Trabajo Tumilaca Final Impresion(1)

42
MANEJO AMBIENTAL DE CUENCAS ESTUDIANTES: MaqueraAymer, Candy Jessenia Loayza Hanco, Susan Carol Ramos Arocutipa, Erika Santacruz Huillca, María Eliana Roldan Manchego, Grecia “AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO” UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL DOCENTE: M.Sc. Eduardo Luis Flores Quispe CURSO: MANEJO AMBIENTAL DE CUENCAS CICLO: VII ILO – 2014 PERÚ

Transcript of Trabajo Tumilaca Final Impresion(1)

MANEJO AMBIENTAL DE CUENCAS0 ESTUDIANTES: MaqueraAymer, Candy Jessenia Loayza Hanco, Susan Carol Ramos Arocutipa, Erika Santacruz Huillca, Mara Eliana Roldan Manchego, Grecia AO DE LA PROMOCIN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE YDEL COMPROMISO CLIMTICO UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL DOCENTE: M.Sc. Eduardo Luis Flores Quispe CURSO: MANEJO AMBIENTAL DE CUENCAS CICLO: VII ILO 2014 PER MANEJO AMBIENTAL DE CUENCAS1 INDICE INTRODUCCIN ................................................................................................................................... 2 CAPTULO I. FISIOGRAFA Y RECURSOS NATURALES ....................................................... 4 CAPTULO II. BIODIVERSIDAD .................................................................................................. 14 CAPTULO III. ASPECTOS SOCIALES ..................................................................................... 20 CAPTULO IV. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y USO DE LOS RECURSOS NATURALES ......................... 33 ANEXOS .......................................................................................................................................... 35 MANEJO AMBIENTAL DE CUENCAS2 ESTUDIO DE DIAGNSTICO DE LA MICROCUENCA TUMILACA INTRODUCCIN Elestudiointegraldeunacuencaysuevolucinimplicalaordenacinyanlisisdeuna grancantidaddedatosespacialmentedistribuidosyvariablesdeformaaleatoriaenel tiempo.Laampliaevolucinsufridaporlossistemasinformticosenlosltimosaos, concretamenteenelcampodelosSistemasdeInformacinGeogrfica(SIG),hacede estosprogramaselementosdeanlisisyconsultadegrancapacidad.Lafacultadpara gestionarymanipularsusBasesdeDatosGeogrficaspermitedesarrollarmodelos asociados para el estudio fsico, espacial y temporal, de multitud de procesos. Es el caso, por citar algunos, de modelos hidrolgicos, de calidad de aguas, de ordenacin urbana y territorial. Para impulsar adecuadamente las comunidades rurales se requieren contar con iniciativas yproyectosintegralesencaminadosalaconservacin,laregeneracinyel aprovechamientosustentabledelosrecursosnaturales,ascomopotenciarlaenerga socialylaconcurrenciainstitucionalenlasmicrocuencas.Porellosehanidentificado problemticastantoenelmbitofsicocomoenelsocialorganizativoparael aprovechamientodelascapacidadesypotencialidadesproductivasypromoverel desarrollo integral. Enespecial,unmanejoinadecuadodelosentornosfsicoshapropiciadoserias dificultadesrelacionadasconlosrecursoshdricos,principalmenteenlacaptacine infiltracin, en el incremento del escurrimiento superficial y en la disminucin en la recarga delosmantosacuferos;loqueoriginaerosinseverayprdidadelsuelofrtilenlas tierras de ladera y su arrastre hacia cauces y zonas medias y bajas de las cuencas. MANEJO AMBIENTAL DE CUENCAS3 ESTUDIO DE DIAGNSTICO DE LA MICROCUENCA TUMILACA 1.OBJETIVOS 1.1. GENERAL Realizar un diagnstico de la microcuenca de Tumilaca. 1.2. ESPECIFICOS Reunir informacin socioeconmica, biodiversidad, hidrolgica. Tener la informacin como referente para posible realizacin de proyectos. 2.METODOLOGA Una de las primeras acciones fue obtener un esquema que nos servira de gua para ordenar toda la informacin que se obtendra, este esquema lo obtuvimos por estudios decuencasdeotrospasesociudades,lascualescuentanconunadiversidady geografa similar. Paralabsquedadelainformacinparapoderrealizareldiagnsticodela microcuencaTumilaca,setuvoquecoordinarposiblesfechasparalabsqueday obtencindelainformacin.Primerosehizounavisitaalasdiferentesinstituciones que podran contar conla informacin necesaria para elaborar el diagnostico, alguna delascualesnospidieronlapresentacindeunasolicitudporescritoparapoder accederalainformacin,luegorealizamoslabsquedaatravsdemedios secundarios, internet o bibliografa relacionada a este tema. Contodalabibliografaobtenidaserealizalaestructuracindeldiagnstico,seseleccionalainformacinimportanteyquetengarelacindirectaconnuestrotema, seguimos con la realizacin del diagnstico. MANEJO AMBIENTAL DE CUENCAS4 CAPTULO I. FISIOGRAFA Y RECURSOS NATURALES 1.1. Descripcin del rea de estudio Elreadeestudioformapartedeundepartamentotieneclimavariadosolose reportaron2accidentespeligrososhastalaactualidadesterioesdegran importanciaporquebeneficiaalaagriculturayzonasdevegetacinpordonde este rio incurre, por otro lado ofrece una diversidad de flora y fauna y oportunidad devida y trabajo. 1.1.1.Localizacin Lamicrocuencadel rio Tumilaca, quevamosa estudiarseencuentradentro del departamento de Moquegua, la cual mencionaremos a continuacin: REGION MOQUEGUA EldepartamentodeMoqueguaposeeunasuperficiede15,733.08km2, segnLeydeCreacinN8230del03deabrilde1936.Estasuperficie significa el 1.3% del territorio Nacional. HaciaelnortelimitaconArequipayPuno;haciaelsurconTacna;haciael este con los departamentos de Tacna y Puno; hacia el oeste con el marcon el ocano Poseeregiones de costa y sierra. DIVISION ADMINISTRATIVA PROVINCIACAPITALSUPERFICIE KM2 Mariscal NietoMoquegua8 671, 58 General Snchez Cerro Omate5 681, 71 IloIlo1 380, 59 EntotallareginMoqueguaposee20distritos,distribuidosdelasiguiente manera: 1.PROVINCIA DE GENERAL SANCHEZ CERRO Chojata,Coalaque,Ichua,LaCapilla,Lloque,Matalaque,Omate,Puquina, Quinistaquillas, Ubinas, Yunga 2.PROVINCIA DE ILO El Algarrobal, Ilo, Pacocha 3.PROVINCIA DE MARISCAL NIETO MANEJO AMBIENTAL DE CUENCAS5 Carumas, Cuchumbaya, Moquegua, Samegua, San Cristobal, Torata A continuacin se muestra el mapa poltico deldepartamento de Moquegua: MANEJO AMBIENTAL DE CUENCAS6 El departamento de Moquegua cuenta con dos cuencas hidrogrficas dentro de su territorio:Cuenca del rio Moquegua y la cuenca del alto Tambo. CUENCA DEL ALTO TAMBO: CUENCA DELALTO TAMBO SUBCUENCA CORALAQUE MICROCUENCAS Vizcachas Titire Chilota Sojota SUBCUENCAOMATE- CARUMAS MICRO CUENCAS Carumas Phachas CUENCA DEL RIO MOQUEGUA CUENCADEL RIO MOQUEGUA SUBCUENCAILO-MOQUEGUA MICROCUENCAS Torata Huaracane Tumilaca Guaneros Honda-Ozorin INTER CUENCAIlo- Moquegua LA MICROCUENCA TUMILACA: LaredhidrogrficapertenecientealrioMoqueguaescontraladaenlosros Tumilaca y Torata.Segn la informacinencontrada enla municipalidad de ToratalalocalizacindelamicrocuencaTumilaca,encoordenadassonlas siguientes: Latitud: -17.1914 Longitud: -70.9614 MANEJO AMBIENTAL DE CUENCAS7 Mapa del perfil hidrogrfico de la regin Moquegua FEUNTE: La Repblica-PEISA, 2003-Atlas departamental del Per-Tomo II MANEJO AMBIENTAL DE CUENCAS8 1.1.2.Aspectos geogrficos Tumilacaesunrioextensoaproximadamentede65kmdelpuntodeinicio hastalaunindeotrosrossugeografavaradesdelasaltasmontaas hasta una geografa plana generalmente sus aguas se encuentra a 24C. 1.2. Clima El ro Tumilaca, con una cuenca hmeda de 255 km, se forma de la confluencia de los ros Coscori y Capillune; el Coscori se forma a su vez de la confluencia de los ros Charaque y Asana a 3.200 m. El caudal promedio anual del ro Tumilaca es de 1,067 m/s y al 75 % de persistencia es de 0,683 m/s. 1.2.1.Caractersticas climticas Lascaractersticasclimatolgicasdeestamicrocuencavaransegnel tiempolosdatosobtenidossongeneralmentedelSENAMHIdondeenesta temporadavaradesdelos16Calos21C,nosepresentamayor precipitacin en cuanto al vientos su promedio est entre 1 a 4 m/s segn los parmetros que se presenten. 1.2.2. Informacin climatolgica e hidrometeoro lgica 1.2.3.Parmetros meteorolgicos 1.3. Hidrologa El comportamiento del ro Tumilaca es el que caracteriza a la mayora de los ros delacostaperuana,esdecir,dedescargastorrentosasydeunagran irregularidadquesehacepatentealanalizartantolosregistrosdedescargas diariascomola magnituddedichasdescargas enlasdiferentespocasdelao. Mediantelainspeccindelosregistrosdedescargasdiarias,sehatratadode determinarlosperodosqueconformanuncicloanualenlasvariaciones, establecindosefechaspromedioparalainiciacinytrminodecadaunode estos perodos. ParaelcasoespecficodelroTumilaca,debeindicarsequelainfluencia ocasionada sobre el rgimen del ro por las derivaciones para riego da lugar a una distorsinderelativaimportanciaensusdescargas,locualimpidedeterminar caractersticasquesepuedenconsiderarcomorepresentativasdel comportamientonatural;portalmotivo,deberecalcarsequeelanlisis,parael caso de este ro, presenta ciertas limitaciones. MANEJO AMBIENTAL DE CUENCAS9 ElrgimendeescurrimientodelroTumilacapresentatresperodosbien marcadosensucicloanual:elperododeavenidas,elperododeestiajeyun perodo transicional entre los dos anteriores. Elperododeavenidas,deacuerdoalcriterioestablecido,seconsideraquese iniciaconlapresenciadelosprimerosrepuntesnotablesyquefinalizaal presentarseelltimopicoqueantecedealacurvadeagotamiento.Elperodo transicional entre avenidas y estiaje empieza al finalizar el perodo de avenidas y terminaconlacurvadeagotamiento,osea,alhacersestanotoriamente horizontal. El perodo de estiaje empieza con el fin de la curva de agotamiento y termina al manifestarse los repuntes im portantes que indican el inicio de la poca de avenidas. Como resultado del anlisis, se ha establecido que las fechas de inicio para cada unodeestostresperodosconformanvariablesindependientesentres,quese ajustan bastante bien a la funcin de distribucin normal. 1.3.1.Hidrografa El sistema hidrogrfico departamental pertenece a la Vertiente Occidental en tanto drena sus aguas al Ocano Pacfico y est constituido por las cuencas MoqueguayAltoTambo,conformadasporros,lagunasyriachuelos.El relieve de las cuencas, en general, se caracteriza, al igual que otras cuencas costeras,porserunahoyahidrogrficaescarpadadefuertependienteyde rgimen estacional. 1.3.2.Informacin disponible Noseencuentrainformacindisponiblesyaquenosehizomucha investigacin a lo que refiere esta micro cuenca. 1.3.3.Aguas subterrneas Las aguas subtenarrneas solo se dan por infiltracin ysolo se encuentran a 1kmdelrioynosonusadasdirectamentesolosondebeneficiosparalos cultivos que se encuentran cerca del lugar. 1.3.4.El control institucional de la calidad de las aguas ElcontroldecalidaddeaguasalprincipioestabaacargodelaDireccin RegionalDeSalud(DIRESA)esteseencargabaprincipalmentedehacer monitoreodecalidaddeaguasencuantoametalespesadosycoliformes totalesentreotrosparmetroscomotemperatura,yseencargabande informarsi se pasaban los estndares de calidad del agua luego este cargo se le transfiri al ALA(Autoridad Nacional Del Agua). MANEJO AMBIENTAL DE CUENCAS10 Distrito Torata:descarga mxima de afluentes en m3 por segundo del 2003-2009 Fuentes superficiales 2003200420052006200720082009 Rio Tumilaca o.7262.0071.6422.2162.4052.0842.053 RioTorata1.0281.0472.0411.4221.4721.709 TOTAL0.7263.0352.6994.3573.8273.5563.762 Fuente :administracin de agua-Moquegua Distrito Torata:descarga promedio de los principales ros de la regin moquegua Fuentes superficiales 2003200420052006200720082009 Rio Tumilaca o.7262.0070.8491.2501.138.0.937 RioTorata1.0280.3941.2581.1251.2801.142 TOTAL31.21888.11158.995150.1729.7563.9673.9073 Fuente :instituto de estadstica e informtica-autoridad de aguas 1.4. Suelos Estnconformadosporsuelosfrtilesdondecrecevegetacin,arbustos,suelos volcnicosycantosrodadosquesoncaractersticadelamayoraderos,en cuantoamayorproporcinserefiereyqueespropiadelazonasonlasrocas volcnicas ya que cercaa unos kilmetros se encuentra el volcn Ubinas. 1.5. Vegetacin Generalmenteabarca arbustos, queales, vegetacin pequea y algunos rboles propios de la zona. 1.6. Efluentes La red de desage de la ciudad de Moquegua est constituida por un conjunto de tuberasdeconcreto reforzado,cuyosdimetrosvarande10a6pulgadas.Las aguas negras son descargadas directamente al ro Tumilaca mediante un emisor principalysintratamientoprevio.ElpuebloovendeElSiglotienesuredde desagequedescargaalsistemadealcantarilladodeMoqueguayelPueblo JovenSanFranciscotieneunsistemadealcantarilladoactualmenteen construccinacargodeSIMAMOSEldistritodeIlotienelareddedesage constituidaporunconjuntodetuberasdeconcretonormalizadodediferentes dimetrosquedescarganlasaguasnegrasalmarmediantedosemisoresysin tratamiento previo. MANEJO AMBIENTAL DE CUENCAS11 1.7. Red Hidrogrfica LaredhidrogrficadeMoqueguaencontroladaenlosrostumilacaytorata medianteestacionesdeaforo.Dichasestacionesmidenlasdescargasdeuna cuenca colectora de, aproximadamente, 460 Km2. en el ro Tumilaca y 315 Km2. en el ro Torata, extensiones que incluyen 255 Km2. de la cuenca hmeda del ro Tumilacay260Km2.Dlacuencahmedadelrio Torata,esdecir75.7% (515 Km2.) de la cuenca hmeda total del ro Moquegua. En forma general, la cuenca tiene la apariencia de un cuerpo alargado, adelgazndose a medida que el ro se acerca a su desembocadura. Sus dimensiones promedio son 125 Km, de largo y 25 Km. de ancho; los lados que siguen su sentido longitudinal corresponden a la lnea de cumbres descendentes que la separan de las cuencas de los ros Tambo porelNorteyLocumbaporelSur.Loslmitesdesusladosmenores corresponden por el Este con la cuenca del ro Collazos (Laguna de Aricota) y por el Oeste con el Ocano Pacfico. 1.8. Descarga mxima ElroMoquegua,comolatotalidaddelosroscosteros,elrgimenirregulary torrentoso, presentando marcadas diferencias entre sus descargas extremas. As, se observa que la descarga mxima registrada ha sido de 80.00 m3/seg. En el ro Tumilacayde25.00m3/seg.EnelroTorata,mientrasquesusdescargas mnimashansidode0.08m3/seg.EnelroTumilacayde0.2 m3/seg.enel ro Torata. La descarga media anual en el ro Tumilaca es de aproximadamente 1.56 m3/seg.,queequivaleaunvolumenmedioanualde49l261/444ms.,mientras que en el ro Torata es de 1.32 m^/seg. que equivale a un volumen medio anua! de41'592,917m3.Puedeestablecersequelasdescargasseconcentran bsicamente durante los meses de Enero a Marzo, tanto en el ro Tumilaca como enelroTorata,disminuyendonotorianentedurantelosmesesdeJulioa Setiembre. FUENTES SUPERFICIALES 2003200420052006200720082009 RIO TUMILACA0.7262.0070.8491.2501.138---0.937 RIO HUARACANE1.1421.9360.3920.7700.5770.5340.406 RIO CARUMAS0.3050.4740.2130.3920.2640.3320.248 RIO PUTINA0.4880.6830.6000.7080.5950.6670.617 RIO TAMBO28.55778.40116.80544.464-------- RIO TORATA

1.0280.3941.2581.1251.2801.142 RIO MOQUEGUA

3.3740.9752.0051.0791.1540.982 TOTAL31.21888.11158.995150.1729.7563.9679.073 MANEJO AMBIENTAL DE CUENCAS12 1.9. Calidad de Agua FISICO-QUIMICO Estacionesde muestreo Riesgo sanitario Ninguno Moderado Alto E-4Ph,As,Cd,Cu,Fe,Mn,Pb,Zn,colif.tot,coliftermot E-8Ph,As,Cd,Cu,Fe,Mn,Pb,Zn,colif.tot,coliftermot. M-54Ph,As,Cd,Cu,Fe,Mn,Pb,Zn,colif.tot,coliftermot. M-45Ph,As,Cd,Cu,Fe,Mn,Pb,Zn,colif.tot,coliftermot.Colif.totMn H-1Ph,As,Cd,Cu,Fe,Mn,Pb,Zn,colif.tot,coliftermot. H-1-APh,As,Cd,Cu,Fe,Mn,Pb,Zn,colif.tot,coliftermot. MCH-1Ph,As,Cd,Cu,Fe,Mn,Pb,Zn,colif.tot,coliftermot. MCH-2Ph,As,Cd,Cu,Fe,Mn,Pb,Zn,colif.tot,coliftermot. MCH-3Ph,As,Cd,Cu,Fe,Mn,Pb,Zn,colif.tot,coliftermot.Mn EST-1Ph,As,Cd,Cu,Fe,Mn,Pb,Zn,colif.tot,coliftermot.Mn Fuenre: Tabla n4:fuente DIRESA MANEJO AMBIENTAL DE CUENCAS13 La calidad del agua del Ro Tumilaca, se hizo un anlisis fisicoqumico,sin tomar en cuenta un anlisis de metales y otros aspectos: Estaciones de monitoreo CODIGO DE ESTACIONESTACION DE MONITOREO Sub cuenca tumilaca E-4Rio tumiliaca, a 100m aguas arriba del pte tumilaca E-8Rio tumilaca antes del ingreso a la planta de Yunguyo M-54Rio tumilaca puente M-45Rio tumilaca puente rosal Sub cuenca huaracane H-1Rio Huaracane H-1-ARio Huaracane,antes del dique conformado por emergencia Chillgua MCH-1Rio suri hueco,50 m antes dl punto de derrame de petrleo disel MCH-2Rio surihueco, 400m aguas abajo del punto de derrame MCH-3Rio sajena,500 mts antes del puente Estuquia EST-1Bocatoma Estuquia Tabla n5Fuente :DIRESA Evaluaciones edafolgicas posteriores de mayor nivel Teniendo como marco el Inventario, Evaluacin y Uso Racional de los Recursos Naturales delasCuencasdelosrosQuilca-TamboyMoquegua-Sama-Caplina,sehicieronpor encargo del PEPG, evaluaciones edafolgicas de mayor nivel, con el fin de encontrar y/o precisar el potencial edfico que indicaban estas evaluaciones en el rea de influencia del Proyecto Pasto Grande, que permitan establecer el planteamiento hidrulico definitivo del Proyecto. A este respecto, en la ejecucin del estudio agrolgico definitivo del PEPG y el estudio de suelosaniveldereconocimientodelasPampasJaguay-Rinconada,losresultados indicanqueentodoelmbitodelproyecto,sloel8,45%(490,81Km2)constituyen tierrasconaptitud generalparalairrigacin,debidobsicamentealimitacionesdebajas temperaturas en la parte alta y de tipo morfolgico y fsico-qumico en las de la parte baja; estn localizadas en ciertas pampas aledaas a los valles de Tumilaca, Moquegua e Ilo, conpotencialparallevaracabounaagricultura tcnicayeficiente,aunqueparaello,en algunas tengan que aplicarse tcnicas especiales de uso y manejo, sobre todo en las de alta afectacin salina y de morfologa esqueltica.MANEJO AMBIENTAL DE CUENCAS14 CAPTULO II. BIODIVERSIDAD 2.1.Zonas de vida y ecosistemas 2.2.1. Zonas de vida Losestudiosecolgicosrealizadoshandeterminadolaexistenciadeformaciones ecolgicas.Estasformacionespresentandiferentegradodeimportanciaeconmica deacuerdoalacalidaddelossectoresdeusoqueencierran.Acontinuacinse presenta una imagen de las zonas de vida del departamento de Moquegua. ECOLOGA DE LA CUENCA DEL RIO MOQUEGUA En la cuenca del ro Moquegua, de acuerdo con la clasificacin de Zonas de vida del Dr. L.R. Holdridge, se ha determinado 13 unidades ecolgicas. UNIDADES ECOLOGICAS EN LA CUENCA DEL RIO MOQUEGUA MANEJO AMBIENTAL DE CUENCAS15 De las cuales se han identificado las que estn cerca del micro cuenca de Tumilaca Desierto rido Montaro Subtropical (da- MS) Matorral Desrtico- Montaro Subtropical (md- MS) Paramo Hmedo- Subalpino Subtropical (pa- SaS) Desierto rido Montaro Templado Clido (da- MTc) Matorral Desrtico- MontaroBajo Subtropical (md- MBS) Matorral Desrtico Subalpino Templado Clido (md-MTc) Desierto Per rido Montaro Bajo Subtropical (dp-MBS) 2.2.2. Ecosistemas naturales Losbofedalesconstituyenecosistemashidromrficosdistribuidosamanerade parches en la regin andina, a partir de 3 800 m.s.n.m., principalmente en la zona surylazonacentraldelpas.Ocupanunasuperficieaproximadade509381ha. (0,40% de la superficie nacional), sin incluir las reas menores de 25 ha. La vegetacin es densa y compacta siempre verde, de porte almohadillado o en cojn. Lasespeciesmsfrecuentesson:Distichiamuscoideschampa(Juncaceae), Plantagorigidachampaestrella(Plantaginaceae),Alchemillapinnata(Rosaceae), Werneriacaespitosa(Asteraceae),Hypochoerissp.(Asteraceae),Luzulaperuviana (Juncaceae),Gentianasedifolia(Gentianaceae),Calamagrostisrigescens(Poaceae), Calamagrostisjamesoni (Poaceae), Scirpusrigidus (Cyperaceae), etc. EnlareginMoquegualosbofedalessonimportantesenlaeconomadelas comunidadesaltoandinas,proporcionandoalimentoparasuganado,produccinde algasenlospozosparaconsumohumanoentreotrosbeneficiosmencionados anteriormente.Sinembargo,estosecosistemasfrgilesestnsiendoamenazados tantoporcausasnaturales(sequa)comoantrpicos(sobrepastoreo,fragmentacin porlaconstruccindecaminosycarreteras,introduccindeespeciesexticas, MANEJO AMBIENTAL DE CUENCAS16 contaminacinporminerales,captacindesusaguapararegado,extraccinde minerales, causando as que este ecosistema desaparezca). Anteestasituacinseestnrealizandodiferentesactividadesanivelnacionaly regional con resultados positivos respecto al manejo adecuado de los bofedales. En la reginMoquegua,laAsociacinCivilLabor,conelfinanciamientodeGlobal GreengrantFund(GGF)vienenejecutandodemaneraconjuntaelproyectode ProteccinyRecuperacindeBofedalesenlaComunidaddeTitire,el PROFONANPE,SERNANPyelGobiernoRegionaldeMoqueguavienenejecutando elProyecto:FortalecimientodelaConservacindelaBiodiversidadatravsdel ProgramaNacionaldereasNaturalesProtegidas-PRONANP,estoconelfinde proteger este tipo de ecosistemas frgiles. Bosques Relictos Guardianes de los andes Los bosques relictos constituyen ecosistemas frgiles debido a su reducida superficie yalafuertepresinaquesonsometidos,principalmenteporlaextraccindelea, conversinencarbn,quemadepastizalesyampliacindelafronteraagrcola.Se extiendenenunrea282031ha.(0,22%delasuperficienacional)ysehan identificado dos tipos de bosques: Un tipo corresponde a los bosques altoandinos representados por el gnero Polylepis queoales,deportebajoyachaparrado;encuentranubicadosamanerade pequeasislasenlazonaaltoandina (apartirdelos3800 m.s.n.m.),principalmente enlaszonassurycentrodelpas.Ocupanunreaaproximadade70765ha.Se encuentranubicadosgeneralmenteenlasladerasmontaosaspedregosasycon afloramientosrocosos.Lossuelossondeorigenglaciar(morrenas),residual (areniscas) y coluvio aluviales de material volcnico y sedimentario. Elsegundo, correspondealosbosquesmesoandinoshmedosydensossimilares a losbosquesnubladosdelaselvaaltaenlaAmazona.Seencuentranubicadosa maneradepequeasislaslolargodelejeandino,entre2500y3800m.s.n.m. (principalmenteenlazonanorte),enunreaaproximadade211266ha.,enla porcin superior de las laderas y cimas de montaosas (cabeceras de cuenca), de la vertientedelatlnticocomodelpacfico.Lasfuertespendientes,lossuelos superficiales,afloramientosrocososygranpluviosidadcalificancomotierrasde proteccin. Enla reginMoquegua estosbosquesestn siendoafectadosporlatalailegal;yen algunos casos afectados por la contaminacin de la minera. Ante esta situacin no se est haciendo mucho, ya que no hay personal de las instituciones pblicas o privadas que realicen un monitoreo constante, solo est la propuesta de conservacin de estos bosquesdelproyectoFortalecimientodelaConservacindelaBiodiversidada travs del Programa Nacional de reas Naturales Protegidas-PRONANP. MANEJO AMBIENTAL DE CUENCAS17 Pajonales Altoandinos Abrigando la puna Los pajonales o pastos altoandinos al igual que los bofedales se encuentran ubicados en la Puna, a partir de los 4 800 m.s.n.m. en la zona sur y centro del pas, y arriba de los3000m.s.n.m.enlazonadelextremonortedelpas.Incluyendolasreascasi desnudas y sin vegetacin, los nevados y los pajonales, se tiene un rea aproximada de 20 467 000 ha (16% de la superficie nacional). La flora de los pajonales constituye una fuente de forraje importante para la actividad ganadera,principalmenteabasedecamlidossudamericanosyganadoovino; existenmsde20especiesdehierbasconvalorforrajeroenlasquedestacanlos siguientesgneros:Hipochoeris,Carex,Scirpus,Geranium,Agrostis,Calamagrostis, Muhlembergia, Poa, Stipa, Medicago, Trifolium, Alchemilla, Festuca, etc. EnMoqueguaestospajonalesaltoandinosseencuentranenprocesodedeterioro causadoporactividadesantrpicascomoelsobrepastoreoqueocasionanlaprdida progresivadeespeciesvaliosasycomoconsecuencialainvasindeespecies exticas;asimismo,laquemaperidica,laampliacindelafronteraagrcola,entre otras.Anteestasituacintodavanohayproyectosespecficosparalaconservacin deestospajonalessoloelproyectoFortalecimientodelaConservacindela BiodiversidadatravsdelProgramaNacionaldereasNaturalesProtegidas-PRONANP, que va conservar una parte de los pajonales. SILVICULTURA LareginMoqueguaseencuentraeneldesiertodeAtacama.Lasactividades silviculturales son mnimas con respecto a las dems regiones a nivel nacional. Segn losdatosdeloscuadrosN2.06y2.07,Moqueguatiene128100,00hasdetierras aptasparaeldesarrollodelaactividadforestal,delascualesmenosdel2%se reforestan anualmente. De acuerdo al estudio de uso mayor y potencial de tierras efectuado por la ONERN en lareginMoquegua,seestablecequenoesrecomendabledesarrollarlaactividad forestal en forma intensiva, debe hacerse con fines de proteccin. 2.3. Valores de biodiversidad En la actualidad la regin Moquegua no cuenta con un inventario de flora y fauna, si bien existenalgunosestudioseinvestigacionesrealizadasellosnorevelanlacomposicin florstica de toda la regin. La conservacin de la flora y fauna en sus ecosistemas estn atravesando por un proceso crtico del cambio climtico, especialmente en el abastecimiento del agua en temporadas secas; y por la intervencin antrpica al invadir su hbitat caso de las mineras; y la caza furtiva. MANEJO AMBIENTAL DE CUENCAS18 2.3.1. Flora AcercadelafloradelamicrocuencadelRoTumilacanosehaencontrado informacindisponible,sinembargoaniveldelaReginMoqueguasehan encontrado las siguientes: Arakaki & Cano. 2 003 ComposicinyriquezadelafloravascularenlacuencadelRoIlo-Moqueguaylas Lomas de Ilo, a lo largo de una gradiente altitudinal que va desde los 0 hasta 4 600 m, registrando394especies,deellas55especiesendmicasdelPery10estn restringidas al departamento de Moquegua. Montesino, D. 2 007 Composicin y riqueza florstica de 5 anexos de la provincia General Snchez Cerro, en la sierra de la regin; a lo largo de una gradiente altitudinal que va desde los 3 300 hasta los 4 700 msnm. Se indican un total de 324 especies, de las cuales el 88% son especies silvestres y el 12% de especies son introducidas; se reconocen 42 especies endmicas peruanas dentro de las cuales, 7 especies son endmicas para Moquegua Montesino, D. 2 009 ComocontribucinalconocimientodelafloradelacuencaaltadelroTambo,se realiz el estudio de la diversidad florstica de plantas vasculares en la cuenca del ro Tambo-Ichua,lapunaybofedalesaltoandinosenlosdistritosdeIchua,Ubinasy Yunga (3 400 4 700 m de altitud), provincia General Snchez Cerro, reportando 404 especies. Entre especies endmicas, 42 especies reportadas como endmicas para el Perdentrodelascuales6estnrestringidasaldepartamentodeMoqueguay provienen principalmente de la zona alto andina. SegnlasinvestigacionesdeDanielMontesinosresaltadiversasespecies consideradaspotencialesporsusdistintasatribucioneslocales,lascualesmuestra grandesposibilidadesdedesarrolloetnobotnico,senombranacontinuacin: Acanthoxanthiumspinossum,Agaveamericana,Anrederadiffusa,Aristeguietaballii, Astragalusperuvianus,Bromuspitensis,Cajophorasepiaria,Calceolariapisacomensis, Chenopodiummurale,Chuquiragarotundifolia,Fortunatiabiflora,Lepechiniameyenii, Neowerdermanniachilensisssp.peruviana,Phaceliapinnatifida,Phyllactistenuifolia, Puyaraimondii,Salviaoppositifolia,Saturejaboliviana,Solanumnitidum, SteviaweberbaueriyTagetesfilifolia.DentrodeltemadelaAgroforestacines importanterecalcarquepuedegenerarseunaperspectivadedesarrolloalutilizarse como fuente para este fin, las especies arbreas nativas e introducidas en la regin. MANEJO AMBIENTAL DE CUENCAS19 (Ver anexo 1.) 2.3.2. Fauna Listado de diversidad biolgica de la fauna amenazadas en la regin Moquegua: NOMBRE CIENTIFICONOMBRE COMN MAMIFEROS Lama guanicoeGuanaco Leopardus jacobitaGato andino HippocamelusantisensisTaruca, venado VicugnavicugnaVucua Puma concolorPuma Lontra felinaNutria marina, gato marino, chungungo Otaria flavescensLobo marino chusco ArctocephalusaustralisLobo marino fino Aves RheapennataSuri VulturgrypusCondor andino EulidiayareliiEstrellita chilena PhoenicoparrusandinusParihuana, flamenco ConirostrumtamarugenseMielerito de los tamarugales PhoenicoparrusjamesiParihuana de jamesi Theristicusmeanosisbandurria PhoenicopteruschilensisFlamenco, marihuana PodicepsoccipitalisZambullidor blanquillo TinamotispentlandiiKiula Falco peregrinusHalcn peregrino Fulica giganteaGallareta, choca MANEJO AMBIENTAL DE CUENCAS20 CAPTULO III. ASPECTOS SOCIALES 3.1. DEMOGRAFA 3.1.1. Divisin poltico administrativa LamicrocuencadeTumilacapertenecealaprovinciadeMariscalNieto,enla provincia de Samegua, veamos con la siguiente tabla: TABLA N3-01: Descripcin de los distritos de la provincia de Mariscal NietoCdigo Provincia/ Distrito Superficie (km2)Capital Costa(1) Sierra (2) 180100Mariscal Nieto9,251.82Moquegua1 180101Moquegua3,982.74Moquegua1 180102Carumas1,885.01Carumas2 180103Cuchumbaya194.82Cuchumbaya2 180104Samegua106.74Samegua1 180105San Cristobal1,162.11Calacoa2 180106Torata1,920.30Torata2 Fuente: Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia Mariscal Nieto 2006 2015 -SAMEGUA: Situado a 5 km al noreste de Moquegua. El distrito es conocido como la "Ciudad de las Paltas" por ser el lugar donde se encuentran las mejores paltas del pas, segndicen.EnlazonatambinpuedenverselosgeoglifosdeChenChen, pertenecientesalaculturaTiahuanaco,representandoauqunidosyescenas delchaccudeauqunidos(tradicionalfiestaenlaqueselosatrapapara esquilarlos). El distrito de Samegua tiene una extensin de 106.74 km2. Su altitud vara desde los 1500 m.s.n.m. hasta los 2100 m.s.n.m. yse extiende enunasuperficiede106.74km2.(VERANEXON3-01:Ubicacingeogrfica de la provincia de Mariscal Nieto) 3.1.2.Poblacin Ladensidadpoblacional,entendidacomounindicadorquemidela concentracin de la poblacin, ha ido aumentando en el transcurso de los aos en el distrito de Samegua.Segn el ltimo Censo Nacional realizado por el INEI el ao 2007, la poblacindeMoqueguafuede161,533habitantesquesignificel 0.6% de la poblacin nacional que ascendi a 27412,157 habitantes. MANEJO AMBIENTAL DE CUENCAS21 Moqueguaeselsegundodepartamentoconmenortamao poblacional despus de Madre de Dios. Latasadecrecimientointercensalpromedioanual1993-2007fuede 1.6%,mientraselnacionalseubicen1.5%,siendoel decimosegundodepartamentoconmayortasa.Ladensidad poblacional ascendi a 10.3 habitantes por kilmetro cuadrado, siendo el cuarto departamento con menor densidad poblacional. Lasproyeccionesdemogrficas,estimadasporelINEI,parael2011 le adjudican 172,995 habitantes y para el 2015 llegarn a ser 180,477. Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA BOLETIN ESPECIAL N 18 TABLA N3-02: Descripcin de la variacin de la poblacin (hombres y mujeres) de la provincia de Mariscal Nieto DISTRITO 2003200420052006 TOTALHOMBREMUJERTOTALHOMBREMUJERTOTALHOMBREMUJERTOTALHOMBREMUJER MOQUEGUA47,15024,51522,63548,02124,94023,08148,88425,36523,51949,73025,78323,947 CARUMAS4,6392,6861,9534,7202,7381,9824,8012,7902,0114,8812,8422,039 CUCHUMBAYA2,0191,0779422,0331,0899442,0471,1019462,0611,113948 SAMEGUA6,7933,6593,1346,7783,6333,1456,7613,6053,1556,7413,5783,163 SAN CRISTOBAL 3,4321,9051,5273,4821,9521,5303,5321,9991,5333,5822,0461,536 TORATA7,3574,1933,1647,2354,1413,0947,1114,0883,0236,9854,0332,952 (CONTINUA)DISTRITO 2007200820092010 TOTALHOMBREMUJERTOTALHOMBREMUJERTOTALHOMBREMUJERTOTALHOMBREMUJER MOQUEGUA50,55626,19224,36451,36526,59224,77352,17926,99425,18553,00527,40025,605 CARUMAS4,9582,8932,0655,0362,9442,0925,1132,9952,1185,1923,0472,145 CUCHUMBAYA2,0751,1259502,0871,1359522,1001,1469542,1131,157956 SAMEGUA6,7163,5473,1696,6893,5153,1746,6613,4833,1786,6343,4503,184 SAN CRISTOBAL 3,6322,0931,5393,6832,1411,5423,7332,1881,5453,7852,2371,548 TORATA6,8563,9762,8806,7283,9192,8096,6003,8612,7396,4743,8032,671 MANEJO AMBIENTAL DE CUENCAS22 3.1.3 Estructura de la poblacin En el ao 2009, Moquegua present una tasa de pobreza monetaria regional del 19.3%; es decir, que no alcanzaban el nivel de bienestar mnimo socialmente aceptado y que no satisfacan adecuadamente sus necesidadesbsicasdealimentacin,lascondicionesdeviviendaysusserviciosbsicos,educacin, empleo, ingresos, gastos entre otros aspectos. TABLA N3-03:POBREZA SEGN DISTRITOS 2007-2009 DISTRITOS2,0072,009VARIACION % CARUMAS49.749.9-0.2 SAN CRISTOBAL54.834.420.4 CUCHUMBAYA2831.4-3.4 SAMEGUA22.717.55.2 MOQUEGUA22.115.76.4 TORATA21.111.110 TOTAL59.126.6745.13 En el ao 2007 el Departamento de Moquegua registraba un ndice de pobreza monetaria de 25.8%, en el 2009estaerade19.3%lavariacinpositivafuede6.5%;sinembargo,laprovinciasemantienepor encima del promedio regional siendo los distritos de Carumas, San Cristbal y Cuchumbaya con los ms altosndicesdepobreza,mientraslanacionales31.3%.Laprovinciaensuconjuntoesttambinpor debajo del promedio; en cambio el Distrito de Carumas se mantiene por encima del promedio nacional. 3.1.3.Poblacin econmicamente activa La Poblacin Econmicamente Activa - PEA del distrito de Samegua se distribuye de la siguiente manera. Fuente: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE MARISCAL NIETO2003 - 2021 MANEJO AMBIENTAL DE CUENCAS23 Cuadro N3-01: Poblacin Econmicamente Activa en el ao 2007 Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda De esta PEA, 2,472 se encuentra ocupada o desempeando alguna funcin. Segnelcensodedepoblacinyvivienda2007delINEI,eldistritode SameguapresentaunaPEAconcentradabsicamenteenelsector Agropecuario con un 19,46% y en la administracin Pblica con 16,42%. Las actividadesdelcomercioocupaneltercerlugarconel13,78%,los trabajadoresobrerosfundamentalmentedelsectorconstruccintienen porcentajeponderativodel7.26%.ElsectorTransporteyComunicaciones asciende al 7.59% del total de la PEA, tal como se muestra a continuacin TABLA N3-04CATEGORIAS DISTRITO DE SAMEGUA Cifras absolutas % Agricultura, ganadera, caza y silvicultura41117% Pesca30% Explotacin de minas y canteras251% Industrias manufactureras713% Suministro electricidad, gas y agua50% Construccin23910% Venta,mantenimientoyrep.Veh.Autom.Y motoc.723% 2809 21 951 975 715 147 TOTAL 6-14 aos 15-29 aos 30-44 aos 45-64 aos 65 a mas aosPEA por grupos de edad MANEJO AMBIENTAL DE CUENCAS24 Comercio por mayor120% Comercio por menor24810% Hoteles y restaurantes1114% Transporte, almacenaje y comunicaciones1807% Intermediacin financiera120% Actividadesinmobiliarias,empresasy alquileres1215% Administraciones publicas y defensa 49020% Enseanza1586% Servicios sociales y de salud703% Otrasactividades:Serviciocomn,socialy personal914% Hogares privados y servicios domsticos512% Actividad econmica no especificada1024% Total2472100% FUENTE:PlandedesarrolloconcertadodelDistritodeSamegua 2005 2021 (Actualizado) DelcuadroanteriorseobservaquelaactividadeconmicasegnelPlande desarrolloconcertadodelDistritodeSamegua2005-2021(Actualizado),se centraba bsicamente en el rubro de la administracin pblica (490) potencial que se evidencia gracias a los recursos provenientes de diferentes fuentes de financiamiento;ensegundolugarseencuentraalgrupoquesededicaala agriculturayganadera(411)locualreflejalaimportanciadesedaasu desarrollo;entercerlugarencontramosalgrupodedicadoalcomerciopor menor(248)quieneshancreadosuspropiasactividades,comonegocios propios,comounarespuestaaladifcilsituacinporlaqueseencuentrael pas, seguido de los siguientes grupos: Construccin (239) especialmente del rubro de construccin civil; Transportes (180); Actividad inmobiliaria (121). Cabemencionar tambinaququedentrodeestapoblacinseencuentraun grupo de reserva, que lo constituye la PEA sin actividad, y que actualmente se encuentran buscando trabajo. MANEJO AMBIENTAL DE CUENCAS25 3.1.1POBLACIONES INDGENAS Sepudoencontrarlaexistenciadecentrospobladorrurarles,peronose cuenta con cifras de pobladores; estos fueron: TABLA N3-05 CENTROS POBLADOS DISTRITO DE SAMEGUA NCENTRO POBLADO URBANO 1SAMEGUA CENTROS POBLADOS RURALES 2LA CHIMBA16EL DEDREGAL 3EL MOLINO17EL TOTORAL 4EL COMUN18CERRILLOS 5BUENA VISTA19LOS ALTILLOS 6QUEBRADA MAMA ROSA20TERRON 7PULPITO21LA PETACA 8OLLERA ALTA22MAILILI 9OLLERA BAJA23FUNDO LA CABAA 10YUNGUYO24LOS CANUTOS 11SANCARA25LADERAS 12TUCUMAN26LAS QUEBRADAS 13CHIRILO27QUEBRADA HONDA 14EL CRUCERO28TUMILACA 15BELEN DE SAMEGUA FUENTE: Elaboracin propia 3.2 SERVICIOS BSICOS 3.2.1SALUD, EDUCACIN Y SANEAMIENTO BSICO -SALUD En la Regin Moquegua, el sistema de salud pblica tiene funcionando, segn elMINSAal2009,33puestosdesalud, 25centrosdesaludy1hospital.En cuanto a profesionales de la salud, segn ONRHUS-DGG-DRH-MINSA 2009, se registra 141 mdicos, 197 enfermeras y 95 obstetras. Los servicios de salud requeridos son atendidos por las redes del MINSA, por EsSalud y por el Hospital de Cuajone (Torata) de la empresa minera Southern PerCopperCorporation.LaprovinciadeMariscalNietocuentacon10 CentrosdeSaludy13PuestosdeSaludloscualesatiendenalasiguiente masa poblacional: MANEJO AMBIENTAL DE CUENCAS26 TABLA N3-06:P.M.N: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR UBICACIN AO 2010 DISTRITOESTABLECIMIENTOPOBLACION MOQUEGUA P.S MERCADO MODELO3,421 C.S SAN FRANCISCO9,357 P.S. LA BODEGUILLA553 C.S 28 DE JULIO3,521 P.S. SAN ANTONIO9,377 C.S. MARISCAL NIETO8,270 P.S. EL SIGLO3,521 P.S. LOS ANGELES2,140 HOSP. APOYO MOQUEGUA7,547 HOSPITAL ESSALUD 6,137 SAMEGUA C.S. SAMEGUA5,947 P.S. TUMILACA660 TORATA C.S. TORATA2,076 P.S. YACANGO572 P.S. ARONDAYA207 HOSP. SPCC CUAJONE3,497 CARUMAS C.S. CARUMAS2,127 C.S. CAMBRUNE2,689 C.S. PASTO GRANDE457 CUCHUMBAYA C.S. CUCHUMBAYA679 P.S. SACUAYA1,064 P.S. SOQUEZANE383 SAN CRISTOBAL C.S. CALACOA1,498 P.S. SAN CRISTOBAL957 C.S. PUENTE BELLO400 P.S. MUYLAQUE983 Otro tema de preocupacin para el distrito de Samegua, es la Tuberculosis, el mismo que tieneuncomportamiento relativamentediferentedeafectacinen la poblacin estudiantil de los niveles superiores. Los lderes de la comunidad percibenunaacentuacindelosbajosnivelessocioeconmicoslosmismos que generan las condiciones de TBC en los niveles pobres. Esto se corrobora conloshallazgosobtenidosenlaencuestafamiliarrealizadaenelmesde febrero del 2003 (muestreo) por el equipo de Salud Pblica y con apoyo de los estudiantes del I.S.T y C.E.O Santa Fortunata. La tasa de desnutricin crnica en la poblacin escolar de 6 a 9 aos de edad del Distrito de Samegua es de 3.7% y el distrito que presenta la tasa ms alta de esta provincia es Matalaque con una tasa de 24.1%. Fuente:MINSA MOQUEGUA MANEJO AMBIENTAL DE CUENCAS27 -EDUCACION Lamatrculadelao2010declaradaporlaDireccinRegionaldeEducacin Moquegua (DREMO) por toda la Regin Moquegua es de 39,576 alumnos en las diferentes modalidades de estudio (escolarizada y no escolarizada) de los cuales18,166alumnos pertenecenalaProvinciaMariscalNietohaciendoun total de 45.9% de toda la masa estudiantil de la Regin. Conrespectoalacantidaddeniosyadolescentesdelacantidadde poblacin total ubicada entre los 5 y los 17 aos de edad de la provincia que sematriculan,sealcanzaunacoberturade94.95%Elmayorporcentajede niosyadolescentesnomatriculadosseencuentraenlosdistritosde Cuchumbaya y San Cristbal. Entodalaprovinciaduranteelao2010sehainvertidolacantidadde 23613,601nuevossoleseninfraestructurayequipamientolocualconstituye el 15.39% de 153402,873 nuevos soles que ha recibido toda la provincia. TABLA N3-07: PROVINCIA MARISCAL NIETO: MATRICULA 2010 POR NIVELES SEGN DISTRITOS DISTRITOS FORMA ESCOLARIZADA FORMA NO ESCOLARIZADA INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA ED. TECNICA ED. BASICA ALTERNATICA ED. ESPECIAL PRONOEI SET ED. ESPECIAL MOQUEGUA 2,034 4,663 3,9264656493214718340 SAMEGUA 327859869 1,5100013370 TORATA11532923300040210 CARUMAS1162391491290054220 CUCHUMBAYA5184450001070 SAN CRISTOBAL18026621146005690 TOTAL 2,823 6,440 5,433 2,1506493232027940 Fuente:OFIC ESTADISTICA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION MOQUEGUA MANEJO AMBIENTAL DE CUENCAS28 -INSTITUCIONES EDUCATIVAS EldistritodeSameguaalberga25institucioneseducativasdentrodesu jurisdiccinenloscuatroniveleseducativos:inicial,primaria,secundariay superior.EnelsiguientecuadrosemuestranlasI.E.consusrespectivaspoblaciones estudiantilesendiferentesnivelesymodalidades.Elnmerototaldela poblacinestudiantilmatriculados.Deloscuales385niosseencuentran cursandoelnivelinicial,1021alumnosestudiandoenelnivelprimario,865 alumnosenelnivelsecundario,725estudiantesenlaeducacintcnica productiva,llamadolosCETPROs,y854estudiantesenelnivelsuperior. Asimismo,valemencionarqueactualmenteeneldistritodeSamegua funciona la Universidad Nacional de Moquegua (UNAM), creada mediante ley No. 28520. Fuente:Unidad de Estadstica Educativa- 2010 ESCALE -ANALFABETISMO La tasa de analfabetismo de Moquegua a nivel de Departamento baj de 8.6% del 2006 a 7% al 2009. Por Distrito se tiene que los ndices de analfabetismo ms altos al 2010 son los de Carumas y San Cristbal con 13.27% y 10.81% respectivamente. En cuanto al distrito de Samegua se puede observar que el TABLA N3-08: Instituciones Educativas del Distrito de Samegua INSTITUCIN EDUCATIVA POBLACIN ESTUDIANTIL SUB TOTAL Cuna Jardn PrimariaSecundariaCETPROSuperior 159 Los Nios de Jess 260260 261 El Comn1616 267 El Molino2134 55 43016 Vitaliano Becerra Herrera 308 308 43137 Buenavista 8 8 Santa Fortunata 507581172 1260 Juan Bautista Scarsi Valdivia 284284 3ra Brigada Blindada 125 125 Horacio Zeballos Gmez 122 122 Jess Obrero 40 40 Santa Fortunata 266 266 Jos Carlos Maritegui 854854 MariaMontesori4597 142 Unin4367 110 TOTAL38510218657258543850 MANEJO AMBIENTAL DE CUENCAS29 nivel de analfabetismo no es muy significativo ya que representa slo el 4.94% a comparacin de los otros distritos ya mencionados. TABLA N3-09:TASA DE ANALFABETISMO SEGN DISTRITO 2009-2010 DISTRITOS 20092010 CANTIDAD%CANTIDAD% MOQUEGUA1,9723.781,4392.71 SAMEGUA3294.942453.69 TORATA4606.973475.36 CARUMAS78115.2768913.27 CUCHUMBAYA22310.621205.68 SAN CRISTOBAL 48913.140910.81 Fuente:PRONAMA-MOQUEGUA La provincia en general tiene un bajo ndice de analfabetismo, con respecto al pas(23%)yconrespectoaldepartamentoestamosunpocomsabajodel promedio (6.92%). LasalianzasquesehanhechoentrelosgobiernoslocalesyelPRONAMA, hanimpulsadosignificativamenteesteindicadorquehacequelaprovincia tengaunbajondicedeanalfabetismo,aunqueparadeclararalaprovincia libre de analfabetismo se tiene que llegar a 4.00% como promedio mximo. -SERVICIOS BASICOS TABLA N3-10: HOGARES CON AL MENOS UNA NECESIDAD BASICA INSATISFECHA POR TIPO DE NBI-2007 DISTRITO POBLACION CON NBI VIVIENDAS INADECUADAS NO TIENE ACCESO A SERVICIO DE AGUA NO TIENE ACCESO A SERVICIO HIGIENICO HOG. CON NIOS DE 6-12 AOS QUE NO ASISTEN AL COLEGIO HOG. CON MUY BAJA CAPACIDAD ECONOMICA MOQUEGUA 16.715.317.52.815.3 CARUMAS96.819.192.870.55.422.1 CUCHUMBAYA 81420.377.73.412.7 SAMEGUA35.47.115.710.82.118.2 SAN CRISTOBAL 83.76.95074.62.9 22.3 MANEJO AMBIENTAL DE CUENCAS30 TORATA55.611.341393.615.5 FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA 3.2.2POTENCIAL DE CONTAMINACIN POR EFLUENTES DOMICILIARIOS -DETERIORO DEL AMBIENTE.Producidoprincipalmenteporlacontaminacindelosros,lagunas, represas por la evacuacin de excedentes de riego, relaves mineros y aguas de drenaje contaminadas.EnelcasodelroMoquegua,lasaguasservidasdelsistema desaneamientoyalcantarilladodelaciudaddeMoqueguaySamegua,han superadolacapacidaddediseodelaslagunasdeoxidacinubicadas enel sectordeYaracache,ComisindeRegantesSantaRosa,distritode Moquegua, perjudicando aproximadamente a 4 800 has de cultivos. Esta problemtica se extiende a cada uno de los distritos de la regin, cuyos desagesenalgunoscasosvandirectamentealcaucedelosrossinprevio tratamiento. -MANEJO INEFICIENTE DEL AGUA Y RIEGO El uso del agua no es eficiente en la regin por diversos factores como: la no existenciadeinfraestructuraderiegoadecuado,desconocimientoyfaltade recursosparaadoptarsistemasderiegotecnificado,desorganizacindelas organizacionesderiegoquienesnocuentanconplanesdedistribuciny administracindelrecurso,predominanciadecultivosquerequierenaltos mdulos de riego como es el caso de la alfalfa (requiere de 20 a 25 000 m3de volumendeagua),costodelaguaenfuncinalaeconomaycapacidadde pagodelosusuarios,sinconsiderarlosvolmenesentregadosylas demandasqueserequierenporlaoperacinymantenimientodela infraestructura de riego. -SALINIZACIN DE SUELOS DeacuerdoalEstudioAgrolgicoyPlaneamientodelRiegoelaboradoporla Universidad Nacional Agraria La Molina; 200 has. en el valle de Moquegua, Samegua y 300 has en el valle de Ilo, estn siendo afectadas por la elevacin del nivel fretico, esto como consecuencia del mal manejo del recurso hdrico enlosterrenosdelnea,ascomoenlasnuevasreasincorporadasporel Proyecto Especial Pasto Grande. 3.3 DESARROLLO TERRITORIAL 3.3.1EL PROCESO DE ORDENAMIENTO DE LA PROPIEDAD No se encontraron datos respecto a este punto en el distrito de Samegua que pertenece a la microcuenca de Tumilaca. MANEJO AMBIENTAL DE CUENCAS31 3.3.2VIVIENDA ElgrancrecimientodelaciudaddeMoqueguasehadadoenformade invasiones;loquehacequelosserviciosbsicoscomoindicadorde modernidadsealentoyqueelcrecimientoseadesordenado,nopermitiendo lapercepcindenecesidadesbsicasinsatisfechas,necesidadesqueenel momento no se tenan o perciban (agua, desage, energa, pistas, veredas y hasta parques), lo que ocasion que las inversiones se vean reflejadas en los presupuestosparticipativosdelosgobiernoslocales.LaENAHO2010revela elincrementoenlacoberturadeestosservicios.El87%delasviviendas cuentan con el serviciode agua por red pblica dentro de la vivienda, siendo elnacionalde67.9%.El73.8%cuentanconservicioshiginicosporred pblica al interior de la vivienda, siendo el nacional de 58.2%. DeacuerdoalainformacinproporcionadaporlaDireccinRegionalde Vivienda,sepuedeobservarqueeltotaldeviviendasdelaprovincia representael49.31%deltotaldeviviendasdelaregin,yconrespectoal dficit de viviendas que poseemos dentro de la provincia esta se encuentra en el25%ycomodficitanivelregionalestaseencuentraenelordendel 52.14%. TABLA N3-11: PROVINCIAMARISCAL NIETO: NUERMO DE VIVIENDAS SEGN DISTRITO AO 2010 DISTRITO URBANA DEFICIT -URBANO RURAL DEFICIT-RURAL TOTAL DEFICIT - TOTAL MOQUEGUA 1742040851441381188614466 CARUMAS11664667263971892863 CUCHUMBAYA 57016730354873221 SAMEGUA1867302446512313353 SAN CRISTOBAL 1097328102631199391 TORATA184713313956703242803 FUENTE: DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA EneldistritodeSameguaseobservaqueeldficiturbanoesmayorqueel dficitrural,esdecirquelasnecesidadesdetenerunaviviendaesms propensa en el rea urbana (invasiones). MANEJO AMBIENTAL DE CUENCAS32 3.4 PROCESO Y DINMICA DE OCUPACIN DEL TERRITORIO 3.4.1 AVANCE DE LA FRONTERA AGRCOLA En el distrito de Samegua existen minifundos de paltas, por lo que se propone laasociatividaddelosminifundosylaampliacindelafronteraagrcolaya quelastierrasdecultivotienenunabuenacalidad,elproblemaidentificado estaenellimitadoeinadecuadodesarrolloagrcolatecnolgico,porlo que sehapropuestorealizarlaampliacindelafronteraagrcoladeSamegua QuebradaMamarrosa,conunametade600nuevashectreas,esteesuno delosproyectosquesehaplanteadoeldistritodeSameguamedianteel plpan de gobierno 2011-2014. 3.4.2USO ACTUAL DEL SUELO Y CONFLICTOS DE USO Noseencontrarondatosestadsticossobreelusoactualdelsueloen Samegua, pero si a nivel regional: TABLA N3-12 DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA SUPERFICIE AGRICOLA AO 2010 Estructura AgropecuariaSuperficie (Has) Superficie agrcola53,553.73 Superficie cultivable35,828.73 Superficie con cultivos17,725.00 Superficie No Agrcola1519,843.00 Pastos naturales414,901.96 Otra clase de tierra1,104,941.31 TOTAL1573,396.73 Fuente:IIICENAGROCitadoporelPlanEstratgicodeDesarrollo Agrario Regin Moquegua 2008-2015 MANEJO AMBIENTAL DE CUENCAS33 CAPTULO IV. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y USO DE LOS RECURSOS NATURALES 4.2PRODUCCIN AGRCOLA LosprincipalesculivosdetectadosdelvalledeMoqueguason:laalfalfaycebada cervecera,querepresentanel56%delareafsicacultivada,siguindolela importancia de los frutales. EnelsectorandinodelacuencadelrioMoquegua,sehandiferenciadodos subsectoresaltitudinalesquecorrespondenadosformacionesecolgicas,lasque seencuentranetrelos2400ylos3500msnm,sumandountotalde400Ha.El principal cultivo es la alfalfa, que representa el 70% del area total. En la cuenca alta delriodelocumba,sehandiferenciadocuatrosubsectoresaltitudinalesque corresponden a cuatro formaciones ecolgicas ubicadas entre los 900 y 3500 msnm y que representa un total de 6340 Ha. El principal cultivo es la alfalfa que representa el79%delrea.Enestesectores,tambinimportanteelreadepasturas naturales. CALENDARIO DE CULTIVOS Y RE REGIOS: Se ha establecido un calendario de acuerdoa las pocas normales de siembre y de cosechadelosdistintoscultivos,pocasqueasuvezvaranconlaadaptabilidad ecolgica de las especies y con las zonas del Valle. 4.2.1CULTIVOS PERMANENTES: -VID Las podas se inician en el mes de agosto, terminando a principios de octubre, y la estacin re riegos comienza en setiembre prolongndose hasta febrero; la cosecha se efecta entre marzo y abril -DURAZNEROS Lapodaseefectaenjulioyagosto,inicindosela floracininmediatamentecon la aplicacin de los primeros riegos, los que deben continuar hasta el mes de abril. Se cosecha durante los meses de febrero y marzo. -DAMASCOS Y CIROLEROS EstosfrutalesdehuesoseadaptanbienalazonaaltadelvalledeToratay Tumilaca.Lapodaserealizaconunmesdeadelantoaladelosdurazneros, inicindose la estacin de riegos en julio para prolongarse hasta abril. La cosecha tiene lugar entre noviembre y enero. -PALTOS, MANGOS, CHIRIMOYAS Y OTROS FRUTALES MANEJO AMBIENTAL DE CUENCAS34 Elreaconpaltospredominasobrelasdemsespecies,teniendosumejorzona ecolgicaenSamegua.Lasdosvariedadesprincipalesenelvalleson:criolloy fuerte;laprimerasecosechaennoviembreydiciembreylasegundadeabrila junio. Se considerar que la demanda de agua por estas especies es continua a lo largo del ao. 4.2.2CULTIVOS TRANSITORIOS -MAZ. Eselcultivoalimenticiomsimportantedelvalle.Entraenrotacincon otros cultivos como papa, frijol, tomate, etc. Teniendo un ciclo vegetativo de 5 meses. -PAPA Lapocadesiembrasedadeagostoaoctubre.Seconsideraun periodo de riego de cinco meses. -CEREALES. Se hallan muy extendidos en los valles de los cultivos de cebada y trigo. Lassiembrascomienzanenelmesdeabrilyterminanenjunio.El periodo de riego es de 5 meses. - HORTALIZAS En poca de siembra para la mayora de estas comienza en mayo y en rotacin continua, las ltimas siembras se hacen en setiembre. Se trata de especies diversas, con ciclos vegetativos de duracin variable; y que generalmentesecultivanasociadas.Seconsideraraunademanda extendida en los meses de mayo a diciembre. MANEJO AMBIENTAL DE CUENCAS35 ANEXOS ANEXO 1. FLORA DE LA REGIN MOQUEGUA MANEJO AMBIENTAL DE CUENCAS36 MANEJO AMBIENTAL DE CUENCAS37 MANEJO AMBIENTAL DE CUENCAS38 MANEJO AMBIENTAL DE CUENCAS39 MANEJO AMBIENTAL DE CUENCAS40 MANEJO AMBIENTAL DE CUENCAS41 ANEXO 2: MAPA DE UBICACIN DE LA MICROCUENCA