Syllabus Critica de La Economia Politica v5

16
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS 1. DATOS INFORMATIVOS 2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA En el marco del área de Teoría Económica, la asignatura que es parte de la formación básica, aborda desde una perspectiva crítica las categorías de la economía convencional con la finalidad de descubrir las características, estructuras, funcionamiento y efectos de la economía VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página1 Período 2015 - 2016 1.1. FACULTAD: Facultad de Ciencias Económicas 1.2. CARRERA: Finanzas 1.3. ASIGNATURA: Crítica de la Economía Política I 1.4. CÓDIGO DE ASIGNATURA: 43102 1.5. CRÉDITOS: 6 1.6. SEMESTRE: Cuarto 1.7. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR: Ciclo Básico 1.8. TIPO DE ASIGNATURA: Teoría Económica 1.9. PROFESOR COORDINADOR DE ASIGNATURA: Ing. Giovanni Manosalvas 1.10. PROFESORES DE LA ASIGNATURA: Giovanny Manosalvas, Diego Carrión, Mauricio Rojas, Francisco Gachet 1.11.PERÍODO ACADÉMICO: Septiembre 2015 – Febrero 2016 1.12. N°. HORAS DE CLASE: Presenci ales 96 Prácti cas 1.13. N°. HORAS DE TUTORÍAS: Presenci ales 2 Virtua les 1.14.PRERREQUISITOS Asignatu ras: Introducción a Economía Códigos : Pensamiento económico Microeconomí a 1.17.CORREQUISITOS Asignatu ras: Crítica de la Economía Política II Código s:

description

critica

Transcript of Syllabus Critica de La Economia Politica v5

Page 1: Syllabus Critica de La Economia Politica v5

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORSYLLABUS

1. DATOS INFORMATIVOS

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

En el marco del área de Teoría Económica, la asignatura que es parte de la formación básica, aborda desde una perspectiva crítica las categorías de la economía convencional con la finalidad de descubrir las características, estructuras, funcionamiento y efectos de la economía capitalista.

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página1Período 2015 - 2016

1.1.FACULTAD: Facultad de Ciencias Económicas

1.2.CARRERA: Finanzas

1.3.ASIGNATURA: Crítica de la Economía Política I

1.4.CÓDIGO DE ASIGNATURA: 43102

1.5.CRÉDITOS: 6

1.6.SEMESTRE: Cuarto

1.7.UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR: Ciclo Básico

1.8.TIPO DE ASIGNATURA: Teoría Económica

1.9.PROFESOR COORDINADOR DE ASIGNATURA: Ing. Giovanni Manosalvas

1.10.PROFESORES DE LA ASIGNATURA: Giovanny Manosalvas, Diego Carrión, Mauricio Rojas,

Francisco Gachet

1.11.PERÍODO ACADÉMICO: Septiembre 2015 – Febrero 2016

1.12.N°. HORAS DE CLASE: Presenciales 96 Prácticas

1.13.N°. HORAS DE TUTORÍAS: Presenciales 2 Virtuales

1.14.PRERREQUISITOS Asignaturas:

Introducción a Economía

Códigos:Pensamiento económicoMicroeconomía

1.15.CORREQUISITOS Asignaturas:

Crítica de la Economía Política II Códigos:

Page 2: Syllabus Critica de La Economia Politica v5

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORSYLLABUS

3. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

4. OBJETIVOS

ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

5. CONTRIBUCIÓN DE LA

ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL

En el marco del área de Teoría Económica, la asignatura que es parte de la formación básica, aborda desde una perspectiva crítica las categorías de la economía convencional con la finalidad de descubrir las características, estructuras, funcionamiento y efectos de la economía capitalista. El curso pretende desarrollar el pensamiento crítico mediante la contrastación teórica y empírica, para generar la capacidad de interpretar la exposición teórico-abstracta del pensamiento económico convencional, con el fin de identificar las determinaciones esenciales, las características y regularidades del capitalismo.

5.1. COMPETENCIAS GENÉRICAS

a. INTERPERSONALES Capacidad de trabajo en equipo Valoración y respecto de la diversidad Compromiso ético

b. INSTRUMENTALES Capacidad de procesamiento de información cuantitativa y cualitativa Habilidad para trabajar con paquetes informáticos Utilización de tecnologías de la información y la comunicación

c. SISTÉMICAS Capacidad para aplicar los conocimientos en la vida personal y profesional Habilidades en la investigación científica en el marco de las ciencias económicas

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página2Período 2015 - 2016

Desarrollar el pensamiento crítico mediante la contrastación teórica y empírica, para generar la capacidad de interpretar la exposición teórico-abstracta del pensamiento económico convencional, con el fin de identificar las determinaciones esenciales, las características y regularidades del capitalismo.

La asignatura desarrolla las capacidades críticas de los y las estudiantes. Permite al profesional conocer y dilucidar situaciones de enajenación, explotación y desigualdad que se encuentran en la base de la economía capitalista. Las temáticas revisadas permitirán al profesional interrelacionar los aspectos microeconómicos con los aspectos estructurales del desarrollo capitalista y sus crisis.

Page 3: Syllabus Critica de La Economia Politica v5

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORSYLLABUS

5.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

El estudiante podrá analizar y sintetizar las categorías de la teoría económica críticamente desde la contextualización e interpretación histórica del capitalismo y sus determinaciones principales. Interpreta de manera crítica las crisis del sistema capitalista como resultado de un proceso histórico de conflicto inherente y permanente entre el capital, el trabajo asalariado y el medio ambiente.

6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA:

El estudiante expone problemas científicamente y clasifica las variables principales consideradas, en contraste crítico con las variables y planteamientos problemáticos de la economía convencional. Además tendrá las herramientas conceptuales para distinguir en su realidad el funcionamiento de la economía capitalista.

7. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES CURRICULARES

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 1NOMBRE DE LA UNIDAD: La Crítica de la Economía PolíticaOBJETIVO DE LA UNIDAD: Contextualizar históricamente el surgimiento del capitalismo y del pensamiento

económico que lo sustenta y de ubicar el ámbito y criterios epistemológicos del objeto de estudio de la crítica de la economía política.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

El/La estudiante describe históricamente el surgimiento del capitalismo y del pensamiento económico que lo sustenta y contrasta el ámbito y criterios epistemológicos del objeto de estudio de la crítica de la economía política.

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNI-DAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas 6

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍASN°. Horas Presenciales 2

N°. Horas Aprendizaje Aula Vir-tual

TRABAJO AUTÓNO-MO

Horas de Trabajo Autónomo 4

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AU-TÓNOMO, ACTIVIDADES DE IN-VESTIGACIÓN Y DE VINCULA-

CIÓN CON LA SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUA-CIÓN

1 Describe el proceso de surgimiento y formación de la economía política en la época moderna (Ortodoxia, heterodoxia, economía crítica).

Distingue el Objeto de la Economía Política convencional del Objeto de la Crítica de la Economía Política (Escasez vs. Riqueza).Compara concepciones sobre producción distribución intercambio y consumoConcepción antropológica de la Crítica de la EP: Colectivismo metodológicoConcepción antropológica de la Economía Política

Matriz conceptual sobre de la formación del pensamiento clásico en la época moderna Informe individual.

- Valoración de la partici-pación de los estudian-tes en el aula.

- Evaluaciones escritas (preguntas abiertas, reactivos y escritura de ensayos)

- Trabajos grupales y expo-sición plenaria

- Pruebas de lectura de textos seleccionados

- Evaluación de tareas y

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página3Período 2015 - 2016

Page 4: Syllabus Critica de La Economia Politica v5

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORSYLLABUS

Convencional: individualismo metodológico (teoría de la elección racional)

consultas (trabajo autó-nomo)

- Aportes participativos en clase.

- Investigación. Informe Interpretativo.

2 Expone el hilo argumental de la Crítica de la Economía Política.Distingue las categorías y dispositivos epistemológicos:DesmitificaciónEnajenaciónFetichismo/cosificación

Trabajo en Grupo y Exposición y plenaria.

3 Describe la forma de organización económica de la sociedadDistingue la Condición Social (relaciones sociales) y la Condición Material (fuerzas productivas) del modo de producción capitalista

Control de Lectura.

4 Analiza críticamente la categoría Capital (en relación a la economía convencional)Describe el surgimiento histórico del capitalismo: Acumulación originaria

Discusión en el curso.

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: Método Inductivo-Deductivo. Método Comparativo o Analógico.

RECURSOS DIDÁCTICOS: Proyector de video y computadora. Aula Virtual. Marcadores, material bibliográfico.

BIBLIOGRAFÍA:

OBRAS FÍSICASDISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA VIRTUAL NOMBRE BIBLIOTECA

VIRTUALSI NO

Básica Echeverría, B. (1998). La contradicción del valor y del valor de uso en El capital, de Karl Marx. (pp. 9-21). México D.F.: Editorial Itaca.

x

Compilación disponi-ble para estudiantes (UCE - FCE) [en cons-trucción]

Montagu, A. (1983). La violencia innata del ser humano es un mito. Madrid: El País.

x

Echeverría, B. (1986). Discurso crítico de Marx. (pp. 34-65). México D.F.: Era.

x

Kohan, N. (2005). El capital, Historia y Método. (pp. 167-214). La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

x

Cueva, A. (1987). La Teoría Marxista. (pp. 7-53).Quito, Ecuador: Edi-ciones de la revolu-ción ecuatoriana.

x

Kohan, N. (2005). El capital, x

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página4Período 2015 - 2016

Page 5: Syllabus Critica de La Economia Politica v5

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORSYLLABUS

Historia y Método. (pp. 215-240).La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales.

Federici, S. (2010). Calibán y la Bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid, España: Traficantes de Sueños

x

Complementa-ria

Canal Encuentro: Videos edu-cativos – Conociendo al capital (varios te-mas)

x

Conociendo al capital (http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=118512)

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 2NOMBRE DE LA UNIDAD: Teoría del valor y la Plusvalía.

OBJETIVO DE LA UNIDAD:Interpretar el proceso de producción capitalista desde la teoría del valor-trabajo y la teoría de la plusvalía, empleando las categorías fetichismo, mistificación y desmitificación.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

El estudiante puede interpretar el proceso de producción capitalista desde la teoría del valor-trabajo y la teoría de la plusvalía, empleando las categorías fetichismo, mistificación y desmitificación.

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNI-DAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas 6

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍASN°. Horas Presenciales 2

N°. Horas Aprendizaje Aula Vir-tual

TRABAJO AUTÓNO-MO Horas de Trabajo Autónomo 4

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AU-TÓNOMO, ACTIVIDADES DE IN-VESTIGACIÓN Y DE VINCULA-

CIÓN CON LA SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUA-CIÓN

1 Compara las definiciones de mercancía, valor de uso, valor de cambio de la crítica de la Economía Política con las de la Economía Convencional.

Trabajo en grupo. Exposición grupal y plenaria.

- Valoración de la partici-pación de los estudian-tes en el aula.

- Evaluaciones escritas (preguntas abiertas, reactivos y escritura de ensayos)

- Trabajos grupales y expo-sición plenaria

- Pruebas de lectura de textos seleccionados

- Evaluación de tareas y consultas (trabajo autó-nomo)

2 Explica la categoría Dinero y sus funciones.Compara la categoría precio de la Economía Convencional con la categoría crítica de valor.Relaciona la oferta y la demanda del mercado con la diferencia existente entre las categorías valor y precio.Precisa la categoría Fetichismo del dinero.

Trabajo grupal con preguntas generadoras. Informe de respuesta a preguntas generadoras.

3 Describe la transformación del dinero en capital.Relaciona las esferas de la producción y circulación.

Trabajo grupal con preguntas generadoras. Informe de respuesta a preguntas generadoras.

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página5Período 2015 - 2016

Page 6: Syllabus Critica de La Economia Politica v5

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORSYLLABUS

- Aportes participativos en clase.

- Investigación. Informe Interpretativo.

4 Explica la problemática y la paradoja del capitalContrasta y Calcula en función de la Teoría del salario convencional y teoría crítica del salario.

Prueba escrita: dos primeras unidades.

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: Exposición magistral, Método comparativo, Método lógico.

RECURSOS DIDÁCTICOS: Proyector de video y computadora. Aula Virtual. Marcadores, material bibliográfico.

BIBLIOGRAFÍA:

OBRAS FÍSICASDISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA VIRTUAL NOMBRE BIBLIOTECA

VIRTUALSI NO

BÁSICA

Echeverría, B. (1998). La contradicción del valor y del valor de uso en El capital, de Karl Marx. (pp. 9-24).México D.F., México: Editorial Itaca.

x

Compilación disponi-ble para estudiantes (UCE - FCE) [en cons-trucción]

Harvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. (pp. 31-52).

Quito, Ecuador: Insti-tuto de Altos Estudios Nacionales del Ecua-dor (IAEN )

x

Carrión, D. Valor, precio y distribución mercantil del producto social global.

x

Osorio, J. (2005). Patrón de reproducción del capital, crisis y mundialización. (pp. 12-15).Rio de Janeiro, Brasil : UNESCO, Organización de las Naciones Uni-das para la Educación, la Ciencia y la Cultura

x

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 3NOMBRE DE LA UNIDAD: La reproducción económica capitalista y la acumulación.

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Explicar críticamente la ganancia desde la categoría plusvalía; y la acumulación capitalista a través de los procesos de la reproducción y metamorfosis del capital.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

El/La estudiante está en capacidad de explicar críticamente la ganancia desde la categoría plusvalía; y la acumulación capitalista a través de los procesos de la reproducción y metamorfosis del capital.

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNI-DAD ESCENARIOS DE

APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas 6

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍAS N°. Horas Presenciales 2

N°. Horas Aprendizaje Aula Vir-tual

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página6Período 2015 - 2016

Page 7: Syllabus Critica de La Economia Politica v5

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORSYLLABUS

TRABAJO AUTÓNO-MO

Horas de Trabajo Autónomo 4

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AU-TÓNOMO, ACTIVIDADES DE IN-VESTIGACIÓN Y DE VINCULA-

CIÓN CON LA SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUA-CIÓN

1 Analiza el proceso de producción capitalista y de la plusvalía.Distingue los Métodos de la plusvalía.Distingue los Métodos de organización del proceso de trabajo.

Trabajo en grupo. Informe y exposición. - Valoración de la partici-

pación de los estudian-tes en el aula.

- Evaluaciones escritas (preguntas abiertas, reactivos y escritura de ensayos)

- Trabajos grupales y expo-sición plenaria

- Pruebas de lectura de textos seleccionados

- Evaluación de tareas y consultas (trabajo autó-nomo)

- Aportes participativos en clase.

- Investigación. Informe Interpretativo.

2 Define Ganancia: precio de costo y cuota de ganancia.

Trabajo grupal con preguntas generadoras. Informe de respuesta a preguntas generadoras.

3 Establece las condiciones y calcula ejemplos de Reproducción Simple y Ampliada en relación a la teoría del crecimiento de la economía convencional y la definición de riqueza.Explica y calcula la Composición orgánica del capital, superpoblación relativa, concentración y centralización de capital.

Trabajo grupal con preguntas generadoras. Informe de respuesta a preguntas generadoras.

4 Aplica la Metamorfosis del capital y su ciclo para explicar los siguientes conceptos:Ganancia media, precio de producción y precio comercial.Ley de la tendencia decreciente de la cuota de ganancia.

Control de lectura.

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: Exposición magistral, Método comparativo, Método lógico

RECURSOS DIDÁCTICOS: Proyector de video y computadora. Aula Virtual. Marcadores, material bibliográfico.

BIBLIOGRAFÍA:

OBRAS FÍSICASDISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA VIRTUAL

NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL

SI NOCarrión, D. Teoría del Valor –

Trabajo: Plusvalía.x

Compilación disponi-ble para estudiantes (UCE - FCE) [en cons-trucción]

Carrión, D. El Salario, La Teoría de la Ganancia, La Teoría de la Renta del Suelo.

x

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 4NOMBRE DE LA UNIDAD: Reparto de la plusvalía y la ganancia.

OBJETIVO DE LA UNIDAD:Analizar el reparto de la plusvalía producida socialmente (ganancia comercial, interés, renta de la tierra, renta tecnológica) y las características de las crisis capitalistas.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

El/La estudiante será capaz de analizar el reparto de la plusvalía producida socialmente (ganancia comercial, interés, renta de la tierra, renta tecnológica) y las características de las crisis capitalistas.

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página7Período 2015 - 2016

Page 8: Syllabus Critica de La Economia Politica v5

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORSYLLABUS

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNI-DAD

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

N°. Horas aprendizaje Teóricas 6

N°. Horas Prácticas- laboratorio

TUTORÍASN°. Horas Presenciales 2

N°. Horas Aprendizaje Aula Vir-tual

TRABAJO AUTÓNO-MO

Horas de Trabajo Autónomo 4

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AU-TÓNOMO, ACTIVIDADES DE IN-VESTIGACIÓN Y DE VINCULA-

CIÓN CON LA SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUA-CIÓN

1 Explica la Ganancia Comercial e Interés. Describe la Formación y evolución del capital financiero.

Matriz conceptual sobre de la formación del pensamiento clásico en la época moderna Informe individual.

- Valoración de la partici-pación de los estudian-tes en el aula.

- Evaluaciones escritas (preguntas abiertas, reactivos y escritura de ensayos)

- Trabajos grupales y expo-sición plenaria

- Pruebas de lectura de textos seleccionados

- Evaluación de tareas y consultas (trabajo autó-nomo)

- Aportes participativos en clase.

- Investigación. Informe Interpretativo.

2 Define la Renta de la Tierra.Trabajo en Grupo y Exposición y plenaria.

3 Define la Renta Tecnológica. Control de Lectura.

4 Analiza y desarrolla las principales causas y efectos de la crisis capitalista. Discusión en el curso.

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: Exposición magistral, informes, exposición, Método lógico, Método inductivo-deductivo.

RECURSOS DIDÁCTICOS:Proyector de video y computadora. Aula Virtual. Marcadores, material bibliográfico.

BIBLIOGRAFÍA:

OBRAS FÍSICASDISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA VIRTUAL NOMBRE BIBLIOTECA

VIRTUALSI NO

Harvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. (pp. 50-61).Quito, Ecuador: Insti-tuto de Altos Estudios Nacionales del Ecua-dor (IAEN )

x

Compilación disponi-ble para estudiantes (UCE - FCE) [en cons-trucción]

Echeverría, B. (2005). Renta Tecnológica” y Capitalismo Histórico. México D.F., México:

x

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página8Período 2015 - 2016

Page 9: Syllabus Critica de La Economia Politica v5

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORSYLLABUS

Mundo Siglo XXI, Re-vista del CIECAS, IPN.

8. RELACIÓN DE LA ASIGNATURA CON LOS RESULTADOS DEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA

RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE DEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA

( Copiar los elaborados por cada unidad)

EL ESTUDIANTE DEBE(Evidencias de aprendizaje: Conocimientos, habilidades y

valores)a) Describe históricamente el surgimiento del

capitalismo y del pensamiento económico que lo sustenta.

Utiliza herramientas de la historiografía en el análisis económico.

Conoce acerca de las tradiciones económicas que sustentan perspectivas teóricas contemporáneas.

Contrasta el ámbito y criterios epistemológicos del objeto de estudio de la crítica de la economía política.

Comprende los acercamientos convencionales de las ciencias económicas en la actualidad.

Distingue el aporte en la manera en que se construye el conocimiento desde la crítica de la economía política.

b) Interpreta el proceso de producción capitalis-ta desde la teoría del valor-trabajo y la teoría de la plusvalía.

Reconoce la importancia de la teoría del valor trabajo en sus características clásicas.

Analiza la contribución de Marx y Engels y su utilidad en nuestros días.

Emplea adecuadamente las categorías fetichismo, mistificación y desmitificación.

Comprende la crítica sobre el discurso económico convencional en cuanto a su reduccionismo y encubrimiento de la realidad.

Utiliza conceptos de la crítica de la economía política para iluminar las contradicciones del modo de producción capitalista.

c) Explica críticamente la ganancia desde la ca-tegoría plusvalía.

Contrasta la categoría convencional de ganancia empresarial con la teoría de la explotación del trabajo por el capital.

Investiga acerca de diferentes modalidades de producción y apropiación de la plusvalía.

Analiza críticamente la acumulación capitalista a través de los procesos de la reproducción y metamorfosis del capital.

Explica el funcionamiento del modo de producción capitalista a través del análisis de los ciclos del capital.

Comprende la relevancia del acercamiento de la crítica de la economía política a la totalidad social.

d) Analizar el reparto de la plusvalía producida socialmente (ganancia comercial, interés, ren-ta de la tierra, renta tecnológica).

Reconoce la diferencia entre plusvalía y renta. Interpreta la característica dependentista de la

economía ecuatoriana como producto de una repartición desigual de renta y plusvalía a escala planetaria y profundamente ligada al conflicto entre capital y trabajo.

Comprende con amplitud las características fundamentales y la periodicidad de las crisis capitalistas.

Reconoce la teoría de las crisis y las especificidades de la misma en la tradición marxista.

Comprende y analiza casos históricos concretos en donde las crisis del capital son el resultado de la correlación de fuerzas políticas constreñidas en las estructuras propias del modo de producción capitalista.

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página9Período 2015 - 2016

Page 10: Syllabus Critica de La Economia Politica v5

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORSYLLABUS

9. EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE POR RESULTADOS DE APRENDIZAJE

TÉCNICAS I HEMISEMESTRE II HEMISEMESTREEvaluación escrita o práctica, parcial o final (10 Puntos) (10 Puntos)Trabajo autónomo y/o virtual (5 Puntos) (5 Puntos)Trabajos individuales (2 Puntos) (2 Puntos)Trabajos grupales (2 Puntos) (2 Puntos)Trabajos integradores (1 Puntos) (1 Puntos)

TOTAL (20 Puntos) (20 Puntos)

10. PERFIL DEL DOCENTE QUE IMPARTE LA ASIGNATURA

Títulos de Cuarto Nivel

Título Institución de Educación Superior Tipo Número de

RegistroFecha de Registro

MAESTRÍA EN ECONOMÍA CON MENCIÓN EN PENSAMIENTO CRÍTICO (o afines)

(…) (…)

Títulos de Tercer Nivel

Título Institución de Educación Superior Tipo Número de

RegistroFecha de Registro

LICENCIADO ECONOMÍA (…) (…)

11. REVISIÓN Y APROBACIÓN

ELABORADO POR: REVISADO APROBADOFIRMA DE LOS DOCENTES QUE DICTAN LA ASIGNATURA

FECHA: 2015-09-17

Docente 1: ______________________

Docente 2: ______________________

Docente 3: ______________________

Docente 4: ______________________

Docente 5: ______________________

Docente 6: ______________________

NOMBRE: Giovanny Manosalvas C

FECHA: 2015-09-17

FIRMA: ______________________

Coordinador de Carrera (Director)

NOMBRE:

FECHA: 2015-09-17

FIRMA: ____________________

Consejo de Carrera

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página10Período 2015 - 2016

Page 11: Syllabus Critica de La Economia Politica v5

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORSYLLABUS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página11Período 2015 - 2016