacas

hembras de la raza Huacaya.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 32: UNT AGROPECUARIAS - dspace.unitru.edu.pe

22

4.4. ÍNDICE DE CONFORT

El tratamiento con pastura tuvo una media de 83,9 y la media del tratamiento con pastura

+ ensilado fue de 97,7; se calcularon diferencias estadísticas altamente significativas

(P<0,01). Resultados parecidos al tratamiento con pastura + ensilado fueron reportados

por Vásquez et al. (2015), quienes mencionan resultados de 95,5±0,4 en alpacas hembras

de la raza Huacaya. Otros resultados similares reportaron Ormachea et al. (2015), con

una media de 96,19±0,8.

4.5. ÍNDICE DE CURVATURA

El tratamiento con pastura tuvo una media de 34,7 y la media del tratamiento con pastura

+ ensilado fue de 44,6; se calcularon diferencias estadísticas altamente significativas

(P<0,01). Resultados parecidos al tratamiento con pastura fueron indicados por Vásquez

et al. (2015), con una media de 37,1 ± 0,4 mientras que Ormachea et al. (2015), calculó

resultados de 42,34±6,44 siendo este similar al tratamiento con pastura + ensilado de la

investigación.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 33: UNT AGROPECUARIAS - dspace.unitru.edu.pe

23

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

5.1. En el parámetro diámetro de fibra, se calcularon diferencias estadísticas altamente

significativas (P<0,01). El tratamiento solo pastura tuvo una media de 25,81μm y el

tratamiento pastura + ensilado fue de 20,41μm.

5.2. En la característica coeficiente de variación del diámetro de fibra, no se calcularon

diferencias estadísticas significativas (P>0,05). El tratamiento solo pastura tuvo una media

de 18,3 y el tratamiento: pastura + ensilado fue de 18,6.

5.3. En el parámetro desviación estándar del diámetro de fibra, se calcularon diferencias

estadísticas altamente significativas (P<0,01). El tratamiento solo pastura tuvo una media de

4,74 y el tratamiento: pastura + ensilado fue de 3,79.

5.4. En la característica índice de confort de fibra, se calcularon diferencias estadísticas

altamente significativas (P<0,01). El tratamiento solo pastura tuvo una media de 83,9 y el

tratamiento pastura + ensilado fue de 97,7.

5.5. En el parámetro índice de curvatura de fibra, se calcularon diferencias estadísticas

altamente significativas (P<0,01). El tratamiento solo pastura tuvo una media de 34,7 y la

pastura + ensilado fue de 44,6.

5.6. Se concluye que el tratamiento con pastura más ensilado de avena, vicia y festuca

obtengo el mejor tratamiento.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 34: UNT AGROPECUARIAS - dspace.unitru.edu.pe

24

CAPÍTULO VI

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agramonte, M. 1988. Incremento del peso corporal de crías y ritmo de crecimiento de la fibra

de alpacas en dos sistemas de producción. Tesis de Ingeniero Zootecnista. Cusco: Univ.

Nacional San Antonio Abad del Cusco. 72 p.

Ashbell et al., 2001. In: Uso del ensilaje en el trópico privilegiando opciones para pequeños

campesinos; Mannetje, L.'t, (ed.). Estudio FAO producción y protección vegetal, N°161.

FAO, Roma.

Bustinza, A.V. 2001. La Alpaca, Conocimiento del Gran Potencial Andino Edit. Univ. Nac.

del Altiplano, Puno, Perú.

Candio J.R., Gutierrez G., 2011. Finura de los vellones del plantel de alpacas de la SAIS

Pachacutec del departamento de Junin- Peru. Articulo científico publicado en el VII congreso

de la asociación latinoamericana de especialistas en pequeños rumiantes y camelidos

sudamericanos – ALEPRyCS. Realizado del 18 al 20 de mayo 2011- Huancavelica.

Demanet, R. 2008. Festuca (Festucaarundinacea). 2008b.

Dumont, L. J. C., R. Anrique y D. Alomar. 2005. Efecto de dos sistemas de determinación

de materia seca en la composición química y calidad del ensilaje directo de avena en

diferentes estados fenológicos. AgriculturaTécnica (Chile) 65:388-396

FAO. 2006. Fodder Oats; a world overview. Agriculture Department. Plant Production and

Protection, Series No.

33.Disponible:www.fao.org/docrep/008/y5765e/y5765e00.htm.Accesado Feb. 12, 2006.

FAO. 2007. Vicia sativa En: In: Animal Feed Resources. International Center for Agriculture

Research in Dry Areas (ICARDA) 2003. Annual Report 2003.

Fish V.E., Mahar T.J. Y Crook B.J. 1999. Fibre curvature morphometry and measurement.

International Wool Textile Organization. Nice Meeting. Report Nº CTF 01.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 35: UNT AGROPECUARIAS - dspace.unitru.edu.pe

25

Florez, A.; Bryant F.C.; Malpartida, E.; Gamarra, J.; y Arias, J. 1986.Comparación de

los sistemas de pastoreo continuo y rotativo con ovinos en praderas nativas alto andinas.

Texas tech. Univ. and Univ. Agrar. La Molina. Rep. Tec. N°. 81.

Franco, F.E. 2006. Efecto alimenticio sobre el rendimiento y calidad de fibra en alpacas.

2006. Tesis de Magister en Producción y reproducción Animal. Lima: Univ. Nac. Mayor de

San Marcos. 71 p.

Garcés M., A.M., Berrio R., L., Ruiz A., S., Serna L., J.M. y Builes A., A.F. (2007). Ensilaje

como fuente de alimentación para el ganado.

INIA. 2004. Memoria Anual Programa de Investigación en Pastos y Forrajes,Perú, Pp 210-

216.

Hannaway, D.B. and Ch. Larson 2004. Hairy Vetch (Viciavillosa Roth).

McLennan N. y Lewer R. 2005. Wool production Coefficient of variation of fibre diameter

(CVFD). En: http//www2.dpi.qld.gov.au/sheep/10003.html. Accesado en abril del 2011.

Oscanoa, J. 2001. Influencia del tamaño y condición corporal sobre el peso vellón en alpacas

Huacaya. Artículo científico publicado en el VII congreso de la asociación latinoamericana

de especialistas en pequeños rumiantes y camélidos sudamericanos – ALEPRyCS. Realizado

del 18 al 20 de mayo 2011- Huancavelica.

Revista Complutense de Ciencias Veterinarias 2013 7(1):50-58.

Rodriguez, M. 2004. Selectividad, consumo y degradabilidad in situ de los pastos naturales

de la zona circunlacustre en alpacas, Facultad de INIA. 2004. Memoria Anual Programa de

Investigación en Pastos y Forrajes, Perú, Pp. 210- 216.

Russel, A.J.F. y Redden H.L. 1997. The effect of nutrition on fibre growth in the alpaca. J

AnimSci 64: 509-512.

Salmerón, Z. J. J. y M. Avila. 2003. Agenda técnica para el cultivo de cereales de temporal

en el área de influencia del campo experimental “Sierra de Chihuahua”. INIFAP-CIRNC.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 36: UNT AGROPECUARIAS - dspace.unitru.edu.pe

26

San Martin, F. 1996. Comparative Forage Selectivity and Nutrition of South American

Camelids and sheep. (PhD). Texas Univ. Lubbock, Pp 23-24. San Martin F. 1989. Consumo

voluntario en camélidos sudamericanos y factor de conversión para la estimación de carga

animal. Investigación sobre pastos y forrajes de Texas techUniversity en el Perú. Volumen

V, Pp 119-128.

SIAP. 2006. Sistema de Información Agrícola y Pecuario de la SAGARPA.

USDA, ARS, National Genetic Resources Program.Germplasm Resources Information

Network - (GRIN) [Online Database]. National Germplasm Resources Laboratory,

Beltsville, Maryland.URL: http://www.ars-grin.gov/cgibin/npgs/html/taxon.pl?300667

(consultada: 14 de agosto de 2007).

Villarroel, J. 1991. Las fibras. En: Avances y perspectivas del conocimiento de los CSA Edi.

Fernández Baca Fao Santiago Chile 363 -386.

Wuliji, T.; Davis, G.H.; Dodds, K.G.; Turner, P.R.; Andrews, R.N. y Bruce, G.D. 2000.

Production, Performance, Repeatability Estimates for Live Weight and Fibre

Characteristics of Alpacas in New Zealand. Small Rumin. Rev. 37:189201.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 37: UNT AGROPECUARIAS - dspace.unitru.edu.pe

ANEXOS

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 38: UNT AGROPECUARIAS - dspace.unitru.edu.pe

Foto 1. Preparado de alpaca para el esquilado.

.

Foto 2. Tesista supervisando el suministro de forraje.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 39: UNT AGROPECUARIAS - dspace.unitru.edu.pe

Foto 3. Alpacas alimentándose del forraje.

Foto 4. Análisis de la fibra de alpaca en el quipo OFFDA 2000

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 40: UNT AGROPECUARIAS - dspace.unitru.edu.pe

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 41: UNT AGROPECUARIAS - dspace.unitru.edu.pe

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S