suvir.doc

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN - T FACULTAD DE ECOLOGÍA EAP. INGENIERÍA AMBIENTAL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES SILABO I. DATOS GENERALES: 1.1 Asignatura : GESTIÓN AMBIENTAL 1.2 Pre – requisito : Gestión de Riesgos 1.3 Código : ECIAES0969 1.4 Área Curricular : ESPECIALIDAD 1.5 Ciclo en la que se dicta : IX 1.6 Semestre académico : 2014- II 1.7 Horas a la semana : 04 Teoría : 02 Práctica. : 02 1.8 Número de créditos : 03 1.9 Docente responsable : Ing. ÁNGEL TUESTA CASIQUE II. SUMILLA: Generalidades de gestión ambiental: Principios, objetivos, competencias ambientales, autoridad ambiental nacional, lineamientos de políticas ambientales nacionales e internacionales. Sistema nacional, regional y nivel local de gestión ambiental. Instrumentos de gestión ambiental. Sistema nacional de evaluación de impacto ambiental. Instrumentos económicos y financieros de gestión ambiental. Responsabilidad por daños ambientales. Emergencia ambiental. Resolución y gestión de conflictos. Evaluación de impacto ambiental. Valoración económica de impactos ambientales. Sistemas de gestión ambiental. Gestión ambiental local. III. OBJETIVOS: 3.1. Objetivo General: Conocimiento de los lineamientos de la gestión ambiental. 3.2. Objetivos Específicos: Lograr que el estudiante conozca el Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Conocimiento de los instrumentos de Gestión Ambiental. El estudiante logre tener un adecuado análisis del SNGA. IV. PROGRAMACIÓN SECUENCIAL DE DESARROLLO DEL CONTENIDO TEMÁTICO DE LA SUMILLA (Modalidad: avance semanal). 1ª Semana: Conceptos de gestión ambiental, principios de Gestión Ambiental, competencias ambientales. Práctica. Las normas legales y organizaciones públicas en la Gestión Ambiental 2ª Semana: Autoridad ambiental nacional. Recursos naturales. ZEE. Áreas Naturales Protegidas. Lineamientos internacionales ambientales. Práctica. Análisis de la ZEE de la Región San Martín.

Transcript of suvir.doc

Page 1: suvir.doc

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN - TFACULTAD DE ECOLOGÍA

EAP. INGENIERÍA AMBIENTAL

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES

SILABO

I. DATOS GENERALES:

1.1 Asignatura : GESTIÓN AMBIENTAL1.2 Pre – requisito : Gestión de Riesgos1.3 Código : ECIAES09691.4 Área Curricular : ESPECIALIDAD1.5 Ciclo en la que se dicta : IX1.6 Semestre académico : 2014- II1.7 Horas a la semana : 04

Teoría : 02 Práctica. : 02

1.8 Número de créditos : 031.9 Docente responsable : Ing. ÁNGEL TUESTA CASIQUE

II. SUMILLA:

Generalidades de gestión ambiental: Principios, objetivos, competencias ambientales, autoridad ambiental nacional, lineamientos de políticas ambientales nacionales e internacionales. Sistema nacional, regional y nivel local de gestión ambiental. Instrumentos de gestión ambiental. Sistema nacional de evaluación de impacto ambiental. Instrumentos económicos y financieros de gestión ambiental. Responsabilidad por daños ambientales. Emergencia ambiental. Resolución y gestión de conflictos. Evaluación de impacto ambiental. Valoración económica de impactos ambientales. Sistemas de gestión ambiental. Gestión ambiental local.

III.   OBJETIVOS:

3.1. Objetivo General: Conocimiento de los lineamientos de la gestión ambiental.

3.2. Objetivos Específicos: Lograr que el estudiante conozca el Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Conocimiento de los instrumentos de Gestión Ambiental. El estudiante logre tener un adecuado análisis del SNGA.

            IV. PROGRAMACIÓN SECUENCIAL DE DESARROLLO DEL CONTENIDO TEMÁTICO DE LA

SUMILLA (Modalidad: avance semanal). 

1ª Semana: Conceptos de gestión ambiental, principios de Gestión Ambiental, competencias ambientales.Práctica. Las normas legales y organizaciones públicas en la Gestión Ambiental

2ª Semana: Autoridad ambiental nacional. Recursos naturales. ZEE. Áreas Naturales Protegidas. Lineamientos internacionales ambientales.Práctica. Análisis de la ZEE de la Región San Martín.

3ª Semana: Sistema Nacional de Gestión Ambiental: Normas, estructuras, niveles del sistema nacional de gestión ambiental.Práctica. Análisis de las Políticas Ambientales a nivel Nacional y Regional

4ª Semana: Sistema Regional de Gestión Ambiental: Autoridad Regional Ambiental. Comisión ambiental regional, grupos técnicos regionales.Práctica. Funciones de la CAR de la Región San Martín.

5ª Semana: Nivel Local de Gestión Ambiental: Sistema local de gestión ambiental, gobierno local, comisiones ambientales locales, grupos técnicos locales.Práctica. Funciones de la GAL y de la CAM.

6ª Semana: Instrumentos de Gestión Ambiental. Política Nacional del Ambienta. PLANAA Sistema de Información Ambiental. Estándares de calidad ambiental y LMP.Práctica. Análisis de la Política Nacional del Ambiental y su difusión.

Page 2: suvir.doc

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN - TFACULTAD DE ECOLOGÍA

EAP. INGENIERÍA AMBIENTAL

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES

7ª Semana: Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental: base legal, ámbito de aplicación, certificación ambiental, instrumentos técnicos administrativos.Práctica. Análisis de casuística de EIA

8ª Semana: Evaluación ambiental estratégica. Evaluación de Impacto Ambiental: Sistema de evaluación de impacto ambiental, tipología y caracterización de impactos, plan de manejo ambiental.Práctica. Análisis de casuística de EAE

9ª Semana: EXAMEN PARCIAL10ª Semana: Presentación y exposición de trabajos de investigación.11ª Semana: Ejes estratégicos de la Gestión Ambiental. Eje Estratégico A, B, C y D.

Práctica. Aplicación de ejes en la Provincia de Moyobamba.12ª Semana: Mecanismos de participación ciudadana, fiscalización y sanción.

Práctica. Práctica. Visita de estudios y/o práctica de campo en las Empresas de Petramás y SEDAPAL.

13ª Semana: Régimen de responsabilidad por daño ambiental: Sanciones, medidas cautelares, responsabilidad por daños ambientales, incentivos, código penal.Práctica. Análisis de casos de delitos ambiental registrados en el ARA del Gobierno Regional.

14ª Semana: Declaratoria de emergencia ambiental: Base legal, emergencia ambiental, criterios de declaración de emergencia ambiental. Práctica. Análisis de casuísticas de Estado de Emergencia en el Perú.

15ª Semana: Sistemas de Gestión Ambiental: Sistemas de estandarización internacional, ISO 9000, ISO 14000, HACCP, OSHA.Práctica. Visita a la EPS de Moyobamba, para conocer sobre el ISO que han obtenido.

16ª Semana: EXAMEN  FINAL.17a Semana: Examen Sustitutorio y Entrega de Actas.

 Examen de Aplazados y Entrega de actas

V. DIDÁCTICA, METODOLOGÍA Y TECNOLOGÍA A APLICARSE EN EL DESARROLLO  DE LAS CLASES.

5.1. Didáctica: Inductivo y deductivo.5.2. Metodología: Exposición – Comentarios – Modelos – Trabajos.5.3. Tecnología: Medios audiovisuales.

Didáctica Métodos Tecnología

Las sesiones de aprendizaje combinan la exposición del docente con la participación activa de los estudiantes.

El profesor asume el rol de mediador para presentar los contenidos conceptuales y, de organizador de situaciones, para asegurar la participación de los alumnos en los talleres grupales.

Se constituirán equipos para investigar e intercambiar experiencias de aprendizaje y trabajo.

Mediante evaluaciones programadas el docente detectará los aprendizajes no logrados, lo cual servirá para hacer la realimentación y refuerzo correspondiente.

Se hará uso del método deductivo, para lo cual se utilizará el siguiente procedimiento:Exposición de

trabajos grupales.Realización de

prácticas de gabinete.

Demostración de los supuestos asumidos.

Se hará uso de equipos modernos audio - visuales, asimismo materiales tradicionales como pizarra acrílica, plumones y mota.

Los estudiantes contarán con el apoyo de manuales tanto de teoría como de práctica.

Las prácticas se realizarán utilizando equipos como microscopio, estereoscopio, baño maría y otros

VI. TUTORÍA Y CONSEJERÍA.

La tutoría y consejería son acciones dirigidas al alumnado en general y principalmente a aquellos quienes sienten la necesidad de apoyo tanto en su desarrollo personal como académica; esta va a consistir en el seguimiento individualizado y personalizado de los alumnos, seguimiento grupal, apoyo metodológico, orientación general en cuanto a contenidos y apoyo en el desarrollo de la vida universitaria. Está actividad será un proceso permanente y los alumnos podrán realizar las consultas que estimen conveniente.

Page 3: suvir.doc

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN - TFACULTAD DE ECOLOGÍA

EAP. INGENIERÍA AMBIENTAL

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES

VII. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.

6.1. INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.- Intervenciones orales.- Pruebas escritas.- Presentación y exposición de trabajos de investigación

Trabajos de Investigación. - Es importante que el estudiante aprenda a investigar y para ello se le encargara trabajos

grupales e individuales de temas específicos y de interés para su formación profesional. Por ello durante el desarrollo de la asignatura deberá presentar un trabajo de investigación sobre un tema referente a la asignatura, bajo el asesoramiento del docente y cuyo informe deberá presentarlo y exponerlo en la 10°. Para la redacción del informe los estudiantes deberán tener en cuenta la estructura básica de un informe.

6.2. SISTEMA DE CALIFICACIÓN A UTILIZARSE.

- VIGESIMAL: Cero (0) a veinte (20). (Nota de aprobación: 10.5 y más)

El promedio Final se determinará mediante la aplicación de la siguiente fórmula:NF = E1 (0.25) + E2 (0.25) + TE (0.20) + PPC (0.20) + IO (0.10)

DONDE:NF = Nota final.E1 = Examen Parcial.E2 = Examen Final.TE = Trabajos Encargados y Exposiciones.PPC = Promedio de Prácticas de CamposIO = Intervenciones Orales.Para el caso de Trabajo de investigación se evaluará de la siguiente forma: Presentación de informe 40% y exposición individual 60%.

NOTA IMPORTANTE:1. Al final de la asignatura se administrará un examen sustitutorio a los alumnos que no

alcancen la nota mínima aprobatoria, cuyo puntaje reemplazará al puntaje más bajo obtenido por el alumno en sus exámenes parciales.

1. El estudiante tiene derecho a solicitar examen de aplazados siempre que asistió y participó en un mínimo del 70 % a las clases del semestre lectivo precedente y tener notas de evaluación respectiva, de conformidad lo que establece el Art. 69 literal h) del Reglamento de Normatividad Académica.

VIII. BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL PERTINENTE.

CONTRALORÍA GENERAL. 2000. Guía Metodológica de Auditoría en Gestión Ambiental, Resolución de Contraloría Nº 112-2000-CG, Perú.

GERARD KIELY. 2003. Ingeniería Ambiental. Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión. Edit. Mc Graw Hill. Volumen I, II, III. España.

CONAM. 2003. Guía para la Certificación de Municipalidad con Gestión Ambiental Local para el Desarrollo Sostenible. Perú.

ANSIÓN J. y IGUIÑIZ J. 2004. Desarrollo Humano entre el Mundo Rural y Urbano. PUCP-FIUC. Primera edición. Lima.

CLAVER E. 2005. Gestión de la Calidad y Gestión Medio Ambiental. Edit. Pirámide. COLLAZOS W. 2005. Manual de Evaluación Ambiental de Proyectos. Edit. San

Marcos. Lima. PROVIAS. 2005. Guía Para la Gestión de Proyectos Viales Departamentales en el

Marco de las Propuestas de Desarrollo de Pueblos Indígenas, Perú. WALTER A y ANDIA J. 2009. Manual de Gestión Ambiental. Edit. El Saber - Lima. COEPA. 2009. Evaluación de Riesgos Ambientales, Guía Empresarial de Gestión

Ambiental, España.

Moyobamba, Agosto de 2014