Soluciones Tema 1

4

Click here to load reader

Transcript of Soluciones Tema 1

Page 1: Soluciones Tema 1

Ciencias para el Mundo Contemporáneo I.E.S. “Izpisúa Belmonte”

SOLUCIONES TEMA 1:` CIENCIA Y SOCIEDAD´

1.-Busca el significado de:

Física: La física (del lat. physica, y este del gr. τὰ φυσικά, neutro plural de φυσικός,

"naturaleza") es la ciencia natural que estudia las propiedades y el comportamiento de

la energía y la materia (como también cualquier cambio en ella que no altere la

naturaleza de la misma), así como al tiempo y el espacio y las interacciones de estos

cuatro conceptos entre sí.

Las matemáticas o la matemática1 (del lat. mathematĭca, y este del gr. μαθηματικά,

derivado de μάθημα, conocimiento) es una ciencia formal que, partiendo de axiomas y

siguiendo el razonamiento lógico, estudia las propiedades y relaciones entre entidades

abstractas (números, figuras geométricas, símbolos).

La lógica es una ciencia formal que estudia los principios de

la demostración e inferencia válida. La palabra deriva del griego antiguo λογική (logike),

que significa «dotado de razón, intelectual, dialéctico, argumentativo», que a su vez

viene de λόγος (logos), «palabra, pensamiento, idea, argumento, razón o principio».

Química: Se denomina química (del árabe kēme (kem, ياء يم ('que significa 'tierra ,(ك

a la ciencia que estudia tanto la composición, estructura y propiedades de

la materia como los cambios que ésta experimenta durante las reacciones químicas y

su relación con la energía. Históricamente la química moderna es la evolución de

la alquimia tras la Revolución química (1733).

Biología: La biología (del griego «βίος» bíos, vida, y «-λογία» -logía, tratado, estudio,

ciencia) es la ciencia que tiene como objeto de estudio a losseres vivos y, más

específicamente, su origen, su evolución y sus

propiedades: nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia, etc.

Geología: La geología (del griego γεια, geo "Tierra" y λογος, logos "Estudio") es

la ciencia que estudia la composición y estructura interna de la Tierra, y los procesos

por los cuales ha ido evolucionando a lo largo del tiempo geológico.

La sociología (del latín socius, socio, y del griego «λóγος» logos) es la ciencia

social que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los

humanos, dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.

La psicología lit. «estudio o tratado del alma», del griego

clásico ψυχή (psykhé): psique, alma, actividad mental y λογία (logía): tratado o

estudio)nota 1

es la ciencia que trata de la conducta y de los procesos mentales de los

individuos

Astronomía: Es la ciencia que estudia los astros componentes del Universo a partir de

la información que nos llega de ellos: luz visible, infrarrojos, rayos X, etc.

Astrofísica: Es una parte de la astronomía que aplica las leyes de la física para

estudiar la naturaleza de los astros y su comportamiento.

Astrobiología: La astrobiología también llamada exobiología, es una disciplina

científica, rama de las ciencias biológicas, la cual hace uso principalmente de una

combinación de las disciplina de astrofísica, biología y geología para el estudio de la

Page 2: Soluciones Tema 1

Ciencias para el Mundo Contemporáneo I.E.S. “Izpisúa Belmonte”

existencia, origen, presencia e influencia de la vida en otros lugares del Universo,

excluyendo a la Tierra.1

Cosmología: Es una parte de la astronomía que estudia la estructura, el origen y el desarrollo de la totalidad del Universo, el cosmos.

2.-

Ciencia formal:

Ciencia empírica:

Pseudociencia:

Pseudociencia o seudociencia (también conocida como paraciencia) se refiere a una

afirmación, creencia o práctica que, a pesar de presentarse como científica, no se basa en

un método científico válido, le falta plausibilidad o el apoyo de evidencias científicas o no puede

ser verificada de forma fiable.

Serendipia

Una serendipia es un descubrimiento o un hallazgo afortunado e inesperado que se produce

cuando se está buscando otra cosa distinta. También puede referirse a la habilidad de un

sujeto para reconocer que ha hecho un descubrimiento importante aunque no tenga relación

con lo que busca. En términos más generales se puede denominar así también a la casualidad,

coincidencia o accidente.

Page 3: Soluciones Tema 1

Ciencias para el Mundo Contemporáneo I.E.S. “Izpisúa Belmonte”

3. ¿Por qué el método científico es una buena fórmula para analizar la naturaleza?

Porque la naturaleza se comporta a partir de unas leyes generales y, si se observa con detenimiento sus fenómenos, podemos establecer esas leyes y, a partir de ellas predecir cómo se comportarán fenómenos similares. Otros métodos como la meditación, la simple reflexión o la discusión sólo nos daría versiones individuales, pero no leyes generales.

4. ¿Qué es necesario para aplicar el método científico a un problema? ¿Qué limitación crees que tiene?

Lo principal es disponer de alguna propiedad que pueda ser medida y susceptible de convertirse en número: el peso, la velocidad, longitud. etc. Y ésa es precisamente su limitación: no puede estudiarse científicamente la existencia del alma o de los espíritus, o de valores como la libertad, la justicia o la valentía, simplemente, porque no son susceptibles de ser pesados o medidos de una forma incuestionablemente idéntica por todos.

5. Piensa en un hecho natural sorprendente como, por ejemplo, el arcoíris.

a) ¿Qué pasos seguirías para investigar científicamente a qué se debe ese fenómeno?

b) Busca cómo lo interpretaban en la antigüedad, antes del nacimiento de la ciencia moderna.

a) El primer paso sería observar cuándo se produce el fenómeno, es decir, en días de lluvia, cuando las nubes no ocultan la totalidad del Sol. Posteriormente, intentaríamos simular esas condiciones en un laboratorio. A esos efectos, las gotas de lluvia pueden igualarse a un prisma de cristal. Ya Newton demostró que la luz blanca es una suma de luces de distintas frecuencias (diferentes colores) y que la hacerla pasar por un prisma, este la descomponía al refractarla por el lado opuesto del prisma en los siete colores clásicos del arcoíris. Las gotas de agua son pequeños prismas y, en función de su orientación y de la luz solar, pueden descomponerla formando el arcoíris.

b) En la antigüedad, antes de la aparición de la ciencia moderna, muchos pueblos veneraban el arcoíris porque pensaron que era el puente entre dos mundos: entre los dioses y los hombres. De hecho, en esta interpretación está su origen como símbolo de la época hippie, de movimientos pacifistas, etc.

Nuestros antepasados contaban leyendas como que había unos duendes guardando grandes recipientes llenos de oro para aquel encontrara dónde comienza y dónde termina el arcoíris. En la mitología griega, la hermosa Iris se encargaba de llevar al hades (el inframundo o el infierno) los mensajes de los dioses celestiales Hera y Zeus y, para lograrlo, utilizaba este mágico pasadizo. Los antiguos etíopes creían que cuando aparece el arcoíris se están manifestando los seres superiores que inspiran al hombre en su día a día para que exterioricen la belleza que hay en su interior y puedan compartirla con los demás. Los antiguos cristianos y judíos, antes de conocer la ciencia moderna, también le daban un significado mitológico al arcoíris. Así, en el Génesis se refiere a él como el arco que se tiende como puente y como rúbrica del pacto hecho entre Dios y los hombres: «Esta es la señal de la alianza que establezco por generaciones entre vosotros y Yo».

Page 4: Soluciones Tema 1

Ciencias para el Mundo Contemporáneo I.E.S. “Izpisúa Belmonte”

8.- Posibles PREGUNTAS SIN RESPUESTA

Las 30 preguntas seleccionadas sin respuesta en la actualidad son:

1. ¿Qué cambios genéticos nos hacen humanos?

2. ¿Cómo de relacionadas están la variación genética y la salud personal?

3. ¿Pueden unificarse las leyes de la física?

4. ¿Qué controla la regeneración de los órganos?

5. ¿Cómo una célula de la piel puede convertirse en una célula nerviosa?

6. ¿Cómo funciona el interior de la Tierra?

7. ¿Estamos solos en el Universo?

8. ¿Cómo y dónde surgió la vida en la Tierra?

9. ¿Qué determina la diversidad de especies?

10. ¿Podemos suprimir selectivamente la respuesta inmunitaria?

11. ¿Cuáles son las bases de la conciencia?

12. ¿Cómo se almacenan y recuperan los recuerdos?

13. ¿Cómo apareció el comportamiento cooperativo?

14. ¿Cómo surgirán las visiones de conjunto de un mar de datos biológicos?

15. ¿Por qué los humanos tenemos tan pocos genes?

16. ¿Cuáles son los límites de la informática convencional?

17. ¿De qué está hecho el Universo?

18. ¿Seguirá Malthus equivocado?

19. ¿Es el nuestro el único Universo?

20. ¿Cuál es la naturaleza de la gravedad?

21. ¿Cómo y cuándo se formaron las primeras galaxias y estrellas?

22. ¿Cuál es la eficiencia máxima de las células fotovoltaicas?

23. ¿Qué causa las eras glaciares?

24. ¿Existe o ha existido vida en algún planeta del sistema Solar distinto de la Tierra?

25. ¿Cuántas formas de muerte celular existen?

26. ¿Qué causa la esquizofrenia?

27. ¿Qué sustituirá al petróleo? ¿Y cuándo?

28. ¿Es posible una vacuna efectiva contra el VIH?

29. ¿Cómo de caliente será el mundo con el cambio climático?

30. ¿Qué es una especie?

ACTIVIDADES 6,7 Y 9 LAS CORRIJO SOBRE LA MARCHA, PUES O SON DOCUMENTALES,

DEBATES, BÚSQUEDAS O VISITAS A PÁGINAS , DE DONDE PUEDEN EXTRAER INFORMACIÓN

PARA SUS APORTACIONES, BIOGRAFÍAS…..