TrabajoFinal_FerrariNora_APROBADO

download TrabajoFinal_FerrariNora_APROBADO

of 6

Transcript of TrabajoFinal_FerrariNora_APROBADO

  • 8/16/2019 TrabajoFinal_FerrariNora_APROBADO

    1/6

     TRABA

     JO

    FINAL

     

    Especializacióndocente enEducación y

    TICEspecialización

    docente enEducación yTIC

    ENSEÑAR CIENCIAS SOCIALES CONTIC

    FERRARI,

    [email protected]  _ 04-

    12-201

  • 8/16/2019 TrabajoFinal_FerrariNora_APROBADO

    2/6

    Como se ha planteado a lo largo de toda la materia, el uso de recursos TIC no es

    simplemente sumar herramientas, programas o juegos para entretener o divertir a los

    estudiantes, sino, poder pensar cuáles son las tecnologías que apoyarán el proceso

    de enseñanza de las ciencias, en este caso las sociales. Y que, el uso de las mismas,

    deerá ir de la mano de nuestras intervenciones para desarrollar la mirada didáctica

    sore ellos y estalecer la relaci!n con el contenido que se quiera construir. Y como

    nos plantea "na "ramovs#y esta mediaci!n docente posiilitará mostrar que $ver%

    no es su&iciente, se trata, en un punto, de enseñar a mirar.

    'or ello, es &undamental que la escuela primaria o&rezca las oportunidades para que

    los alumnos construyan conceptos y puedan ver la relaci!n que e(iste entre el espacio

    social, las multicausalidades, los actores sociales y los con&lictos que se suceden.

    )l ejercicio de pensar, re&le(ionar, y justi&icar las propias opiniones enriquecerán el

    deate y la discusi!n permiti*ndoles mirar y leer la realidad social y poder interpretarla.

    +erá entonces necesario el traajo de conceptualizaci!n a trav*s de la in&ormaci!n

    ásica por medio de documentos, &otogra&ías, testimonios, in&ogra&ías.

    )n esta ocasi!n se muestra la relaci!n entre el concepto de vulnerailidad social &rente

    a las catástro&es. Y en este caso, el terremoto de Chile ocurrido en &erero de --.

    /os recursos utilizados para aordar el tema son0

    a1 $Terremoto en Chile0 especial para estudiantes% 23ideo4. 3ideo que relata el sismo

    del -- pero tami*n los ocurridos anteriormente en Chile. 5uestra la &ormaci!n de

    los terremotos y tsunami y tami*n c!mo actuar &rente a uno de ellos. 3ideo realizado

    por la 6undaci!n )ducacional "rauco y se encuentra disponile en el portal )ducar 

    Chile. http077888.educarchile.cl7ech7pro7app7detalle9id:-;

    1 $Chile un temlor sin &in% 2"rtículo periodístico4. 'ulicado el domingo ; de &erero

    de - en 'ágina por )milio ?uchans#y, el artículo revisa la situaci!n de los

    lugares más a&ectados por el terremoto un año despu*s de haer ocurrido. )l articulo

    denuncia irregularidades en el proceso de reconstrucci!n. @isponile en0http077888.pagina.com.ar7diario7sociedad7>1A>B1-1-1;.html

    c1 $"lto a los desastres% 23ideojuego4. "lto a los desastres es un videojuego

    desarrollado por la I+@? International +trategy &or @isaster ?eductionD de las

    Eaciones Fnidas con el ojetivo de prevenir los desastres. )l videojuego propone al

     jugador planear una ciudad con miras a un &en!meno natural. )n nuestro caso

    traajaremos con el caso del terremoto. @isponile en0

    http077888.stopdisastersgame.org7es7home.html

    http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=207801#3http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-163125-2011-02-27.htmlhttp://www.stopdisastersgame.org/es/home.htmlhttp://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-163125-2011-02-27.htmlhttp://www.stopdisastersgame.org/es/home.htmlhttp://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=207801#3

  • 8/16/2019 TrabajoFinal_FerrariNora_APROBADO

    3/6

    @entro de las Ciencias sociales, comienza a &ines de los ;-, el tratamiento de las

    catástro&es naturales, para analizar c!mo los procesos de la naturaleza se

    relacionaan con las polaciones que se situaan en los territorios en donde sucedían

    y las consecuencias que provocaan, &en!meno que llama /avell GGAD disruptivo,

    porque no puede predecirse y que es tomado como una concepci!n &isicalista, la cual

    pone la mirada en la naturaleza que a&ecta a la sociedad, quien solo se dee resignar.

    Fn nuevo aordaje centrado en las ciencias sociales cuestiona estas ideas y da

    &ormas a e(plicaciones de causas relacionadas con raíces sociales como los valores,

    las percepciones, el grado de organizaci!n, las características socioecon!micas

    generales y el devenir hist!rico de las sociedades que en&rentan estas situaciones

    )n este conte(to, la vulnerailidad puede de&inirse como la capacidad disminuida de

    un grupo de personas para anticiparse, hacer &rente y resistir a los e&ectos de un

    peligro natural o causado por la actividad humana, y para recuperarse de los mismos.

    )s un concepto relativo y dinámico. )n este caso nos re&erimos a la vulnerailidad

    que resulta cuando las viviendas no puedan resistir a un terremoto o huracán, y la &alta

    de preparaci!n puede dar lugar a una respuesta más lenta al desastre, y con ello a

    más muertes o a un su&rimiento más prolongado.

    /a vulnerailidad comprende varias dimensiones0 la social condiciones materialesD, la

    econ!mica estilos de vidaD, la cultural preparaci!n de la polaci!n para el riesgoDy lainstitucional decisiones políticasD

    /a otra cara de la moneda es la capacidad, que puede descriirse como los recursos

    de que disponen las personas, &amilias y comunidades para hacer &rente a una

    amenaza o resistir a los e&ectos de un peligro. )stos recursos pueden ser &ísicos o

    materiales, pero tami*n pueden encontrarse en la &orma en que está organizada una

    comunidad o en las aptitudes o atriutos de las personas y7o las organizaciones de la

    misma.

    )n esta ocasi!n traajaremos desde una mirada en el territorio, por eso me detengo

    en pensar en su concepto.

    )l territorio es producto y productor de una historia social concretaH con &unciones y

    signi&icaciones que trans&orman y reconstruyen las &ormas geográ&icas dándole

    identidad, por lo que lo deemos pensar como la síntesis hist!rica de la relaci!n que

    estalecen los sistemas naturales y sociales materializados en un sector particular de

    la super&icie terrestre. "quí se conjugan los di&erentes aspectos, el estudio de un territorio que por sus

    características peculiares se encuentra en el límite entre dos placas tect!nicas0 la

    http://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/sobre-desastres/definicion--de-peligro/peligros-geofisicos-terremotos/http://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/sobre-desastres/definicion--de-peligro/tormentas-tropicales-huracanes-ciclones-y-tifones/http://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/sobre-desastres/definicion--de-peligro/peligros-geofisicos-terremotos/http://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/sobre-desastres/definicion--de-peligro/tormentas-tropicales-huracanes-ciclones-y-tifones/

  • 8/16/2019 TrabajoFinal_FerrariNora_APROBADO

    4/6

    sudamericana y la de nazcaD hace que su polaci!n est* siempre en presencia de

    posiles catástro&es. 'or tal motivo para la construcci!n de este proceso se hace

    necesario entre otras cosas relacionar el concepto de vulnerailidad social del que ya

    halamos con las características propias del territorio y con la historia de esta

    polaci!n. 'ara ello el video nos permite dar apoyo desde lo testimonial y conceptual

    al conocimiento de amos aspectos.

    Tami*n el video junto al recorte periodístico, nos muestra la necesidad de prevenir 

    acciones en la polaci!n para lograr romper con esta vulnerailidad. Tal como lo

    plantea el investigador del Conicet, el Ing. Civil 3ictorio +onzogni con la &rase0 $/os

    terremotos no matan genteH lo que mata gente es el colapso de las construcciones

    hechas por el homre%, donde se relaciones los conceptos de peligro, vulnerailidad y

    riesgo sísmico. )l peligro sísmico está asociado a la proailidad de ocurrencia de

    terremotos severos en una zona determinada. @esde el punto de vista sísmico, Chile

    es un país peligroso. tro concepto di&erente es el de vulnerailidad de las

    construcciones asociado al grado de daño que puedan su&rir *stas &rente a un sismo.

    'eligro y vulnerailidad con&luyen en la noci!n de riesgo sísmico. +i construimos ien,

    nuestras edi&icaciones pueden ser seguras aun en terremotos como el reciente en

    Chile. Y luego de edi&icar ien qu* hará que tener en cuenta9 Fna uena práctica

    sismorresistente0 las construcciones deerían ser sencillas, sim*tricas y regulares,

    evitando discontinuidades en la rigidez y resistencia estructural. /as columnas, vigas y

    taiques deerían proyectarse 1segJn las normas1 garantizando la capacidad de

    disipar energía, entre otras consideraciones. T*cnicas más nuevas incluyen el uso de

    dispositivos aisladores de ase, o disipadores de energía, recursos *stos destinados a

    zonas de alta peligrosidad sísmica.

    'ara una mejor comprensi!n de esta dimensi!n cultural e institucional de la que

    haláamos antes, el recurso del videojuego nos permite, en miniatura, realizarlo.

    /os videojuegos han crecido enormemente, por lo menos en tres sentidos0 expansión

    tecnológica, expansión narrativa  y  población a la que se dirigen. )l soci!logo ehistoriador Eorert )lias nos remite al concepto de &iguraciones como grandes

    cadenas de seres humanos que dependen unos de otros y la imposiilidad de mirar 

    desde una !ptica di&erente. )lias, GG-D. "hora ien, si pensamos en el video $K"/T

     " /+ @)+"+T?)+L Como una &iguraci!n en miniatura que &acilita la comprensi!n de

    la construcci!n de este proceso en donde la catástro&e y la vulnerailidad social

    con&luyen en una construcci!n social donde actores sociales intervienen en distintas

    dimensiones como tami*n lo muestra el video, podemos asegurar entonces que los

    pusimos en diálogo dentro del campo de la didáctica y que desde las ciencias socialeslogramos reproducir las l!gicas complejas causas, actores y conte(tosD que involucra

    cualquier &en!meno o prolemática social. @e esta manera los alumnos operan sore

  • 8/16/2019 TrabajoFinal_FerrariNora_APROBADO

    5/6

    lo multimodal y aprende no solo de te(tos, tami*n de acciones, imágenes, sonidos y

     juegos.

    MIM/IN?"6O"

    P +egal, "nalía -QD. Clase Ero0 . /as nuevas tecnologías en el marco de

    decisiones didácticas. )nseñanza de las Ciencias +ociales y TIC. Especialización

    docente de nivel superior en Educación Primaria y TIC . Muenos "ires0 5inisterio de

    )ducaci!n de la Eaci!n

    P 'irac!n, RaimeH Nramajo, )ugenia. ->D. Clase Ero0 )l territorio y sus

    representaciones0 repensar los mapas. Especialización docente de nivel superior en

    Educación Primaria y TIC . Muenos "ires0 5inisterio de )ducaci!n de la Eaci!n.P +egal, "H 'irac!n, R. -QD. Clase Ero. A. 'ensar las ciencias sociales con los

    videojuegos. )nseñanza de las ciencias sociales y TIC. Especialización docente de

    nivel superior en Educación Primaria y TIC . Muenos "ires0 5inisterio de )ducaci!n de

    la Eaci!n

    P Nurevich, ?.compliadoraD - $Sacia una gesti!n integral de los riesgos de

    desastre% por +ilvia Nonzález en "miente y )ducaci!n. Fna apuesta al &uturo.D.

    Muenos "ires0 'aid!s. 3oces de la )ducaci!n. 'ags B> a B;DP http077888.ellitoral.com7inde(.php7diarios7--7-Q7

  • 8/16/2019 TrabajoFinal_FerrariNora_APROBADO

    6/6