U 2 socializacion

29
UNIDAD 2 DOCENTE: LIC. ISABEL LEDEZMA MATERIA DINÁMICA SOCIAL TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD CUAUHTÉMOC PRINCIPIOS DE SOCIALIZACIÓN PARA ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE CONTADOR PÚBLICO

Transcript of U 2 socializacion

Page 1: U 2 socializacion

UNIDAD 2

DOCENTE: LIC. ISABEL LEDEZMA

MATERIA DINÁMICA SOCIAL

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICOINSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD CUAUHTÉMOC

PRINCIPIOS DE SOCIALIZACIÓN

PARA ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE CONTADOR PÚBLICO

María Isabel Ledezma Rodríguez
Es un aprendizaje que nos hace aptos para la vida social y nos permite integrarnos en la comunidad de la que formamos parte. Consiste básicamente, en la adquisición e interiorización de las habilidades, creencias, normas, y costumbres de la cultura en la que vivimos. Esta asimilación permite que nos identifiquemos con nuestro grupo y nos sintamos miembros reales de él. Gracias a esta socialización, nuestra vida en sociedad puede ser satisfactoria y gratificanteLa socialización es vista por los sociólogos, como el proceso mediante el cual se inculca la cultura a los miembros de la sociedad; a través este proceso la cultura se va transmitiendo de generación en generación (funcionamiento, normas, creencias, ritos, celebraciones y más), los individuos aprenden conocimientos específicos, desarrollan sus potencialidades y habilidades necesarias para la participación adecuada en la vida social y se adaptan a las formas de comportamiento organizado característico de su sociedad.Por eso el fenómeno de la socialización es estudiado, tanto desde la Sociología como desde la Psicología, aunque de hecho no estudian los mismos contenidos. Por tanto la sociología lleva consigo dos aportaciones fundamentales para el desarrollo psicosocial del individuo. 1.Suministra las bases para la participación eficaz en la sociedad posibilitando que el hombre haga suyas las formas de vida prevalentes en el medio social.2.Hace posible la existencia de la sociedad, pues a través de ella amoldamos nuestra forma de actuar a las formas de actuar de los demás, compartiendo los esquemas de lo que podemos esperar de los demás y lo que los demás pueden esperar de nosotros.
Page 2: U 2 socializacion

PRINCIPIOS DE SOCIALIZACIÓN

Proceso mediante el cual se inculca la cultura a los miembros de la sociedad

Proceso estudiado por la sociología y la psicología

1. Suministra bases para la participación eficaz en la sociedad, posibilitando que el hombre haga suyas las formas de vida prevalentes en el medio social

2. Hace posible la existencia de la sociedad pues a través de ella amoldamos

Se denomina Socialización o Sociabilización al proceso a través del cual los seres humanos aprenden e interiorizan las normas y los valores de una determinada sociedad y cultura específica. Este aprendizaje les permite obtener las capacidades necesarias para desempeñarse con

éxito en la interacción social

DOCENTE: LIC. ISABEL LEDEZMA

María Isabel Ledezma Rodríguez
Basándonos en las definiciones anteriores, y aplicándolas a la Sociología podemos afirmar que se trata de ver cómo la sociedad logra trasmitir sus ideales, valores, creencias, conductas aceptables; y para la Psicología el asunto está en ver cómo el individuo los asimila y los integra en su personalidad.
Page 3: U 2 socializacion

PRINCIPIOS DE SOCIALIZACIÓN

Se puede describir desde

2 puntos de vistaObjetivo

A partir de lo que la sociedad ejerce en el

individuo

Subjetivo A partir de la

respuesta o reacción del individuo

Proceso mediante el cual se inculca la cultura a los miembros de la sociedad, transmitiéndola de generación en generación

PRINCIPALESCARACTERISTICAS

1. Es la capacidad para relacionarse. 2. Es como las vías de adaptación a las Instituciones.3. Es inserción social.4. Es convivencia con los demás5. Es cooperativa para el proceso de personalización.6. Es interiorización de normas, costumbres, valores y pautas. 7. La socialización es aprendizaje

DOCENTE: LIC. ISABEL LEDEZMA

Page 4: U 2 socializacion

PRINCIPIOS DE SOCIALIZACIÓN

AGENTES SOCIALIZADORES

FAMILIA ESCUELA

GRUPOS IGUALES

"Los niños de hoy son víctimas involuntarias del progreso económico y

tecnológico “Daniel Goleman DOCENTE: LIC. ISABEL LEDEZMA

María Isabel Ledezma Rodríguez
Son los grupos sociales (instituciones y organizaciones) o personas que cumplen con el rol de integrar el individuo a la sociedad, influyendo de manera decisiva en el sentido que le da a las cosas, en la valoración del comportamiento ya sea para premiar o castigar dicho comportamiento, en base a las exigencias de la sociedad, dándole a conocer las pautas de conducta sociales y culturales que proporcionan las instituciones en reglas y roles sociales o simplemente sirven como un modelo.Existen muchos tipos de AGENTES SOCIALIZADORES: Pueden ser personas (familiares, amigos), grupos (sindicatos, asociaciones), instituciones (Iglesia, escuela, medios de comunicación) o también instrumentos (libros, películas). Veamos los principales:
María Isabel Ledezma Rodríguez
LA FAMILIA Constituye el primero y más importante agente socializador en la niñez temprana. Aunque el modelo familiar cambie de una cultura a otra, en todas cumple una función decisiva en la formación e integración de los individuos en el ámbito social. La familia no sólo tiene el deber de proteger y alimentar a los recién llegados, sino que además debe educarlos. Antes de la escolarización, la familia supone prácticamente el único contacto con el exterior que tienen las personas, precisamente en un momento en que es especialmente moldeable y maleable. La huella que la familia deje en él seguramente será imborrable; por ello, es imprescindible que ésta tome conciencia de su tarea en el proceso.La familia no socializa mediante discursos ni lecciones sino mediante experiencias y de acuerdo con su particular modo de vida, es decir, según sus características sociales y económicas. Dentro de la familia, se forjan lazos de pertenencia, del sentido de la palabra NOSOTROS. Es la familia, la que transmite al niño su condición social, sus aspiraciones, e influye sobre éste en decisiones futuras.En sociedades tradicionales como en México durante los años cuarenta y sesenta la familia ejerció un monopolio cercano de socialización en el individuo, durante la niñez temprana el individuo pasaba todo el tiempo con su madre y sus hermanos, en el seno del hogar, del que también eran parte sus abuelos, tíos y primos; por diferentes razones los niños de los años ochenta y noventa dependen no tanto de la familia inmediata sino de cuidadores, tutores, abuelos o maestros de preescolar y/o guarderías, muchas de las funciones socializadoras de la familia han ido cambiando, entre otras razones por la incorporación de la mujer en el mundo laboral y el aumento de divorcios y separaciones, han hecho que la cantidad de niños y jóvenes que viven con sólo uno de sus padres se multiplique a grande escala; estos factores producen por lo tanto, una disminución del tiempo real que los adultos pasan con sus hijos, tiempo que pasa a ser ocupado por otras instituciones (escuelas, guarderías, clubes, etc.) o por una mayor exposición frente a medios de comunicación, entonces los niños crecen así y la lista de agentes de socialización a temprana edad crece también. El niño absorbe todo lo que ve en su entorno o contexto social y comienza a desenvolverse según lo que va adquiriendo, formando su personalidad y un esquema de valores, normas, prejuicios, etc.
María Isabel Ledezma Rodríguez
LA ESCUELA. Desde el primer grado hasta la escuela secundaria, la mayoría de los individuos pasan un mínimo de 180 días durante el año en la escuela, con la finalidad de ser educados y formados como nuevos miembros de la sociedad. La importancia de la escuela se ha incrementado durante los últimos cien años, su papel como agente de socialización se ha ampliado en su plan de estudios ya que se encuentra diseñado específicamente para socializar y para convertir a los individuos en miembros activos de la sociedad.En la escuela, el individuo se enfrenta a un doble aspecto socializador. Por un lado, será introducido en los contenidos fundamentales de diversas materias (lengua, matemáticas, geografía...) Por otro, adquirirá toda una serie de habilidades a partir del funcionamiento mismo de la escuela: (trabajo en equipo, colaboración, respeto hacia las normas comunes, asunción de responsabilidades).
María Isabel Ledezma Rodríguez
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Los grandes medios de comunicación están ocupando un lugar cada vez más destacado en la formación de las nuevas generaciones. A través de ellos, el individuo tiene acceso a toda una serie de experiencias y conocimientos que, de otro modo habría ignorado hasta mucho después. Son muchos los educadores, pensadores y padres que denuncian la influencia perniciosa (dañina, perjudicial) que ejercen algunos medios de comunicación en una mente influenciable y no formada todavía. a)La televisión: pone a su alcance contenidos (sexo, violencia, desgracias...) que, en ocasiones por inmadurez, le resultan imposibles de comprender. Sin embargo, las opiniones a este respecto son diversas y los estudios no confirman nada de forma definitiva. A más de cincuenta años de su invención, la televisión ha subido como cohete en popularidad y los niños son una audiencia especial para la televisión, ya que los adultos cuando ven la televisión, evalúan lo que ven contra lo que saben de cómo el mundo funciona y cómo se comportan las personas, sin embargo los niños les falta ese cumulo de conocimiento previo.b)La Internet: Las nuevas generaciones de jóvenes viven una socialización diferente de las anteriores, relacionada a un especial uso de la técnica por medio de la cual se enfrentan a nuevos mundos de experiencia que modifican cómo se construyen las relaciones sociales y qué tipo de competencias sociales se incorporan. Tully (2007) afirma que esta vivencia es una "informatización", comprendida como la disolución de vínculos clásicos, tales como los que se obtienen en agentes socializadores como la escuela o la familia, y un motivan "desanclaje", siendo esto la postergación del aprendizaje de las competencias sociales clásicas que se reproducen en dichos contextos. Como resultado de éstas, los individuos aprenden a manejarse con "conexiones distendidas", que les permiten una mayor libertad de elección, es decir, en un marco de socialización "más amplia"(Arnett, 1995).
Page 5: U 2 socializacion

PRINCIPIOS DE SOCIALIZACIÓN

SOCIALIZACIÓN Y CICLO DE VIDA. a) Todas las sociedades dividen el curso de la vida del ser humano en etapas.b) Institucionalizan el ciclo de la vida con reglas formales que definen las edades y los tiempos en los que se permite y se requiere que el individuo participe, c) Instituciones sociales, con las que debe comprometerse.

*Le exige que asista a la escuela.*No se puede casar a los 16 sin un permiso.*No se admite el ingreso al asilo de ancianos hasta la edad de 65 años.*Casi es obligado a retirarse laboralmente a los 70 años de vida.

El ciclo de vida institucionalizado, como está escrito en la ley y apoyado por la cultura, crea oportunidades y

limitaciones en la acción individual. Los individuos no siempre acatan

este esquema, pero la mayoría usa la edad para organizar y evaluar la vida.

DOCENTE: LIC. ISABEL LEDEZMA

María Isabel Ledezma Rodríguez
Todas las sociedades dividen el curso de la vida del ser humano en etapas, institucionalizan el ciclo de la vida con reglas formales que definen las edades y los tiempos en los que se permite y se requiere que el individuo participe, con diferentes instituciones sociales, en las que debe comprometerse; le exige que asista a la escuela; no se le permite casarse sin un permiso a la edad de 16 años, no se admite el ingreso al asilo de ancianos hasta la edad de 65 años y casi que es obligado a retirarse laboralmente a los 70 años de vida.El ciclo de vida institucionalizado, como está escrito en la ley y apoyado por la cultura, crea oportunidades y limitaciones en la acción individual. Los individuos no siempre acatan este esquema, pero la mayoría usa la edad para organizar y evaluar la vida.
Page 6: U 2 socializacion

PRINCIPIOS DE SOCIALIZACIÓN

DOCENTE: LIC. ISABEL LEDEZMA

LA PERSONALIDAD

Se puede afirmar que para el desarrollo de una personalidad sana es imprescindible una adecuada socialización.

Es una especie de sello o distintivo personal

María Isabel Ledezma Rodríguez
LA PERSONALIDAD: es una especie de sello o distintivo personal, está constituida por predisposiciones innatas a reaccionar de cierta manera, (determinación biológica o genética de la personalidad); y por el carácter, que es el conjunto de hábitos adquiridos socialmente en nuestra interacción con los otros. Por lo tanto, la personalidad reúne factores de tipo hereditario, pero también factores aprendidos. Así, se puede afirmar que para el desarrollo de una personalidad sana es imprescindible una adecuada socialización.
María Isabel Ledezma Rodríguez
*Predisposiciones innatas a reaccionar de cierta manera (Génetica, biológica) *Carácter-conjunto de hábitos adquiridosPor lo tanto, la personalidad reúne factores de tipo hereditario, pero también factores aprendidos. *Se puede afirmar que para el desarrollo de una personalidad sana es imprescindible una adecuada socialización.
Page 7: U 2 socializacion

PRINCIPIOS DE SOCIALIZACIÓN

DOCENTE: LIC. ISABEL LEDEZMA

VALORACIÓN EN LA RELACIÓN INDIVIDUO-SOCIEDAD.

COLECTIVISMO

INDIVIDUALISMO

HUMANISMO

María Isabel Ledezma Rodríguez
VALORACIÓN DE LA RELACIÓN INDIVIDUO-SOCIEDAD.Desde la sociología se analizan dos aspectos de la socialización. Por una parte, se estudia la socialización como un requisito para una integración efectiva del individuo en su entorno social. En este sentido, la socialización posibilita la adaptación y previene la marginación o exclusión social.Hemos visto que individuo y sociedad forman un binomio difícilmente indisociable. Ahora bien, según en cuál de los dos polos hagamos recaer el peso fundamental de la relación, tendremos concepciones distintas tanto del ser humano como de la sociedad.
María Isabel Ledezma Rodríguez
1)COLECTIVISMO. Evidentemente nadie niega que toda sociedad esté formada por individuos, pues se trata de un hecho incuestionable. Ahora bien, determinadas teorías de la sociedad minimizan el valor del individuo fuera del entramado social. Para estas concepciones, llamadas colectivistas, el individuo es tan sólo una pieza más del engranaje social. Como tal, está destinado a asegurar la vitalidad y continuidad del todo. Por eso, sólo es relevante en relación con el funcionamiento de la maquinaria social, pero carece de valor por sí mismo, siendo perfectamente sustituible y reemplazable.Tiende a promover formas de organización y gestión social encaminadas a buscar el bien colectivo; desgraciadamente, en esta búsqueda suelen escatimarse los esfuerzos por atender a los intereses y necesidades de los individuos concretos, esto suele ocasionar una valoración del binomio individuo-sociedad en la que se enfatiza unilateralmente el peso de esta última, y se trata al individuo como medio para su conservación y no como fin en sí mismo.Aunque parezca mentira, el interés del sistema no siempre coincide con el bien de sus miembros, en ocasiones, un colectivismo exacerbado y exagerado puede provocar que el todo social anule a sus miembros, olvidando que se trata de individuos con derechos inalienables e irreductibles a los del Estado, así ocurre en lo que se ha llamado las dictaduras de Estado, también conocidas como totalitarismos, en estas dictaduras el interés del Estado suele ser sinónimo de ausencia de libertades individuales (expresión, asociación...) que podrían hacer peligrar su perpetuación.
María Isabel Ledezma Rodríguez
2)INDIVIDUALISMO. En el extremo opuesto al colectivismo se halla el individualismo, según esta concepción, la sociedad no es más que un agregado o suma de individuos. Por tanto, sólo tiene sentido en virtud de los individuos concretos de los que surge.El individualismo se caracteriza por considerar que el individuo concreto, con sus necesidades, deseos y preferencias, está por encima de cualquier otra consideración, aunque ésta sea promover el bien común; por esta razón, fomenta virtudes individualistas, la libertad personal permitirá que la ambición lleve al individuo a trabajar más, a esforzarse para competir mejor y triunfar. “El éxito personal arrastraría el progreso social”, Esta concepción suele acompañar a una organización liberal, en la que el Estado no interviene en los asuntos privados, este sólo se limita a administrar los bienes comunes sin coartar las aptitudes y deseos individuales, pero el liberalismo radical es criticado por egoísta e injusto, puede enmascarar un sistema social insolidario, en el que la libertad sólo sea real para los privilegiados y hay un cierto tipo de libertad que únicamente el dinero puede hacer efectivo (libertad para escoger el centro educativo, para acceder en igualdad de condiciones a un puesto de trabajo, libertad para decidir que carro usar, libertad para decidir en qué lugar vivir….) Los que no lo poseen quedan desamparados frente a los abusos de los poderosos, la pasividad de las instituciones y su propia insolvencia. El Individualismo y colectivismo son dos extremos en la valoración de la relación individuo-sociedad.
María Isabel Ledezma Rodríguez
3)HUMANISMO. El humanismo se forma como alternativa válida que intenta compaginar los aspectos positivos del individualismo y del colectivismo para evitar en lo posible, los aspectos negativos, sobre todo, intenta evitar la sobrevaloración de uno de los factores en claro detrimento del otro, apuesta, pues, por el equilibrio entre interés colectivo y respeto por la individualidad; lo hace favoreciendo un marco social que garantice la estabilidad social y las libertades personales de cada uno, este humanismo es en el que se inspiran la mayoría de las sociedades democráticas actuales, persigue conciliar el bien colectivo y los intereses de la comunidad con las aspiraciones y los derechos personales.
Page 8: U 2 socializacion

TENSIONES EN LA RELACIÓN INDIVIDUO-SOCIEDAD.

RECHAZO

AUTOEXCLUSIÓN

MARGINACION

VIOLENCIA

PRINCIPIOS DE SOCIALIZACIÓN

DOCENTE: LIC. ISABEL LEDEZMA

En estas tensiones se tienen numerosas consecuencias a nivel

social y personal. Veamos las más relevantes:

María Isabel Ledezma Rodríguez
TENSIONES EN LA RELACIÓN INDIVIDUO-SOCIEDAD.Sea cual sea la valoración que se haga de la relación individuo-sociedad, lo que resulta indudable es que el individuo se integra en un entorno social, sin el cual pocas posibilidades tendría de desarrollar sus potencialidades humanas, sin embargo, vivir en sociedad no se reduce a convivir armónicamente con los demás, sino que el mismo hecho social comporta inevitables tensiones y conflictos; como vamos a ver, esta tensión puede estar ocasionada tanto por el rechazo como por la autoexclusión.
María Isabel Ledezma Rodríguez
EL RECHAZO. Se produce cuando el grupo social mayoritario no acepta ni reconoce a algunos individuos como miembros de pleno derecho, suele originarse ante aquellas acciones que se consideran desviadas frente a lo que la sociedad marca como normal; evidentemente, esta valoración es cultural y depende de cada grupo; lo que en una sociedad es normal, en otra puede calificarse de anormal. La tensión y la respuesta que producen estas conductas son de muchos tipos, así, por ejemplo, es desviada tanto la conducta de quien no va a la moda, como la de quien no paga impuestos; pero el rechazo que generan no es igual. Existen otros factores que pueden motivar el rechazo social, los raciales, culturales, religiosos, de preferencias sexuales y económicos, estos últimos suelen ser los más habituales, por ejemplo, en algunas comunidades las razas minoritarias soportan una considerable segregación; muy a menudo este rechazo se pretende justificar aduciendo que se trata de grupos con comportamientos altamente delictivos o auto marginales, sin embargo estas razones suelen encubrir motivos esencialmente económicos, como el miedo a perder el puesto de trabajo u otros privilegios, no en vano en aquellos países en los que existe precariedad laboral suele haber un índice de racismo y xenofobia más elevado que en aquellos donde esta precariedad no existe.
María Isabel Ledezma Rodríguez
LA AUTOEXCLUCIÓN. El fenómeno contrario al rechazo social es la propia autoexclusión, aunque también es causa de tensión entre individuo y la sociedad, en este caso es el individuo el que no se identifica con los parámetros de su comunidad, por tanto, no se siente satisfecho con lo que le rodea y vive ignorando las normas culturales de su grupo; los factores que la causan o la motivan son diversos, puede deberse a una socialización incompleta, la falta de modelos familiares, los traumas infantiles graves o un entorno adverso pueden impedir la interiorización conveniente de las normas culturales de la comunidad, o bien dificultar la consolidación de los vínculos afectivos necesarios para un desarrollo integral; también pueden deberse a un cambio brusco en la sociedad, a un traslado de comunidad o, como señalan algunos sociólogos, a una situación de indefinición normativa. Esta falta de aceptación de los parámetros culturales del grupo en el que se vive suele generar, a su vez, un rechazo por parte de esa misma sociedad, por eso, la autoexclusión y el rechazo social van frecuentemente unidos, sin que se sepa cuál de los dos genera al otro.
María Isabel Ledezma Rodríguez
LA MARGINACIÓN. Es resultado tanto del rechazo social como de la autoexclusión y consiste fundamentalmente en una situación de aislamiento y segregación respecto al grupo mayoritario, al no integrarse normalmente en el grupo, el marginado tiende a desarrollar estilos de vida alternativos a los convencionales; el marginado suele soportar un distanciamiento mayor que genera, a su vez, un agravamiento de las tensiones y la inadaptación, así, quienes sufren esta situación suelen soportar, además del oprobio social, graves deficiencias afectivas, económicas y culturales (escolarización adecuada, condiciones suficientes de higiene, viviendas habitables...). En casos extremos puede llevar a la indigencia.
María Isabel Ledezma Rodríguez
LA VIOLENCIA. Es tanto causa como consecuencia del rechazo social, la agresividad de algunos individuos se sanciona con un rechazo expreso y, al mismo tiempo, algunos individuos reaccionan a su exclusión con más violencia y enfrentamiento; esta violencia suele tener como expresión más habitual actos delictivos, como el robo o el atraco, asociados a problemas económicos y sociales; sin embargo, también se manifiesta en forma de violencia gratuita, es decir, agresividad sin objeto ni explicación aparente; este último tipo es característico de ciertas subculturas (grupos culturales minoritarios), como los skin head (Joven que pertenece a una tribu urbana cuyos miembros son de ideología radical y racista y se caracterizan por su comportamiento violento, su indumentaria y, especialmente, por llevar la cabeza rapada) o el ultra, estas tribus urbanas han hecho de la violencia su forma de expresión más emblemática.
Page 9: U 2 socializacion

DOCENTE: LIC. ISABEL LEDEZMA

PRINCIPIOS DE SOCIALIZACIÓN

SOCIEDADEs la unión intencional, estable y estructurada, de seres humanos que buscan activa y conscientemente la consecución de un bien común”,

Es un sistema articulado de relaciones sociales, en el cual cada una de sus partes sirve al resto del sistema y, a su vez, se beneficia de las actividades de cada parte y con las actividades globales del sistema”

ESTRUCTURA SOCIAL

Elementos primordiales de la estructura social:1) Unión2) Intencional3) Activa4) Estable5) Estructurada6) Hacia un fin común

María Isabel Ledezma Rodríguez
DEFINICIÓN de Sociedad: Es la unión intencional, estable y estructurada, de seres humanos que buscan activa y conscientemente la consecución de un bien común”, de acuerdo a lo anterior, la sociedad está constituida por grupos y éstos por personas. Los grupos a su vez se relacionan entre sí dentro de un todo mayor que es la sociedad.
María Isabel Ledezma Rodríguez
DEFINICIÓN de Estructura Social: “ Es un sistema articulado de relaciones sociales, en el cual cada una de sus partes sirve al resto del sistema y, a su vez, se beneficia de las actividades de cada parte y con las actividades globales del sistema” La estructura social no es estática, siempre está en cambio, la cual se manifiesta en todos los campos de la actividad humana como en lo familiar, educativo, económico, político, religioso, en caso de que la estructura se estanque se vuelve anacrónico (equivocado, improcedente) y deja de cumplir su función en la sociedad.
María Isabel Ledezma Rodríguez
1)Unión: La sociedad no es un hecho individual, un hombre solo no basta para formar una sociedad, se precisa una multitud que se agrupe; la unión agrupa la pluralidad de hombres de modo que éstos preservan su individualidad.
María Isabel Ledezma Rodríguez
2)Intencional: La unión social no es sólo producto de lazos físicos, biológicos o instintivos, tampoco resulta exclusivamente del empuje exterior de las infraestructuras o de otros factores coactivos; antes bien, es una unión que brota del interior de la conciencia, fruto del conocimiento y la libre decisión.
María Isabel Ledezma Rodríguez
3)Activa: Aunque deriva de la naturaleza humana, la sociedad no brota de forma espontánea, sino elaborada, su fin no se alcanza automáticamente, sino por la búsqueda intencional de los hombres asociados.
María Isabel Ledezma Rodríguez
4)Estable: La unión social no es eterna, pues toda sociedad ha tenido comienzo y acabará desapareciendo, pero ha de ser permanente, al menos en la intención; el compromiso responsable y capaz de mantener la existencia del grupo y alcanzar los bienes buscados, desaparecería si la sociedad se pactara bajo la provisionalidad de un plazo temporal.
María Isabel Ledezma Rodríguez
5)Estructurada: La sociedad ha de configurarse en forma de estructura, de sistema con elementos diversos, sean estos individuos singulares o instituciones complejas. todos ellos armonizan sus tareas y funciones en favor del equilibrio, la estabilidad y el rendimiento del conjunto, colaborando en la búsqueda del objetivo común.
María Isabel Ledezma Rodríguez
6)Hacia un fin común: El logro de un objetivo común es la razón última que motiva la unión social, tal fin interesa y beneficia al conjunto de los miembros que se asocia; este ha de ser universal, es decir, más amplio y de superior calidad que el interés particular de individuos o grupos parciales y a la vez debe ser singular en cuanto beneficie a todos y cada uno de los partícipes en la tarea grupal; nunca podrá ser un bien ajeno a cada uno, este ha de ser universal, es decir, más amplio y de superior calidad que el interés particular de individuos o grupos parciales y a la vez debe ser singular en cuanto beneficie a todos y cada uno de los partícipes en la tarea grupal.
Page 10: U 2 socializacion

PRINCIPIOS DE SOCIALIZACIÓN

DOCENTE: LIC. ISABEL LEDEZMA

PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN

BIDIRECCIONAL

SOCIALIZACION PRIMARIA

SOCIALIZACION SECUNDARIA

SOCIALIZACIÓN TERCIARIA

María Isabel Ledezma Rodríguez
PROCESOS DE SOCIALIZACIÓNEl proceso de socialización se produce gracias a la existencia de unos agentes sociales: la familia, la escuela, las relaciones entre iguales y los medios de comunicación de masas. La familia representa el agente socializador más importante ya que en ella se adquieren la mayor parte de las creencias, actitudes, valores, normas y prejuicios que, consciente o inconscientemente configurarán la personalidad social del individuo, su importancia es mayor durante la socialización primaria; la escuela representa un importante complemento de la familia. A través de la escuela se transmiten conocimientos, pero también valores y actitudes que, explícitamente, en algunos casos, y sutilmente en otros, se van inculcando a los niños: la disciplina, el rigor en el trabajo, el cumplimiento de tareas y determinadas posturas ideológicas.
María Isabel Ledezma Rodríguez
BIDIRECCIONAL: el sujeto recibe influencias del medio y a su vez él también influye sobre este desarrollo que se observa en el individuo desde su infancia hasta su vejez y en personas que cambian de una cultura a otra, o de un status social a otro, o de una ocupación a otra.A pesar de que no hay una edad límite para el aprendizaje, lo cierto es que, éste es mucho más fecundo durante la infancia, en esta edad, parece que el ser humano está particularmente dotado para asimilar y adquirir conocimientos de todos los tipos y aunque esta disposición nunca se pierde, sí queda considerablemente entumecida con el paso del tiempo, incluso para algunos autores, existen contenidos con fecha de caducidad, pues superado cierto límite de edad resulta imposible adquirirlos; así parece ocurrir, por ejemplo, con el lenguaje, a causa de esta diferencia en el aprendizaje en unas etapas u otras de la vida, se ha hablado de tres tipos de socialización: primaria, secundaria y terciaria.
María Isabel Ledezma Rodríguez
BIDIRECCIONAL: el sujeto recibe influencias del medio y a su vez él también influye sobre este desarrollo que se observa en el individuo desde su infancia hasta su vejez y en personas que cambian de una cultura a otra, o de un status social a otro, o de una ocupación a otra.A pesar de que no hay una edad límite para el aprendizaje, lo cierto es que, éste es mucho más fecundo durante la infancia, en esta edad, parece que el ser humano está particularmente dotado para asimilar y adquirir conocimientos de todos los tipos y aunque esta disposición nunca se pierde, sí queda considerablemente entumecida con el paso del tiempo, incluso para algunos autores, existen contenidos con fecha de caducidad, pues superado cierto límite de edad resulta imposible adquirirlos; así parece ocurrir, por ejemplo, con el lenguaje, a causa de esta diferencia en el aprendizaje en unas etapas u otras de la vida, se ha hablado de tres tipos de socialización: primaria, secundaria y terciaria.
María Isabel Ledezma Rodríguez
SOCIALIZACION PRIMARIA: Es la Infancia, en los primeros años de vida.a)Adquisición de pautas y costumbres del grupo social. b)Ej. Adquisición del lenguaje. Respeto por las costumbres sociales (saludo, despedida...) Asimilación de normas y valores (prohibición de mentir...) c)Mecanismos: Imitación. Concesión de premios y castigos.d)No ocurre deliberadamente, ni existe conciencia de este proceso. e)Se favorece y potencia mediante vínculos afectivos con familiares, amigos, compañeros.f)De su éxito depende la formación integral de la persona y su correcta adaptación al entorno.g)Interferencias o desajustes en este proceso pueden tener consecuencias irreversibles.
María Isabel Ledezma Rodríguez
2. SOCIALIZACION SECUNDARIA:No es exclusiva de una etapa concreta de la vida.a)Es una socialización menos intensa; en realidad, supone un reajuste de las pautas y creencias ya adquiridas en la primera socialización.b)Asimilación de las normas y los valores del nuevo entorno (por ejemplo, de la nueva empresa).c)Mecanismos: los mismos que en la socialización primaria, más la comunicación y la transmisión oral explicitad)Puede darse de forma consciente y deliberada.e)Responde tanto a relaciones afectivas como a intereses de otro tipo (Económicos, pragmáticos)f)Es más fácil si la primaria ha sido efectiva.
María Isabel Ledezma Rodríguez
3. SOCIALIZACIÓN TERCIARIA. En esta etapa se hace referencia a todos aquellos adultos que por los motivos que fueren, se sienten desengañados o descontentos con todo lo aprendido dentro de un determinado contexto cultural y deciden asumir o interiorizar las normas y valores de otra cultura o sociedad, aunque algunos puede ser por decisión personal o por curiosidad.
Page 11: U 2 socializacion

PRINCIPIOS DE SOCIALIZACIÓN

DOCENTE: LIC. ISABEL LEDEZMA

ESTRATIFICACIÓN SOCIALEn todas las sociedades existen desigualdades sociales y por tanto, existe la estratificación social.

¿QUÉ ES ESTRATIFICACIÓN SOCIAL? Los sociólogos usan los conceptos de desigualdad y estratificación social para referirse al sistema, porque la sociedad clasifica a los grupos de personas de una manera jerárquica.

CONCEPTO: Por estratificación social entenderemos las desigualdades estructurales que existen entre diferentes tipos de individuos según la categoría a la que pertenecen, roles que desempeñan o posición que ocupan.

María Isabel Ledezma Rodríguez
A continuación presento una descripción de algunos de los pensadores de la estratificación y la movilidad en diferentes tiempos:Platón (Atenas 427 a. C – 347 a. C). Una nueva sociedad tenía que aplicar la justicia y las disposiciones convenientes para una estabilidad social. Aristóteles (384 a. C – 322 a. C). Preocupado por las desigualdades desde el nacimiento del hombre hasta la formación de una población equilibrada y justa. San Agustín (354 – 430) y Santo Tomás (1225). En la edad media las ideas de San Agustín y Santo Tonás se abocaron a estudiar y proponer el medio más apropiado para establecer un equilibrio en la sociedad humana.Nicolás Maquiavelo (Florencia 1469 – 1527). Genio Italiano del Renacimiento expresaba la inquietud de una sociedad abierta con igualdad de oportunidades. Burke, Hegel, Rousseau, Hobbes, Locke. Filósofos contemporáneos estudiaron los problemas que traían consigo la aparición de diferencias sociales y se cuestionaban acerca de que estructura de gobierno podría resolver las dificultades de manera más eficiente.
Page 12: U 2 socializacion

PRINCIPIOS DE SOCIALIZACIÓN

DOCENTE: LIC. ISABEL LEDEZMA

En todas las sociedades hay cinco principios básicos de estratificación o desigualdad social:

La estratificación social es una

característica de la sociedad.

La estratificación social persiste a través de las

generaciones.

La estratificación social es universal

pero variable.

La estratificación social hace referencia no solo a las desigualdades sino

también a las creencias.

La estratificación social genera identidades

compartidas que ubican a las personas en categorías

sociales diferentes.

María Isabel Ledezma Rodríguez
1.La estratificación social es una característica de la sociedad. No simplemente un reflejo de las diferencias individuales, es un sistema que confiere un acceso desigual a los recursos, los miembros de las sociedades industriales consideran el estatus social como un reflejo del talento y el esfuerzo personal, aunque se exagera en su significado hasta el punto de creer que eso controla las vidas.
María Isabel Ledezma Rodríguez
2.La estratificación social persiste a través de las generaciones. Para entender que la estratificación tiene su origen en la sociedad más que las diferencias individuales, basta solo comprobar como la desigualdad persiste a lo largo del tiempo, en todas las sociedades los padres legan su posición social a sus hijos, de modo que las pautas de desigualdad permanecen inalterados de generación en generación.
María Isabel Ledezma Rodríguez
3.La estratificación social es universal pero variable. la estratificación social puede encontrarse en todas las sociedades, aunque lo que es desigual varía de una sociedad a otra, entre los miembros de las sociedades tecnológicamente simples, la diferencia social puede ser mínima y estar basada en la edad y el sexo.
María Isabel Ledezma Rodríguez
4.La estratificación social hace referencia no solo a las desigualdades sino también a las creencias. Todo sistema de desigualdad no solo da a algunas personas más recursos que a otras, sino que también implica una serie de creencias bajo las cuales aquellas diferencias y desigualdades se presentan como justas, de la misma manera que lo que hace a las personas diferentes varía de unas sociedades a otras, las ideas o creencias que sirven para legitimar esas diferencias también varían.
María Isabel Ledezma Rodríguez
5.La estratificación social genera identidades compartidas que ubican a las personas en categorías sociales diferentes. La identidad sirve para delimitar unas categorías sociales de otras y, con la ayuda de repertorios culturales, para reclamar su lealtad o pertenencia a una u otra categoría; en todos los sistemas de estratificación social, las personas tienen que lidiar con su adscripción a una categoría social: pueden aceptarla, discutirla o incluso resistirse a ella.
Page 13: U 2 socializacion

PRINCIPIOS DE SOCIALIZACIÓN

DOCENTE: LIC. ISABEL LEDEZMA

TIPOS DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

ESCLAVITUDLas características generales son:• Aparición y desarrollo de la propiedad privada para medios de producción.• Aparecen dos clases sociales antagónicas: los esclavistas y los dueños de

los medios de producción, dueños de las tierras y los esclavos que nada poseen.

• Nace y se desarrolla la explotación del hombre por el hombre en forma individualizada.

• El trabajo de los esclavos representa la base de la producción• Las principales actividades económicas son la agricultura, la ganadería, el

comercio y los oficios como alfareros, herreros, hilanderos vidrieros, etc.• La producción de excedente económico permitió el desarrollo del comercio

y el surgimiento de los mercaderes.• Se incrementa la moneda metálica y se utiliza ampliamente en las

transacciones comerciales.

María Isabel Ledezma Rodríguez
La estratificación social es universal, pero su sentido y su grado varían de unas sociedades a otras.Una manifestación de la estratificación social en las sociedades capitalistas es junto con la basada en la etnia y el género, la estratificación basada en las clases sociales.La estratificación de clases, basada es fundamental, aunque no exclusivamente, en diferencias de propiedad y riqueza, también en diferencias de cualificaciones, en títulos escolares, etc. Es un hecho social específico de la sociedad capitalista. En otro tipo de sociedades antes de la extensión de las relaciones sociales capitalistas a todos los confines de la humanidad encontramos desigualdades de poder y prestigio relacionadas con el género (sociedades androcentricas), con la edad (influencia de los ancianos) o con el control de ciertas destrezas (los escribas en Egipto o los guerreros y cazadores en las tribus), pero no encontramos clases sociales como en el capitalismo, sino otros tipos de estratificación social como la esclavitud, la casta o los estamentos.
María Isabel Ledezma Rodríguez
ESCLAVITUD: Es una forma extrema de desigualdad social, en la que unos individuos son propietarios de otros existiendo un orden social en el que esa desigualdad está institucionalizada tanto legalmente como a través de las costumbres. Estratificación social en la cual unas personas son propiedad de otras; la esclavitud transforma a los seres humanos en mercancías, que pueden comprarse y venderse, muchas civilizaciones antiguas como Egipto y Persia, así como los antiguos griegos y romanos, dependían del trabajo esclavo; los esclavos podían trabajar hasta la muerte en la edificación de grandes pirámides o en grandes obras públicas como los sistemas de irrigación. Las principales ciudades esclavistas, se desarrollaron en el cercano oriente y en la zona del mediterráneo, destacando la cultura Egipcia, Mesopotámica, Aramea, Fenicia, Hebrea, Griega y Romana; también se desarrollaron en el lejano oriente particularmente en la India y China.
Page 14: U 2 socializacion

La esclavitud moderna: Generalmente tendemos a concebir la esclavitud como un oscuro episodio de nuestro pasado histórico, sin embargo, al analizar con cierto detenimiento las condiciones actuales y si recurrimos a algunos datos que afloran en estudios recientes, podemos comprobar que este lamentable fenómeno social goza de mayor vigencia que nunca,

Lo anterior resulta ciertamente paradójico si tomamos en cuenta que desde 1981 no existe país alguno que permita, al menos dentro de su marco legal, esta actividad.

PRINCIPIOS DE SOCIALIZACIÓN

DOCENTE: LIC. ISABEL LEDEZMA

María Isabel Ledezma Rodríguez
La esclavitud moderna: El Imperio Británico abolió la esclavitud en 1833, y la Guerra Civil americana puso fin a la esclavitud en los Estados Unidos en 1865. Aunque la esclavitud ya no existe en sus formas clásicas, todavía persiste una gran variedad de formas en muchas partes del mundo, si bien formas tradicionales de esclavitud probablemente existen todavía (las Naciones Unidas investigaron denuncias de que más de 100.000 personas en la República Islámica de Mauritania (África) fueron capturadas como esclavos), el científico social ingles Kevin Bales (Es Profesor de Esclavitud Contemporánea en la Escuela de Política y Relaciones Internacionales) sugiere que la esclavitud tradicional y la moderna difieren.Generalmente tendemos a concebir la esclavitud como un oscuro episodio de nuestro pasado histórico, sin embargo, al analizar con cierto detenimiento las condiciones actuales y si recurrimos a algunos datos que afloran en estudios recientes, podemos comprobar que este lamentable fenómeno social goza de mayor vigencia que nunca, lo anterior resulta ciertamente paradójico si tomamos en cuenta que desde 1981 no existe país alguno que permita, al menos dentro de su marco legal, esta actividad.Desde hace una década ya se había documentado en un estudio de Richard Re, publicado en la Harvard International Review, que alrededor del mundo existen, por lo menos, 270 millones de esclavos y aunque resulte difícil de creer esto significa que actualmente hay más esclavos que a mediados del siglo XIX, cuando el auge de esta práctica provocaba que 25 millones de personas vivieran bajo este denigrante régimen.La mayoría de los esclavos contemporáneos se encuentran sometidos bajo este modelo producto de la obtención de préstamos financieros informales, que deben luego de pagar con su trabajo; pero si bien este formato tiene sujetos a aproximadamente el 90% de las personas que calificarían como esclavos, obviamente no es la única manifestación del sometimiento ilegal de una persona para realizar labores forzadas, aquí deberíamos de incluir miles de casos de explotación infantil, trata de personas sobre todo en contextos de prostitución, o incluso lo que sucede con inmigrantes alrededor del mundo, a quienes les retienen sus pasaportes y les obligan a trabajar en condiciones miserables bajo la amenaza de ser entregados a las autoridades.Un reporte publicado recientemente por la Sum All Foundation, se propuso traducir en cifras la actualidad de la esclavitud. Por medio del infográfico,( representación visual o diagrama de textos escritos que en cierta manera resumen o explican) que resultó de este ejercicio, por ejemplo que, un esclavo en Brasil, está destinado a generar $8,700 dólares a lo largo de toda una vida de arduo y forzado trabajo, mientras que su equivalente en la India deberá contentarse con solo $2,000. En cuanto a rentabilidad, lo más cotizado es poseer un esclavo sexual ya que este representa ganancias a su dueño de unos $18,000 dólares, si se encuentra en Tailandia, o de $49,000 si opera en California.
Page 15: U 2 socializacion

SISTEMAS DE CASTAS. El sistema de castas puede llegar a ser extraordinariamente complejo pero se define como un sistema de estratificación social basado en el estatus heredado o adscriptivo de las personas.

Un sistema de castas, en otras palabras, es <<cerrado>> porque el nacimiento determina el destino social de las personas, independientemente de sus esfuerzos o méritos individuales.

PRINCIPIOS DE SOCIALIZACIÓN

DOCENTE: LIC. ISABEL LEDEZMA

Tres criterios o principios rígidos de comportamiento constituyen la casta:

1. Separación entre los diferentes grupos, existiendo rituales separados de interacción (en la mesa, en ceremonias religiosas, etc) encaminados a lograr que los miembros de distintas castas no se toquen).

2. División del trabajo (puestos reservados a los miembros de cada casta) 3. Una jerarquía entre los diversos grupos que representa grados de poder

diferentes.

María Isabel Ledezma Rodríguez
SISTEMAS DE CASTAS. El sistema de castas puede llegar a ser extraordinariamente complejo pero se define como un sistema de estratificación social basado en el estatus heredado o adscriptivo de las personas. Un sistema de castas, en otras palabras, es <<cerrado>> porque el nacimiento determina el destino social de las personas, independientemente de sus esfuerzos o méritos individuales. El sistema de castas clasifica a las personas de manera jerárquica rígida. El ejemplo más frecuente citado del sistema de castas es el de la India, o al menos el de los pueblos tradicionales hindúes de la India en los que vive la mayoría de la población, el sistema indio de castas es normalmente descrito con el termino varna, una palabra sanscrita que significa <<color>>. En la sociedad de castas, cada grupo social desarrolla su propio lenguaje y formas de construir lo que termina siendo una comunidad endogámica (o cerrada) que impone un determinado sistema de estratificación social.El término casta se utiliza para designar el sistema de estratificación social indio, aunque también se ha aplicado a sistemas de dominación racial como el que se da en Sudáfrica y el que se da en Estados Unidos incluso después de la abolición de la esclavitud. El término proviene del portugués y significaba “lo no mezclado”.
María Isabel Ledezma Rodríguez
Un sistema de estratificación de castas se puede definir, por tanto, como “un sistema de grupos adscritos por nacimiento, cada uno de los cuales forma parte de un conjunto jerárquico y constituye para sus miembros el límite máximo de interacción al mismo nivel de estatus. Esas interacciones sociales limitadas por la pertenencia a una casta en la que se nace y a la que se pertenece durante toda la vida abarca una variedad de aspectos, tales como los basados en la ocupación, los económicos, los políticos, los rituales y de amistad.Este sistema se asocia sobre todo a la India. Curiosamente, el término casta procede del portugués y significa "raza" o "estirpe pura". El sistema de castas de la India está extremadamente elaborado y varía en su estructura de una zona a otra, por lo cual no constituye un sistema único, sino un conjunto de creencias y prácticas variables. En México. Fueron tres clases sociales y varias las castas que coexistieron en la Nueva España. El mestizaje iniciado tras la conquista siguió a través del tiempo en el virreinato, incorporando en este mosaico a africanos y asiáticos.Las principales clases sociales del virreinato tuvieron, en algunos casos extremos, diferencias en cuanto a posibilidades de montar empresas, obtener altos puestos en el gobierno o desempeñar oficios y profesiones, ya que muchos de ellos estaban reservados a los nacidos en la península ibérica.
Page 16: U 2 socializacion

ESTAMENTOS: La sociedad estamental es un tipo de sociedad propia del Antiguo Régimen estructurada a partir de criterios jerárquicos muy formalizados, la cual estaba organizada a través de estamentos sociales y no por clases.

Esta sociedad estamental era de tipo corporativo y estaba estructurada por órdenes o estados, en el que cada uno de ellos tenía claramente definidos sus propios estatutos jurídicos, sus privilegios y sus obligaciones.

Estos estados eran tres: el clero, la nobleza y el tercer estado (llamado también estado llano o pueblo llano).

PRINCIPIOS DE SOCIALIZACIÓN

DOCENTE: LIC. ISABEL LEDEZMA

A diferencia del sistema de castas, en el sistema estamental se toleraba cierta movilidad individual y matrimonial entre los estamentos: un plebeyo podía cambiar de estamentos por servicios prestados al monarca.

María Isabel Ledezma Rodríguez
Principales clases sociales del virreinato de la Nueva España:Españoles peninsulares: el gobierno, los altos cargos eclesiásticos y de negocios fueron exclusivos la mayor parte del tiempo a este grupo. La explotación minera y las mejores tierras de cultivo fueron acaparadas por ellos casi durante todo el tiempo que duró el virreinato.Criollos: estos fueron hijos de españoles nacidos en américa, y muy a pesar de ser hijos de peninsulares, y aunque tuvieron facilidades para el comercio y la educación, los altos cargos en el gobierno les fueron excluidos durante algún tiempo, ya que sólo los peninsulares podían obtener tanto en el gobierno como en la Iglesia y la maquinaria mercantil que movía el virreinato los mejores puestos.
María Isabel Ledezma Rodríguez
ESTAMENTOS: La sociedad estamental es un tipo de sociedad propia del Antiguo Régimen estructurada a partir de criterios jerárquicos muy formalizados, la cual estaba organizada a través de estamentos sociales y no por clases. Esta sociedad estamental era de tipo corporativo y estaba estructurada por órdenes o estados, en el que cada uno de ellos tenía claramente definidos sus propios estatutos jurídicos, sus privilegios y sus obligaciones. Estos estados eran tres: el clero, la nobleza y el tercer estado (llamado también estado llano o pueblo llano).En el sistema estamental de estratificación que caracteriza el orden feudal, aunque existió en otras sociedades tradicionales, tenemos el antecedente histórico más inmediato del sistema de clases propio de las sociedades industriales. Sin embargo, por la lógica de su organización social, el sistema estamental va a estar más próximo a los sistemas esclavistas. Y ello porque el sistema estamental está basado en gran medida en la cuna y en la existencia de sistemas de obligaciones morales y de dependencias jurídicas que establecen grandes barreras entre los miembros de los diferentes estamentos.A diferencia del sistema de castas, en el sistema estamental se toleraba cierta movilidad individual y matrimonial entre los estamentos: un plebeyo podía cambiar de estamentos por servicios prestados al monarca.En el orden feudal encontramos tres estamentos: la nobleza vinculada al monarca, el clero y el tercer estado en el que encontramos los siervos, cuya función era trabajar la tierra y cuya función era proveer a todos de los bienes necesarios para el sustento. También encontramos, junto a la estratificación social rígida marcada por la división siervos-señores, a los habitantes de las ciudades que no estaban sometidos a las obligaciones de los siervos (tenían por ejemplo libertad de movimientos y eran dueños de lo que producían). Sin embargo, en las ciudades también se desarrolló un sistema de estratificación social bastante rígido a través de los gremios, un sistema de producción que otorgaba un estatus específico y estaba basado en un conjunto de reglas de acceso y carrera profesional bastante estrictas.
María Isabel Ledezma Rodríguez
ESTAMENTOS: La sociedad estamental es un tipo de sociedad propia del Antiguo Régimen estructurada a partir de criterios jerárquicos muy formalizados, la cual estaba organizada a través de estamentos sociales y no por clases. Esta sociedad estamental era de tipo corporativo y estaba estructurada por órdenes o estados, en el que cada uno de ellos tenía claramente definidos sus propios estatutos jurídicos, sus privilegios y sus obligaciones. Estos estados eran tres: el clero, la nobleza y el tercer estado (llamado también estado llano o pueblo llano).En el sistema estamental de estratificación que caracteriza el orden feudal, aunque existió en otras sociedades tradicionales, tenemos el antecedente histórico más inmediato del sistema de clases propio de las sociedades industriales. Sin embargo, por la lógica de su organización social, el sistema estamental va a estar más próximo a los sistemas esclavistas. Y ello porque el sistema estamental está basado en gran medida en la cuna y en la existencia de sistemas de obligaciones morales y de dependencias jurídicas que establecen grandes barreras entre los miembros de los diferentes estamentos.A diferencia del sistema de castas, en el sistema estamental se toleraba cierta movilidad individual y matrimonial entre los estamentos: un plebeyo podía cambiar de estamentos por servicios prestados al monarca.En el orden feudal encontramos tres estamentos: la nobleza vinculada al monarca, el clero y el tercer estado en el que encontramos los siervos, cuya función era trabajar la tierra y cuya función era proveer a todos de los bienes necesarios para el sustento. También encontramos, junto a la estratificación social rígida marcada por la división siervos-señores, a los habitantes de las ciudades que no estaban sometidos a las obligaciones de los siervos (tenían por ejemplo libertad de movimientos y eran dueños de lo que producían). Sin embargo, en las ciudades también se desarrolló un sistema de estratificación social bastante rígido a través de los gremios, un sistema de producción que otorgaba un estatus específico y estaba basado en un conjunto de reglas de acceso y carrera profesional bastante estrictas.
María Isabel Ledezma Rodríguez
Representación de la sociedad estamental: Esta sociedad estamental de la Edad Moderna era heredera de la antigua sociedad de órdenes medieval y en la clásica división de trabajo de la sociedad. Teóricamente, cada orden desempeñaría una función complementaria de las funciones del resto. Los nobles velarían por la seguridad del pueblo (bellatores), el clero se ocuparía de la dirección espiritual (oratores) y el pueblo sostendría gracias a su trabajo al conjunto (laboratores). La nobleza ocupaba entre el 1 y el 2 % de la población (aunque a veces alcanzaba el 10 % de la población), el clero alrededor del 5 % y el tercer estado el 90 % de la población aproximadamente.Una de las características fundamentales de la sociedad estamental era las diferencias jurídicas entre los estamentos, teniendo al clero y a la nobleza como grupos privilegiados, y el tercer estado como el estamento menos privilegiado. Estos privilegios se legitimarían como medio de recompensar la delicada función de la nobleza y del clero, que se encargan de la seguridad (física y espiritual, respectivamente) del resto del pueblo. Otra característica era la relativa estanqueidad de los estamentos, aunque existía una leve dinámica de movimiento entre ellos. La nobleza era transmitida por herencia, por lo que se mantenía a priori los privilegios dentro de la misma familia. Aunque en ocasiones se introducía a nueva gente en la nobleza por diversas causas: matrimonio de nobleza con alta burguesía adinerada, concesiones reales como consecuencia del servicio realizado a la monarquía o por la ocupación de determinados altos cargos burocráticos que permitían el ingreso en la nobleza. Por otro lado, en el clero se podía acceder tanto desde la nobleza como desde el tercer estado, aunque los sectores más privilegiados del clero eran dados a gente que procedía de la alta nobleza.Estos estados no eran homogéneos, ya que dentro de cada uno de ellos existían diversas gradaciones, algunas de ellas muy acusadas. Estas diferencias eran principalmente de tipo económico y social. Por un lado se podía distinguir la alta y a la baja nobleza. En la primera se situaría la nobleza próxima a la corte y en la baja nobleza se situarían los hidalgos o gentiles hombres. Por otro lado, existía también un alto clero (obispos, cardenales,…) y un bajo clero (párrocos, curas,…). Finalmente, en el Tercer Estado existían mayores diferencias debido a la diversidad social y económica: alta burguesía, campesinos, maestros gremiales, pequeños comerciantes,…En resumen, la sociedad estamental fue la sociedad característica durante la Edad Media y la Edad Moderna en Europa. En la Edad Contemporánea la sociedad estamental encontrará su fin y se dará paso al Nuevo Régimen. El punto de inflexión entre estos dos regímenes fue la Revolución Francesa de 1789.En el sistema estamental de estratificación que caracteriza el orden feudal, aunque existió en otras sociedades tradicionales, tenemos el antecedente histórico más inmediato del sistema de clases propio de las sociedades industriales. Sin embargo, por la lógica de su organización social, el sistema estamental va a estar más próximo a los sistemas esclavistas. Y ello porque el sistema estamental está basado en gran medida en la cuna y en la existencia de sistemas de obligaciones morales y de dependencias jurídicas que establecen grandes barreras entre los miembros de los diferentes estamentos. A diferencia del sistema de castas, en el sistema estamental se toleraba cierta movilidad individual y matrimonial entre los estamentos: un plebeyo podía cambiar de estamentos por servicios prestados al monarca. En el orden feudal encontramos tres estamentos: la nobleza vinculada al monarca, el clero y el tercer estado en el que encontramos los siervos, cuya función era trabajar la tierra y cuya función era proveer a todos de los bienes necesarios para el sustento. También encontramos, junto a la estratificación social rígida marcada por la división siervos-señores, a los habitantes de las ciudades que no estaban sometidos a las obligaciones de los siervos (tenían por ejemplo libertad de movimientos y eran dueños de lo que producían). Sin embargo, en las ciudades también se desarrolló un sistema de estratificación social bastante rígido a través de los gremios, un sistema de producción que otorgaba un estatus específico y estaba basado en un conjunto de reglas de acceso y carrera profesional bastante estrictas.
Page 17: U 2 socializacion

PRINCIPIOS DE SOCIALIZACIÓN

SISTEMA DE CLASES. La vida agraria descansa en la disciplina proporcionada por los sistemas de castas; las sociedades industrializadas, por el contrario, dependen del desarrollo de la especialización.

La industrialización sustituye el sistema de castas, por el de las clases sociales, la estratificación social resultante de la desigual distribución de la riqueza, el poder y el prestigio a diferencia de las castas, el estamento y la esclavitud, el sistema de clases sociales es relativamente más abierto, pues aquí son relativamente más frecuentes los cambios en las posiciones sociales de las personas, o las de las hijos en relación a las que ocupaban los padres. Un sistema de clases más <<abierto>> porque la educación y los títulos o certificados profesionales permiten la movilidad social.

El concepto de la clase social. Podríamos definir la clase social, siguiendo a Giddens, como un agrupamiento a gran escala de personas que comparten ciertos recursos económicos, los cuales tienen una gran influencia en las formas o estilos de vida a diferencia, de que los miembros de una clase pueden llevar y determinan el prestigio y la influencia social de los miembros de esa colectividad.

DOCENTE: LIC. ISABEL LEDEZMA

María Isabel Ledezma Rodríguez
SISTEMA DE CLASES. La vida agraria descansa en la disciplina proporcionada por los sistemas de castas; las sociedades industrializadas, por el contrario, dependen del desarrollo de la especialización. La industrialización sustituye el sistema de castas, por el de las clases sociales, la estratificación social resultante de la desigual distribución de la riqueza, el poder y el prestigio a diferencia de las castas, el estamento y la esclavitud, el sistema de clases sociales es relativamente más abierto, pues aquí son relativamente más frecuentes los cambios en las posiciones sociales de las personas, o las de las hijos en relación a las que ocupaban los padres. Un sistema de clases más <<abierto>> porque la educación y los títulos o certificados profesionales permiten la movilidad social.Los medios de comunicación de masas. En la actualidad representan un agente socializador muy eficaz. Son instrumentos de información, pero también de formación, y como consecuencia, de manipulación ideológica con una incidencia muy importante en las ideas, costumbres y comportamientos de los individuos. El poder de los medios se debe al amplio radio de influencia que poseen.
María Isabel Ledezma Rodríguez
El concepto de la clase social. Podríamos definir la clase social, siguiendo a Giddens, como un agrupamiento a gran escala de personas que comparten ciertos recursos económicos, los cuales tienen una gran influencia en las formas o estilos de vida a diferencia, de que los miembros de una clase pueden llevar y determinan el prestigio y la influencia social de los miembros de esa colectividad.Giddens nos ofrece una definición de clase social que se acerca en bastantes aspectos a la concepción clásica del marxismo y que prioriza la dimensión económica de la clase (propiedad y producción: “la propiedad de la riqueza y la ocupación son las bases más importantes de las diferencias de clase). Esta es, sin embargo, una definición mínima de clase social, aunque sólo sea desde las relaciones con la propiedad y la producción (dimensión económica), es muy difícil.En primer lugar, porque lo que se entiende por clase social depende de la perspectiva sociológica que se emplea y aparece asociado a una teorías más amplia de la sociedad. En segundo lugar, porque existe una variedad de sistemas de clases, variando históricamente los límites entre las clases sociales. No obstante, podemos hacer un esfuerzo de plantear cómo se conforman las clases sociales desde el punto de vista de las relaciones que contraen los individuos en las relaciones sociales de producción, donde ocupan diferentes posiciones, y cuentan con diferentes propiedades. Veamos:
Page 18: U 2 socializacion

PRINCIPIOS DE SOCIALIZACIÓN

DOCENTE: LIC. ISABEL LEDEZMA

Las clases sociales desde el punto de vista de las relaciones que los grupos mantienen con la producción y la propiedad.

La producción es la actividad social básica e imprescindible para subsistir

Los sistemas de producción en cuanto van evolucionando implican una división creciente del trabajo

La división del trabajo implica la existencia de distintos papeles que tienen que ser desempeñados necesariamente.

Todo sistema de producción implica que a los hombres les son atribuidos papeles (muchas veces al margen de su voluntad) que implican el establecimiento de determinadas relaciones sociales de subordinación, dependencia, dominio, explotación.

María Isabel Ledezma Rodríguez
La posición relativa de los distintos grupos de individuos en esas relaciones de producción implica la división de la sociedad en clases. Las clases, pues, vienen determinadas por las relaciones sociales y estas varían en función de la organización social de la producción.Esta dimensión económica de las clases no tiene en cuenta el papel de los títulos y cualificaciones escolares como factores de división y jerarquización social en términos de recursos económicos, poder, prestigio, condiciones de trabajo en las organizaciones, etc. Esta perspectiva considera al sistema de clases como un conjunto de relaciones sociales dentro de una estructura social cuyo elemento fundamental es la relación de los grupos de individuos con la producción. Si seguimos en esta visión del sistema de clases como agrupación de individuos con papeles y posiciones semejantes en la producción encontraríamos, en las sociedades actuales, las siguientes clases sociales:
Page 19: U 2 socializacion

PRINCIPIOS DE SOCIALIZACIÓN

DOCENTE: LIC. ISABEL LEDEZMA

CLASE ALTA

CLASE MEDIA

VIEJA CLASE MEDIA

CLASE MEDIA ALTA

CLASE OBRERA

CAMPESINOS

INFRACLASE

María Isabel Ledezma Rodríguez
Las clases sociales desde el punto de vista de las relaciones que los grupos mantienen con la producción y la propiedad.•La producción es la actividad social básica e imprescindible para subsistir •Los sistemas de producción en cuanto van evolucionando implican una división creciente del trabajo•La división del trabajo implica la existencia de distintos papeles que tienen que ser desempeñados necesariamente.•Todo sistema de producción implica que a los hombres les son atribuidos papeles (muchas veces al margen de su voluntad) que implican el establecimiento de determinadas relaciones sociales de subordinación, dependencia, dominio, explotación.La posición relativa de los distintos grupos de individuos en esas relaciones de producción implica la división de la sociedad en clases. Las clases, pues, vienen determinadas por las relaciones sociales y estas varían en función de la organización social de la producción.
María Isabel Ledezma Rodríguez
1. Clase alta: rentistas, empresarios y altos ejecutivos: aquellos que poseen y controlan directamente, no sólo a nivel jurídico sino efectivo, los recursos productivos.Dentro de la clase alta tiende a haber divisiones en cuanto a la posición bastante claras entre viejos y nuevos ricos. Aunque pueden mezclarse en ciertos niveles, quienes proceden de orígenes más humildes a menudo se ven excluidos de los círculos restringidos de las clases altas tradicionales. Se desarrollan estrategias de cierre social entre las clases altas, a pesar de que se ha producido una fusión entre los segmentos de las clases altas y una homogeneización en sus estilos de vida. Estaría:a)burguesía terratenienteb)burguesía capitalista industrial, financiera y comercial: obtienen plusvalía y concentra en su manos la mayor parte de la riqueza y de la propiedad
María Isabel Ledezma Rodríguez
Clase media: que comprende a la mayoría de los profesionales y a los trabajadores de cuello blanco asalariados (trabajadores de administración subordinados, por ejemplo). Según algunos sociólogos hoy todos seríamos clase media, pero la expresión clase media designa a personas que tienen ocupaciones muy diferentes. Hay que contrastar esta clasificación de clases sociales, la cual corresponde a Giddens, con la que ofrece Kerbo, identificando en qué coinciden y difieren ambas explicaciones notables diferencias de renta, de poder y de prestigio entre las clases medias.Los asalariados difieren notablemente en condiciones de trabajo, rentas del trabajo obtenida, así como valoración social del trabajo.El fenómeno de las clases medias está asociado al crecimiento de los trabajos de cuello blanco. Hay sectores bastante distintos dentro de la clase media.
María Isabel Ledezma Rodríguez
La vieja clase media: también denominada vieja pequeña burguesía o pequeña Burguesía tradicional. Para Marx era una clase sujeta a un proceso de proletarización. Se compone de trabajadores por cuenta propia que son propietarios de pequeños negocios, comercios locales y pequeñas explotaciones agrícolas. La proporción de personas que trabajan por cuenta propia ha disminuido a lo largo de todo el siglo a medida que avanza el proceso de coorporativización y de asalarización. Su incidencia social, su influencia, ha descendido más cualitativamente que cuantititativamente. En España la pequeña burguesía patrimonial sigue siendo un sector considerablemente alto en comparación con otros países capitalistas similares.
María Isabel Ledezma Rodríguez
La clase media alta: también llamada clase de servicio alta. Se compone principalmente de quienes ocupan puestos directivos o profesionales como son los privilegiados por la educación.El debate está si estas clases de servicio alta se expanden o siguen y suponen una nueva minoría de privilegiados. El término clase de servicio alta da lugar a errores: el autor de la expresión (Goldthorpe) no se refiere a los trabajadores que trabajan en el sector servicios, sino a aquellos que sirven a las empresas o a la burocracia haciendo un servicio de ejercicio de la autoridad delegada (directivos, gerentes, ejecutivos, profesionales altamente cualificados). Ocupan posiciones de control, poder organizativo, liderazgo y asesoramiento. Estas clases, por tanto, explotan a los trabajadores de cuello blanco y a los de cuello azul. Realizan un trabajo más político que productivo.
María Isabel Ledezma Rodríguez
Clase obrera: los que tienen trabajos por cuenta ajena manuales o bien trabajos con escasa cualificación del sector servicios (hoy se habla de una nueva clase obrera: proletariado de los servicios, como los jóvenes de los burguer’s jobs) Como hemos dicho, abarca a quienes trabajan en ocupaciones manuales, de cuello azul, aunque también existen dentro de ellas diferencias acusadas, sobre todo en función de la cualificación. La clase obrera alta compuesta por los trabajadores más cualificados, ha sido vista como una "aristocracia del trabajo", con unas rentas, condiciones de trabajo y una seguridad en el empleo muy superiores a los de las ocupaciones de cuello azul (no se ven afectados por los crecientes niveles de desempleo). Son, por ejemplo, los pilotos de avión, técnicos especialistas, etc. Por su parte, la clase obrera baja la componen aquéllos trabajos semicualificados o que no requieren cualificación ni pasar por un sistema educativo (jornalero, minero, etc). Paralelamente, gozan de unas rentas más bajas, peores sueldos y una seguridad en el empleo inferior.
María Isabel Ledezma Rodríguez
Campesinos: se manejan como clase diferenciada en referencia, sobre todo, al tercer mundo. Campesinos y pequeños propietarios. La palabra campesino designa una forma de producir, una sociabilidad, una cultura pero ante todo designa un actor social: una clase que se ha ganado a pulso su lugar en la historia. Los campesinos pobres y medios constituyen potencialmente una de las principales fuerzas sociales de una alianza antimonopolista dirigida por la clase obrera. En la etapa actual esos campesinos sufren de las supervivencias feudales en el campo, del latifundismo, del desarrollo capitalista de la agricultura, de la política del capital monopolista; constituyen posiblemente la clase más oprimida en la etapa actual del desarrollo. Clase social compuesta principalmente por marginados urbanos y rurales que han decidido luchar por ser campesinos.
María Isabel Ledezma Rodríguez
Infraclase: está compuesta por trabajadores de minorías étnicas (gitanos, inmigrantes, pedigüeños, etc.), aquellos que se encuentran en una pobreza persistente o sufren el desempleo de larga duración. Marx los describió durante el s. XIX con el término "lumpemproletariado" (del alemán 'lumpen': harapo, andrajo, Grupo social urbano formado por los individuos socialmente marginados, como indigentes, mendigos, etc.). Son personas que, sencillamente, no están anclados en el sistema general del trabajo y el consumo, como los sin-techo (vagabundos, alcohólicos...), o los que viven en una situación de gran precariedad, ancianos con escasísimas ayudas, aquellas familias numerosas en las que falta el padre, o los que viven en zonas urbanas degradadas, con malas viviendas y que dependen económicamente de las ayudas del Estado. En definitiva, son los pobres de la sociedad.
Page 20: U 2 socializacion

PRINCIPIOS DE SOCIALIZACIÓN

DOCENTE: LIC. ISABEL LEDEZMA

MOVILIDAD SOCIALEste término se usa para referirnos a los movimientos de individuos y grupos a lo largo de la escala de la estratificación social; es un indicador de las posibilidades que una persona tiene de cambiar su posición socio-económica según sea su origen.

4 PREGUNTAS SOBRE MOVILIDAD SOCIAL

Qué es la movilidad

social?Es un indicador

que mida la igualdad de

oportunidades económicas y de educación

en una sociedad

Qué nos ayuda a identificar la

movilidad social?Las opciones que

tienen los miembros de una sociedad para

cambiar su nivel socio económico, la facilidad con la que dichos miembros

pueden moverse a lo largo de la estructura

socio económica

Cómo se consigue escalar posiciones en una sociedad?Lo ideal es que se

logre un aprovechamiento óptimo del talento de los miembros de una sociedad

aunque la “meritocracia” es un factor presente

Cómo se analiza la movilidad social?

Se utiliza la información

obtenida en la EMOVI/2011

encuesta diseñada para medir la

movilidad social intergeneracional

en México

María Isabel Ledezma Rodríguez
MOVILIDAD SOCIALEste término se usa para referirnos a los movimientos de individuos y grupos a lo largo de la escala de la estratificación social; es un indicador de las posibilidades que una persona tiene de cambiar su posición socio-económica según sea su origen. Aunque puede existir movilidad social a causa de las migraciones cuando una persona deja de pertenecer a una sociedad para integrarse a otra. En general este término (Movilidad Social) se usa en el sentido de la posibilidad de ascender o descender de clase social, de acuerdo al nuevo orden surgido en la sociedad contemporánea, donde los estamentos del Antiguo Régimen, cuyas características eran la inmovilidad y rigidez fueron reemplazados por las clases, que son móviles. La movilidad social puede darse vertical u horizontalmente. En el primer caso, puede ser ascendente (mejorando) o descendente (empeorando) su situación social.
María Isabel Ledezma Rodríguez
a)Ejemplos de movilidad social ascendente: una persona nacida en un lugar humilde, de padres obreros, logra acceder a estudios universitarios y se convierte en un destacado profesional; por el contrario sería; Ejemplo de movilidad social descendente: el caso de un empresario cuyos malos negocios lo conducen a la ruina financiera. La movilidad social es más frecuente en centros urbanos que en el campo.
María Isabel Ledezma Rodríguez
b)Definición de La movilidad social: Se refiere a cualquier movimiento entre posiciones en una sociedad, tanto en dirección horizontal como vertical, y a lo largo del tiempo. Las posiciones también pueden ser de tipo geográfico, religioso, nacional o incluso sexual. Se ha considerado oportuno restringir la movilidad a la jerarquía ocupacional o de clase social, a pesar de que tradicionalmente también se ha incluido el movimiento intergeneracional e intergeneracional. En algunos estudios se considera la movilidad a lo largo de tres o más generaciones. También se distingue a veces entre la movilidad social de grupo y la individual.
Page 21: U 2 socializacion

Cuando el patronato de la Fundación Espinosa Rugarcía se intereso en la movilidad social de México, en el año 2005, lo que más nos llamó la atención fue la falta de

información que había en México sobre un tema tan relevante, de hecho, ni siquiera existían las herramientas para medir formalmente la movilidad social.

PRINCIPIOS DE SOCIALIZACIÓN

INFORME DEL RESULTADO DE ESTUDIO MOBILIDAD SOCIAL EN MEXICO 2013

En particular, la sociedad mexicana se caracteriza por presentar mayores barreras a la movilidad para las personas con origen rural.

entre las principales causas de la baja movilidad se identifican la deserción escolar, el trabajo infantil y el grado de aislamiento de las comunidades de origen de los mexicanos.Como se puede observar en la Gráfia 1, valores más cercanos a uno signifian mayor similitud entre la escolaridad de padres e hijos y, por consiguiente, menor movilidad educativa.

DOCENTE: LIC. ISABEL LEDEZMA

Page 22: U 2 socializacion

PRINCIPIOS DE SOCIALIZACIÓN

DOCENTE: LIC. ISABEL LEDEZMA

CLASE DE SERVICIO

I. Profesionales superiores; directivos de grandes establecimientos y grandes empleadores (más de 25 empleados).

II. Profesionales de nivel medio e inferior; técnicos superiores; directivos de pequeños establecimientos (menos de 25 empleados); supervisores de empleados no manuales.

CLASES INTERMEDIAS

III. Empleados no manuales de rutina en la administración y en el comercio.IV. Trabajadores de los servicios personales y de seguridad.V. Pequeños propietarios, artesanos, etc. con empleados (menos de 25).VI. Pequeños propietarios, artesanos, etc. sin empleados.VII. Agricultores, pescadores, etc.VIII. Supervisores de trabajadores manuales, técnicos de nivel inferior etc.

CLASE OBRERA O TRABAJADORA

IX. Trabajadores manuales cualificados.X. Trabajadores semicualificados y sin cualificar no agrarios.XI. Trabajadores agrarios.

Posteriormente Goldthorpe modificó este esquema presentando el siguiente (Feito, 1995):

1. Clases I y II. Todos los profesionales y directivos (incluyendo grandes propietarios), técnicos de alto nivel y supervisores de trabajadores no manuales.

2. Clase III. Empleados no manuales de rutina de la administración y del comercio, personal de ventas y otros trabajadores de servicios.

3. Clase IVab. Pequeños propietarios, artesanos autónomos y otros trabajadores por cuenta propia con o sin empleados (que no pertenezcan al sector primario).

4. Clase IVc. Campesinos y pequeños propietarios y otros trabajadores autónomos del sector primario.5. Clases V y VI. Técnicos de grado medio, supervisores de trabajadores manuales y trabajadores manuales

cualificados.

El EQUEMA DE CLASES DE GOLDTHORPE

María Isabel Ledezma Rodríguez
El EQUEMA DE CLASES DE GOLDTHORPE (ha contribuido a la comprensión de la movilidad social. Su trabajo en clase social lleva al fuertemente establecido Esquema de clases de Goldthorpe, una de las aproximaciones estándar para clasificar las clases en sociología. El esquema de clases de Goldthorpe está compuesto por once clases, agrupadas en tres grupos principales: la clase de servicio, la clase intermedia y la clase obrera o trabajadora.)El esquema de clases de Goldthorpe procede de los estudios de este autor realizados en Gran Bretaña sobre la movilidad social. Su esquema combina categorías ocupacionales comparables en cuanto a niveles de renta y otras condiciones de empleo, como en su seguridad económica y sus posibilidades de mejora económica. Junto a ello, este autor incorpora en la clasificación la situación en el trabajo, es decir, la localización de la ocupación en los sistemas de autoridad y control que rigen en los procesos de producción o actividad laboral en la que se encuentra.
Page 23: U 2 socializacion

PRINCIPIOS DE SOCIALIZACIÓN

DOCENTE: LIC. ISABEL LEDEZMA

CAMBIO SOCIALUn cambio social es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas; generalmente el estudio del cambio social suele considerarse una rama de la sociología, pero también atañe a las ciencias políticas, económicas, a la antropología y a muchas otras ciencias sociales.

Ejemplo de los cambios sociales en México: La Huelga de Cananea y Río Blanco considerada precursora de La revolución Mexicana, el movimiento de independencia y el reconocimiento de la ciudadanía femenina, la tenencia de la tierra, la devaluación económica, más actualmente movimientos sociales que han dado lugar a un frente cívico que impulsa las causas ciudadanas, magisteriales, laborales y estudiantiles que durante décadas se habían considerado perdidas, como el movimiento del Instituto Politécnico Nacional, el Movimiento Estudiantil del 2 de octubre de 1968, el Movimiento Zapatista en 1994, en 1999 la huelga de la UNAM, el enfrentamiento de Atenco en el 2001, la APPO en Oaxaca, yo soy 132 en el 2012, y el gasolinazo.

María Isabel Ledezma Rodríguez
EL ANALISIS DEL CAMBIO SOCIAL DESDE LA SOCIOLOGÍA En este tema no existe un concepto específico del cambio social, pero hay muchos conceptos que distintas corrientes teóricas han dado. Para unos es una sucesión de diferencias que se produce en el tiempo sobre una identidad persistente y para otros es como una transformación observable en el tiempo, pero todos los conceptos van enfocados hacia un cambio a través del tiempo.Para Durkheim el factor demográfico es la densidad de mucha población que lleva a un aumento de la densidad moral y por tanto a una mejores civilizatoria, porque en la medida en que crecen las sociedades, se van multiplicando las relaciones, surgen nuevas necesidades, nuevos trabajos, etc. Mientras que para Geddes y Mumford el factor tecnológico son las frecuentes las interpretaciones que achacan a las revoluciones tecnológicas, los cambios producidos por la nueva democracia pueden variar por las nuevas tecnologías.Para Marx el factor económico es en la que destaca el gran peso de la infraestructura económica en la historia de la humanidad. A través de las revoluciones sociales sucedidas a lo largo de la historia.Y para Weber el factor cultural ha sido considerado a lo largo de la historia de la sociología como un factor muy importante y trata de explicar el origen del capitalismo y su desarrollo.El factor ideológico es un sistema de ideas y de juicios con una lógica interna. Son explícitas y se conocen a veces, incluso escritas. Se suelen utilizar por determinados grupos sociales para proponer y defender una determinada acción histórica. En función de la manera en que explica la realidad social, uno actúa de una u otra forma. Madurado por los primeros sociólogos de la historia, con Auguste Comte a la cabeza, el concepto de cambio social siempre fascinó a los estudiosos de las sociedades ya que tiene que ver con la capacidad de una población determinada o de varias poblaciones que actúan al mismo tiempo, de variar estructuras de diversa importancia para acomodarse a diferentes momentos históricos de su existencia. El cambio social puede aplicarse a numerosos aspectos de una sociedad. Aunque normalmente se lo relaciona con cuestiones económico-políticas, también puede y debe aplicarse a cuestiones culturales, éticas e identitarias de una comunidad. Por ejemplo, los cambios en las formas de gobierno, la evolución de los programas económicos, la variación en los sistemas de costumbres, las modificaciones en los modos de representar culturalmente la realidad, la alteración de los valores de comportamiento y los cambios identitarios intrínsecos de una sociedad son todos claros patrones de cambio social, a pesar de que algunos se desarrollen más fácilmente y sean más visibles que otros. Se puede decir que la idea de cambio social posee en la mayoría de los casos una connotación positiva ya que implica la evolución y adaptación de una sociedad a las necesidades particulares de cada momento histórico. En este sentido, los grupos sociales progresistas y modernistas siempre verán con buenos ojos el cambio social hacia nuevas estructuras. Sin embargo, para muchos sectores de la población, aquellos que se denominan conservadores o reaccionarios, el cambio social puede ser visto como algo negativo ya que significa dejar atrás ciertos valores, reglas de conducta y formas de entender el mundo tradicionalmente aceptados como los más correctos sin importar el desenvolvimiento del conjunto social.
Page 24: U 2 socializacion

PRINCIPIOS DE SOCIALIZACIÓN

DOCENTE: LIC. ISABEL LEDEZMA

ROLES Y ESTATUSEl término francés rôle llegó al inglés como role y luego derivó, en nuestra lengua, en rol. Se trata de la función o el papel que desempeña alguien en un cierto contexto. Social, por su parte, es aquello que está vinculado a la sociedad (la comunidad de individuos que comparten una cultura y que interactúan entre sí).

El rol social es una imposición de la sociedad al sujeto. El entorno exige a la persona que cumpla con su rol social: es decir, que brinde las respuestas esperadas de acuerdo a su

condición (profesional, económica, cultural, etc.). La imposición del rol social se desarrolla a partir de la actuación

de las principales instituciones sociales, como la familia, el Estado y la religión.

Rol adscrito y Rol adquirido

María Isabel Ledezma Rodríguez
1.El rol adscrito: que no lleva a cabo por voluntad propia, sino que lo asume (ej. su nacionalidad, su etnia y su sexo).
María Isabel Ledezma Rodríguez
2.El adquirido: que espera del individuo un esfuerzo, una participación activa, y que puede o no realizar, según decida. Cabe mencionar que el rol adquirido es opcional hasta un cierto punto, ya que la presión de la sociedad suele ser muy intensa para llevarnos a cumplirlo. Por otro lado, los límites de ambas clases pueden confundirse según el enfoque del análisis.
María Isabel Ledezma Rodríguez
Rol social, Cabe destacar que, cuando una persona viola alguna de las normas impuestas por su rol social, puede ser excluida de su grupo de pertenencia.Se denomina conflicto de rol a la situación que tiene lugar cuando un individuo no cumple con las expectativas externas con respecto a su conducta; de forma opuesta, si acepta su rol y todo lo que él conlleva, su proceder es aceptado por el entorno. A su vez, se habla de: Conflicto interno (cuando se origina en la propia persona) y conflicto externo o poseer características de ambos tipos. Los sociólogos Richard Moreland y John Levine propusieron en el año 1982 la siguiente distinción de conflictos en los roles sociales:
Page 25: U 2 socializacion

CONCEPTO DE STATUSEs el valor que el grupo le da a una persona o clase de personas. Es el prestigio, la categoría, la admiración con que somos vistos o evaluados por los demás; se refiere al nivel que ocupa una persona en relación con las otras. El estatus no depende de lo que uno es o cree ser, si no de lo que los demás piensan que somos. Es la posición dentro de una estructura social, posición ocupada sin elección por parte de una persona, ejemplo sexo, edad; a menos que sea una posición que fuera alcanza gracias a los propios esfuerzos, actividades logros y profesiones.

PRINCIPIOS DE SOCIALIZACIÓN

DOCENTE: LIC. ISABEL LEDEZMA

Se basa en criterios riqueza Religión

Características biológicas

María Isabel Ledezma Rodríguez
Criterios normalmente utilizados para asignar el “estatus”:a)La riqueza.- este suele ser un criterio universal de estatus, el nivel depende como obtuvimos la riqueza ya que los mal adquiridos o los recientemente adquiridos no tienen tanto status como la heredada.b)La utilidad funcional.- este alude a que se suele valorar a una persona por lo que hace en sociedad en virtud de lo que se piensa que vale la pena hacer.c)El grado de instrucciones.- este se relaciona con el impacto y el poder del conocimiento y la experiencia, y es un claro símbolo de estatus.d)La religión.- ya que en algunas sociedades solo se tolera o respeta una sola religión.e)Las características biológicas.- mientras más atractivo o agradable físicamente sea el sujeto, de acuerdo con lo socialmente aceptado, más estatus se obtiene, por desgracia en algunas sociedades la edad, el sexo y la raza se vuelven en los principales indicadores de prestigio o estatus, esto en algunos casos conlleva al racismo y discriminación.
Page 26: U 2 socializacion

CULTURALa cultura es el conjunto de todas las formas de vida y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista podríamos decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano.

CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE CULTURAEn el siglo XX, la "cultura" surgió como un concepto central de la antropología, abarcando todos los fenómenos humanos que no son el total de los resultados de la genética. Específicamente, el término "cultura" en la antropología americana tiene dos significados:

PRINCIPIOS DE SOCIALIZACIÓN

DOCENTE: LIC. ISABEL LEDEZMA

Page 27: U 2 socializacion

RESPECTO A SUS DEFINICIONES LA CULTURA SE CLASIFICA DE LA SIGUIENTE MANERA: 1. Tópica: organización social, religión, o economía. 2. Histórica: es la manera que los seres humanos solucionan problemas de

adaptación al ambiente o a la vida en común. 3. Mental: son los hábitos aprendidos, que inhiben impulsos y distinguen a la

gente de los demás. 4. Estructural: consiste en ideas, símbolos, o comportamientos, modelados o

pautados e interrelacionados. 5. Simbólica: La cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados

que son compartidos por una sociedad. 6. Universal: cuando es tomada desde el punto de vista de una abstracción a

partir de los rasgos que son comunes en las sociedades del mundo. Por Ej. El saludo.

7. Total: conformada por la suma de todos los rasgos particulares a una misma sociedad.

8. Particular: igual a la subcultura; conjunto de pautas compartidas por un grupo que se integra a la cultura general y que a su vez se diferencia de ellas. Ej. Las diferentes culturas en un mismo país.

PRINCIPIOS DE SOCIALIZACIÓN

DOCENTE: LIC. ISABEL LEDEZMA

Page 28: U 2 socializacion

LA CULTURA SE CLASIFICA TAMBIEN POR: a) Cultura Familiar:b) Cultura del Barrio o Vecindarioc) Cultura Locald) Cultura Regionale) Cultura de los Sistemas Organizacionalesf) Culturas Nacionalesg) Cultura occidentalh) Cultura Universal

PRINCIPIOS DE SOCIALIZACIÓN

DOCENTE: LIC. ISABEL LEDEZMA

María Isabel Ledezma Rodríguez
LA CULTURA SE CLASIFICA TAMBIEN POR: a)Cultura Familiar: es la que expresa en su vivir cotidiano y transmite a sus hijos en el proceso de socialización- una forma particular de ver el mundo y de actuar en él. Así, una familia enseña a tratar a los padres de “tu”, mientras que en otras los hijos son enseñados a tratarlos de “Ud.”, la misma variación entre familias se observa en las maneras de mesa, etc.b)Cultura del Barrio o Vecindario: tienen cierta identidad propia, dependiendo del grado de relaciones comunes, años de antigüedad del vecindario, etc. También es natural, en ese caso, que esas personas terminen preocupándose solo de lo que sucede a las personas que viven dentro de su territorio vecinal. c)Cultura Local: representa un territorio más amplio que el vecindario inmediato. Lo que permite que una sociedad humana pueda ser definida como “una localidad” es su identidad cultural, es decir, que posean unas culturas más o menos homogéneas en cuanto a costumbres tradicionales y modernas, valores, normas de vida, lenguaje, simbolismos y cultura material desarrolladas, seguramente, a lo largo de una historia común.d)Cultura Regional: se refiere a las Regiones administrativas de un país, sino a una porción del territorio nacional más o menos amplia que manifiesta una clara identidad regional. Las diferencias se deben a que cada región a lo largo de su historia, ha desarrollado sus propios elementos culturales, con sus sabores locales, sus propios significados, valores y costumbres, generando una identidad cultural propia y característica.e)Cultura de los Sistemas Organizacionales: esta se refiere a la cultura dominante en el interior de los sistemas organizacionales tales como escuelas y otros servicios del estado, empresas, fábricas, etc.f)Culturas Nacionales: los lazos de unión son aquellos que hemos llamado los elementos o contenidos culturales comunes para todos los habitantes del país. Esos rasgos culturales comunes, al mismo tiempo representan nuestra identidad nacional y nos dan la categoría de “nación”. Estos elementos comunes de nuestra identidad nacional son innumerables, algunos de ellos tocan fibras claramente psicológicas, como los valores profundos de “amor a la patria” o de nuestra cultura religiosa.g)Cultura occidental: es mucho más amplia que ello e incorpora (¡Por supuesto!) costumbres, valores, creencias y normas, lenguajes, simbolismos y aspectos materiales con una clara raíz histórica occidental. Contiene lenguajes de raigambre absolutamente occidentales como las lenguas romances y germánicas que están en la raíz de todos nuestros idiomas; nuestra manera de escribir de izquierda a derecha y con el alfabeto latino usado en este texto; formas de comportamientos como sentarse en sillas y no al nivel de suelo, formas de saludarse, vestimentas que excluyen las túnicas. Maneras de mesa y comidas comunes, etc. h)Cultura Universal: es todo el planeta y está representada fundamentalmente por todos aquellos aspectos significativos que proporciona sentidos compartidos por todos y para todos los seres humanos del planeta, tal como todo aquello que compone el pensamiento científico, filosófico y el patrimonio estético (artístico) e histórico, que componen el patrimonio de la humanidad.
Page 29: U 2 socializacion

FIN