T3efb

8

Click here to load reader

Transcript of T3efb

Page 1: T3efb

Tema: Esquema Corporal

1. Concepto2. Elementos que determinan

el esquema corporal

1. Concepto

IMAGEN O REPRESENTACIÓN QUE CADA UNO TIENE DE SU PROPIO CUERPO, SEA EN POSICIÓN ESTÁTICA O EN MOVIMIENTO Y GRACIAS A LA CUAL PUEDE SITUARSE EN EL MUNDO QUE LE RODEA

Incluye la frontera del cuerpo (medio interno/externo

SE ELABORA A PARTIR DE:

LAS EXPERIENCIAS MOTRICES

LA MADURACIÓN

LOS APRENDIZAJES

Y LA INTERACCIÓN SOCIAL

Page 2: T3efb

PARA LA CONSECUCIÓN DE DEL ESQUEMA CORPORAL ES

NECESARIO: LA PERCEPCIÓN Y EL CONTROL DEL

PROPIO CUERPO LA SENSACIÓN DE GLOBALIDAD UN EQUILIBRIO POSTURAL

ECONÓMICO LA INDEPENDENCIA DE LOS

DIFERENTES SEGMENTOS CON RELACIÓN AL TRONCO Y DE UNOS RESPECTO A OTROS

ELEMENTOS QUE INCIDEN EN LA ESTRUCTURACIÓN DEL

ESQUEMA CORPORAL

ESTRUCTURA CORPORAL: CONOCIMIENTO Y VERBALIZACIÓN DE LAS PARTES DEL CUERPO

Tratamiento didáctico (Rigal, 2006)

El cuerpo conocido: Nombrar y señalar las diferentes partes del cuerpo

sobre sí mismo y sobre los demás El cuerpo vivido:

Movilizar una o varias partes del cuerpo: hacer el péndulo con la cabeza, alzar uno o los dos hombros a la vez,…

Combinar varios elementos: dar dos pasos, girar a la derecha,…

Tomar conciencia del peso del cuerpo: balanceos, cambios de peso,…

Page 3: T3efb

Tratamiento didáctico (Rigal, 2006)

El cuerpo orientado:

El cuerpo representado:

ACTITUD

ESQUEMA POSTURAL, “MODO DE RESPONDER AL ESTÍMULO CONSTANTE DE LA GRAVEDAD”(Lapierre y Aucuturier, 1982)

DISPOSICIÓN DE LOS DIFERENTES SEGMENTOS CORPORALES

SE REGULA POR EL TONO MUSCULAR, QUE PERMITE MANTENER UNA POSTURA

TONICIDAD, TENSIÓN MUSCULAR. INFLUYE EN LOS PROCESOS DE ATENCIÓN Y EN EL EQUILIBRIO EMOCIONAL (LA TENSIÓN PSÍQUICA SE EXPRESAN EN TENSIÓN MUSCULAR)

Tratamiento didáctico: CONSIDERACIONES

SU EDUCACIÓN PASA POR UNA TOMA DE CONCIENCIA GLOBAL Y LOCALIZADA

EXPERIMENTAR NUEVAS SENSACIONES EN LAS DIFERENTES PARTES DEL CUERPO

TOMAR CONCIENCIA DE LAS DIFERENTES POSICIONES CORPORALES

TOMAR CONCIENCIA DE LA MOVILIDAD DEL EJE CORPORAL

Page 4: T3efb

Columnavertebral

Hiperlordosis lumbar

Aumento exagerado y progresivo de la curva lumbar fisiológica de convexidad anterior

Dolor por inestabilidad en 5ªvértebra lumbar y tendencia de su deslizamiento hacia delante

Causas: Debilidad muscular lumbar Compensación cifótica dorsal Esfuerzos continuos Postura defectuosa

Lleva a una compensación mediante anteversión pélvica o antepulsiónpélvica

Page 5: T3efb

Tratamiento didáctico:Prevención

Concienciación

Flexibilización

Fortalecimiento

RESPIRACIÓN

VIAS RESPIRATORIAS NASAL Y BUCAL. EL NIÑO DEBE

EXPERIMENTAR EL PASO DEL AIRE POR AMBAS VÍAS

IMPORTANCIA DE REALIZAR LA INSPIRACIÓN POR LA NARIZ (FILTRACIÓN Y CALENTAMIENTO DEL AIRE)

FASES RESPIRATORIAS

INSPIRACIÓN, APNEA Y ESPIRACIÓN

INCIDIR EN LA ESPIRACIÓN (EL NIÑO TIENE DIFICULTADES PARA APRENDERLA, Y FAVORECE LA VENTILACIÓN PULMONAR NORMAL)

TIPOS DE RESPIRACIÓN

TORÁCICA Y ABDOMINAL

REALIZARLA TUMBADOS AL DORSO, PARA CONCIENCIAR DE LA MOVILIDAD DE TÓRAX Y ABDOMEN

NO REALIZAR EXCESIVOS EJERCICIOS: PUEDEN APARECER

MAREOS

Page 6: T3efb

RELAJACIÓN

OBJETIVOS:

INCREMENTAR Y DIVERSIFICAR LAS PERCEPCIONES

MEJORAR EL CONTROL TÓNICO

Tratamiento didáctico: ACTIVIDADES

PERCIBIR GLOBALMENTE EL CUERPO EN REPOSO Y EN MOVIMIENTO

PERCIBIR GLOBALMENTE EL CUERPO EN TENSIÓN Y EN RELAJACIÓN

RECONOCER LOS SEGMENTOS CORPORALES Y EXPERIMENTAR DIFERENTES GRADOS DE TENSIÓN DE LOS MISMOS

Tratamiento didáctico: ACTIVIDADES

REALIZAR MOVIMIENTOS CON DIFERENTES VELOCIDADES Y ACELERACIONES

MANEJAR OBJETOS UTILIZANDO CONTRACCIONES MUSCULARES DE DIFERENTE INTENSIDAD

PASAR RÁPIDAMENTE DEL REPOSO A LA ACCIÓN

PASAR RÁPIDAMENTE DE LA ACCIÓN AL REPOSO

Page 7: T3efb

Tratamiento didáctico: CONSIDERACIONES

HA DE FORMAR PARTE DEL CONTEXTO GLOBAL DE LA SESIÓN.

EL ADOPTAR POSTURAS ESTÁTICAS DEBE PARTIR DE UNA NECESIDAD CREADA: EJ. SIMBOLIZAR EL CUERPO EN REPOSO

INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES

LA CONTINUIDAD LLEVA AL HÁBITO DE TRABAJO

LATERALIDAD

PREFERENCIA DE UTILIZACIÓN DE UNA DE LAS PARTES SIMÉTRICAS DEL CUERPO RESPECTO AL OTRO

EVOLUCIONA DESDE EL NACIMIENTO HASTA LOS 6 AÑOS

¿CÓMO SABER LA PREFERENCIA LATERAL?

MANUAL: SOSTENER UN CUCHILLO, ESCRIBIR, LANZAR UNA PELOTA,...

OJO: MIRAR POR UN AGUJERO RECORTADO EN UN PAPEL, APUNTAR CON UN FUSIL, ...

PIE: CHUTAR, RAYUELA, APAGAR FUEGO, ...

Test

Dibuja una persona con una pelota en la mano derecha y otra en el pie izquierdo

Page 8: T3efb

SU FALTA DE DOMINIO PUEDE CREAR DIFICULTADES EN LA ESTRUCTURACIÓN CORPORAL, EN LA COORDINACIÓN Y EN LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL

Preferencia: 4 años; Definición: 6 años Antes no incidir A partir de 4: FIJAR EL DOMINIO DE UN

SEGMENTO SOBRE OTRO OFRECER VARIEDAD DE ACTIVIDADES EN LAS QUE

EL NIÑO TENGA QUE DECANTARSE POR UN LADO

A partir de 5: Trabajar las nociones de duplicidad, simetría y ruptura de las simetría (asimetría)

Tratamiento didáctico:

Orientación en función de los demás, los símbolos y los objetos: 6-8 años A partir de 6 años:

Trabajar ambos lados sin nombrarlos Simetrías y asimetrías Simetrías en espejo

A partir de 7 años: Introducir términos derecha e izquierda

Problemas complejos de orientación espacio-temporal Actividades deportivas

Tratamiento didáctico:

Tratamiento didáctico: ACTIVIDADES

Tomar conciencia de la simetría corporal:

Independizar los segmentos del resto del cuerpo.

Experimentar el número máximo de movimientos que requieran la utilización diferenciada de uno y otro lado del cuerpo: