TRABAJO PRÁCTICO Nº 8 -...

58
Universidad de Palermo Florencia Bellizzi TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 Título: Introducción a las Relaciones Públicas Nombres del/os estudiante/s: Bellizzi, Florencia TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 Título: Organigrama Empresarial Nombres del/os estudiante/s: Bellizzi, Florencia TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 Título: House Organ y Newsletter Nombres del/os estudiante/s: Bellizzi, Florencia TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 Título: Publicidad Nombres del/os estudiante/s: Bellizzi, Florencia TRABAJO PRÁCTICO Nº 5 Título: Medios de Comunicación Masivos Nombres del/os estudiante/s: Bellizzi, Florencia TRABAJO PRÁCTICO Nº 6 Título: Prensa Nombres del/os estudiante/s: Bellizzi, Florencia TRABAJO PRÁCTICO Nº 7 Título: Evento Empresarial Nombres del/os estudiante/s: Bellizzi, Florencia TRABAJO PRÁCTICO Nº 8 Título: Crisis Nombres del/os estudiante/s: Bellizzi, Florencia

Transcript of TRABAJO PRÁCTICO Nº 8 -...

Universidad de Palermo Florencia Bellizzi

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1

Título: Introducción a las Relaciones Públicas

Nombres del/os estudiante/s: Bellizzi, Florencia

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2

Título: Organigrama Empresarial

Nombres del/os estudiante/s: Bellizzi, Florencia

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3

Título: House Organ y Newsletter

Nombres del/os estudiante/s: Bellizzi, Florencia

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4

Título: Publicidad

Nombres del/os estudiante/s: Bellizzi, Florencia

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5

Título: Medios de Comunicación Masivos

Nombres del/os estudiante/s: Bellizzi, Florencia

TRABAJO PRÁCTICO Nº 6

Título: Prensa

Nombres del/os estudiante/s: Bellizzi, Florencia

TRABAJO PRÁCTICO Nº 7

Título: Evento Empresarial

Nombres del/os estudiante/s: Bellizzi, Florencia

TRABAJO PRÁCTICO Nº 8

Título: Crisis

Nombres del/os estudiante/s: Bellizzi, Florencia

Universidad de Palermo Florencia Bellizzi

Consignas Trabajo Práctico n°1 Introducción a las Relaciones Públicas 1. Definición de relaciones públicas

Buscar tres definiciones de autores reconocidos en la bibliografía sobre que son las Relaciones Públicas.

Dé su propia definición de Relaciones Públicas. 2. Búsqueda del perfil y las funciones de un profesional del relaciones publicas

Buscar de acuerdo a la bibliografía dada, el perfil que debe tener un profesional de Relaciones Públicas (innato, adquirido).

Desarrolle en términos generales cuáles serían las funciones que debe tener un profesional de Relaciones Públicas para su desarrollo.

3. Bibliografía

Universidad de Palermo Florencia Bellizzi

1. Definiciones de Relaciones Públicas A) Buscar tres definiciones de autores reconocidos en la bibliografía sobre qué son las Relaciones Públicas; Wikipedia llama relaciones públicas al arte y a la disciplina de vincular comunicacionalmente a una empresa con todos sus públicos, sean éstos internos, intermedios o externos, adecuando el mensaje para cada uno de ellos en conjunto a propósitos previamente establecidos y logrando una retroalimentación positiva de su parte. Se trata de una disciplina planificada y deliberada que se lleva a cabo de modo estratégico, es una forma de comunicación bidireccional, puesto que no sólo se dirige a su público (tanto interno como externo) sino que también lo escucha y atiende sus necesidades, favoreciendo así la mutua comprensión, y permitiendo que se use como una potente ventaja competitiva a la hora de pretender un posicionamiento. Esta disciplina se vale de la publicidad, la información y la promoción no pagada para realizar su cometido. Para Black las Relaciones Publicas son “la conjunción del arte y la ciencia social de analizar las tendencias, prever sus consecuencias, asesorar a la dirección de la organización y poner en práctica los programas de acción previamente planificado, que sirvan tanto al interés de la organización como la del público” Aguadero concluye que las Relaciones Públicas son “una política organizacional que persigue la cohesión y el entendimiento entre la organización y sus públicos, mediante la administración e integración de los procesos de comunicación con las acciones. Teniendo en cuenta, que el destinatario o sujeto es el individuo” Y para Pérez Portabella las Relaciones Públicas como “la administración integrada de los procesos de comunicación orientada a lograr la identificación de los públicos con la organización” B) Dé su propia definición sobre qué son las Relaciones Públicas. Relaciones públicas: Arte y ciencia Arte: De poder utilizar las comunicaciones internas y externas para el beneficio de la organización. Ciencia: Para poder analizar las nuevas tendencias y anticiparse a las nuevas situaciones.

Universidad de Palermo Florencia Bellizzi

2. Perfil y funciones de un profesional de Relaciones Públicas

A) Buscar de acuerdo a la bibliografía dada el perfil que debe tener un profesional de Relaciones Públicas (innato; adquirido);

El profesional Relacionista Público debe tener en su desempeño y actitud ética las siguientes cualidades:

1. Vocación, lealtad y compromiso con su país, su cultura, organización, empresa o institución para la cual trabaja.

2. Elevado sentido de la ética, la honestidad y la perseverancia.

3. Coherencia con la palabra y la acción.

4. Flexibilidad de pensamiento.

5. Sentido común.

6. Tener un conocimiento lo más abarcador posible de los medios y ramas que interactúan en el proceso de comunicación.

7. Respeto por los que le rodean y por sí mismo.

8. Capacidad creadora, sentido de la organización y la planificación.

9. Trabajar en equipo.

10. Conocer a fondo la empresa o institución para la cual trabaja.

11. Abierto al diálogo, a la discrepancia, a las nuevas ideas, aún cuando no sean propias. Actitud para el cambio.

12. Interés por su autopreparación y capacitación permanentes.

13. Generar confianza en los que le rodean.

14. Disposición para asumir los riesgos y retos de la profesión.

15. Conocimiento sobre el uso y utilidad de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

16. Elevada autoestima personal y profesional.

17. Ser buen redactor.

18. Dominio del idioma natural y otro internacional tanto en la expresión oral como escrita.

19. Poder expresarse con fluidez en diversos idiomas.

20. Conocer métodos y técnicas de investigación.

21. Estar dotado de cierto carisma.

22. Ser un excelente orador.

Universidad de Palermo Florencia Bellizzi

B) Desarrolle en términos generales cuáles serían las funciones que debe tener un profesional de Relaciones Públicas para su desarrollo.

1. Crea, desarrolla y elabora propuestas sobre las políticas globales a establecer en el Sistema de Relaciones Públicas de nuestras instituciones a nivel nacional e internacional y una vez aprobada, orienta su aplicación ya sea a corto, mediano o largo plazo,

2. Organiza, controla, ejecuta y evalúa los procesos de comunicación de la institución,

3. Elabora diagnóstico de las situaciones de la entidad;

4. Asesoran metodológicamente a los directivos sobre las políticas generales de acción en sus relaciones con los públicos de la entidad y el sistema,

5. Analiza la tendencia de la organización y de sus públicos en función de los intereses de ambos;

6. Participa en la toma de decisiones y aporta el sentir de la opinión pública;

7. Participa en reuniones directivas,

8. Investiga técnicamente las actitudes y opiniones de los públicos interno y externo y analiza y evalúa el comportamiento de estos;

9. Propone y ejecuta programas de acción y comunicación,

10. Diseña y ejecuta programas para promover los vínculos de la empresa con el entorno social;

11. Resuelve distintos tipos de conflictos entre la institución y sus públicos; 12.Adapta la política y procedimientos de la entidad al interés público; 13.Organiza la participación de la entidad en ferias y exposiciones nacionales e internacionales;

14. Planifica, organiza y controla el plan de atención a personalidades; 15.Elabora, ejecuta y controla y evalúa el plan de Relaciones Públicas de la entidad a partir de las estrategias e intereses de la institución.

16. Elabora, calcula, propone y ejecuta el presupuesto de Relaciones Públicas en divisa y moneda nacional.

17. Elabora, instrumenta y controla el plan de atención a los medios de comunicación.

18. Controla el calendario de efemérides nacionales e internacionales en interés del objeto social de la entidad.

19. Propone cursos de capacitación para el público interno y externo; 20.Elabora programas e imparte docencia sobre la especialidad para el personal de la entidad o del entorno;

21. Promueve visitas, conferencias, talleres, eventos nacionales e internacionales y otras acciones orientadas a consolidar el clima de conocimiento, confianza y credibilidad de los públicos de la institución;

22. Promueve la edición de publicaciones, boletines especializados y otros medios o soportes que garanticen la información permanente a los públicos de la entidad.

23. Atiende las reclamaciones de los públicos internos y externos.

24. Organiza y atiende las acciones de protocolo y ceremonial de la entidad,

25. Organiza las presentaciones de la entidad o de sus productos entre el público interno y externo.

26. Ejecuta otras tareas afines según se requiera.

Universidad de Palermo Florencia Bellizzi

3. Bibliografía http://es.wikipedia.org/wiki/Relaciones_p%C3%BAblicas http://www.eumed.net/libros/2009b/533/El%20profesional%20de%20las%20Relaciones%20Publicas%20perfil%20objetivos%20y%20dimensiones.htm

Universidad de Palermo Florencia Bellizzi

Consignas Trabajo Práctico n°2 Organigrama Empresarial 1. Definición de Organigrama Empresarial

Conceptos

Funciones 2. Búsqueda de tres Organigramas Empresariales y señalar el área de Relaciones Públicas

Gubernamental

Multinacional

ONG 3. Bibliografía

Universidad de Palermo Florencia Bellizzi

1. Definición de Organigrama Empresarial

Concepto

Organigrama (órgano = órgano u organismo + grama = gráfico) es la gráfica que representa la organización

de una empresa, o sea, su estructura organizacional.

Es la gráfica estadística, esto es, corresponde a la radiografía de la empresa y muestra su esqueleto y su

constitución interna, pero no su funcionamiento ni su dinámica. También son herramientas necesarias para

llevar a cabo una organización racional.

Funciones

Para la ciencia de la administración:

Sirve de asistencia y orientación de todas las unidades administrativas de la empresa al reflejar la estructura

organizativa y sus características gráficas y actualizaciones.

Para el área de organización y sistema:

Sirve para reflejar la estructura así como velar por su permanente revisión y actualización (en las empresas

pequeñas y medianas, generalmente la unidad de personal asume esta función), la cual se da a conocer a

toda la compañía a través de los manuales de organización.

Para el área de administración de personal:

El analista de personal requiere de este instrumento para los estudios de descripción y análisis de cargos, los

planes de administración de sueldos y salarios y en general como elemento de apoyo para la implementación,

seguimiento y actualización de todos los sistemas de personal.

Y en forma general sirve para:

Descubrir y eliminar defectos o fallas de organización.

Comunicar la estructura organizativa.

Reflejar los cambios organizativos.

Universidad de Palermo Florencia Bellizzi

2. Ejemplos de Organigramas Empresariales y las areas correspondientes a RRPP señaladas en rojo. Organigrama Empresarial de Arcor (Multinacional).

Organigrama Empresarial de Fundacion S.O.S Comunidad (ONG).

Organigrama Empresarial de la Comisión Nacional de Comunicaciones (Gubernamental).

Universidad de Palermo Florencia Bellizzi

3. Bibliografía http://www.monografias.com/trabajos22/el-organigrama-empresarial/el-organigrama-empresarial.shtml http://www.arcor.com.ar/nuestroManagement_popUp.htm http://www.fundacionsos.org.ar/equipodirectivo.html http://www.cnc.gov.ar/institucional/nuestro_org_organigrama.asp http://www.cesal.org/v_portal/apartados/pl_basica_sin_destacados.asp?te=8

Universidad de Palermo Florencia Bellizzi

Corrección del ejemplo 2: ONG- Cesal- Cooperación al Desarrollo

Universidad de Palermo Florencia Bellizzi

Consignas Trabajo Práctico n°3 House Organ y Newsletter 1. Definición de House Organ y Newsletter en la Bibliografía de la materia.

Conceptos

Funciones 2. Búsqueda de dos ejemplos de House Organ y Newsletter

House Organ

Newsletter 3. Bibliografía

Universidad de Palermo Florencia Bellizzi

1. Definiciones de House Organ y Newsletter House Organ: Es el periódico empresarial que cumple una función informativa y es escrito, es una herramienta que por su producción y características es indicado para grandes empresas. Puede transmitir las novedades relacionadas con el personal o cuestiones de interés general. Para ser creíble debe tener una amplia libertad editorial. Debe cuidarse la distribución, que debe ser uniforme y simultánea, y preferentemente en el domicilio del empleado. Tiene como beneficio mantener una estrecha relación con todos los integrantes de la empresa. Ventajas y desventajas del House Organ Las principales ventajas de un House Organ radican en facilitar el acceso a información de la empresa; conservar el documento para futuras consultas y brindar un mensaje unificado a toda la compañía. Las limitaciones de este soporte radican en que su periodicidad preestablecida (generalmente, mensual) impide utilizarlo para informar noticias urgentes; los contenidos pueden trascender al exterior de la organización y existe un riesgo de que no sea leído. Por lo tanto, para maximizar la eficacia de esta herramienta es fundamental realizar auditorías internas para testear su efectividad y el cumplimiento de los objetivos establecidos. En definitiva, las revistas internas servirán o no según los objetivos de la empresa y la manera en que se inserten dentro de la estrategia integral de comunicaciones. Su efectividad será mayor en la medida en que generen un espacio de participación compatible con la cultura de la organización. Newsletter: Es el medio de comunicación que tiene una función informativa, operativa y es escrito. (Información que da la empresa sobre actividades o programas de la misma). Su beneficio es transmitir información inmediata a un grupo numeroso de personas. Se diferencian de los memorandos porque no se personalizan, y del los boletines, porque trata de un único tema que requiere comunicación inmediata. Las 5 ventajas de esta forma de comunicación: -No genera enormes gastos: cualquier persona sin importar el capital de su empresa puede editar su boletín y lograr un alcance global. -Genera un producto tangible, obtienes visibilidad y posicionamiento de marca. Además permite mantener el control sobre cuántas personas reciben tu información. -Rapidez de envío -Imagen: las empresas que recurren a este medio para dar a conocer sus productos, brindan la imagen de modernidad y cercanía. -Relaciones: te permite tener un vínculo más estrecho y duradero con tu cliente Características como estas hacen que el Newsletter se convierta en una herramienta de comunicación efectiva, sólida, confiable y duradera. Para que el Newsletter no sea considerado como spam, es necesario enviarlo sólo a los receptores que previamente aceptaron a ello en la suscripción. También es importante incluir en el envío la oportunidad de que el suscriptor se dé de baja del servicio.

Universidad de Palermo Florencia Bellizzi

2. Ejemplos de House Organ y Newsletter House Organ: Gestión Compartida

Fravega

Universidad de Palermo Florencia Bellizzi

Newsletter: EP3

Universidad de Palermo Florencia Bellizzi

Weding and Portrait Photographers International

Universidad de Palermo Florencia Bellizzi

3. Bibliografía -Libro “Comunicaciones públicas” de Amado Suárez. -www.erickpozos.com -www.disenoycreatividad.com.ar -www.wikipedia.com -www.materiabiz.com/mbz/capitalhumano/nota.vsp?nid=36706 -www.contenidosweb.com.mx/blog/5-ventajas-de-tener-un-newsletter/

Universidad de Palermo Florencia Bellizzi

Consignas Trabajo Práctico n°4 Publicidad 1. Introducción a los Medios de Comunicación

Medios Masivos

Medios Auxiliares o Complementarios

Medios Alternativos 2. Definicion de Publicidad

Diferencia con Propaganda

Tipos de Publicidad

Clasificación publicitaria

Agentes que intervienen en la Publicidad

3. Definición de Publicidad Institucional

4. Definición de Publicidad Comercial

5. Búsqueda de ejemplos:

Publicidad Institucional

Publicidad Comercial

Propaganda

Solicitada 6. Bibliografía

Universidad de Palermo Florencia Bellizzi

1. Introducción de los Medios de comunicación Los Medios de comunicación hacen referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o la comunicación. Usualmente se utiliza el término para hacer referencia a los medios de comunicación masivos; sin embargo, otros medios de comunicación, como el teléfono, no son masivos sino interpersonales. Los medios de comunicación son instrumentos en constante evolución. Muy probablemente la primera forma de comunicarse entre humanos fue la de los signos y señales empleados en la prehistoria, cuyo reflejo en la cultura material son las distintas manifestaciones del arte prehistórico. La aparición de la escritura se toma como hito de inicio de la historia. A partir de ese momento, los cambios económicos y sociales fueron impulsando el nacimiento y desarrollo de distintos medios de comunicación, desde los vinculados a la escritura y su mecanización hasta los medios audiovisuales ligados a la era de la electricidad y a la revolución de la informática y las telecomunicaciones cada uno de ellos esenciales para las distintas fases del denominado proceso de globalización. Los medios de comunicación se dividen, de forma general, en tres grandes grupos (según los tipos de medios de comunicación que engloban): -Medios Masivos: Son aquellos que afectan a un mayor número de personas en un momento dado. También se conocen como medios medidos. -Medios Auxiliares o Complementarios: Éstos afectan a un menor número de personas en un momento dado. También se conocen como medios no medidos. -Medios Alternativos: Son aquellas formas nuevas de promoción de productos, algunas ordinarias y otras muy innovadoras.

Universidad de Palermo Florencia Bellizzi

Medios Masivos: -La palabra "televisión" es un híbrido de la voz griega "Tele" (distancia) y la latina "Visio" (visión). El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación, que busca entretener e informar al televidente con una gran diversidad de programas. La televisión enlaza diversos anuncios que la población utiliza para mantenerse informado de todo el acontecer. Es un medio audiovisual masivo que permite a los publicistas desplegar toda su creatividad porque pueden combinar imagen, sonido y movimiento. Sus principales ventajas son: Buena cobertura de mercados masivos; costo bajo por exposición; combina imagen, sonido y movimiento; atractivo para los sentidos. Entre sus principales limitaciones se encuentran: Costos absolutos elevados; saturación alta; exposición efímera, menor selectividad de público. -Internet es un método de interconexión de redes de computadoras implementado en un conjunto de protocolos llamados TCP/IP y garantiza que redes físicas heterogéneas funcionen como una red (lógica) única. Hace su aparición por primera vez en 1969, cuando ARPAnet establece su primera conexión entre tres universidades en California y una en Utah. Ha tenido la mayor expansión en relación a su corta edad comparada por la extensión de este medio. Su presencia en todo el mundo, hace de Internet un medio masivo, donde cada uno puede informarse de diversos temas en las ediciones digitales de los periódicos, o escribir según sus ideas en blogs y fotologs o subir material audiovisual como en el popular sitio YouTube. Algunos dicen que esto convierte en los principales actores de la Internet a los propios usuarios. Hoy en día, el Internet es un medio audiovisual interactivo y selectivo, que dependiendo del tipo de producto y la audiencia al que va dirigido, puede llegar a una buena parte de los clientes potenciales. Para emplear este medio, los anunciantes necesitan colocar un sitio Web en la red para presentar sus productos y servicios. Luego, deben promocionarlo (para atraer a la mayor cantidad de visitantes interesados en lo que ofrecen), primero, posicionándolo entre los primeros resultados de búsqueda de los principales buscadores (Google, Yahoo, Altavista, MSN) para llegar al 85% de personas que utilizan esos recursos para encontrar lo que buscan en Internet; y segundo, colocando en otros sitios Web (relacionados directa o indirectamente con sus productos o servicios), uno o más de los siguientes elementos publicitarios: banners, botones, pop-ups y pop-unders, mensajes de texto y otros, con la finalidad de atraer a la mayor cantidad de personas interesadas. Las ventajas de este medio son: Selectividad alta; costo bajo; impacto inmediato; capacidades interactivas. Entre sus principales limitaciones se encuentran: Público pequeño; impacto relativamente bajo; el público controla la exposición. Gracias a Internet hoy en día hay un nuevo medio de comunicación: las Redes Sociales: Las redes sociales son estructuras sociales compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos. Las redes sociales en Internet han ganado su lugar de una manera vertiginosa convirtiéndose en promisorios negocios para empresas, artistas, marcas, freelance y sobretodo en lugares para encuentros humanos. Son de lo más fuerte de Internet, y es un fenómeno que se debe gracias al poder de comunicación que el Internet facilita. En ellas podemos compartir imágenes de nuestros eventos sociales y nuestros amigos y compañeros pueden estar al tanto de lo que hacemos. -La radio es una tecnología que posibilita la transmisión de señales mediante la modulación de ondas electromagnéticas. Por su alcance electromagnético le era mucho más fácil el poder llegar a lugares lejanos. Corresponden al tipo sonoro. Es un medio "solo-audio" que en la actualidad está recobrando su popularidad. Según Lamb, Hair y McDaniel, escuchar la radio ha tenido un crecimiento paralelo a la población sobre todo por su naturaleza inmediata, portátil, que engrana tan bien con un estilo de vida rápido. Además, según los mencionados autores, los radioescuchas tienden a prender la radio de manera habitual y en horarios predecibles. Los horarios más populares son los de "las horas de conducir", cuando los que van en su vehículo constituyen un vasto auditorio cautivo. Sus principales ventajas son: Buena aceptación local; selectividad geográfica elevada y demográfica; costo bajo. Además, es bastante económico en comparación con otros medios y es un medio adaptable, es decir, puede cambiarse el mensaje con rapidez. Sus principales limitaciones son: Solo audio; exposición efímera; baja atención (es el medio escuchado a medias); audiencias fragmentadas.

Universidad de Palermo Florencia Bellizzi

-Periódicos: Son medios visuales masivos, ideales para anunciantes locales. Sus principales ventajas son: Flexibilidad; actualidad; buena cobertura de mercados locales; aceptabilidad amplia; credibilidad alta. Además, son accesibles a pequeños comerciantes que deseen anunciarse. Entre sus principales limitaciones y desventajas se encuentran: Vida corta; calidad baja de reproducción; pocos lectores del mismo ejemplar físico y no es selectivo con relación a los grupos socioeconómicos. -Revistas: Son un medio visual "masivo-selectivo" porque se dirigen a públicos especializados pero de forma masiva, lo que les permite llegar a más clientes potenciales. Según Laura Fischer y Jorge Espejo, son de lectura confortable además de que permiten la realización de gran variedad de anuncios:

Desplegados: Anuncios que se desdoblan en 3 o 4 páginas. Gate Folder: Parecido al anterior pero este es desprendible. Booklets: Anuncios desprendibles en forma de folleto. Cuponeo: Cupón desprendible, además del anuncio impreso. Muestreo: Cuando en el anuncio va una pequeña muestra del producto.

Sus principales ventajas son: Selectividad geográfica y demográfica alta; credibilidad y prestigio; reproducción de calidad alta; larga vida y varios lectores del mismo ejemplar físico. Sus limitaciones son: Larga anticipación para comprar un anuncio; costo elevado; no hay garantía de posición. -El Cine fue un paso más en la creación de medios de comunicación masivos. Corresponden al tipo audiovisual. Es un medio audiovisual masivo que permite llegar a un amplio grupo de personas "cautivas" pero con baja selectividad. Sus ventajas son: Audiencia cautiva y mayor nitidez de los anuncios de color. Entre sus desventajas se encuentran: Poco selectivo en cuanto a sexo, edad y nivel socioeconómico, y es bastante caro. -La historieta, convertida en medio de comunicación de masas gracias a la evolución de la prensa decimonónica, vivió su época dorada en cuanto a número de lectores tras la Segunda Guerra Mundial. Con la proliferación de nuevas formas de ocio en la segunda mitad del siglo XX, va dejando de ser un medio masivo en la mayoría de los países, creándose formatos más caros, tales como álbumes o revistas de lujo, y buscando nuevos tipos de lectores. -Un libro es una colección de uno o más trabajos escritos, usualmente impreso en papel y envuelto en tapas para proteger y organizar el material que contiene. Como tal, es uno de los formatos más antiguos de difusión de información que aún se conserva.

Universidad de Palermo Florencia Bellizzi

Medios Auxiliares o Complementarios: Este grupo de medios incluye los siguientes tipos de medios de comunicación: -Medios en Exteriores o Publicidad Exterior: Es un medio, por lo general, visual que se encuentra en exteriores o al aire libre. Según Lamb, Hair y McDaniel, es un medio flexible, de bajo costo, capaz de asumir una gran variedad de formas. Los ejemplos incluyen: espectaculares, escritura en el cielo, globos gigantes, mini carteles en centros comerciales y en paradas de autobuses y aeropuertos, y anuncios en los costados de los autos, camiones y autobuses, e incluso en los enormes depósitos o tanques de agua. Sus ventajas son: Flexibilidad alta; exposición repetida; bajo costo; baja competencia de mensajes; buena selectividad por localización. Algunas de sus desventajas son: No selectivo en cuanto a edad, sexo y nivel socioeconómico, no tiene profundos efectos en los lectores, se le critica por constituir un peligro para el tránsito y porque arruina el paisaje natural. -Publicidad Interior: Consiste en medios visuales (y en algunos casos incluyen audio) colocados en lugares cerrados donde las personas pasan o se detienen brevemente. Según Laura Fischer y Jorge Espejo, ésta publicidad se coloca en: Estadios deportivos; plazas de toros; interior de los camiones; trolebuses y tranvías urbanos; la parte inferior de pantallas cinematográficas (marquesinas luminosas) y el interior del metro, ya sea dentro de los vagones o en los andenes. Sus ventajas son: Bajo costo, audiencia cautiva, selectividad geográfica. Sus desventajas son: No da seguridad de resultados rápidos, no llega a profesionales ni a empresarios, son muy numerosos y tienden a parecerse tanto que se confunden. -Publicidad Directa o Correo Directo: Este medio auxiliar o complementario consiste, por lo general, en enviar un anuncio impreso al cliente potencial o actual. Según Laura Fischer y Jorge Espejo, la publicidad directa emplea muchas formas (por ejemplo, tarjetas postales, cartas, catálogos, folletos, calendarios, boletines, circulares, anexos en sobres y paquetes, muestrarios, etcétera). La más usual es el folleto o volante. Sus ventajas son: Selectividad de público alta; no hay competencia publicitaria dentro del mismo medio; permite personalizar. Sus limitaciones son: Costo relativamente alto por exposición; imagen de "correo basura". Medios Alternativos: Son aquellos medios que no se encuentran en las anteriores clasificaciones y que pueden ser muy innovadores. Según Lamb, Hair y McDaniel , dentro de este grupo se encuentran los siguientes tipos de medios de comunicación: o Faxes. o Carritos de compras con vídeo en las tiendas comerciales. o Protectores de pantallas de computadoras. o Discos compactos. o Kioscos interactivos en tiendas departamentales. o Anuncios que pasan antes de las películas en los cines y en los videocasetes rentados. Además, , casi cualquier cosa puede convertirse en un vehículo para exhibir publicidad. Por ejemplo, los elevadores (ascensores) incluirán o ya incluyen pantallas para exhibir noticias, información y publicidad para captar la atención de trabajadores de altos ingresos en los grandes edificios de oficinas. Otro medio no masivo pero importante: -El teléfono es un dispositivo diseñado para transmitir por medio de señales eléctricas. El teléfono fue creado conjuntamente por Alexander Graham Bell y Antonio Meucci en 1877.

Universidad de Palermo Florencia Bellizzi

2. Publicidad La publicidad es una técnica de comunicación masiva, destinada a difundir mensajes a través de los medios con el fin de persuadir a la audiencia meta al consumo. Se define también como un objeto de estudio complejo debido a la cantidad de dimensiones que comprende: la dimensión económica, psicológica, sociológica y técnica. Publicidad como tal es un hecho comercial porque es una de las variables que debe manejar la empresa para poder hacer conocer el producto y concretar ventas mediante el empleo del método más lógico, eficiente y económico. Desde este punto de vista la publicidad es una herramienta de comercialización. La publicidad es un hecho técnico profesional, es un hecho económico, es un hecho social, cultural y comunicacional. Muchas veces suele confundirse propaganda con publicidad. Veamos ahora que la propaganda tiene tres características diferenciales con respecto a la publicidad: Propaganda Es la difusión de ideas y valores culturales, se diferencia de la publicidad en cuanto a su afán de lucro. La propaganda copia técnicas de la publicidad comercial y la investigación de mercado (imagen pública). Ej. Campañas de educación vial, de sida y políticas)En primer lugar, porque la propaganda tiene que ser necesariamente popular y adaptar su nivel intelectual a la capacidad receptiva del individuo más limitado del grupo social al cual el mensaje estaría destinado. Por esta razón, es un discurso que requiere de una alta complejidad de elaboración, ya que deberá regularse tanto hacia arriba como hacia abajo (según se la amplitud de alcance que se pretenda). En segundo lugar, porque la propaganda se basa en una única estrategia que le resulta la más eficaz y que consiste en concentrar el menaje sobre unos pocos puntos –o mejor en uno sólo– y explicarlo a través de la repetición constante de los mismos. Por último hay que destacar que –a diferencia de los otros discursos de persuasión (arengas, manifiestos, discursos de campaña, publicidad, etc.)– la propaganda, a través de esa repetición constante, tiene como resultado intrínseco la reiteración de ideas que, a la larga, termina por lograr "personas repetidas", hechas en serie (Prestigiácomo, 1997: 12). En cuanto a la publicidad, siempre ha sido analizada como un objeto persuasivo, que logra instalarse en la sociedad con una avalancha de consumo masivo, sin importar que el producto sea bueno o nocivo. En esta contradicción, surge su efecto, en el impacto que provoca, el cual se aprovecha de todos los recursos, incluso de la información subliminal. Un ejemplo típico es el consumo de alcohol. El mensaje de una propaganda se centra en la idea de no consumir alcohol cuando se piensa manejar: disminuye los reflejos, distorsiona la visión y otros efectos secundarios. La consigna es clara: prevenir accidentes. En cambio, un mensaje publicitario ofrece todo lo contrario: consumir alcohol estimula los sentidos, la sexualidad, entre otros beneficios como la adquisición de un estatus relevante, ser aclamado y victorioso, etc. La finalidad es la venta del producto. El consumidor se convierte en una persona alineada e indiferente. Sabe de los riesgos para su salud, pero no toma conciencia del problema. Piensa sólo en los placeres de la vida y en el alcohol como estímulo para la evasión.

Universidad de Palermo Florencia Bellizzi

Tipos de Publicidad - Publicidad de marca: la marca alcanza para referenciar el producto en cuestión, esto es solamente para marcas consolidadas, a veces un símbolo o un logo sirve para identificar la marca. - Publicidad al detalle o local (minorista). - Propaganda política - Por Directorio - De respuesta directa - De negocio a negocio - Institucional o corporativa - De servicios a la comunidad Clasificación publicitaria Las publicidades gráficas ofrecen una variedad de estilos que se corresponden con el mensaje. Se pueden clasificar en: -Avisos: Son escuetos y de fácil lectura. Pueden contener una expresión apelativa o enunciativa. Ej. Clasificados. -Avisos especiales: Ofrecen una información sumaria con una estructura estándar. Se publican por orden judicial o personal. Ejemplos: Edictos judiciales y avisos fúnebres. -Avisos de remates: Se publican por orden judicial o son contratados por los martilleros públicos en caso de remates particulares. Ofertan servicios exclusivos para la venta de lotes, casas, ganado, etc. En todos los casos, son anuncios informativos/descriptivos. -Agrupados: Comprende una clasificación de publicidades de orden general en que se oferta un producto o servicio. -Standard: Son las publicidades que aparecen en las páginas interiores y es posible diagramarlas por el alto (cm) y ancho (columnas). -Solicitada: Se refieren a un tipo especial, en la cual un particular o una firma comercial realiza su descargo, desvinculación o aclaración de un asunto de interés público en el que se ve afectado. Tiene carácter informativo y aparece con un recuadro destacado. -Página entera y media página: Generalmente, las grandes firmas contratan espacios que tienen una amplia cobertura: página entera o media página. Agentes que intervienen en la publicidad. Los anunciantes las agencias, los medios y los receptores. Los medios tienen la capacidad de multiplicar los mensajes que reciben. Los receptores integran y forman parte de grupos, estos modelan la forma de percibir la realidad del mensaje. Es difícil en la comunicación masiva la influencia de nuestro mensaje, porque no existe una lectura lineal.

Universidad de Palermo Florencia Bellizzi

3. Publicidad Institucional: Se puede definir como las acciones de comunicación realizadas en espacios pagos en medios masivos de comunicación, que emplean recursos publicitarios, en las que el receptor identifica claramente que el emisor está hablando de sí mismo, y cuyo objetivo es distinto a la venta de productos y servicios No se diseña para promover una marca específica, sino que funciona para establecer una actitud favorable hacia una compañía como un todo. Crea una imagen favorable del anunciante. Se utiliza para dar a conocer los éxitos de la Compañía, la posición de la Compañía en el mercado, mejorar la comunicación con agentes, distribuidores, mostrar los cambios en la personalidad corporativa, etc. Por lo regular, se cuestiona su utilidad o efectividad ya que se dice que es bonita pero no repercute en ningún beneficio económico e inmediato. Sin embargo, se han realizados estudios que demuestran lo contrario y afirman que una campaña institucional eficazmente diseñada refuerza la comunicación del producto y repunta las ventas. 4. Publicidad Comercial: A los efectos de la Ley general de publicidad, se entenderá por: Publicidad Comercial: Toda forma de comunicación realizada por una persona física o jurídica, pública o privada, en el ejercicio de una actividad comercial, industrial, artesanal o profesional, con el fin de promover de forma directa o indirecta la contratación de bienes muebles o inmuebles, servicios, derechos y obligaciones. Se dirige a los intermediarios (mayorista, minorista) de productos y servicios que los compran para revenderlos a sus clientes. Promueve productos, servicios o ideas con la intención de obtener una utilidad. Publicidades no comerciales: Son las que patrocinan las instituciones de caridad o no lucrativas, los grupos cívicos, las organizaciones religiosas o políticas; también la que se realiza en favor de ellos.

Universidad de Palermo Florencia Bellizzi

5. Ejemplos Publicidad Institucional: Greenpeace: Campaña de concientización.

Campaña por el fenómeno de inmigración en España.

Universidad de Palermo Florencia Bellizzi

Publicidad Comercial:

Universidad de Palermo Florencia Bellizzi

Propaganda:

Universidad de Palermo Florencia Bellizzi

Solicitada:

Universidad de Palermo Florencia Bellizzi

6. Bibliografía: http://es.wikipedia.org/wiki/Medio_de_comunicaci%C3%B3n http://www.monografias.com/trabajos71/medios-comunicacion-masiva/medioscomunicacion-masiva.shtml http://www.promonegocios.net/publicidad/tipos-medios-comunicacion.html http://es.wikipedia.org/wiki/Red_social http://www.10puntos.com/redes-sociales-mas-populares/ http://especiales.lanacion.com.ar/varios/mediakit/index.asp?formato=3&posicion=1 http://www.newsblog.epol.com.ar/weblog.php?wid=81&noticia=2306&seccion=Noticia&accion=Completa http://nataliadiseniografico.blogspot.com/2010/07/publinotas-oconnells-parafacebook.html http://www.etr.gov.ar/EOD/camp.php http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/publicidad-tipos.html http://fiorequeens.blogspot.com/2010/10/la-publicidad-comercial-en-lospaises.html http://queridatierra.wordpress.com/2010/03/04/laboratorios-gravi-s-ainsuperable-cubania/ es.wikipedia.org/wiki/Propaganda www.sitographics.com/dicciona/p.html http://www.revistalatinacs.org/_2008/10_Fuenlabrada/Vizcaino_y_Martinez.html http://fpds-lpberissoensenada.blogspot.com/2008/12/presentacin-de-el-derechotener.html Bibliografía obligatoria de la materia

Universidad de Palermo Florencia Bellizzi

Consignas Trabajo Práctico n°5 Medios de Comunicación Masiva 1. Definición de Medios de Comunicación

A- Descripción y Cualidades de los Medios Masivos

B- Descripción y Cualidades de los Medios Auxiliares o Complementarios

C- Descripción y Cualidades de los Medios Alternativos 2. Conclusión del Medio de Comunicación a utilizar en el Trabajo de Investigación 3. Bibliografía

Universidad de Palermo Florencia Bellizzi

1. Medios de comunicación Los Medios de comunicación hacen referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o la comunicación. Usualmente se utiliza el término para hacer referencia a los medios de comunicación masivos; sin embargo, otros medios de comunicación, como el teléfono, no son masivos sino interpersonales. Los medios de comunicación son instrumentos en constante evolución. Muy probablemente la primera forma de comunicarse entre humanos fue la de los signos y señales empleados en la prehistoria, cuyo reflejo en la cultura material son las distintas manifestaciones del arte prehistórico. La aparición de la escritura se toma como hito de inicio de la historia. A partir de ese momento, los cambios económicos y sociales fueron impulsando el nacimiento y desarrollo de distintos medios de comunicación, desde los vinculados a la escritura y su mecanización hasta los medios audiovisuales ligados a la era de la electricidad y a la revolución de la informática y las telecomunicaciones cada uno de ellos esenciales para las distintas fases del denominado proceso de globalización. Los medios de comunicación se dividen, de forma general, en tres grandes grupos (según los tipos de medios de comunicación que engloban): -Medios Masivos: Son aquellos que afectan a un mayor número de personas en un momento dado. También se conocen como medios medidos. -Medios Auxiliares o Complementarios: Éstos afectan a un menor número de personas en un momento dado. También se conocen como medios no medidos. -Medios Alternativos: Son aquellas formas nuevas de promoción de productos, algunas ordinarias y otras muy innovadoras.

Universidad de Palermo Florencia Bellizzi

A. Medios Masivos: -La palabra "televisión" es un híbrido de la voz griega "Tele" (distancia) y la latina "Visio" (visión). El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación, que busca entretener e informar al televidente con una gran diversidad de programas. La televisión enlaza diversos anuncios que la población utiliza para mantenerse informado de todo el acontecer. Es un medio audiovisual masivo que permite a los publicistas desplegar toda su creatividad porque pueden combinar imagen, sonido y movimiento. Sus principales ventajas son: Buena cobertura de mercados masivos; costo bajo por exposición; combina imagen, sonido y movimiento; atractivo para los sentidos. Entre sus principales limitaciones se encuentran: Costos absolutos elevados; saturación alta; exposición efímera, menor selectividad de público. -Internet es un método de interconexión de redes de computadoras implementado en un conjunto de protocolos llamados TCP/IP y garantiza que redes físicas heterogéneas funcionen como una red (lógica) única. Hace su aparición por primera vez en 1969, cuando ARPAnet establece su primera conexión entre tres universidades en California y una en Utah. Ha tenido la mayor expansión en relación a su corta edad comparada por la extensión de este medio. Su presencia en todo el mundo, hace de Internet un medio masivo, donde cada uno puede informarse de diversos temas en las ediciones digitales de los periódicos, o escribir según sus ideas en blogs y fotologs o subir material audiovisual como en el popular sitio YouTube. Algunos dicen que esto convierte en los principales actores de la Internet a los propios usuarios. Hoy en día, el Internet es un medio audiovisual interactivo y selectivo, que dependiendo del tipo de producto y la audiencia al que va dirigido, puede llegar a una buena parte de los clientes potenciales. Para emplear este medio, los anunciantes necesitan colocar un sitio Web en la red para presentar sus productos y servicios. Luego, deben promocionarlo (para atraer a la mayor cantidad de visitantes interesados en lo que ofrecen), primero, posicionándolo entre los primeros resultados de búsqueda de los principales buscadores (Google, Yahoo, Altavista, MSN) para llegar al 85% de personas que utilizan esos recursos para encontrar lo que buscan en Internet; y segundo, colocando en otros sitios Web (relacionados directa o indirectamente con sus productos o servicios), uno o más de los siguientes elementos publicitarios: banners, botones, pop-ups y pop-unders, mensajes de texto y otros, con la finalidad de atraer a la mayor cantidad de personas interesadas. Las ventajas de este medio son: Selectividad alta; costo bajo; impacto inmediato; capacidades interactivas. Entre sus principales limitaciones se encuentran: Público pequeño; impacto relativamente bajo; el público controla la exposición. Gracias a Internet hoy en día hay un nuevo medio de comunicación: las Redes Sociales: Las redes sociales son estructuras sociales compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos. Las redes sociales en Internet han ganado su lugar de una manera vertiginosa convirtiéndose en promisorios negocios para empresas, artistas, marcas, freelance y sobretodo en lugares para encuentros humanos. Son de lo más fuerte de Internet, y es un fenómeno que se debe gracias al poder de comunicación que el Internet facilita. En ellas podemos compartir imágenes de nuestros eventos sociales y nuestros amigos y compañeros pueden estar al tanto de lo que hacemos.

Universidad de Palermo Florencia Bellizzi

-La radio es una tecnología que posibilita la transmisión de señales mediante la modulación de ondas electromagnéticas. Por su alcance electromagnético le era mucho más fácil el poder llegar a lugares lejanos. Corresponden al tipo sonoro. Es un medio "solo-audio" que en la actualidad está recobrando su popularidad. Según Lamb, Hair y McDaniel, escuchar la radio ha tenido un crecimiento paralelo a la población sobre todo por su naturaleza inmediata, portátil, que engrana tan bien con un estilo de vida rápido. Además, según los mencionados autores, los radioescuchas tienden a prender la radio de manera habitual y en horarios predecibles. Los horarios más populares son los de "las horas de conducir", cuando los que van en su vehículo constituyen un vasto auditorio cautivo. Sus principales ventajas son: Buena aceptación local; selectividad geográfica elevada y demográfica; costo bajo. Además, es bastante económico en comparación con otros medios y es un medio adaptable, es decir, puede cambiarse el mensaje con rapidez. Sus principales limitaciones son: Solo audio; exposición efímera; baja atención (es el medio escuchado a medias); audiencias fragmentadas -Periódicos: Son medios visuales masivos, ideales para anunciantes locales. Sus principales ventajas son: Flexibilidad; actualidad; buena cobertura de mercados locales; aceptabilidad amplia; credibilidad alta. Además, son accesibles a pequeños comerciantes que deseen anunciarse. Entre sus principales limitaciones y desventajas se encuentran: Vida corta; calidad baja de reproducción; pocos lectores del mismo ejemplar físico y no es selectivo con relación a los grupos socioeconómicos. -Revistas: Son un medio visual "masivo-selectivo" porque se dirigen a públicos especializados pero de forma masiva, lo que les permite llegar a más clientes potenciales. Según Laura Fischer y Jorge Espejo, son de lectura confortable además de que permiten la realización de gran variedad de anuncios:

Desplegados: Anuncios que se desdoblan en 3 o 4 páginas. Gate Folder: Parecido al anterior pero este es desprendible. Booklets: Anuncios desprendibles en forma de folleto. Cuponeo: Cupón desprendible, además del anuncio impreso. Muestreo: Cuando en el anuncio va una pequeña muestra del producto.

Sus principales ventajas son: Selectividad geográfica y demográfica alta; credibilidad y prestigio; reproducción de calidad alta; larga vida y varios lectores del mismo ejemplar físico. Sus limitaciones son: Larga anticipación para comprar un anuncio; costo elevado; no hay garantía de posición. -El Cine fue un paso más en la creación de medios de comunicación masivos. Corresponden al tipo audiovisual. Es un medio audiovisual masivo que permite llegar a un amplio grupo de personas "cautivas" pero con baja selectividad. Sus ventajas son: Audiencia cautiva y mayor nitidez de los anuncios de color. Entre sus desventajas se encuentran: Poco selectivo en cuanto a sexo, edad y nivel socioeconómico, y es bastante caro. -La historieta, convertida en medio de comunicación de masas gracias a la evolución de la prensa decimonónica, vivió su época dorada en cuanto a número de lectores tras la Segunda Guerra Mundial. Con la proliferación de nuevas formas de ocio en la segunda mitad del siglo XX, va dejando de ser un medio masivo en la mayoría de los países, creándose formatos más caros, tales como álbumes o revistas de lujo, y buscando nuevos tipos de lectores. -Un libro es una colección de uno o más trabajos escritos, usualmente impreso en papel y envuelto en tapas para proteger y organizar el material que contiene. Como tal, es uno de los formatos más antiguos de difusión de información que aún se conserva.

Universidad de Palermo Florencia Bellizzi

B. Medios Auxiliares o Complementarios: Este grupo de medios incluye los siguientes tipos de medios de comunicación: -Medios en Exteriores o Publicidad Exterior: Es un medio, por lo general, visual que se encuentra en exteriores o al aire libre. Según Lamb, Hair y McDaniel, es un medio flexible, de bajo costo, capaz de asumir una gran variedad de formas. Los ejemplos incluyen: espectaculares, escritura en el cielo, globos gigantes, mini carteles en centros comerciales y en paradas de autobuses y aeropuertos, y anuncios en los costados de los autos, camiones y autobuses, e incluso en los enormes depósitos o tanques de agua. Sus ventajas son: Flexibilidad alta; exposición repetida; bajo costo; baja competencia de mensajes; buena selectividad por localización. Algunas de sus desventajas son: No selectivo en cuanto a edad, sexo y nivel socioeconómico, no tiene profundos efectos en los lectores, se le critica por constituir un peligro para el tránsito y porque arruina el paisaje natural. -Publicidad Interior: Consiste en medios visuales (y en algunos casos incluyen audio) colocados en lugares cerrados donde las personas pasan o se detienen brevemente. Según Laura Fischer y Jorge Espejo, ésta publicidad se coloca en: Estadios deportivos; plazas de toros; interior de los camiones; trolebuses y tranvías urbanos; la parte inferior de pantallas cinematográficas (marquesinas luminosas) y el interior del metro, ya sea dentro de los vagones o en los andenes. Sus ventajas son: Bajo costo, audiencia cautiva, selectividad geográfica. Sus desventajas son: No da seguridad de resultados rápidos, no llega a profesionales ni a empresarios, son muy numerosos y tienden a parecerse tanto que se confunden. -Publicidad Directa o Correo Directo: Este medio auxiliar o complementario consiste, por lo general, en enviar un anuncio impreso al cliente potencial o actual. Según Laura Fischer y Jorge Espejo, la publicidad directa emplea muchas formas (por ejemplo, tarjetas postales, cartas, catálogos, folletos, calendarios, boletines, circulares, anexos en sobres y paquetes, muestrarios, etcétera). La más usual es el folleto o volante. Sus ventajas son: Selectividad de público alta; no hay competencia publicitaria dentro del mismo medio; permite personalizar. Sus limitaciones son: Costo relativamente alto por exposición; imagen de "correo basura".

Universidad de Palermo Florencia Bellizzi

C. Medios Alternativos: Son aquellos medios que no se encuentran en las anteriores clasificaciones y que pueden ser muy innovadores. Según Lamb, Hair y McDaniel , dentro de este grupo se encuentran los siguientes tipos de medios de comunicación: o Faxes. o Carritos de compras con vídeo en las tiendas comerciales. o Protectores de pantallas de computadoras. o Discos compactos. o Kioscos interactivos en tiendas departamentales. o Anuncios que pasan antes de las películas en los cines y en los videocasetes rentados. Además, , casi cualquier cosa puede convertirse en un vehículo para exhibir publicidad. Por ejemplo, los elevadores (ascensores) incluirán o ya incluyen pantallas para exhibir noticias, información y publicidad para captar la atención de trabajadores de altos ingresos en los grandes edificios de oficinas. Otro medio no masivo pero importante: -El teléfono es un dispositivo diseñado para transmitir por medio de señales eléctricas. El teléfono fue creado conjuntamente por Alexander Graham Bell y Antonio Meucci en 1877.

Universidad de Palermo Florencia Bellizzi

2. Medio de Comunicación a utilizar en el Trabajo de Investigacion De acuerdo a los visto en este trabajo y comparándolo con nuestro trabajo de investigación sobre comenzar un proyecto de cabañas, creo que el Medio de Comunicación mas adecuado seria Internet, por estar en pleno auge actualmente. Se podrían crear perfiles en la distintas redes sociales para hacernos conocer y una de las grandes ventajas de esto, es que no nos costaría mucho dinero y es sencillo hacerlo uno mismo. Una vez que el proyecto de cabañas crezca y sea más conocido, se podrían utilizar revistas de turismo para segmentar aun mejor el público al cual queremos llegar. Esto podría costar mas, no solo por la publicación de las publicidades, sino también se requerirá inversión en diseño y edición de las mismas. Por eso, creo importante comenzar por las redes sociales dispuestas en Internet, y una vez captado el público, comenzar a invertir en publicidades en diferentes revistas de turismo.

Universidad de Palermo Florencia Bellizzi

3. Bibliografía: Bibliografía de la materia wikipedia.org/wiki/Medios_de_comunicacion monografías.com/trabajos71/medios-comunicación-masiva promonegocios.net/publicidad/tipos-medios-comunicación.html

Universidad de Palermo Florencia Bellizzi

Consignas Trabajo Práctico n°6 Prensa 1. Definiciones

Gacetilla de Prensa

Información de Prensa

Comunicado de Prensa

Solicitada 2. Ejemplos

Gacetilla de Prensa

Información de Prensa

Comunicado de Prensa

Solicitada

3. Bibliografía

Universidad de Palermo Florencia Bellizzi

1. Definiciones Gacetilla de prensa Puede ser una noticia o no. Se caracteriza por el desarrollo breve de algo acontecido. No es pago, sino que se lo envía a diferentes medios de comunicación, y estos eligen si publicarlo o no. Una gacetilla de prensa recomendamos que contenga los siguientes elementos: Datos de la persona de contacto del emprendimiento: Al finalizar debe constar los datos de contacto, que puede ser Ud. mismo o quien se encargue de la prensa en su empresa. Debe incluir dirección, teléfonos, email y página Web. Fecha de Emisión: Debe figurar la fecha de emisión o liberación de la gacetilla a los medios, a la derecha en el encabezado Encabezado: Va al tope de la comunicación, y centrado. No debe tener más de 2 líneas de largo, y en general debe describir o bien un titular impactante, o bien 2 o 3 oraciones que engloben la idea de lo que se quiere comunicar. Cuerpo: Comienza inmediatamente después del encabezado. Debe ser información precisa, indicando Que, Cuando, Para quien, Cómo y Donde ocurrirá lo que se está comunicando. Recomendaciones para la redacción de Gacetillas de Prensa: No es un aviso; la gacetilla suministra información al editor de un medio de comunicación. Y esta debe ser percibida por este en forma inmediata como algo valioso para ofrecer a sus lectores, oyentes, televidentes, etc. La redacción debe ser concreta y estimulante. No utilice muchos adjetivos; use verbos que denoten acción y elimine descripciones superfluas. Genere encabezados y titulares que llamen la atención. Utilice un estilo similar al que utiliza el medio al cuál se está dirigiendo. La extensión total recomendamos que sea de 1 carilla y nunca que supere las 2 carillas. Información de Prensa Es la continuación de la gacetilla de prensa, que por ser breve, el medio requiere mayor información para su publicación en el caso de que el tema expuesto en la gacetilla interesase lo suficiente para ser desarrollado. También juega un papel importante las relaciones de la empresa y el medio. Cuanto mas atractiva sea la información de nuestra gacetilla, tendremos mas presencia en el medio por brindarles información sobre temas con alto potencial de ser publicados, y esto servirá para que publiquen gacetillas enviadas en el futuro. Comunicado de Prensa Es un correlato de la noticia cronológicamente. Un comunicado de prensa es un texto realizado por los relacionistas públicos de las organizaciones públicas o privadas que se dirige a los periodistas con la intención de que sea publicado en los medios de comunicación. El objetivo final de un comunicado de prensa no es un periodista ni un medio, sino la audiencia que éste tiene a través de ellos. Para conseguir su publicación, el comunicado debe adecuarse a estructuras comunicativas y a las rutinas profesionales de los periodistas, como son los criterios de noticiabilidad. Solicitada Es un mensaje enviado al medio y este lo acepta por ser pago, pero sin hacerse responsable de lo enunciado en dicho mensaje. Suele tener connotaciones de repudio o contestación; y puede relacionarse con una gran variedad de temas, ya sean ideológicos, políticos, etc.

Universidad de Palermo Florencia Bellizzi

2. Ejemplos Gacetillas de Prensa Recientemente publicados en la Página del Senado:

Universidad de Palermo Florencia Bellizzi

Ejemplos de Información de Prensa A continuación, podremos ver ejemplos de cómo las Gacetillas de Prensa expuestas anteriormente fueron desarrolladas como Información de Prensa:

Universidad de Palermo Florencia Bellizzi

Ejemplos de Comunicados de Prensa

Universidad de Palermo Florencia Bellizzi

Universidad de Palermo Florencia Bellizzi

Ejemplo de Solicitada

Universidad de Palermo Florencia Bellizzi

Universidad de Palermo Florencia Bellizzi

3. Bibliografìa: Bibliografía de la materia http://www.senado.gov.ar/web/prensa/evprensa.php http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicado_de_prensa http://www.aimdigital.com.ar/aim/2011/09/22/la-madre-de-candela-y-su-comunicado-de-prensa/ http://3.bp.blogspot.com/-2VAJpZv7dZ4/Tl7PzQwC9VI/AAAAAAAAABI/pjeVFhv6u4Q/s1600/comunicado+de+prensa+30-08-2011.JPG http://www.diariocrisol.com/interior/6126-la-jueza-martinez-responde-a-una-solicitada-del-insssep.html http://www.elpreambulo.com.ar/ATE%20responde%20a%20la%20solicitada%20de%20APUTN.html

Universidad de Palermo Florencia Bellizzi

Guía: 1. Consigna 2. Resumen del Desayuno de Trabajo realizado el 10 de ocutbre de 2011

a. Objetivo

b. Convocatoria c. Lugar de realización y organización d. Agenda

e. Conclusión 3. Anexo

a. Horarios de llegada de vuelos Jorge Newbery, domingo 9 de octubre:

b. Contacto de Edner Granados: http://www.ednergranados.com/curriculum.sw c. Presupuesto Servicio Remise

Universidad de Palermo Florencia Bellizzi

1. Consigna Organice un desayuno de trabajo para la empresa a la que pertenece teniendo en cuenta:

a) el tema: motivación del personal b) la convocatoria c) invitados especiales (oradores especialistas en temas motivacionales)

d) lugar/capacidad/servicio e) desarrollo de la actividad (horarios, pausas, salida) f) conclusión (entrevista) y resultado

2. Resumen del Desayuno de Trabajo realizado el 10 de ocutbre de 2011 a. Objetivo

Exponemos en adelante la realización del desayuno empresarial para los directores de las

sucursales de nuestra cadena hotelera “Reencontrate”, ya que hemos observado un problema motivacional entre los empleados, cuyo decremento ha producido evaluaciones negativas de parte de los clientes y una baja de reservas para la próxima estación vacacional.

El objetivo de esta actividad fue crear un punto de encuentro para concientizar a un grupo limitado de directivos de primer nivel sobre el problema actual de baja motivación que existe entre los empleados, y además encontrar una posible solución en la comunicación por parte de los directores

hacia los empleados y a su vez mejorar la relación entre los empleados. Básicamente se quiere encontrar herramientas que resulten beneficiosas, ya que la relación entre el personal es un factor clave en el desarrollo de la compañía.

b. Convocatoria

Al desayuno de trabajo fueron invitados:

Jorge Valensuela, gerente de la surcursal de “Reecontrate” de Salta

Ana Maria Castro, gerente de la surcursal de “Reecontrate” de San Rafael

Pedro Miguel Estebes, gerente de la surcursal de “Reecontrate” de El Calafate

Carlos Ignacio das Neves, gerente de la surcursal de “Reecontrate” de Iguazú

Inaqui Izdarabal, gerente de la surcursal de “Reecontrate” de Neuquen

Delfina Uriarte Castillo, gerente de la surcursal de “Reecontrate” de San Carlos de Bariloche

c. Lugar de realización y organización

El desayuno de trabajo se organizó el día lunes, 10 de octubre de 2011 de 8:30 a 10:30 hrs en la estancia “La Cadelaria”, Ruta Nacional 205, km 1145, Lobos, Pcia. De Argentina, Buenos Aires. La estancia cuenta con varios salones para eventos empresariales. Seleccionamos el Salón Dorado

que estuvo destinado para la realización de este desayuno de trabajo, ya que cuenta con un espacio cómodo para 6-10 participantes y con la infraestructura para la presentación de una charla profesional.

Los participantes llegaron el día anterior, 9 de octubre, en el aeropuerto Jorge Newbery, y fueron trasladados con remises a la estancia (ver horarios de llegada devuelos y presupuesto en anexo).

Universidad de Palermo Florencia Bellizzi

d. Agenda

La agenda fue la siguiente:

8:30 – 9:15 Desayuno de bienvenida (en el Salón Dorado).

Presentación de los participantes e intercambio de ideas. El desayuno se realizó con servicio de mesa. Se servieron café o té, selección de panes y dulces, fiambres y quesos, jugos y frutas. Cada mesa fue atendida por un mozo.

9:15 - 9:45 Invitado Especial

Edner Granados: conferencista y seminarista motivacional (Información adicional ver anexo)

9:45 - 10:00 Coffe Break

10:00 - 10:30 Mesa de debate y conclusiones de la jornada.

El encargado de organizar, controlar y llevar adelante los eventos fue el departamento de Relaciones

Públicas y Ceremonial de la cadena hotelera “Reecontrate”.

e. Conclusión

Cómo herramienta de seguimiento se llevó a cabo una encuesta entre los empleados de cada sucursal. Los gerentes reunieron a sus empleados para comunicar la razón de la encuesta que consistió en varias preguntas y una sección de sugerencias por parte de cada empleado. Se trató de

estimular esta propuesta para gratificar la mejor sugerencia con un viaje de fin de semana para el empleado y un acompañante. El resultado de la encuesta fue un 100% de participación con excelentes sugerencias para

mejorarlas por parte de los empleados, que serán convertidas en un plan de objetivos anual. Los empleados de la sucursal más exitosa en el seguimiento del mismo serán gratificados con un bono monetario.

Universidad de Palermo Florencia Bellizzi

3. Anexo a. Horarios de llegada de vuelos Jorge Newbery, domingo 9 de octubre:

AR 2871 Aerolineas Argentinas (FTE) El Calafate 03:57 PM Programado 4M 4029 Lan Argentina (IGR) Iguazu 04:05 PM Programado 4M 4273 Lan Argentina (NQN) Neuquen 04:10 PM Programado AR 2455 Aerolineas Argentinas (SLA) Salta 04:10 PM Programado AA 7683 ^ American Airlines (BRC) San Carlos de Bariloche 04:15 PM Programado AR 2481 Aerolineas Argentinas (AFA) San Rafael 05:00 PM Programado

b. Contacto de Edner Granados: http://www.ednergranados.com/curriculum.swf c. Presupuesto Servicio Remise

Opcion Nro 1 : Dos remises ejecutivos. Desde el aeroparuqe hacia la estancia " La Candelaria " en la localidad de Lobos es de $ 380 pesos agrentinos por auto, en este caso utilizariamos dos autos y el precio por los dos autos seria de $ 760 pesos argentinos con peajes, una hora

de estacionamiento y una hora de espera incluidos dentro de la tarifa.

Opcion Nro 2 : Una Vans ejecutiva. Desde el aeroparuqe hacia la estancia " La Candelaria " en la localidad de Lobos es de $ 1100 pesos agrentinos con peajes, una hora de estacionamiento y una hora de espera incluidos dentro de la tarifa.

Universidad de Palermo Florencia Bellizzi

Consigna Trabajo Práctico n°8 Crisis 1. Introducción de la Historia de Diana 2. Descripción de acuerdo a la película exhibida en clase (La Reina):

a. la situación expuesta

b. Conclusiones positivas y negativas de lo exhibido

c. Conclusión personal

3. Bibliografía

Universidad de Palermo Florencia Bellizzi

1. La Historia de Diana La princesa de Gales, más conocida con el nombre de Lady Di, nació en Park House, Sandringham (Norfolk), el 1 de julio de 1961 y falleció en el hospital La Petié Salpetrière de París la noche del 30 al 31 de agosto de 1997. Alcanzó popularidad mundial por su matrimonio con Carlos, heredero de la corona británica, su posterior divorcio y, aún más, por su prematura muerte. Hija menor de John Spencer, octavo conde de Althorp, y de Frances Ruth Roche, Diana Spencer creció en una familia de la pequeña nobleza junto a sus dos hermanas, Sarah y Jane, y su hermano menor, Carlos. Pasó los primeros años de su vida en la residencia familiar de Sandringham, donde recibió su primera educación, de manos de institutrices. En 1968, tras el divorcio del matrimonio Spencer, Diana quedó bajo custodia paterna, y aquel mismo año ingresó en la escuela de King´s Lynn. En 1970 se trasladó al internado femenino de Riddlesworth Hall y en 1973 ingresó en West Heath, otro internado en el condado de Kent. Entre 1977 y 1978 estudió en Suiza y finalmente se estableció en Londres, donde trabajó para varias empresas hasta que en noviembre de 1977 conoció a Carlos, heredero del trono británico, con quien entabló noviazgo dos años después. El 24 de febrero de 1981 el portavoz del Palacio de Buckingham anunció el compromiso oficial de lady Diana Spencer y el príncipe de Gales y, en adelante, Diana trasladó su domicilio a Clarence House, residencia de la reina madre. La boda de la pareja, que se celebró el 29 de julio de 1981 en la catedral londinense de Sant Paul y fue oficiada por el arzobispo de Canterbury, se convirtió en un acontecimiento social de repercusión internacional retransmitido por televisión a más de setecientos millones de espectadores. El 21 de junio de 1982 lady Diana dio a luz a su primogénito, el príncipe Guillermo, en el hospital Saint Mary de Paddington. Aquel mismo año, la princesa realizó su primer viaje oficial en solitario, para asistir al funeral de Grace Kelly, princesa de Mónaco. En abril del año siguiente, Diana acompañó a Carlos a Australia y Nueva Zelanda, en el primer viaje oficial de la pareja. El segundo hijo de los príncipes de Gales, Enrique, nació el 15 de septiembre de 1984. Aunque Diana trató de llevar una vida familiar dedicada al cuidado de sus hijos, en su agenda se imponía la limitación de los más de quinientos compromisos oficiales que el matrimonio estaba obligado a atender anualmente. Hasta 1985, la pareja no mostró desavenencias en público pero a partir de 1986 la prensa sensacionalista británica comenzó a publicar rumores de crisis matrimonial. A pesar de que la familia trataba de ofrecer una imagen de unidad, lo cierto es que cada vez se hacían más frecuentes los viajes de Diana en solitario y en mayo de 1992, después de regresar de la India y Egipto, saltaron a la opinión pública los primeros rumores de separación. La publicación de un libro de Andrew Morton sobre Diana, en el que el autor se reafirmaba en la tesis del fracaso matrimonial y la confirmación de que Carlos mantenía una relación con su vieja amiga, Camila Parker Bowles, convirtieron en noticia las especulaciones de los últimos meses. A principios de diciembre los príncipes de Gales se separaron, se anunció una relación sentimental de Diana con James Gilbey y se desató una auténtica guerra de acusaciones mutuas entre los defensores de la princesa y la casa real británica. Algunas fuentes revelaron entonces que tanto Carlos como Diana de Gales reclutaron periódicos nacionales para publicar sus propias versiones sobre el detonante de la ruptura. El matrimonio se rompió de forma definitiva en marzo de 1994 y el 29 de febrero de 1996 Diana aceptó divorciarse de Carlos. En los años siguientes, Diana prestó su imagen pública a diferentes organismos humanitarios y apareció en multitud de actos en favor de los sectores más marginados de la sociedad. Entretanto, la prensa sensacionalista continuó explotando todas las facetas imaginables del personaje de Lady Di. La propia Diana llegó a reconocer su adulterio y la lista, real o inventada, de los amantes de la princesa fue creciendo: a Gilbey se unieron los nombres de Barry Mannakke, Philip Dunne, Oliver Hoare y James Hewitt. El último hombre con quien se relacionó a Diana Spencer fue el millonario de origen egipcio Dodi Al Fayed. Ambos perdieron la vida en un espectacular accidente de automóvil, cuando trataban de evitar a los paparazzi y circulaban a gran velocidad por el interior del túnel del Alma en París. Lady Di fue enterrada en su localidad natal.

Universidad de Palermo Florencia Bellizzi

La popularidad de Diana La muerte de Diana Spencer exaltó el fenómeno social de la "dianamanía" y la casa real británica, que al principio mostró poco interés, accedió al reclamo popular y celebró en su honor un soberbio funeral en Westminster, que fue retransmitido en directo por televisión y al que asistieron cerca de dos millones de personas. La vida de Diana Spencer, tanto durante su matrimonio como después de su separación, fue objeto continuo de la atención de millones de seguidores y tema recurrente de la llamada "prensa rosa". Todas sus apariciones en público recibieron un tratamiento especial por parte de los medios de comunicación e incluso su peinado y su modo de vestir fueron imitados hasta la saciedad. Según la revista Majesty, Diana generó cerca de quince millones de libras en publicidad a los fabricantes de los artículos que utilizaba. Su popularidad superó en mucho a la de su marido, fue siempre considerada una madre ejemplar y tras su muerte hubo propuestas de canonización que, finalmente, fueron desestimadas. 2. Película vista en clase “The Queen” El 1 de Septiembre de 1997, el mundo se despierta con la trágica noticia de que la Princesa Diana, ex-mujer del heredero al trono británico, además de la mujer más famosa en ese momento, había muerto en un accidente de coche. Al día siguiente, las puertas del Palacio de Buckingham aparecen llenas de flores como tributo a la joven princesa. Pero Buckingham Palace está vacio. La familia real, aposentada en el Castillo de Balmoral, permaneció estoica en su respuesta a la tragedia. El suyo es un mundo de tradición, dónde el protocolo es lo más importante y las muestras públicas de emociones no están bien vistas. Diana, además, ya no era parte de la familia real y este no era un asunto de estado. Tony Blair, comenzó a sentir como estaba cambiando la opinión pública británica. La famosa reserva británica y su carácter flemático parecía estar derritiéndose. En su lugar había un desbordamiento de emociones por la pérdida de la princesa, de una magnitud nunca antes vista en Gran Bretaña. Era como si toda la nación hubiese perdido una hermana, una madre o una hija. Ella era, como Blair la llamó en la conferencia de prensa televisada que se hizo el día que se anunció su muerte, "la princesa del pueblo". Estas palabras tuvieron mucho efecto en los residentes de Balmoral. Cuando Blair sugirió que un funeral público sería apropiado, la Reina se enfadó al comentar éste que de esa forma el pueblo podría compartir el duelo. La idea hace que el pueblo la rechazara, recordándole al primer ministro que se trata de un funeral familiar y no una atracción de feria. Para el lunes, los ramos de flores en la entrada de Buckingham Palace forman una pila de enormes proporciones. Alistair Campbell, mano derecha de Blair, le da vueltas a la idea de que la Reina no es capaz de calibrar el estado de ánimo de la opinión pública mientras que Blair está ganando popularidad por sus gestos de simpatía, y se anticipa a los titulares de los periódicos que dijeron "Blair interviene para salvar a la monarquía de ella misma". Cuando le dicen a la Reina que se planea un funeral público basado en el de la Reina Madre y en el que intervendrán personalidades públicas que su ex nuera solía frecuentar, siente que se está cuestionando su autoridad. Además el público estaba empezando a airear cada vez más su enfado con la familia real con llamadas ofensivas a Balmoral. A la Reina le parecía que Diana estaba siendo tan problemática tras la muerte como lo fue antes. Se hace evidente que este asunto ha revelado al pueblo una parte que la Reina nunca imaginó que sería posible, una parte que la Reina tiene problemas para entender. Esta disposición para mostrar las emociones en público está también afectando a su hijo, Carlos, quien ha empezado a poner a prueba su paciencia con su falta de carácter en este momento de adversidad.

Universidad de Palermo Florencia Bellizzi

Mientras comienzan los preparativos para el funeral, anticipando la llegada de más de dos millones de personas a Londres, para el martes se plantea un nuevo problema de protocolo. Se produce otra polémica en los periódicos a propósito de la bandera del palacio de Buckingham que no ondea a media asta. Blair sugiere que se haga aunque esto vulnere el protocolo. En Balmoral, la Reina y el Príncipe Felipe se sienten crecientemente frustrados ante el protagonismo del primer ministro y la aquiescencia de su hijo. Para el miércoles, la prensa afila sus críticas hacia la familia real: "Mostradnos que hay un corazón en la casa de Windsor", dice el titular de un tabloide, "Tiempo de cambiar la Vieja Guardia", proclama otro. La presión sobre la casa real era demasiada. Con sus ayudantes, además de su mujer animándole a liderar la corriente reformista, Blair le pide a la Reina que viaje a Londres para enfrentarse al pueblo y compartir su dolor. Ella se opone a satisfacer las presiones de los medios, pensando que el pueblo, pronto pararía la histeria y volvería a asumir un enfoque más digno y "británico" de la tragedia. Pero parece que los británicos ya no hacen las cosas a la vieja costumbre. La mañana del jueves trae buenas y malas noticias: la buena noticia es que la popularidad de Blair se ha disparado, la mala son los titulares de la prensa, criticando a la Reina por su comportamiento. Es demasiado para Blair, un hombre cuyas simpatías monárquicas salen a relucir. Al acercarse el día del funeral, urge a la Reina a seguir un plan de acción que sea atractivo para el público y evite una crisis constitucional. a. Situación Expuesta Tras la muerte de Diana, la opinión pública reacciona como nadie lo hubiese esperado. Como primer detonante, dudaban de que el accidente hubiese sido parte de una conspiración. El 49% de la población estima que la verdad estaba siendo ocultada sobre la muerte de la esposa legal del heredero oficial de la corona y madre de su sucesor. Desde el mismo momento del siniestro empezaron a circular intensos rumores sobre una supuesta trama para eliminar a Diana de Gales. Algunos conspiracionistas intuyeron que el accidente beneficiaba los intereses de la monarquía británica, así como a un misterioso comité, una de cuyas cabezas sería la reina Isabel II. Por otra parte, la reacción comunicacional, que sorprende por lo igual y que nos hace sostener que la televisión y sus posibles efectos fueron también considerados. La opinión pública estaba reaccionando fuertemente en contra de la monarquía. Esta crisis llevo a que el mundo se despierte con la trágica noticia, y al día siguiente, las puertas del Palacio de Buckingham aparecen llenas de flores como tributo. Pero el Palacio estaba vacio, la familia real, aposentada en el Castillo de Balmoral, permanece estoica en su respuesta a la tragedia. El suyo es un mundo de tradición, dónde el protocolo es lo más importante y las muestras públicas de emociones no están bien vistas. Esto movilizo la opinión pública, ya que no había un líder que maneje adecuadamente la crisis y el pueblo necesitaba el acompañamiento de su Reina en este duelo. Aunque inicialmente, la Familia Real era reacia a darle a Diana un funeral de Estado, las muestras de afecto y dolor por parte del pueblo británico obligaron a Buckingham a tomar una decisión al respecto. Su protocolo era muy estricto y los funerales con exequias de Estado están reservados a miembros de la casa real con rangos de majestad y a relevantes gobernantes del país; en el protocolo también existe un tipo de funeral llamado Funeral Real reservado a miembros de la casa real con rangos de alteza real, pero Diana tampoco calificaba en este funeral, aunque para la opinión publica fuese considerada “la princesa del pueblo”. b. Conclusiones Positivas y Negativas El protocolo mostro ser muy rígido y estricto, y a pesar de que Diana era considerada una personalidad importante para el pueblo, no existía en los planes de la monarquía, mostrar su dolor y rendirle el funeral que el publico esperaba. La Reina, en este momento de crisis, no acompañó al pueblo en su dolor, por lo que la reacción de la opinión publica no tardo en manifestarse en contra de la corona.

Universidad de Palermo Florencia Bellizzi

Esta serie de reacciones hizo que la Reina Isabel II de Inglaterra decida, casi obligada por el pueblo británico, a dirigirse a la nación, por primera vez en 40 años, para rendir, un sentido homenaje a la princesa de Gales. Vestida de negro y frente a una ventana abierta por la que podía verse a la multitud que se concentraba a la entrada del Palacio de Buckingham, la monarca dijo que nadie que conociera a la princesa la podría olvidar. Agregó también, que Diana fue un ser humano excepcional y de grandes dotes y que ni en las buenas ni en las malas, había perdido su capacidad de sonreír ni reír, ni inspirar a los otros con su calidez y bondad. Este pronunciamiento se produjo después de una serie de críticas por la frialdad e indiferencia con que la familia real reaccionó a la muerte de la princesa Diana. Nunca la monarquía había sido objeto de tantos cuestionamientos por la opinión pública. En el mensaje, que fue sin duda la respuesta al descontento popular, la reina intentó dar prueba de humanidad y restablecer la unidad alrededor de su persona. Para muchos estas palabras no fueron suficientes para desmentir por completo a los que, no sin fundamento, afirman que la familia real británica nunca quiso verdaderamente a la princesa del pueblo. De todas formas, la Reina hizo una invitación a seguir los funerales de Diana, que deberán ser, según subrayó, una ocasión de mostrar al mundo entero la nación británica unida en el duelo y el respeto. Rompiendo con todos los protocolos, la reina y su marido, el Duque de Edimburgo, se unieron sorpresivamente a la multitud que se agolpaba frente a las puertas del Palacio de Buckingham. Un poco antes, el príncipe de Gales y sus dos hijos, los príncipes Guillermo, de 15 años, y Enrique, de 12, habían hecho lo mismo frente al Palacio de Kensington, residencia de la princesa Diana. En Kensington, los dos príncipes, aparentemente emocionados, sonreían a la gente a la cual estrechaban las manos, pero protegidos por una barrera de seguridad. Los hijos de la princesa Diana conversaron con desconsolados miembros del público, y aceptaron ramos de flores, que luego colocaron a lo largo de las rejas, antes de ingresar nuevamente al Palacio. Para la prensa y el público en general, la sorpresiva aparición de la familia real y su contacto con la gente fue el mejor intento por apaciguar la indignación de los británicos. Y al parecer el resultado fue positivo. El diario The Sun lo tituló “Finalmente la reina hace lo que corresponde”. Las Dudas El conductor del vehículo en el que viajaba Diana, no estaba ebrio; sin embargo, la autopsia reveló que el chofer tenía tres veces el nivel de alcohol en la sangre permitido para conducir, equivalente a dos aperitivos y una botella de vino. Otro aspecto que se comento por la prensa francesa fue, que tras el accidente, olvidaron llamar a los médicos de reanimación quienes perdieron así 10 preciosos minutos para llegar hasta la princesa.

Universidad de Palermo Florencia Bellizzi

c. Conclusión Final Como conclusión personal, creo que a través de este trabajo podemos ver la importancia que tiene considerar la opinión pública en épocas de crisis. Imagino que una crisis mal manejada en una empresa, puede llevar a que sus empleados manifiesten su descontento de forma abrupta y en contra de esta, viéndose comprometida la continuidad del negocio. Propongo a pensar que hubiese pasado si la monarquía no reaccionaba a tiempo sobre las repercusiones que tuvo la muerte de Diana en el mundo entero. Creo que el daño hubiese sido devastador, puesto que el pueblo se pronunciaba cada vez más en contra de la corona y de su anticuado protocolo, y si no tomaban las acciones adecuadas sobre esto, toda la monarquía se vería afectada seriamente. Además, podemos ver lo importante que es anticiparse a estas cuestiones tan dramáticas. La falta de existencia de un protocolo adecuado a lo que el pueblo necesitaba, hizo que surgiera la precipitación de la confianza de este hacia la monarquía, que no veía a su Reina acompañándolos en este duelo, generando descontento y malas caras hacia esta. Lo valioso en momentos de crisis, en mi opinión, es considerar a la opinión pública y tener un fuerte liderazgo sobre esta. Mediante la comunicación y el acompañamiento se puede lograr bajar la ansiedad y exaltación, teniendo un mejor manejo de los desvíos que surjan. También creo importante la actualización de los protocolos y tener la mente abierta a las nuevas costumbre y cambios en la manera de pensar de la sociedad. Hay que adaptar nuestros protocolos a estas cuestiones, para que en momentos de crisis no surjan más problemas de los que tenemos. Quiero destacar, como ultima opinión, el comportamiento flexible de la Reina, que a pesar de fuerte pasión por las viejas costumbres, pudo entender al pueblo, y se acerco a ellos para liderar el duelo.

Universidad de Palermo Florencia Bellizzi

3. Bibliografía Material Bibliográfico de la materia Relaciones Publicas Wikipedia – Diana Spencer