Topicos Marketing Mkt Social (2)

download Topicos Marketing Mkt Social (2)

of 8

description

iNFORME DE TOPICOS DE MARKETING

Transcript of Topicos Marketing Mkt Social (2)

Concepcin -TalcahuanoIng. En Adm. De Empresas MarketingTopicos de Marketing Avanzados.

MARKETING SOCIALTEMA: PIONES DE ARAUCARIAS

INTEGRANTES: AARON RUBILARCAMILA CARRILLODIEGO SANHUEZAKEVIN ARENASPROFESOR:HUGO MONSALVEZFECHA:09 DE JULIO

Introduccin.A partir del estudio de algunas empresas de carcter lucrativo en Chile se evidencia la realidad y puesta en prctica de los conocimientos de los gerentes, o encargados de las reas de mercadeo o responsabilidad social, frente a la implementacin de conceptos de Responsabilidad Social, Marketing social y Marketing con causa en diferentes mbitos de negocio. La presente investigacin, por medio de la realizacin, pretende dar cuenta de cmo aplicar dichas herramientas, que hacen parte de la industria, financiera, de comunicaciones, de servicios y de productos de gastronoma, entre otros, mediante sus prcticas llevan a cabo procesos sociales paralelos a lo que la teora ha expuesto anteriormente en otros pases, para de esta manera establecer, qu concepto general entienden stas de lo que es mercadeo social. En principio se da cuenta de los antecedentes histricos del marketing, para luego evidenciar y esclarecer los conceptos bsicos por los cuales se rige sta investigacin. Seguidamente, se tratan los conceptos desde el conocimiento de los encargados (de las reas de mercadeo o responsabilidad social) y tambin el punto de vista terico, donde autores que ya han estudiado el tema a profundidad dan claridad bajo una mirada general de cmo se ilustran esas teoras, as se crea un paralelo terico/prctico. Luego se realiza un anlisis que abarca la realidad de las estrategias mercadotcnicas y de desarrollo social, donde se evidencia la planeacin, ejecucin y en algunos casos la evaluacin de proyectos sociales de las empresas consultadas. Asimismo, se establecen las condiciones bajo las cuales se emplean y se conocen los trminos anteriormente mencionados. Debido a lo anterior nuestro propsito es hacer algunas aproximaciones conceptuales que den cuenta de la ntima relacin que existe entre Responsabilidad Social, Marketing social y Marketing con causa, para lograr avances en este campo. Con esto esperamos contribuir a la reflexin de la implementacin de estrategias de marketing en el aprovechamiento de las causas sociales para la empresa privada.

Antecedentes.1. Causa.Plantacin y Cuidado de los bosques Nativos Araucarias, en la regin del bio bio.

2. Agentes de Cambio.Personas y adoptantes objetivos que cuiden la naturaleza, gusten de reciclar y ayudar a la ecologa ambiental.Nuestro producto al distribuirse y venderse a nivel regional necesita de un agente de cambio regional y la persona ms idnea para nuestro objetivo ser el publicista y animador del matinal nuestra casa del canal nueve regional Yusef Hadi el objetivo de esta decisin es que nuestro cliente objetivo el cual previamente segmentado es un cliente mayoritaria mente mujer la cual es la que toma la decisin de compra en el supermercado el cual es nuestro canal de distribucin de nuestro producto y generalmente es orientada por estos agentes de cambio

3. Canales de Comunicacin.Radio difusin, masiva, de mbito regional, la cual fomentara an ms la credibilidad de la empresa y de la razn social, adems de tener un espacio en diarios importantes como El Sur, Publimetro4. Estrategia de Cambio.Marketing verde: Para motivar e impulsar a nuestro consumidor objetivo se impulsa la campaa de ayuda a nuestro bosque nativo, la cual tiene como objetivo fomentar el consumo de nuestro producto a base de pin, el beneficio ser que por la compra de cada producto, plantaremos una araucaria en el sector regional, los costos se desviaran de las ventas de nuestro producto dividindose en el precio del producto final, esta estrategia adems de ayudar a la flora nacional ayudara a la industria o a la empresa a largo tiempo entregndonos ms materia prima para poder trabajar.

5. Retailing.Jumbo y su gran cadenas de Supermercados, La distribucin a otros intermediarios ser indirecta, a travs de Jumbo y su gran cadenas de Supermercados,

6. Campaa E- Bussines.Campaa digital y adecuada al pblico y adoptante objetivo, Campaa digital y adecuada al pblico y adoptante objetivo, en la cual va a consistir en utilizar una cuenta de Facebook para mantener la imagen de la marca, generar conversaciones con la audiencia meta y dar alcance a los contenidos generados por las firmas comerciales, usaremos virales para personas se encarguen de pasarse el dato, dndole una difusin a la campaa

Plan de Marketing Social.1. Anlisis De La Situacin Actual.

2. Objetivo de Plan.OBJETIVOS GENERALES Elaborar un concepto general de marketing social a partir de las experiencias y/o conocimientos de diferentes gerentes de mercadeo y responsabilidad social en chile. Establecer paralelos terico/ prcticos entre los conceptos marketing social y marketing con causa social de acuerdo con su implementacin en algunas organizaciones lucrativas chilenas que hacen parte de la industria, financiera, de comunicaciones, de servicios y de productos de gastronomaOBJETIVOS ESPECFICOS Analizar las motivaciones que tienen las empresas privadas para realizar proyectos de marketing social y marketing con causa social. Determinar la realidad de la aplicacin del marketing social y el marketing con causa social en la realizacin de los objetivos estratgicos o corporativos de las empresas.

3. Investigacin y Segmentacin.CAMPO DE INVESTIGACION. La investigacin se centr en las reas de Mercadeo o Responsabilidad Social de algunas empresas con carcter lucrativo de Chile, la mayora establecidas en Concepcin, que dentro de sus lineamientos se encuentren proyectos de marketing social. Esto con el fin de establecer si conocen el concepto y de analizar si lo aplican a proyectos sociales que tienen por objetivo mejorar la imagen pblica de sus organizaciones El segmento objetivo para este proyecto est compuesto por personas desde los 25 aos, de ambos sexos, que vivan en la regin del Bio-Bio. Que pertenezcan a los niveles socioeconmicos ABC1 y C2 Est dirigido para personas que se preocupan e informan sobre mbitos medio ambientales, Personas que esperen ayudar al medio ambiente nacional especial mente a los bosques nativos y tambin publico general.

Segmentacin

Ubicacin geogrficaRegin del Biobo

Densidad de la poblacinUrbana

Segmentacin Socio - Demogrfica

EdadDesde los 25 aos

SexoMasculino y femenino

Ocupacin Ocupaciones en general

NSEABC1, C2.

Segmentacin Conductual

Beneficio deseadoTener una experiencia positiva conforme al producto y los beneficios que ayudaran al medio ambiente nacional, obteniendo un buen producto gastronmico, Precio, calidad, fidelizando a nuestro cliente y obteniendo beneficios que perduren en el tiempo.

Segmentacin Psicogrfica

Personalidad Personas sociables, amistosas, extrovertidas, segura, detallista, organizada entre otras.Individuos que gustan consumir productos naturales, con convicciones claras de ayudar y fomentar.

Estilo de VidaPersonas que toman como opcin la vida sana, ecologista, dando importancia, a sus pares y grupos especficos, tomando en cuenta sus gustos y preferencia.

4. Estrategia.Las estrategias educativas se basan en informacin y trabajos educativos. Su funcin es la de transformar o crear nuevas conductas en los diferentes grupos sociales. No se refiere nicamente a la educacin escolar, tiene un alto contenido cvico. Las modificaciones de las actitudes cotidianas de los diferentes actores sociales. En este sentido pueden apreciarse desde las estrategias dirigidas a la alfabetizacin, las campaas para desarrollar hbitos de lectura, hasta las que modifican el pensamiento con respecto a actitudes sociales, como son el caso de la aceptacin de la participacin de la mujer en diferentes esferas de la produccin social o el cuidado de los bienes pblicos y del entorno. En ella se incluye tambin a la educacin para la salud, como centro de modificaciones de la conducta de los individuos.

5. Programa de Accin.

6. Presupuesto.

7. Propuesta y Recomendaciones.

Conclusin.

Linkografia.http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis187.pdf

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/garcia_e_ms/capitulo6.pdf

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/112267/Tesis%20Felipe%20Kaltwasser%20-%20Paula%20Astaburuaga.pdf?sequence=1&isAllowed=y

pg. 8