Trabajo Unermb

28
CONQUISTA Y COLONIZACIÓN REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT” CARRERA: EDUCACIÓN. MENCIÓN CIENCIAS SOCIALES SEDE SAN PEDRO – MUNICIPIO BARALT – ESTADO ZULIA PARTICIPANTES: YANESKA PRIETO YOHANA UZCÁTEGUI NOELY LÓPEZ ROXI VILORIA KEILY CARIDAD JOSÉ BRICEÑO PROFESORA: LILIANA MEDINA MATERIA: GEOHISTORIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT” Conq uist a y Colo niza

description

CONQUISTA Y COLONIZACIÓN.HISTORIA DE VENEZUELA

Transcript of Trabajo Unermb

CONQUISTA Y COLONIZACIN

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RAFAEL MARA BARALTCARRERA: EDUCACIN. MENCIN CIENCIAS SOCIALESSEDE SAN PEDRO MUNICIPIO BARALT ESTADO ZULIA

Conquista y Colonizacin

PARTICIPANTES:YANESKA PRIETOYOHANA UZCTEGUINOELY LPEZROXI VILORIAKEILY CARIDADJOS BRICEO

PROFESORA: LILIANA MEDINA

MATERIA: GEOHISTORIA

San Pedro; Mayo 2015Esquema:

.- INTRODUCCIN.

CONQUISTA Y COLONIZACION

OCUPACION DEL ESPACIO POR PARTE DE LOS CONQUISTADORES

INSTITUCIONES FUNDADAS PARA LA ORGANIZACIN DEL ESPACIO

ASPECTOS ECONOMICOS DE LA CONQUISTA: LA INSERCION DE AMRICA EN LA ECONOMA OCCIDENTAL

LAS REGIONES ECONOMICAS DE LA CAPITANIA GENERAL DE VENEZUELA

.- CONCLUSIONES.- REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.

Introduccin:

A travs de la presente investigacin que presentamos va a tratar sobre los temas de conquista y colonizacin de Venezuela, ocupacin del espacio por parte de los conquistadores, las instituciones fundadas para la organizacin del espacio, los aspectos econmicos de la conquista: la insercin de amrica en la economa occidental, y por ltimo las regiones econmicas de la capitana general de Venezuela

Un tema exquisito en informacin con el objetivo de adquirir conocimientos y por supuesto conocer de qu manera se llevo a cabo todo este proceso en el siglo xvii.

CONQUISTA Y COLONIZACION La conquista del territorio venezolano, se inicia a raz de su descubrimiento. Expediciones llegaron en busca de oro, perlas, palo Brasil, etc.En la Isla de Cubagua se fund en 1500 la ciudad que llev el nombre de Nueva Cdiz. Fue el gran centro perlfero, sede de los espaoles esclavistas. Bartolom de las Casas, logr la corona espaola autorizacin para establecerse en tierra firme. Se comprometa a convertir a los indios en forma pacifica, fundar pueblos y establecer una gran colonia agrcola. El ensayo de las Casas no se llev a cabo. Gonzalo de Ocampo fue enviado por la Audiencia de Santo Domingo para castigar a los indios. Fund la ciudad de Nueva Toledo.Jcome Castelln lleg a tierra firme con una expedicin y fund la ciudad de Nueva Crdoba. La regin oriental recibi el nombre de Nueva Andaluca. En 1568 se le dio categora de provincia. Diego Fernndez de Serpa fue nombrado gobernador. Los capuchinos y franciscanos fundaron muchos pueblos en territorio de los estados Sucre y Monagas. El Capitn Juan de Ampes fue enviado con el objeto de poner coto a los abusos de los esclavistas. Fund la ciudad de Santa Ana de Coro, iniciando la conquista pacifica.

Periodo Precolombino Antes de la llegada de Cristbal Colon la regin que ahora es conocida como Venezuela estaba habitada por numerosas tribus indgenas. Los principales grupos tnicos eran los Caribes, que ocupaban la mayor parte del este y la costa central, as como las islas y los arahuacos, que ocupaban el occidente. Otros grupos importantes los constituan los timotocuicas, en la zona de los Andes.

Muchos otros grupos indgenas ocupaban espacios menores a lo largo del territorio que es actualmente Venezuela.Perodo Paleo Indio El Periodo Paleo Indio (20.000A. C. 5.000 A. C.) Se caracteriz por el uso de piedras, madera, cuero, hueso o marfil para la elaboracin de instrumentos utilizados para recoleccin y la caza de mamferos. Los primeros habitantes de Venezuela fueron nmadas es decir, no vivan en un sitio fijo. Se cree que llegaron a estas tierras a travs de distintas rutas, tanto de la Amrica del Sur, como de las islas del mar caribe, las cuales usaron como una especie de puente desde la Amrica del Norte. Esos desplazamientos trataban de buscar, entre otras cosas, nuevas, reas de doblamiento en las que, tanto los recursos (caza, pesca, recoleccin, reas propicias para los cultivos en las pocas ms recientes), como la menor densidad demogrfica (la que determina, a su vez, una menor presin de la poblacin sobre esos recursos), fuesen ms favorables.Entre los animales con los que convivieron y los primeros venezolanos se encontraban los siguientes: mastodontes, caballos, megaterios y gliptodontes, todos eran ejemplares de gran volumen, a los cuales acorralaban y luego atrapaban para la domesticacin o el consumo.Cuando la densidad de poblacin aument, las grandes animales empezaron a desaparecer, por lo que fue necesario afinar las tcnicas de caza de animales ms pequeos; aparecieron implementos ms sofisticados al igual que la produccin de artesanas y utensilios hechos con piedra, madera, huesos y barro, entre otros.A las tcnicas agrcolas utilizadas en la poca, se les incorpor la cra de algunos animales domsticos como el pavo y el acure, as como la caza y la recoleccin, que eran actividades an ms antiguas.

Periodo Meso IndioEl perodo Meso Indio (5.000 A.C. 1.000 A.C.) se caracteriz por la explotacin del mar, la recoleccin de recursos vegetales en el interior del territorio y la caza de pequeos mamferos. Otras de las caractersticas de este perodo fue la adopcin por parte de las tribus del sedentarismo como sistema social de vida.

Periodo Neo IndioEl perodo Neo Indio (1.000 A. C. 1.500 D. C.) se caracteriz por el desarrollo de una arquitectura incipiente, basada en construcciones como represas, terrazas agrcolas y bvedas alineadas por piedras (mintoyes) utilizadas como tumbas y silos para el almacenamiento de productos agrcolas. Se cree que para esta poca se comenz a desarrollar el sistema de compra y venta de alimentos, a travs del trueque o del pago con las primeras unidades monetarias.Al Neo Indio pertenecieron importantes dirigentes indgenas llamados jefes, diaos, guerreros o caciques, quienes defendieron sus tierras y sus culturas frente a los conquistadores espaoles. Entre ellos destacan:Manaure: Tenia un importante liderazgo en el rea del actual estado Falcn durante las primeras dcadas del siglo XVI.Guaicaipuro: Otro cacique que convoc a un levantamiento en contra de los espaoles, de las sociedades gobernadas por su hijo Baruta.Cayurima: Fue cacique de los cumanagotos, en el rea nororiental del pas.Doaca: Con quien se identifica la actual zona larense de Duaca.Nigale: Jefe zapara en el ZuliaHuyapari: Con cuyo nombre los espaoles identificaron al ro Orinoco y su rea, en 1531.Acaprapocn y Conopoima: Quienes comandaron la lucha una vez muerto el cacique Guacaipuro.

Periodo ColonialCristbal Colon llega a las costas de Venezuela en el ao de 1498.En el ao de 1499, Amrico Vespucio y Alonso de Ojeda navegaron desde el golfo de Paria (en el extremo este de Venezuela) hasta el lago de Maracaibo. All observaron los palafitos en que habitaban los indgenas de la regin y estos les hicieron recordar la ciudad italiana de Venecia. De all segn muchas versiones, les habran puesto a la regin el nombre de Venezuela, Pequea Venecia. Sin embargo, en otras versiones con algn respaldo documental, se mencionaba que los indgenas del Lago de Maracaibo, denominaban Venezuela a la regin donde Vivian, ya que esta palabra significara en lengua indgena, "Agua Grande". Existe una tercera posibilidad en las que ambas versiones seran verdaderas ya que, con el nombre de Venezuela tomado de los espaoles, los indgenas de Maracaibo pudieron identificar lo que ellos conocan como "Agua Grande".A raz de la colonizacin se fundaron muchas de las ciudades ms importantes de la regin, entre otras Coro, Valencia, Barcelona, Puerto Cabello, Maracaibo y Santiago de Len de Caracas. Administrativamente, Caracas era la sede de la Capitana General, la cual era responsable de controlar la regin y dependa del Virreinato de Santa Fe de Bogot.Durante el periodo colonial se desarroll en Venezuela, al igual que en el resto de las colonias espaolas, una fuerte divisin en castas o estamentos, en la que el criterio racial tena la mayor importancia. El poder poltico lo mantenan las familias blancas, descendientes de espaoles y los criollos (nacidos en la zona), conocidos tambin como mantuanos (se dice que el nombre proviene de la mantilla utilizada por las mujeres blancas para asistir a la Iglesia). Se moviliz cierta cantidad de esclavos provenientes del frica, los cuales se establecieron principalmente en las zonas clidas de la costa para dedicarse al cultivo de cacao y de azcar y se explotaron las riquezas naturales como las perlas y el oro, as como los recursos agropecuarios tales como los pieles del ganado, el tabaco, el cacao, la caa de azcar (cultivo que los mismos espaoles introdujeron), etc.Parte de la informacin que se conoce del primer perodo colonial proviene del libro Historia de las Indias de Bartolom de las Casas.

Congreso De AngosturaA mediados de 1819, los patriotas ejecutaron el gobierno de la Repblica en la provincia de Guayana, designada a la ciudad de Angostura como capital y nombrando distinguido jefes patriotas como gobernadores de las provincias liberados, que para ese momento solo eran Guayana (Manuel Cedeo), Barcelona (Jos Tadeo Monagas), Cuman (Jos Frontino Bermdez) y Margarita (Francisco Esteban Gmez).

La Segunda RepblicaEl gobierno comando tropas a Bolvar para luchar contra los realistas de Venezuela. Acompaan a Bolvar excelentes oficiales como Rafael Urdaneta, Jos Flix Ribas, Antonio Ricaurte y Antonio Girardo.Estos perodos se dieron en el correr del siglo XVII trayendo como finalidad dar a conocer todos los diversos aspectos que trajeron junto a el a lo largo de la era de estos aspectos.

OCUPACION DEL ESPACIO POR PARTE DE LOS CONQUISTADORESLos primeros arribos a tierras venezolanasEntre 1498 y 1501, un conjunto de navegantes al servicio de los Reyes Catlicos (Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragn) recorrieron las costas venezolanas. Algunos de ellos fueron tan importantes como Cristbal Coln, en cuya expedicin los europeos avistaron por primera vez las tierras venezolanas; o como Amrico Vespucio, en cuyo honor se nombr Amrica al continente. A estos recorridos, que permitieron el conocimiento geogrfico del territorio venezolano por parte de los europeos, se les llama viajes de exploracin.El tercer viaje de Coln. Despus de haber intentado llegar en dos ocasiones hasta lo que l crea que podan ser las Indias, Cristbal Coln emprendi su tercer viaje, en 1498. Parti con seis navos desde Sanlcar de Barrameda (Espaa); la flota hizo escala en la isla de Madeira y en La Gomera (Islas Canarias), donde se dividi en dos: tres navos se dirigieron a la isla de Repblica Dominicana/Hait (llamada en aquel entonces La Espaola) y las otras tres embarcaciones, en donde viajaba Coln, bajaron hasta el archipilago de Cabo Verde y de all llegaron a las costas venezolanas, pasando entre el golfo de Paria y la isla de Trinidad el 1 de agosto. El da 3 desembarcaron algunos de los marinos en la costa venezolana, especficamente en Macuro, y Coln denomin a este territorio Tierra de Gracia, ya que por su belleza pens que haba llegado al paraso terrenal. Finalmente partieron a La Espaola para encontrarse con la otra parte de la expedicin.

Los viajes de Alonso de Ojeda.Este soldado acompa a Cristbal Coln en su segundo viaje (1493). En 1499 recorri toda la costa venezolana, desde la desembocadura del ro Esequibo hasta el golfo de Venezuela. En este viaje tambin iba Amrico Vespucio, quien se hizo tan clebre con sus narraciones de los viajes, que a la larga, segn algunos escritos, el continente fue bautizado Amrica en su honor. Cuentan las crnicas que Vespucio, al ver los palafitos aborgenes en el lago de Maracaibo, se acord de Venecia, por lo que llam al lugar Venezuela, es decir, pequea Venecia. Sin embargo, algunos investigadores afirman que el nombre de Venezuela es de origen indgena, cuyo significado es agua grande. En 1502 Ojeda volvi a estas tierras, ahora con el cargo de gobernador de Coquivacoa, primera provincia creada por Espaa en el territorio venezolano, ubicada en la Guajira.

Los viajes de Cristbal Guerra y Alonso Nio.Ambos recorrieron las costas orientales de Venezuela. Lamentablemente, la violencia contra los indgenas se hizo presente en sus viajes y muchas de las poblaciones aborgenes fueron saqueadas. Tambin encontraron una gran riqueza perlfera que ya Coln haba visto. Sus noticias fomentaron la Conquista.

La ConquistaA qu nos referimos con la ConquistaLa Conquista fue el proceso mediante el cual Espaa ocup el territorio de lo que hoy llamamos Hispanoamrica, para luego someter a sus pobladores aborgenes a la autoridad del Estado espaol e implantar una sociedad y una cultura de acuerdo con sus intereses y creencias. La conquista violenta, centrada en la derrota militar de los aborgenes, y la conquista llevada a cabo por las rdenes religiosas en las misiones, representaron dos caras de una misma dinmica de ocupacin espacial. Este proceso signific tambin el sometimiento de los grupos aborgenes y la implantacin de una nueva sociedad. En Venezuela, la Conquista comenz en el siglo XVI y se extendi hasta la primera mitad del siglo XVII.

INSTITUCIONS FUNDADAS PARA LA ORGANIZACIN DEL ESPACIOEl territorio de Venezuela fue organizado en provincias que los conquistadores creaban a medida que dominaban las tierras.Las primeras provincias que existieron fueron:Margarita(1525)Venezuela (1528)Trinidad(1530)Cuman (1568)Guayana(1568)Maracaibo (1576)

Al frente de cada provincia estaba un gobernador y Capitn General, designado por el rey de Espaa con carcter temporal y poderes limitados.Las provincias dependan en lo judicial de la Audiencia de Santo Domingo, y en lo poltico, del Virreinato de Santa Fe de Bogot. El 8 de septiembre de 1777, el rey Carlos III de Espaa cre la Capitana General de Venezuela e integr las provincias en una sola autoridad poltica y militar.La Capitana GeneralEl gobierno de la Capitana General de Venezuela resida en Caracas. El Capitn General era nombrado por el rey de Espaa, era la mxima autoridad, los gobernadores estaban subordinados a l. Las principales funciones del Capitn General eran :-Representar al rey en todos los actos del gobierno en las provincias.-Presidir el Cabildo.-Actuar como juez de la Real Audiencia de Caracas.Importancia de la Capitana General:Inici el proceso de unificacin del territorio venezolano.

El Cabildo:El cabildo fue la institucin encargada del gobierno municipal de las ciudades o pueblos. Sus miembros se llamaban regidores.Funcin del Cabildo: Administracin y elaboracin de ordenanzas para regular la vida de los ciudadanos.

Economa:La primera actividad econmica desarrollada por los espaoles en Venezuela fue la explotacin de perlas en la isla de Cubagua. Al iniciarse la conquista en tierra firme los espaoles se dedicaron a la bsqueda y explotacin del oro. Al agotarse las perlas y el oro decidieron dar importancia a la actividad agropecuaria.Lo conquistadores al llegar a Venezuela trajeron caballos, yeguas, reses, cerdos y ovejas. Las primeras haciendas se establecieron en Coro y se extendieron al Tocuyo, pero donde alcanzaron fuerza fue en los llanos debido a la presencia de pastos naturales.La produccin agrcola fue muy variada. Entre los principales productos cultivados figuran: el trigo, la caa de azcar, el ail, la cebada, el ajo, la zarzaparrilla, el cacao, el tabaco y el algodn, estos tres ltimos cultivos de gran demanda en Europa. Cuando la agricultura y la ganadera alcanzan gran desarrollo Espaa quiso asegurar sus productos y crea en el ao 1728 la Compaa Guipuzcoana, concedindole el monopolio comercial con Venezuela. Toda compra y venta era controlada por esta compaa.

ASPECTOS ECONOMICOS DE LA CONQUISTA: LA INSERCION DE AMRICA EN LA ECONOMA OCCIDENTALEl encuentro de estos dos mundos, con la consecuente insercin de Amrica en el mundo occidental, fue complejo y tuvo muchas repercusiones.Simplificando la situacin, podemos enumerar algunas de ellas. Desde el punto de vista demogrfico, para Amrica la llegada de los espaoles signific una fuerte mortalidad de la poblacin por diversas causas. Entre estas podemos mencionar las guerras de conquista, el nuevo sistema de trabajo al que debieron someterse los indgenas, el contacto con nuevas enfermedades europeas frente a las cuales no tenan anticuerpos para su defensa, etc. Para Europa represent la posibilidad de insertar poblacin excedente o colocar poblacin que era perseguida por motivos religiosos, como sucedi con los primeros colonos que profesaban el calvinismo y los ingleses, que se establecieron en Amrica de Norte.Por otra parte, la existencia de algunos sistemas de produccin econmica que requeran numerosa mano de obra reactiv el fenmeno del esclavismo, por lo que se trajo poblacin desdePrevio distintos lugares de frica para poder mantener la produccin agrcola. En este encuentro tnico se encuentra uno de los orgenes del mestizaje, que constituye una caracterstica esencial de todo nuestro continente.Se produce, tambin, un intenso intercambio de productos entre los dos continentes. De Amrica se llevaron a Europa productos como el cacao, la papa, el maz, el poroto y el tomate. De Europa llegaron a Amrica la vid, el olivo, el trigo y el caballo entre otros.En Amrica se explotaron yacimientos de minerales preciosos, lo que produjo un importante cambio en la economa Europea de aquel momento. Estos nuevos recursos sustentaron las guerras de las monarquas absolutas de diferentes pases europeos. En el viejo continente se produjo la tendencia a atesorar estas riquezas, provocando una fuerte alza de los precios de ciertos productos.El oro y la plata americana, en constante flujo con Europa, hicieron que se desarrollaran la agricultura y la industria europeas. Con justa razn, algunos historiadores han opinado que la posterior Revolucin Industrial del viejo continente, en parte, se habra financiado con los metales preciosos que fluan desde Amrica.De esta manera, Amrica exportaba materia prima y reciba productos manufacturados.El comercio espaol estaba en manos de la Casa de Contratacin, creada en 1503 por los reyes catlicos, con sede en Sevilla.El mapa del mundo y los intereses de los monarcas y los nuevos burgueses, en tanto, se fueron rearmando a partir de estos nuevos escenarios econmicos.Sin duda alguna, la conquista de los nuevos continentes fue una base econmica para la formacin de nuevos imperios, como el espaol, el portugus y el ingls.Despus de estos eventos, claramente el mundo no fue el mismo. Algunos se centraron en la produccin de materias primas, obligados por duras condiciones monoplicas; otros, como en el caso del imperio espaol, concentraron sus nuevos intereses en la comercializacin y manufactura.De esta manera, el reordenamiento geopoltico prepar las condiciones para que se llevaran a cabo la Revolucin Industrial y la Revolucin Francesa a fines del siglo XVIII.

LAS REGIONES ECONOMICAS DE LA CAPITANIA GENERAL DE VENEZUELALas provincias que estuvieron bajo su jurisdiccin tras su creacin y organizacin fueron:Provincia de Venezuela: es la ms antigua de las provincias, creada el 27 de marzo de 1528 y sus primeras capitales fueron Coro (se lo conoci como Provincia de Coro o de Venezuela indistintamente en la documentacin oficial) y El Tocuyo, durante la conquista del territorio. Los lmites de esta provincia se extendan desde el Cabo de la Vela en la Guajira (Colombia) hasta Maracapana, en el oriente de Venezuela. El primer gobernador y capitn general fue el alemn Ambrosio Alfnger, representante de los Welser de Augsburgo, quienes conservaron la provincia hasta 1556. Fue tambin llamada posteriormente como Provincia de Caracas, por el nombre de su principal ciudad y capital, fundada el 25 de julio de 1567, en el valle del mismo nombre, por el conquistador Diego de Losada, despus de vencer la fuerte resistencia de los indgenas acaudillados por el Cacique Guaicaipuro. Desde su creacin depende de la Real Audiencia de Santo Domingo. En 1717, cuando es creado el Virreinato de Nueva Granada, es incorporada a ste y a la Real Audiencia de Santaf de Bogot. En 1723 fue suprimido el virreinato pero se mantiene dentro de la jurisdiccin de la Audiencia de Bogot hasta 1726 en que vuelve a Santo Domingo. En 1739 fue restablecido el virreinato de Nueva Granada incorporando a las provincias de Caracas, Maracaibo, Cuman, Guayana, Ro Orinoco, Trinidad y Margarita, pero se mantiene en la jurisdiccin de la Audiencia de Santo Domingo. En 1742 la provincia de Venezuela pasa a depender directamente de Espaa, dejando de ser una comandancia general y recuperando su gobernador el rango de capitn general.

Provincia de Trinidad: creada primero en 1532, por el conquistador Antonio Cedeo, fue establecida el 1 de septiembre de 1591 por Antonio de Berro, quien consolid la gobernacin, el 12 de octubre de 1595, con el nombre de Trinidad-Guayana. Originalmente bajo la jurisdiccin de Santo Domingo, posteriormente a su incorporacin a la Capitana General, fue atacada por una flota inglesa, que obtuvo la rendicin de la plaza, del gobernador de la isla, el 17 de febrero de 1797 y fue reconocida su ocupacin por Tratado de Amiens en el ao 1802.

Provincia de Cuman: reuni a las anteriores provincias o gobernaciones de Nueva Andaluca (creada en 1536) y Paria, en una nica entidad creada el 27 de mayo de 1568 con Diego Fernndez de Serpa como primer gobernador y capitn general, teniendo siempre como capital a Cuman. En 1633 Juan de Orpn estableci la gobernacin de Nueva Catalua con partes de las gobernaciones de Venezuela y de Nueva Andaluca, entre el cabo Codera y el ro Orinoco, fundando Barcelona el 12 de febrero de 1638. En 1654 Nueva Catalua o gobernacin de Barcelona, se integra a Nueva Andaluca. Hacia 1726 estaba integrada por los territorios de Cuman, Guayana, Barcelona y la isla de Trinidad. Hasta 1739 dependi de la Audiencia de Santo Domingo y hasta 1777 de la de Santa Fe de Bogot.

Provincia de Margarita: la isla fue la primera gobernacin en Venezuela, fue capitulada por Carlos V el 18 de mayo de 1525 a Marcelo Villalobos. Los descendientes de Villalobos gobernaron hasta 1593, fecha en que el rey pasa a nombrar a los gobernadores de Margarita.

Provincia de Guayana: tambin conocida como Provincia de Angostura, fue creada en 1530 pero no prosper, refundada el 18 de noviembre de 1568, tampoco prosper. Fue establecida finalmente el 19 de marzo de 1591 por Antonio de Berro, form hasta 1731 una nica provincia con Trinidad denominada Trinidad de Guayana. Dependi de Santa Fe de Bogot. En 1731 Guayana pasa a integrarse a la provincia de Nueva Andaluca. En 1762 adquiere el rango de comandancia de Guayana como una gobernacin dependiente de Santa Fe hasta 1786, fecha en que se agrega a la Real Audiencia de Caracas.

Provincia de Maracaibo: la provincia de La Grita fue establecida en 1570, el 30 de junio de 1577 el gobernador de la Provincia del Espritu Santo de la Grita fund Barinas bajo el nombre de Altamira de Cceres. El 10 de diciembre de 1607, Mrida fue separada del corregimiento de Tunja y unida con la gobernacin de La Grita formando el corregimiento de Mrida y La Grita, con jurisdiccin sobre las ciudades de La Grita, San Cristbal, Gibraltar, Pedraza y Barinas y bajo dependencia de la Audiencia de Bogot. El 3 de noviembre de 1622 pasa a ser gobernacin de Mrida con Juan Pacheco Maldonado como gobernador. El 31 de diciembre de 1676 Maracaibo (separada de la provincia de Venezuela) y Mrida-La Grita se unen en una gobernacin llamada Provincia de Mrida del Espritu Santo de Maracaibo (capital en Mrida) bajo dependencia de la Audiencia de Santa Fe de Bogot y luego es conocida como "provincia de Maracaibo" a partir de 1678 cuando esa ciudad pasa a ser capital de la gobernacin. En 1777 pasa a la jurisdiccin de la Audiencia de Santo Domingo. El 15 de febrero de 1786, Barinas fue erigida como provincia (capital en Barinas) separada de Maracaibo y Trujillo fue transferida a Maracaibo desde la provincia de Venezuela.3

Provincia de Barinas: es la ltima provincia creada antes de la declaracin de Independencia de Venezuela. Creada en 1786, al segregarse de la Provincia de Maracaibo y tuvo como capital a la ciudad de Barinas, comprenda los territorios de los actuales estados Barinas y Apure.

La autoridad de la Capitana General abarcaba los asuntos de ndole poltica, militar y econmica, de todas las anteriormente sealadas provincias; sin embargo, las mismas continuaron dependiendo judicialmente de la Real Audiencia de Santo Domingo, y sus gobernadores eran nombrados directamente por la Corona Espaola.

Conclusiones:

Una vez finalizada la presente investigacin hemos llegado a las siguientes conclusiones: La conquista del territorio venezolano, se inicia a raz de su descubrimiento. Antes de la llegada de Cristbal Colon la regin que ahora es conocida como Venezuela estaba habitada por numerosas tribus indgenas. El Periodo Paleo Indio (20.000A. C. 5.000 A. C.) Se caracteriz por el uso de piedras, madera, cuero, hueso o marfil. El perodo Meso Indio (5.000 A.C. 1.000 A.C.) se caracteriz por la explotacin del mar, la recoleccin de recursos vegetales en el interior del territorio y la caza de pequeos mamferos. A mediados de 1819, los patriotas ejecutaron el gobierno de la Repblica en la provincia de Guayana, designada a la ciudad de Angostura como capital. Entre 1498 y 1501, un conjunto de navegantes al servicio de los Reyes Catlicos (Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragn) recorrieron las costas venezolanas. Alonso de Ojeda, acompa a Cristbal Coln en su segundo viaje (1493). En 1499 recorri toda la costa venezolana La Conquista fue el proceso mediante el cual Espaa ocup el territorio de lo que hoy llamamos Hispanoamrica. Las primeras provincias que existieron fueron: Margarita(1525), Venezuela (1528), Trinidad(1530), Cuman (1568), Guayana(1568), Maracaibo (1576) El cabildo fue la institucin encargada del gobierno municipal de las ciudades o pueblos. Sus miembros se llamaban regidores. La primera actividad econmica desarrollada por los espaoles en Venezuela fue la explotacin de perlas en la isla de Cubagua. La produccin agrcola fue muy variada. Entre los principales productos cultivados figuran: el trigo, la caa de azcar, el ail, la cebada, el ajo, la zarzaparrilla, el cacao, el tabaco y el algodn. La consecuente insercin de Amrica en el mundo occidental, fue complejo y tuvo muchas repercusiones En Amrica se explotaron yacimientos de minerales preciosos, lo que produjo un importante cambio en la economa Europea de aquel momento. La conquista de los nuevos continentes fue una base econmica para la formacin de nuevos imperios, como el espaol, el portugus y el ingls. Las provincias que estuvieron bajo su jurisdiccin tras su creacin y organizacin fueron: Provincia de Venezuela, Provincia de Trinidad, Provincia de Cuman, Provincia de Margarita, Provincia de Guayana, Provincia de Maracaibo, Provincia de Barinas.

Referencias Bibliogrficas

http://www.monografias.com/trabajos33/conquista-venezuela/conquista-venezuela.shtml

http://historiaparacontaduria.blogspot.com/2010/04/llegada-y-ocupacion-por-parte-de-los.html

http://www.buenastareas.com/ensayos/Periodo-Colonial-En-Venezuela/1980651.html?_t=1&_p=2

http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Inserci%C3%B3n-De-America/1234431.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Capitan%C3%ADa_General_de_Venezuela

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RAFAEL MARA BARALT