Spondias purpurea L.) EN GUERRERO, MÉXICO

14
274 INDUCCIÓN A FLORACIÓN Y CALIDAD DE FRUTOS EN CIRUELA MEXICANA (Spondias purpurea L.) EN GUERRERO, MÉXICO Juan Pereyda Hernández 43* , Saúl Arismendi Urrutia 43 , José Manuel Castro Salas 43 , Alejandro Sotelo Aguilar 43 y Víctor Manuel Domínguez Márquez 43 Resumen En la comunidad La Palma, Guerrero, México, se evaluó inducción a floración y calidad de frutos en ciruela mexicana por tres aspersiones con sulfato ferroso (10 g), urea biuretizada (10 g), mezcla de sulfato ferroso-urea biuretizada (5 + 5 g/L de agua) y testigo con agua únicamente, en árboles de 15 años de edad, en el período de diciembre de 2016 a mayo de 2017. El diseño experimental fue bloques al azar con cuatro tratamientos, tres repeticiones; la unidad experimental fue un árbol. La primera aspersión fue el 25 de diciembre de 2016, la segunda y tercera el 9 y 24 de enero de 2017. El registro de datos fue a los 15, 35 y 55 días posteriores a la última aspersión en ramas etiquetadas por punto cardinal. Las variables medidas fueron: número de inflorescencias por rama (NIR), número de flores por inflorescencia (NFI), número de frutos por rama (NFR), longitud de tramo de fructificación (LTF), longitud de fruto (LF) y diámetro ecuatorial de fruto (DEF). El promedio en NIR, con aspersión de sulfato ferroso fue 4.37, superior a urea, testigo y sulfato-urea en 10.01, 13.8 y 22.86%, respectivamente. En NFI, sulfato (9.81) superó a urea, testigo y sulfato-urea en 11.25, 21.45 y 31.85%, respectivamente. Efecto semejante fue en NFR, porque sulfato (18.93) superó a testigo y sulfato-urea en 12.43 y 14.7%, respectivamente. En LTF, la aspersión con sulfato promedió el valor más alto (57.17 cm), siguió urea (29.02), testigo (26.10) y sulfato-urea (24.48). En LF, los valores promedio fueron 3.66, 3.57, 3.46 y 3.40 cm para sulfato, sulfato-urea, testigo y urea, respectivamente, siendo estadísticamente iguales; también en DEF, sulfato (2.87 cm) superó en 4.33, 6.93 y 9.04% a urea, testigo y sulfato-urea. La aspersión con sulfato superó en 1.48, 1.6 y 1.9 43 Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro.). Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales. Periférico poniente s/n. Col. Villa de Guadalupe, Iguala, Gro. Tel. y Fax 017333334776; uacaa.uagro.mx. *[email protected]

Transcript of Spondias purpurea L.) EN GUERRERO, MÉXICO

Page 1: Spondias purpurea L.) EN GUERRERO, MÉXICO

274

INDUCCIÓN A FLORACIÓN Y CALIDAD DE FRUTOS EN CIRUELA MEXICANA

(Spondias purpurea L.) EN GUERRERO, MÉXICO

Juan Pereyda Hernández43*, Saúl Arismendi Urrutia43, José Manuel Castro Salas43, Alejandro

Sotelo Aguilar43 y Víctor Manuel Domínguez Márquez43

Resumen

En la comunidad La Palma, Guerrero, México, se evaluó inducción a floración y

calidad de frutos en ciruela mexicana por tres aspersiones con sulfato ferroso (10 g),

urea biuretizada (10 g), mezcla de sulfato ferroso-urea biuretizada (5 + 5 g/L de agua)

y testigo con agua únicamente, en árboles de 15 años de edad, en el período de

diciembre de 2016 a mayo de 2017. El diseño experimental fue bloques al azar con

cuatro tratamientos, tres repeticiones; la unidad experimental fue un árbol. La

primera aspersión fue el 25 de diciembre de 2016, la segunda y tercera el 9 y 24 de

enero de 2017. El registro de datos fue a los 15, 35 y 55 días posteriores a la última

aspersión en ramas etiquetadas por punto cardinal. Las variables medidas fueron:

número de inflorescencias por rama (NIR), número de flores por inflorescencia (NFI),

número de frutos por rama (NFR), longitud de tramo de fructificación (LTF), longitud

de fruto (LF) y diámetro ecuatorial de fruto (DEF). El promedio en NIR, con aspersión

de sulfato ferroso fue 4.37, superior a urea, testigo y sulfato-urea en 10.01, 13.8 y

22.86%, respectivamente. En NFI, sulfato (9.81) superó a urea, testigo y sulfato-urea

en 11.25, 21.45 y 31.85%, respectivamente. Efecto semejante fue en NFR, porque

sulfato (18.93) superó a testigo y sulfato-urea en 12.43 y 14.7%, respectivamente. En

LTF, la aspersión con sulfato promedió el valor más alto (57.17 cm), siguió urea

(29.02), testigo (26.10) y sulfato-urea (24.48). En LF, los valores promedio fueron 3.66,

3.57, 3.46 y 3.40 cm para sulfato, sulfato-urea, testigo y urea, respectivamente, siendo

estadísticamente iguales; también en DEF, sulfato (2.87 cm) superó en 4.33, 6.93 y

9.04% a urea, testigo y sulfato-urea. La aspersión con sulfato superó en 1.48, 1.6 y 1.9

43 Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro.). Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales. Periférico poniente s/n. Col. Villa de Guadalupe, Iguala, Gro. Tel. y Fax 017333334776; uacaa.uagro.mx. *[email protected]

Page 2: Spondias purpurea L.) EN GUERRERO, MÉXICO

275

°Brix a urea, sulfato-urea y testigo; nuevamente en peso de fruto, sulfato (34.8 g)

superó con 4.5, 5.7 y 7.0 g, respectivamente, a urea, sulfato-urea y testigo; también

en peso de pulpa, sulfato (31.06 g) superó con 4.3, 5.3 y 7.0 g respectivamente, a urea,

sulfato-urea y testigo.

Palabras clave: Spondias purpurea, acidez titulable, °Brix

Introducción

La ciruela mexicana o jocote (Spondias purpurea L.) tiene su origen en el centro VII

sur mexicano (Vavilov, 1951), que comprende el sur de México, Guatemala, Costa

Rica, Nicaragua, Honduras y el Salvador. Little et al. (1967) indica que el género

Spondias es nativo de los trópicos del continente americano y está ampliamente

distribuido desde el centro de México hasta Perú y Brasil, con designación de

diversos nombres: En náhuatl, ateyaxocotl; en español, jocote (Guatemala, El

Salvador, Colombia, Venezuela, etc.); ciruelo (Guerrero, Jalisco, Yucatán, México); en

inglés: Spanish plum, red mombín, entre otros. Desde antes de la conquista fue

cultivada ampliamente en México, de donde se dispersó a través de las Antillas

hasta el norte de América del sur y Filipinas, lo cual se deduce de los primeros

cronistas que describieron las cosas novedosas encontradas en la Nueva España

(Rojas, 1975). Se menciona que los aztecas la denominaban Jobo o Jocote, término

derivado del náhuatl zacaxocotl; así mismo, consideraban cinco tipos, siendo

atoyoxocotl la más carnosa y excelente para consumo en fresco y cocida. También

preparaban bebidas más embriagantes que la miel (Rojas, 1975). En México se

encuentra en 21 entidades federativas y forma parte de la vegetación baja

caducifolia (Ramírez et al., 2008); con frecuencia, los árboles de esta especie son

postes vivos de potreros y cercos vivos de la vivienda rural, o forman parte de huertos

de traspatio, donde pernoctan aves de corral, sirven de poste para el amarre de

ganado bovino, caprino, porcino, equino, y además se aprovechan sus exquisitos

frutos. Este frutal se encuentra distribuido en 21 entidades federativas, entre los que

destacan: Chiapas, Puebla, Jalisco, Guerrero, Veracruz y Nayarit, y ocupa una

Page 3: Spondias purpurea L.) EN GUERRERO, MÉXICO

276

superficie sembrada de 11, 870 ha, un volumen de producción de 59,586 t y un

rendimiento promedio de 5,137 t/ha (INEGI, 2006). La importancia económica de

este frutal es limitada, su comercialización se restringe a mercados locales, y

representa una actividad de recolección más que de producción. En Guerrero son

escasas las plantaciones comerciales de este frutal y sólo existen pequeños huertos

con incipiente manejo cerca de y entre el caserío de las comunidades. Algunas

comunidades de Guerrero, identificadas en la producción de ciruela o jocote son

Tlacuitlapa, municipio de Teloloapan, Almoloya, municipio de Arcelia y La Palma,

municipio de Juan R. Escudero, porque tienen plantaciones compactas de 0.5 a 4.0

ha, con árboles de 15 a 25 años de edad, establecidos en marco real y

distanciamientos a 6 m entre árboles y entre hileras (Cayetano, 2016). Esto indica

interés de parte de algunos productores en asegurar la producción de fruta de

temporada. Los frutos de ciruela o jocote son sumamente importantes en la cocina

guerrerense y mexicana (Calderón, 1987).

El fruto fresco tiene sabor muy agradable, se utiliza en la preparación de bebidas

refrescantes, conservas, jarabes y también se consume como fruto deshidratado. En

otra forma, los frutos son hervidos en salmuera por cinco a 10 minutos y

deshidratados al sol durante tres a cuatro días, en alguna superficie como mesas

con malla metálica, redes u otra superficie disponible (Cabanillas, 2015). En este

proceso, el tamaño del fruto reduce una cuarta parte de su volumen. El contenido

de humedad del fruto fresco varía de 76 a 86%, es muy bajo en proteína, grasas y

contiene apreciables cantidades de calcio, fósforo, hierro y ácido ascórbico (Koziol y

Macía, 1998). En la actualidad, el interés por frutos rojos o purpura (distintivo de la

ciruela o jocote) se ha incrementado considerablemente, debido a la actividad

antioxidante de sus pigmentos antociánicos, presentes en cantidades de 0.55 µg/g

de epidermis de frutos de ciruela (Spondias purpurea L.), versus 0.6 µg/g del fruto

de arándano rojo (Vitis idaea L.) (Villalobos et al., 2014).

La ciruela mexicana pertenece a la familia de las Anacardiáceas y tiene la

particularidad de defoliarse en época de sequía, entre otras características que la

hacen tolerante a condiciones adversas. Los árboles permanecen sin hojas durante

la estación seca, pero el follaje crece rápido con las primeras lluvias y confieren un

Page 4: Spondias purpurea L.) EN GUERRERO, MÉXICO

277

color verde muy atractivo al paisaje. Al final del periodo lluvioso las hojas caen y en

forma natural ocurre la inducción a floración. Inducción, es el proceso mediante el

cual las yemas de la planta originalmente vegetativas, sufren cambios metabólicos

que las preparan para transformarse en yemas florales (EUROECOTRADE, 2019). El

proceso inductivo promueve cambios histológicos, morfológicos, histoquímicos,

fisiológicos y bioquímicos en los meristemos vegetativos; la inducción de flores

estaminadas se presenta en octubre, en tanto que, la de flores pistiladas ocurre en

noviembre (Hernández et al., 1999). Este proceso natural puede modificarse

mediante manejo agronómico, como aceleración de la defoliación y aspersión foliar

de fertilizantes a base sulfatos y nitratos. Las inflorescencias son axilares,

fasciculadas y surgen como protuberancias sobre la corteza de ramas delgadas,

desarrolladas durante el año anterior (Hernández et al., 1999). En Acatlán, Puebla,

árboles adultos de ciruela respondieron bien a prácticas de producción forzada,

porque las aspersiones de urea (2.5 a 10%), sulfato de amonio (5 a 15%), nitrato de

potasio (5%) y sulfato ferroso (1%) adelantaron la cosecha de 38 a 45 días con

utilidades de 600 a 800% en relación al testigo (Martínez, 1988).

En América central, los frutos de ciruela o jocote maduran durante la estación seca

de febrero a mayo, tienen tamaño de 2.5 a 3 cm de longitud, epidermis lisa, roja-

purpura y amarillo, con pulpa ligeramente agridulce (León y Shaw, 1990). En

Guerrero, los primeros frutos maduran en febrero y son los mejor pagados, pero los

frutos son medianos y generalmente con daño por ácaros (Cayetano, 2016). En la

actualidad, esta fruta está siendo comercializada de manera aceptable en las

grandes urbes, lo cual estimula su aprovechamiento. Por tal motivo, el objetivo del

presente estudio fue analizar la inducción a floración en arboles de ciruelo o jocote

y los parámetros cuantitativos y cualitativos de los frutos obtenidos.

Materiales y métodos

El experimento se realizó en la comunidad de La Palma, municipio de Juan R.

Escudero, Gro., México, de diciembre de 2016 a mayo de 2017. El predio se encuentra

en las coordinadas geográficas 17° 03’ y 17° 21’ de LN, 99° 38’ y 99° 43’ LO, respecto al

Page 5: Spondias purpurea L.) EN GUERRERO, MÉXICO

278

meridiano de Greenwich y a 260 m de altitud. El clima es Awo, el más seco de los

cálidos subhúmedos, precipitación media anual de 800 a 1000 mm, temperatura

promedio anual de 22°C, siendo enero el mes más frío, mayo el más caluroso y

septiembre el más lluvioso (UAGro-CFE, 2008). El suelo es chernozem o negro, útil

para la agricultura, con contenido alto de materia orgánica y vocación para la

ganadería (UAGro–CFE, 2008). Los árboles en evaluación tuvieron 4 m de altura, 15

años de edad y producen frutos con superficie de apariencia rugosa, color rojo

oscuro, sabor agridulce y miden hasta 4 cm o más de longitud.

El diseño experimental fue bloques al azar con cuatro tratamientos y tres

repeticiones. Los tratamientos fueron: sulfato ferroso (10 g), urea biuretizada (10 g),

mezcla sulfato ferroso-urea (5 +5 g de producto comercial/L de agua) y testigo con

agua únicamente. El árbol fue la unidad experimental, evaluándose cuatro ramas,

una por punto cardinal. Para la aspersión, por cada litro de agua se incorporó 1 mL

de Inex A (alcohol graso etoxilado al 20% y polidimetilsiloxano al 1%). La primera

aspersión se hizo el 25 de diciembre de 2016, antes de visualizar botones florales; la

segunda y tercera fueron el 09 y 24 de enero de 2017. El registro de datos inició 15

días después de la última aspersión; el primero y segundo registro fue el 8 y 28 de

febrero, y el tercero, el 20 de marzo de 2017.

En campo se hizo conteo de número de inflorescencias por rama (NIR), número de

flores por inflorescencia (NFI), frutos por rama (FR), longitud de tramo de

fructificación (LTF), número de ramas con frutos (NRF) y en laboratorio se midió el

diámetro polar (DPF), diámetro ecuatorial (DEF), peso (PF), color, pH, °Brix y acidez

total titulable de frutos. Para color de fruto, se utilizó una tabla de colores Munsell, y

la determinación se realizó en 10 frutos por cada tratamiento; el pH se determinó

con potenciómetro (medidor impermeable marca Pcstestr 35, modelo Wd-35425-

10, USA), haciendo lecturas por triplicado en jugo de frutos completamente

maduros; la medición de °Brix fue con refractómetro digital (marca Hanna, modelo

HI96801, México). La acidez total titulable se determinó en 10 g de pulpa macerada

en agua; se filtró y tomó submuestra de 5 mL, a la que se le agregaron dos gotas de

fenolftaleína 0.5% (p/v) e hizo la titulación con NaOH 0.1 N. Los datos registrados por

variable se analizaron estadísticamente con el sistema de cómputo SAS versión 9.4

Page 6: Spondias purpurea L.) EN GUERRERO, MÉXICO

279

(SAS, 2014), y la comparación múltiple de los promedios por tratamiento fue con

Tukey (P ≤ 0.05).

Resultados y discusión

En trabajo de campo

En el Cuadro 1 se presenta el concentrado de las variables cuantitativas evaluadas

en el presente ensayo, en el que se denotan diferencias significativas y altamente

significativas por efecto de las tres aspersiones de fertilizante en los árboles en

estudio.

Cuadro 1. Resultados del análisis de varianza (significancia experimental, coeficiente de determinación, coeficiente de variación), para cada una de las variables de estudio en ciruela mexicana en La Palma, Gro., México.

Variable de estudio Fuente de variación

Significancia experimental

Coeficiente de determinación

(R2)

Coeficiente de variación

(CV)

Número de inflorescencias por rama (NIR)

Aspersiones Orientación rama Fecha

0.0372* 0.6835ns <0.0001**

0.918407

43.70856

Número de flores por inflorescencia (NFI)

Aspersiones Orientación rama Fecha

0.0069* 0.3959ns <0.0001**

0.876690

55.19746

Número de frutos por rama (NFR)

Aspersiones Orientación rama Fecha

0.0007** 0.1138ns 0.0056*

0.204667

21.94540

Longitud del tramo de fructificación (LTF) cm

Aspersiones Orientación rama Fecha

<0.0001** 0.7751ns <0.0001**

0.716333

63.19207

Número de ramas c/frutos (NR)

Aspersiones Orientación rama Fecha

0.0069* 0.4982ns 0.9686 ns

0.089411

30.70433

Longitud de fruto (LF) cm

Aspersiones Orientación rama Fecha

0.1622ns 0.2220ns 0.4103ns

0.081814

49.74803

Diámetro de fruto (DF) cm

Aspersiones Orientación rama Fecha

<0.0001** 0.0713ns <0.0001**

0.764620

6.710236

ns = Diferencia estadística no significativa. * = Diferencia estadística significativa (P≤0.05). ** = Diferencia estadística altamente significativa (P≤0.01).

Page 7: Spondias purpurea L.) EN GUERRERO, MÉXICO

280

En la variable NIR se detectaron diferencias significativas entre tratamientos, no

significativas entre orientación de ramas y altamente significativas en las fechas de

conteo de las inflorescencias formadas en las ramas bajo observación. El coeficiente

de determinación (R2) fue 0.91, que indica que 91% del efecto registrado, se debió a

las aspersiones con los productos utilizados, en tanto que, el 9% restante se debió a

causas no atribuibles a los tratamientos. El coeficiente de variación fue de 43.7%,

siendo relativamente alta la dispersión de los datos analizados, debido a que fueron

registros de inflorescencias formadas en árboles que se desarrollan en su hábitat

natural, es decir, en condiciones de campo. La prueba de Tukey (P≤ 0.05) estableció

diferencias significativas en el promedio de NIR en los árboles bajo tratamiento, de

forma tal, que la aspersión con sulfato ferroso (4.37) superó a urea biuretizada (3.937)

en 10.01%, al testigo (3.77) en 13.8% y la mezcla sulfato ferroso-urea (3.375) en 22.8%,

respectivamente, en cantidad de inflorescencia por rama (Figura 1).

Figura 1. Efecto de la aspersión de sulfato ferroso (S), urea biuretizada (U), testigo (T) y la mezcla de sulfato-urea (SU) en número de inflorescencias por rama (NIR), número de flores por inflorescencia (NFI) y número de frutos por ramas (NFR) en ciruela mexicana. Promedios con la misma letra, no difieren significativamente (P≤0.0%).

Page 8: Spondias purpurea L.) EN GUERRERO, MÉXICO

281

En cuanto a NFI, se detectaron diferencias significativas por las aspersiones,

diferencias no significativas en orientación de ramas, pero altamente significativas

entre fechas de registro de flores en las ramas; el coeficiente de determinación (R2)

fue de 87.6%. La aspersión con sulfato ferroso (9.81) superó a la urea, el testigo y la

mezcla sulfato-urea en 11.25, 21.45 y 31.85%, respectivamente, en cantidad de flores

por inflorescencia. Efecto semejante fue en NFR, porque el sulfato (18.93) superó al

testigo y la mezcla de sulfato-urea en 12.43 y 14.7%, respectivamente.

Los promedios en número de ramas (NR) con frutos, fueron diferentes

estadísticamente por efecto de las aspersiones, pero no orientación de ramas, ni

fecha de evaluación (Figura 2). El efecto ejercido por la aspersión de sulfato ferroso

(9.16) superó en 7.95, 15.22 y 18.18%, respectivamente, al efecto por urea, testigo y la

mezcla sulfato-urea.

Figura 2. Efecto de la aspersión de sulfato ferroso (S), urea biuretizada (U), testigo (T) y la mezcla de sulfato-urea (SU), en número de ramas con fruto (NR) y longitud de tramo de fructificación (LTF) en La Palma, Gro., México. Ciclo 2016-17. Promedios con la misma letra, no difieren significativamente (P≤0.0%).

Page 9: Spondias purpurea L.) EN GUERRERO, MÉXICO

282

En LTF, nuevamente el tratamiento con aspersión de sulfato ferroso se obtuvo el

promedio más alto (57.167), seguido por el promedio con urea (29.021), testigo

(26.104) y la mezcla sulfato-urea (24.479), que proporcionalmente representan 49.23,

54.33 y 57.17%, respectivamente, menos longitud en el tramo de fructificación. El

tramo de fructificación puede o no estar estrechamente relacionado con la cantidad

de frutos formados y cosechados. El coeficiente de determinación (R2) fue de 0.71, lo

cual explica que el 71% de la longitud del tramo de fructificación estuvo relacionado

con aspersiones de los productos. El tramo promedio de fructificación de la ciruela

cultivada en la comunidad de La Palma Gro., México presentó 57 cm que está entre

los rangos reportados por Cayetano (2016).

En diámetro de fruto (DF), la aspersión con sulfato ferroso registró el mayor valor

(2.87 cm), superior al testigo en 6.92%.

Fue notoria la diferencia en el número de inflorescencia por rama (NIR) y número

de flores por inflorescencia (NFI), porque el 100% de éstas se registraron en la

primera lectura, realizada 45 días después de la primera y 15 días después de la

última aspersión. El efecto fue semejante en LTF, porque el largo en el tramo de

fructificación fue 5.9 veces más, que las dos lecturas posteriores. En DF de la primer

alectura fue 3.1, siendo 1.1 y 1.3 veces más que el valor de la segunda y tercera lectura.

En cuanto a NFR, en la primera lectura registro 18.48 y la segunda lectura 17.71, que

estadísticamente son iguales, pero superiores al dato de la lectura tres. En NR con

frutos, la primera y segunda lectura fue 8.28 y 8.20, que estadísticamente son

iguales, pero superiores al dato de la lectura tres (Cuadro 2). Estos resultados son

acordes con el estudio realizado por Martínez (1988), en su reporte en Acatlán,

Puebla con Spondias purpurea L.

Cuadro 2. Valores promedios de variables de estudio en ciruela mexicana en las fechas de lectura en La Palma, Gro., México. Ciclo 2016-17. Tratamientos NIR NFI NFR NR LTF DEF F1 11.5938a* 24.6875a 18.4844a 8.2813a 76.766a 3.10453a F2 0.0000b 0.0000b 17.7188ba 8.2031a 12.922b 2.71109b F3 0.0000b 0.0000b 16.2969b 8.1719a 12.891b 2.36859c

NIR = Número de inflorescencias por rama. NFI = Número de flores por inflorescencia. NFR = Número de frutos por ramas. NR = Número de ramas con fruto. LTF = Longitud de tramo de fructificación. DEF = Diámetro ecuatorial de Fruto. *Promedios con la misma letra, no difieren significativamente (Tukey, 0.01).

Page 10: Spondias purpurea L.) EN GUERRERO, MÉXICO

283

En trabajo de laboratorio

Se encontraron diferencias altamente significativas (P≤0.01) en °Brix, peso de fruto

y peso de pulpa, y diferencias significativas en peso de hueso (Cuadro 3).

Cuadro 3. Significancia experimental, Coeficiente de determinación y Coeficiente de variación de variables cualitativas en ciruela mexicana en La Palma, Gro., México.

Variable de estudio

Fuente de variación

Significancia experimental

Coeficiente de determinación

(R2)

Coeficiente de variación

(CV) Grados Brix Tratamientos

Rama <0.0001** 0.9600ns

0.616772 5.784385

Peso de fruto Tratamientos

Rama <0.0001** 0.7855ns

0.380497 12.47822

Peso de hueso Tratamientos

Rama 0.0106* 0.6640ns

0.281301 21.39048

Peso de pulpa Tratamientos

Rama <0.0001** 0.5947ns

0.388578 15.13924

ns = Diferencia estadística no significativa. * Diferencia estadística significativa (P≤0.05). ** Diferencia estadística altamente significativa (P≤0.01).

Los °Brix en el tratamiento con aspersión de sulfato ferroso fueron mejores

estadísticamente en 1.48, 1.6 y 1.9 unidades de °Brix a urea, sulfato ferroso-urea y

testigo (Figura 3). Efecto semejante resultó en peso de fruto, debido a que la

aspersión con sulfato ferroso registró 4.5, 5.7 y 7.0 g, respectivamente, más que las

aspersiones con urea, sulfato ferroso-urea y testigo. Efecto similar resultó en peso

de pulpa, porque sulfato ferroso con 31.06 g, registró 4.3, 5.3 y 7.0 g más,

respectivamente, que urea, sulfato ferroso-urea y testigo. El efecto fue similar en

peso de hueso, no obstante, esta parte del fruto no tiene relevancia comercial.

Page 11: Spondias purpurea L.) EN GUERRERO, MÉXICO

284

Figura 3. Valores promedios de las variables de estudio en los tratamientos y rama de ciruela mexicana con cuatro biofertilizante foliares en la Palma, municipio de Juan R. Escudero, Gro., México. Promedios con la misma letra, no difieren significativamente (P≤0.0%).

En acidez titulable de pulpa de los frutos, no se encontraron diferencias

significativas entre los tratamientos. No obstante, en sulfato ferroso y sulfato ferroso-

urea se tuvieron los valores más altos (0.08960).

El pH en el jugo de los frutos osciló de 3.2 a 3.4 y no hubo diferencias significativas

entre los tratamientos. No obstante, con urea y sulfato-urea se tuvieron valores de

3.3 a 3.4, siendo los más altos. Esta igualdad numérica en pH total pudo deberse a

que los frutos analizados se encontraban en madures total.

Según la tabla de colores Munsell, la coloración de epidermis de los frutos fue de

weak red (rojo débil), red (rojo) a dark red (rojo oscuro), independientemente del

producto aplicado.

Existen escasos reportes relacionados con características agronómicas de Spondias

purpurea L., no obstante, la abundancia y diversidad en México. La información de

Page 12: Spondias purpurea L.) EN GUERRERO, MÉXICO

285

este documento, describe características de un cultivar con alto potencial

comercial, principalmente en color, tamaño, sabor y dulzor. El promedio de °Brix fue

de 12.93 en testigo a 14.83 en sulfato ferroso, en cambio, Alía et al. (2012) reportaron

valores de 17.3% de °Brix en ciruela mexicana, lo cual significa que el cultivar en

estudio tuvo menor proporción de azúcares en el orden de 2.5 a 4.6 °Brix. También,

Cunha et al. (2001), reportaron valores de 15.6% de °Brix en Spondias purpurea L., lo

que indica variación entre los cultivares. El peso promedio de frutos del cultivar

evaluado en la comunidad de La Palma, Gro., México, fue de 34.87 g, el cual fue

superior a los promedios reportados en los cultivares analizados por Cayetano (2016)

y por Alía et al. (2012).

En los frutos evaluados se registró similitud numérica en acidez total titulable,

posiblemente porque los frutos analizados se encontraban en madures total. Al

respecto, Carreño (2015) reporta 0.79 ± 0.01% de acidez total en las salsas de ciruela

(Spondias purpurea L.), en frutos que se cosechan en la estación lluviosa y que se

requieren con menor grado de madurez. En relación a este parámetro, Alía et al.

(2012), reportaron 0.2 y 2.0% de acidez total en frutos completamente maduros,

posiblemente debido a que fueron cultivares con diferente nivel de domesticación.

En cambio, Cunha et al. (2001), reportaron valores entre 0.6 y 0.9% de acidez total en

frutos completamente maduros, los cuales son muy cercanos a los obtenidos en el

presente estudio.

Conclusiones

1. El sulfato ferroso promovió mayor número de inflorescencias por rama, frutos por

rama, tramo de fructificación, longitud total de ramas con fruto, peso de fruto,

peso y °Brix de la pulpa.

2. En general, los consumidores de este tipo de frutos, se guían por el color oscuro y

apariencia física, atributos propios del cultivar estudiado.

Page 13: Spondias purpurea L.) EN GUERRERO, MÉXICO

286

3. El estado de Guerrero cuenta con genotipos de ciruela mexicana con atributos

físicos, fisiológicos y morfológicos potenciales para iniciar programas de

conservación, caracterización y mejoramiento genético.

Literatura citada

Alia, T. I., Y. I. Astudillo M., C. A. Nuñez C., L. A.Valdez A., S. Bautista B., E. Garcia V., R.

Ariza F. y F. Rivera C. 2012. Caracterizacion de frutos de ciruela mexicana

(Spondias purpurea, L.) del sur de Mexico. Rev. Fitotec. Mex. 35(5):21-26.

Cabanillas, L. A, L. I. Cayeros L., R. Becerra P. y E. Meza R. 2015. Conocimiento

tradicional para el desarrollo local: el caso de los cirueleros de Aguacaliente de

Gárate. Concordia, Sinaloa. Tesis de Maestria en Desarrollo Económico Local.

Edición electrónica. EUMED. Tepic, Nayarit, México. 195 p.

Calderón, E. 1987. Fruticultura general, en esfuerzo del hombre. 3ed. Editorial

Limusa. México. 214 p.

Carreño, C. E. 2015. Elaboración de salsas de ciruela y mango con calidad comercial

en el estado de Guerrero. Tesis Profesional. Facultad de Ciencias Químico

Biológicas. Universidad Autónoma de Guerrero. Chilpancingo de los Bravo,

Gro., México. 78 p.

Cayetano, G. R. 2016. Caracterización agronómica de ciruela (Spondias purpurea L.),

con potencial comercial en Guerrero, México. Tesis Profesional. Facultad de

Ciencias Agropecuarias y Ambientales. Universidad Autónoma de Guerrero.

Iguala de la Independencia, Gro., México. 59 p.

Cunha, F. H. A., R. E. Alves, C. F. Herbster M., A. Cordeiro de Oliveira y N. C. Costa A.

2001. Calidad de frutas nativas de latinoamerica para industria: ciruela

mexicana (Spondias purpurea L.). Proc. Interamer. Soc. Trop. Hort. 43:68-71.

EUROECOTRADE. 2019. Manejo de la inducción floral del mango orgánico y su

influencia en la productividad como respuesta al cambio climático en la

región de Piura. https://www.tecnobior.com/wp-

content/uploads/2018/03/folleto-guia-tecnica-recursos-xini.pdf [consultado

el 8 de agosto de 2019].

Page 14: Spondias purpurea L.) EN GUERRERO, MÉXICO

287

Hernández, M. A., E. Avitia G. y A. M. Castillo G. 1999. Desarrollo floral en ciruela

mexicana (Spondias purpurea L.). Revista Chapingo Serie Horticultura 5(1):45-

49.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2006. Anuario

estadistico de la produccion agricola de los Estados Unidos Mexicanos. SIAP.

SAGARPA. Perennes. Tomo III. México. p:68-69.

Koziol, M. J. and M. J. Macía. 1998. Chemical composition, nutritional evaluation, and

economic prospects of Spondias purpurea (Anacardiaceae). Economic

Botany 52(4):373-380.

León, J. and P. E. Shaw. 1990. Spondias the red mombin and related fruits. p. 116-126.

In: Nagy, S., P. E. Shaw and W. F. Wardowsky (eds.). Fruits of Tropical and

Subtropical Origin. Composition, Properties and Uses. Florida Science Source.

Lake Alfred, Fl, USA.

Little, L. E., F. H. Wadsworth and J. Morrero. 1967. Arboles comunes de Puerto Rico y

las Islas Vírgenes. Ed. Universidad de Puerto Rico. Puerto Rico. Barcelona,

España. 827 p.

Martínez, B. A. 1988. Efecto de defoliantes en la producción temprana de ciruela

mexicana (Spondias purpurea L.) en San Bernardo, Acatlán, Puebla. Tesis

Profesional. Universidad Autónoma de Chapingo. Chapingo, Edo. de Méx.,

México. 114 p.

Ramírez, H. B. C., E. Pimienta B., J. Castellanos R., A. Muñoz U. y G. Palomino H. 2008.

Sistemas de producción de Spondias purpurea (Anacadiaceae) en el centro

occidente de México. Int. J. Trop. Biol. 56(2):675-688.

Rojas, R. T. 1975. Historia de la agricultura. Epoca prehispanica. Siglo XVI. Volumen I.

Instituto Nacional de Antropología e Historia. Mexico.

SAS Institute. 2014. SAS/STAT User´s guide (software), versión 9.4. SAS Institute. Cary,

NC, USA. 472 p.

UAGro-CFE (Universidad Autónoma de Guerrero-Comisión Federal de Electricidad).

2008. El zapote: diagnóstico de la comunidad y plan de desarrollo integral.

UAgro-CFE. 1ra. ed. 208 p.

Vavilov, N. I. 1951. The origin, variation, immunity and breeding of cultivated plants.

Translated from the Russian by K. Starr Chester. Ronald Press. USA. 364 p.

Villalobos, P. A. L., J. Pereda H. y R. González M. 2014. Fenoles, flavonoides y

antocianinas de ciruela mexicana (Spondias purpurea L.). Tlamati 2:21-23.