Tareas del bloque 4 de hist2

17
CAUSAS Y CONSECUENCIAS En 1884 Porfirio Díaz abandono el término de la no reelección y con esto se mantuvo en el poder hasta 1911 en una dictadura. Las causas directas de la revolución de 1910, surgen en el porfiriato. Este era el periodo en el cual gobernó Porfirio Díaz. La sociedad mexicana estaba dividida en varias clases; la aristocracia feudal o "alta sociedad", la burguesía nacional, la pequeña burguesía o clase media y el proletariado y los campesinos. Esos treinta años fueron una dictadura. El porfiriato enriqueció a un pequeño grupo de familias, a costa del trabajo de los campesinos y de los obreros que formaban la mayoría de la población. Se constituyó, entonces una clase rica que era dueña de haciendas, de fábricas, de casas comerciales y de negocios financieros. Además de los bienes económicos, este grupo de ricos controlaba el poder político y disfrutaba de una

Transcript of Tareas del bloque 4 de hist2

Page 1: Tareas del bloque 4 de hist2

CAUSAS Y CONSECUENCIAS 

En 1884 Porfirio Díaz abandono el término de la no reelección y con esto

se mantuvo en el poder hasta 1911 en una dictadura.

Las causas directas de la revolución de 1910, surgen en el

porfiriato. Este era el periodo en el cual gobernó Porfirio Díaz. La

sociedad mexicana estaba dividida en varias clases; la aristocracia

feudal o "alta sociedad", la burguesía nacional, la pequeña burguesía o

clase media y el proletariado y los campesinos. Esos treinta años fueron

una dictadura. El porfiriato enriqueció a un pequeño grupo de familias, a

costa del trabajo de los campesinos y de los obreros que formaban la

mayoría de la población. Se constituyó, entonces una clase rica que era

dueña de haciendas, de fábricas, de casas comerciales y de negocios

financieros. Además de los bienes económicos, este grupo de ricos

controlaba el poder político y disfrutaba de una preparación cultural

suficiente para sojuzgar al resto de la población mexicana. Además se

mandaba por la fuerza a los jóvenes al ejército.

Page 2: Tareas del bloque 4 de hist2

Causas sociales: La inversión de fuertes capitales extranjeros se hizo a

costa de explotar todas las riquezas naturales, incluyendo la mayor; el

hombre mismo.Esto es, se dispuso de mano de obra barata o regalada

por el desmedido apoyo que el gobierno dictatorial concedió a los

capitalistas. La explotación a la que se sometió a los peones en las

haciendas, las minas y las construcciones, y a los obreros y artesanos en

las fábricas fue determinante en la consecución de la lucha armada. La

economía mexicana creció y la red ferroviaria se extendió

considerablemente. Hacia 1910 el porcentaje de familias sin tierras

representaba el 96.9 % de la población total del país.

Surgimiento de Partidos:

Después de que se anunciara la posibilidad de un cambio político

surgieron 2 grupos principales de tendencia revolucionaria: el Partido

Nacional Antirreeleccionista y el Partido Democrático, mientras que los

grupos de tendencia porfirista, como el Partido Nacional Porfirista y el

Partido Científico optaron por reorganizarse para actuar mejor ante la

inminencia de una campaña de electoral. Otra agrupación que también

se desarrolló con cierta amplitud, fue el Partido Reyista.

En el Partido Democrático se encontraban personas que encontraban

preferible que Porfirio Díaz siguiera al frente del poder, pero creían que

era necesario que se buscara un candidato distinto a Ramón Corral para

la Vicepresidencia de la República, como lo manifestaron en abril de

1909; sin embargo este partido no alcanzó la popularidad necesaria y

fue disuelto. Ante esta situación, el Partido Científico presentó como

Candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la República, a Porfirio

Díaz y a Ramón Corral, respectivamente.

En mayo de 1909 estaba funcionando ya el centro Antirreeleccionista,

en cuyas filas se hallaban personas que poco más tarde iban a tener una

importante actuación política, tales como: Francisco I. Madero, Emilio

Vázquez Gómez, T

Page 3: Tareas del bloque 4 de hist2

oribio Esquivel, José Vasconcelos y Luis Cabrera. El primero de ellos,

Madero, ya se había hecho célebre para entonces, debido a la

publicación su libro titulado “La Sucesión Presidencial en 1910”, en el

que hizo un estudio de la situación política mexicana, con cierto criterio

revolucionario.

El Partido Reyista, sin tener propiamente un programa doctrinal

completo, comenzó a trabajar para presentarse a las elecciones con dos

candidatos: el General Porfirio Díaz para la presidencia y el General

Bernardo Reyes para la Vicepresidencia, sin embargo Porfirio Díaz lo

comisionó con un pretexto de tipo militar para ir a Europa, dejándolo

fuera de la escena política. El Partido Reyista se disolvió y sus miembros

formaron el partido nacionalista , que participó junto con el Partido

Antirreeleccionista, en la Convención Nacional Independiente, que tuvo

lugar en la Ciudad de México en abril de 1910.

Para dar impulso y vigor al partido y a la Convención, Francisco I.

Madero realizó una gira por algunos Estados de la Nación, lo que logró

despertar entusiasmo en algunos y aumentó el número de integrantes

de la Convención.Una vez instalada plenamente, se puso a discusión el

tema de las elecciones y se resolvió presentar como candidato a la

Presidencia de la República a Francisco I. Madero, y como candidato a la

Vicepresidencia a Francisco Vázquez Gómez, antiguo médico de Porfirio

Díaz, de quién se había distanciado políticamente para entonces. Al

mismo tiempo que se lanzaba esa fórmula de Madero-Vázquez Gómez,

los convencionistas elaboraron un programa que iba a servir como

bandera de lucha, y en la cual los principios de “no reelección” del

Page 4: Tareas del bloque 4 de hist2

Presidente y de los Gobernadores, y de “Sufragio efectivo”, eran

esenciales.

Pronto surgieron diferencias entre los revolucionarios, divididos en tres

grupos

Los villistas, que ofrecían un programa político y social se mostró

siempre mas dispuesto a negociar con los liberales. Los zapatistas, que

mantenían los principios formulados en el Plan de Ayala;( sus reclamos

de restitución de la propiedad de la tierra a los campesinos) y los

carrancistas, vinculados a la burguesía y deseosos de preservar los

beneficios obtenidos por los generales, empresarios y abogados adictos

a Carranza.

Durante el proceso armado de la Revolución Mexicana, se identificó a las

principales fuerzas militares por el primer apellido de sus caudillos; así,

los integrantes del Ejército Constitucionalista recibieron el nombre de

carrancistas; los miembros de la División del Norte y sus aliados fueron

conocidos como villistas y, finalmente, los militares del Ejército

Libertador del Sur se llamaban así mismos zapatistas.

Grupos revolucionarios: Su principal propósito era quitar del poder a

Porfirio Díaz, y más igualdad entre las diferentes clases sociales.

Los revolucionarios, estaban divididos en tres grupos: los villistas, que

ofrecían un programa político y social poco definido. (Estaban liderados

por Pancho Villa); los zapatistas, (liderados por Emiliano Zapata) que

mantenían los principios formulados en el Plan de Ayala; y contrarios a

estos estaban los carrancistas, vinculados a la burguesía y deseosos de

preservar los beneficios obtenidos por los generales, empresarios y

abogados adictos a Carranza.

Acciones revolucionarias:

Plan de San Luis de Potosí: Este acuerdo prometía revisar los abusos que

había cometido el gobierno anterior con los terrenos de las personas y

devolverlos a quienes se los habían arrebatado, fue realizado por

Francisco Madero ya que se estaba consumando un nuevo fraude

electoral, este fue encarcelado y Díaz quedo libre. Los

antirreelecionistas realizaron protestas y de esta manera se puso en

Page 5: Tareas del bloque 4 de hist2

libertad a Madero.   

Francisco M. huyo a Texas y dio a conocer este plan para que el pueblo

mexicano tome las armas y se defienda para terminar con la dictadura y

la oligarquía.

En la alianza nacional antirreelecionista se mostró la influencia del

liberalismo y la desradicalización de la oposición. Estos se plantearon la

vuelta al régimen constitucional y la necesidad de reformar la ley

electoral y dar libertad de prensa y enseñanza, mejorar las condiciones

de trabajo de los obreros nacionalizar al personal ferroviario, proteger al

indígena, fomentar las grandes y pequeñas industrias y afianzar las

relaciones con los países latinoamericanos con el objetivo de lograr la

unión de republicas centroamericanas.

Presidencia de Madero: El gobierno procedió al desarme de las

fuerzas revolucionarias, pero los zapatistas se negaron a ello, exigiendo

garantías de que serían atendidas sus demandas en favor de una

solución para el problema agrario. El general Victoriano Huerta combatió

a los zapatistas del estado de Morelos en los meses de julio y agosto de

1911, los derrotó en Cuautla y los obligó a refugiarse en las montañas

de Puebla. Sin embargo, en las elecciones presidenciales resultó elegido

Madero, quien tomó posesión de su cargo el 6 de noviembre de 1911,

pero que no logró alcanzar un acuerdo con Zapata ni con otros líderes

agrarios por su falta de sensibilidad para resolver los problemas sociales

planteados por el campesinado.

El 28 de noviembre de 1911, Zapata proclamó el Plan de Ayala, en el

que se proponía el reparto de tierras y la continuación de la lucha

revolucionaria.Orozco, tras ser nombrado por los agraristas jefe supremo

Page 6: Tareas del bloque 4 de hist2

de la revolución, se sublevó en Chihuahua en marzo de 1912, y otro

tanto hicieron los generales B

ernardo Reyes y Félix Díaz en Nuevo León y Veracruz

respectivamente. El Ejército federal, al mando de Prudencio Robles y

Victoriano Huerta, reprimió con dureza los levantamientos,

estableciendo campos de concentración, quemando aldeas y ejecutando

a numerosos campesinos. En la ciudad de México tuvo lugar en febrero

de 1913 la que se denominó Decena Trágica, enfrentamiento entre los

insurrectos y las tropas del general Huerta, que causó alrededor de

2.000 muertos y 6.000 heridos. Con la insólita mediación del embajador

estadounidense, Henry Lane Wilson, el general Huerta llegó a un

acuerdo con el general Díaz, destituyó a Madero y se autoproclamó

presidente el 19 de febrero de 1913. Cuatro días después el presidente

Madero y el vicepresidente Pino Suárez fueron asesinados por órdenes

de Huerta.

El gobierno de Huerta no fue reconocido por el gobernador de Coahuila,

Venustiano Carranza, quien el 26 de marzo de 1913 proclamó el Plan de

Guadalupe, bandera de la revolución constitucionalista, por el que se

declaraba continuador de la obra de Madero y procedía a la formación

del Ejército constitucionalista, al que no tardaron en sumarse el coronel

Álvaro Obregón en Sonora, y Pancho Villa en el norte, mientras Zapata

Page 7: Tareas del bloque 4 de hist2

volvía a dominar la situación en el sur y este del país. La oposición a

Huerta en la capital se realizó a través de la Casa del Obrero Mundial, de

tendencia anarquista y defensora de las clases obreras urbanas, pero

cercana a los planteamientos agrarios del movimiento zapatista, al que

dotaron de una ideología más definida, y del lema “Tierra y Libertad”,

que los alejaba tanto de Huerta como de Carranza. Las tropas

constitucionalistas, formadas por campesinos y gentes del pueblo,

derrotaron al Ejército federal por todo el territorio nacional: Villa ocupó

Chihuahua y Durango con la División del Norte; Obregón venció en

Sonora, Sinaloa y Jalisco con el Cuerpo de Ejército del Noroeste; y

Estados Unidos, tomando partido por los oponentes a Huerta, hizo

desembarcar su infantería de Marina en Veracruz el 21 de abril de

1914. Después del triunfo constitucionalista en Zacatecas el 24 de junio

de ese mismo año y la ocupación de Querétaro, Guanajuato y

Guadalajara, Huerta presentó la dimisión el 15 de julio siguiente y salió

del país. En el Tratado de Teoloyucan se acordó la disolución del Ejército

federal y la entrada de los constitucionalistas en la capital, que se

produjo el 15 de agosto de 1914.

Consecuencias: Dicen que la historia la escriben los vencedores, y algo

de cierto debe haber, puesto que cuando se hablaba de la

Independencia se refería a muchos mexicanos (auténticos) que,

cansados de la injusticia y opresión de los españoles, habían tomado las

armas, en pos de hacer de México una nación libre: "Habían entregado

sus vidas para dar patria y libertad".

Los influyentes hicieron alianzas para no perder sus privilegios, el clero

adoptó postura neutra, los mexicanos tuvieron acceso a los servicios

básicos, pero en general, la historia poco cambió: "Los pobres siguieron

pobres y los ricos conservaron su poder".

Como resultado de la guerra, prevalecía en México un ambiente de

inestabilidad política, social y económica (fue en este período en que se

adquirieron fuertes compromisos con otros países, una deuda eterna),

con todo lo que esto conlleva, todos tenían diferentes ideas,

Page 8: Tareas del bloque 4 de hist2

y a su modo trataban de imponerlas, surge una república "a la

mexicana", ya hay pequeños pero numerosos grupos inconformes,

desilusionados de la nueva condición del gobierno, y que continuamente

participaban en disturbios al orden: "La nueva nación era libre, pero

estaba desunida".

Para entonces, más allá del clima político, la nación, la verdadera

nación, que constituían campesinos y obreros, estaba convencida de

que solo se había cambiado la imagen, estaban convencidos de que los

ideales de los héroes de la revolución, se habían vuelto humo, pues la

condición de "los de abajo" seguía siendo difícil, podían ser educados,

pero ¿Quién trabajaría (y les daría de comer) mientras estudiaban?, los

cacicazgos, por los que ellos padecían, se habían mantenido a pesar de

tanta revuelta: "Eran los mismos, pero más cansados".

Con el paso del tiempo, más y más voces se fueron uniendo a quienes

pugnaban por una repartición más justa de el suelo, pues en aquel

entonces (como si ya no estuviera vigente esto), la gran mayoría de los

campesinos, no eran dueños ni de la tierra que cultivaban ni del techo

que los cubría. Así entonces, sin nada más que perder, muchos

mexicanos y mexicanas (no olvidemos a las célebres "adelitas", mujeres

que se iban a "la bola" detrás de sus hombres, "para morir iguales"),

patriotas cuyos nombres hoy no están grabados en algún monumento,

se levantaron en armas en una desigual guerra, cuyo resultado ofrecía

Page 9: Tareas del bloque 4 de hist2

muchas ilusiones y esperanzas, y aunque sabían que muchos de ellos no

disfrutarían de los logros, tenían la confianza de que al menos sus hijos

vivirían en un país "más parejo": "porque más vale morir como valiente,

que morir como cobarde, ¡Viva la Revolución!".

Conclusión: En la búsqueda de información que hicimos para la

realización de este trabajo, notamos las diferentes ideologías entre los

autores de las versiones de “la revolución Mexicana”.

Para muchas personas significó el creciente protagonismo en la política,

la ampliación y el fortalecimiento del estado. Mientras que para otros

significó la desigualdad entre ricos y pobres como la que venía desde

antes de la misma. Y además daban a entender que la revolución no

tuvo sentido.

Muchos dicen que para lograr la libertad, la igualdad, y la seguridad solo

se obtendría a partir del uso de las armas. Esta revolución se convirtió

en una guerra civil en la que muchos mexicanos debían derramar su

propia sangre, atacada por otro hermano de su misma nacionalidad.

Causas y consecuencias del abandono en la economía del campo

Al inicio del siglo XXI, aparejado a la profundización de la crisis del campo mexicano se ha incrementado y diversificado la migración a Estados Unidos, la mayor parte de los estados del país y el 96.2% registran migración y/o recepción de remesas. Las muertes dramáticas de veracruzanos en mayo del 2001 en el desierto de Arizona y el éxodo masivo de trabajadores chiapanecos a la frontera norte dan cuenta de ello. No hay duda de que esa migración prevalecerá en los siguientes treinta años y que urge tomar medidas sobre sus causas estructurales y sobre la forma de abordar ese fenómeno como responsabilidad compartida entre ambos países. Los eventos del 11 de septiembre del 2001 acabaron con la euforia del gobierno mexicano de que era posible un acuerdo a corto plazo entre ellos sobre la Agenda Migratoria que contemplaba la legalización de 3.5 millones de mexicanos, otorgamiento de mayor número de visas, combate a la violencia en la frontera norte, programas de trabajadores temporales y proyectos de desarrollo regional en México con fondos de ambos países. Sin embargo, con la política de seguridad nacional la migración deja de ser materia de los diplomáticos y se convierte en tarea de los militares y las agencias de inteligencia, así a famosa “enchilada” de Jorge Castañeda se cayó, se quedó sin queso, sin verdura y sólo permanece una tortilla llena de chile con las muertes masivas en la frontera norte, las nuevas disposiciones legales que les niegan los derechos laborales a los indocumentados mexicanos y el problema del agua entre los dos países. La presión crece cuando en México el cambio estructural y el TLC no han tenido los efectos positivos esperados en el nivel de empleo e ingresos; el desempleo crece por la crisis crónica del campo nacional, los impactos negativos del

Page 10: Tareas del bloque 4 de hist2

TLC sobre la planta productiva nacional y los efectos de la recesión norteamericana sobre la economía de nuestro país. El imaginario social de los braceros de ver al Norte como país de las oportunidades, con una demanda ilimitada de mano de obra, se ha convertido en imaginario social de los mexicanos del siglo XXI: ante la grave situación económica nacional, ante la incapacidad de generar los empleos necesarios, el Norte se percibe como la opción de sobrevivencia para más de 8 millones de mexicanos en Estados Unidos y sus familias.

Si el modelo económico prevalece como hasta ahora con una apertura acelerada, el desmantelamiento estatal y abandono del campo y la pequeña y mediana empresa, se agudizará aún más la desigualdad social y estará en peligro la gobernabilidad del país. La migración se convertirá en un tema de creciente conflicto binacional y quedaran como buenos propósitos los mensajes del presidente Fox de ir avanzando hacia una integración económica de los tres países del TLC para los siguientes años.

Urge reorientar el modelo económico actual, su funcionamiento en América Latina y en México después de veinte años sólo han aumentado la pobreza en la región. Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía y exvicepresidente del Banco Mundial, señala que la primera década después de las reformas neoliberales en América Latina demuestra que el modelo ha fracasado en la generación de un crecimiento económico superior, y sólo ha beneficiado a los sectores más ricos de las poblaciones de la zona. Estos resultados, según él, muestran que en las políticas no puso suficiente atención a la inestabilidad y desigualdad en los países de la región latinoamericana. El FMI y el Consenso de Washington se centran en la idea de que el mercado determinará el mejor curso de un país, promoviendo la liberalización de los mercados, del capital, la privatización y la disciplina fiscal. Pero los resultados suelen ser que en lugar de que los recursos de un país sean trasladados de los sectores de baja productividad a los de alta productividad-como afirman los fieles de estas reformas-ocurre lo contrario: grandes sectores pasan de la baja productividad a la cero productividad. O sea, los de abajo sufren más.

Desigualdad y problemática social

Yo creo que la causa es El racismo ó discriminación = economia, cultura, fisico, la moral, la religión la división entre El bien y el Mal

Instituciones Pienso que la división entre la iglesia y la politicaal cesar lo que es del cesar y a Dios lo que es de Dios, Donde la politica ó lños cargos publicos estan secuestrados por la corrupción, la avaricia, El poder que es la perdición del hombreLa gente de bien generalmente no se involucra prefiere una vida digna, empaz, tranquila y estamos destinados a que otros lleven el rumbo del pais y de nuestras vidas, por no volvernos tan rufianes. Es la división, por que es verdad Nose si por cuestión divina ó por cultura, pero la gente de la politica que es quien se encarga de los servicios publicos Es mala ó gente que puede llegar al poder y la ambición los trastorna y es mejor vivir empaz, Nose es algo que se da y no hay ejemplos de gente con buena voluntadlas instituciones son la politica la corrupciíon, el abuso, 

No conozco los programas del gobierno, pero si no indago es por que no ha comenzado ninguno por lo menos que se note , Puras palaBRAS HUECAS QUE NO VALE LA PENA TOMAR ENCUENTA programas sin resultados, Oportunidades Hablo de Mexico cada pais tendra sus propios programas

Page 11: Tareas del bloque 4 de hist2

En mexico Hay uno que se llama oportunidades y Se dice les piden la credencial de elector para afiliarlos al partido del gobierno En este caso al PAN y si no aceptan No les llega la ayudaEso no es programa Ó yo no lo entiendo como un programa de desarrollo

El subir el iva de 15%á un 16% para combatir la pobreza No lo miro como programa por que Todo sube y los mas pobres tendran que comprar las cosas mas caras de como estaban, Hacen al pueblo mas pobre Con mas iva y mas cara la vida, el mismo salario

La mujer en la sociedad

la mujer (del latín mulier, -eris) es el ser humano de sexo femenino, en contraste con el masculino, que es el varón. El término mujer se usa para indicar ya sea diferencias sexuales biológicas, distinciones de género en su papel atribuido culturalmente o ambas cosas.

Cultura y roles

Desde la prehistoria, las mujeres, como los hombres, han asumido un papel cultural particular. En sociedades de caza y recolección, las mujeres casi siempre eran las que recogían los productos vegetales, mientras que los hombres suministraban la carne mediante la caza. A causa de su conocimiento profundo de la flora, la mayor parte de los antropólogos creen que fueron las mujeres quienes condujeron las sociedades antiguas hacia el Neolítico y se convirtieron en las primeras agricultoras.

En la Edad Media, los autores masculinos, pertenecientes a una estirpe, religiosos, tratadistas laicos y sobre todo, predicadores, hablaron de las condiciones y conductas que les exigen a las niñas, a las jóvenes y a las mayores. La conducta femenina fue pautada para cada momento y situación de la vida. Casi siempre la edad corresponde a un estado civil y a una función de acuerdo a ella. Tal es así que representó la imagen de la prometida, la casada, la viuda, es decir, siempre ligada a un hombre que se responsabilice por su conducta. El papel más importante atribuido a la mujer era el de esposa y madre.

En la historia reciente, los roles de las mujeres han cambiado enormemente. Las funciones sociales tradicionales de las mujeres de la clase media consistían en las tareas domésticas, acentuando el cuidado de niños, y no solían acceder a un puesto de trabajo remunerado. Para las mujeres más pobres, sobre todo entre las clases obreras, esta situación era a veces un objetivo, ya que la necesidad económica las ha obligado durante mucho tiempo a buscar un empleo fuera de casa, aunque las ocupaciones en que se empleaban tradicionalmente las mujeres de clase obrera eran inferiores en prestigio y salario que aquellas que llevaban a cabo los hombres. Eventualmente, el liberar a las mujeres de la necesidad de un trabajo remunerado se convirtió en una señal de riqueza y prestigio familiar, mientras que la presencia de mujeres trabajadoras en una casa denotaba a una familia de clase inferior.

Page 12: Tareas del bloque 4 de hist2

El movimiento feminista ha sido una lucha por el reconocimiento de la igualdad de oportunidades y la igualdad de derechos para las mujeres. Las dificultades para obtener este reconocimiento se han debido a factores históricos, en combinación con las costumbres y las tradiciones sociales. Actualmente, gracias a los cambios económicos, el apoyo del poder económico y los esfuerzos del movimiento feminista de hace décadas y otros movimientos de derechos humanos, en la mayor parte de las sociedades las mujeres tienen acceso a carreras y trabajos, más allá de la atención de los quehaceres domésticos o de ama de casa. Y, aunque sigue habiendo una fuerte discriminación hacia las mujeres a nivel tanto laboral como familiar, puede decirse que, en términos generales, las condiciones de las mujeres han mejorado.

Mujeres en la política y el gobierno

El papel de la mujer en la política ha ido evolucionando año a año y tanto en países orientales como occidentales es actualmente común encontrar mujeres ocupando cargos políticos, aunque podrían ser más; y, a pesar de que aún existen muchos prejuicios y dudas debido a limitaciones culturales, muchas mujeres han alcanzado altos cargos dentro de los gobiernos de sus respectivos países, incluso en algunos casos han llegado a jefe de estado.

Afortunadamente, la lucha de las mujeres por poder ocupar cargos altos en la política da sus frutos, tal es el caso de Phumzile Mlambo-Ngcuka, vicepresidenta de Sudáfrica, una esperanza de que el país tenga a su primera presidenta cuando el Presidente Thabo Mbeki deje el cargo en el año 2009. Desde 1999 ministra de asuntos exteriores, se trata de una de las mujeres más conocidas en la política sudafricana los últimos años. Nacida en Kwa Zulu Natal en 1955, es licenciada por la Universidad Nacional de Lesotho en ciencias sociales y educación. Se casó con un sudafricano durante su exilio en Suiza en los años 1980 y tiene un hijo. Entró en la política en 1994, haciéndose parlamentaria por el entonces recientemente legalizado ANC y, tres años más tarde, entró a formar parte del comité ejecutivo nacional del partido.

No se trata de un caso aislado. Si bien es cierto que en la política la mayor parte de los cargos de mayor influencia son ocupados por hombres en el mundo entero, las mujeres demuestran cada vez más su deseo de cambiar el estado de las cosas, su capacidad para estar en el poder y tomar decisiones, su eficiencia y profesionalidad. Capacidades que en muchos casos son mayores en ellas que en los hombres.

Características del nacionalismo posrevolucionario

Las características principales de este periodo son que el Estado va a ir rigiendo o dictando cada

vez en menor grado el camino que tome en lo político y económico la nación. Ocurrió una serie de

transformaciones estructurales en una economía que buscó incorporarse a los modelos liberales

Page 13: Tareas del bloque 4 de hist2

del comercio mundial de la época, poniendo las bases del capital industrial del país con inversiones

extranjeras y modernización de la planta productiva. Modelo excluyente y dictatorial que culminó en

la Revolución de 1910, la cual definió la orientación de la sociedad, luego de un periodo de más de

una década de intensas luchas internas.

Al primer periodo, que va de 1940 a 1970, se le llama el del Desarrollo Estabilizador. Es el periodo

durante el cual el crecimiento económico nacional alcanza un enorme nivel, la balanza económica

nacional se encuentra en equilibrio, y gradualmente el país va alcanzando la preminencia

iberoamericana en el concierto universal. Como parte del interés en el periodo posrevolucionario

por dinamizar y diversificar la estructura productiva, la educación técnica aceleró su crecimiento y

se consolidó. La escuela se constituyó en el espacio privilegiado de la formación profesional. En la

medida en que el gobierno enfatizó la necesidad de una economía auto sustentada y con bajos

niveles de interacción con el exterior, la ciencia y la técnica emergieron como factor esencial para

el funcionamiento del Estado.

Así, se acentuó el fomento de la investigación científica para el desarrollo económico e industrial,

convirtiendo la experimentación y la investigación en prioridades presupuestales, mientras la

reforma educativa puso énfasis en una acción sin precedente: la enseñanza técnica, que tuvo

modificaciones sustanciales como la organización sistemática, que incluyó centros educativos para

maestros técnicos e institutos para la capacitación de trabajadores; la orientación, que buscó

capacitar al hombre para una eficiente producción material; el manejo racional de los recursos a su

disposición, y la transformación del medio físico conforme a sus necesidades. El distanciamiento

de la universidad del proyecto estatal explicaba parcialmente dicha atención a la enseñanza

técnica que coincidía con los valores de la Revolución Mexicana y la creación de una conciencia

nacional.

Se identificaban tres grupos de escuelas técnicas dentro del sistema educativo federal: las

destinadas a la enseñanza de formación artesanal, las de formación de obreros calificados y las

escuelas de enseñanza técnica superior reorganizadas en el Departamento de Enseñanza

Técnica, Industrial y Comercial, con el fin de abastecer la exigencia de la producción. Las reformas

introducidas en la enseñanza media partieron de la diferenciación entre la educación técnica y la

enseñanza de carácter universitario, la primera orientada a formar hombres de especialidad

concreta y definida, la segunda para formar hombres de pensamiento general.

Con la educación socialista se dio un impulso sin precedente a la enseñanza rural, pero sobre todo

se mantuvo una promoción sostenida de la enseñanza técnica que formaría al obrero calificado y al

ingeniero mexicano, que renovaría la tecnología necesaria para el país.

La orientación socioeconómica, se tradujo en la intensificación de la reforma agraria, el apoyo a la

organización y la lucha obrera, la creación de una conjunto de empresas estatales, el desarrollo de

las comunicaciones, la reorganización del sistema financiero, la utilización de la política fiscal con

fines de manejo económico, el fortalecimiento del Estado y una política exterior independiente. Esta

política nacionalista propició el desarrollo de la infraestructura económica del país al crear la

Comisión Federal de Electricidad, Altos Hornos de México, la expropiación de las compañías

petroleras en manos extranjeras y la nacionalización de los ferrocarriles, así como la ejecución de

programas destinados a diversificar la producción y el comercio exterior.

Page 14: Tareas del bloque 4 de hist2

La formación profesional tecnológica se relacionó directamente con las necesidades del sector

productivo; existió un mercado profesional que creció, ampliándose el campo de la práctica

profesional de los ingenieros, particularmente con la ausencia de tecnología extranjera después de

la nacionalización de la industria petrolera. Chabelo amigo de todos los niños participó en este

movimiento.