UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARIA FACULTAD DE … · CON RESINAS COMPUESTAS. AREQUIPA 2010” Tesis...

108
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA INFLUENCIA DE LA DISTANCIA Y FUENTE DE FOTOPOLIMERIZACIÓN EN LA MICROFILTRACIÓN MARGINAL DE CAVIDADES CLASE I OCLUSALES EN PREMOLARES SUPERIORES RESTAURADOS CON RESINAS COMPUESTAS. AREQUIPA 2010Tesis presentada por el bachiller: JORGE ANDRÉS SALINAS GÓMEZ Para optar el Titulo Profesional de: CIRUJANO DENTISTA AREQUIPA – PERÚ 2010

Transcript of UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARIA FACULTAD DE … · CON RESINAS COMPUESTAS. AREQUIPA 2010” Tesis...

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARIA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

“ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA INFLUENCIA DE LA

DISTANCIA Y FUENTE DE FOTOPOLIMERIZACIÓN EN LA

MICROFILTRACIÓN MARGINAL DE CAVIDADES CLASE I

OCLUSALES EN PREMOLARES SUPERIORES RESTAURADOS

CON RESINAS COMPUESTAS. AREQUIPA 2010”

Tesis presentada por el bachiller:

JORGE ANDRÉS SALINAS GÓMEZ

Para optar el Titulo Profesional de:

CIRUJANO DENTISTA

AREQUIPA – PERÚ

2010

1

DEDICATORIA:

Dedico este trabajo a mis padres y familia por su comprensión y apoyo ya que lograron despertar en mí ese gran anhelo de llegar a alcanzar cada meta que me proponga, y más aún porque mi amor hacia ellos es tan fuerte que trascenderá todo tiempo y espacio.

A mi abuelita Dra. Lucila Rodríguez García que me dio el incentivo día a día, llenándome de la fuerza necesaria para poder llegar hasta el final del camino, sin ella nada de esto hubiera podido ser posible.

A mis profesores y doctores porque fueron sus sabias enseñanzas y consejos los que me trajeron hasta aquí.

A mis amigos por creer en mí por estar siempre conmigo en buenos y malos momentos y por hacerme entender que en la vida no estoy solo, que siempre podre contar con ellos.

"Si una persona es perseverante, aunque sea dura de

entendimiento, se hará inteligente; y aunque sea débil se

transformará en fuerte."

Leonardo da Vinci

2

ÍNDICE

DEDICATORIA

RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I - PLANTEAMIENTO TEÓRICO

1. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN 10

1.1 Determinación del problema 10

1.2 Enunciado del problema. 10

1.3 Descripción del problema 10

1.4. Tipo de investigación. 11

1.5. Interrogantes básicas 11

1.6. Justificación del problema 12

1.6.1. Originalidad. 12

1.6.2. Relevancia científica. 12

1.6.3. Relevancia social 12

1.6.4. Interés personal 12

1.6.5. Viabilidad 12

2. OBJETIVOS: 13

3. MARCO TEÓRICO. 14

3.1. ADHESIÓN Y ADHESIVOS 14

3.1.1. CONCEPTO: 14

3.1.2. Composición: 14

3.1.2.1. Primer: 15

3.1.2.2.. Bond o adhesivo: 15

3.1.3. Mecanismos de acción: 15

3.1.4. Requisitos para la adhesión: 16

3.1.5. Sistemas adhesivos contemporáneos. 17

3.1.5.1. Composición: 17

3.1.6. El Desarrollo Generacional de los Sistemas de Adhesión 18

3.1.7. Técnica de aplicación del agente adhesivo 20

3

3.2. RESINAS COMPUESTAS 22

3.2.1. Concepto: 22

3.2.2. Composición Química: 22

3.2.2.1. Matriz Orgánica 22

3.2.2.2. Relleno inorgánico 22

3.2.2.3. Agente de Unión 23

3.2.2.4. Otros componentes 24

3.2.3. Sistemas iniciadores o activadores 25

3.2.4. Clasificación 26

3.2.4.1. Resinas con Micropartículas 26

3.2.4.2. Resinas con Minipartículas 26

3.2.4.3. Resinas con Macropartículas 26

3.2.4.4. Resinas con partículas diversas o híbrida 27

3.2.4.5. Resinas con nanoparticulas. 28

3.2.5. Propiedades de las resinas 30

3.3. FOTOPOLIMERIZACION 33

3.3.1. Lámparas de fotopolimerización 33

3.3.2. Lámparas Halógenas 33

3.3.2.1. Definición 33

3.3.2.2. Tipos básicos de unidades de fotopolimerización por luz

halógena 34

3.3.2.3. Clasificación de las lámparas de fotopolirización por la

luz halógena 34

3.3.2.4. Modo de empleo 38

3.3.2.5. Características de la lámpara de luz halógena 39

3.3.2.6. Componentes de la lámpara de luz halógena 39

3.3.2.7. Descripción del funcionamiento 40

3.3.3. Lámparas de diodos (L.E.D.) 41

3.3.3.1. Definición 41

3.3.3.2. Componentes de la lámpara L.E.D. 41

3.3.3.3. Descripción del funcionamiento 42

3.3.3.4. Ventajas de usar lámparas L.E.D. 43

4

3.3.3.5. Efectos potenciales de la luz y daños probables para la

visión 44

3.3.3.6. Medidas de control y prevención de lesiones 44

3.3.3.7. Tipos de protección ocular 46

3.3.4. Radiómetro 47

3.3.5. Características de acuerdo con las informaciones proporcionadas

por el fabricante 48

3.4. MICROFILTRACIÓN MARGINAL 48

3.4.1. Definición 48

3.4.2. Coeficiente de expansión térmica. 49

3.4.3. Cambio dimensional en el proceso de endurecimiento 50

3.4.4. Tipos de filtración 50

3.4.4.1. Microfiltración 50

3.4.4.2. Nanofiltración 50

3.4.5. Relación material obturante, cementante y el diente en la

filtración marginal 51

3.4.6. Coloración 52

3.4.7. Azul de metileno 53

3.5. PREPARACION CAVITARIAS 54

3.5.1. Cavidades clase I 56

ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS 57

HIPÓTESIS 62

CAPITULO II - PLANTEAMIENTO OPERACIONAL

PLANTEAMIENTO OPERACIONAL 64

1. TÉCNICA, INSTRUMENTOS Y MATERIALES DE VERIFICACIÓN 64

1.1. TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN 64

1.2. PROCEDIMIENTO 64

1.2.1. Procedimiento de la selección, limpieza y obtención de los dientes 64

1.2.2. Procedimiento de la determinación de grupos de estudio 65

1.2.3. Preparación de muestras y aplicación de material 65

1.2.4. Proceso de termociclaje 66

1.2.5. Inmersión en el colorante 67

5

1.2.6. Corte de las muestras 67

1.2.7. Observación en el estereomicroscopio 67

1.3. INSTRUMENTO 69

1.3.1. Instrumento Documental 69 1.3.2. Instrumentos Mecánicos 70

1.4. MATERIALES 70 2. CAMPO DE VERIFICACIÓN 71

2.1. UBICACIÓN ESPACIAL 71

2.2. UBICACIÓN TEMPORAL 71

2.3. UNIDADES DE ESTUDIO 71

3. ESTRATEGIA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 74

3.1 ORGANIZACIÓN 74

3.2. RECURSOS 74

3.2.1. Recursos humanos 74

3.2.2. Recursos Físicos 74

3.2.3. Recursos económicos 74

3.2.4. Recursos Institucionales 75

4. ESTRATEGIA PARA EL MANEJO DE LOS RESULTADOS 76

4.1 A NIVEL DE PROCESAMIENTO Y SISTEMATIZACIÓN 76

4.2 A NIVEL DEL ESTUDIO DE LOS DATOS 77

4.3 A NIVEL DE CONCLUSIONES 77

4.4 A NIVEL DE RECOMENDACIONES 77

CAPITULO III - SISTEMATIZACIÓN Y ESTUDIO DE DATOS, RESULTADOS

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES 91

RECOMENDACIONES 92

BIBLIOGRAFÍA 93

INTERNET 94

ANEXOS 95

6

RESUMEN

El presente trabajo tuvo como propósito fundamental investigar y comprobar mediante

la realización de un estudio in Vitro de tipo experimental, que la distancia existente

entre las lámparas de luz halógena y LEDS con la pieza dentaria en el proceso de

fotopolimerizacion determinan cierto grado de filtración marginal.

Se seleccionaron 40 premolares los cuales fueron divididos en 4 grupos de estudio, en

los cuales se realizaron cavidades clase I de black, cada grupo de unidades de estudio

fue restaurado con resina compuesta de 3M Z100 color A2 y fotopolimerizados a

diferentes distancias, variando la fuente de luz, 20 de ellos utilizaron luz halógena y los

otros 20 LED.

Luego ambos grupos fueron sometidos a termociclaje por 200 ciclos cada ciclo de 20

segundos (agua con hielo a -5°C +- 5°C y agua caliente a 50°C +-5°C); luego sometidos

a Azul de Metileno a 0.3% durante 24 horas. Dichas piezas fueron sometizadas al

lavado, para luego ser seccionadas en cortes longitudinales en sentido mesio distal con

Disco Carburundum donde se llevaron al Estereomicroscopio a 32x de aumento para ser

observadas, medidas en cuanto a filtración marginal y fotografiadas cada muestra.

Los resultados mostraron diferentes grados de microfiltración marginal a diferentes

distancias de fotopolimerizado, comprobándose la hipótesis, que indica que a mayor

distancia de fotocurado hay mayor probabilidad de microfiltración marginal.

Palabras Claves:

Microfiltración, Resinas, adhesión, fotopolimerización.

7

ABSTRACT

This paper aims to investigate fundamental and verified by a study in vitro experimental

type, that the distance between the halogen lamps and LED light with the tooth in the

curing process of determining a degree of marginal leakage be determined through the

completion of that work.

For this purpose 40 premolars were selected and were divided into four study groups, in

which class I made black holes, each group of study units was restored with Z100

composite resin color 3M A2 and cured at different distances, varying the light source

20 using halogen and the other 20 LEDs.

Then both groups were subjected to thermocycling for 200 cycles each cycle of 20

seconds (water ice at -5 ° C + - 5 ° C and hot water at 50 ° C + 5 ° C), then subjected to

methylene blue 0.3% for 24 hours. These pieces were sometizadas laundering, to be

later in longitudinally sectioned in mesio distal direction with Disk Carburundum which

led to increases 1.6 Stereomicroscope observed and photographed for each sample.

Finally we proceeded to measure the marginal leakage using a stethoscope to 40x

magnification.

The results showed different degrees of marginal mirofiltracion at different distances

from visible light curing.

KWIC:

8

INTRODUCCIÓN

La enfermedad más prevalente en la salud oral, es la caries dental, esta patología en su

gran mayoría de casos se soluciona con restauraciones de resina de fotopolimerización,

en la actualidad hay dos fuentes de fotopolimerización más comunes en el medio, las

cuales son la luz led y la luz halógena. En el presente estudio se trata de evidenciar el

efecto de la distancia de fotopolimerizado con ambas fuentes de luz.

La odontología está experimentando actualmente grandes cambios, y la operatoria

dental se encuentra en primera línea de dicha transformación. Ningún profesional

dedicado a la odontología puede ignorar el hecho de que ciertas tecnologías

restauradoras, algunas de las cuales solo cuentan con pocos años de práctica, se están

quedando obsoletas, y que los estudiantes y profesionales actuales tienen que aceptar

nuevos paradigmas al ofrecer a sus pacientes la asistencia que necesitan y exigen.

Las primeras tecnologías de foto polimerización que aparecieron son las lámparas de luz

halógena, las cuales emiten luz visible a través de un filamento puesto en

incandescencia por el paso de corriente, poseen además, al interior de su ampolla de

vidrio, una atmosfera gaseosa de halógeno, cuya función es evitar que el filamento

incandescente se queme. En la actualidad son las de mayor aceptación en el medio por

la eficacia de polimerización, no obstante, tiene algunas desventajas, como el sobre

calentamiento y la dificultad para su desinfección.

En los últimos años ha aparecido una nueva alternativa tecnológica: las lámparas de luz

emitida por diodos (LED); estas constituyen un claro avance en el área de foto-

polimerización y por tanto en la eficacia de las restauraciones con resina; ya que tienen

como ventajas que no necesitan filtros, el calentamiento del aparato es mejor y se logra

una mejor desinfección del mismo.

Es así que con estas nuevas tecnologías se busca una mejoría constante en el trabajo,

tanto como ofrecer a los nuevos odontólogos mejores opciones y materiales para su uso

diario, que a la larga culminaran en la realización de un tratamiento óptimo que lograra

satisfacer las expectativas del paciente tratado y devolverle la salud oral.

9

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO TEÓRICO

10

1. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN:

1.1 Determinación del problema.

El presente trabajo se ha determinado bajo los siguientes criterios:

Desde que existe la odontología, los profesionales han intentado la unión entre las

diferentes restauraciones y la estructura dental remanente, y es la falta de un

estándar correcto en la utilización de los diferentes tipos de adhesivos destinados a

las preparaciones cavitarias para resina, tanto como la distancia y fuente de

fotopolimerizacion que se utilizan; que influyen en todo el proceso de adhesión

dentinaria, es por ello que se plantea evaluar cómo afecta lo anteriormente

mencionado en lo que se denomina grado de filtración marginal de las diferentes

cavidades realizadas. Esta duda se presenta debido a la consulta en la literatura,

tanto de la especialidad de operatoria como en prótesis fija, la consulta a

especialistas de la rama, y mi inquietud surgida en la práctica diaria.

1.2 Enunciado del problema.

“ESTUDIO IN VITRO SOBRE LA INFLUENCIA DE LA DISTANCIA Y

FUENTE DE FOTOPOLIMERIZACIÓN EN LA MICROFILTRACIÓN

MARGINAL DE CAVIDADES CLASE I OCLUSALES DE PREMOLARES

RESTAURADOS CON RESINAS COMPUESTAS. AREQUIPA 2010”

1.3 Descripción del problema

Área del conocimiento.

Área general : Ciencias de la Salud.

Área específica : Odontología.

Especialidad : Carielogía.

Tópico : Adhesión, microfiltración, fotopolimerizacion.

11

1.4. Análisis de las Variables

VARIABLES INDICADORES SUBINDICADORES

Variable

independiente

Fotopolimerización Distancia

Fuente

0 mm

2 mm

4 mm

6 mm

Luz Halógena

Luz LED

Variable

Dependiente

Microfiltración

Marginal

Grado de

microfiltración

Grado 0

Grado 1

Grado 2

Grado 3

1.5. Tipo de investigación. De laboratorio.

1.6. Nivel de Investigación: Descriptivo - comparativo.

1.7. Interrogantes básicas.

1.- ¿Cómo influye la distancia de fotopolimerizado utilizando como fuente la luz

Halógena en el grado de microfiltración marginal de resinas clase I oclusales en

premolares superiores restaurados con resinas compuestas?

2.- ¿Cómo influye la distancia de fotopolimerizado utilizando como fuente la luz LED

en el grado de microfiltración marginal de resinas clase I oclusales en premolares

superiores restaurados con resinas compuestas?

3.- ¿Existe relación entre la distancia y fuente de fotopolimerizado con el grado de

microfiltración marginal en resinas clase I oclusales en premolares superiores

restaurados con resinas compuestas?

12

1.8. Justificación del problema

1.8.1. Originalidad.

Es original porque a pesar de que existen publicaciones que marcan un estándar de

trabajo, hay cierta contradicción en ellos y no hay parámetro exacto de trabajo y

tampoco hay un estudio que indique si la distancia y/o fuente de fotopolimerización

sean un factor para la microfiltración marginal en restauraciones con resina en

cavidades clase I.

1.8.2. Relevancia científica.

El presente trabajo de investigación pretende dar a conocer el grado de filtración

marginal que se producirá en las diferentes restauraciones clase I con resina,

fotopolimerizadas a diferentes distancias ya sea mediante lámparas de luz halógena

o LEDs, es decir podremos saber qué porcentaje de las preparaciones presentan

microfiltración garantizando así una restauración más segura.

1.8.3. Relevancia social

Este requerimiento se cumple ya que hay un beneficio tanto para el profesional

como para los pacientes, ya que así podremos tener un mejor desempeño como

profesionales al poder demostrar la diferencia en la microfiltración marginal en las

diferentes distancias de fotopolimerizado con lámparas de luz halógena y leds de

cavidades clase I oclusales.

1.8.4. Interés personal

Este trabajo es de interés ya que en la práctica diaria me he visto con sumas

incógnitas en lo que respecta a los procesos de fotopolimerizado y uso de nuevos

materiales dentales, y será gracias a esta investigación que lograre responder ciertas

dudas que nos servirá de gran ayuda tanto como para el alumno de odontología

como para el profesional.

13

1.8.5. Viabilidad

La investigación es considerada como viable porque realizado el análisis

retrospectivo, se cuenta con la disponibilidad de unidades de estudio, recursos tales

como: infraestructura, equipos, materiales y también porque se tiene conocimientos

retrospectivos, así como tiempo necesario para realizar la investigación.

2. OBJETIVOS:

• Determinar la influencia de la distancia de fotopolimerizado utilizando como

fuente la luz Halógena en el grado de microfiltración marginal de resinas clase I

oclusales en premolares superiores restaurados con resinas compuestas.

• Determinar la influencia de la distancia de fotopolimerizado utilizando como

fuente la luz LED, en el grado de microfiltración marginal de resinas clase I

oclusales en premolares superiores restaurados con resinas compuestas.

• Relacionar la distancia y fuente de fotopolimerizado con el grado de

microfiltración marginal en resinas clase I oclusales en premolares superiores

restaurados con resinas compuestas.

14

3. MARCO TEÓRICO.

3.1. ADHESIÓN Y ADHESIVOS:

3.1.1. CONCEPTO:

Adhesión significa el estado en el que dos superficies son mantenidas íntimamente

a través de una interface por fuerzas químicas, físicas o ambas con la ayuda de un

adhesivo1.

La adhesión en Odontología Restauradora, significa unir a un sustrato sólido (las

estructuras dentales) el biomaterial a aplicar, manifestándose la adhesión como tal

en la interfaz diente - restauración, vale decir entre sus superficies o caras en

contacto, en las cuáles se deben producir fuerzas que las mantengan fijadas en

forma permanente.2

Uno de los requisitos ideales que debe poseer un material restaurador, ya sea para

obturación o fijación, es el de poseer características adhesivas, esta unión intima y

óptima que debe existir entre el tejido dentario y el material restaurador o de

cementación, va a permitir que se conforme un solo cuerpo, que no deberá tener

defectos en la interfaz y por consiguiente no permitirá la percolación o infiltración

marginal.

Al no existir la infiltración bacteriana, no existirá la posible irritación dentino

pulpar por causa de los fluidos o microorganismos, que ingresan entre los espacios

creados entre la restauración y el tejido dentario y finalmente así evitar la

presencia de caries secundaria, que llevaría al fracaso a la restauración.3. Para que

la adhesión ocurra es necesario que el adhesivo este en estrecho contacto con el

sustrato mediante un buen mojado de este substrato por el adhesivo.

3.1.2. Composición:

Los adhesivos o agentes de unión están compuestos generalmente de resina sin

relleno y muy fluida, algunos están diluidos con acetona o etanol, últimamente se

1 NOBUO NAKABAYASHI. Mundo odont. Aro VIII octubre Nº 41 2000 Pag. 18. 2 HENOSTROZA, Gilberto. "Adhesión en Odontología Restauradora". Pág.28. 3 GUZMÁN BAEZ, Humberto. Pág 32.

15

está utilizando como solvente al agua en algunos productos, también hay algunos

adhesivos o agentes de unión que llevan añadido algún microrelleno inorgánico en

su composición. Todos estos componentes funcionan a través de un primer o

imprimador y un bonding o adhesivo aplicados juntos (monoenvase) o por

separados (multienvases).

3.1.2.1. Primer:

Son promotores de la adhesión al estar constituidos por monómeros hidrófilos-

hidrófobos que se comportan como una molécula bifuncional, por lo que a través

de su actividad hidrófila se unen al colágeno de la dentina por traba

micromécanica y por su extremo hidrófobo se incorporan al sistema resinoso de

restauración mediante una reacción química.

El primer tiene como efectos fundamentales activar o autoactivar

superficialmente a la dentina a través de ácidos débiles en baja concentración y

de monómeros acídicos e imprimar la dentina intertubular.

3.1.2.2.. Bond o adhesivo:

Es hidrófobo el cual debe interrelacionar químicamente la capa resina-dentina

con el sistema resinoso de obturación y poseer efecto amortiguador o de fusible

para compensar la contracción de polimerización de los sistemas resinosos,

impidiendo que la unión a dentina se microfracture o desprenda.4

3.1.3. Mecanismos de acción:

Hay un número de mecanismos que sin duda contribuyen a la resistencia total de

una unión con adhesivo.

Una unión con un adhesivo es el enlace de las superficies producido por las

adhesiones mecánicas o químicas o ambas.

La adhesión mecánica es atribuida a dos factores, efectos geométricos y efectos

reológicos. (4)

4 HINOSTROZA H, Gilberto. Adhesión en Odontología Restauradora. Pág 98

16

3.1.4. Requisitos para la adhesión:

Para conseguir una buena adhesión o unión es necesario formar una

interfaz unida estrechamente a nivel microscópico, el adhesivo debe ser

capaz de aproximar las moléculas del sustrato a unos pocos nanómetros

de la superficie a tratar. Para conseguir una buena adhesión debe existir

una buena impregnación o humedecimiento de la superficie, se dice que

los materiales que interactúan adecuadamente, produciendo enlaces

químicos y reduciendo su energía total, se impregnan entre si, un liquido

que impregna un sólido se distribuye fácilmente por la superficie del

mismo que se impregna totalmente, el ángulo de contacto se aproxima a

los cero grados.

Un segundo requisito para la adhesión es que las superficies a unir estén

bien limpias, a menudo resulta difícil conseguir y mantener esta

situación, las superficies limpias poseen mucha energía y absorben

rápidamente los contaminantes aéreos como la humedad y el polvo, si no

se eliminan los contaminantes, la interfaz de adhesivos será débil un

proceso clásico para limpiar cualquier superficie consiste en aplicar

disolventes o ácidos para disolver o eliminar los contaminantes5.

Tratamiento de sustratos. En principio se tiene que considerar que el

esmalte posee elementos inorgánicos en mayor proporción que la dentina

y que la calidad de estos difiere, así como la presencia de material

orgánico mucho mayor en la dentina (18%) y sobre todo su contenido

acuoso del 12% ausente en el esmalte, lo que caracteriza en forma

determinante la estructura dentinaria6.

5 LEE, Henry. Compuestos adhesivos para las restauraciones dentales. Pág 3 6 Revista: Mundo odontológico Año VII julio Nº 40 2000 pag. 24

17

3.1.5. Sistemas adhesivos contemporáneos.

3.1.5.1. Composición:

Estos materiales se suministren en varios frascos que adicionalmente

deben aplicarse con una secuencia rigurosa y definida, podría

considerarse como una desventaja en la manipulación de los mismos.7

Los nuevos sistemas adhesivos de monofrascos, con características

especiales de unión a diferentes substratos, entre ellos tanto esmalte

como dentina, poseen los siguientes elementos por lo que mal pueden ser

clasificados como monocomponentes.

Vehículo: medio de transporte de los diferentes químicos de composición

Los tipos de vehículo generalmente usados en los diferentes productos en

el mercado mundial pueden ser agua, etanol o acetona.

Moléculas bifuncionales: utilizadas también en los denominados

Primers o Imprimadores en el caso de los adhesivos de multifrascos. Esta

molécula bifuncional posee un extremo altamente hidrofilico, capaz de

humectar la dentina y en especial la malla colágena de la misma,

preparándola para la unión con el resto de materiales restauradores. El

otro extremo es de tipo hidrofóbico apto para la unión con el adhesivo o

material de restauración respectivo.

Grupo de moléculas poliméricas adhesivas: generalmente hidrofóbicas,

utilizadas tradicionalmente en el caso de los adhesivos de multifrascos en

el Bonding Agent o Agentes de Unión, en su gran mayoría con base en la

llamada molécula de Bowen o BIS-GMA bisfenol-glicidil-metacrilato.

Grupos químicos para la polimerización: Que pueden ser diquetonas,

canforoquinonas e iniciadores químicos que permiten la reacción química

indispensable para la conversión del biomaterial.

Carga Inorgánica: Algunos sistemas adhesivos incorporan vidrios en su

7 NAKABAYASHÍ, N. " The promotion of adhesión by Ínfíltration of pronomers into tooth substrates". Págs. 265 – 273.

18

composición con el fin de disminuir la indeseable contracción de

polimerización, aumentar la resistencia tensional y otorgar así mismo un

efecto anticariogénico mediante la liberación de pequeñísimas cantidades

de iones de flúor.8

Para demostrar que cada sistema adhesivo es único y característico de su

respectivo material de restauración, con modalidades especiales de

manipulación de acuerdo a las instrucciones que obligatoriamente deben

estar incluidas para cada producto.

3.1.6. El Desarrollo Generacional de los Sistemas de Adhesión.

Existen muchas maneras de clasificar los sistemas adhesivos actuales:

Por su acondicionamiento ácido, pueden ser los que emplean un

acondicionamiento acido previo o los autoacondicionadores; también se

les puede clasificar por el sistema de activación: fotoactivados, de doble

activación(dual) o activados químicamente. Como cada una estas

clasificaciones tiene subdivisiones lo que podría generar dudas, en el

presente trabajo de investigaciones utilizaremos la clasificación más

empleada en el medio científico-tecnológico, que se basa en la aparición

cronológica del sistema adhesivo en el mercado odontológico, se

considera que existen seis generaciones.

Adhesivos de Quinta Generación:

Estos materiales se adhieren bien al esmalte, la dentina, a la cerámica y a

los metales. Estos sistemas combinan los pasos de imprimado y

aplicación de resina adhesiva en una fórmula de un solo frasco, no hay

mezclado, y por lo tanto menos posibilidades de error. Su principio de

acción es la hibridación de la dentina y el uso de la humedad residual

para el efecto de penetración de la resina en la dentina, requiere múltiples

aplicaciones para una adhesión exitosa.

8 NAKABAYASHÍ, N. " The promotion of adhesión by Ínfíltration of pronomers into tooth substrates". Págs. 265 - 273

19

Los adhesivos monobotellas están constituidos por sustancias como

HEMA que realizan la función del agente imprimante, combinados con

resinas de baja viscosidad. En su composición, aparte de estas moléculas

ambifílicas, poseen solventes que facilitan el intercambio de agua por el

monómero de tal forma que fijan la porción hidrofílica del sistema

adhesivo a la estructura dentaria dejando expuesta la porción hidrofóbica

que posteriormente se unirá a la resina compuesta; por lo tanto, los

solventes de los adhesivos remueven la humedad residual y mejoran la

penetración y humectación de la resina, puesto que actúan como

intercambiadores de agua, desplazándola y llevándola el primer de resina

hacia la dentina desmineralizada.

La fuerza de retención a la dentina está en el rango de 20 a 25 MPa y

más, adecuada para todos los procedimientos dentales (excepto en

conjunción con cementos de resina autocurable y de resinas compuestas

autocurables).9

En conclusión los adhesivos fotoactivados de frasco único, es decir de

5ta generación, tienen una adhesión a la dentina inferior a la obtenida con

los adhesivos de 4ta generación. Esta diferencia, a pesar de ser pequeña,

indica una tendencia que probablemente se deba al hecho de que muchas

veces nos olvidamos de agitar el frasco único, en el cual puede haberse

producido la separación de los compuestos hidrofílicos e hidrofobos.10

Adhesivo de 5ta generación

9 www.sdpt.net/adhesivos7generacion.htm. Julio 2010. 10 HENOSTROZA H, Gilberto. Adhesión en Odontología Restauradora. Pág. 136.

20

3.1.7. Técnica de aplicación del agente adhesivo.

Limpieza de la preparación:

Las superficies dentales deben de quedar limpias (se recomienda utilizar

limpiadores y desinfectantes cavitarios) y mantenerse completamente

descontaminadas durante todo el proceso, o probablemente se producirá

un fallo clínico.

El aislamiento es absolutamente necesario. Si se produce cualquier

contaminación en alguna fase del proceso, habrá que repetirlo

completamente, comenzando por una limpieza minuciosa de la superficie

con un cepillo profiláctico o con una copa de goma y piedra pómez. La

piedra pómez aplicada con una copa o un cepillo, elimina la resina

contaminada y deja una superficie de dentina limpia.

Grabado ácido de la superficie dental:

Se debe usar siempre el gel grabador recomendado por los fabricantes.

Generalmente, el gel grabador contiene un 30 - 40% de ácido

ortofosfórico (se ha comprobado que un porcentaje de ácido superior al

37% puede desnaturalizar el colágeno).

El grabador debe aplicarse tanto al esmalte como a la dentina, dejándolo

actuar únicamente durante 15-20 segundos. A continuación se enjuaga

bien el gel grabador con el pulverizador de aire/agua. También se puede

enjuagar bien con un chorro de agua, pero la limpieza debe ser completa

y prolongada, para que no queden restos de gel ácido en la superficie

tratada.

El exceso de agua se puede evacuar, o dejar escurrir la preparación, sin

secar con aire. Para eliminar el exceso de agua se pueden utilizar una

esponjilla o la punta de un aplicador, dejando la superficie húmeda pero

no empapada.

Si se usa un chorro de aire y se seca completamente la superficie, se debe

aplicar a continuación una esponjilla saturada de agua o un aplicador que

no gotee a la superficie seca para volver a humedecer la dentina. Se

21

puede usar un chorro de aire para eliminar con cuidado el agua estancada,

pero teniendo cuidado de dejar una superficie húmeda.

Aplicación del adhesivo dentinario

A continuación se aplica un adhesivo dentinario (ya sea una resina

preparadora/adhesivo o un preparador seguido de la resina adhesiva). Los

preparadores de los sistemas de uno y de varios componentes se aplican

prácticamente del mismo modo. Se deben cumplir los protocolos

recomendados por el fabricante; generalmente, hay que aplicar el

preparador o la resina con un pincel o la punta de un aplicador de forma

continua durante 15-20 segundos.

No conviene restregar la superficie, sino mas bien agitar o extender

suavemente el producto para facilitar la penetración en la superficie de

dentina grabada. Una vez extendida la resina, se aplica un chorro suave

de aire durante 5-10 segundos para evaporar el disolvente (en los

sistemas que contienen acetona o etanol).

Los agentes de un solo componente deben fotopolimerizar durante 10-20

segundos. La superficie dentinaria debe presentar un brillo uniforme, con

una capa completa de resina adhesiva; de no ser así, se deben aplicar

nuevas capas para lograr este aspecto. Cuando se usa un sistema de un

solo componente con restauraciones indirectas, se debe eliminar la resina

acumulada en los ángulos lineales o en la superficie. El estancamiento de

la resina impide que la restauración indirecta asiente correctamente. Se

puede pasar la punta de un aplicador por la superficie para impedir el

estancamiento, o secar el exceso de adhesivo. No conviene utilizar la

jeringa de aire para extender la resina, ya que se puede secar

excesivamente el producto (en lugar de evaporar el disolvente). Si se opta

por secar con la jeringa de aire con un chorro suave, conviene extremar

las precauciones para no secarla en exceso. Si se aplica correctamente el

agente de un solo componente y se fotopolimeriza sobre el diente, se

podrá asentar completamente la restauración indirecta, ya que la capa de

adhesivo será fina y prácticamente no alterará la superficie de la dentina.

22

Por lo general, los sistemas de varios componentes no pueden foto

polimerizarse sobre el diente cuando se utiliza una técnica de

restauración indirecta, ya que dejan una capa mucho más gruesa y la

restauración no asienta completamente. Los adhesivos dentinarios de

varios componentes deben fotopolimerizarse junto con el cemento

resinoso después de haber colocado la restauración para lograr que ésta

siente correctamente.11

3.2. RESINAS COMPUESTAS.

3.2.1. Concepto:

Es el material restaurador obtenido a partir de las resinas acrílicas que fueron la

base para el desarrollo de la formula de Bowen que posibilitó la elaboración de

estas resinas compuestas o composites.

Son materiales combinados en los que se diferencian dos fases; una matriz de

resina blanda, y partículas duras de relleno; unidos por un agente de unión que

brinda un ensamble químico intermedio. Un material combinado o compuesto, es

aquel que contiene dos o más fases, notoriamente distintas. En general contiene

una matriz de resina con un componente cerámico disperso en ella. Es por eso que

se les llama resinas compuestas o resinas reforzadas.12

3.2.2. Composición Química:

3.2.2.1. Matriz Orgánica.

Está constituida por un Bis-Gma y otros utilizan dimetacrilato de uretano,

que pueden ser considerados el cuerpo de las resinas compuestas.13

3.2.2.2. Relleno inorgánico.

Las partículas de relleno o refuerzo inorgánico son las encargadas de dar

estabilidad dimensional y dureza a la matriz orgánica de la resina, que es

inestable y blanda. Se utiliza con el fin de mejorar las propiedades de la 11 BARRANCO MOONEY, Julio. Ob Cit. Pág 417. 12 ALBERTS HARRY F. Odontología Estética, Selección y Colocación de los materiales. Pág. 3 13 http://www.odontologos.com.co. Agosto 2010.

23

resina, como inhibir la deformación de la matriz o reducir el coeficiente de

expansión térmica de la matriz de resina.

Otras propiedades que le confieren el relleno inorgánico a la resina

compuesta es la resistencia a la abrasión, también le proporciona

resistencia compresiva, la que actúa al momento de realizar el acto de la

masticación y deglución principalmente.

Varios tipos diferentes de rellenos han sido utilizados en estas resinas

compuestas de BIS-GMA. Son comunes el cuarzo y el vidrio de

borosilicato, pero además incluyen entre otros, al silicato de litio y

aluminio y diversos vidrios de alumino silicatos.

El relleno puede ser en forma de fibras, esferas, partículas irregulares o

partículas planas. En cuanto al tamaño de las partículas (macropartículas,

micropartículas y nanopartículas), pueden tener un diámetro de 0.04 µ o

medir 15-30 µ, cuando menos pequeño es el diámetro, se puede realizar un

buen pulido y si son mayores de 10 µ su pulido es más difícil.

Normalmente existe 70% a 75% de relleno, aunque algunos productos

señalan que contienen 80% y aún 85%. La última cifra representaría el

máximo de contenido de relleno que puede contener un material con fase

dispersa de esa naturaleza, sin que se vean afectadas sus propiedades

físicas.14

3.2.2.3. Agente de Unión.

Se utilizan para facilitar la unión entre las partículas de relleno o refuerzo

inorgánico y la matriz de la resina, ya que la matriz de la resina y las

partículas de relleno tienen diferentes estructuras y no existe entre ellas

ninguna unión de tipo química. La falta de agente de unión permitiría que

el relleno inorgánico funcione como una cuña en el complejo resinoso,

facilitando la fractura y la infiltración de fluidos para el interior de la

matriz

14 www.geodental.com. Agosto 2010.

24

Los más usados entre los agentes de unión son los epoxi vinil y

metisilisanos, el silisano mas usado en las resinas compuestas actualmente

es el (3-metacriloiloxipropil o trimeto-xisilano).

Los silanos son moléculas bipolares que pueden unirse por enlace iónico a

las partículas de relleno, mientras que al mismo tiempo se unen

químicamente a la matriz orgánica reaccionando con los monómeros

metacrilatos, es probable que genéricamente los silanos actúen reduciendo

la tensión superficial entre el relleno inorgánico y la matriz orgánica.

Los materiales con un 75% o más de carga inorgánica reciben el nombre

de compuesto de alto contenido o “macrorelleno”, que son más resistentes

a fracturas por tensión, que los materiales que tienen 66% o menos de

carga inorgánica, que son los de “microrelleno”.

Es por eso que los de microrelleno son los más pulibles, y los más

estéticos, el relleno de casi todos ellos es la sílice coloidal (0.04µ).

Es por eso que aparecieron en el mercado los componentes híbridos, que

presentan un relleno bimodal(inorgánico). Es decir un relleno inorgánico

con 0.04 µ (microrelleno) combinada con 1-15µ(macrorelleno), que

combina la capacidad de pulido bastante buena con una elevada resistencia

a las fracturas por tensión, aparte que son muy estéticos.15

3.2.2.4. Otros componentes.

También forman parte de la composición de las resinas agentes

inhibidores, activadores de la polimerización y radiopacificadores. Como

se sabe el BIS-GMA tiene la capacidad de polimerizarse espontáneamente

ya sea por la acción de la luz, de la temperatura o por el tiempo de

almacenaje. Para aumentar su vida útil se utilizan estabilizadores como éter

monometílico de hidroquinona o también hidro-tolueno-butilato (BHT o

BHM). Los sistemas activadores que se utilizan actualmente son los del

sistema peroxido de amina par las resinas activadas químicamente, el éter

metilico de benzoila para las resinas de activación de luz ultravioleta, y una

15 www.odontologos.com.co. Agosto 2010.

25

“y diquetona” para la activación de luz visible. Como las resinas tienen

como características ser radiolucidas, se han introducido agentes

radiopacificantes en su composición con la finalidad de facilitar la

preservación radiográfica, primero en las resinas indicadas para dientes

posteriores. El oxido de bario y el fluoreto de bario, asociados a la lámina

han sido útiles para esa finalidad.

3.2.3. Sistemas iniciadores o activadores:

Estos pueden ser divididos en dos grupos: los activados químicamente y

los fotoactivados, siendo que estos pueden subdividirse en activados por

luz ultravioleta o por luz visible.

Los activados químicamente empelan el peroxido de benzoila como

iniciador, que es activado por la amina aromática terciaria (p-toluidina).

Este proceso se llama inducción peroxido/amina. Sus formas principales de

presentación son: a) sistema pasta pasta, en que una de ellas contiene el

iniciador y la otra el activador b) sistema polvo/liquido, en el cual el

activador es colocado en el polvo y el iniciador en el liquido. El proceso de

polimerización comienza cuando se mezclan las dos pastas o el polvo y el

líquido. En los sistemas fotoactivados, la presentación es en forma de

pasta, que contiene las sustancias químicas que desencadenaran la reacción

en presencia del agente activador, o sea, luz UV o LV. El sistema

ultravioleta emplea el éter metílico de benzoila como activadores del

sistema peroxido. El éter se descompone, liberando radicales libres que

desencadene la polimerización, cuando se los expone a la luz ultravioleta

(360nm). El sistema de luz visible emplea como agente activador una

“diketona”, que absorbiendo la energía de la radiación en la faja de 420 –

450 nm, forman un complejo de estado activado junto con un agente

reductor (amina terciaria) que se “quiebra” para reducir radicales libres e

iniciar la polimerización.16

16 BARATIERI Luis Narciso. Ob. Cit. Pag. 203.

26

3.2.4. Clasificación.

Según el tamaño de sus partículas de relleno inorgánico se puede clasificar

claramente en cinco grupos.

3.2.4.1. Resinas con Micropartículas:

Estas resinas contienen una matriz orgánica de BIS-GMA o BIS-GMA

modificado, cuyas partículas de refuerzo o relleno inorgánico tienen un

tamaño que varía entre 0.1 y 0.04µ. Fueron desarrollados para mejorar las

propiedades de pulido. Se utiliza como relleno el sílice pilórico, el cual se

produce usando un procedimiento espeial llamado pilórisis. Las partículas

de relleno ocupan un 86% del material en promedio.

No son partículas individuales sino que se encuentran formando

aglomerados. La ventaja de estas resinas de Micropartículas es que el

relleno está uniformemente embebido en la matriz de resina, lo que hace

fácil el pulido y un alto brillo. Sin embargo, la relación superficie/volumen

de estos rellenos es muy desfavorable por su contenido de relleno

comparativamente más bajo. Esto trae como resultado una contracción

volumétrica alta durante la polimerización, que restringe su uso a

cavidades pequeñas o cavidades con un factor de contracción favorable

como son los defectos cervicales y los rellenos anteriores. Su resistencia

física moderada así como su baja radiopacidad limitan el uso de estos

materiales.

3.2.4.2. Resinas con Minipartículas:

Son resinas convencionales con relleno modificado, su matriz es a base de

BIS-GMA se utilizan como relleno inorgánico generalmente partículas de

vidrio de silicato, cuyo tamaño varía entre 1 a 8 µ, y su porcentaje en la

resina puede llegar a ser de hasta un 75% del material.

3.2.4.3. Resinas con Macropartículas.

Son resinas compuestas convencionales, que cuentan con una matriz

orgánica de BIS-GMA, y partículas grandes de relleno, que ocupan un

27

porcentaje de entre 70 y 75% del material, las partículas de relleno son

generalmente de cuarzo y tienen un tamaño aproximado de 10 a 30µ.

Son usadas en las resinas de macro relleno, el primer material de

obturación de este tipo que fue desarrollado en el color del diente. Como

estas partículas tienen una buena relación superficie/volumen, producen

rellenos relativamente fuertes con mínima contracción.

Estos materiales tienen sin embargo, una moderada resistencia a la fractura

e inadecuada resistencia a la abrasión debido a la falta de homogeneidad

entre la matriz de resina y las partículas de relleno. También son difíciles

de pulir y su uso en la región anterior es limitado.

3.2.4.4. Resinas con partículas diversas o híbrida.

Son resinas que tienen una matriz de BIS-GMA modificado y cuentan con

un tamaño variado de partículas de micro y macrorelleno, esto depende de

las características que el fabricante quiera darle a su producto.

Intentos por incrementar el contenido del relleno por adición de partículas

prepolimerizadas, mejoraron las propiedades físicas, pero no lo suficiente

para hacer de estos materiales los más adecuados para restauraciones

permanentes en la región posterior. Los materiales de relleno más

ampliamente usados de este tipo son compuestos híbridos, los cuales se

han usado exitosamente en todas las clases de cavidades en la región

anterior y posterior desde 1990. El término híbrido se relaciona con la

mezcla de macro y micro rellenos.

Los macro rellenos, los cuales generalmente consisten en vidrio cerámico

molido, proporcionan al material la resistencia física requerida. Los

microrellenos cubren los espacios entre las partículas de macro relleno, y

mejoran la resistencia a la abrasión y las propiedades de pulido. Posteriores

avances en las técnicas de molido también permitieron que el tamaño de

los macro rellenos redujeran su tamaño inicial de 10 µm, de tal modo que

las últimas generaciones de estos materiales, por ejemplo, los componentes

28

híbridos ultrafinos, usen partículas con un tamaño promedio de grano en el

rango submicrométrico (tamaño promedio de partícula aprox. 0.7 µm).

3.2.4.5. Resinas con nanoparticulas.

El tamaño de la partícula depende de la técnica de molido y la viscosidad

de las pastas, así los rellenos submicrométricos también tienen un efecto

considerable sobre el espesor debido a su forma astillada y su amplia área

de superficie. Las partículas producidas por nano-tecnología, usan nuevas

técnicas y el tamaño del grano no está determinado por el molido. Las

partículas son construidas sistemáticamente de diferentes componentes

usando química sol-gel. Este proceso finaliza en un punto específico de tal

manera que las partículas esféricas alcanzan el tamaño precisamente

definido (ejemplo 20 nm) y la composición deseada.17

Estas nanopartículas tienen propiedades completamente nuevas

comparadas con las partículas convencionales. Sus propiedades son

similares a las de un líquido. Esto quiere decir que la matriz de la resina no

es espesa como sucede en los rellenos convencionales. Las resinas

compuestas pueden ser sintetizadas con un 50% de nanorellenos los cuales

virtualmente tienen su viscosidad y pureza, similares a las resinas sin

relleno.

Los objetivos que se persiguen al incorporar las nanopartículas en los

composites son:- Mejorar las propiedades mecánicas y estéticas, por

ejemplo, resistencia a la abrasión,- Mejorar lisura superficial y permitir

mejor terminado- Incorporar más componente cerámico- Disminuir la

cantidad de resina en la fórmula del composite, y con ello,- Disminuir la

contracción de polimerización volumétrica (CPV) del mismo.

Disminución de la Contracción de Polimerización Volumétrica (CPV): Al

poseer un composite más carga cerámica, disminuye su porcentaje de

contracción.

17 BARRANCOS MOONEY, Julio. Ob Cit. Pág. 230.

29

Esto ocurre por la sencilla razón que al tener más componente cerámico,

hay menos resina que es la responsable directa de la CPV. Por esta

circunstancia es que se pretende incorporar generalmente más carga

cerámica en la formulación de los composites (al igual que para lograr una

mejoría en algunas propiedades mecánicas).Ahora bien, con la tecnología

convencional se ha llegado a establecer un tope máximo de incorporación

de carga cerámica. Al agregar más, el composite pierde características de

manipulación adecuadas al igual que se empobrece su aspecto óptico. Se

obtendrían composites muy densos, viscosos (no fácilmente manipulables)

y además muy opacos (antiestéticos).

Características de las nanopartículas:

Por ser tan reducidas en tamaño no reflejan la luz. Se sabe que un cuerpo

reflejará la luz (y tendrá color y opacidad) cuando tenga un tamaño

mínimo similar a la mitad de la longitud de onda menor del espectro de luz

visible (que es 400 nm), o sea que ese cuerpo deberá tener más de 200 nm

para reflejar la luz. Las nanopartículas son de tamaños menores por lo que

las ondas de luz no rebotan en ellas. Se comportan como transparentes, la

luz las atraviesa sin reflejarse en ellas. Por esta razón es que se les puede

incorporar en la composición de los composites sin modificar la

opacidad/translucidez de los mismos. Otro aspecto a considerar es que las

nanopartículas tienen (en virtud de su tamaño) comportamientos atípicos

de sólidos. Se comportan como líquidos: una composición de un composite

que sólo posea nanopartículas generará un líquido viscoso transparente.

Cuanto más nanopartículas se incorporen, más líquido será ese material.

Por esta razón, al incorporarse en un composite, no le modifican la

viscosidad y tal vez, lo fluidifica.

Pero estas características, ser transparentes y comportarse como líquidos,

las invalidan como material de relleno único: deben acompañarse de

partículas más grandes, de tamaño promedio de 0.7 micrones. Estas

partículas actuarán como soporte o andamiaje para las nanométricas

otorgando viscosidad al material, regulando la consistencia, dando el color,

la opacidad y radiopacidad.

30

Justamente, las distintas formas de otorgar ese andamiaje a las

nanopartículas son la diferencia más importante con respecto a los distintos

desarrollos comerciales.18

3.2.5. Propiedades de las resinas:

Resistencia a la abrasión:

La poca resistencia a la abrasión no tiene un efecto perjudicial inmediato,

pero esto limita el tiempo de vida de las restauraciones. La superficie de la

restauraciones era mas susceptible a la abrasión por la presencia de placa

bacteriana, esto porque el ácido acético y ácido propiónico producidos por

ella, provocando el ablandamiento dela matriz resinosa. Este hecho es más

acentuado en resinas compuestas con mayor cantidad de BIS – GMA. Las

partículas de refuerzo o relleno no sufren la abrasión en condiciones clínica,

probablemente son desprendidas, por el desgaste de la matriz que las

envuelve. Cuanto mayor es el contenido de relleno, mayor será la resistencia

a la abrasión.19

Textura Superficial:

Se define la textura superficial como la uniformidad de la superficie del

material de restauración, es decir, en las resinas compuestas la lisura

superficial esta relacionada en primer lugar con el tipo, tamaño y cantidad de

las partículas de relleno y en segundo lugar con una técnica correcta de

acabado y pulido. Una resina rugosa favorece la acumulación de placa

bacteriana y puede ser un irritante mecánico especialmente en zonas

próximas a los tejidos gingivales. En la fase de pulido de las restauraciones

se logra una menor energía superficial, evitando la adhesión de placa

bacteriana, se elimina la capa inhibida y de esta forma se prolonga en el

tiempo la restauración de resina compuesta. Las resinas compuestas de

nanorelleno proporcionan un alto brillo superficial.20

18 www.actaodontologica.com/ediciones/2010/3/evolucion_tendencias_resinas_compuestas.asp 19 BARATIERI Luis Narciso. Ob. Cit. Pag. 210. 20 www.actaodontologica.com/ediciones/2010/3/evolucion_tendencias_resinas_compuestas.asp.

31

Estabilidad de color:

Las resinas pueden sufrir una alteración del color en 2 o 3 años hecha la

restauración, puede ocurrir de dos maneras: manchas superficiales y

decoloración interna. Las manchas superficiales están relacionadas con la

penetración de colorantes contenidos en los alimentos, tabaco, etc., a través

de la superficie de la restauración las superficies mas lisas serán menos

susceptibles a este proceso. Las resinas de microrelleno, como permiten la

obtención una superficie mas lisa se mancharan con mayor dificultad. La

decoloración interna es resultado de un proceso de fotooxidación de algunos

componentes químicos de la resina. Las aminas utilizadas como activadoras

del proceso de polimerización son las responsables por esta alteración

cromogénica. Por eso los sistemas que utilizan la activación peroxido-amina

son más susceptibles a la decoloración, que el sistema ultravioleta y de luz

visible.

Contracción de polimerización, infiltración marginal y expansión

higroscópica:

Las resinas compuestas presentan una contracción de polimerización de

1,67% a 5,68% de su volumen y desarrollan una fuerza de contracción de

hasta 300 kg/cm2. La desadaptación de la interfase diente/restauración es la

falla principal, cuando no se utiliza la técnica del grabado acido/resina

fluida. Por otro lado, cuando la adhesión al esmalte se logra, se ha

demostrado también que estas fuerzas pueden provocar microrajaduras en la

superficie de la resina, así como fracturas en los márgenes de la estructura

dental. Se ha demostrado también, que las resinas absorben agua y se

expanden. Esta expansión giroscópica, de alrededor de 0,07 a 0,80% de

volumen, puede compensar, en parte, esta contracción de polimerización

readaptando las restauraciones a las paredes cavitarias. Clínicamente, esto

equivale a decir que los procedimientos de acabado y pulido deben hacerse

24 horas después, es decir después de la expansión de la resina.21

21 BARATIERI Luis Narciso. Ob. Cit. Pag. 210 – 211.

32

Radiopacidad:

Un requisito de los materiales de restauración de resina es la incorporación

de elementos radio opacos, tales como, bario, estroncio, circonio, zinc,

iterbio, itrio y lantanio, los cuales permiten interpretar con mayor facilidad a

través de radiografías la presencia de caries alrededor o debajo de la

restauración.

Resistencia a la Fractura

Es la tensión necesaria para provocar una fractura (resistencia máxima). Las

resinas compuestas presentan diferentes resistencias a la fractura y va a

depender de la cantidad de relleno, las resinas compuestas de alta viscosidad

tienen alta resistencia a la fractura debido a que absorben y distribuyen mejor

el impacto de las fuerzas de masticación.

Resistencia a la Compresión y a la Tracción

Las resistencias a la compresión y a la tracción son muy similares a la

dentina. Esta relacionada con el tamaño y porcentaje de las partículas de

relleno: A mayor tamaño y porcentaje de las partículas de relleno, mayor

resistencia a la compresión y a la tracción.

Módulo de elasticidad

El módulo de elasticidad indica la rigidez de un material. Un material con un

módulo de elasticidad elevado será más rígido; en cambio un material que

tenga un módulo de elasticidad más bajo es más flexible. En las resinas

compuestas esta propiedad igualmente se relaciona con el tamaño y

porcentaje de las partículas de relleno: A mayor tamaño y porcentaje de las

partículas de relleno, mayor módulo elástico.22

22 http://www.actaodontologica.com/ediciones/2008/3/evolucion_tendencias_resinas_compuestas.asp

33

3.3. FOTOPOLIMERIZACION.

3.3.1. Lámparas de fotopolimerización:

Concepto.

Las lámparas de fotopolimerización son aparatos eléctricos en forma de

pistola, generalmente sostenidos por la mano del operador en cuyo cuerpo se

encuentra la fuente de Luz.23 La principal misión de la lámpara de

fotoactivación en el proceso de endurecimiento del composite o su

aplicación sobre un agente blanqueador, consiste en la activación, mediante

su energía lumínica, de los compuestos químicos fotoiniciadores existentes

en la propia formulación del material, los cuales desencadenarán la reacción

química de transformación del producto inicial en el producto final deseado.

La luz visible es transmitida a lo largo de una varilla de cuarzo que puede

tener alguna protección para evitar la dispersión de la radiación, cubiertas de

plástico o pintadas de color y que pueden o no constar de filtros en su

interior que seleccionan la longitud de la luz visible esto de acuerdo del tipo

de sistema de Fotocurado que se utilice.

3.3.2. Lámparas Halógenas.

3.3.2.1. Definición:

Las lámparas halógenas también llamados Generadores de polimerización

con luz visible son lámparas de tipo "incandescente", es decir, su luz es

emitida por un filamento de Volframio puesto en incandescencia por el paso

de corriente. En el interior de su ampolla de vidrio existe una atmósfera

gaseosa de halógeno (grupo VII de la tabla periódica) cuya función es evitar

que el filamento incandescente se queme.

Generan una luz blanca intensa que deberá ser filtrada mediante la

interposición de un filtro óptico que permita obtener una luz azul que

incluirá únicamente el rango de longitud de onda eficiente para la

fotoactivación de las canforoquinonas y elimine en lo posible la emisión de

fotones de longitud de onda "no útil" para la activación del citado

23 DF WILLIAMS, J. CUNINGHAM. Materiales en la Clínica Odontológica, 2009, Pág. 166.

34

fotoiniciador, que además podrían provocar sobrecalentamiento del diente

durante la polimerización. El fraguado de los composites actuales puede

lograrse con cualquier tipo de lámpara halógena comercializada a tal efecto.

Las diferencias básicas entre las distintas unidades de fotopolimerización

son la profundidad del fraguado efectivo que logran, el diámetro del

conductor de luz, la cantidad de aditamentos que acompañan y el calor que

generan sobre el diente durante la polimerización. La mayoría de los

equipos actuales utilizan focos de proyección de luz corrientes. Para

asegurar la longitud de onda de la luz apropiada para la polimerización

(470nm) se utilizan filtros metálicos especiales. La calidad de los cables

también difieren de unas lámparas a otras y esto puede ocasionar diferencias

en la efectividad de la luz, cuando la fuente de la luz sea idéntica.

3.3.2.2. Tipos básicos de unidades de fotopolimerización por luz halógena.

• Lámparas tradicionales de manguera

• Lámparas de tipo pistola

• Las unidades de pieza de mano24

Existen múltiples presentaciones en el mercado de lámparas

halógenas, se ha comunicado que todas las unidades lumínicas

polimerizan la totalidad de las resinas de composite hasta una

profundidad clínicamente aceptable, en la práctica.

3.3.2.3. Clasificación de las lamparas de fotopolimerización por luz halógena

3.3.2.3.1. Por la frecuencia de luz que emiten:

Lámparas de luz ultravioleta

Lámparas de luz visible

24 HARRY F. ALBERTS. Odontología Estética. Pág.66.1991.

35

3.3.2.3.1. Por el tipo de conductor que usan:

Lámparas de conductor flexible.

Entre las ventajas presentadas por los aparatos de

conductor flexible, podemos citar: pieza manual reducida,

proporcionando buena visión del campo operativo, sistema

de refrigeración alejado del paciente, sin emisión de ruido

o calor, gran capacidad de refrigeración de la lámpara con

posibilidad de utilización ininterrumpida, pudiendo ser

utilizada para el diagnóstico y la polimerización variando

el color del filtro de luz, desinfección simplificada de la

pieza manual. Por otro lado, la principal desventaja de este

modelo de aparato consiste en la fragilidad del cabo

conductor flexible, compuesto por ejes de fibra óptica,

junto a otros aspectos como, limitada conducción de la

pieza manual, dificultad de almacenamiento del aparato,

cabo conductor de luz sensible y posible envejecimiento,

en virtud de posibles dobleces puede haber fracturas de los

hilos de fibras, que van a resultar en perdida del

rendimiento de la transmisión de luz.25

Los mejores resultados de polimerización de resinas

compuestas fueron registrados por aparatos de cabo

conductor rígido cuando son comparados con aparatos de

conductor el conductor flexible, posiblemente debido a las

fallas del sistema de refrigeración de la lámpara, la

presencia de residuos de resina compuesta adheridos a la

punta del conductor, y principalmente debido ala

fragmentación de los hilos óptica, presentada por los

aparatos de conductor flexible.26

25 LUTZ F. KREJCI, I, FRISCHKNECH.A.S.M. Luz de Fotopolimerizacion. 2009 Vol 102. Pçag. 566. 26 KOSSATZ PEREIRA Stella, Evaluación de Intensidad de Luz y Profundidad de Polimerización de Aparatos Fotopolimerizadores para Resinas Compuestas. 2010. Pag 92

36

Lámparas tradicionales de manguera.

En estos sistemas, todos los elementos funcionales están

en una caja y la luz es transmitida hasta el paciente por un

cordón de fibra óptica. Algunas de estas lámparas se

activan desde el extremo de la manguera, de manera que el

operador no ha de desplazarse hasta caja para accionar el

dispositivo.

Las ventajas de estas lámparas son principalmente su

mayor economía frente a otros tipos, y que precisamente

todos los elementos funcionales, incluido el ventilador,

queda fuera del campo de trabajo.

El hecho de que muchas de ellas no se puedan accionar

desde el extremo de la manguera, y por lo general se

presenten con puntas de diámetro pequeño, son sus

mayores desventajas. Además en el sistema de manguera

los haces de fibra óptica pueden romperse con el tiempo y

requerir un cambio periódico.

Lámparas de conductor rígido.

Lámparas de pistola: En este tipo de sistema, la fuente de

luz se halla en un elemento pistola de mano. La luz se

transmite a través de un pequeño cordón de fibra óptica o

vástago de cristal que forma el cañón de la pistola. Por lo

general, la pistola está unida por un cordón a un soporte de

mesa o de pared que contiene el transformador necesario

para que funcione la luz.

Las ventajas de estas son principalmente que se activan

desde la misma unidad que generalmente sus extremo son

de mayor diámetro, sin que ello afecte a la intensidad de

luz, por otra parte como son de menor tamaño, son

también mas manejables y fácilmente transportables. A

37

diferencia del sistema de manguera, la posibilidad de

deterioro de las fibras ópticas es muy baja, ya que el cañón

suele ser muy rígido

Una de las principales desventajas es la instalación del

ventilador en la propia pistola, que si por un lado puede

producir un ruido molesto, poro es posible que no tenga

suficiente capacidad de mantener el sistema refrigerado

por espacios largos de tiempo dando como resultado un

excesivo calentamiento de la pieza.27

Los aparatos con cabo de conducción rígido difieren de los

anteriores por presentar la fuente de luz, filtro y conductor

de fibra óptica, con punta substituible, acoplados a la

propia pistola disminuyendo así el trayecto de la

disminución de luz, lo que acarrea posiblemente menores

perdidas de rendimiento.

Entre sus ventajas, ellos ofrecen producción luminosa,

mejor empuñadura de la pieza manual y almacenamiento

simple. Por otro lado son citadas como desventajas las

características de desinfección compleja de la pieza

manual voluminosa dificultando el campo visual poseer un

aparato periférico al un sistema mono funcional solo para

polimerización.28

3.3.2.3.2. Por la función de su potencia lumínica:

En función de su potencia lumínica las lámparas de luz

halógena pueden subdividirse a su vez en 2 tipos:

27 LUTZ F. KREJCI, I, FRISCHKNECH.A.S.M. Luz de Fotopolimerizacion. 2009 Vol 102. Pçag. 569. 28 http://www.bienairdental.ch/download/anim/english/unilite/pdf/Es_unilite.pdf. Setiembre 2010.

38

Halógenas convencionales.

Densidad de potencia (potencia lumínica por unidad de

superficie) de 350-700 mW/cm2.

Halógenas de alta densidad de potencia.

Densidad de potencia mayor de 700 a 1700 mW/cm2, que

se consigue mediante el uso de bombillas más potentes o

puntas "turbo" que enfocan y concentran la luz en un área

más pequeña que por tanto recibirá una mayor densidad

lumínica

3.3.2.4. Modo de empleo:

• Conectar el cable a la red de 220 voltios.

• Encender el interruptor general de la fuente, un led indicara la

conexión.

• Activar el interruptor de la pieza de mano para la emisión de

luz.

• Una vez activado se escuchará una señal acústica de cada 10

segundos.

• A los 15 segundos se activara el ventilador por espacio de 3

minutos, al término de este tiempo se apagará

automáticamente.

Por otra parte las unidades ligeras que tienen varias puntas

luminosas con distintos tamaños son muy ventajosas.

Transportabilidad.- Las unidades más pequeñas, sobre todo las

que tienen un asa para facilitar su transporte sin riesgo entre

gabinetes, son preferibles a las grandes y voluminosas.

39

3.3.2.5. Características de las lámparas de luz halógena.

• Peso y tamaño: portátiles de mesa.

• Inclusión del medidor de tiempo en segundos sola o luces

diferentes adicionales para emisión de sonido.

• Características de luz de fotocurado sola o luces diferentes

adicionales para transiluminación, detección placa, luz blanca

para selección de color.

• La fibra óptica flexible y larga o tubo rígido para la

conducción de la luz.

• Longitud de onda entre 459 y 496 nm.

• Profundidad de penetración promedio de 2,5 mm.29

3.3.2.6. Componentes de la lámpara de luz halógena.

Filtro selector de frecuencia.

Los aparatos fotopolimerizadores deben presentar filtros que

permitan el pasaje de apenas la luz con frecuencia de onda

aproximado a 460nm - 480 nm, de una fuente de luz formada por

una lámpara halógena.30

Conductor de luz.

Cuarzo líquido o fibra óptica rígida, o fibra óptica flexible.

• Punta óptica de 8 mm de diámetro y 60 grados de ángulo.

• Punta óptica de 13mm recta.

• Punta óptica de 8mm en ángulo de 90 grados.

• Punta óptica de 3mm y 90 grados de ángulo.

• Punta óptica de 13 mm y ángulo de 80 grados.

29 GUZMÁN BÁEZ Humberto, Biomateriales Odontológicos de Uso Clinico. Pag. 213. 30 NAGEN FILHO, Resina Composta. Bauru Grupo Brasileiro de Materiales Dentarios, 1993. Pags. 2-17.

40

Bulbo.

Elemento de transformación de energía eléctrica en energía

luminosa, que emite luz blanca. Es una lámpara de gas de

halogenuro metálico, con gran rendimiento luminoso, y la luz con

el color parecido a la luz diurna, estas lámparas son de vapor de

mercurio a alta presión natural, contenido además halogenuros de

las tierras raras de esta forma se consiguen rendimientos

luminosos más elevados y mejores propiedades de reproducción

cromática que con las lámparas de mercurio convencionales. La

distribución espectral de estas lámparas presenta una gran

continuidad cromática.

Halogenuro.

Es una sal formada por halógeno (flúor, cloro, bromo o yodo) y

un metal en este caso de las tierras raras.31

3.3.2.7. Descripción del funcionamiento.

Las luces de curado con QTH usan una bombilla que contiene un

gas altamente reactivo, yodo o bromo, que aprovecha la química

especial del filamento de tungsteno. Cuando se somete a

temperaturas extremas de unos 3.000°C, el filamento de tungsteno

produce un vapor que no se combina químicamente con el gas

halógeno. Sin embargo, a medida que los átomos de tungsteno se

acercan al vidrio de la bombilla, se enfrían hasta alcanzar una

temperatura inferior a 800 ° C y reaccionan espontáneamente con

el halógeno, de forma que se produce un halogenuro de tungsteno

gaseoso. Las moléculas así formadas migran hacia el centro de la

bombilla y alcanzan el filamento, que se va erosionando. Como el

halogenuro de tungsteno es inestable, se descompone y al hacerlo

libera gas halógeno y vuelve a depositar tungsteno sólido en el

31 ROSENSTEIN Emilio, Diccionario de Especialidades Odontológicas. 2009.Pag. 156.

41

filamento incandescente Así, las lámparas halógenas brillan más y

durante más tiempo, porque el filamento en erosión se "repara"

constantemente.32

3.3.3. Lámparas de diodos. (L.E.D)

3.3.3.1. Definición

Constituyen el tipo de lámparas de fotopolimerización de

tecnología más reciente. Utilizan como fuente de iluminación los

V-LED (visible-light emitting diodes). Este tipo de fuente luminosa

es una de las más comúnmente utilizadas en la industria de la opto

electrónica para paneles indicadores de todo tipo.

Los V-LED, son lámparas de tipo "luminiscente" basadas en la

utilización de determinados materiales semiconductores que poseen

la propiedad de polarizarse al ser atravesados por la corriente

eléctrica emitiendo energía óptica en forma de luz visible

(fenómeno de electroluminiscencia).33

El color de la luz emitida (longitud de onda) depende del tipo de

semiconductor utilizado en la confección del V-LED.

3.3.3.2. Componentes de la lámpara L.E.D.

En las lámparas de fotopolimerización se utilizan simultáneamente

varios V-LED (7 a 21) de semiconductor SiC o InGaN, ordenados

en círculos concéntricos que emiten una luz azul de 450-480 nm,

con pico en los 470 nm y potencia lumínica entorno a 400

mW/cm2; la fuente de alimentación, Cabo PP-(2.20m),Base del

fotopolimerizador LD, Aplicador, Protector ocular, Conductor de

luz, Botón de accionamiento del timbre (timer),Soporte, Tornillos

de soporte, Dimensionado de fijación del soporte.

32 TABOADA J.A., Manual de Luminotecnia. 2009. Pag. 194. 33 http://www.bienairdental.ch/download/anim/english/unilite/pdf/Es_unilite.pdf. Setiembre 2010.

42

3.3.3.3. Descripción del funcionamiento.

El diodo emisor (LED) de luz azul constituye una nueva tecnología

de curado de composites con un futuro prometedor. La tecnología

LED proporciona una potencia de salida fiable y estable sin

producir calor.

Aunque los diodos emisores de luz convencionales existen desde

hace décadas y se usan frecuentemente en aparatos electrónicos,

como los limitadores de señales, reguladores de voltaje,

interruptores y moduladores de señales, la tecnología de LED en

aplicaciones dentales es bastante diferente.

Las luces de curado dental LED aprovechan la tecnología de los

semiconductores. Un chip semiconductor situado en el centro de la

bombilla emite luz visible cuando una corriente eléctrica lo

atraviesa. Un voltaje suficiente aplicado al chip a través de los

filamentos del LED provoca que los electrones se exciten hasta

alcanzar un cierto nivel de energía. Mientras los electrones se

excitan y luego regresan a su estado original de no excitación,

emiten luz. Los LED que emiten luces de colores diferentes están

formados por materiales semiconductores con dopados distintos. La

potencia de salida de una luz de curado con LED, medida con un

radiómetro convencional o con un aparato más preciso, como la

unidad Fieldmaster GS/Coherent es sólo aproximadamente la

mitad de la de los aparatos QTH convencionales. Por ejemplo, en el

aparato de curado de halógeno de tungsteno y cuarzo Optilux

501,de Kerr Demetron, se miden 406 mW/cm2 fotopolimerizacion-

LEDs- halogenade salida frente a los 137mW/cm2 de 3M ESPE.

Elipar FreeLight,y los 138 mW/cm2 del GC e-light. Sin embargo,

esto no significa que el LED azul posea sólo el 35% de la

capacidad de curado de un aparato QTH .Como los radiómetros y

otros aparatos empleados para determinar la intensidad de la luz

miden la potencia de salida en un cierto rango de longitudes de

43

onda, para la activación de un fotoiniciador sólo se emplea una

parte del espectro de luz. Sin embargo, la luz azul que emite un

LED proporciona una espectro de banda más estrecho que aporta la

emisión o salida espectral correcta necesaria para los

fotoiniciadores que activan la química de la camforquinona. Por

ello, la potencia de salida medida, en general menor, en un LED

puede proporcionar el mismo nivel de curado que una potencia de

salida superior en una luz QTH.

3.3.3.4. Ventajas de usar lámparas L.E.D.

El hecho de utilizar V-LED confiere a este tipo de lámparas una

serie de ventajas respecto a sus predecesoras:

• Pequeño tamaño y ergonómicas debido al pequeño diámetro de

la fuente luminosa (el diámetro de un V-LED es de 2 - 4,5 nm).

• Silenciosas puesto que este tipo de bombillas no requieren

refrigeración mediante ventilador.

• Bajo consumo eléctrico, lo que permite el uso de batería que

evita a su vez la incomodidad de la existencia del cable

conectado a la base.

• Son bombillas de larga duración y no presentan (según el

fabricante) pérdida de intensidad de iluminación por

envejecimiento de la bombilla (a diferencia de lo que ocurre

con las bombillas halógenas y de plasma).

• Los V-LED empleados emiten luz azul con la longitud de onda

adecuada para la fotoactivación sin necesidad de interposición

de filtro óptico. Ello justifica que con menor potencia lumínica

dispongamos de una fuente luminosa de eficiencia comparable

a la de las lámparas halógenas de mayor potencia pero con

44

ausencia de las radiaciones caloríficas indeseables próximas a

la banda del rojo.

• El hecho de no requerir filtro óptico elimina el riesgo de

pérdida progresiva de eficiencia lumínica derivada del deterioro

por envejecimiento del citado filtro (existente en las lámparas

halógenas y de plasma).

3.3.3.5. Efectos potenciales de la luz y daños probables para la visión.

La correcta intensidad para la obtención de una adecuada

polimerización del material se obtiene con lámparas que generan

una potencia mayor de 300mWatt/ cm2, mientras que con

potencias de 200 a 300 mW/cm2 es necesario un aumento de la

exposición para obtener el mismo efecto catalizador, y potencias

menores a 200mW/cm2 no sólo son incorrectas, sino que serían

mucho más dañinas debido al aumento en la emisión de radiación

UV de tipo C, definida como la más perjudicial para el ojo

humano. Éste último caso corresponde a los equipos más

antiguos, los cuales pueden aún ser utilizados en la práctica

cotidiana.

Se han propuesto dos tipos de lesiones oculares como

consecuencia de la exposición a la luz de los artefactos de

fotopolimerización. Los mismos se han dividido en térmicos y

fotoquímicos. Existen varias fuentes posibles de luz tanto

naturales (la luz solar) como tecnológicas (como las lámparas

incandescentes, fluorescentes, diodos de emisión de luz, etc). Los

perfiles de radiación emitida por dichos instrumentos varían en

11(once) diferentes niveles.

La Conferencia Gubernamental Americana de Higiene e Industria

(ACGIH) estipuló los valores para delimitar el nivel umbral de

exposición en tiempo y distancia para cada luz.

45

Para todos los tipos de luz azul se constató que no había riesgo de

lesión térmica a nivel retinal.

Con respecto a las lesiones fotoquímicas, el exponente más severo

es la fotorretinitis. El efecto tóxico de la luz azul es aditivo en

forma lineal, por lo cual exposiciones por períodos iguales o

mayores a tres horas y en forma recurrente genera un efecto

acumulativo en el usuario, lo que se traduce en aumento del

riesgo de sufrir lesiones retinales.

En la actualización 2003 del Consejo Nacional para la Protección

Radiológica (NRPB), sobre 31000 odontólogos que utilizan dicha

tecnología, sólo 17000 poseen el entrenamiento correcto en las

medidas de seguridad.

3.3.3.6. Medidas de control y prevención de lesiones.

En primer lugar, el operador debe evitar mirar directamente la luz,

o realizar la misma a cierta distancia.

Los trabajos de investigación de Satrom (1987), Ericksen (1987)

y Cook (1986) entre otros, demostraron que la menor distancia

entre la fuente lumínica y el ojo del operador debe ser de 25 cm.

A su vez, las experiencias de Okuno (2002), Cook (1986), Satrom

(1897) y Bradnam (1995) entre otros, mostraron que con las

fuentes de luz azul más potentes (la luz solar por ejemplo), una

exposición de 0.6 a 40 segundos podía producir lesión retinal

directa. Con los equipos de uso actual en Odontología, el

consenso alcanzado muestra que una exposición de 100 segundos

(1' 40'') no generaría lesiones en el profesional interviniente.

Dicha exposición debe ser realizada en un período no menor de 3

horas.

46

Algunos de los autores mencionados llevan el tiempo de

exposición hasta 160 segundos (2' 40'') por día y en el caso de

equipos con filtros sofisticados hasta los 16 minutos por día.

Otro implemento disponible y necesario para la protección del

odontólogo son los lentes cromáticos, de los cuales el indicado

para el uso de la luz azul es el de color amarillo.

Los mismos deben cubrir completamente la órbita, y deben ser

utilizados en cada procedimiento con emisión de luz azul.

La protección adicional que confieren los lentes de color amarillo,

con filtro para las emisiones con longitud de onda menor de 500

nm, es 20 veces mayor que si se utilizaran lentes protectores sin

color; si no se dispone de dicho material, puede utilizarse

laminados aplicados a los lentes comunes que filtren la longitud

de onda ya mencionada.

Otro mecanismo de protección es el uso de conos antirreflejo, los

cuales se adaptan a los equipos cerca de la fuente emisora de la

luz.

3.3.3.7. Tipos de protección ocular.

Existe 4 tipos diferentes de riesgos para el ojo que deben valorase

con arreglo a cada fuente lumínica, estos 4 tipos son:

1. Radiación ultravioleta de 200 a 400 nm.

2. Riesgo de lesión retinaria térmica.

3. Riesgo de lesión fotoquímica de la retina por luz azul.

4. Riesgo de lesión de la retina y el cristalino por la luz casi

infrarroja.

A nosotros nos preocupan el primero y el tercero.34

34 JORDAN Ronald. E. Composites en Odontología Estética, Técnica y Materiales. 2009. Pag. 346.

47

En la mayoría de las situaciones clínicas, la luz que entra en

contacto con el ojo es una luz reflejada. Muchos científicos

piensan que la luz azul reflejada es mucho menos peligrosa para

el ojo, pero no se ha constatado todavía si este tipo de luz resulta

o no dañina, en cualquier caso se recomienda utilizar una

protección ocular.

La mejor protección consistiría en evitar por completo mirar a la

luz de la polimerización, o cubrir la zona con un objeto oscuro.

Algunos clínicos cubren la zona de la polimerización con su

mano, pero se desconocen los posibles efectos de la luz azul sobre

la piel.

Hay lentes que protegen a los ojos de la luz dañina, con una

efectividad de bloqueo de la luz azul del 99%, no obstante, como

toda lente contiene tintes orgánicos, es posible que se decoloren

con el tiempo y pierden parte de su efectividad. Si se utiliza

protección ocular debe recordare que ninguna lenta a probado ser

protectora al 100%.

Pueden usarse también algunos escudos protectores manuales.

Debe recordarse también que al quitarse estos lentes protectoras,

tras quitárselas tardan de 2 a 6 minutos en recuperar la percepción

normal del color, y este hecho puede afectar a la habilidad del

operador para juzgar los resultados estéticos iniciales de la

restauración.35

3.3.4. Radiómetro.

Es un aparato que mide la intensidad de luz de las lámparas de

fotopolimerización. En este trabajo de investigación se usó el radiómetro

Demtron, con las siguientes características:

35 ALBERTS Harry F. Odontología Estética. 2009. Pag. 76.

48

Curing Radiometer- Model 100 – P/N 10503 Serial 564678 Demetronn

research Corp.

3.3.5. Características de acuerdo con las informaciones proporcionadas por el

fabricante.

• No necesitan batería.

• Los filtros internos admiten solamente Luz visible.

• Posee un circuito interno capaz de medir la potencia de densidad óptica

siendo este calibrado por “Nacional Institute of Standarts and

Technology”.

• Ofrece valores entre 0 a 1000 mw/cm2 de intensidad de luz.

• Ajusta a puntas activas con diámetros de 8nm a13mm.

• Las lecturas son inmediatas.

• Exige cuidado máximo.

El procedimiento de determinación de los valores de intensidad de luz fue

realizado con todos los aparato evaluados, posicionándose la punta activa del

cabo conductor de luz sobre la superficie fotosensible del radiómetro. Una

lectura de 20 segundos fue realizada por aparato fotopolimerizador, el valor

de intensidad de luz que se presentaba constante y mayor fue registrado.

3.4. MICROFILTRACIÓN MARGINAL

3.4.1. Definición

Es el infiltrado de fluidos y microorganismos que se da en la interfase que

existe entre la estructura dentaria y el material restaurador, trayendo como

consecuencia desadaptación del material, irritación pulpar y/o recidiva de

caries.

La existencia de una brecha entre el material restaurador y las paredes

cavitarias ocasiona además de sensibilidad la posible decoloración en las

49

restauraciones donde se alojan microorganismos, se acumulan productos

tóxicos provenientes de dichos microorganismos y de la descomposición de

restos alimenticios; estudios microbiológicos demuestran la presencia de

anaerobios gram negativos que fácilmente pueden ingresar a lo largo de los

túbulos dentinarios hacia las capas profundas alcanzando inclusive a la pulpa

dentaria.

Esto puede suceder con materiales estéticos de fotocurado con luz

halógena;donde los factores influyentes son el coeficiente de expansión

térmica y los cambios dimencionales en el proceso de endurecimiento,

además otros como el inadecuedo empleo de los materiales sin seguir los

pasos establecidos (insuficiente tiempo de grabado y adhesión, mala

aplicación del material, entre otros).

Las cualidades deseables que un material obturador debe poseer para evitar

la filtración marginal es:

• Indestructibilidad en el medio oral.

• Adaptación y excelente adhesión a las paredes cavitarias.

• Ausencia de cambios volumétricos.

• Resistencia a la abrasión.

• Resistencia al choque masticatorio.36

3.4.2. Coeficiente de expansión térmica.

Es el cambio de longitud que sufre un material al variar la temperatura en un

grado centigrado, cuando al calentarse sufren una expansión o dilatación de

mayor o menor magnitud dependiendo de la naturaleza del componente del

material, experimentando una contracción.

El significado clínico de esta propiedad es de gran importancia la cual

variara de acuerdo al material empleado pues los componentes de los

distintos materiales restauradores estéticos poseen diferente coeficiente de

expansión térmica.

36 www.3MESPE.com/LAdental. Setiembre 2010.

50

3.4.3. Cambio dimensional en el proceso de endurecimiento.

Un segundo factor predisponerte de la desadaptación volumétrica del

material obturador dentro de la cavidad al pasar del estado plástico al

estado rígido, algunos autores han demostrado que las resinas presentan

una contracción de polimerización de 1.67 a 5.68% de su volumen.37

Se ha demostrado que las resinas absorben agua y se expanden. Esta

expansión higroscopica, de alrededor de 0.007 a 0.008% de volumen,

puede compensar en parte la contracción de polimerización, readaptando

las restauraciones a las paredes cavitarias, que en algunos casos no

compensa la contracción de polimerización.

3.4.4. Tipos de filtración.

3.4.4.1. Microfiltración.

La manifestación usual de la contracción de polimerización de un

material es la aparición de un GAP en los márgenes de la

restauración, el cual clínicamente puede aparecer coloreado. Estas

separaciones pueden ser del orden de las 21-22um, se define como el

paso no detectable clínicamente de bacterias, fluidos, moléculas o

iones entre una pared cavitaria y el material restaurativo.

3.4.4.2. Nanofiltración

La nanofiltración es la difusión de iones o moléculas dentro de la

capa híbrida en ausencia de formación de gaps o hendiduras. Descrita

inicialmente por Gwinnett y Kanka en 1992, este fenómeno se ha

observado al exponer las restauraciones a nitrato de plata, luego de

seccionarlas y observarlas con microscopia electrónica de barrido y

de transmisión, estas observaciones revelan la existencia de canales

del orden de 10 a 20 nm.38

37 www.3MESPE.com/LAdental. Setiembre 2010. 38 COX ET Charles F. Al Reparative dentin: Factors affecting its deposition. Quint Int: 23:4, 2008.

51

3.4.5. Relación material obturante, cementante y el diente en la filtración marginal.

Según estudios realizados se determinó que la relación entre el material de

obturación, el cemento, y la estructura dentaria tienen una íntima relación;

lo que antes se tenía como conocimiento de la interfase ahora se amplía

como la Biinterfase.

LA BIINTERFASE: determinada por Barrancos Money como el espacio

que comprende el contenido de tres materiales de íntima relación, como es

la estructura dentaria, el adhesivo, y la obturación, esta relación es tan

íntima que el quiebre o desfase en una de estas produce la repercusión en

las otras dos, más aún esto es notorio en los estados de stress, lo que

percibimos clínicamente como odontalgias por comprensión y

termosensibilidad, en restauraciones como mayor significancia en

restauraciones indirectas debido a la transformación de las tensiones

bióticas y abióticas.

Esta íntima relación debe ser determinada por la estructura natural de cada

uno de ellos para efectivizar los tratamientos.

Para estudiar la capacidad de sellado de los materiales de restauración

adhesiva, durante años han sido usados muchos sistemas, generalmente se

basan en estudios in vitro. Uno de los más populares es sumergir el

espécimen de prueba a ser analizado en diferentes soluciones coloreadas, y

observar su difusión a través de la interfase diente material de restauración.

Estos tipos de métodos utilizan una escala numérica en términos de la

profundidad de penetración de la tinción. El medio ambiente bucal es muy

diferente a las condiciones ambientales. Sin embargo, los parámetros de

temperatura y humedad relativa intraoral parecen tener una influencia

sobre la fuerza de unión a dentina. Los modelos pueden ser expuestos al

colorante durante el termociclado (ciclos térmicos que van de 4 a 60º C en

lapsos de 30 segundos) así este penetraría en la interfase durante la

52

contracción y expansión del material y el diente, tal como ocurre con el

paso de fluidos y bacterias dentro de la cavidad bucal.39

3.4.6. Coloración

Definición

Es el proceso mediante el cual un cuerpo toma color por acción de una

sustancia colorante.

Colorantes

Reciben esta denominación las sustancias solubles que pueden comunicar

su coloración a otros cuerpos de una forma más o menos permanentes, son

utilizados en estudios de laboratorio histológico para poder diferenciar las

distintas estructuras a través del microscopio.

Teoría de la coloración

Teoría Química.

Admite que el colorante se une a la sustancia coloreable

combinándose íntimamente con ella y formando sales insolubles.

Teoría Física.

Conforme a esta teoría, la coloración es un fenómeno de absorción.

Teoría Fisicoquímica.

La coloración dependería de las características fisicoquímicas de

las materias colorantes y de los tejidos (dispersabilidad, difusión,

etc).

39 http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2005/rich_m/sources/rich_m.pdf. Julio 2010.

53

Clasificación de los colorantes.

Según su origen se distinguen.

Colorantes Naturales.

Animales (carmín)

Vegetales (azafrán, hematoxilina, orceina).

Colorantes Artificiales o Sintéticos.

Ácidos: Sales cuya base es incolora y el ácido es coloreado

(eosina). Son colorantes citoplasmáticos.

Básicos: Sales cuya base es coloreada y el ácido es incoloro (azul

de metileno) son colorantes nucleares.

Neutros: Sales en las cuales tanto el ácido como la base son

coloreados.

Indiferentes: No forman sales. Tifien aquellas sustancias que tiene

poder disolvente superior al del líquido que ha servido para la

solución colorante (sudan III, rojo escarlata).

La coloración puede ser:

Ortocromática: Los tejidos adquieren un color igual al de la

solución colorante empleada.

Metacromática: Una sustancia o un componente celular se tiñe con

un color diferente al del colorante.

3.4.8. Azul de metileno

Llamado también Cloruro de Metiltionina o Cloruro de Tetrametiltionina.

El azul de metileno es un colorante básico de origen sintetico, deriva de la

tionina.

54

Está conformado por cristales o polvo cristalino de color verde azulado

oscuro e inodoro. En soluciones el azul de metileno es más soluble en agua

que en alcohol.40

Su fórmula es: C16H18CIN3S.

Pertenece al grupo de los colorantes artificiales o sintéticos, se utiliza

como indicador en laboratorio.

Son cristales verdeoscuros o polvo de color azul oscuro, con reflejos

metálicos, sin olor, fácilmente soluble en agua con coloración azul, y en

alcohol.41

Su peso molecular es: 373.90

Concentración: 2%

Su fórmula es: C16H18N3SCI-3H2O

Indicaciones

Para tinturaciones de tejidos.

Indicador de pesos experimentales.

Colorante de procesos laboratoriales.

Contraindicaciones Poco soluble en etanol

Puede causar alergia en personas sensibles

3.5. PREPARACIÓN CAVITARIAS.

A comienzos de la década de los 60, un cambio definitivo en las preparaciones

cavitarias empezó a producirse; la aceptación masiva por parte de la práctica

clínica odontológica de los principios adhesivos en la retención de materiales

restauradores eran un hecho impuesto. No obstante, el cambio no fue rotundo en

forma inmediata; los criterios nuevos necesitan siempre de cierto tiempo para

imponerse con confiabilidad y rutina y exceder del terreno inicial perteneciente a

los pioneros, para llegar a ser aceptados por la totalidad. El advenimiento de la

adhesión sucedió además en contemporaneidad con los conceptos preventivos y

40 LITTER. Farmacología Experimental y Clínica. Pags. 1412-1423. 41 REMINGTON. Farmacia práctica. Pág. 1322.

55

sus consecuencias, el tratamiento de la placa bacteriana, las técnicas de fluoración

en toda su gama, los conceptos de ingesta y cepillado.

La lógica consecuencia de lo antedicho fue un cambio en los conceptos de

extensión preventiva en las preparaciones cavitarias, no solo adhesivas sino

también en las no adhesivas y determinando su disminución volumétrica. Hay

varios principios básicos que debemos enfatizar en las preparaciones cavitarias

adhesivas, y que podemos describir como lineamientos.

Contorno

En cuanto a los márgenes cuyo borde cavo superficial esté en contacto con el

elemento dentario adyacente, es regla aceptada proceder a su remoción para evitar

ubicar la futura interfase en zona de riesgo de retención bacteriana. En algunas

circunstancias que pueden ser discutidas esta norma puede exceptuarse.

Resistencia

Actualmente puede lograrse el refuerzo de paredes socavadas (pero no tan

socavadas) como para considerarlas huecas de estructura dentaria remanente

mediante el relleno con materiales adhesivos. Los pisos no deben ser aplanados a

expensas de tejido sano, pues se impone su relleno con "liners" o con sustancias

que provean sellado en condiciones de esterilidad y dc hibridación dentaria. En

ángulos internos redondeados, en cuanto a la integridad de las cúspides es

razonable mantenerlos en la medida que no se hallen socavadas riesgosamente. En

tal caso es mas prudente reemplazarlos con material restaurador y por ende

convendrá desgastarlas ofreciendo al material restaurador un borde cavo paralelo

al piso cavitario.42

42 http://blogs.enplenitud.com/bibliogabs/wp-content/uploads/2010/11/tipos-de-preparacion-cavitarias.doc

56

Retención

Los biseles deben ser angulados a 45° y si es posible ligeramente profundizados

en su tramo medio: biseles en cuchara y tanto mas extendidos, cuanto mayor sea la

necesidad restauratriz. El contorno cavo superficial en superficies oclusales

conviene realizarlos a 90°. Contrariamente en lo sucedido en las preparaciones

típicas en que la retención estaba dada por la dirección cenital de las paredes, y

complementada por el concepto de profundidad en anclaje, en las preparaciones

adhesivas la dirección de las paredes no es relevante y la profundidad solo importa

en la extirpación de la caries.43

Acceso

El concepto de adhesión y los criterios preventivos llevan obviamente al

desarrollo de cavidades pequeñas; sin embargo, tal criterio no debe contraponerse

con preparaciones de difícil acceso.

Obtener visibilidad para una total eliminación de caries especialmente en los

límites amelo dentinarios. Para el logro de una adecuada conformación interna,

como así también para instalar la debida protección biológica en cualquiera de sus

formas actuales, y finalmente para efectuar la restauración correctamente, serán

las condiciones impuestas por la forma de conveniencia en el acceso cavitario.

Eliminación del tejido cariado

La eliminación completa de tejidos cariados en el elemento dentario, es la

condición inicial para el logro de una preparación cavitaria estéril.

3.5.1. Cavidades clase I

Caries en la cara oclusal y sólo en esa cara, normalmente están localizadas

en molares pero también se encuentra en premolares, sus paredes

vestibulares y linguales son retentivas mientras que las paredes mesiales y

distales son divergentes conservando el esmalte en el punto de contacto.

43 Ob. Cit http://blogs.enplenitud.com/bibliogabs/wp-content/uploads/2010/11/tipos-de-preparacion-cavitarias.doc

57

ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS.

“Estudio comparativo in vitro de la microfiltración de restauraciones de resina

compuesta realizadas con un sistema adhesivo convencional y otras realizadas con

un sistema adhesivo con nanorelleno.” Clinton Rodrigo Beñaldo Fuentes Santiago

Chile, 2005.

Se realizó un estudio comparativo in vitro con el fin de evaluar y comparar la

microfiltración marginal entre restauraciones de resina compuesta realizadas con un

sistema adhesivo convencional (Single Bond, 3M-ESPE) y otras realizadas con un

sistema adhesivo con nanorrelleno (Single Bond 2, 3M-ESPE). Para ello se usaron 20

molares sanos, recientemente extraídos, a los cuales se les realizó dos cavidades clase V

estandarizadas, ubicadas en el tercio medio de las caras vestibular y lingual/palatino.

Posteriormente se obturaron las cavidades vestibulares con una misma resina compuesta

(Filtek Z250, 3M-ESPE), aplicando distintos sistemas adhesivos, siguiendo las

indicaciones del fabricante. En las cavidades vestibulares se usó el sistema adhesivo

convencional y en las cavidades linguales o palatinas el sistema adhesivo con

nanorrelleno. Realizadas las restauraciones, las muestras se conservaron durante una

semana en una estufa a 37°C +/- 1°C y 100 % de humedad. Con el fin de visualizar el

grado de microfiltración marginal, los molares en estudio fueron sometidos a un proceso

de termociclado en una solución acuosa de azul de metileno al 1% durante 60 ciclos.

Posteriormente se efectuaron cortes transversales pasando por las dos restauraciones,

con el propósito de poder observar y medir el grado de microfiltración del colorante en

la interfase diente-restauración con el microscopio óptico.

Los resultados obtenidos (en porcentajes) de los grupos de prueba, se sometieron a un

análisis estadístico, encontrándose diferencias estadísticamente significativas afavor de

las restauraciones en que se usó el sistema adhesivo con nanorrelleno, por sobre las

restauraciones en que se utilizó el sistema adhesivo convencional.

58

“Microfiltración marginal de restauraciones de resina compuesta directa,

posterior al uso de cementos temporales con eugenol y sin eugenol. Estudio in

vitro” Beatriz Carolina Gómez Bonilla. Bogota Colombia, Octubre del 2009.

El eugenol es un compuesto fenólico muy utilizado en odontología, en rehabilitación,

endodoncia y cirugía. Se sabe que este compuesto es capaz de inhibir la polimerización

de los materiales a base de resina compuesta y sistemas adhesivos, al inhibir la

liberación de radicales libres, afectando sus propiedades físicas, aumentar la rugosidad

superficial y decoloración de los composites, afecta la dureza superficial, la resistencia

flexural y la fuerza de adhesión a dentina. El eugenol es liberado por hidrólisis desde los

cementos temporales de óxido de zinc eugenol, es capaz de penetrar a través de los

túbulos dentinarios y llegar a la cámara pulpar, su mayor liberación y concentración a

nivel de la dentina y la pulpa (10-2M dentina adyacente y 10-4M el la cámara pulpar),

ocurre durante las primeras horas, posteriormente declina exponencialmente hasta

alcanzar sus valores más bajos a las 2 semanas. Se piensa que no es solamente el

eugenol presente en los cementos temporales, el que influye en la correcta

polimerización de las resinas compuestas, si no que, los restos microscópicos de

cemento que quedan en la superficie de las cavidades posterior a su eliminación,

también afectarían, ya que no hay método 100% efectivo para remover las impurezas de

los cementos temporales con y sin eugenol, es por eso que estudios previos han visto

que los cementos temporales sin eugenol también afectan la fuerza de adhesión y

microfiltración de las resinas compuestas. Los cementos temporales con eugenol

influyen de manera significativa, aumentando el grado de microfiltración marginal a

nivel de la interfase cemento radicular - resina compuesta. Los cementos temporales sin

eugenol no afectan de manera significativa el grado de microfiltración marginal. El

reemplazo de un cemento temporal con eugenol por uno sin eugenol, por un período de

1 semana, no disminuye de manera significativa el grado de microfiltración marginal.

59

“Evaluación in vitro de microfiltración en la cohesión de la interfase resina-resina

utilizando unión química (capa inhibida) a diferentes intervalos de tiempo y

adhesión micromecánica con técnicas de adhesión” Hamlet Alexander Ayala Solares

Panama, NOVIEMBRE DEL 2009.

En esta investigación se demostró in vitro, si había microfiltración en la cohesión de la

interfase resina-resina utilizando unión química (capa inhibida) a diferentes intervalos

de tiempo y adhesión micromecánica con técnicas de adhesión.

Para lo anterior fueron elaborados cien bloques de resina, cincuenta de resina híbrida

color A-1 y cincuenta de color A- 3.5 Z-100 (3 M-ESPE). Se formaron diez grupos,

cada uno de cinco pares.

Sesenta bloques sirvieron para evaluar el tiempo de vida de la capa inhibida, se

dividieron en seis grupos. Se elaboraron por medio de la técnica incremental en un tubo

de cristal y luego se realizó su antagonista en el tiempo estipulado de acuerdo al número

de grupo, numerados del uno al seis.

Con los cuarenta bloques restantes, se formaron veinte pares divididos en cuatro grupos,

los cuales se unieron por medio de cuatro distintas técnicas adhesivas para evaluar la

adhesión micromecánica, numerados del siete al diez.

Unidos los bloques de acuerdo al tiempo para cada grupo, se rompieron los tubos de

cristal marcando a cada grupo con un número correlativo, previo a emplear la técnica de

sumersión en tinción de eosina al 2 %, al vacío en un período de veinticuatro horas.

Luego se lavaron los bloques con agua potable. Se dividieron con un disco de diamante,

haciendo un corte en cruz, obteniendo cuatro ángulos, esto fue evaluado con un

estereoscopio (30 X de aumento), posteriormente se midió la microfiltración en

centésimas de milímetro (calibrador Verniere). Seguidamente se tabularon los datos.

Hubo microfiltración en el 18 % (9 pares) del total evaluado en este estudio. Y los

últimos cuatro grupos (del 7 al 10) presentaron mayor microfiltración.

60

“Análisis comparativo de la filtración marginal entre los composites de aplicación

directa condensables e híbridos” Prof. Dra. Lidia Ernestina Trigueros, Guatemala

Agosto 2009

A pesar del progreso avasallador de los materiales dentales junto con los avances

de la adhesión, no se ha podido lograr la restauración ideal y el peligro de la

filtración marginal aún continúa con el consiguiente fracaso de las

restauraciones.

Para que la técnica de restauración sea exitosa, la obturación debe perdurar en

contacto íntimo con la estructura dentaria, puesto que si existe integración entre ambos,

el diente restaurado funcionará con un comportamiento mecánico similar al del diente

sano.

Desde el punto de vista clínico las resinas se volvieron imprescindibles como

material de obturación después de 1955, cuando Buonocore introdujo la técnica de

grabado ácido, y a partir de esa fecha mucho se ha avanzado, pero aún no se ha

logrado la deseada integración estructural entre el diente y la restauración.

Los materiales de restauración ideales serían aquellos que no sufrieran

contracciones volumétricas durante las reacciones de polimerización, pero está

demostrado que las resinas se contraen durante dicho proceso.

En los materiales fotoactivados, el principal inconveniente es que la

contracción de polimerización se dirige hacia la superficie externa del material

expuesto a la luz, ya que esa parte polimeriza primero.

El endurecimiento y contracción de los composites generan fuerzas que los separan

de las superficies dentarias, permitiendo en un futuro la consecuente filtración

marginal.

Este defecto marginal, producto de la variación dimensional de los materiales,

originará problemas tales como el aumento de la sensibilidad, cambios de coloración,

penetración de microorganismos que pueden ocasionar hasta problemas pulpares.

Por otra parte, aumentará el riesgo de caries secundarias; esto se considera uno de los

61

mayores fracasos en la operatoria dental actual.

El logro de la adhesión para obtener una buena integración y continuidad entre la

estructura dentaria y el material restaurador es imprescindible para alcanzar el

‘‘sellado marginal’’. Si éste no existe, penetrarán en el diente los componentes

del medio bucal (microorganismos, iones y sustancias de la saliva) mediante

fenómenos parecidos al de capilaridad.

Heymann y col. demostraron en un estudio sobre adhesivos dentinarios, que no sólo

existen factores inherentes al material, o sea al sistema adhesivo, sino también a los

dientes, los tejidos dentarios, y al propio paciente, que interfieren en la adhesión.

A veces no se puede detectar a simple vista o con instrumental la existencia de

defectos en el sellado marginal y clínicamente la restauración aparenta haber

quedado bien, pero, a mediano o largo plazo, la filtración marginal hará fracasar la

obturación con la colonización entre el material restaurador y el diente.

Wilson y col., en un estudio clínico de cinco años de controles a com- posites

híbridos, con un índice de éxito del 86 %, demostraron que las imper- fecciones

marginales aparecen con mayor frecuencia en restauraciones amplias que en

pequeñas obturaciones.

Dietschi y col., en un estudio con microscopio electrónico sobre la utilización de

diferentes composites, comprobaron, tras nueve meses de estas restauraciones en

boca, una reducción de la calidad del margen del 90 al 60 %. Estos valores

empeoraron después de dos años, produciéndose, según el material, una reducción de

entre el 57 y el 30 % respecto al largo total del margen.

Por todo lo expuesto, en la práctica clínica es importante conocer la filtración

marginal de los materiales, siendo necesario el análisis comparativo entre los

composites de aplicación directa, híbridos, condensables o empaquetables,

combinándolos con diferentes sistemas adhesivos.

Ninguno de los materiales de obturación conocidos hasta el momento ga- rantiza

el sellado marginal.

62

HIPÓTESIS:

Dado que la diferencia que existe entre las distancias y fuentes de fotopolimerizado

utilizados en las restauraciones clase I oclusales con resinas, afecta de manera directa

sobre el grado de lisura de adhesión superficial a las superficies internas de la

preparación cavitaria.

Es probable que, la adhesión entre estos dos tipos de matrices, se vea influenciada tanto

por la distancia y fuente (Luz halógena y/o LEDs) de fotopolimerizado, trayendo como

consecuencia una diferencia en lo que respecta a la filtración marginal la cual será

evaluada en el presente trabajo.

63

CAPITULO II PLANTEAMIENTO

OPERACIONAL

64

II. PLANTEAMIENTO OPERACIONAL

1. TÉCNICA, INSTRUMENTOS Y MATERIALES DE VERIFICACIÓN

1.1. TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN

En el presente trabajo de investigación se utilizo la técnica de observación

laboratorial como se ilustra en el siguiente cuadro.

1.2. PROCEDIMIENTO

1.2.1. Procedimiento de la selección, limpieza y obtención de los dientes

Los dientes premolares fueron recolectados de diferentes consultorios

odontológicos de la ciudad de Arequipa inmediatamente después de su

extracción en el presente año. Algunos de ellos fueron obtenidos de

consultorios los cuales ya estaban almacenados en agua común con un

recambio periódico de ella o en temperaturas frias. Ninguno de los dientes

mostraba señales de traumatismo durante sus extracción, fueron limpiadas

con curetas periodontales y lavadas bajo agua corriente y jabón liquido (no

se utilizo detergente a fin de no alterar la estructura del esmalte). Fueron

recolectados bajo criterios de inclusión. Se continúo con el

almacenamiento en agua, la cual era cambiada periódicamente según el

ISO/TS 11405 año 2003.

1.2.2. Procedimiento de la determinación de grupos de estudio

Los 40 dientes (premolares) se dividieron en cuatro grupos de diez, cada

uno de estos grupos será fotopolimerizado a diferentes distancias (0, 2, 4,

6 mm), variando la fuente 5 de ellos se fotopolimerizarán con luz

halógrna y los otros 5 con luz LED.

65

1.2.3. Preparación de muestras y aplicación de material

Teniendo los 40 dientes (Premolares) se procedió a realizar preparaciones

clase I dando un total de 40 cavidades que fueron nuestras unidades de

estudio, cada grupo estuvo constituido por 10 cavidades (10 premolares

por grupo), a su vez cada grupo estará afectado por dos fuentes distintas

de fotopolimerizado, 5 de ellos se realizaran mediante luz halógena y los

otros 5 mediante el uso de LEDs; al primer grupo se le denomino grupo

A, al segundo grupo B, al tercero grupo C, al cuarto grupo D.

En los cuatro grupos se diseñó con un plumon indeleble la cavidades con

las siguientes caracteristicas:

• 2mm. De ancho.

• 3mm. De largo y

• 2mm. De profundidad.

Para determinar la profundidad, se utilizó como medida un

periodontometro marcado respectivamente. Estos parametros fueron

utilizados para standarizar las cavidades.

Las cavidades se ubicaron en el centro de la cara oclusal, en cada grupo

se utilizó el mismo formato de piedra de diamante.

Se realizó las cavidades de acuerdo a los siguientes criterios:

• Forma de contorno: La forma de contorno debe ser conservadora y

dictada por la morfologia, localizacion y tamaño de la lesion, no

realizandose en estos casos extension preventiva, pues los materiales

restauradoires esteticos no presentan propiedades que justifiquen la

remocion de estructura dental sana. Las paredes circundantes son

extendidas apenas lo suficiente para conseguir un correcto acabado

marginal, remover el tejido cariado y posibilitar instrumentacion de

la cavidad e insercion del material retaurador.

66

• Para la penetracion inicial la fresa es colocada en angulo de 90ºcon la

superficie externa del diente. A medida que la fresa se aproxima a las

paredes proximales, su angulacion es modificada hasta alcanzar la

perpendicularidad con la superficie externa del diente. La pared axial

es convexa, compañando la curvatura de la superficie externa del

diente, en cuanto las circundantes son ligeramente expulsivas en el

sentido axio-proximal, siguiendo la orientacion de los prismas del

esmalte donde ellas estan localizadas.

• Acabado de los margenes de esmalte: Se procede a pasar la fresa por

el angulo cavo-superficial, y asi determina un margen continuo y

uniforme, que proporciona un correcto acabado de los bordes de la

restauración.

A los 4 grupos se les aplicó el grabado ácido seguidamente del adhesivo

correspondiente aplicandolo segun las normas establecidas en el producto

de la compañia 3M ESPE(5ta generación), se retiraron los excesos con

un suave chorro de aire y se polimerizó a las respectivas distancias

mediante luz halogena y/o LEDs, de acuerdo a las indicaciones del

fabricante generalmente durante 20 segundos de exposicion, luego de

ello se procedió a almacenar las muestras en suero fisiológico para que se

de el fenómeno de expansión higroscópica (absorción de agua) y despues

de 24 horas se realizó los pulidos de las restauraciones, con todos los

pasos indicados por el fabricante.

1.2.4. Proceso de termociclaje

Se sellaron los apices de las muestras con acrilico de curado rápido y se

aplico barniz de uñas transparente sobre este y la raiz, dejando solo las

superficies que contienen el material a evaluar sin proteccion.

El ciclaje termico es un proceso por el cual se simulan las temperaturas

de la boca, y se realizara de la siguiente manera

• 5 segundos a 5ºC

• 5 segundos a 55 ºC

67

Esta operacion se realizara por 200 ciclos en solucion acuosa.44

1.2.5. Inmersión en el colorante

Despues del termociclaje, las piezas fueron sumergidas de forma grupal

en frascos de vidrio con azul de metileno al 2% durante 24 horas . Luego

las impurezas fueron retiradas del colorante lavadas con agua y limpiadas

con acetona para eliminar el colorante externo de la corona y de la raiz.

1.2.6. Corte de las muestras

Las muestras de los cuatro grupos fueron cortadas con un disco metálico

biactivo, a través del eje mayor en sentido vestíbulo - palatino, dando de

esta manera 2 hemi-secciones con 1 superficie para su análisis.

1.2.7. Observación en el estereomicroscopio

Las muestras fueron observadas en el estereomicroscopio con una

ampliación de 32X, para determinar el grado de filtración del colorante,

analizándolas de acuerdo a la referencia de la siguiente tabla.45

44 http://www.unbosque.edu.co/files/Archivos/file/microfiltracion. Setiembre 2010 45 http://www.unbosque.edu.co/files/Archivos/file/evaluacionmicrofilmacion. Setiembre 2010.

68

Grado 0: No hay penetración del colorante

Grado 1: Penetración de colorante hasta un tercio de la profundidad de la cavidad.

Grado 2 : Penetración del colorante hasta dos tercios de la profundidad de la calidad.

Grado 3: Penetración del colorante hasta el piso pulpar de la cavidad.

69

1.3. INSTRUMENTO

1.3.1. Documental

Se realizó una ficha laboratorial invitro cuyos estructura están en relación

con los objetivos propuestos.

GRUPO

SUBGRUPO

Nº MUESTRAS

DISTANCIA FOTOPOLIMERIZADO

(mm)

FUENTE DE FOCOPOLIMERIZADO

MICROFILTRACIÓN MARGINAL

(grados)

A

A1

1

O.O

LUZ HALÓGENA

0 2 2 3 1 4 0 5 0

A2

6

O.O

LED

1 7 0

8 1 9 0 10 0

B

B1

11

2.O

LUZ HALÓGENA

3 12 2

13 1 14 0 15 3

B2

16

2.O

LED

2 17 1

18 1 19 3 20 1

C

C1

21

4.O

LUZ HALÓGENA

3 22 3 23 1 24 3 25 3

C2

26

4.O

LED

0 27 3 28 1 29 3 30 2

D

D1

31

6.O

LUZ HALÓGENA

3 32 3 33 2 34 3 35 2

D2

36

6.O

LED

3 37 2 38 2 39 1 40 2

70

1.3.2. Instrumentos Mecánicos:

• Estereomicroscopio

• Equipo para ciclaje térmico

• Piedras de grano fino, medio y grueso

• Frascos de vidrio

• Jeringa triple

• Lámpara de luz halógena (Demetron LC KERR)

• LED (Woodpecker)

• Pieza de mano de alta velocidad

• Cámara fotográfica

• Computadora

• Impresora

• Calibrador

1.4. MATERIALES

• Resinas de foto curado (3M Z100 color A2).

• Acido ortofosforico al 37%.

• Agente adhesivo de 5ta generación(3M ESPE).

• Colorante azul de metileno al 2%.

• 40 Premolares.

• Agua oxigenada.

• Agua destilada.

• Guantes.

• Barbijo.

• Lentes de protección.

• Lentes de protección para el fotocurado.

• Plumon indeleble M.

71

2. CAMPO DE VERIFICACIÓN

2.1. UBICACIÓN ESPACIAL

Ámbito general : Arequipa

Ámbito específico : Laboratorios de la Facultad de Odontología UCSM

2.2. UBICACIÓN TEMPORAL

La investigación corresponde al año 2010. Por tanto se trata de una

investigación actual o coyuntural, asimismo asume una visión temporal

básicamente transversal, explicable por el hecho de que el registro de la

información se hará en un momento dado y no continuara a través del tiempo.

2.3. UNIDADES DE ESTUDIO

Unidades de análisis:

Dientes premolares.

Opción:

Grupos.

72

Identificación de los grupos:

GRUPO

SUBGRUPO Nº MUESTRAS DISTANCIA DE

FOTOPOLIMERIZADO (mm)

FUENTE DE FOTOPOLIMERIZADO

A A1 5 Premolares

0.0

Luz Halógena

A2 5 Premolares L.E.D.

B B1 5 Premolares

2.0

Luz Halógena

B2 5 Premolares L.E.D.

C C1 5 Premolares

4.0

Luz Halógena

C2 5 Premolares L.E.D.

D D1 5 Premolares

6.0

Luz Halógena

D2 5 Premolares L.E.D.

Total 40

Premolares

Control para los grupos

Criterios de inclusión:

Dientes premolares sanos, frescos, extraídos por indicación ortodontica o

protésica, conservados en agua destilada con recambio cada 24 horas.

Criterios de exclusión:

Premolares que tengan obturaciones o caries en la cara oclusal.

Premolares que no hayan sido conservados en suero fisiológico

Premolares con alguna alteración de forma.

73

Tamaño de los grupos

n = [ Zα p)-(1 2p v + Zβ P2) (1 P2 P1) (1 P1 v + ]² / (P1 – P2)²

Datos:

Zα = 1.96

α = (I) 0.01 – 0.10 = 0.05

β = (II) 0.05 – 0.20 = 0.20

Zβ = 0.842

P1 = (Proporción con que influye la distancia) 0.90

P2 = (Proporción con que influye la fuente) 0.65

P = P1 + P2 / 2 = 0.775

Remplazando los datos en la ecuación obtenemos que la variable n sea igual a

42.610654.

Grupo Experimental 1 y 2 = 40 Premolares.

Datos avalados por el Dr. Larry Rosado Pacheco.

74

3. ESTRATEGIA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.1 ORGANIZACIÓN

Primero, se solicito la autorización del Decano de la facultad de Odontología de

la universidad Católica de Santa María para desarrollar la fase laboratorial en las

distintas instalaciones requeridas.

Segundo, se realizó la formalización de los grupos.

Tercero, se realizó una prueba piloto con el 5% de la prueba total, con la

finalidad de verificar la eficiencia del instrumento y hallar posibles errores para

si lograr los objetivos propuestos.

La prueba piloto fue de tipo incluyente.

3.2. RECURSOS

3.2.1. Recursos humanos:

• Investigador: Jorge Andrés Salinas Gómez.

• Asesor : Dra. María Eugenia Gamma.

3.2.2. Recursos Físicos

• Consultorio privado, laboratorios con equipo adecuado para cumplir

satisfactoriamente con los objetivos propuestos.

• Laboratorios de la Universidad Católica de Santa María.

• Biblioteca de la Universidad Católica de Santa María.

3.2.3. Recursos económicos

• Propios del investigador.

75

3.2.4. Recursos Institucionales

• Universidad Católica Santa María de Arequipa.

• Consultorio Privado

76

4. ESTRATEGIA PARA EL MANEJO DE LOS RESULTADOS.

4.1 A NIVEL DE PROCESAMIENTO Y SISTEMATIZACIÓN

Tipo de procesamiento

La información fue procesada de manera automática y de manera manual.

Plan de Operaciones

Clasificación de Datos

Toda la información obtenida se ordeno en una matriz de sistematización en

una hoja de cálculo de procesamiento automático.

Recuento

Se realizó en forma automática considerando el número de unidades de

estudio.

Análisis

Variable Tipo Escala de

medición

Medidas

estadísticas

Pruebas

Estadísticas

Microfiltración

marginal

Comparativa Ordinal Frecuencias

Absolutas y

porcentuales

Chi cuadrado y

T Student

Tabulación

Los datos numéricos se presentan en cuadros estadísticos.

Graficación

El tipo de graficas que se utilizo fueron: columnas, barras.

77

4.2 A NIVEL DEL ESTUDIO DE LOS DATOS

Metodología de interpretación de datos

Los datos fueron jerarquizados, comparados y apreciados críticamente.

Modalidades interpretativas

Estas fueron realizadas teniendo en cuenta el nivel de filtración, a través del

comportamiento de las frecuencias y relativas. La comparación de los dos

estudios se realizó con la aplicación de la prueba estadística de “Ji cuadrado”.

Operaciones para interpretar los cuadros

Se utilizó el análisis, síntesis, la inducción, y la deducción.

Niveles de interpretación

En el estudio de la información se alcanzo un nivel explicativo.

4.3 A NIVEL DE CONCLUSIONES

Las conclusiones fueron formuladas en base a las interrogantes y objetivos

siguiendo el requerimiento de la hipótesis.

4.4 A NIVEL DE RECOMENDACIONES

Se establecieron sugerencias en base a las nuevas preguntas generadas a lo largo

de la investigación y también en base a los resultados y conclusiones del trabajo

de investigación.

78

CAPITULO III

SISTEMATIZACIÓN Y ESTUDIO DE DATOS, RESULTADOS

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

79

TABLA N° 1

DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE ACUERDO AL TIPO DE FUENTE DE FOTOPOLIMERIZADO

DISTANCIA DE FOTOPOLIMERIZADO

(mm)

Tipo de Fuente de Fotopolimerizado Total

LUZ HALOGENA

LUZ LED

0 5 5 10 2 5 5 10 4 5 5 10 6 5 5 10

TOTAL DE MUESTRAS 20 20 40          Fuente Elaboración propia.

GRAFICO N° 1 DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE ACUERDO AL TIPO DE FUENTE DE

FOTOPOLIMERIZADO

Fuente: Elaboración propia. INTERPRETACIÓN: Se han tomado 5 unidades de estudio para cada distancia de fotopolimerizado, con luz

LED y con luz halógena

80

TABLA N° 2

RELACIÓN DE LAS DISTANCIAS DE FOTOPOLIMERIZADO CON LOS GRADOS DE MICROFILTRACIÓN MARGINAL UTILIZANDO COMO

FUENTE LA LUZ HALÓGENA

DISTANCIA DE FOTOPOLIMERIZADO

(mm) Grados de filtración utilizando LUZ

HALÓGENA Total de muestras

0 1 2 3 0 0 3 1 1 0 5 2 1 1 1 2 5 4 0 1 0 4 5 6 0 0 2 3 5

TOTAL DE MUESTRAS 4 3 4 9 20 Fuente: Matriz de datos.

GRAFICO N° 2

RELACIÓN DE LAS DISTANCIAS DE FOTOPOLIMERIZADO CON LOS GRADOS DE MICROFILTRACIÓN MARGINAL UTILIZANDO COMO

FUENTE LA LUZ HALÓGENA

0

2

4

6

8

10

0 1 2 3

Grado de filtración utilizando Luz HALÓGENA

Nº de

 Mue

stras

6mm

4mm

2mm

0mm

INTERPRETACIÓN: En la tabla y grafico Nº 2 observamos que los grados de filtración mas altos se dieron

en las distancias de 4 y 6 mm, lo que significa que a más distancia de fotopolimerizado

hay mayor probabilidad de microfiltración marginal.

81

TABLA N° 3

RELACIÓN DE LA DISTANCIAS DE FOTOPOLIMERIZADO CON LOS GRADOS DE MICROFILTRACIÓN MARGINAL UTILIZANDO COMO

FUENTE LUZ LED

DISTANCIA DE FOTOPOLIMERIZADO

(mm) Grados de filtracion utilizando LUZ LED Total 0 1 2 3 0 0 3 2 0 0 5 2 0 3 1 1 5 4 1 1 1 2 56 0 1 3 1 5

TOTAL DE MUESTRAS 4 7 5 4 20 Fuente: Matriz de datos.

GRAFICO N° 3

RELACIÓN DE LA DISTANCIAS DE FOTOPOLIMERIZADO CON LOS GRADOS DE MICROFILTRACIÓN MARGINAL UTILIZANDO COMO

FUENTE LUZ LED

02468

0 1 2 3

Grado de filtración utilizando luz LED

Nº de

 Mue

stras

6mm

4mm

2mm

0mm

INTERPRETACIÓN:

En la tabla y grafico Nº 3 observamos que los grados de filtración más altos se dieron

en las distancias de 4 y 6 mm, lo que significa que a más distancia de fotopolimerizado

hay mayor probabilidad de filtración.

82

TABLA N° 4

DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS SEGÚN LOS GRADOS DE MICROFILTRACION MARGINAL PARA CADA TIPO DE FUENTE DE

FOTOPOLIMERIZACIÓN

GRADOS DE

FILTRACIÓN

LUZ HALÓGENA

(%)

LUZ LED

(%)

0 20 20

1 15 35

2 20 25

2 45 20

Fuente: Matriz de datos.

GRAFICO N° 4

DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS SEGÚN LOS GRADOS DE MICROFILTRACION MARGINAL PARA CADA TIPO DE FUENTE DE

FOTOPOLIMERIZACIÓN

01

23

LUZ HALÓGENA

LUZ LED0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Porc

enta

jes

(%)

Grados de Filtración

LUZ HALÓGENA LUZ LED

'

INTERPRETACIÓN:

La tabla y grafico Nº 4 observamos que se presenta mayor microfiltración marginal

utilizando como fuente la luz halógena, hecho observado en el 45% de las muestras

utilizadas en el estudio a diferencia del 20% de muestras observadas utilizando como

fuente la Luz LED.

83

TABLA N° 5

RELACIÓN ENTRE EL TIPO DE FUENTE DE FOTOPOLIMERIZADO A 0

mm DE DISTANCIA CON LOS GRADOS DE MICROFILTRACIÓN

MARGINAL

Grados de microfiltración Fuente de fotopolimerizado

Total de muestras

LUZ

HALÓGENA LUZ LED

0 3 3 6 1 1 2 3 2 1 0 1 3 0 0 0

Total 5 5 10 Ch i = 0.5134

Fuente: Matriz de datos.

GRAFICO N° 5

RELACIÓN ENTRE EL TIPO DE LUZ DE FOTOPOLIMERIZADO A 0 mm DE DISTANCIA CON LOS GRADOS DE MICROFILTRACIÓN MARGINAL

0

1

2

3

4

5

6

LUZ HALOGENA  LUZ LED

Fuente de fotopolimerizado

Nº de

 mue

stras

2

1

0

INTERPRETACIÓN

En el presente cuadro y grafico Nº 5 observamos que a 0mm de distancia no hay

asociación entre la variable tipo de fuente fotopolimerizado y el grado de filtración.

84

TABLA N° 6

RELACIÓN ENTRE EL TIPO DE FUENTE DE FOTOPOLIMERIZADO A 2 mm DE DISTANCIA CON LOS GRADOS DE MICROFILTRACIÓN

MARGINAL

Grados de microfiltración Fuente de fotopolimerizado

Total de muestras

LUZ

HALÓGENA LUZ LED

0 1 0 1 1 1 3 4 2 1 1 2 3 2 1 3

Total 5 5 10 chi= 0.05

Fuente: Matriz de datos.

GRAFICO N° 6

RELACIÓN ENTRE EL TIPO DE LUZ DE FOTOPOLIMERIZADO A 2 mm DE DISTANCIA CON LOS GRADOS DE MICROFILTRACIÓN MARGINAL

0

1

2

3

4

5

6

LUZ HALÓGENA LUZ LED

Tipo fuente de fotopolimerizado

Nº de

 mue

stras

3

2

1

0

INTERPRETACIÓN

En el presente cuadro y grafico Nº 6 observamos que a 2mm de distancia de

fotopolimerizado no existe asociación entre la variable tipo de fuente fotopolimerizado

y el grado de filtración.

85

TABLA N° 7 RELACIÓN ENTRE EL TIPO DE LUZ DE FOTOPOLIMERIZADO A 4 mm DE

DISTANCIA CON LOS GRADOS DE MICROFILTRACIÓN MARGINAL

Grados de microfiltración Fuente de fotopolimerizado

Total de muestras

LUZ HALÓGENA LUZ LED

0 0 1 1 1 1 1 2 2 0 1 1 3 4 2 6

Total 5 5 10 chi = 0.44

Fuente: Matriz de Datos

GRAFICO N° 7

RELACIÓN ENTRE EL TIPO DE FUENTE DE FOTOPOLIMERIZADO A 4 mm DE DISTANCIA CON LOS GRADOS DE MICROFILTRACIÓN

MARGINAL

0

1

2

3

4

5

6

LUZ HALÓGENA LUZ LED

Tipo de fuente de fotopolimerizado

Nº de muestras

3

2

1

0

INTERPRETACIÓN

En el presente cuadro y grafico Nº 7 observamos que a 4mm de distancia de

fotopolimerizado no existe asociación entre la variable tipo de fuente fotopolimerizado

y el grado de microfiltración.

86

TABLA N° 8

RELACIÓN ENTRE EL TIPO DE FUENTE DE FOTOPOLIMERIZADO A 6

mm DE DISTANCIA CON LOS GRADOS DE MICROFILTRACIÓN

MARGINAL

Grados de microfiltración Fuente de fotopolimerizado

Total de muestras

LUZ

HALÓGENA LUZ LED

0 0 0 0 1 0 1 1 2 2 3 5 3 3 1 4

TOTAL 5 5 10 chi 0.33

Fuente: matriz de datos.

GRAFICO N° 8

RELACIÓN ENTRE EL TIPO DE FUENTE DE FOTOPOLIMERIZADO A 6

mm DE DISTANCIA CON LOS GRADOS DE MICROFILTRACIÓN

MARGINAL

0

1

2

3

4

5

6

LUZ HALÓGENA LUZ LED

Tipo de fuente de fotopolimerizado

Nº de muestras

3

2

1

INTERPRETACIÓN

En el presente cuadro y grafico Nº 8 observamos que a 6mm de distancia de

fotopolimerizado no existe asociación entre la variable tipo de fuente fotopolimerizado

y el grado de microfiltración.

87

TABLAS N° 9

PRUEBA DE X2 PARA ENCONTRAR LA INFLUENCIA DE LA FUENTE DE

FOTOPOLIMERIZADO SOBRE EL GRADO DE MICROFILTRACIÓN

MARGINAL

GRADO X2 SIGNIFICANCIA

0 2 P > 0.05

1 0.9 P > 0.05

2 2.22 P > 0.05

3 0.07 P > 0.05

X2 (0, 05, 3) = 7.81

<

PRUEBA DE X2 PARA ENCONTRAR LA INFLUENCIA DE LA FUENTE DE

FOTOPOLIMERIZADO SOBRE LA DISTANCIA DE FOTOPOLIMERIZADO

DISTANCIA (mm)

X2 SIGNIFICANCIA

0 1.34 P > 0.05

2 2.34 P > 0.05

4 2.66 P > 0.05

6 2.2 P > 0.05

X2 (0, 05, 9) = 16.92

88

PRUEBA DE X2 PARA DETERMINAR LA INFLUENCIA DE LA DISTANCIA TENIENDO COMO FUENTE LA LUZ HALÓGENA SOBRE EL GRADO DE

MICROFILTRACIÓN MARGINAL

Grados

Distancia

0 1 2 3

0

2

4

6

3

0

1

0

2

3

1

1

0

1

1

3

0

1

2

1

5

5

5

5

4 7 5 4

20

X2 = 12.5 X2 (0,05 , 9) = 16.92

PRUEBA DE X2 PARA DETERMINAR LA INFLUENCIA DE LA DISTANCIA TENIENDO COMO FUENTE LA LUZ LED SOBRE EL GRADO DE

MICROFILTRACIÓN MARGINAL

Grados Distancia

0 1 2 3

0

2

4

6

3

1

0

0

1

1

1

0

1

1

0

2

0

2

4

5

5

5

5

5

4 3 4 9

20

X2 = 8.9

X2 (0,05 , 9) = 16.92

89

TABLA N° 10

CORRELACIÓN ENTRE LAS DISTANCIAS DE FOTOPOLIMERIZADO CON

EL GRADO DE MICROFILTRACIÓN MARGINAL UTILIZANDO COMO FUENTE LUZ HALÓGENA

Grados de filtración

Distancia de Fotocurado

n 20 20 Correlación de Pearson (r) 1 0.64 P0.01 0.00 La correlación es significativa P < 0.01

n = Nº de muestras P0.01 = Grado de significancia al 1% Fuente: Matriz de datos.

GRAFICO N° 10 CORRELACIÓN ENTRE LAS DISTANCIAS DE FOTOPOLIMERIZADO CON

EL GRADO DE MICROFILTRACIÓN MARGINAL UTILIZANDO COMO FUENTE LUZ HALÓGENA

y = 0.34x + 0.88R2 = 0.4158R = 0.64

0

1

2

3

0 1 2 3 4 5 6 7

Distancia de fotopolimerizado (mm)

Grados de microfiltració

n

INTERPRETACIÓN

En la tabla y gráfico Nº 10 observamos que existe una fuerza de asociación del 64%

entre la distancia de fotopolimerizado con los grados de microfiltración, estimando una

correlación altamente significativa (P < 0.01) lo que significa que ha medida que se va

alejando la fuente de fotopolimerizado la probabilidad de microfiltración en la

restauración aumentará.

90

TABLA N° 11 CORRELACIÓN ENTRE LAS DISTANCIAS DE FOTOPOLIMERIZADO CON

EL GRADO DE MICROFILTRACIÓN MARGINAL UTILIZANDO COMO FUENTE LUZ LED

Grados de filtración

Distancia de Fotocurado

n 20 20 Correlación de Pearson 1 0.55 P0.05 0.01 La correlación es significante P < 0.05

n = N º de muestras P0.05 = Grado de significancia al 5% Fuente: Matriz de datos.

GRAFICO N° 11

CORRELACIÓN ENTRE LAS DISTANCIAS DE FOTOPOLIMERIZADO CON

EL GRADO DE MICROFILTRACIÓN MARGINAL UTILIZANDO COMO FUENTE LUZ LED

y = 0.25x + 0.7R2 = 0.2983R = 0.55

0

1

2

3

0 1 2 3 4 5 6 7

Distancia de fotopolimerizado (mm)

Grados de microfiltración

INTERPRETACIÓN:

En la tabla y gráfico Nº 11 observamos que existe una fuerza de asociación del 55%

entre la distancia de fotopolimerizado con los grados de microfiltración, estimando una

correlación estadísticamente significativa (P < 0.05) lo que significa que ha medida que

se va alejando la fuente de fotopolimerizado la probabilidad de microfiltración en la

restauración aumentará.

91

CONCLUSIONES

Al finalizar la presente investigación se ha llegado a las siguientes conclusiones:

PRIMERA.- La distancia de fotopolimerizado con luz Halógena, tiene una relación

directa con el grado de microfiltración marginal de resinas clase I oclusales en

premolares superiores restaurados con resinas compuestas.

SEGUNDA.- La distancia de fotopolimerizado con luz LED, tiene una relación directa

con el grado de filtración marginal de resinas clase I oclusales en premolares superiores

restaurados con resinas compuestas.

TERCERA.- No existe diferencia significativa (p>0.05) entre el tipo de fuente de

fotopolimerización utilizado y el grado de microfiltración marginal.

CUARTA.- La hipótesis ha sido comprobada parcialmente ya que: La distancia de

fotopolimerizado influye de manera directa sobre el grado de microfiltración marginal,

mientras que el tipo de fuente no.

92

RECOMENDACIONES

1.- PRIMERA: Se sugiere desarrollar una línea de investigación a través del tiempo,

sobre un estudio de seguimiento en pacientes donde la microfiltración marginal en

restauraciones directas clase I con resinas compuestas se encuentre asociada a distintas

distancias y fuentes de fotopolimerizado. .

3.- SEGUNDA: Se sugiere al odontólogo general que en su practica profesional, al

momento de realizar tratamientos con resina, en el proceso de fotopolimerización la

fibra óptica se posicione lo mas cerca posible al material de restauración.

93

BIBLIOGRAFÍA

• GILBERTO HENOSTROZA HARO. “Estética en odontología restauradora”.

Alberto Dell'Acqua, Asociación Latinoamericana de Operatoria Dental y

Biomateriales. Ripano S.A., 2009. Edición 10.0

• MANUEL TOLEDANO PÉREZ, RAQUEL OSORIO RUIZ, FÁTIMA SÁNCHEZ

AGUILERA, ESTRELLA OSORIO RUIZ. “Arte y ciencia de los materiales

odontológicos”. Ediciones Avances Médico-Dentales, 2009 la Universidad de

Michigan.

• JOSÉ MONDELLI. “Fundamentos de odontología restauradora”. Grupo Editorial

Nacional, 2009.

• GILBERTO HENOSTROZA HARO. “Adhesión en odontología restauradora”.

Asociación Latinoamericana de Operatoria Dental y Biomateriales. Ripano, 2010.

Edición 2.

• ADAIR LUIZ STEFANELLO BUSATO, PEDRO ANTONIO GONZÁLEZ-

HERNÁNDEZ, RICARDO PRATES MACEDO. “Odontología restauradora y

estética”. Amolca, 2009.

• RAFAEL CALVO MOYA, Universidad Complutense de Madrid. Facultad de

Odontología. “Estudio del grado de fotopolimerización de las resinas compuestas”.

Tesinas, Universidad Complutense de Madrid Facultad de Odontología. Año 2010.

• MIYASHITA EDUARDO. “Odontología estética. El estado del arte”. Artes

medicas, Sao Paulo 2005.

94

INTERNET

• http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/odontologia/2004480/capitulos/capitulo5/adh

esion_estructura_dentaria.html

• http://dspace.utalca.cl/retrieve/2577/gomez_bonilla_b.pdf

• http://eprints.ucm.es/5041/1/Estudio_de_la_microfiltracion_Modificacion_a_un_me

todo.pdf

• http://www.sdpt.net/CAR/adhesivos2.htm

• http://www.hospitalolavarria.com.ar/trabajos\Odontologia_Riesgos_lampara_haloge

na.

• http://www.dentsply.es/Noticias/clinica2708.htm

• http://www.nexusediciones.com/pdf/it2001_1/it-2-1-004.pdf

• http://www.blogdental.es/Keogh/?p=104

• http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/1383/12-46-1-PB.pdf?sequence=1

• http://www.actaodontologica.com/ediciones/2008/3/pdf/evolucion_tendencias_resin

as_compuestas.pdf

95

ANEXOS

96

MATRIZ DE REGISTRO Y CONTROL

  Grupo / Luz HalogenaLED  distancia (cm)  Grados de filtración 

1  1 0  

1  1 0  

1  1 0  

1  1 0  

1  1 0  

1  1 2  

1  1 2  

1  1 2  

1  1 2  

1  1 2  

1  1 4  

1  1 4  

1  1 4  

1  1 4  

1  1 4  

1  1 6  

1  1 6  

1  1 6  

1  1 6  

1  1 6  

0  2 0  

0  2 0  

0  2 0  

0  2 0  

0  2 0  

0  2 2  

0  2 2  

0  2 2  

0  2 2  

0  2 2  

0  2 4  

0  2 4  

0  2 4  

0  2 4  

0  2 4  

0  2 6  

0  2 6  

0  2 6  

0  2 6  

0  2 6  

97

SECUENCIA FOTOGRÁFICA

MATERIALES

PREPARACIÓN DE LA CAVIDAD

98

GRABADO ACIDO

COLOCACIÓN DEL ADHESIVO

99

LED

LUZ HALÓGENA

100

FOTOPOLIMERIZACIÓN A 0 MM DE DISTANCIA DE LA

CARA OCLUSAL DE LA PIEZA CON LED

FOTOPOLIMERIZACIÓN A 2 MM DE DISTANCIA DE LA

CARA OCLUSAL DE LA PIEZA CON LED

101

FOTOPOLIMERIZACIÓN A 4 MM DE DISTANCIA DE LA

CARA OCLUSAL DE LA PIEZA CON LED

FOTOPOLIMERIZACIÓN A 6 MM DE DISTANCIA DE LA

CARA OCLUSAL DE LA PIEZA CON LED

102

FOTOPOLIMERIZACIÓN A 0 MM DE DISTANCIA DE LA

CARA OCLUSAL DE LA PIEZA CON LUZ HALÓGENA

FOTOPOLIMERIZACIÓN A 2 MM DE DISTANCIA DE LA

CARA OCLUSAL DE LA PIEZA CON LUZ HALÓGENA

103

FOTOPOLIMERIZACIÓN A 4 MM DE DISTANCIA DE LA

CARA OCLUSAL DE LA PIEZA CON LUZ HALÓGENA

FOTOPOLIMERIZACIÓN A 6 MM DE DISTANCIA DE LA

CARA OCLUSAL DE LA PIEZA CON LUZ HALÓGENA

104

TERMOCICLAJE

TERMOCICLAJE

105

DESPUÉS DEL PROCESO DE TERMOCICLAJE LAS PIEZAS FUERON

SUMERGIDAS EN AZUL DE METILENO AL 2% DURANTE 24 HORAS

LIMPIEZA Y SECADO DE LAS MUESTRAS

106

CORTE DE MUESTRAS (32X AUMENTO)

0 GRADOS DE FILTRACIÓN

GRADO 1 DE FILTRACIÓN MARGINAL

107

GRADO 2 FILTRACIÓN MARGINAL

GRADO 3 FILTRACIÓN MARGINAL