UNIVERSIDAD AMERICANA FACULTAD DE DISEÑO, …

34
UNIVERSIDAD AMERICANA FACULTAD DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN HECHOS DE DULCE Creación de un libro que muestre el vínculo de los contextos sociales y culturales en la producción artesanal de los dulces típicos de la ciudad de León, Nicaragua. Proyecto de graduación para optar al título de: Licenciada en Diseño y Comunicación Visual Autor: Jessica Ruiz Cáceres Tutor: Rita De Franco Managua - Nicaragua, Marzo 2017

Transcript of UNIVERSIDAD AMERICANA FACULTAD DE DISEÑO, …

Page 1: UNIVERSIDAD AMERICANA FACULTAD DE DISEÑO, …

UNIVERSIDAD AMERICANA

FACULTAD DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y CIENCIAS DE LA

COMUNICACIÓN

HECHOS DE DULCE

Creación de un libro que muestre el vínculo de los contextos sociales y

culturales en la producción artesanal de los dulces típicos de la ciudad de

León, Nicaragua.

Proyecto de graduación para optar al título de:

Licenciada en Diseño y Comunicación Visual

Autor: Jessica Ruiz Cáceres

Tutor: Rita De Franco

Managua - Nicaragua, Marzo 2017

Page 2: UNIVERSIDAD AMERICANA FACULTAD DE DISEÑO, …

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mis padres que me han apoyado

incondicionalmente desde siempre, a mis abuelos por despertar

este interés hacia la historia que trae consigo los dulces típicos,

a mi tutora por compartir sus conocimientos con cariño y a cada

productor de dulces de la ciudad de León que colaboraron para

ser parte de este proyecto tan importante para mí.

Page 3: UNIVERSIDAD AMERICANA FACULTAD DE DISEÑO, …

RESUMEN

Conocer el contexto social y cultural en los que se elaboran los dulces típicos

nacionales, es sumergirse en la identidad cultural y gastronómica del país.

Esta investigación propone mostrar estos escenarios a través de un libro de

fotografía documental del día a día de los productores de la ciudad de León. Ya que

para ellos esta actividad representa tradición y sustento económico para sus

familias.

Mostrar sus historias de vida cambia la percepción del valor y consumo de este

producto nacional.

Page 4: UNIVERSIDAD AMERICANA FACULTAD DE DISEÑO, …

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 6

a. Planteamiento del problema....................................................................................... 6

b. Justificación................................................................................................................... 6

c. Objetivo general ........................................................................................................... 7

d. Objetivos específicos................................................................................................... 7

e. Antecedentes ................................................................................................................ 8

México de adentro hacia afuera .................................................................................... 8

Sabores de Monimbó ...................................................................................................... 9

A 3 por 20 ........................................................................................................................10

CAPÍTULO I........................................................................................................................11

1.1. Marco referencial........................................................................................................11

1.1.1. La cocina tradicional regional como un elemento de identidad y desarrollo

local: el caso de San Pedro El Saucito, Sonora, México ........................................11

1.1.2. Somos lo que comemos: identidad cultural y hábitos alimenticios.............11

1.1.3. La construcción de la identidad cultural a través del discurso culinario. ...12

1.2. Marco contextual .....................................................................................................14

1.2.1. Nicaragua ..........................................................................................................14

1.2.1.1. Cultura........................................................................................................14

1.2.1.2. Gastronomía .............................................................................................15

1.2.1.3. Dulces típicos............................................................................................16

1.2.1.4. Ciudad de León ........................................................................................17

1.3. Marco teórico ...........................................................................................................17

1.3.1. Diseño editorial.................................................................................................17

1.3.1.1. El libro ........................................................................................................17

1.3.2. Fotografía documental ....................................................................................18

1.3.3. Relato testimonial ............................................................................................18

CAPÍTULO II.......................................................................................................................19

2.1. Diseño metodológico ..............................................................................................19

CAPÍTULO III .....................................................................................................................20

3.1. Estudio de campo.......................................................................................................20

3.1.1. Desarrollo de herramientas ...............................................................................20

Page 5: UNIVERSIDAD AMERICANA FACULTAD DE DISEÑO, …

3.1.1.1. Observación participante............................................................................20

3.1.1.2. Perfil de los entrevistados ..........................................................................21

3.1.1.3. Entrevista ......................................................................................................21

3.2. Resultados...................................................................................................................22

3.3. Hallazgos .....................................................................................................................23

CAPÍTULO IV .....................................................................................................................24

4.1. Propuesta creativa .....................................................................................................24

4.1.1. Proceso creativo .................................................................................................24

4.1.2. Elección del nombre ...........................................................................................24

4.1.3. Línea gráfica ........................................................................................................24

4.1.5. Prototipo ...............................................................................................................27

4.2. Propuesta estratégica de marketing .......................................................................29

4.2.2. Producto ...............................................................................................................29

4.2.3. Promoción ............................................................................................................30

4.2.4. Precio ....................................................................................................................30

4.2.5. Plaza .....................................................................................................................30

4.3. Propuesta estratégica: Comunicación ....................................................................31

CONCLUSIONES ..............................................................................................................32

RECOMENDACIONES .....................................................................................................33

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................34

Page 6: UNIVERSIDAD AMERICANA FACULTAD DE DISEÑO, …

6

INTRODUCCIÓN

a. Planteamiento del problema

Los escenarios históricos, la situación económica y los nexos familiares de los

productores que elaboran artesanalmente los dulces tradicionales de Nicaragua,

son pocos conocidos por las generaciones contemporáneas del país. Estos

contextos, construyen la idiosincrasia de una comunidad trabajadora que es parte

fundamental de la gastronomía como patrimonio cultural intangible nacional. La

carencia de información acerca de esta temática, no reconoce el oficio de este

grupo minoritario y crea una falta de consumo e interés hacia sus productos.

Mientras que la globalización, mercadotecnia, y tendencias alimenticias, han influido

en la preferencia hacia las golosinas y postres internacionales e industrializados,

que se han integrado poco a poco en las costumbres, celebraciones y festividades

de los nicaragüenses, disminuyendo la valorización y apreciación de los dulces

artesanales.

“El triunfo da la vulgaridad comercial sobre la auténtica elegancia de lo natural, se

va extendiendo a todo el territorio de la cocina vernácula con igual rapidez que en

las otras manifestaciones de la vida nicaragüense. Lo malo de esto es que

representa una desintegración de la cultura.” (Coronel Urtecho, 1962)

b. Justificación

Los artesanos que se dedican a la elaboración de dulces típicos de la ciudad de

León, tienen una historia que contar y como parte de una colectividad, viven bajo un

contexto que también comparte el resto de la sociedad nicaragüense.

La importancia de reconocer estos escenarios, está vinculada hacia la pertenencia

de una identidad local y la manera más íntima de identificarlos es por medio de la

narración de las experiencias individuales. La perspectiva biográfica-narrativa en la

investigación cualitativa se dirige a nuevas formas de conocimiento, que permiten

Page 7: UNIVERSIDAD AMERICANA FACULTAD DE DISEÑO, …

7

reconstruir trayectorias, recuperando a nivel macro los aspectos sociales

abordados, en este caso de la preparación de dulces de la ciudad de León, así como

en el plano micro se centra en la experiencia subjetiva de cada actor de esta

comunidad.

El propósito de esta tesis es el diseño, producción y dirección de un libro como

formato creativo que exponga las vivencias y narrativas de este grupo productor.

Conteniendo relatos coloquiales y fotografías acentuando el paisaje, la acción y el

personaje. Con el objetivo de entender y compartir el valor del recorrido de este

producto en la identidad cultural y gastronómica del país. Sirviendo de referencia

hacia futuros diseñadores y comunicadores, el atractivo de las historias de vida

como forma de estudio y su conceptualización en modelos inventivos.

c. Objetivo general

- Crear un libro que presente los contextos sociales y culturales en los que se

elaboran los dulces típicos de la ciudad de León, Nicaragua.

d. Objetivos específicos

- Identificar los escenarios sociales y culturales en los que se producen

artesanalmente los dulces tradicionales de la ciudad de León.

- Recolectar fotografías y relatos que muestren las situaciones económicas,

históricas, familiares y tradicionales que influyen a cada productor artesanal

de dulces populares de la zona.

- Diseñar un libro que exponga la relación entre la connotación social-cultural

y la percepción de los dulces típicos locales.

Page 8: UNIVERSIDAD AMERICANA FACULTAD DE DISEÑO, …

8

e. Antecedentes

México de adentro hacia afuera

Editorial Phaidon publica en octubre 2015 México de adentro hacia afuera del chef

Enrique Olvera. Este libro es un recetario de cocina mexicana dividido en cuatro

secciones denominadas desde la tradición, desde la calle, desde la tierra y desde

adentro. Además incluye imágenes de paisajes mexicanos, así como de la vida en

la calle y su cultura culinaria.

Obtenido de: http://eladerezo.hola.com/cultura/mexico-de-adentro-hacia-afuera-de-enrique-

olvera.html

Page 9: UNIVERSIDAD AMERICANA FACULTAD DE DISEÑO, …

9

Sabores de Monimbó

La Alcaldía Municipal de Masaya junto con la Agencia Española de Cooperación

Internacional AECID, publican en septiembre 2012, Sabores de Monimbó como

parte del Programa de Revitalización del Patrimonio Cultural de Masaya. El libro es

un homenaje a la tradición gastronómica de la comunidad indígena de Monimbó y

su importancia en la cocina nicaragüense.

La obra tiene un enfoque histórico y explicativo de cada uno de los alimentos que

se pueden encontrar en la comunidad. Clasificándolos según el nivel de consumo,

tipo de preparación, variedad, entre otros. Incluyendo dulces y refrescos.

Obtenido de: http://www.aecid.org.ni/wp-content/uploads/2013/04/Sabores-de-Monimb%C3%B3-

270812.pdf

Page 10: UNIVERSIDAD AMERICANA FACULTAD DE DISEÑO, …

10

A 3 por 20

A 3 por 20 es un proyecto de foto reportajes que sirven como documentación visual

sobre las historias y experiencias de tres vendedoras de los mercados de la ciudad

de León. Con el propósito de conocer y valorar su labor. Presentado en la Expo

Imagen de la Universidad Americana UAM en junio 2015 por la Licenciada en

Diseño y Comunicación Visual, Xóchitl Martínez.

Obtenido de: https://www.facebook.com/proyectoa3por20/?fref=ts

Page 11: UNIVERSIDAD AMERICANA FACULTAD DE DISEÑO, …

11

CAPÍTULO I

1.1. Marco referencial

1.1.1. La cocina tradicional regional como un elemento de identidad y

desarrollo local: el caso de San Pedro El Saucito, Sonora, México

El estudio de las cocinas tradicionales contribuye al conocimiento de las

características de la vida cultural, económica y productiva de los grupos sociales o

de las comunidades en las cuales se desarrolla; así como en los estilos de vida y

que se reflejan en la alimentación y en especial, en la desaparición o adaptación de

saberes y prácticas culinarias. (Meléndez & Cañez, 2009)

Por otra parte, analiza la influencia de la urbanización, la globalización y las nuevas

condiciones del mercado en la transformación alimentaria. Así mismo Meléndez y

Cañez plantean que las cocinas tradicionales regionales constituyen parte del

patrimonio intangible de las sociedades y las comunidades, que son a su vez un

elemento de identidad y una pieza fundamental de las economías regionales y

locales y para ello se expone el caso de una comunidad rural inserta en un proceso

de urbanización.

1.1.2. Somos lo que comemos: identidad cultural y hábitos alimenticios

Cristiane Nunes dos Santos (Nunes dos Santos, 2007) utiliza como introducción, la

frase de la periodista e investigadora tunecina Sophie Bess. “Dime lo que comes y

te diré el Dios al que adoras, dónde vives, a que cultura perteneces y en cuál grupo

social estás incluido.”

En donde afirma que los hábitos alimenticios están relacionados con la identidad

cultural y son influenciados por factores específicos como las tradiciones religiosas,

la clase social, el ingreso, las restricciones y prohibiciones alimenticias de cada

cultura. Las transformaciones sociales introducen nuevos hábitos alimentarios y

consecuentemente nuevas identidades que pasan a formar parte de lo cotidiano.

Page 12: UNIVERSIDAD AMERICANA FACULTAD DE DISEÑO, …

12

La alimentación en la vida del hombre ha ido cambiando y adquiriendo un nuevo

significado a lo largo de la historia. En principio se buscaba alimentos sólo para

satisfacer necesidades biológicas, luego esa búsqueda de alimentos se relacionó

con elementos como el lujo, la religión, los festejos, las ofrendas y el estatus social;

finalizando en un momento de placer e intensa interacción social.

Entender la cultura de un lugar por medio de su cocina es reconocida como un

componente valioso del patrimonio intangible de cada país. Cada región tiene su

propia riqueza de tradiciones y costumbres y la gastronomía es una manifestación

cultural que se observa tanto en el ámbito urbano como en el rural.

La gastronomía de un pueblo está influenciada por el medio ambiente (geografía y

clima) y la cultura (historia e influjos étnicos) que se reflejan en componentes como

ingredientes, técnicas culinarias y momentos de consumo. Estos hacen que cada

región posea una cocina local que describe parte de su identidad cultural.

1.1.3. La construcción de la identidad cultural a través del discurso culinario.

Dentro de la construcción de la identidad de una nación, los platillos se presentan

como portadores de significados que van adquiriendo valor a través de la historia

cultural. (Sánchez, 2004) Dichos significados representan distintos niveles

históricos por los que pasa una cultura.

A pesar de que este artículo este bajo un contexto en la historia mexicana, los

cambios históricos de cualquier país latinoamericano han repercutido en las

prácticas culinarias de cada país y han ido evolucionando poco a poco.

Cada vez más se reconoce la importancia que tienen las comidas en las culturas,

llegando a considerarlas patrimonio intangible y tratando de preservar las

tradiciones culinarias de distintos países.

México es un fuerte ejemplo de una identidad cultural construida por su

gastronomía. La autora propone el entendimiento de la cocina por medio de dos

ejes; uno se relaciona con las comidas festivas y el otro con las comidas cotidianas.

Page 13: UNIVERSIDAD AMERICANA FACULTAD DE DISEÑO, …

13

Como antes se mencionaba, las dos son influenciadas por factores históricos,

religiosos, económicos y sociales. A continuación Alicia Sánchez lo explica en un

diagrama.

Obtenido de: http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/15/aih_15_3_047.pdf (p. 6)

LA IDENTIDAD CULTURAL A TRAVÉS DEL DISCURSO

CULINARIO

Texto culinario festivo

Ceremonias religiosas

Recetas de Cuaresma

Recetas de Navidad

Ceremonias sociales

Cumpleaños, bodas, entre otras

Nacionales

Día de la independencia, día

de los muertos

Texto culinario cotidiano

Page 14: UNIVERSIDAD AMERICANA FACULTAD DE DISEÑO, …

14

1.2. Marco contextual

1.2.1. Nicaragua

Nicaragua es un país del istmo centroamericano de territorio volcánico y tropical.

Posee una gran riqueza natural y sus principales ciudades se agrupan en el

Pacífico, en consecuencia su población se concentra en esa región junto con la

zona norte del país.

Habitado por pueblos precolombinos; el actual territorio fue conquistado por España

en el siglo XVI. Sin embargo emerge como país independiente en 1838 luego de

haber pertenecido al Imperio Español, hasta 1821, al Primer Imperio Mexicano y a

la República Federal de Centroamérica. Desde entonces el país ha pasado por

grandes cambios políticos y económicos que el pueblo ha tratado de superar poco

a poco y que afectan directamente el sector social y cultural.

1.2.1.1. Cultura

La mezcla de la cultura indígena, española y africana; ha dejado su huella y ha

aportado a la manera de ser y de vivir del actual nicaragüense. Manifestándose en

aspectos como la gastronomía, la música, el idioma, el arte, los bailes y la religión;

en esta última predomina la católica; que afecta fuertemente las tradiciones de los

pueblos. Teniendo su participación en la cultura popular.

Las celebraciones y festividades también forman parte de la idiosincrasia del país,

que se reflejan en la música y los bailes de manera alegre y bulliciosa.

Dentro de la cocina se encuentra gran parte de la historia y raíces nicaragüenses.

Cada platillo es una muestra de las migraciones de los pueblos indígenas, como los

Náhuatl y el comercio con otros países como Perú, Inglaterra y España.

Page 15: UNIVERSIDAD AMERICANA FACULTAD DE DISEÑO, …

15

1.2.1.2. Gastronomía

En palabras de Pablo Antonio Cuadra la cocina nicaragüense es tan rica, llena de

magia y significados como la mexicana, a pesar de las diferencias de tamaño,

riqueza étnica y folclórica.

“Un país con una cocina poderosa y original es un país con personalidad. Y

Nicaragua, a pesar de su inestabilidad inveterada, posee una cocina rica, variada,

fantasiosa, matizada, fuerte y nutritiva.” (Cuadra, 1961)

El arroz, los frijoles, el cacao, el maíz, las carnes, los animales silvestres, las frutas

y las verduras; son algunos ingredientes que forman parte de la dieta del

nicaragüense. Sin embargo el maíz es el más representativo de esta gastronomía,

con una infinidad de usos en la cocina, incluyendo bebidas y postres.

A través de la historia este grano ha simbolizado el trabajo, la comida, la cocina, la

vida e incluso la religión de los indígenas. (Coronel Urtecho, 1962)

El plato del día a día del nicaragüense, incluye arroz, frijoles; que suelen comerse

fritos o cocidos acompañados de un tipo de carne y tortilla (hecha a base maíz).

También existen los comedores populares comúnmente llamados fritangas, en

donde predominan comidas habituales como el gallopinto (arroz con frijoles), las

tajadas (tajadas de plátano verde), la carne asada y una variedad de comidas fritas.

Normalmente estos alimentos que se compran en las calles y mercados, poseen su

propia envoltura para llevar, como bolsas de plástico y hojas de chagüite.

En días festivos como Navidad y Año Nuevo se cocina gallina rellena que consiste

en dejar la gallina entera, rellenarla de pasas, aceitunas, pollo, y otros condimentos,

y después meterla al horno. Mientras que existen alimentos que para muchos

nicaragüenses se consumen en días específicos como el nacatamal (masa de papa

con carne) los días sábados y las sopas, consumidas en días domingos.

Page 16: UNIVERSIDAD AMERICANA FACULTAD DE DISEÑO, …

16

1.2.1.3. Dulces típicos

La dulcería de Nicaragua es igual de rica y variada como el resto de su cocina. A

pesar del gran repertorio de dulces, la mayoría tienen principalmente como materia

prima: frutas, verduras, semillas, panela, azúcar y leche.

La producción de algunos de estos, está relacionada con fiestas tradicionales

religiosas, por ejemplo en Semana Santa (entre marzo y abril) se prepara el almíbar

o curbasá, que son frutas de temporada bañadas en miel.

En diciembre se celebra la Inmaculada Concepción de María, comúnmente llamada

La Gritería, en donde los practicantes visitan distintos altares por la calle, para

cantar, rezar y recibir dulces en donde destaca el gofio (hechos a base de pinol). El

2 de noviembre, Día de Muertos, se visitan los cementerios y aumenta el consumo

de buñuelos (bolas fritas de yuca o maíz) principalmente en la ciudad de León.

Existen dulces que son representativos por ser elaborados en ciertas ciudades.

Como la cajeta de batata y la cajeta de cidra en Diriomo, la cajeta de coyolito en

Granada, la cajeta de mango y atol de yuca en Masaya, el dulce de ajonjolí y atol

duro en León, la cajeta de pata de res de Jinotepe y los dulces de arroz de Masatepe

y Santa Teresa.

Sin embargo la mayoría se pueden encontrar en el resto del año y en cualquier lugar

del país. Entre ellos la cajeta de leche, la cajeta de cacao, el bollo de coco, la cajeta

de zapoyol, el arroz en leche, el coyolito (a base de plátano maduro), el bien me

sabe (plátano verde frito bañado en miel), los churros de maíz frito, la espumilla, el

piñonate (hecho de papaya) y muchísimos más.

La mayoría de estos dulces se elaboran artesanalmente, existen artesanos que

producen desde sus casas y venden en mercados o calles; sin embargo algunos

han construido pequeñas empresas gracias a esta labor.

Page 17: UNIVERSIDAD AMERICANA FACULTAD DE DISEÑO, …

17

1.2.1.4. Ciudad de León

La ciudad de León Santiago de los Caballeros, o comúnmente se le conoce: León,

es cabecera departamental y municipio del departamento de León en Nicaragua,

América Central.

Fundada en 1524 por Francisco Hernández de Córdoba. Estaba situada en medio

de la Provincia de Imabite, en un terreno llano al lado del lago Xolotlán y frente al

volcán Momotombo. Esta ubicación dista unos 30 km de la actual ciudad de León y

es conocida como León Viejo, cuyas ruinas sean convertidos en patrimonio de la

Humanidad. En 1610 se optó por el traslado de la ciudad a un nuevo emplazamiento

junto al antiguo poblado indígena de Sutiaba a raíz de un terremoto y de la erupción

del volcán. (Alcaldía Municipal de León, 2016)

León es una ciudad de grandes tradiciones religiosas y culturales, donde se mezclan

con las costumbres, festividades que se reflejan en sus platillos populares, así como

en casas coloniales, calles, mercados y parques.

1.3. Marco teórico

1.3.1. Diseño editorial

El diseño editorial es la rama especializada del diseño gráfico dedicada a la

estructura y composición que forman libros, revistas, catálogos, periódicos y más.

Este radica en lograr una coherencia gráfica y comunicativa entre el interior, el

exterior y contenido de la pieza.

1.3.1.1. El libro

Un libro es el conjunto de hojas de papel o algún material semejante; manuscritos

o impresos, que encuadernados forman un volumen. Su contenido puede ser textos,

imágenes, dibujos o música.

Page 18: UNIVERSIDAD AMERICANA FACULTAD DE DISEÑO, …

18

Los libros son importantes fuentes de información y difusión de conocimiento. El

contenido y utilidad de estos abarca infinidades de temas; existen recreativos,

informativos, de consulta, científicos, educativos, contables, entre otros.

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia

y la Cultura UNESCO, un libro debe tener mínimo 50 páginas para distinguirse de

periódicos, revistas, folletos y otros materiales impresos.

1.3.2. Fotografía documental

Se conoce como fotografía documental a aquella que tiene como objetivo retratar

una realidad, un contexto o unos personajes. Registrando acontecimientos y

condiciones de vida; comúnmente tomada con propósitos sociales que buscan

transmitir un sentimiento o simplemente realizar una imagen con sentido meramente

estético.

1.3.3. Relato testimonial

El relato testimonial o discurso testimonial es una historia estructurada, en la que se

representan mediante el lenguaje, hechos reales y contextos concretos. Nacen

debido a la necesidad de expresar una vivencia específica.

Uno de sus principales objetivos es ayudar a la conservación de la memoria, o

incluso crearla si no se tenía conocimiento alguno.

Page 19: UNIVERSIDAD AMERICANA FACULTAD DE DISEÑO, …

19

CAPÍTULO II

2.1. Diseño metodológico

Para interpretar las vivencias de los productores de dulces tradicionales de la ciudad

de León, se optó la investigación cualitativa como propuesta metodológica,

enfocada en la técnica biográfico-narrativa. Utilizando herramientas como la

observación participante y la entrevista no estructurada para el alcance de los

objetivos específicos.

Con el propósito de que el proceso metodológico se lleve a cabo exitosamente se

ha planeado de la siguiente manera:

Colecta de información pertinente al sitio: Documentación histórica-social e

información acerca de días festivos o eventos culturales en la ciudad de

León.

Fijación de instrumentos: Se seleccionaron dos instrumentos para la

recopilación de información. Un diario de campo para la toma de notas

valiosas que acontecen en el transcurso de la entrevista con los productores

y una cámara fotográfica para la retratación de personajes y escenarios.

Identificación de personajes facilitadores de información: Productores,

distribuidores de dulces locales y vendedores ambulantes para la

compilación de relatos biográficos, datos, fotografías y otro tipo de

información pertinente para la elaboración del libro.

Elaboración de cronograma de trabajo de campo: Para la efectividad de la

observación directa y el desarrollo de las entrevistas no estructuradas, se

elaboró un cronograma de trabajo, tomando en cuenta aspectos como:

tiempos de realización, lugares en que se desarrollan, instrumentos a utilizar

e información de contacto de sujetos involucrados.

Page 20: UNIVERSIDAD AMERICANA FACULTAD DE DISEÑO, …

20

CAPÍTULO III

3.1. Estudio de campo

3.1.1. Desarrollo de herramientas

3.1.1.1. Observación participante

El día sábado 29 de octubre se realizó una observación participante en dos

mercados de la ciudad de León: mercado Raúl Cabezas o mercado central, ubicado

en el costado este de la Catedral y mercado Santos Bárcenas o popularmente

conocido como La Estación, debido que era la antigua estación de trenes de la

ciudad.

Se pudo notar que predominaban vendedoras (mujeres adultas) y que

principalmente ofrecían dulces como: Cajeta de leche, bollo de coco, trocante,

coyolito, atol y frutas en almíbar.

En los meses de noviembre y diciembre incrementa la producción de algunos dulces

tradicionales como los buñuelos en el Día de Muertos y el gofio en La Gritería.

Page 21: UNIVERSIDAD AMERICANA FACULTAD DE DISEÑO, …

21

3.1.1.2. Perfil de los entrevistados

Finalizada la observación se determinaron características específicas para

determinar la población objetivo, estas fueron: edad, sexo y geografía.

Debido a un muestreo por conveniencia, se seleccionó a cuatro productoras de

dulces típicos de la ciudad de León por su accesibilidad, proximidad y participación

voluntaria a brindar información, estas no son representativas de toda la población,

sin embargo se pretendió encontrar datos e historias personales para descubrir

tendencias en común.

3.1.1.3. Entrevista

Se realizaron cuatro entrevistas abiertas, como antes mencionado a vendedoras

dispuestas a informar. Estas se desarrollaron dentro de un marco y un contexto

social, debido que fueron en sus hogares o puestos de venta.

Nombre Dulce Lugar Fecha

Petrona Aguilar Buñuelo Cementerio de

Guadalupe

5 de noviembre

2016

Carmen Antón Trocante/Bollo de

ajonjolí

Mercado La

Estación

19 de noviembre

2016

Argentina

Gutiérrez Enchiclado Casa

26 de noviembre

2016

Auxiliadora

Montoya Gofio Casa

6 de diciembre

2016

Cada una llevaba la iniciativa de la conversación y en el proceso de la entrevista

también se integraron familiares cercanos que las ayudan en la elaboración y

distribución.

Page 22: UNIVERSIDAD AMERICANA FACULTAD DE DISEÑO, …

22

Previamente se establecieron preguntas base para con el fin de enfocar el interés

de la investigación.

Mini guía de preguntas

¿Cuál es su nombre?

¿Cuántos años lleva dedicándose a la producción de dulces?

¿Cómo comenzó a dedicarse a esto?

¿Por qué lo hace?

¿Cree que después de usted sus hijos se dediquen a la producción de

dulces?

3.2. Resultados

Una vez recogida la información de la entrevista, se ha realizado un análisis de

discurso con el objetivo de identificar unidades de sentido detallando los relatos con

los que respondían los entrevistados, también se tomó en cuenta aquéllos datos

que enriquecían el contenido de la investigación.

Se verán detallados a continuación:

Petrona Aguilar hace buñuelos desde hace 55 años, se levanta a las 4 am de lunes

a sábado para prepararlos y de 9 am a 5 pm vende en las puertas del cementerio

de Guadalupe. A pesar de que vive a pocas cuadras del lugar, su hijo mayor que

estudia en la universidad la ayuda a llevar las canastas y materiales que utiliza.

Todos los años el Día de Muertos su hermana y cuñado la acompañan a vender en

esos días en que la demanda incrementa.

Carmen Antón heredo el oficio de realizar dulces por su mamá. Comenzó desde

los 8 años y actualmente tiene 70. De cuatro hermanos que se dedicaron a la

elaboración de trocante y bollo de ajonjolí; solo ella continúa haciéndolo. Antes

preparaba coyolito pero lo dejó debido a que perdió una pierna a causa de la

diabetes. Ella produce en su casa y distribuye en el mercado La Estación. También

Page 23: UNIVERSIDAD AMERICANA FACULTAD DE DISEÑO, …

23

vende a otros productores para que los revendan en otras ciudades como Estelí y

Matagalpa. Recibe ayuda de sus hijos pero asegura que ellos no se van a dedicar

a esto ya que uno es médico, otro licenciado y tienen otros intereses.

Argentina Gutiérrez comenzó a hacer enchiclados en los años ochenta, ya que

pasaba por una mala situación económica, sus familiares de Masaya le enseñaron

y montó un pequeño taller en su casa con la ayuda de su esposo. En esos tiempos

Nicaragua sufría un bloque económico y solo se consumían productos nacionales,

gracias a esto su dulce fue muy bien recibido y colectó suficiente dinero para

construir su casa y pagar los estudios de sus 8 hijas. Ahora solo los hace por

encargos.

Auxiliadora Montoya es una enfermera devota de la Virgen María que produce de

manera artesanal gofios, a pesar de que no genera ganancias de estos, es muy

común que en diciembre y en La Gritería prepare ya sea por encargo o para

ofrecerlo como gorra en su altar. Ella aprendió este conocimiento por medio de su

mamá y actualmente tiene 30 años de prepararlos.

3.3. Hallazgos

Gran parte de productores de dulces son mujeres mayores de 50 años que se

dedican a esto por tradición familiar. Todas comenzaron desde la infancia y a pesar

de que a todas las entrevistadas sus hijos las ayudan en el proceso de preparación

y distribución, solo la mitad cree que su descendencia seguirá produciendo.

También es importante destacar que el oficio les generó suficientes ganancias para

mejorar la calidad de vida de sus hijos, ya que todos actualmente tienen un título

universitario.

Page 24: UNIVERSIDAD AMERICANA FACULTAD DE DISEÑO, …

24

CAPÍTULO IV

4.1. Propuesta creativa

4.1.1. Proceso creativo

La idea surge con la necesidad de exponer aspectos de la vida de los productores

artesanales de dulces de León y conectarlos con algo con lo que todos los

nicaragüenses se sienten identificados, en este caso la gastronomía. Mostrar como

lo personal construye lo social.

Para Pablo Antonio Cuadra el nicaragüense es un hombre de aguante, libre de

ornamentos pero lleno de imaginación, confianzudo y comunicativo. Estos son

algunas cualidades con las que se ha construido la imagen y personalidad del

proyecto.

4.1.2. Elección del nombre

En el proceso de investigación surgió la asociación de dos conceptos: historias de

vida y elaboración de dulces, por eso se seleccionó como nombre del libro Hechos

de dulce, con la intención de sugerir una vinculación entre las dos ideas en un

sentido figurado.

El título Hechos de dulce de forma poética, connota que la historia de vida de los

personajes del libro está escrita del dulce que elaboran, ya que para ellos eso

significa trabajo, familia, tradición y vida.

4.1.3. Línea gráfica

Los mercados locales, los accesorios de las vendedoras (como la canasta y el

delantal) sus lugares de trabajo y por supuesto los dulces típicos sirvieron de

inspiración para elaborar la identidad gráfica del libro Hechos de dulce.

Page 25: UNIVERSIDAD AMERICANA FACULTAD DE DISEÑO, …

25

Paleta de colores

La cajeta de coco, el huevo chimbo, el piñonate, el atado de dulce, el coco, la cajeta

y el maní, fueron algunos de los dulces y elementos que influyeron en la selección

de colores que posee el libro.

Page 26: UNIVERSIDAD AMERICANA FACULTAD DE DISEÑO, …

26

Tipografía

Se utilizó la tipografía Lie to me, orgánica tipo script para estructurar el texto del libro

que representa el calor y la imperfección humana. Los títulos fueron hechos a mano

por la investigadora, con la intención de incorporar una experiencia personal a los

relatos de las vendedoras.

Los relatos fueron acomodados en párrafos con alineación centrada con el propósito

de leerlos de manera poética.

Page 27: UNIVERSIDAD AMERICANA FACULTAD DE DISEÑO, …

27

4.1.5. Prototipo

El prototipo tiene como portada el título acompañado con pequeños dibujos o

representaciones de dulces como el gofio, el atol duro, el piñonate, el huevo chimbo

y el suspiro. El libro está compuesto por fotografías de los dulces, los productores y

escenarios en donde se producen y venden. Junto con pequeñas frases tomadas

de las entrevistas originales.

Page 28: UNIVERSIDAD AMERICANA FACULTAD DE DISEÑO, …

28

Narrativa

El libro contiene una narrativa sencilla, explicada en tres indicadores: producto,

personaje y escenario. Con el fin de que sea fácil de entender y las fotografías

tengan una relación con los pequeños relatos.

Page 29: UNIVERSIDAD AMERICANA FACULTAD DE DISEÑO, …

29

4.2. Propuesta estratégica de marketing

4.2.2. Producto

Hechos de dulce es un libro de fotografía documental que propone una nueva

perspectiva hacia la elaboración de dulces típicos nacionales y la vida de sus

productores. Su tamaño es de 8 ½ x 11 pulgadas y posee una portada de pasta

dura; tiene un armonioso impacto visual, de lectura fácil y excelente calidad de

impresión. Además también se ofrecerán productos complementarios como un mini

recetario y postales fotográficas.

Page 30: UNIVERSIDAD AMERICANA FACULTAD DE DISEÑO, …

30

4.2.3. Promoción

Se realizarán eventos de lanzamiento que darán lugar en universidades y centros

culturales. También se creará contenido como publicidad y videos para promocionar

el libro en redes sociales y mantener ventas en línea.

4.2.4. Precio

El precio del libro se definirá una vez establecidos los gastos finales de producción

y promoción.

4.2.5. Plaza

El producto se distribuirá en las principales librerías y centros turísticos de la ciudad

de León y Managua, también se creará un stand especializado para venderse en el

aeropuerto nacional, cafetines y tiendas de souvenir.

Page 31: UNIVERSIDAD AMERICANA FACULTAD DE DISEÑO, …

31

4.3. Propuesta estratégica: Comunicación

STAKEHOLDERS

Internos Externos

Productores locales Medios de Comunicación

Proveedores de producto (Imprentas) Compradores

Colaboradores Lectores

Organizaciones de Sociedad Civil

Sector Privada

PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN

Meta: Posicionar el libro Hechos de dulce en el mercado nacional

# Objetivos Estrategias Tácticas Tipos de medios Medición

de impacto

1 Promocionar

el producto en línea

Hacer una campaña

promocional en las redes

sociales

Diseñar contenido gráfico y

audiovisual atractivo

Facebook

Reacción Compartid

o Vista

Mensaje

2 Realizar

eventos de lanzamiento

Crear eventos y material

publicitarios para exponer el proyecto

Formar alianzas con universidades y centros culturales

Universidad Americana, Centro Cultural de España en Nicaragua, Pablo

Antonio Cuadra, nicaragüense

norteamericano

Cantidad de

asistentes

3 Distribuir el

libro

Establecer puntos de

venta

Hacer stands especializado

s para su comercio

Hispamer Literato

Aeropuerto A.C.S Café

Guardabarranco (León)

Ventas realizadas

Meta: Promover el proyecto como un tema social

1

Mostrar las historias de vida de los productores de dulces

típicos de la ciudad de

León

Realizar producciones audiovisuales que reflejen el lado humano

de este producto.

Presentar las producciones audiovisuales en las redes sociales en donde los

protagonistas sean los mismos

artesanos.

Facebook

Indicadores de

reacción e interacción

Page 32: UNIVERSIDAD AMERICANA FACULTAD DE DISEÑO, …

32

CONCLUSIONES

Con los resultados de las entrevistas que se desarrollaron en el trabajo de campo

de esta investigación, se aseguró que la tradición familiar y las situaciones

económicas son los principales escenarios que influyen la producción artesanal de

los dulces tradicionales de la ciudad de León.

Estos contextos quedaron retratados en las fotografías que se tomaron en las

entrevistas y que ahora forman parte del libro que actualmente es un recurso que

expone parte de la identidad cultural que trae consigo la gastronomía de Nicaragua.

Page 33: UNIVERSIDAD AMERICANA FACULTAD DE DISEÑO, …

33

RECOMENDACIONES

El trabajo de campo fue la parte fundamental de este proyecto, por eso se

recomienda que debido a la naturaleza de la investigación es importante contar con

suficiente asistencia para documentar cada detalle de cada entrevista, por ejemplo:

cámaras de video y grabadoras de audio. Así este material funcionaría para motivar

más al público a entender y adentrase en las historias de vida.

Page 34: UNIVERSIDAD AMERICANA FACULTAD DE DISEÑO, …

34

BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía Municipal de León. (2016). Antecedentes históricos. Obtenido de

www.leonmunicipio.com: http://www.leonmunicipio.com/antecedentes-

histoacutericos.html

Coronel Urtecho, J. (Mayo de 1962). Elogio de la cocina nicaragüense. Obtenido de

Enrique Bolaños Biblioteca:

http://sajurin.enriquebolanos.org/vega/docs/225.pdf

Cuadra, P. A. (Noviembre de 1961). Apuntes sobre el nicaragüense. Obtenido de

Enrique Bolaños Biblioteca:

http://sajurin.enriquebolanos.org/vega/docs/163.pdf

Laboratorio de Tecnología de Alimentos. (1978). Catálogo de dulces típicos

nicaragüenses. Managua: Banco Central de Nicaragua.

Meléndez, J., & Cañez, G. (17 de Septiembre de 2009). La cocina tradicional

regional como un elemento de identidad y desarrollo local: el caso de San

Pedro El Saucito, Sonora, México. Obtenido de www.scielo.org.mx:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-

45572009000300008

Nunes dos Santos, C. (Junio de 2007). Somos lo que comemos: identidad cultural

y hábitos alimenticios. Obtenido de www.scielo.org.ar:

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-

17322007000200006#1

Organización de Estados Iberoamericanos. (s.f.). Informe sobre los Sistemas

Nacionales de Cultura, Nicaragua. Obtenido de http://www.oei.es/:

http://www.oei.es/historico/cultura2/Nicaragua/08e.htm

Sánchez, A. (Junio de 2004). La construcción de la identidad cultural a través del

discurso culinario. Obtenido de cvc.cervantes.es:

http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/15/aih_15_3_047.pdf

Wheelock, J. (1996). La comida nicaragüense. Managua: Hispamer.