Torrejon Muñoz Luis Lima 1912
date post
10-Oct-2015Category
Documents
view
105download
0
Embed Size (px)
Transcript of Torrejon Muñoz Luis Lima 1912
TESIS PUCP
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative CommonsReconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Per.
Para ver una copia de dicha licencia, visitehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER
FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS
LIMA 1912: ESTUDIO SOCIAL DE UN MOTN URBANO
TESIS PARA OPTAR AL TTULO DE:
LICENCIADO EN HISTORIA
LUIS ALBERTO TORREJN MUOZ
LIMA PER 2006
ndice de Anexos
1. Mapa de localizacin de la elite poltica.
2. Mapa de localizacin de las sociedades y maestros artesanos
vinculados a Guillermo Billinghurst.
3a. Mapa de localizacin de las fbricas y las empresas donde laboran los
dirigentes del Billinghuristas.
3b. Mapa de localizacin de los burdeles de Lima segn Pedro Dvalos y
Lisson y Carlos B. Cisneros.
4. Mapa de localizacin de los cuarteles de Lima.
5. La violencia de la multitud limea: 25 de mayo de 1912.
6. Mapa de localizacin de la violencia de la Multitud Limea: 25 de
mayo de 1912
7. La violencia de la Multitud Limea: 26 de mayo de 1912.
8. Mapa de localizacin de la violencia de la Multitud Limea: 26 de
mayo de 1912.
9. La violencia de la Multitud Limea: 27 de mayo de 1912.
10. Mapa de localizacin de la violencia de la Multitud Limea: 27 de
mayo de 1912.
11. Dirigencia de la Sociedad Protectora de la Industria (1913-14).
12. Poblacin de Lima: 1820-1920.
13. Natalidad y Mortalidad en Lima: 1860 - 1914.
14. Defunciones por enfermedades infecciosas o "evitables". Lima 1884-
1901.
15. Defunciones por enfermedad. Lima 1902-1914
16. Defunciones por enfermedades infecciosas. Lima, 1884 - 1914.
17. Clasificacin de Profesionales en los censos de 1876 y 1908.
18. Planos de Lima, 1790-1935.
19. Mapa de Lima en 1912.
20. Empresas y Fabricas de Lima (1890-1912) e industrias en Lima
(1918-1931).
21. Matrcula de Empresas y Fbricas de Lima.
22. Matrcula de Empresas nicas de Lima.
23. Matrcula de las Compaas de Seguros de Lima.
24. Matrcula de casas de comercio importadoras y de venta al por
mayor.
25. Trabajadores de la Industria y Artes Manuales segn Padrn (1890),
Matrcula (1902-06 y 1908-12) y Censos (1876 y 1908).
26. Profesionales de las Profesiones Liberales y Sanitarias.
27. Situacin de la vivienda en Lima, 1903.
28. Situacin de la vivienda en Lima segn el censo de 1908.
29. Situacin de la vivienda en Lima, 1913.
30. Precios por m2 de algunas calles de Lima segn los aranceles del
Cuerpo Tcnico de Tasaciones.
31. Lima 1909-1920. Nmeros indicadores de los precios de artculos de
consumo cotidiano.
32. Estructura de la racin diaria de diferentes instituciones del Estado en
Lima.
33. Escuela Correccional de Varones de Lima. Alimentacin de los
menores y precio promedio de la racin para 1912.
34. Salario promedio de los operarios en Lima.
35. Salario promedio de operarios y nmero de obreros existentes en
algunas fbricas de Lima.
36. Relacin de muertos durante la campaa electoral de 1912.
37. Relacin de heridos durante la campaa electoral de 1912.
38. Algunas variables del contexto social de los distritos de Lima en
1908.
39. Mapa de localizacin de los muertos y heridos ocurridos durante las
Jornadas de Mayo de 1912 segn domicilio.
40. Comit Central Ejecutivo de la Candidatura de Guillermo Billinghurst.
41. Dirigencia popular del Billinghurismo.
42. Dirigencia popular del Billinghurismo (I)
43. Dirigencia popular del Billinghurismo (II)
44. El "Comit Popular" Billinghurista.
1
LIMA 1912: ESTUDIO SOCIAL DE UN MOTN URBANO
(Resumen)
2
El presente trabajo estudia a los actores sociales del paro general o
Jornadas Cvicas de mayo de 1912, en la coyuntura de las elecciones
presidenciales de ese ao en Lima. Dichas Jornadas pusieron en evidencia la
organizacin y violencia poltica del mundo laboral y de la plebe, como un
fenmeno dinmico y complejo, que permiti, a su vez, el encuentro entre el pas
real y el pas legal1. Dicho en otros trminos, la irrupcin de la plebe fue la
prctica que legitim las aspiraciones de esta misma en la esfera pblica dentro
de un sistema poltico excluyente. De esta manera, la violencia marc la conducta
de los excluidos del sistema poltico, deseosos de ejercer una ocasional
ciudadana.
Nuestra hiptesis sostiene que el estallido urbano de 1912 fue un motn
popular cuya naturaleza y conducta corresponden a sociedades en transicin, es
decir, a sociedades donde coexisten formas de produccin y organizacin diversas.
Al ser la Lima de inicios del siglo XX una sociedad en transicin, las formas que
adquiri la lucha social abarcaron desde las premodernas -como asonadas, turbas,
saqueos y linchamientos- hasta modernas, como el paro y la huelga. Por otro
lado, los actores sociales fueron tambin de una gran heterogeneidad y
respondieron tanto a la estructura social premoderna artesanos, empleados,
desocupados- como a la moderna obreros.
La exposicin ha sido dividida en tres captulos. En el primero: Los hechos:
las jornadas de mayo, hemos reconstruidos los sucesos del proceso electoral de
1912 utilizando la documentacin oficial y la informacin brindada por los
peridicos. Hemos buscado ser especialmente precisos en este captulo con el fin
de, no perder informacin relevante, y para encontrar el tono, la atmsfera y el
1 La idea es de Jorge Basadre. Ver: Cuando los civiles tocaron las puertas de los cuarteles, en
Oiga. 23 abril, 1976. pp.27-31. Con el pueblo y por la patria, en Apertura. Lima: Editorial
3
color de la poca, elementos importante para narrar e interpretar en su adecuado
contexto. Finalizamos esta seccin elaborando el Itinerario de la violencia, donde
volvemos a recorrer los das de las elecciones sintetizando y agregando las formas
de la accin directa, buscando establecer si lo que prim durante estos das fue la
espontaneidad o la direccin en la conducta de los billinghuristas.
En el segundo captulo, El escenario: Lima de inicios del siglo xx, buscamos
caracterizar Lima desde cinco variables que nos permitan luego acercarnos a los
actores sociales de las elecciones de 1912. De esta manera abordamos los temas
de la demografa de la ciudad; los ejes de expansin urbana; el mercado de
trabajo vinculado el crecimiento econmico y la temprana industrializacin; las
condiciones materiales de vida, a travs de la situacin de la vivienda y el costo
de vida; para, finalmente, tratar el tema de si Lima eras una ciudad pre-industrial.
Finalmente, el captulo tercero: Los actores sociales: la multitud del
billinghurismo, realizamos una aproximacin en dos niveles. En un primer nivel,
reconstruimos los rostros del billinghurismo a partir de la caracterizacin de las
vctimas: muertos y heridos. Y, en un segundo nivel, elaboramos los rostros de la
dirigencia a travs de tres aproximaciones: la primera, el Comit Central
Ejecutivo, presidido por Guillermo Billinghurst y que era el mando poltico
supremo. La segunda, los presidentes de los clubes, que constituan el comando
popular en las calles. Y, la tercera, el Comit Popular, que constituye el estado
mayor de los clubes del billinghurismo. Finalizamos este captulo argumentando
sobre las razones y tradiciones que permitieron que cristalizara un movimiento
como el de 1912, que tena tantas apuestas con el futuro como con el pasado.
Taller, 1978. p. 511.
1
INDICE
INTRODUCCIN 2
CAPTULO 1. LOS HECHOS: LAS JORNADAS DE MAYO 13
1.1 La coyuntura pre-electoral 13
1.2 Las jornadas cvicas de mayo 18
1.2.1 El sbado 25 de Mayo 25
1.2.2 El domingo, 26 de Mayo 31
1.2.3 El lunes, 27 de Mayo 38
1.3 El Itinerario de la violencia 41
CAPTULO 2. EL ESCENARIO: LIMA DE INICIOS DEL SIGLO XX 50
2.1 La demografa de Lima 53
2.2 La expansin urbana de Lima 62
2.3 El mercado de trabajo y la temprana industrializacin 67
2.4 Las Condiciones materiales de existencia: vivienda y costo de vida 72
2.5 Lima: ciudad pre-industrial? 83
CAPTULO 3. LOS ACTORES SOCIALES: LA MULTITUD DEL
BILLINGHURISMO 89
3.1. Los rostros del billighurismo: la multitud 90
3.1.1 Los muertos 90
3.1.2 Los heridos 96
3.2 Los rostros del billighurismo: los dirigentes 105
3.2.1 El Comit Central Ejecutivo 106
3.2.2 La dirigencia popular: los presidentes de los clubes 122
3.2.3 La dirigencia popular: el Comit Popular 132
3.3 Motivaciones y creencias. Algunas reflexiones 135
CONCLUSIONES 143
BIBLIOGRAFA 151
2
INTRODUCCIN
El presente trabajo se propone estudiar a los actores sociales del paro
general o Jornadas Cvicas de mayo de 1912, en la coyuntura de las
eleccion