UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA … · El recurso humano de enfermería para realizar cuidados en...

57
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA CÁTEDRA TALLER TRABAJO FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “MOTIVOS QUE CONDICIONAN LA AUTONOMÍA EN LOS CUIDADOS AL PACIENTE EN LAS ENFERMERAS” HOSPITAL INFANTIL MUNICIPAL DE LA CUIDAD DE CÓRDOBA. JUNIO A NOVIEMBRE DE 2010 AUTORAS: Enf. LOZA, Flavia Verónica. Enf. SÁNCHEZ, María Inés Córdoba, octubre de 2009.

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA … · El recurso humano de enfermería para realizar cuidados en...

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

CÁTEDRA TALLER TRABAJO FINAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“MOTIVOS QUE CONDICIONAN LA AUTONOMÍA EN LOS CUIDADOS AL

PACIENTE EN LAS ENFERMERAS”

HOSPITAL INFANTIL MUNICIPAL DE LA CUIDAD DE CÓRDOBA.

JUNIO A NOVIEMBRE DE 2010

AUTORAS: Enf. LOZA, Flavia Verónica.

Enf. SÁNCHEZ, María Inés

Córdoba, octubre de 2009.

2

DATOS DE LAS AUTORAS

Loza, Flavia Verónica : Enfermera profesional egresada de la escuela de enfermería

dependiente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba,

desempeña actualmente sus funciones en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital

Infantil Municipal.

Sánchez, Maria Inés: Enfermera profesional egresada de la escuela de enfermería

dependiente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba,

desempeña actualmente sus funciones en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital

Infantil Municipal

3

AGRADECIMIENTOS

Al amor de mi vida, Roque por alentarme, apoyarme y acompañarme en cada momento.

A Maximiliano y Mariquena, mis hijos amados por respetar mi deseo de progreso en mi

profesión a pesar de tantas ausencias como mamá.

A mi mamá y a Luisa por estar siempre.

A tu familia Maria Inés por hacerme sentir parte de ella.

Flavia Verónica.

A Juan, mi esposo, por estar siempre con paciencia y amor a lo largo de toda la carrera.

A mis hijos; Santiago, Paula y Julieta por tantas horas negadas en pos del estudio y por

su amor y paciencia.

A Roque, Maxi y Mariquena por abrir las puertas de su hogar incondicionalmente.

María Inés.

A Fran, nuestro asesor técnico, por su valiosa colaboración en todo momento.

Flavia e Inés.

4

ÍNDICE.

Capítulo 1: Planteo del problema.

Planteo del problema ....................................................................................1

Pregunta problema........................................................................................7

Justificación...................................................................................................7

Delimitación del campo de investigación.....................................................8

Marco teórico...............................................................................................10

Definición conceptual de la variable............................................................21

Objetivo general...........................................................................................22

Objetivos específicos...................................................................................22

Capítulo 2: Diseño Metodológico.

Tipo de estudio...........................................................................................23

Operacionalización de las variables...........................................................24

Universo y muestra....................................................................................25

Fuente, técnica e instrumento de recolección de datos..............................25

Prueba piloto..............................................................................................26

Plan de recolección de datos......................................................................27

Plan de procesamiento de datos.................................................................27

Plan de presentación de datos....................................................................29

Plan de análisis de datos............................................................................40

Presupuesto................................................................................................40

Cronograma de actividades........................................................................41

Bibliografía................................................................................................42

Anexos

Consentimiento informado

Cédula de entrevista

Tabla maestra sobre características de la población

Tabla maestra sobre motivos intrínsecos

Tabla maestra sobre motivos extrínsecos

5

PRÓLOGO

La idea que inspiró el presente proyecto de investigación, nace de la voluntad de

nosotras las autoras; de hacer un trabajo propio basado en nuestra experiencia práctica

como enfermeras. Surgió como inquietud esclarecer cuestiones de nuestro quehacer que

nos causan preocupación e inseguridad. Tales aspectos derivan de situaciones que ponen

a la autonomía de las/os enfermeras/os en cuanto a toma de decisiones en la cuerda floja.

Pensamos que nuestro origen como disciplina y la dependencia de ésta con la ciencia

médica pesan aún en nuestro accionar.

A pesar de los avances en cuanto a teorías que sustentan nuestra profesión y a los

adelantos científicos que se conocen mediante la investigación lo que denominamos

“enfermería basada en la evidencia”, aun no es suficiente para plasmar en nuestra

práctica todo ese crecimiento y afianzarnos como una profesión autónoma capaz de

consensuar en forma interdisciplinaria los cuidados a los pacientes.

Por esto y debido a la escasa información que existe sobre este tema, es que nos

interesa conocer los motivos que condicionan la autonomía en los cuidados al paciente

de las/os enfermeras/os.

En el proyecto encontrarán dos capítulos que hacen a la planificación de la

investigación. En el primero indagamos sobre otras investigaciones que ya existen de

este tema y planteamos el problema buscando hallar en esos estudios respuestas a

nuestros interrogantes. Lo que conseguimos parcialmente ya que sobre motivos que

condicionan la autonomía de enfermería no se encontró información. Definimos el

problema y buscamos material bibliográfico sobre motivación, autonomía, profesión,

aspectos éticos y legales. Elegimos un marco teórico que nos proporcionara elementos a

indagar en busca de respuestas. El marco se basa en la teoría de la motivación del

psicólogo contemporáneo Juan Antonio Huertas que nos acerca a las causas del

comportamiento humano y sus acciones. También tomamos a Gómez A., Oliveira D.,

donde define autonomía de enfermería.

Se plantean los objetivos generales y específicos y justificamos el estudio desde el

aspecto personal, profesional e institucional, el por qué de esta investigación.

En el capítulo dos se encuentra el diseño metodológico donde definimos tipo de

estudio, instrumento de recolección de datos, plan de recolección de datos, plan de

6

procesamiento y plan de presentación y análisis de esos datos. También está el

presupuesto y el cronograma de actividades. Por ultimo encontrará la bibliografía

utilizada y un anexo con la cédula de entrevista, consentimiento informado y tablas

maestras.

También queremos agradecer el acompañamiento que hemos tenido a lo largo de

este año por parte de las profesoras de la cátedra de taller, que nos supieron guiar con

sus saberes para logra nuestro objetivo. Además a otros profesionales, lic. Longoni y lic.

Pérez, que nos enriquecieron con su experiencia y sus libros. A Francisco por

enseñarnos a utilizar la tecnología para hacer posible la materialización de nuestras

ideas. A amigos y compañeros que aportaron ideas y su valiosa opinión. Y por último a

nuestras familias por estar desde el comienzo de esta carrera hasta hoy con paciencia,

comprensión y amor.

7

CAPÍTULO 1

PLANTEO DEL PROBLEMA

8

PLANTEO DEL PROBLEMA

El Hospital Infantil Municipal es un centro asistencial pediátrico de tercer nivel conformado

por siete salas de internación (52 camas) y siete aislamientos, además una sala de UTI con ocho

camas y un aislamiento, tres quirófanos de los cuales dos están habilitados y la sala de guardia con

shock room y cuatro camas para sala de día. Tiene, además, la particularidad de poseer centros

periféricos en el seno de la comunidad ubicados en los barrios aledaños donde se realiza atención

primaria con medidas de prevención y promoción de la salud.

El recurso humano de enfermería para realizar cuidados en esta institución es de 75 enfermeras

a nivel operativo, de las cuales 17 son licenciadas en enfermería y 58 técnicas profesionales.

En la UTI trabajan en forma operativa 19 enfermeras con el siguiente nivel de formación:

• 1 Licenciada en enfermería

• 18 Enfermeras profesionales

También 1 Licenciada en enfermería a cargo de tareas administrativas y la licenciada Jefa de la

Unidad.

En la unidad se reciben un promedio de 600 niños anualmente, que tienen entre 30 días y 15

años de edad para su atención. Las patologías más prevalentes son:

• Enfermedades respiratorias (27%)

• Post quirúrgicas (11,4%)

• Traumatismos (11,4%)

• Cardiopatías (4,2%)

• Convulsiones (3%)

• Otras (40,3%).

El promedio anual de niños que se asisten con ventilación mecánica es del 30% del total.

Dentro de la UTI se trabaja en forma interdisciplinaria entre:

• Médicos: 1 Jefa de UTI, 6 médicos de guardia que rotan cada 24 hs y médicos residentes.

• Kinesiólogos: 2 kinesiólogos por turno mañana y tarde.

• Enfermeros: con el número de personal antes mencionado distribuidos en turno mañana,

tarde, noche y feriante.

En la UTI se realizan a diario acciones de enfermería en forma independiente como:

• Valoración general e integral del niño.

• Satisfacer las necesidades de oxígeno de forma no invasiva.

• Higiene y confort.

9

• Curación plana de heridas

• Instalación de accesos venosos periféricos

• Movilización del paciente crítico, con o sin asistencia ventilatoria mecánica

• Contención al niño y a la familia

• Educación al niño y la familia.

Las acciones de enfermería son fundamentadas científicamente, y brindadas al paciente, en

forma integral.

El niño hospitalizado comprende una unidad bio-psico-social, al que se le satisfacen

necesidades desde las biológicas, que tienen prioridad porque es su vida la que está en riesgo,

hasta aquellas que lo ayudan a insertarse en su vida social.

El equipo de enfermería de la UTI comparte la impresión de que en las acciones diarias surgen

diferencias de criterios entre las distintas disciplinas que la componen: médicos, kinesiólogos, y

demás.

Para una mejor comprensión de esta situación vivida por el grupo de enfermería se detallan las

siguientes observaciones:

Enfermería realiza los registros de sus valoraciones, cuidados y acciones en una planilla

confeccionada por dicho equipo donde se efectúa una detallada valoración para determinar

necesidades. Esto esta especificado en un protocolo de enfermería donde aclara modo, forma

y tiempo de estos registros a manera de aunar criterios de valoración y organización. En esta

situación se ha presentado confrontación entre la disciplina de enfermería, con la disciplina

médica que cuestiona este accionar enfermero.

Otro cuidado de enfermería brindado al niño es el baño diario. La necesidad de higiene y

confort de un paciente pediátrico tiene varios objetivos: conservar la integridad de la piel, de los

tejidos cutáneos, las uñas, cavidad bucal y pelo. Asimismo en esta etapa vital se le brinda al niño

en estado crítico, estímulos de cariño, complementando una necesidad biológica con una

psicológica, para lograr el cuidado holístico del paciente.

En esta ocasión, otros profesionales, hacen referencia a este cuidado, como algo

innecesario para el paciente, y enfermería ante esto, muchas veces ha dejado de realizarlo.

En el caso de curaciones planas de heridas, vías, cirugías, quemaduras; competencias del personal

de enfermería; que son realizadas por el equipo con todos los conocimientos científicos de la

bioseguridad que disminuyen riesgos de infecciones intra hospitalarias, ocurrió que a través de un

memorandum desde los profesionales médicos cirujanos, limitaban tales curaciones a ser

10

realizadas solo por ellos, atribuyendo a enfermería el aumento desmedido de infecciones en las

mismas.

El paciente, en asistencia respiratoria mecánica, en coma farmacológico inducido, requiere de

cuidados de enfermería, para prevenir úlceras por presión y favorecer la movilización de

secreciones, mediante drenaje postural. Esta acción se realiza cada dos horas, con todos los

fundamentos científicos de la movilización, valorando además su patología y lo que el niño

requiere como prioritario, este es un cuidado independiente de la profesión de enfermería.

En esta situación sucede que, es necesario llegar a un consenso de los fundamentos de las

distintas disciplinas, tanto enfermero, como médica, kinesiología, buscando el mejor beneficio y

pronta recuperación para el niño.

Aquí se debería buscar una conversación interdisciplinaria para establecer un plan de acción en

conjunto. Esto no sucede habitualmente, las decisiones se toman desde una sola disciplina, la

médica, sin ningún tipo de justificación y sin tener en cuenta los beneficios que esta movilización

tendrá para un niño que tiene que volver a insertarse en su contexto habitual.

Estas situaciones detalladas son constantes en el trabajo cotidiano de enfermería, que

permanentemente se encuentra en una relación enfermera-paciente que le permite conocer sus

necesidades. A esto se debe agregar, que el paciente pediátrico, requiere también un abordaje

estableciendo y priorizando los vínculos propios con su familia. Pero el niño críticamente

enfermo, hospitalizado en una unidad de cuidados intensivos, necesita que su vida sea prioritaria y

en ello deben trabajar todas las disciplinas en forma conjunta pero paralelamente autónomas en

sus competencias.

Indagando otras unidades dentro del mismo hospital, se constatan situaciones similares a las

anteriormente descriptas. Por ejemplo en el internado enfermería también siente que no siempre

puede establecer cuidados autónomos, ni mucho menos consensuar con otras disciplinas ante la

prioridad de las necesidades del paciente para una pronta recuperación. Muy por el contrario se ha

llegado a limitar la acción de enfermería en procedimientos que le son inherentes, como

colocación de sondas vesicales, curación de vías percutáneas entre otras.

Enfermería busca en sus cuidados biológicos primero, sicológicos y sociales después, otorgar

el mayor beneficio buscando la mejor calidad de vida a un niño que debe reinsertarse en su

entorno en un tiempo mínimo y con la menor secuela posible ante este estado de desequilibrio del

proceso salud- enfermedad.

11

Entonces:

¿Si el conocimiento genera autonomía, porque las enfermeras no la ejercen?

¿Por qué se permite que se cuestione la práctica profesional?

¿Porqué las enfermeras aceptan el cuestionamiento de otros profesionales a

sus incumbencias?

¿Qué motivos condicionan la autonomía en las acciones profesionales de las enfermeras?

Con respecto a no ejercer la autonomía a pesar de los conocimientos adquiridos durante la

formación académica destacamos las conclusiones arribadas en un estudio acerca de “La

percepción de los enfermeros recién graduados sobre su autonomía profesional y sobre el proceso

de toma de decisiones del paciente”, que establecían que los profesores de enfermería debían

reflexionar con sus alumnos sobre la autonomía y la práctica de enfermería en el trabajo cotidiano

del futuro profesional, buscando relacionar críticamente los conocimientos con la práctica. (Berti

H. Y otros 2008)1.

Ante el interrogante planteado por el permanente cuestionamiento hacia la práctica de

enfermería y la poca resistencia de las profesionales tiene respuesta en una investigación llevada a

cabo en Brasil acerca de la autonomía que destaca la hegemonía de un paradigma instaurado en el

Hospital de la Universidad de Campinas (HC-Unicamp). El estudio habla de un paradigma

biologista, tecnicista, mecanicista y que a través de ella se organizan todas las actividades

hospitalarias. Enfermería, está inmerso en este paradigma y muy sumisa a la jerarquía del propio

hospital. Recalca también la poca importancia de los aspectos emocionales, sociales y culturales

en la recuperación del paciente. La mayor proporción de enfermería consideró que tenían trabajo

autónomo pero no era reconocido por la institución. Reconocen que se requiere una mayor

formación como sería de post grado, y por último especifica la necesidad de un compromiso

mayor de la profesión a la construcción de un nuevo paradigma en salud. Dicen: “Evidentemente,

el diagnóstico, la terapia, la tecnología es importante, sin embargo, el proceso de cuidado y

atención puede ser para el profesional de enfermería, su objetivo principal, que corresponde a la

esfera de su autonomía. Desde su conocimiento con base científica en una perspectiva

interdisciplinaria que incluye tanto las ciencias biológicas y las humanidades, la enfermera

proporcionará una asistencia mucho más eficaz.” (Bueno y otros 2006)2

1 Berti H, Braga E, Godoy I, Spiri W, Bocchi S. Percepción de los enfermeros recién graduados sobre la autonomía profesional y la toma de decisiones del paciente. Revista latino-am Enfermagem. Brasil 2008. 2 Bueno, Giglio, Queiros, De Souza. El enfermero y la construcción de autonomía profesional en el proceso de cuidar. Brasil 2006.

12

Al referirse a la poca o escasa reacción del personal de enfermería cuando no se respetan sus

decisiones sobre el cuidado al paciente, el artículo sobre “La autonomía en la práctica de

Enfermería” expresa: “la autonomía de enfermería no es solamente el ejercicio de la práctica

independiente, sino la aprobación del juicio crítico dentro de las complejas redes de las relaciones

personales e institucionales que hacen posible la escogida de oportunidades reales”. También

expresa la necesidad de comprender que la autonomía no se debe circunscribir al desempeño

independiente de la práctica de la enfermera profesional sino que se da en un contexto donde

existen relaciones profesionales complejas. Sin embargo cuando el enfermero en su práctica no

puede aplicar conocimientos, habilidades, valores, juicios ve disminuida tal autonomía. Como

conclusión establece que se necesita de un ambiente propicio para la capacitación continua, la

colaboración y las relaciones de trabajo positivas. De ello especifica: ”Los ambientes que

benefician estos aspectos son aquellos que explícitamente valoran el conocimiento de enfermería,

apoyan su desarrollo y fortalecen una relación positiva entre los enfermeros y el equipo de salud.”

(Tapp D., y otros 2005)3.

Hasta aquí se concluye en forma parcial por los antecedentes analizados que se requiere tanto

de competencias profesionales como de un ambiente que favorezca la autonomía de todos y cada

uno de los profesionales actuantes en los equipos interdisciplinarios.

Al referirse a los motivos que condicionan la autonomía de enfermería no se encontró

antecedente alguno que por analogía o concretamente especificaran cuáles son los que llevan a

condicionar la autonomía de enfermería.

En la revisión bibliográfica acerca de la autonomía de enfermería diversas definiciones

incluyen o determinan que la autonomía profesional tiene estos aspectos:

• Libertad para actuar en lo que se sabe.

• La independencia que se tiene en el trabajo.

• La iniciativa y libertad en las actividades diarias.

• Control del trabajo.

• Considerar el juicio independiente para obtener un resultado deseado.

• Habilidad para desempeñar funciones en forma independiente sin supervisión.

Por otro lado una disciplina es autónoma cuando tiene su propia metodología, su propia

legalidad y no depende de otra.

3 Tapp D, Stantfield K, Stewart J. La autonomía en la práctica de enfermería. Revista Aquichan. Universidad de La Sabana. 2005.

13

Enfermería tiene su propio objeto de estudio que es el cuidado de la salud de las personas.

Posee un modelo conceptual que definirá su rol, convirtiendo todos estos elementos cognitivos en

un cuerpo de conocimientos propios de la disciplina que deben guiar su práctica.

En lo referido a la legalidad de su accionar en nuestro país la misma está determinada en la Ley

Nacional Nº 24004 “Ejercicio de la enfermería” que dispone las competencias específicas a cada

nivel de formación adquiriendo así la responsabilidad profesional continua en la práctica del acto

de cuidar.

En cuanto a una guía para la acción basada en los valores y necesidades sociales es el Código

Deontológico de la CIE el que orienta a las enfermeras en sus decisiones morales respetando los

derechos humanos, el derecho a la vida, a la dignidad y el respeto a la persona cuidada.

De la revisión de esta bibliografía se concluye que epistemológicamente, legalmente y

éticamente el profesional de enfermería esta capacitado desde su formación académica a

desempeñarse en forma autónoma en los cuidados de enfermería.

A pesar de que la enfermería es una disciplina autónoma con todas las características antes

mencionadas, se ven reflejadas en su práctica una actitud dependiente y sumisa. Para comprender

el porque de esta situación es necesario saber los motivos que guían las distintas conductas

humanas.

Los motivos que llevan a un determinado comportamiento de la conducta humana abarcan

muchos factores internos y externos a la persona. Por ello se debe considerar todos los factores de

la motivación que condicionan el accionar autónomo de una enfermera con los conocimientos

disciplinares, legalmente amparada y éticamente formada.

La motivación es considerada un proceso psicológico de la persona que quiere realizar algo, por

lo que se plantea una meta, objetivos , busca los medios para lograrlo y mantiene dicha conducta.

En las distintas teorías de la motivación se plantean dos conceptos , los motivos que provienen

del interior del organismo, y otro tomado como factor externo que es el incentivo. Entre estos dos

factores existen distintos modelos que explican la motivación. Los mismos se determinan según

tres enfoques:

• Modelo de satisfacción de necesidades: centradas en afirmar que los impulsos que

guían las acciones están motivadas por necesidades del organismo. Como ser Maslow

en su “Teoría de Jerarquía de las necesidades” , Alderfer Clayton con la teoría “ERC”

y David Mc Clelland con “Necesidad de Logro” .

14

• Modelo del incentivo: Ponen énfasis en los factores externos, sean estos incentivos o

recompensas que recibe la persona para actuar de una u otra manera. Como es la teoría

de Federico Herzberg “Motivación-Higiene” y “Teoría de la expectativa” de Vroom,

Deci y Porter.

• Modelos Cognitivos: Centra como principal motor de la acción de una conducta al

proceso cognitivo del individuo. Lo explica la teoría de la evaluación cognitiva de Deci

, Ryan y Charm .

En el análisis de estos motivos que condicionan al profesional de enfermería en su accionar

autónomo no se podría establecer una real diferenciación entre los motivos internos y externos,

sino mas bien interrelacionarlos en su permanente desempeño como profesional.

Los antecedentes teóricos antes mencionados indican como un conjunto de elementos que

podrían ser de formación, institucionales, laborales, relacionales, personales de cierto modo y en

distintas áreas de la salud donde enfermería realiza sus cuidados han condicionado, o la enfermera

se ha sentido limitada, en su autonomía profesional.

En el trabajo interdisciplinario que realiza enfermería debe establecer consensos, acuerdos,

conversaciones entre las disciplinas que buscan la mejor y pronta recuperación de un niño

enfermo, pero por el contrario ella siempre cede sus cuidados ante diferentes cuestionamientos.

Conocer los motivos que condicionan la autonomía de enfermería es de gran importancia para

buscar estrategias desde lo personal, profesional, institucional que posibiliten ejercer un cuidado

direccionado a la persona integra, consensuando prioridades entre las disciplinas y hasta un

accionar conjunto en pro del bienestar máximo para el paciente pediátrico.

En base a lo expresado en este planteo, las autoras de la presente investigación estiman

necesario conocer y definir el problema de la siguiente manera:

“¿Cuáles son los motivos que condicionan la autonomía en el cuidado al paciente en las

enfermeras del hospital Infantil Municipal de la Ciudad de Córdoba en el periodo del mes

de junio a noviembre de 2010?”.

JUSTIFICACIÓN

La evolución de la enfermería como profesión y su lugar protagónico dentro del equipo de

salud ha llevado a esta a tomar un rol comprometido en relación a sus saberes y competencias.

Es por ello que se considera de suma importancia realizar esta investigación ya que a través

15

de ella se conocerán los motivos que condicionan la autonomía de las enfermeras y a partir de

esos hallazgos emprender cambios en la conducta de los profesionales de enfermería para

lograr un trabajo interdisciplinario coordinado y armónico en beneficio de una mejor calidad

de atención al paciente pediátrico.

A nivel profesional esta investigación contribuirá al desarrollo de la disciplina ya que sus

resultados futuros mostrarán las debilidades y así poder revertir las actitudes que disminuyen

la motivación hacia una conducta autónoma, segura y capaz de trabajar en forma conjunta con

otras disciplinas para beneficio de los pacientes. Pondrá en marcha nuevos cuestionamientos a

cerca del accionar y estimulará al profesional de enfermería a superarse y a valorar su trabajo.

A nivel personal servirá para hacer una auto evaluación del propio desempeño y poder

modificarlo reforzando saberes y de esta forma contribuir al crecimiento personal y

profesional.

Si las enfermeras toman conciencia de su autonomía, podrán contribuir con sus

intervenciones en decisiones a nivel institucional que mejoren la calidad de los servicios

desde la propia visión y necesidades.

DELIMITACIÓN DEL CAMPO DE INVESTIGACIÓN

Delimitación Teórica.

La motivación, en esta investigación, es definida como un proceso psicológico (no solo

cognitivo sino también afectivo emocional) que determina la planificación y actuación del

sujeto, dado este por motivos intrínsecos y motivos extrínsecos que se dirigen a alcanzar un

objetivo personal mas o menos internalizado ( Huertas. J. A.).

La autonomía se define como la libertad o independencia moral e intelectual o incluso, la

propiedad por la cual el hombre escoge las leyes que rigen su conducta( Gómez A. Y otros).

Delimitación Demográfica.

La unidad de observación serán las enfermeras del Hospital Infantil Municipal de la

cuidad de Córdoba.

Son 75 enfermeras operativas. El 77% con titulo de profesional técnico enfermero, el 33%

licenciadas en enfermería. El 5% tiene entre 20-30 años, el 90% entre 30-40 años y el 5% mas

de 40 años. El 90% vive en familia y solo el 10% reside sola. El 63% esta completando su

16

carrera; el 83% para lograr la licenciatura y el 8% en busca de un post grado. El 58% lo hace

en la Universidad Nacional de Córdoba y el 41% en institutos no universitarios.

Delimitación témporo-espacial.

La investigación se realizara en el Hospital Infantil Municipal de la Ciudad de Córdoba

durante los meses de junio a noviembre del año 2010.

Delimitación contextual.

El hospital donde se desarrollara la investigación fue inaugurado el 30 de Septiembre de

l968. El objetivo de su creación no solamente respondía a satisfacer la demanda de atención

médica infantil, sino además introducía un cambio en el sistema de salud: el propósito de ser

un centro asistencial abierto. Por ello, los principios con los que nació para lograr una

atención primaria óptima: área programática, hospital base, consultorios periféricos y cargo

único con extensión horaria, hablaban de una reforma innovadora en la concepción de la

medicina asistencial de nuestro medio.

El establecimiento se convirtió en el primero de la Argentina cuyos consultorios externos

se encontraban en el seno de la comunidad y no en el hospital, es decir, enclavados en los

barrios donde el equipo de salud podía realizar acciones de atención primaria y evitar que los

niños contrajeran enfermedades en base a la prevención. Esta pauta distintiva sobre la que se

diseñó el Hospital Infantil, constituye actualmente la tendencia y modalidad en los sistemas

de salud y enseñanza en muchos partes del mundo.

Los resultados medidos por los indicadores estadísticos en salud, evidenciaron rápidamente

los efectos y beneficios de esta política sanitaria municipal.

El aumento en la demanda y la complejidad creciente y progresiva del sector, hizo

prácticamente imperiosa la necesidad de la ampliación edilicia del Hospital. La Municipalidad

de Córdoba, dispone el traslado de la Institución con la construcción de un nuevo edificio

colindante al anterior. En Julio de l986, se inaugura la nueva sede, sobre una superficie que

triplica la anterior; permitiendo esto un desenvolvimiento más adecuado en las actividades.

La disposición jerárquica del personal de enfermería esta encabezado por una jefa de división

que depende del departamento de paramédicos y este de dirección. A ella le suceden 4 jefas

de sección; una por la unidad de internado, una por la unidad de terapia intensiva, uno por la

17

unidad de quirófano y guardia y una por los centros periféricos. En el nivel operativo con 75

enfermeras, como se detallo anteriormente, distribuidas en los distintos servicios.

MARCO TEÓRICO.

La actuación del hombre no siempre está colonizada por lo cognitivo-racional como la

consideraban la sicología cognitiva, en la actualidad se explica por la suma de

determinaciones sociales, cognitivas y afectivas-motivacionales.

Las razones que determinan una acción no son solo motivacionales, hay otras causas: lo

que sabemos hacer, lo que nos dejan hacer, lo que nos obligan a hacer son también causas del

comportamiento.

Una acción se desarrolla no solo con querer hacerla, hay razones no personales que

justifican ciertas actividades como las condiciones físicas y sociales del entorno. Las órdenes,

las restricciones y los hábitos de otras personas pueden determinar el comportamiento.

Existen otras razones que explican una acción y que son parte del sujeto, son personales,

como las creencias, los conocimientos y los valores, que resultan de una elaboración cognitiva

de las experiencias personales y que guían la acción.

Para determinar la acción no basta con conocer, con creer, hay que usar esos saberes.

Las destrezas, habilidades, lo que se sabe hacer explican la acción.

Lo cierto es que cualquier conducta humana es una acción y debe estar motivada para que

tenga la necesidad de realizarla. Entonces, el actuar con autonomía en cualquier circunstancia

es producto de una motivación interna que puede estar condicionada o no por el ambiente

externo.

La motivación es el impulso que induce a una persona a elegir y realizar una acción entre

aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación, está constituida por todos

los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo. (Camacho

Riera, C. 2004)4.

Existen varias teorías sobre la motivación, las primeras referidas a la satisfacción de las

necesidades sentidas por el individuo.

4 Teorías de la Motivación. http.//www.motivaciónlaboral.galean.com/teorias.htm.

18

Abraham Maslow sienta las bases con su teoría de la jerarquía de necesidades, según la

cual las personas tienen cinco necesidades jerarquizadas básicas, dispuestas en el orden en

que deben ser satisfechas.

La categoría más elemental es la fisiológica, seguida de la de seguridad y protección, a

continuación amor y pertenencia; luego estima, valía y auto respeto y por último

autorrealización.

Otros autores ponen énfasis en los factores externos que determinan una motivación,

algunos lo toman como incentivo y otros como recompensa. Es el caso de la teoría de

motivación-higiene que dice “la motivación depende de dos factores llamados factores

higiénicos y factores motivacionales”. Los primeros son aquellas condiciones del individuo

cuando actúa: ambiente, salario, políticas, etc. Los segundos, factores motivacionales, como

la libertad de decidir, utilización de destrezas personales, ampliación del cargo. Ambas

influyen en el comportamiento humano y son responsables de la satisfacción e insatisfacción

profesional. (Federico Herzberg)5.

Otros teóricos presentaron la teoría de evolución cognitivista que plantea que la actividad

de una persona está impulsada por una motivación intrínseca que recibe como recompensa.

(Deci, Ryan y Charm. 1985)6

Todas estas teorías explican diferentes aspectos de la motivación, lo cierto es que no hay

una teoría universalmente aceptada porque la conducta humana no es unidireccional.

Los psicólogos contemporáneos como Juan A. Huertas explican que la motivación es un

proceso psicológico (no solamente cognitivo sino también afectivo y emocional) que

determina la planificación y actuación del sujeto, es el comportamiento humano el que tiene

algún grado de voluntad que se dirige hacia un objetivo personal más o menos internalizado.

(2006)7

Es un proceso dinámico y está conformado por fases cíclicas que están en continuo flujo,

en el que se incluyen factores cognitivos y afectivos que determinan la elección, dirección,

magnitud y calidad de una acción para alcanzar determinado fin.

Como se ha explicado hasta aquí la motivación genera una conducta que provoca un

comportamiento que es causado por factores internos y externos, que es generado por

impulsos, necesidades y que está orientado hacia una meta en busca de un objetivo.

5 Herzberg F, Mausner , Snyderman B. The Motivation of Work. John Wiley & Sons. 1959. 6 Deci E., Ryan R. Intrinsec motivation and self-determination ind human behaviour. Nueva York.1985 7 Huertas J. Motivación. Querer Aprender. Buenos Aires 2006.

19

Si la motivación es determinada por un proceso de satisfacción de necesidades

exclusivamente, se produce un ciclo que cumple las siguientes etapas:

• Homeostasis: momento en el que el organismo se encuentra en equilibrio.

• Estímulo: cuando aparece o se genera una necesidad.

• Necesidad: esta necesidad insatisfecha aún, provoca estado de tensión.

• Estado de tensión: la tensión produce un impulso que da lugar a una acción.

• Comportamiento: éste se dirige a satisfacer dicha necesidad y alcanzar el objetivo

satisfactoriamente.

• Satisfacción: se satisface la necesidad y el organismo retorna a su estado de equilibrio.

Homeostasis Estímulo

Satisfacción Necesidad

Comportamiento Tensión

Pero la motivación no siempre puede ser considerada como una secuencia fija. La

motivación que lleva a actuar a un profesional con autonomía comprende diversos aspectos

que no necesariamente son etapas, pautas y cronologías.

Juan A. Huertas, establece fases en el proceso motivacional pero sin diagramas de flujo

exacto de todos sus elementos y relaciones. Así determina dos fases:

• Fase motivacional: impulsada por la anticipación de un deseo que origina el motivo y

la meta.

• Fase del control cognitivo o conciente de la acción: donde se planifica el

comportamiento y se organizan las acciones para conseguir lo deseado, intervienen la

voluntad, las creencias, las expectativas, etc.

Según este mismo autor el dinamismo motivacional está regulado por tres dimensiones:

Aproximación-evitación: la motivación no está ligada solo a los deseos que nos agradan, sino

a los que se quieren evitar también.

La meta puede ser algo querido o algo que se quiere evitar. Por ejemplo el miedo al fracaso y

la búsqueda del éxito son dos polos de un continuo motivacional para alcanzar una meta.

20

Autorregulada (intrínseca)-regulada (extrínseca): una acción puede surgir de un interés

personal o estar graduada por la situación en la que se encuentra el sujeto. Un objetivo puede

perseguir un interés personal o como requisito impuesto para obtener cosas que se quieren

alcanzar.

Profundo (implícito) – superficial (auto atribuido): los esquemas motivacionales profundos,

muy internalizados por el sujeto se dirigen hacia metas generales y básicas. Son los motivos

que caracterizan nuestras actividades básicas, ligados a la estructura cultural y social, el

trabajar, el amor, el relacionarse con otros, etc. Por ser tan básicos tienen un funcionamiento

poco conciente, poco premeditado y automático, forman parte de la identidad del individuo,

su moral.

En un nivel más superficial se encuentran esquemas de acción que se refieren a metas más

concretas, determinadas por situaciones standart por ejemplo rendir un examen, ejecutar un

trabajo específico etc. Proceden de un razonamiento conciente, o sea planificar la actuación

hacia la meta o realizar un control conciente de la acción.

En esta teoría desarrollada el autor estima que la acción motivada tiene ciertas

características:

- Carácter activo y voluntario: la acción motivada energiza e impulsa a actuar no

siempre por imposiciones externas.

- Persistencia en el tiempo: es algo que fluye pero que permanece en el sujeto de

acuerdo a cada circunstancia.

- Vinculación con necesidades adaptativas: se activa para conseguir un mayor grado de

adaptación y equilibrio.

- Participación de componentes afectivo-emocionales: su objetivo puede ser algo

querido o también algo temido.

- Se dirige a una meta: se realiza para elegir, dirigir y persistir en la consecución de un

propósito.

Al profundizar el análisis teórico de este autor se determina que las acciones proceden de

un polo internalizado (motivación intrínseca) y de otro externo al sujeto (motivación

extrínseca), ambas presentan las siguientes características:

- Motivación intrínseca o autorregulada:

21

Una acción está intrínsecamente motivada cuando lo que interesa es la propia actividad y

no un medio para conseguir otras metas. No están influidas por agentes externos ni reguladas

por una recompensa. Depende del grado de control que el sujeto tenga de una situación.

Algunos autores como Deci y Ryan la consideran como un sistema motivacional

independiente de los demás que implican anticipar las metas y un conjunto de creencias y

actitudes. Estos mismos teóricos establecen que una acción intrínseca se fundamenta en tres

características básicas:

- La autodeterminación: sentirse creador de los gustos propios, el control de las

acciones depende de uno mismo.

- La competencia: sentirse capaz de realizar una acción, tener habilidad para superar

retos.

- La satisfacción de hacer algo propio: sentirse a gusto y cómodo con lo que hace.

A estas características J. Huertas las analiza como elementos implicados en la motivación

intrínseca:

-La autodeterminación o la autonomía: considerando estos conceptos como sinónimos, según

De-Charms, la autodeterminación es la sensación personal de que uno es responsable de sus

acciones, que las inicia y las controla. Se considera a la autonomía o autodeterminación como

el componente fundamental de la motivación intrínseca, el organizador fundamental que

determina la fuerza, energía y vigor de una acción humana.

Definen que éste sentimiento de autonomía surge de la posibilidad de elegir y que éstas

elecciones determinan nuestras acciones.

El concepto de autodeterminación no solo implica control sobre las acciones sino también

autonomía para elegir y determinar las circunstancias del contenido de dichas acciones. (Deci

y Ryan 1991)8.

-Los sentimientos de competencia: la idea que se tiene sobre las propias habilidades influyen

en las acciones; entonces a mayor sensación de competencia, más exigencia, aspiración y

mayor dedicación a las mismas.

La sensación de competencia depende del recuerdo e interpretación de actos y resultados

de experiencias pasadas. Pero también puede estar determinada por la valoración que aportan

los demás sobre esos actos (Bandura, 1992)9.

8 Adhair J. Liderazgo y motivación. Barcelona 2009 9 Huertas J. Motivación. Querer aprender. Buenos Aires 2006.

22

Además otros autores explican que la competencia es un factor motivacional importante

pero que está supeditado a la autodeterminación, así cuando el sujeto se cree capaz de una

tarea pero la tiene que realizar bajo presiones, amenazas o promesas su ejecución y sus ganas

se ven mermadas.

Csikszentmihalyi añade otro factor que afecta a la competencia y por tanto a la motivación

y es el grado de dificultad de la tarea ( flujo directo óptimo) que ocurre cuando se da un

equilibrio entre la habilidad y la competencia de la persona. Si el nivel de dificultad excede la

tarea provoca preocupación y si es sencilla causa aburrimiento. (1975, 1990)10.

-La curiosidad: las situaciones que generan cierta incertidumbre, no absoluta conmoción y

cierta incongruencia suelen disparar la curiosidad y la motivación (Berlyne, 1960).

- Motivación extrínseca

La mayoría de las acciones del hombre son realizadas en virtud de lo que aprende en su vida,

reguladas en parte por estímulos ambientales o sea regulados externamente.

Se suele hablar de motivación extrínseca cuando la finalidad de la acción, la meta, tienen

que ver con una circunstancia externa, con una promesa de beneficio tangible y exterior.

Los modelos conductuales que desarrollan el concepto de motivación destacan al impulso

como la fuerza interna responsable de lo orientación de una acción, tiene que ver con un

déficit del organismo; sed, hambre, etc. Sin embargo manifiestan que éste nunca determinará

la acción por si solo sino que está influido por otros factores-refuerzos e inclusive que tienen

que ver con una regulación externa de la conducta, que son refuerzo e incentivo.

Refuerzo: es cualquier aspecto del entorno que se le presenta al sujeto durante una acción

que modifica la aparición posterior de esa misma acción. Se llama recompensa si el objeto

aparece aumentando la posibilidad de que ocurra la acción o castigo si la disminuye.

Incentivo: es cualquier objeto o circunstancia exterior que tiene un determinado valor y

que da energía a una conducta que se inicia. El valor depende de cada sujeto, de sus

interpretaciones y percepciones, es lo que determinará la magnitud y calidad de la

recompensa.

La utilización de refuerzo exterior por la tarea realizada puede disminuir la creatividad y

el interés por la misma, pero son útiles cuando el interés intrínseco es bajo ya que suelen

aumentarlo en el sujeto.

10 Huertas J. Motivación. Querer aprender. Buenos Aires 2006.

23

En consecuencia una acción siempre está motivada por factores intrínsecos (desde el

propio ser o formados en él) y extrínsecos (que hacen al contexto donde se produce la acción:

relaciones, presiones, reconocimientos).

El accionar de los profesionales de enfermería está circunscrito por estos aspectos de la

motivación. El accionar realizado por un profesional enfermero se genera por el impulso de

hacer eso o de saber que tiene que hacerlo fundamentado por los conocimientos propios de la

disciplina y organizados por su propio método de trabajo (PAE). Por ejemplo movilizar a un

paciente pediátrico en ARM para cuidar su integridad cutánea, brindarle beneficio en el

confort, favorecer la movilización de secreciones, etc. Pero también se deben tener presentes

ciertas circunstancias de su estado crítico para poder realizarlo, como ser, el distrés pulmonar,

los parámetros del ventilador, el estado neurológico y hemodinámico, etc.; estos últimos son

implicancias directas del tratamiento de otras disciplinas, médicos, kinesiólogos; aunque

conocidas teóricamente por el profesional enfermero que debe realizar ese cuidado. Se debe

lograr entonces un trabajo interdisciplinario de consensuar prioridades entre todas estas

disciplinas que autónomamente realizan su trabajo, buscando siempre el mayor beneficio para

el paciente.

Cada una de estas profesiones tiene un sentimiento de obligación que es de vital

importancia para el ejercicio de dicha autonomía (Leddy, S.1989)11.

Es decir que en un accionar interdisciplinario la colaboración hace referencia a trabajar

con todas las profesiones que brindan atención al paciente con el objetivo común de ofrecer la

mejor calidad de vida de éste.

Esto implica que enfermeras, médicos, nutricionistas, psicólogos, kinesiólogos, etc.

asuman sus responsabilidades y compartan competencias. A cada disciplina le corresponde un

centro de interés particular, que son distintos entre sí, pero tienen la misma meta. Significa

entonces que se debe dar reconocimiento de los roles profesionales, estableciendo sus

funciones y lo que es prioritario para el paciente; como así también reconocer la diferencia

entre dichos roles logrando interactuar en forma conjunta.

Esta colaboración interdisciplinaria exige profesionales competentes con

responsabilidades y autonomía, pero también se precisa de un clima de confianza y respeto

entre ellos (Kerouac S y otros 1996)12.

11 Leddy S , Pepper M. Bases Conceptuales de la Enfermería Profesional. OPS 1989. 12 Kérouac S, Pepin J, Ducharme F, Duquette A, Major F. El Pensamiento Enfermero . Masson, SA. Barcelona. 1996.

24

Todo esto requiere un trabajo en equipo donde se irán dando distintas etapas

características de la formación de dichos grupos para evolucionar de una práctica individual

hacia ésta interdisciplinariedad (Dussault, 1990)13.

En todo este proceso se deben dar condiciones dentro del grupo como son la

comunicación, la capacidad, la responsabilidad, la confianza, aportada cada una de ellas por

los integrante del equipo; pero también se debe establecer un apoyo administrativo que genere

el ambiente adecuado para la dinámica de dicho grupo. Para que esto ocurra la gestión debe

ser descentralizada, con uniformidad de políticas y prácticas de cuidados y la redistribución

de recursos físicos y humanos en un clima de diálogo abierto (Fagin, 1987).14

Ahora bien, se debe reflexionar aquí que la pregunta problema busca conocer los motivos

que condicionan a un profesional, entonces es necesario establecer lo característico de una

profesión.

La profesión puede entenderse como un conjunto de personas que logran practicar una

técnica definida basada en una instrucción especializada (Can, Sander y Wilson)15.Esto

implica adquirir un estudio intelectual, adiestrarse en tareas específicas, alto grado de

autonomía, responsabilidad respecto de los juicios hechos y de sus actos cumplidos.

Edgar Schein propuso una lista de criterios que se deben rescatar, en donde estipula roles

y normas de las profesiones; en forma sintética son:

• Implica un tiempo completo en la profesión.

• Lo desempeña en forma continua y está motivado.

• Cuerpo de conocimientos especializado y habilidades.

• Toma de decisiones siempre a favor del cliente.

• Posee espíritu de servicio.

• Desarrolla códigos de conductas en colegios y asociaciones.

• Las asociaciones definen criterios de admisión.

A su vez el sociólogo Pierre Bourdieu destaca que las profesiones son un campo de

producción y circulación de bienes simbólicos dentro de un espacio estructurado donde se

establecen organizaciones jerárquicas de prestigio y de poder, donde éste está determinado

por las luchas y las relaciones de fuerza en su evolución histórica. Si la profesión es un campo 13 Autor citado por: Kérouac S, Pepin J, Ducharme F, Duquette ., Major F. El Pensamiento Enfermero .Masson, SA. Barcelona. 1996. 14 Autor citado por: Kérouac S, Pepin J, Ducharme F, Duquette A, Major F. El Pensamiento Enfermero . Masson, SA. Barcelona. 1996. 15 Fanfani T. Universidad y Profesiones. Cap 1: Elementos de teoría y análisis histórico.

25

quiere decir que tiene límites y estos se dan haciendo efectivo el control desde adentro de la

misma mediante condiciones de ingreso y también de ascenso profesional.

La autonomía de un campo profesional es la capacidad que tiene dicha profesión para

producir e imponer las normas de su producción y los criterios de evaluación de sus propios

productos.

Es necesario recordar que las tres características centrales de las profesiones son: la base

de un conocimiento especializado, la autonomía y el servicio.

La base de conocimientos confiere status y poder social y es pieza central para la

justificación de su autonomía que se expresa individualmente. Esto es que cada profesional

controle su trabajo y también corporativamente para determinar su ámbito de competencia y

la regulación del ejercicio profesional (M.A.Campo Osada 2008)16.

Estas características hacen al concepto de profesión en un sentido corporativo, pero

también evoluciona en cada individuo un sentido de autoconcepto profesional, el desarrollo

de éste está íntimamente relacionado con el autoconcepto personal.

Los seres humanos poseen una característica que los diferencia de otros seres vivos: su

capacidad de darse cuenta concientemente de si mismo y del mundo que lo rodea, esto

constituye su racionalidad y creatividad. Esta conciencia de si mismo (del yo) construye la

base del autoconcepto.

De su relación con el medio ambiente el yo va cambiando y luchando para mantenerse, de

esto emerge la forma de ver el yo: el auto concepto.

Así la enfermera desarrolla su yo personal y al interactuar con su ambiente laboral crea la

base de su yo profesional.

Para Lancaster y Lancaster el yo se moldea de acuerdo a percepciones conscientes e

inconcientes de las propias experiencias como logros, fracasos, conflictos y éxitos. El yo se

refuerza gracias a la retroalimentación recibida de personas importantes que formas parte del

ambiente (1982)17.

Cuando un mensaje recibido es positivo este refuerza el “yo bueno” y por el contrario

cuando es negativo se refuerza el “yo malo”. Si el mensaje produce un nivel elevado de

ansiedad la parte que se refuerza es el “no yo”. (Sullivan 1953).18

16 La gestión del cuidado de enfermería. http.//www.scielo.org. 17 Citado por: Leddy S , Pepper M. Bases Conceptuales de la Enfermería Profesional. OPS 1989. 18 Citado por: Leddy S , Pepper M. Bases Conceptuales de la Enfermería Profesional. OPS 1989

26

El yo profesional sigue el mismo camino que el yo personal. La enfermera en sus distintas

etapas de desarrollo encuentra personas importantes para ella. Las distintas situaciones

cambiantes a las que se enfrenta determinan qué personas son significativas para ella en su

desarrollo profesional. Trata de adaptarse a las exigencias de cada situación nueva según las

expectativas percibidas por esas personas que forman su ideal profesional y trata de ser el tipo

de persona que exige cada situación.

Para Sheehy existen dos personas importantes que influyen en el yo profesional: el mentor

y el ideal a seguir. Este último serian aquellas personas que le dieron a conocer la disciplina

durante la niñez y adolescencia, mientras que los mentores serán los elegidos por la enfermera

en su edad adulta por ser mas experimentados profesionalmente, saber más y ser dignos de

confianza desde el punto de vista profesional.

Otro aspecto importante que influye en el yo profesional es la imagen que tiene la

sociedad o el público de la enfermería. El papel que desempeña la enfermera es el resultado

de una validación mutua entre ella y los usuarios. Se ha observado que el público en general

valora más los atributos personales que las cualidades profesionales de la enfermera.

También es importante considerar que las condiciones y avances sociales han influido en

la imagen de la sociedad hacia la enfermería, por ejemplo desde la época victoriana el

movimiento feminista ha mostrado altibajos que dependen de acontecimientos históricos;

determinando esto el comportamiento de sus lideres.

Enfermería esta constituida en su mayoría por mujeres y esta al igual que los judíos, los

negros y otros grupos se consideran oprimidos manejados por fuerzas ajenas a ellos mismos

que tienen mayor prestigio, poder y posición. La enfermería ha internalizado características de

personalidad propias de grupos oprimidos como el odio así misma y la baja autoestima

(Roberts 1983)19.

Esto encuadra en un modelo de enfermería obediente, rígido propio de un sistema militar,

tiene un concepto deficiente de su rol profesional y su conducta se traduce en el temor a la

autoridad, trabajo rutinario, falta de iniciativa, resistencia al cambio y actitudes oprimidas.

Ciertamente todos estos comportamientos de las enfermeras aun hoy se ven en los ámbitos de

trabajo, y que todos los avances que la misma disciplina ha alcanzado, no logran un

desempeño autónomo de las profesionales en las situaciones prácticas. De ello surge

plantearse cuales serán los motivos que condicionan este accionar autónomo, pero también

19 Citado por: Leddy S , Pepper M. Bases Conceptuales de la Enfermería Profesional. OPS 1989

27

tener en consideración para esta investigación que la disciplina esta en formación y que es

necesario una maduración como grupo para gestar actitudes de cambio colectivo.

Retomando entonces lo antes expuesto, la enfermería es una disciplina profesional

constituida por un componente disciplinar, cuerpo de conocimientos que evoluciona de

manera independiente, y por un componente profesional puesto que brinda servicios con sus

saberes para mejorar la calidad de vida de las personas.

Como profesión formó desde 1953, a través del Consejo Internacional de Enfermeras el

código de ética para todas las enfermeras del mundo y al cual se han adherido el resto de las

asociaciones regionales y nacionales con más o menos énfasis en cada uno de sus puntos.

Dicho código contempla la responsabilidad por la competencia en la práctica, la necesidad

de mantener buenas relaciones con los colaboradores, el respeto de la vida y la dignidad del

paciente, la protección de su confidencialidad, y la posición moral de la enfermera respecto a

la no discriminación del paciente (Sawyer, 1989).

En la República Argentina el ejercicio de la enfermería está regido por la ley Nº 24004 que

establece para la profesión conceptos y alcances, personas comprendidas, derechos y

obligaciones, registro y matriculación, autoridad de aplicación, régimen disciplinario,

disposiciones. Ocurre que en el país no todas las provincias adhieren a esta ley provocando

una gran diversidad en la situación legal de toda la enfermería de Argentina.

En la provincia de Córdoba, lugar donde se realizará la investigación, la profesión de

Enfermería está regida por la ley Nº 6222 del Ministerio de Bienestar y Acción Social desde

el año 1978 que estipula las competencias de todas las profesiones relacionadas al ámbito de

la salud.

La enfermería es una disciplina con un cuerpo de conocimientos especializados que surge

de sus propias producciones científicas a cerca de su objeto de estudio “el cuidado de la salud

de las personas”.

Se ejerce en tiempo completo y continuo brindando servicio a la comunidad.

Toda esta evolución en la profesión de enfermería a través de la historia generó una

profesionalización de la disciplina buscando propiciar su autonomía en el accionar de sus

cuidados.

28

Según Santos y Moreira “la enfermera puede construir su autonomía en el ambiente o área

de trabajo y, de esta forma, cumplir el papel de cuidador, realizar funciones administrativas,

ejercer el papel de líder y ampliar las metas personales y organizativas”. 20,

Según Patricia A. Potter y Anne G. Perry “la autonomía significa que una persona es

razonablemente independiente y se auto controla en la toma de decisiones y en la práctica”...

“las enfermeras consiguen una mayor autonomía mediante mayores grados de formación”. 21

“Autonomía se entiende como la necesidad del ego (poder personal), y representando esta

uno de los componentes de la satisfacción profesional, que es la capacidad del adulto de

sentirse seguro. Pudiendo ser definida como la libertad o independencia moral e intelectual o,

incluso, la propiedad por la cual el hombre escoge las leyes que rigen su conducta” (Gómez

A., Oliveira D., 2005)22.

La autonomía es uno de los criterios que se dan para ser una profesión de calidad dado

también con características intelectuales, elementos prácticos y elementos de servicio a la

sociedad; analizados anteriormente en este marco teórico. (Leddy, S, l989)23.

Así mismo; se establece que: si la motivación es un proceso psicológico que determina la

planificación y actuación de los sujetos y que esta última se rige por motivos intrínsecos y

extrínsecos que permiten alcanzar objetivos personales mas o menos internalizados (Huertas

2006) y que la autonomía es la independencia moral e intelectual por la cual se escogen leyes

que rigen la conducta (Gómez A. Y otros 2008); los motivos que condicionan la autonomía

en el cuidado será el proceso determinado por motivos intrínsecos y extrínsecos que orientan

la planificación y actuación de las enfermeras, con libertad e independencia moral e

intelectual para alcanzar metas u objetivos en beneficio de los pacientes.

Continuando con el lineamiento teórico adoptado se consideran motivos intrínsecos

aquellos relacionados con aspectos de las enfermeras, tales como: autodeterminación en los

cuidados, competencias, satisfacción con lo que realiza y curiosidad.

Los motivos extrínsecos serán estudiados desde la perspectiva institucional y estarán

orientados a: características del ambiente físico de trabajo, relaciones interpersonales,

reconocimiento profesional y remuneración salarial.

20 Toma de decisiones en Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes. http//.www.revistapaginasenferurg,com. 21 Potter P, Perry A. Fundamentos de Enfermería Vol. 1, Madrid 2002. 22 Toma de decisiones en Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes. http//.www.revistapaginasenferurg,com. 23 Leddy S , Pepper M. Bases Conceptuales de la Enfermería Profesional. OPS 1989.

29

OBJETIVO GENERAL

Conocer a través de un estudio observacional, descriptivo, y transversal los motivos que

condicionan la autonomía en el cuidado al paciente en las enfermeras/os del Hospital Infantil

Municipal de la ciudad de Córdoba en el período de junio a noviembre de 2010.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Determinar cuales de los motivos intrínsecos que condicionan la autonomía en el

cuidado al paciente prevalece en las/os enfermeras/os.

- Determinar cuales de los motivos extrínsecos que condicionan la autonomía en el

cuidado al paciente prevalece en las/os enfermeras/os.

30

TIPO DE ESTUDIO

Las autoras determinan que el tipo de estudio apropiado para ésta investigación es:

observacional, descriptivo y transversal.

Es observacional porque se documentara aspectos de la situación que ocurre de modo natural.

(Polit y otros. 1997)24

Es descriptivo porque se dirige a determinar cómo se presenta la variable a estudiar en la

población, se orienta a identificar características del fenómeno en estudio.

Es transversal porque se estudiará la variable tal como se presenta en el momento de la

investigación, haciendo un corte en el tiempo. (Pineda 200825).

24 Polit D, Hungler B. Investigación Científica en Ciencias de la Salud . Mc Graw-Hill Interamericana. 5 ed. México. 1997. 25 Pineda B, Alvarado E. Metodología de la Investigación. OPS. 3 ed. 2008.

31

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variables Dimensiones Sub-dimensiones Indicadores Referentes

Empíricos Motivos que condicionan la autonomía en el cuidado al paciente en las enfermeras

Motivos Intrínsecos.

Autodeterminación. Competencia. Satisfacción con lo que realiza. Curiosidad.

- Selecciona un cuidado en relación a un modelo teórico. -Realiza ese cuidado. -Evalúa ese cuidado. -Nivel de formación. -Habilidad técnica. -Capacitación en el área. -Principios éticos que transfiere a la práctica. -Marcos legales que rigen su accionar. -Dificultad en el área. -Con la profesión. -Con el rol. -Conducta ante situaciones desconocidas.

-Técnico -Licenciado -Magíster. -Años de ejercicio en el área. -Percepción de la propia habilidad. -Tipo -Temática -Rutinaria -Aburrida -Fácil -Rígida -Dinámica -Estimulante -Difícil -Práctica.

32

Variables Dimensiones Indicadores Referentes Empíricos -Motivos que condicionan la autonomía en el cuidado al paciente en las enfermeras

Motivos extrínsecos

-características del ambiente físico de trabajo -Relaciones Interpersonales -Reconocimiento profesional -Remuneración salarial

-Espacio físico -Equipamientos -Insumos -Con sus colegas -Con el resto del equipo -De sus pares -De superiores -De otros profesionales

UNIVERSO Y MUESTRA

Para la presente investigación referida a la autonomía en los cuidados al paciente, se

tomará como universo a todas/os las/os enfermeras/os del Hospital Infantil Municipal de la

ciudad de Córdoba.

Dado a que el número del universo es reducido y que se estudia una variable

motivacional, no se trabajará con muestra sino con la totalidad del mismo para no excluir la

opinión de ninguna unidad observacional. (Sampieri y otros. 2003)26.

Son 75 enfermeras operativas. El 77% con titulo de profesional técnico enfermero, el 33%

licenciadas en enfermería. El 5% tiene entre 20-30 años, el 90% entre 30-40 años y el 5% mas

de 40 años. El 90% vive en familia y solo el 10% reside sola. El 63% esta completando su

carrera; el 83% para lograr la licenciatura y el 8% en busca de un post grado. El 58% lo hace

en la Universidad Nacional de Córdoba y el 41% en institutos no universitarios.

.

FUENTE, TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Fuente: los datos serán obtenidos a través de fuentes primarias, directamente por el

investigador; mediante el contacto con los sujetos de estudio.

26 Sampieri R, Collado C, Lucio P. Metodología de la Investigación. Mc Graw- Hill Interamericano.3 ed. México. 2003.

33

Técnica: para la recolección de datos se utilizará una entrevista combinando preguntas

estructuradas y no estructurada, porque la investigación es descriptiva y los antecedentes

sobre el tema a investigar son escasos. Esta investigación indagará sobre aspectos

psicológicos y/o sociales de las enfermeras.

Instrumento: este será una cédula de entrevista que consta de las siguientes partes:

• Título.

• Identificaciones: donde figura el número de entrevista y nombre del encuestador. Se

decide que dicha entrevista será anónima para obtener datos más veraces.

• Introducción: se realiza la presentación de las autoras de la investigación y del tema a

tratar. Se define autonomía a modo de aunar criterios para obtener respuestas válidas.

• Cuerpo central: contiene las preguntas referidas a distintos temas, algunas serán

abiertas, permitiendo responder libremente; mientras otras son de forma cerrada con

opciones simples.

• Observaciones: espacio al finalizar el cuerpo de la cédula para registrar información

particular del entrevistado y de la situación en la que se llevó a cabo la entrevista. Esto

permitirá una mejor tabulación, análisis e interpretación de la información.( Pineda y

otros 2008)27

PRUEBA PILOTO:

Se aplicó la cédula de entrevista a modo de evaluar su confiabilidad y validez. La misma

se realizó a un grupo de 6 enfermeras con características similares a la población que será

estudiada pero no tendrá participación en la investigación.

Se tuvo que realizar ajustes de algunas preguntas que no llevaban a determinar en forma

fehaciente lo que se quería conocer. Luego se realizó una segunda prueba piloto en las

mismas condiciones que la anterior pero con un grupo de 4 enfermeras y su resultado no

presentó inconvenientes en la interpretación de las preguntas corroborando que el instrumento

mide lo que se pretende.

27 Pineda E, Alvarado E. Metodología de la Investigación. OPS. 3 ed. 2008

34

PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

La recolección de datos se realizará en los meses de junio a noviembre de 2010, lo harán

las autoras con la colaboración de tres colegas interesadas en la temática previa capacitación,

siendo un total de cinco entrevistadoras. La metodología será la siguiente:

Previa autorización de los directivos de la institución se concertará una cita con cada

enfermera de las distintas unidades de la institución (guardia, internado, quirófano, terapia

intensiva y consultorios externos) con fecha y hora dentro de su horario laboral para realizar

la entrevista en forma personal. Cada una de las entrevistadoras tomara una de estas unidades

y realizara todas las entrevistas pactadas, en caso de necesidad se realizara un apoyo a la

entrevistadora de la unidad de internado por ser de mayor tamaño muestral.

Se obtendrá el consentimiento informado de participación por parte del sujeto y de la

institución.

La investigación se enmarcará en los principios éticos de beneficencia, respeto a la

dignidad humana y justicia, se garantizará el derecho a la confidencialidad.

PLAN DE PROCESAMIENTO DE DATOS

Los datos obtenidos en la etapa anterior serán ordenados desde el nº 1 hasta el nº 75 y

transportados a tres tablas maestras: una correspondiente a características de la población y las

restantes incluyendo a cada una de las dimensiones de la variable en estudio. Al ser las

preguntas en su totalidad de modalidad abiertas se procederá a agrupar las respuestas

conformando categorías, luego a cada categoría se le otorgara un número para ser expresado

en la tabla maestra.

Categorización de los datos

En el caso de los datos referidos a las características de la población serán categorizados

de la siguiente manera:

- sexo: masculino – femenino

- edad: 21-30 años; 31-40 años; 41-50 años; mas de 51 años

35

- unidad donde trabaja: guardia, internado, UTI, quirófano, consultorios externos.

- Turno que trabaja: mañana, tarde, noche, feriante.

Los criterios establecidos para determinar las categorías de cada respuesta serán según el

grado de similitud de las mismas. Estas se medirán a través de una escala nominal. La

dimensión motivos intrínsecos se determinará a través de cuatro sub-dimensiones:

autodeterminación, competencia, satisfacción con lo que realiza y curiosidad.

La autodeterminación estará presente si sus tres indicadores (selecciona una cuidado, realiza

el cuidado y evalúa el cuidado) están presentes.

La competencia existirá si están presentes los indicadores: nivel de formación, habilidad

técnica, principios éticos y legales y dificultad en la tarea.

La satisfacción con lo que realiza se medirá positivamente si sus dos indicadores están

presentes.

La curiosidad se considerará afirmativa si su respuesta encuadra dentro de:

1- Investiga

2- Revisa marcos teóricos.

3- Consulta a colegas o a superiores.

En la cédula de entrevista las sub-dimensiones se presentan de la siguiente manera:

- La sub-dimensión autodeterminación agrupa las preguntas de la 1 a la 6.

- La sub-dimensión competencia agrupa las preguntas de la 7 a la 20.

- La sub-dimensión satisfacción con lo realiza abarca las preguntas de la 21 a la 24.

- La sub-dimensión curiosidad incluye las preguntas 25 y 26.

Cada una de las subdimensiones de la dimensión motivos intrínsecos se indagará si

condiciona la autonomía en los cuidados al paciente de las/os enfermeras/os.

La dimensión motivos extrínsecos se medirá de la siguiente forma:

-Ambiente físico: si dos de los referentes empíricos están presentes se considerará favorable.

-Relaciones interpersonales: se medirá como favorable si está presente el referente empírico

“con sus colegas”.

Reconocimiento profesional: se tomará como positiva si se siente reconocida/o por sus

colegas y por sus superiores.

Remuneración salarial se medirán en forma directa en relación con la autonomía .

La dimensión motivos extrínsecos abarca de la pregunta 27 a la 35.

36

Cada uno de los indicadores de la dimensión motivos extrínsecos se indagará si

condiciona la autonomía en los cuidados al paciente de las/os enfermeras/os.

PLAN DE PRESENTACIÓN DE LOS DATOS

Los resultados serán presentados de acuerdo a los objetivos específicos planteados en el

estudio. Se realizarán las tablas y gráficos correspondientes a las características de la

población y dimensiones de la variable utilizando tablas de simple entrada y gráficos de barra.

Sexo de las/os enfermeras/os del Hospital Infantil Municipal. Córdoba junio / noviembre

de 2010.

SEXO F %

FEMENINO

MASCULINO

TOTAL

Fuente: crédula de entrevista.

MASCULINO

FEMENINO

37

Edad de las/os enfermeras/os del Hospital Infantil Municipal. Córdoba junio/ noviembre

de 2010.

EDAD f %

21 a 30 AÑOS

31 a 40 AÑOS

41 a 51 AÑOS

51 AÑOS Y MAS

TOTAL

Fuente: cédula de entrevista.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

20-31 31-40 41-50 51 o +

38

Unidad en la que trabajan las/os enfermeras/os del Hospital Infantil Municipal.

Córdoba junio / noviembre de 2010.

UNIDAD DE TRABAJO f %

GUARDIA

INTERNADO

UTI

CONS. EXTERNOS

QUIROFANO

TOTAL

Fuente: cédula de entrevista.

0%

10%20%

30%40%

50%

60%70%

80%90%

100%

guardia internado uti quirófano consultorioexterno

39

Turno en el que trabajan las/os enfermeras/os del Hospital Infantil Municipal de la

cuidad de Córdoba junio / noviembre de 2010.

TURNO f %

MAÑANA

TARDE

NOCHE

FERIANTE

TOTAL

Fuente: cédula de entrevista.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

mañana tarde noche feriante

40

Tabla nº 1

Autodeterminación en los cuidados al paciente. Enfermeras/os del Hospital Infantil

Municipal. Córdoba, junio/ noviembre de 2010.

AUTODETERMINACIÓN f %

SELECCIONA UN CUIDADO

REALIZA ESE CUIDADO

EVALÚA ESE CUIDADO

TOTAL DE RESPUESTAS

Fuente: cédula de entrevista.

Gráfico nº 1

Fuente: tabla nº 1

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

selecciona realiza evalúa

41

Tabla nº 2

Motivo Intrínseco: Autodeterminación en los cuidados al paciente. Enfermeras/os del

Hospital Infantil Municipal. Córdoba, junio/ noviembre de 2010.

AUTODETERMINACIÓN f %

CON AUTODETERMINACIÓN

SIN AUTODETERMINACIÓN

TOTAL Fuente: cédula de entrevista.

Gráfico nº 2

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

CON AUTODETERMINACIÓN SIN AUTODETERMINACIÓN

42

Fuente: Tabla nº 2

Tabla nº 3

Motivo Intrínseco: Autodeterminación / autonomía en los cuidados al paciente.

Enfermeras/os del Hospital Infantil Municipal. Córdoba junio / noviembre de 2010.

AUTODETERMINACIÓN / AUTONOMÍA f %

SI

NO

TOTAL

Fuente: cédula de entrevista.

Gráfico nº 3

Fuente: Tabla nº 3

Para las restantes subdimensiones (competencia, satisfacción con lo que realiza y curiosidad)

se realizara la misma presentación de datos que para autodeterminación.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

si no

43

Tabla nº 4

Características del ambiente físico de trabajo que condicionan la autonomía en los

cuidados al paciente. Enfermeras/os del Hospital Infantil Municipal. Córdoba junio /

noviembre de 2010.

AMBIENTE FÍSICO DE TRABAJO f %

ESPACIO FÍSICO

EQUIPAMIENTO

INSUMOS

TOTAL DE RESPUESTAS

Fuente: Cédula de entrevista

Grafico nº 4

0%

20%

40%

60%

80%

100%

espacio fisico equipamiento insumos

Fuente: Tabla nº 4

44

Tabla nº 5

Motivo extrínseco: ambiente físico de trabajo/ autonomía en los cuidados al paciente.

Enfermeras/os del Hospital Infantil Municipal. Córdoba junio / noviembre de 2010.

AMBIENTE FÍSICO / AUTONOMÍA f %

SI

NO

TOTAL

Fuente: cédula de entrevista.

Gráfico nº 5

Fuente: Tabla nº 5

Se procederá de la misma manera con los restantes indicadores (relaciones interpersonales,

reconocimiento profesional y remuneración salarial).

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

si no

45

Tabla nº 6

Motivos intrínsecos que condicionan la autonomía en los cuidados al paciente.

Enfermeras/os del Hospital Infantil Municipal. Córdoba junio / noviembre de 2010.

MOTIVOS INTRÍNSECOS f %

AUTODETERMINACIÓN

COMPETENCIA

SATISFACCIÓN

CURIOSIDAD

TOTAL DE RESPUESTAS

Fuente: cédula de entrevista.

Gráfico nº 6

Fuente: Tabla nº 6

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

autodeterminación competencia satisfacción con loque realiza

curiosidad

46

Tabla nº 7

Motivos extrínsecos que condicionan la autonomía en los cuidados al paciente.

Enfermeras/os del Hospital Infantil Municipal. Córdoba junio / noviembre de 2010.

MOTIVOS EXTRÍNSECOS f %

CARACTERÍSTICAS AMBIENTE FÍSICO

RELACIONES INTERPERSONALES

RECONOCIMIENTO PROFESIONAL

REMUNERACIÓN SALARIAL

TOTAL DE RESPUESTAS

Fuente: cédula de entrevista.

Gráfico nº 7

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

relac

. Int

erpe

rson

ales

reco

n. P

rofe

siona

l

47

Fuente: tabla nº 7

PLAN DE ANÁLISIS DE LOS DATOS

Para el análisis de los datos se utilizará técnica estadística descriptiva, basada en la

distribución de frecuencias, promedios y porcentajes.

En las tablas generales se tomará la frecuencia del “si” en las respuestas de cada una de las

sub-dimensiones de los motivos intrínsecos y extrínsecos para determinar así cual de ellos

condiciona prevalentemente la autonomía en las/os enfermeras/os.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y PRESUPUESTO.

Presupuesto

RECURSOS HUMANOS Cantidad Precio Unitario Total

COLABORADORAS 3 $ 20 x entrev. $ 600

INVESTIGADORAS 2 ........... ................

TOTAL DE RECURSOS HUMANOS $ 600

RECURSOS MATERIALES Cantidad Precio Unitario Total

RESMA DE PAPEL 6 $ 15 $ 90

FOTOCOPIAS 450 $ 0,15 $ 67,50

CARPETAS 5 $ 4 $ 20

LAPICERAS 10 $ 2 $ 20

CD 3 $ 1,50 $ 4,50

CARTUCHO DE TINTA 2 $ 43 $ 86

TOTAL DE RECURSOS MATERIALES $ 288

RECURSOS TÉCNICOS Cantidad Precio Unitario Total

COMPUTADORA E IMPRESORA 2 ............... .................

BIBLIOGRAFÍA varias ............. $ 200

LLAMADAS TELEFÓNICAS varias $ 0,25 $ 200

TOTAL RECURSOS TÉCNICOS $ 400

DETALLES Precio

TOTAL DE RECURSOS HUMANOS $ 600

TOTAL DE RECURSOS MATERIALES $ 288

TOTAL DE RECURSOS TÉCNICOS $ 400

48

TOTAL PRESUPUESTO $ 1.288

El presupuesto aproximado para realizar la presente investigación será de $ 1288, asumidos

por las autoras implicadas en dicho estudio.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. Gráfica de Gant

AÑO 2010 – PROGAMACION MENSUAL

Actividades Junio julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre

Revisión del proyecto

Recolección de datos

Procesamiento y análisis de los

datos

Elaboración de informe

49

BIBLIOGRAFÍA

-Adair J. Liderazgo y motivación. 1 ed. Barcelona (España). Ed. Nuevos Emprendedores.

2009.

-Atkinson J. An Introducción of Motivation. Princenton (Nueva Jersey).1964.

-Consejo internacional de enfermeras. Código deontológico de la CIE. Ginebra (Suiza). 2006.

-Deci E. IIntrinsic motivation. Nueva York (EEUU). 1975

-Deci E, Ryan R. Intrinsic motivation and self-determination in human behaviour. Nueva

York (EEUU).1985.

-Grupo de cuidado. Dimensiones del cuidado. Facultad de enfermería. Universidad Nacional

de Colombia. 1 ed. 1998.

-Herzberg F, Mausner B, Snyderman.The motivation of work. John Wiley & Sons. 1959.

-Huertas J. Motivación. Querer aprender.Buenos Aires (Argentina). Ed. Aique. 2006.

-Kerouac, Pepin, Ducharme, Duquette, Major. El pensamiento enfermero. Barcelona

(España). Ed. Masson.1996.

-Leddy S, Pepper M. Bases conceptuales de la enfermería profesional. OPS. 1989.

-Marriner Tomey A. Modelos y teorías en enfermería. 4 ed. Ed. Harcout Brace. 1999.

-Marriner Tomey A. Administración y liderazgo en enfermería, motivación. 5 ed Barcelona

(España). 2006.

-Maslow A. Motivación y personalidad. Ed. Díaz de Santos. Madrid (España). 1991.

-McClelland D.Estudios de la motivación humana. Madrid: Nancea. 1992.

-McGregor D. El lado humano de las empresas: dirección de recursos humanos. Estructura.

Ed. Grupo de estudios económicos. Madrid (España). 2008.

-Ministerio de salud y acción social. Ejercicio de la enfermería. Ley Nº 24004. Buenos Aires

(Argentina).1994.

-Ministerio de bienestar social. Ley Nº 6222. Córdoba (Argentina). 1978.

-Pineda E, Alvarado E. Metodología de la investigación. 3 ed. OPS. 2008.

Potter P, Perry A. Fundamentos de Enfermería. Vol. 1. Madrid (España). 2002.

-Sabulsky J. Investigación científica en salud-enfermedad. 2 ed. Ed. Cosmos. Córdoba

(Argentina). 1998.

50

-Skinner B. Ciencia y conducta humana. Ed. Fontanella. Barcelona (España). 1977.

-Tenti Fanfani E. Elementos de teoría y análisis histórico. En: Tenti Fanfani E. Universidad y

profesiones. P. 13-40.

-Vroom, v. “Work and motivation”, Ed. Whiley, Nueva York, 1964.

-Autos, Quintana, Lima, Arce, Da Silva. Organización tecnológica de trabajo en emergencia y

la autonomía del trabajo de enfermería. 2008. bases.bireme.br

-Bueno, Giglio, Queiros, De Souza. El enfermero y la construcción de autonomía profesional

en el proceso de cuidar. 2006. Brasil. bases.bireme.br

-Grafales Zárate R. La gestión del cuidado de enfermería. www.scielo.org.

-Lilac. Clasificación internacional para la práctica de enfermería. bases.bireme.br

-Tapp, Santsfield, Stewart. La autonomía en la práctica de la enfermería. Aquichan.

Universidad de La Sabana(Colombia). 2005.

-Torralba F. Enfermería y transformación paradigmática. XX Congreso de enfermería en

salud mental AESM.España. 2009.

-Berti, Braga, Godoy, Spiri, Bocchi. Percepción de los enfermeros recién graduados sobre la

autonomía profesional y la toma de decisiones del paciente. Revista Latino-am Enfermagem

Brasil. 2008.

-Teorías de la motivación. http.//www.motivaciónlaboral.galean.com/teorías.htm

- Toma de decisiones en Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes.

http//.www.revistapaginasenfurg.com.

51

ANEXOS

52

ENTREVISTA

Nº de entrevista: Nombre del encuestador:

Estimado/a colega:

Somos alumnas de la Cátedra de Taller de Trabajo final de la carrera de la Licenciatura en

Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, estamos llevando a cabo un proyecto de

investigación acerca de los motivos que condicionan la autonomía en el cuidado al paciente

en las enfermeras. Para poder realizarlo necesitamos de su colaboración respondiendo a la

siguiente entrevista relacionada con el tema a investigar.

A los fines de aunar criterios, definiremos autonomía como uno de los componentes de la

satisfacción profesional, se entiende como la libertad moral e intelectual para actuar e incluso

la propiedad por la cual las personas escogen sus propias leyes que rigen su conducta

profesional.

Recuerde que todas las respuestas serán confidenciales. Desde ya le agradecemos su

colaboración.

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN

Edad:

Sexo:

Unidad donde trabaja:

Turno en el que trabaja:

CÉDULA DE ENTREVISTA

1- En su trabajo cotidiano ¿selecciona Ud. un cuidado o acción de enfermería

basada en un modelo teórico? ¿Cuál?

.................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................

53

2- ¿Es un modelo teórico consensuado por el equipo de trabajo?

.......................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................

3- ¿Desde cuándo lo aplican?

.................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................

4- ¿Cómo realiza ese cuidado?

.................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................

5- ¿Cómo evalúa los resultados de la aplicación de dicho cuidado?

.......................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................

6- ¿Cómo relaciona esta conducta con la autonomía profesional?

.......................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................

7- ¿Cuál es su título máximo?

Profesional

Licenciado

Magíster

8- ¿Qué relación encuentra entre su formación profesional y el ejercicio de la

autonomía en el cuidado l paciente?

.......................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................

9- ¿Cuántos años de ejercicio profesional tiene en el área donde se desempeña?

...............................................................................................................................

54

10- ¿Cómo influye esto en la autonomía en el cuidado al paciente?

.......................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................

11- ¿Qué percepción tiene de su propia habilidad técnica?

.......................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................

12- ¿Le proporciona esto autonomía en el cuidado que realiza a los pacientes? ¿De qué

manera?

.......................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................

13- ¿Ha realizado cursos de actualización relacionado a su área de desempeño en el

último año? ¿Qué tipo de cursos (con evaluación, solo disertación etc.)?

¿Sobre qué temática?

......................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

14- ¿De qué modo esto influyó en la autonomía en el cuidado al paciente?

......................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

15- ¿Qué principios éticos transfiere a la práctica?

.......................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................

16- ¿Cómo relaciona esto con la autonomía en el cuidado al paciente?

.......................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................

17- ¿Cuáles son los marcos legales que rigen su accionar?

.......................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................

18- ¿Estos hacen a la autonomía en el cuidado al paciente?

......................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

.

55

.

19- La tarea diaria que Ud. realiza la considera?

Rutinaria dinámica

Aburrida estimulante

Fácil difícil

Rígida práctica

20-¿ De qué manera esto repercute en la autonomía en el cuidado al paciente?

......................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

21-¿Está satisfecho con la elección de su carrera? SI –NO ¿Por qué?

......................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

22- ¿Cómo influye esta elección en la autonomía en el cuidado al paciente?

.......................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................

23- ¿Está satisfecho con el rol que desempeña en su área de trabajo?

SI – NO ¿Por qué?

.......................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................

24-¿Cómo repercute esto en la autonomía en el cuidado al paciente?

.......................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................

25- ¿Cuál es su conducta más habitual ante situaciones desconocidas en su labor como

enfermera?

......................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

26-¿De qué modo estas determinaciones atañen a la autonomía en el cuidado al

paciente?

.......................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................

56

27-¿Cómo calificaría a su ambiente de trabajo en relación al espacio físico,

equipamiento e insumos?

.......................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................

28-¿De qué manera esto afecta a su autonomía en los cuidados?

.......................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................

29-¿La relación interpersonal con sus colegas es un respaldo para la autonomía en los

cuidados al paciente? SI- NO ¿Por qué?

.......................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................

30- ¿La relación interpersonal con el resto del equipo de salud contribuye a la

autonomía en el cuidado al paciente? SI- NO ¿Por qué?

.......................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................

31- ¿El reconocimiento profesional por parte de sus colegas repercute en la autonomía

en el cuidado al paciente? SI – NO ¿Por qué?

.......................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................

32- ¿El reconocimiento profesional por parte de sus superiores repercute en la

autonomía en el cuidado al paciente? SI – NO ¿Por qué?

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

33- ¿El reconocimiento profesional por parte de otras disciplinas condiciona la

autonomía en el cuidado al paciente? SI – NO ¿Por qué?

.......................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................

. 34- ¿Considera su remuneración salarial acorde con la responsabilidad profesional que

tiene a su cargo? SI – NO

57

35-¿Repercute esto en su accionar autónomo en el cuidado al paciente?

.......................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................

OBSERVACIONES

.......................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................