soles en movimiento

71
Soles en movimiento by María Dolores Carillo, María Consuelo Contreras, María Concetta, Alejandra López, Virginia Martínez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License. María Dolores Carillo Teruel María Concetta D’Auria María Consuelo Contreras Meseguer Alejandra López Brocal Virginia Martínez Martínez Didáctica de la Educación Física Infantil 4º Grado en Educación Infantil, Grupo 3-Y Año académico 2015-2016

Transcript of soles en movimiento

Page 1: soles en movimiento

Soles en movimiento by María Dolores Carillo, María Consuelo Contreras, María Concetta, Alejandra López, Virginia Martínez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

María Dolores Carillo Teruel

María Concetta D’Auria

María Consuelo Contreras Meseguer

Alejandra López Brocal

Virginia Martínez Martínez

Didáctica de la Educación Física Infantil

4º Grado en Educación Infantil, Grupo 3-Y

Año académico 2015-2016

Page 2: soles en movimiento

1

ÍNDICE

Objetivo y justificación ............................................................................................................... 2

Marco legal ................................................................................................................................... 5

Desarrollo de las sesiones de enseñanza-aprendizaje ............................................................... 8

Sesión 1: Juego motor ............................................................................................... 8

Sesión 2: Cuento motor ........................................................................................... 12

Sesión 3: Canciones ................................................................................................ 17

Sesión 4: Rincones .................................................................................................. 22

Sesión 5: Ambientes de aprendizaje ....................................................................... 27

Instrumentos de Evaluación ..................................................................................................... 30

Inicial ...................................................................................................................... 30

Durante ................................................................................................................... 30

Final ........................................................................................................................ 31

Autoevaluación ....................................................................................................... 33

Sesiones .................................................................................................................. 34

Propia práctica educativa ........................................................................................ 35

Referencias bibliográficas ......................................................................................................... 36

Anexos ........................................................................................................................................ 37

Diario y agenda de seguimiento .............................................................................. 37

Autoevaluación grupal ............................................................................................ 44

Cuento: el mundo al revés de Pilocha ..................................................................... 45

Pictogramas de las partes del cuerpo ...................................................................... 47

Pictogramas de los elementos naturales del cielo ................................................... 50

Cuento de relajación: El caballito de río ................................................................. 53

Puzle: puerta del pabellón ....................................................................................... 55

Pictogramas de las canciones .................................................................................. 56

Carteles rincones ..................................................................................................... 57

Rincón de manualidades ......................................................................................... 62

Plano sesión ambientes ........................................................................................... 69

Page 3: soles en movimiento

2

OBJETIVO Y JUSTIFICACIÓN

El proyecto que vamos a desarrollar lleva por título, “Soles en movimiento” este título viene dado al

proyecto por lo que vamos a trabajar en él, que a continuación especificamos.

El proyecto se va a desarrollar en el CEIP La Paz (Murcia), es un centro público situado en un

contexto sociocultural estándar. El aula está compuesta por 25 alumnos, once niñas y catorce niños, de

edades de cuatro años.

Lo que pretendemos con las actividades que vamos a desarrollar a lo largo de este proyecto, es que los

niños tengan un mayor control y conciencia corporal, para ello llevaremos a cabo diversas actividades

en las que englobaremos de forma específica en cada una de ellas, tres de los seis apartados que

abarcan a este proyecto; esquema corporal, lateralidad y sensopercepciones. Pero también

trabajaremos de forma más globalizado los otros tres núcleos de control y conciencia corporal:

equilibrio, respiración y relajación. En cada una de las actividades que llevaremos a cabo

realizaremos una evaluación personalizada de cada uno de los niños, pero también una evaluación

global del resultado obtenido en cada una de las sesiones.

El centro de interés es el que da respuesta al otro nombre de nuestro título del proyecto, es el

Sol. Hemos elegido este elemento porque es un componente ambiental presente en el entorno del

niño, y a la vez es un elemento que se trabaja desde el primer ciclo de infantil. Como sabemos el Sol

es un cuerpo en movimiento, y lo que pretendemos que los niños capten este concepto, y a través de él

desarrollen su conciencia y control corporal.

A continuación describiremos cada uno de los apartados que engloban nuestro proyecto y cuáles son

las habilidades motrices más relevantes a trabajar, y el por qué trabajarlas en esta etapa educativa.

Esquema corporal, trabajaremos este apartado ya que es el conocimiento inmediato que tienen los

niños sobre su cuerpo, a partir de aquí construiremos un aprendizaje significativo, poniendo en

relación aquello que conocen de su cuerpo y lo que pueden llegar a aprender, siempre teniendo una

interrelación con sus partes y el entorno que les rodea, para que así puedan alcanzar una toma de

conciencia de las distintas partes de su cuerpo, y a la vez que sepan localizar esas partes en su cuerpo y

en el de sus compañeros.

Lateralidad, ya que este concepto no está adquirido en estas edades, lo que pretendemos trabajar es

que ellos tomen conciencia de cuál es su parte dominante definiendo la zona predominante del cuerpo,

tomando como referencia el eje de simetría corporal. Por otro lado nosotros como maestros, podemos

ver diferentes tipos de lateralidad que se puedan apreciar en cada una de los alumnos, como por

ejemplo la lateralidad integrada (zurdos o diestros) o la no integrada (diestro contrariado, zurdo

contrariado, lateralidad cruzada, ambidiestro, zurdo falso o diestro falso) y observando y anotando en

cada caso cuál domina más en cada niño.

Respiración, este aspecto es clave en el desarrollo evolutivo del niño y de toda persona, ya que una

buena respiración nos proporciona el oxígeno necesario para poder vivir, por otro lado destacar que

importante también a la hora de tomar conciencia de nuestro cuerpo, puesto que como señala Conde y

Viciana (1997) se ha observado a través de las experiencias realizadas por numerosos especialistas,

que existe una estrecha relación entre las dificultades psicomotrices y la mala respiración. Este

apartado y la relajación se trabajarán de forma global, ya que la respiración está presente en la vida de

todo ser vivo, pero dentro de las actividades de nuestro proyecto se realizarán sesiones enfocadas en

una mejor respiración, ya sea a través del juego o a través de la relajación.

Relajación, este apartado está vinculado con la respiración ya que una buena respiración en ocasiones

nos lleva a un estado de relajación, y a partir de esta el medio por el cual el niño irá interiorizando y

formando la idea que tiene de cuerpo y a la vez formarán una mejor toma de conciencia de su cuerpo.

Este apartado como ya hemos mencionado se trabajará de forma global, ya que se realizará al finalizar

cada una de las sesiones planteadas a lo largo del proyecto.

Page 4: soles en movimiento

3

Sensopercepciones, este aspecto es fundamental para trabajar en educación infantil, porque como ya

sabemos al niño toda la información que le llega desde su nacimiento hasta los primeros seis años de

su vida es a través de los sentidos, es en este periodo cuando explora su entorno más próximo a través

de los diferentes sentidos, por ello es importante desarrollar posibilidades perceptivas del niño, para

desarrollar a la vez mayores posibilidades de desenvolverse en el entorno que les rodea, para ello

trabajaremos los sentidos: vista, oído, olfato y tacto.

Equilibrio, es lo que le permite al niño una mayor coordinación, descubrir de donde partimos en una

actividad de equilibrio y hacía donde nos gustaría llegar, en este tipo de actividades trabajaremos la

dirección y a la vez el control de su movimiento, por otro lado destacar que a través del equilibrio

podemos observar posibles dificultades motorices que se presenten en los niños, y a partir de ellas

poder trabajar esos aspectos más concretamente.

Por último en este apartado vamos a mencionar el valor que vamos a priorizar y trabajar a lo largo de

estas sesiones de trabajo: el positivismo. Con este valor y afianzándolo con los aspectos comentados

anteriormente lo que pretendemos es que el niño adopte una actitud realista y práctica ante la vida y

desarrolle una imagen ajustada y positiva de sí mismo, que descubra cuales son su posibilidades y sus

limitaciones, y a la vez que vaya construyendo un aprendizaje significativo a través de su cuerpo.

Tras dar una breve justificación del planteamiento de nuestro proyecto de trabajo, como hemos

señalado anteriormente este proyecto va dirigido a alumnos del segundo ciclo de Educación Infantil,

más concretamente al aula de cuatro años, para los que hemos preparado varias sesiones.

Este proyecto estará integrado por cinco sesiones de trabajo: juego motor, cuento motor, canción,

rincones y ambientes. En cada una de ellas utilizaremos una metodología diferente utilizando

materiales diversos para favorecer y desarrollar los apartados anteriormente mencionados; para cada

una de las sesiones emplearemos una metodología diferente que detallaremos más adelante. Con el

objetivo de seguir un hilo conductor de las mismas, se ha escogido la temática del Sol como

anteriormente hemos mencionado.

Este proyecto se llevará a cabo en el mes de mayo, puesto que una de las dificultades que se nos

presenta a la hora de llevar a cabo este proyecto es que uno de los contenidos que hemos trabajado, la

lateralidad, los niños no la tienen afianzada ni definida a estas edades, por ello no podremos hablarles

de izquierda o derecha, sino de parte dominante o parte no dominante.

Juego motor: La metodología que usaremos en esta sesión es la del juego motor, ya que esta primera

sesión se utiliza para una evaluación inicial y las acciones no tienen un objetivo obligatorio para el

niño, aunque haya juegos con pautas o normas. Además el juego motor es necesario para que el niño

continúe con los aprendizajes acerca de la concepción que tiene de sí mismo como ser físico en un

entorno concreto. Esta metodología permite que el niño perciba el progreso de su dominio del espacio

de tal forma que pueda hacerse autónomo y libre en sus desplazamientos, modelando y regulando la

capacidad perceptiva del niño. Por tanto, incide en el desarrollo de la incipiente capacidad

representativa y mental siendo una de las formas en las que se despliega la función simbólica. Los

niños comienzan a comprender las reglas, y siempre los juegos deben partir de los intereses y realidad

de los niños, al igual que debe haber un alto grado de motivación en ellos lo que proporcionará en

ellos grandes sensaciones y emociones personales que resulten beneficiosas. (García y Ruíz, 2004)

Cuento motor: Según Conde, J.L. (2001) los cuentos motores van en la línea de los cuentos narrados

con algunas adaptaciones debido a sus peculiaridades como que el cuento motor es un eslabón previo

al cuento escrito, y puede ir paralelo al cuento narrado; índice directamente en la capacidad expresiva

de los niños; el niño al ejecutar el cuento motor se convierte en protagonista absoluto; y es una fuente

motivadora que despierta en los niños el interés por descubrir historias y personajes, y les ayuda a

introducirse en los caminos sorprendentes de los libros.

Hemos pretendido en esta sesión introducir la metodología propuesta por Martínez, (2007) y

establecer así períodos de quietud y movimiento; participación continua y activa de los niños; aplicar

Page 5: soles en movimiento

4

esquemas de una sesión de Educación Física; ser más autónoma según el desarrollo o las edades de los

discentes; y hacer una asamblea al finalizar la sesión.

Canciones: La metodología utilizada estará basada en las fases del proceso metodológico de Conde,

Martín y Viciana (1999).

1. Establecer un diálogo con los niños en el en torno al tema central de la canción

2. Iniciar el trabajo sobre las distintas habilidades motrices y reforzar el vocabulario que se va

a utilizar.

3. Comentar a los niños que les vamos a enseñar una canción sobre el tema que se está

trabajando. Recitaremos el texto de la canción de forma bien articulada y vocalizada.

Finalmente con la dramatización de ésta con las acciones motrices propuestas.

4. Enseñar la melodía de la cancón junto cantándola con el texto

5. Realizar actividades encaminadas al desarrollo de la memoria auditiva.

6. Cantar realizando el mayor número de matices expresivos.

7. Trabajar los elementos pertenecientes a la música, mientras se canta la canción.

Rincones / circuitos: Los rincones son una forma estimulante, flexible y dinámica de organizar el

trabajo personalizado donde el niño es el referente principal. Los alumnos, en pequeño grupo, llevan a

cabo simultáneamente diferentes actividades de aprendizaje.

En esta sesión se divide el espacio en rincones donde en cada uno de ellos se desarrolla una actividad

concreta con una consigna. Esto permite una distribución que hace posible el trabajo en pequeños

grupos.

En el inicio se divide a los alumnos en cuatro equipos. Los alumnos pueden disfrutar de los rincones

acatando unas normas de juego que velan por la heterogeneidad de los agrupamientos, ya que una de

esas normas es que no puede haber en un mismo rincón más de tres miembros del mismo equipo. De

esta manera se pretende evitar que los alumnos se agrupen siempre con los mismos compañeros.

Las tareas que se desempeñan en los rincones son sencillas y conocidas por los alumnos, con material

apropiado para su edad.

Ambientes: La metodología de ambientes de aprendizaje consiste en organizar el espacio y los

materiales para construir un ambiente de aprendizaje que surja espontáneamente. En estos ambientes

el niño/a es el protagonista y constructor de su propio aprendizaje. El papel del maestro es secundario

y se basa fundamentalmente en organizar y favorecer el aprendizaje.

Como todo proyecto será evaluado, tanto por los maestros como por los niños, los niños evaluarán el

proyecto una vez finalizado, y los maestros, serán los que evalúen el trabajo de manera continua global

y formativa. Al inicio del proyecto se realizará una evaluación inicial, que será con la primera sesión

(juego motor) donde evaluaremos a los niños según sus movimientos realizados a la hora de

desempeñar las actividades, la evaluación continua será con las siguientes sesiones (cuento motor,

canciones y rincones) y para finalizar una evaluación final, para esta evaluación utilizaremos la última

sesión (ambientes).

En cuanto al material hemos pretendido incorporar material específico de Educación Física (conos,

picas, cuerdas, aros, pelotas, bancos suecos, colchonetas…), así como material no específico de

Educación Física (pictogramas, confetis, cajas, sábanas, olores…), siempre elegidos para estimular y

motivar a los alumnos atendiendo y adaptado a sus intereses y necesidades.

Al igual que a la hora de los agrupamientos, hemos intentado que exista una gran variedad en ellos,

para que lograran relacionarse con todo el grupo y no con un grupo reducido de ellos, ya que tienden

siempre a ponerse con los mismos compañeros si se les deja total libertad.

Page 6: soles en movimiento

5

MARCO LEGAL: OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE

EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS

Los objetivos de área, contenidos, criterios de evaluación y competencias que se mencionan en este

trabajo han sido escogidos directamente del Real Decreto 254/2008, del 1 de agosto, por el que se

establece el currículo del Segundo Ciclo de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la

Región de Murcia. Éstos, a su vez han sido adaptados en objetivos de etapa y específicos, y en

indicadores de logro según las características y necesidades de nuestro alumnado.

De tal forma, que nuestro proyecto consta de 5 objetivos específicos: 3 de ellos relacionados con

habilidades motrices, uno con el centro de interés y por último con el valor a desarrollar.

Tabla 1: Esquema corporal

OBJETIVO

ESPECÍFICO

Conocer e

identificar las

distintas partes

del cuerpo

Objetivo de

etapa

Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de

acción y aprender a respetar las diferencias.

Área 1 Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

Objetivo de

área

Conocer y representar el cuerpo, diferenciando sus elementos y

algunas de sus funciones, descubriendo las posibilidades de acción

y de expresión, y coordinando y controlando cada vez con mayor

precisión gestos y movimientos.

Contenidos de

área

El cuerpo humano. Exploración del propio cuerpo. Identificación

y aceptación progresiva de las características propias y de los

otros.

Competencias

básicas Autonomía e iniciativa personal

Criterios de

evaluación

Dar muestra de un

conocimiento progresivo

de su esquema corporal

y de un control creciente

de su cuerpo, global y

sectorialmente.

Reconocer, nombrar y

representar las distintas

partes del cuerpo y

ubicarlas espacialmente,

en su propio cuerpo y en

el de los demás.

Indicadores

logro

Reconoce las partes

superiores del

esquema corporal.

Reconoce las partes

inferiores del esquema

corporal

Identifica las partes del

esquema corporal en

sus compañeros.

Page 7: soles en movimiento

6

Tabla 2: Lateralidad

OBJETIVO

ESPECÍFICO

Desarrollar el

lado dominante

del cuerpo y

afianzarlo.

Objetivo de

etapa

Descubrir la lateralidad, conocer los dos lados de su cuerpo y

desarrollar el lado dominante de su cuerpo.

Área 1 Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

Objetivo de

área

Conocer y representar el cuerpo, diferenciando sus elementos y

algunas de sus funciones, descubriendo las posibilidades de acción

y de expresión, y coordinando y controlando cada vez con mayor

precisión gestos y movimientos.

Contenidos de

área Descubrimiento y progresivo afianzamiento de la lateralidad.

Competencias

básicas Autonomía e iniciativa personal

Criterios de

evaluación

Distinguir y

diferenciar los dos

lados de su

cuerpo

favoreciendo el

proceso de

interiorización de

su lateralidad

Indicadores

logro

Conoce el lado dominante de

su cuerpo.

Realiza las actividades

propuestas haciendo uso de

su lado dominante.

Tabla 3: Sensopercepciones

OBJETIVO

ESPECÍFICO

Diferenciar y

utilizar los

sentidos para

comprender y

explorar el

entorno.

Objetivo de

etapa Experimentar las distintas sensaciones y percepciones del entorno

a través de los sentidos.

Área 1 Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

Objetivo de

área

Descubrir la importancia de los sentidos e identificar las distintas

sensaciones y percepciones que experimenta a través de la acción

y la relación con el entorno.

Contenidos de

área Reconocimiento y utilización de los sentidos: sensaciones y

percepciones.

Competencias

básicas Autonomía e iniciativa personal

Criterios de

evaluación

Distinguir

los

sentidos e

identificar

sensacion

es a través

de ellos

Indicadores

logro

Identifica diferentes aromas con el

sentido del olfato.

Reconoce los sonidos a diferentes

distancias.

Reproducir una figura y saber

identificarla a través del tacto.

Page 8: soles en movimiento

7

Tabla 4: El Sol como centro de interés

OBJETIVO

ESPECÍFICO

Conocer las

características

principales

relacionadas

con el Sol.

Objetivo de

etapa

Descubrir algunos componentes básicos del medio natural como el sol y valorar

su importancia para la vida.

Área 2 Conocimiento del entorno

Objetivo de

área

Conocer y valorar los componentes básicos del medio natural y algunas de sus

relaciones, cambios y transformaciones, desarrollando actitudes de cuidado,

respeto y responsabilidad en su conservación.

Contenidos

de área

Identificación de seres vivos y materia inerte como el sol, animales, plantas,

rocas, nubes o ríos. Valoración de su importancia para la vida.

Competencias

básicas Aprender a aprender

Criterios de

evaluación

Dar muestras de interesarse por

el mundo natural.

Identificar y nombrar algunos

de los componentes del medio

natural y establecer relaciones

sencillas.

Indicadores

logro

Reconoce al Sol como

elemento natural

Diferencia entre las

características positivas y

negativas que produce el

Sol.

Tabla 5: el valor del positivismo

OBJETIVO

ESPECÍFICO

Presentar una

actitud realista

y práctica ante

la vida.

Objetivo de

etapa

Mostrar actitudes realistas y realizar tareas sencillas de la vida cotidiana,

ajustando una imagen positiva de sí mismo.

Área 1 Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

Objetivo de

área

Realizar, de manera cada vez más autónoma, actitudes habituales y tareas

sencillas para resolver problemas de la vida cotidiana, aumentando el

sentimiento de autoconfianza y la capacidad de iniciativa y desarrollando

estrategias para satisfacer sus necesidades básicas.

Contenidos de

área

Aceptación y valoración ajustada y positiva de sí mismo, de las posibilidades y

limitaciones propias.

Competencias

básicas Autonomía e iniciativa personal.

Criterios de

evaluación

Manifestar confianza en sus

posibilidades para realizar

las tareas encomendadas.

Realizar autónomamente y

con iniciativa actividades

habituales para satisfacer

necesidades básicas,

consolidando

progresivamente hábitos de

cuidado personal, salud y

bienestar.

Indicadores

logro

Adquiere nociones básicas

aplicables a la vida

cotidiana.

Se muestra autónomo y con

iniciativa en actividades para

satisfacer sus necesidades

básicas.

Page 9: soles en movimiento

8

DESARROLLO DE LAS SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Tabla 6: Sesión de juego motor

Nº 1 CICLO 2º infantil:4 años CENTRO INTERÉS El Sol

OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN:

Objetivo(motriz) general sesión: Conocer e identificar las distintas partes del cuerpo

Objetivo (valor): Presentar una actitud realista y práctica ante la vida.

Objetivo (conceptual según centro de interés): Conocer las características principales relacionadas con el

Sol.

VALOR: Positivismo

CONTENIDO

MOTRICES:

El cuerpo humano.

Exploración del propio cuerpo.

Identificación y aceptación

progresiva de las

características propias y de los

otros.

CONTENIDOS

CENTRO DE

INTERÉS

Identificación de seres vivos y

materia inerte como el sol,

animales, plantas, rocas, nubes o

ríos. Valoración de su importancia

para la vida.

METODOLOGÍA:

La metodología que usaremos en esta sesión es la del juego motor, ya que esta primera sesión se utiliza para

evaluar y las acciones no tiene un objetivo obligatorio para el niño, aunque haya juegos con pautas o

normas. Además el juego motor es necesario para que el niño continúe con los aprendizajes acerca de la

concepción que tienen de sí mismos como ser físico en un entorno concreto. Esta metodología permite que

el niño perciba el progreso de su dominio del espacio de tal forma que pueda hacerse autónomo y libre en

sus desplazamientos, modelando y regulando la capacidad perceptiva del niño. Por tanto, incide en el

desarrollo de la incipiente capacidad representativa y mental siendo una de las formas en las que se

despliega la función simbólica. Los niños comienzan a comprender las reglas, los juegos siempre deben

partir de los intereses y realidad de los niños, al igual que debe haber un alto grado de motivación en ellos lo

que proporcionará en ellos grandes sensaciones y emociones personales que resulten beneficiosas. (García y

Ruíz, 2004)

Además, según el Decreto 254/2008, nos recuerda que el juego es una orientación metodológica, siendo éste

una conducta universal que los niños manifiestan de forma espontánea y que afecta al desarrollo cognitivo,

psicomotor, afectivo y social, ya que permite expresar sentimientos, comprender normas, desarrollar la

atención, la memoria o la imitación de conductas sociales.

INDICADORES DE

EVALUACIÓN

(inicial y diagnóstica):

CONSEGUIDO NO

CONSEGUIDO

EN

PROCESO

OBSERVACIONES

Diferencia las principales partes

del cuerpo (cabeza, tronco,

brazos, piernas)

Utiliza siempre el mismo lado

del cuerpo para realizar

actividades

Utiliza los sentidos en la

exploración de su entorno

Reconoce al Sol como elemento

natural

Diferencia entre realidad y

ficción

RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN:

La instalación que se usa en esta sesión es el pabellón deportivo del colegio.

Los recursos necesarios para llevar a cabo la sesión los podemos clasificar en materiales propios de

Educación Física y otros materiales no específicos de Educación Física:

Page 10: soles en movimiento

9

- Materiales específicos de Educación Física: aros de colores, bancos suecos, cuerdas

- Materiales no específicos de Educación Física: dos breves cuentos, tres dados y pictogramas con

partes del cuerpo.

Con estos materiales lo que se pretende es conseguir el interés y motivación de los alumnos en cada uno de

los juegos y aprovechar al máximo el rendimiento que nos ofrecen. Aunque también hay algunos juegos en

los que nos es necesario material por lo que podemos aprovechar más el tiempo.

RITUAL DE ENTRADA:

MOMENTO INICIAL, DE ENTRADA O DE SALUDO:

Entrada: La maestra guía en fila india a los alumnos (la maestra camina de espaldas sin perder de vista a los

niños), desde el aula hasta el pabellón de Educación Física cantando una canción sobre el Sol (la temática

que se va a trabajar en las siguientes 5 sesiones): Sol, solecito caliéntame un poquito. Para hoy y para

mañana, para toda la semana… lunes, martes, miércoles, jueves, viernes… para trabajar, sábado y

domingo para descansar.

Al llegar al pabellón, los alumnos se quitan los abrigos y se preparan para la actividad física.

Asamblea: Seguidamente forman un círculo y se sientan para saludarse, ver quién ha faltado y establecer un

pequeño diálogo. Después se repasan las normas básicas: respetar a los compañeros, respetar el material y

escuchar al profesor (con ayuda de pictogramas).

ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE:

El maestro dispone de un dado y según el número que salga en el dado se realiza un juego u otro, ya que el

dado determina el número de componentes por grupo para realizar el juego. Por ejemplo si sale un 2, se

colocan por parejas, si salen un 1 la actividad será en gran grupo…a excepción de si sale un 6 que la clase se

divide en 2 grupos sin importar el número que sean en cada grupo.

PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ:

1.El mundo al revés Objetivo/s Representación

Organización: gran grupo, individual

Materiales: cuento del mundo al revés (ANEXO

Nº3) Desarrollo: los alumnos a la vez que la maestra

narra un cuento tienen que tocarse una parte del

cuerpo del cuerpo diferente a la que se dice en el

relato. Por ejemplo, si se menciona la cabeza tienen

que tocarse cualquier parte menos la cabeza.

Tomar

conciencia

del esquema

corporal en

su propio

cuerpo

2. Aviones con proyección solar Objetivo/s Representación

Organización: parejas

Materiales: no es necesario

Desarrollo: uno de los compañeros se coloca con

los brazos abiertos simulando a un avión que viaja

por el cielo (siendo conscientes de la sombra que

proyecta al estar bajo el sol, o la luz en su caso) y el

otro componente de la pareja es un pájaro que

quiere posarse en una de las partes del avión sin que

éste le deje hacerlo libremente (pisar la parte del

cuerpo de su compañero).

El profesor dará las indicaciones de qué parte del

cuerpo es la que se debe pisar, así como del cambio

de roles o la organización del grupo.

Identificar

las partes del

cuerpo en las

sombras

3. ¡El Sol nos quema! Objetivo/s Representación

Organización: grupos de 3

Materiales: no es necesario

Desarrollo: los alumnos se colocan en grupos de 3

excepto uno de los compañeros que queda libre (el

Sol). El Sol le indica a sus compañeros por qué

Y el niño se miró los pies…

Page 11: soles en movimiento

10

parte del cuerpo deben ir cogidos para desplazarse,

si cogidos por los hombros, por las rodillas, por los

pies, por los codos, por la cintura, etc. y cuando diga

cambio, los tríos tiene que cambiar de compañeros

sin que el Sol los pille. Si el Sol los pilla, le ha

quemado y le toca quedarse libre, dando ahora él las

indicaciones de desplazamiento y pillando en el

momento del cambio.

Desarrollar

el concepto

de esquema

corporal

4. ¡Ay, como quema la arena! Objetivo/s Representación

Organización: 4 o 5 grupos de 4

Materiales: bancos y cuerdas

Desarrollo: cada niño ata una cuerda en la parte del

cuerpo que quiera y se distribuyen de forma que en

cada banco (toallas) queden 4 alumnos menos uno

que queda en medio de todos los bancos (el Sol). No

puede haber más de 4 alumnos por banco, así que

cuando la profesora diga una parte del cuerpo, todos

aquellos que lleven una cuerda en esa parte del

cuerpo deben cambiar de banco sin que el Sol los

pille y les queme. Pero con la dificultad de que no

pueden volver al mismo banco en el que estaban, ni

superar el número máximo de componentes en un

banco, sino tendrá que buscar otro sin que le pille el

Sol y sin quedarse en la arena del suelo porque

quema. Seguidamente, se repite con otra parte del

cuerpo y con el alumno que anteriormente hayan

pillado.

Para aumentar la dificultad se pueden atar más

cuerdas a otras partes del cuerpo.

Desarrollar

la capacidad

de reacción y

mejorar el

concepto de

esquema

corporal en

su propio

cuerpo y en

el de los

demás

5. ¿Y mi cuerpo? Objetivo/s Representación

Organización: 4 grupos de 5 alumnos

Materiales: 4 aros de color amarillo y recortables

de diferentes partes del cuerpo (ANEXO Nº4)

Desarrollo: es una carrera similar a una carrera de

relevos, donde los aros amarillos simulan al Sol y

por tanto si nos acercamos a él nos quemamos. Se

trata de alejar a los niños que hay cerca del Sol

(recortables) lo antes posible, pero hay un problema

y es que su cuerpo está por partes y tenemos que

unirlas. Una vez por turno, sale uno de los

componentes del grupo desplazándose rápidamente

y toma una parte del cuerpo situada dentro del aro y

volverá con el grupo. Sólo cuando éste haya vuelto

pueden salir el siguiente y tomar otra parte del

cuerpo y así sucesivamente. Conforme vayan

recopilando partes del cuerpo, deben ir formando el

puzle con la finalidad de construir el cuerpo humano

correctamente. Sólo de esa manera se consigue

salvar al niño que se encontraba cerca del sol y

evitar que se queme.

Construir el

esquema

corporal

6. Osa mayor Objetivo/s Representación

Organización: 2 grupos Identificar

Cuello

Page 12: soles en movimiento

11

Materiales: aros de 4 colores diferentes y dos dados

(uno con partes del cuerpo y otro con elementos que

vemos en el cielo). (ANEXO Nº5)

Desarrollo: los alumnos forman dos grupos, el

grupo de la noche y el grupo del día y la actividad

consiste en tirar dos dados, en uno aparecen las

diferentes partes del cuerpo (pie, rodilla, dedo,

mano, codo y cabeza) y en el otro, elementos que

encontramos en el cielo (sol, cielo, luna, nubes y

estrellas). Una vez obtenido el resultado en ambos

dados, se unen y se plasman en los aros de colores.

De tal forma, que si el grupo de noche saca en un

dado una mano y en el otro dado un sol, todo el

grupo de noche debe poner una mano en un aro

amarillo, relacionando así además el color con el

elemento del cielo.

las partes del

cuerpo

MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA:

Tras finalizar el tiempo planificado para jugar la maestra cantará la canción: Recoger, ordenar, cada cosa en

su lugar. Lo cual indica que los alumnos deben recoger todo el material de la sala y sentarse en el círculo

central al terminar.

Relajación: El caballito de río

Una vez en asamblea y para que los niños vuelvan a los parámetros fisiológicos previos a la sesión. Para

ello, se colocan por parejas y un miembro de la pareja permanece tumbado en posición decúbito ventral (4

años) mientras su compañero le realiza un masaje siguiendo las indicaciones del relato cuyos protagonistas

son animales de mar y de río, ya que es significativo para ellos cuando van a la playa. En esta actividad,

incorporamos nuevas partes del esquema corporal que no habían trabajado en el nivel de 3 años como

glúteos, hombros y cuello, además también van a trabajar la motricidad fina y no tanto el sistema plantar

como hacen en la etapa anterior. (ANEXO Nº6)

Seguidamente, la maestra realiza diferentes preguntas a los alumnos para que sean capaces de verbalizar

aquellas acciones que han llevado a cabo durante la sesión y para obtener información relevante acerca de

ella:

- “¿Qué juego os ha gustado más? ¿Por qué?

- ¿Qué juego os ha gustado menos? ¿Por qué?

- ¿Con quién habéis jugado más?

- ¿Cómo nos hemos organizado?

- ¿Qué juego queréis que repitamos otro día?”

RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA:

Se da por concluida la sesión. A continuación los alumnos se ponen el abrigo si es necesario y forman una

fila india guiada por la maestra que se posiciona mirándolos. Finalmente se dirigen hasta el aula cantando la

canción del Sol, solecito.

Page 13: soles en movimiento

12

Tabla 7: Sesión de cuento motor

Nº 2 CICLO 2º infantil:4 Años CENTRO INTERÉS: El Sol

OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN:

Objetivo (motriz) general sesión: Diferenciar y utilizar los sentidos para comprender y explorar el

entorno.

Objetivo (valor): Presentar una actitud realista y práctica ante la vida.

Objetivo (según centro de interés): Conocer las características principales relacionadas con el Sol.

VALOR: positivismo

CONTENIDO

MOTRICES:

Reconocimiento y

utilización de los

sentidos: sensaciones y

percepciones.

CONTENIDOS

CENTRO DE

INTERÉS

Identificación de seres vivos y materia

inerte como el sol, animales, plantas, rocas,

nubes o ríos. Valoración de su importancia

para la vida.

METODOLOGÍA (cuento motor): Según Conde, J.L. (2001) los cuentos motores van en la línea de los

cuentos narrados con algunas adaptaciones debido a sus peculiaridades como que el cuento motor es un

eslabón previo al cuento escrito, y puede ir paralelo al cuento narrado; índice directamente en la capacidad

expresiva de los niños; el niño al ejecutar el cuento motor se convierte en protagonista absoluto; y es una

fuente motivadora que despierta en los niños el interés por descubrir historias y personajes, y les ayuda a

introducirse en los caminos sorprendentes de los libros.

Hemos pretendido en esta sesión introducir la metodología propuesta por Martínez, (2007) y establecer así

períodos de quietud y movimiento; participación continua y activa de los niños; aplicar esquemas de una

sesión de Educación Física; ser más autónoma según el desarrollo o las edades de los discentes; y hacer una

asamblea al finalizar la sesión.

INDICADORES DE

EVALUACIÓN: CONSEGUIDO

NO

CONSEGUIDO

EN

PROCESO OBSERVACIONES

Identifica diferentes aromas con

el sentido del olfato.

Reconoce los sonidos a

diferentes distancias.

Reproducir una figura y saber

identificarla a través del tacto.

Diferencia entre las

características positivas y

negativas que produce el Sol.

Se muestra autónomo y con

iniciativa en actividades para

satisfacer sus necesidades

básicas.

RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN:

El lugar donde se realiza esta sesión es en el pabellón deportivo del colegio. Y los materiales que son

necesarios para la realización de la misma son: medallas de estrellas de colores para los agrupamientos,

pictogramas de los elementos naturales del cielo, cajas de cartón llenas de confetis, un puzle de 25 piezas,

zancos, picas y conos, diferentes alimentos (plátano, chocolate, naranja, fresa y kiwi), folios, rotuladores,

sábana y un foco.

Page 14: soles en movimiento

13

RITUAL DE ENTRADA:

Entrada: La maestra guía en fila india a los alumnos (la maestra camina de espaldas sin perder de vista a los

niños), desde el aula hasta el pabellón de Educación Física cantando una canción sobre el Sol: Sol, solecito

caliéntame un poquito. Para hoy y para mañana, para toda la semana… lunes, martes, miércoles, jueves,

viernes… para trabajar, sábado y domingo para descansar.

Al llegar al pabellón, los alumnos se quitan los abrigos y se preparan para la actividad física.

MOMENTO INICIAL:

Asamblea: Seguidamente forman un círculo y se sientan para saludarse, ver quién ha faltado y establecer un

pequeño diálogo. Después se repasan las normas básicas: respetar a los compañeros, respetar el material y

escuchar al profesor (con ayuda de pictogramas).

ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE:

De repente la maestra pone cara de asombro y señala al fondo del aula:

- “¡Ahhhhh! ¿pero qué ven mis ojos? ¿vosotros también lo veis? Allí… ¡¡se escapa!!

¿Notáis la oscuridad? No os vais a creer lo que acaba de pasar… He visto a Tiniebla, el villano más

peligroso del Universo y se estaba llevando el sol.

Madre mía… ¿Y ahora qué va a pasar si no tenemos sol? (Les dejamos que se expresen)

- ¿Lo llamamos a ver si puede escapar de Tiniebla y volver a su lugar?

Canción: Sol, sol, sol, vuelve al cielo y danos calor -- x 3 (melodía caracol)

- ¡Ohhh! Parece que no puede venir, tendremos que ir a buscarlo. Aunque puede ser muy muy peligroso

porque Tiniebla es muy malvado ¿Estáis dispuestos a correr este riesgo?

Pues para hacerlo, nos vamos a convertir en estrellas de colores, porque son amiguitas del sol que

también es una estrella pero mucho más grande.

Cada uno que coja su estrella mágica y que se la cuelgue.”

PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ:

Desarrollo del cuento leído Objetivo/s JUEGOS MOTORES y REPRESENTACIÓN

GRÁFICA

Introducción

Ya estamos preparados para

comenzar el rescate pero…

¿Cómo lo hacemos? Tenemos

que buscar pistas por algún lado.

¡Mirad! (señalando zona juego

1) Allí seguro que hay alguna,

pero como está tan oscuro no la

vemos. Vamos a comprobarlo!!

Pero primero tendremos que

ponernos el traje invisible para

que Tiniebla no nos vea

(Hacemos gestos de vestirnos y

caminamos muy despacio)

(Llegamos al primer juego)

¡Ay! Aquí no se ve nada, así que

no vamos a hablar para que

Tiniebla no nos descubra. Pero

mirad, aquí hay una pista pero

Identificar un

dibujo a través

del tacto.

JUEGO 1: El mensaje secreto (agudeza táctil):

Vamos a ponernos por grupos según el color de

nuestra estrella mágica (se hacen 4 grupos) y nos

vamos a sentar en fila india uno detrás de otro.

El último de la fila coge un pictograma y tiene que

dibujar en la espalda del compañero de delante y así

sucesivamente hasta llegar al primero de la fila que

tiene que adivinar de qué se trata.

Variante: Si no se adivina, tendrá que repetir el

mensaje una vez más desde el principio.

Al finalizar el juego, contrastaremos si se han

adivinado correctamente los pictogramas y se

especulará sobre lo que puede querer decir el

mensaje.

¿Qué es esto? (enseñaremos una a una las tarjetas

para que lo vayan nombrando) ¿Qué creéis que

querrá decir?

Page 15: soles en movimiento

14

antes tendremos que descifrar el

mensaje secreto.

Desarrollo del cuento leído Objetivo/s JUEGOS MOTORES y REPRESENTACIÓN

GRÁFICA

Introducción

A lo mejor el dibujo de la nube

quiere decir que el sol se

encuentra escondido detrás de

ellas ¿puede ser? Tendremos que

ir a mirar… Pero, ¿qué podemos

usar para ser un poquito más

altos? A ver, a ver… ¡¡Allí hay

zancos!! Vamos a por ellos.

(Formamos una fila india y

vamos al siguiente juego – no

dar la espalda a los niños)

Mirad, aquí hay una tarjeta que

pone PISTA y dice: “Si te pones

los zapatos mágicos y a las

nubes subes… soplando y

soplando verás lo que

descubres”

Progresar en el

control de la

respiración

mediante la

fuerza del soplo.

JUEGO 2: Fuerte soplaremos y al sol nos

acercaremos (equilibrio y respiración):

¡Ah! Ya sé lo que hay que hacer aquí… Tenemos que

dividirnos en dos grupos y de uno en uno nos

ponemos los zapatos mágicos y tenemos que caminar

hasta la caja, debemos soplar hasta destapar una

pieza del puzle, lo cogemos y volvemos sobre los

zapatos mágicos para que el siguiente compañero

vaya a por otra pieza del puzle haciendo lo mismo

hasta poder formarlo y ver qué pista tenemos.

(ANEXO PUZZLE Nº7)

Desarrollo del cuento leído Objetivo/s JUEGOS MOTORES y REPRESENTACIÓN

GRÁFICA

Introducción

¿Qué es aquello de allí? Parecen

farolas pero como están

apagadas no consigo verlas bien,

¿Nos acercamos?

(Formamos una fila india y

vamos al siguiente juego – no

dar la espalda a los niños)

No hay nada de luz y tenemos

una misión que cumplir…

encender todas las farolas para

que la gente pueda ver y quizás

obtengamos otra pista.

Identificar

diferentes

sonidos en

diferentes

posiciones.

JUEGO 3: Enciende la farola (agudeza auditiva):

Nos colocaremos en dos grupos formando una fila de

espaldas a las farolas, 3 alumnos se colocarán junto a

cada una de las tres farolas y dirá ¿dónde estoy?, el

resto de alumnos tendrán que determinar si se

encuentran en la farola más cercana (rojo –

ardiendo), más lejana (azul – frío) o la del medio

(naranja – caliente). Cada acierto hace que se

encienda una farola.

Después se intercambiarán los roles de manera que

todos pasen por las farolas.

(Una vez terminado el juego, indicaremos que miren

debajo de las farolas por si hubiera alguna pista.

Encontrarán una foto del pabellón y se hablará en

ZAN

CO

S

Puzzle

Confeti

Puzzle

Confeti

Sol

ZAN

CO

S

Page 16: soles en movimiento

15

grupo sobre lo que quiere decir aquella foto)

Desarrollo del cuento leído Objetivo/s JUEGOS MOTORES y REPRESENTACIÓN

GRÁFICA

Introducción

¡¡Mirad!! Me ha parecido ver a

Tiniebla, yo creo que ya estamos

muy cerca de encontrarle… ¿la

veis? (yo pondría una pica con

una foto de tiniebla y que sea

una tarjeta que explique lo

último que hay que hacer para

conseguir la última pista y un

sobre con la pista en caso de que

consigan el reto)

Vamos a acercarnos poquito a

poco por este estrecho camino

(bancos) a ver qué encontramos

allí.

Aquí pone que Tiniebla nos pone

un reto para encontrar la última

pista porque cree que no vamos a

ser capaces de hacerlo. Pero,

claro que vamos a poder ¿A que

sí? Sólo si lo conseguimos

podremos abrir el sobre que

contiene la última pista.

Identificar

diferentes olores

y saber

representarlos.

JUEGO 4: ¿Qué será? (agudeza olfativa)

Sin sol, las plantas no pueden crecer y darnos frutos

para comer, así que vamos a colocarnos en 4 grupos

según el color de nuestra estrella mágica, uno del

grupo se acercará hasta el círculo donde hay varios

alimentos tapados y cogerá el número 1, cerrará los

ojos y olerá lo que hay en su interior. Después

volverá con su grupo y lo dibujará en un papel y así

sucesivamente. Todos los grupos tienen los mismos

alimentos… ¿coincidirán?

Ejemplo: corteza de plátano, naranja, limón, canela,

café y ajo.

Después de este juego, abriremos el sobre y

finalmente encontraremos al sol (en las colchonetas)

iremos a buscarlo y lo celebraremos.

Desarrollo del cuento leído Objetivo/s JUEGOS MOTORES y REPRESENTACIÓN

GRÁFICA

Introducción

Ahora que por fin hemos

recuperado el sol podemos jugar

a cosas que antes no podíamos,

como por ejemplo, las sombras.

Porque como sabéis, las sombras

solo se producen con la luz del

sol. Vamos a ver qué podemos

hacer con ellas. ¡Seguidme!

Discriminar a

sus compañeros

teniendo en

cuenta las

siluetas del

cuerpo.

JUEGO 5: Sombras (agudeza visual)

Para poder jugar a las sombras tenemos que

dividirnos en dos grupos. Las estrellas azules y

verdes se pondrán a un lado de la sábana (sol) y las

estrellas rojas y amarillas al otro lado (sombra)

En primer lugar, las estrellas azules y verdes deberán

pasar por delante del sol solos, en parejas o en

pequeños grupos y el grupo que se encuentra en el

lado de las sombras tiene que adivinar cuántas

personas han pasado en cada momento. Después se

intercambian las posiciones.

Ahora lo vamos a hacer un poco más difícil. De una

en una, cada estrella pasará por delante del sol

moviéndose como ella quiera (desde el foco hasta la

Page 17: soles en movimiento

16

sábana y volver) y las estrellas que están en el lado

de las sombras tienen que adivinar de quien se trata.

Cuando hayan pasado todas las estrellas pasan al lado

del sol el equipo de las sombras y viceversa.

VARIANTE

Ahora un poco más difícil todavía. Aprovechando

que hay nubes que tapan el sol, algunas de las

estrellas que se encuentran en este lado se tienen que

agrupar delante del sol. Cuando la nube desaparezca

y deje pasar la luz, el equipo que está en el lado de

las sombras tiene que adivinar cuantas personas

forman el grupo. El primer grupo se tendrá que

posicionar de tal manera que sea difícil averiguar de

cuantas personas se trata. Posteriormente los equipos

intercambian las posiciones.

GRUPO 1

GRUPO 2

Desarrollo del cuento leído Objetivo/s

Puesta en escena:

JUEGOS MOTORES y REPRESENTACIÓN

GRÁFICA

Introducción

Después de recoger el material,

nos sentamos en círculo en la

asamblea. Para terminar, como

ya tenemos el calorcito que nos

da el sol, he pensado que

podíamos irnos a la playa ¿qué

os parece?

Tomar

conciencia de la

relajación a

través de su

respiración.

JUEGO 6: Tomando el sol en la playa

(relajación/agudeza visual) – vuelta a la calma

Vamos a tomar el sol, así que por parejas nos vamos

a poner crema solar para no quemarnos dándonos un

masajito en la espalda y luego al revés. Nos

quedamos bocabajo y cerramos los ojos. Un

compañero se marchará a casa y tenemos que

adivinar quién se ha ido.

MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA:

La relajación es introducida como parte del cuento en el juego nº6. Y justo después de ésta lanzamos

preguntas a los alumnos para saber si les ha gustado el cuento: “¿Quién se ha llevado el Sol? ¿Qué ha

pasado entonces? ¿Y cuándo lo hemos recuperado? ¿Os han gustado los juegos? ¿Cuál os ha gustado más?

¿Cuál os ha gustado menos?¿Quién iba en vuestro equipo?”

RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA:

Se da por concluida la sesión. A continuación los alumnos se ponen el abrigo si es necesario y forman una

fila india guiada por la maestra que se posiciona mirándolos. Finalmente se dirigen hasta el aula cantando la

canción del Sol, solecito.

SÁBANA

Page 18: soles en movimiento

17

Tabla 8: Sesión de canciones

Nº 3 CICLO 4 años CENTRO INTERÉS El Sol

OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN: Conocer e identificar las distintas partes del cuerpo

Objetivo(motriz) general sesión: Conocimiento del esquema corporal.

Objetivo (valor): Presentar una actitud realista y práctica ante la vida.

Objetivo (conceptual según centro de interés): Conocer las características principales relacionadas con el Sol.

VALOR: positivismo

CONTENIDO

MOTRICES:

El cuerpo humano.

Exploración del propio

cuerpo. Identificación y

aceptación progresiva de

las características propias y

de los otros.

CONTENIDOS

CENTRO DE

INTERÉS

Identificación de seres vivos y materia inerte

como el sol, animales, plantas, rocas, nubes o

ríos. Valoración de su importancia para la

vida.

METODOLOGÍA (canción motriz): fases del proceso metodológico de Conde, Martín y Viciana (1999).

1. Establecer un diálogo con los niños en torno al tema central de la canción.

2. Iniciar el trabajo sobre las distintas habilidades motrices y reforzar el vocabulario que se va a utilizar.

3. Comentar a los niños que les vamos a enseñar una canción sobre el tema que se está trabajando.

Contaremos el contenido, recitaremos el texto de la canción de forma bien articulada y vocalizada.

Finalmente con la dramatización de ésta con las acciones motrices propuestas.

4. Enseñar la melodía de la cancón junto cantándola con el texto.

5. Realizar actividades encaminadas al desarrollo de la memoria auditiva.

6. Cantar realizando el mayor número de matices expresivos.

7. Trabajar los elementos pertenecientes a la música, mientras se canta la canción.

INDICADORES DE

EVALUACIÓN

(inicial y diagnóstica):

CONSEGUIDO NO

CONSEGUIDO

EN

PROCESO OBSERVACIONES

Reconoce las partes

superiores del esquema

corporal.

Reconoce las partes

inferiores del esquema

corporal

Identifica las partes del

esquema corporal en sus

compañeros.

Diferencia entre las

características positivas y

negativas que produce el

Sol.

Adquiere nociones

básicas aplicables a la

vida cotidiana.

Page 19: soles en movimiento

18

RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN:

El lugar donde se realiza esta sesión es en el patio del colegio. Los recursos que utilizaremos serán pictogramas

con las partes del cuerpo y los elementos naturales y aros de varios colores.

RITUAL DE ENTRADA:

MOMENTO INICIAL, DE ENTRADA O DE SALUDO:

La maestra guía en fila india a los alumnos (la maestra camina de espaldas sin perder de vista a los niños), desde

el aula hasta el patio del colegio cantando la canción trabajado en las dos sesiones anteriores: Sol, solecito

caliéntame un poquito. Para hoy y para mañana, para toda la semana… lunes, martes, miércoles, jueves,

viernes… para trabajar, sábado y domingo para descansar.

Al llegar al patio, los alumnos se sitúan en círculo para realizar la asamblea.

Asamblea: Los alumnos se sientan para saludarse, ver quién ha faltado y establecer un pequeño diálogo.

Después se repasan las normas básicas: respetar a los compañeros, respetar el material y escuchar al profesor

(con ayuda de pictogramas).

ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE:

La maestra saca un sol de peluche y les cuenta a los niños una pequeña historia sobre el Sol, el cual ha venido

para enseñar a los alumnos varias canciones que no conocían y que les servirán también para jugar después en el

patio y en sus casas.

PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ:

Nombre de canción motriz: “Manos arriba tocamos el

sol” Objetivo/s Representación

Organización: Colocamos a los niños en círculo, una

vez colocados nos sentamos en el suelo.

Materiales: Pictogramas de las partes del cuerpo.

Desarrollo: Empezamos con el ritual de enseñarle los

pictogramas de las diferentes partes del cuerpo, (las que

vamos a trabajar en la canción) junto con imágenes del

sol, porque también se menciona en la canción.

Una vez que los niños han respondido a las preguntas de

qué es lo que le hemos enseñado en cada pictograma,

empezamos a enseñarle la letra de la canción. La

maestra dice una frase y los alumnos la repiten sin el

ritmo.

La canción es:

Manos al arriba tocamos el sol, luego a los hombros

con gran destreza a las rodillas, luego a los pies,

cruzamos brazos, luego al revés, damos la vuelta miro

al solecito, subimos manos y los deditos.

Una vez que los niños saben la letra, la maestra les

enseña qué gestos hacer en cada una de las frases, los

cuales estarán relacionados con señalar las partes del

cuerpo. Posteriormente, la maestra enseña el ritmo de la

canción y los alumnos la repiten.

Cuando ya saben letra +movimientos+ ritmo, se ponen

todos de pie, y siguiendo la letra de la canción, la

gesticulan.

Reconocer

las partes del

cuerpo

indicadas en

la canción.

Page 20: soles en movimiento

19

Juego: Después se realiza un juego donde se canta la

canción cada más deprisa y no pueden equivocarse al

tocarse la parte del cuerpo que indique la canción.

Nombre de canción motriz: El Solecito por detrás. Objetivo Representación

Organización: Se forma un círculo con todos los

alumnos.

Materiales: Aro amarillo y canción.

Desarrollo: Como en la canción anterior, primero se

enseña cada frase sin ritmo, después los movimientos y

por el último el ritmo de la canción.

La canción es: “El solecito por detrás tric trac, su luz

siempre nos da tric trac. Y si te acercas… la pierna te

quemarás. ¿A qué hora sale el sol? A las (6) ( uno, dos ,

tres, cuatro cinco, y seis)

Versión: la zapatilla por detrás.

Movimientos:

El solecito por detrás tric trac (se abren los brazos y se

señala detrás y se dan dos saltos a la derecha)

su luz siempre nos da tric trac ( hacemos pinza con las

manos arriba y dan dos saltos a la izquierda)

Y si te acercas…(se acercan al aro amarillo de en

medio)

la pierna te quemarás.(meten la parte del cuerpo en el

aro)

¿A qué hora sale el sol?(miramos la muñeca)

A las (6) (uno, dos , tres, cuatro cinco, y seis)(en

círculo cogimos de la parte del cuerpo que metemos en

el caro nos desplazamos tantos pasos como sea la hora).

Juego: Una vez los alumnos dominen la canción, todos

los alumnos de la clase forman un círculo sentados en el

suelo, pero uno de los alumnos queda en pie.

Los niños que están en círculo agacharán la cabeza para

no taparse los ojos, e irán cantando la canción. Antes del

comienzo de la canción el maestro dice una parte del

cuerpo (brazo, pierna, dedo, pie…) la cuál será la que

incorporaremos a la canción para cantarla.

Mientras cantan esta canción el chico o la chica que se

ha quedado fuera del círculo corre por detrás de sus

compañeros (como en la zapatilla por detrás) y cuando

pregunten ¿A qué hora sale el sol? Dejará uno de los dos

aros que lleva en la mano detrás de uno de sus

compañeros que hay sentado en el círculo. Cuando

terminen de cantar la canción, todos los niños levantarán

la cabeza abrirán sus ojos y se girarán para mirar detrás

suya para ver si tienen el aro.

Si tiene el aro, deberá ponérselo en la parte que hayan

dicho en la canción que se quemará, y deberá correr en

Reconocer e

identificar

las partes del

cuerpo

propias y de

sus

compañeros.

Page 21: soles en movimiento

20

sentido de las agujas del reloj para pillar al compañero

que le ha puesto el aro detrás, es decir, el que había

quedado de pie, el cual también llevará el aro puesto en

la misma posición que su compañero (así, tienen los dos

la misma las mismas condiciones a la hora de correr).

Quien llegue antes al sitio vacío se deberá sentar y ahora

se la queda el otro compañero.

Nombre de canción motriz: “Sol solecito” Objetivo/s Representación

Organización: Se forma un círculo con todos los

alumnos, todos sentados en el suelo.

Materiales: Pictogramas con las partes del cuerpo

utilizados en la canción anterior y añadimos nuevos

pictogramas de crema solar, la luna, los deditos, la

nariz; y aros. (ANEXO Nº 8)

Desarrollo: La canción se lleva a cabo en el círculo,

como todas las canciones seguimos la misma

metodología, enseñamos primero los pictogramas

haciendo preguntas a los niños de qué es lo que

enseñamos y dónde se encuentra ubicada en nuestro

cuerpo.

Seguidamente empezamos con la letra de la canción

frase por frase, y a continuación el maestro le enseña los

movimientos, haciendo él mismo y luego los alumnos lo

repiten. Finalmente aprenden el ritmo. La canción es la

siguiente:

Sol solecito caliéntame un poquito por hoy por mañana,

por toda la semana, luna lunera cascabelera cinco

deditos y una nariz. Atención, atención a la una sale el

sol. Saca tu crema y ponte protección.

Movimientos:

Sol solecito caliéntame un poquito (se llevan los brazos

cruzados al cuerpo y frotan).

por hoy por mañana (señalamos hacia delante y hacia

atrás)

por toda la semana(gran círculo con los brazos)

luna lunera cascabelera (vuelta sobre sí mismos)

cinco deditos y una nariz.(mueven la mano y señalan su

nariz)

Atención, atención a la una sale el sol.(mano en la boca

como si dijéramos un secreto y miramos al cielo)

Saca tu crema y ponte protección. (simulamos echarnos

crema por todo el cuerpo).

Juego: Después de repetir la canción varias veces, se

ponen todos de pie y el maestro pone aros por el espacio

donde están trabajando.

Dan vueltas en círculo, y cuando llegan a la parte final

de la canción. Saca tu crema y ponte protección. Echan

Reconocer e

identificar

las partes del

cuerpo

propias y de

sus

compañeros.

Page 22: soles en movimiento

21

a correr y se colocan encima de un aro de los que hay en

el suelo, que representarán la crema solar. No habrá aros

para todos los niños. Pero nadie pierde ni gana, porque

el juego se vuelve a repetir.

Nombre de canción motriz: Las sombras Objetivo/s Representación

Organización: Círculo con todos los alumnos, todos

sentados en el suelo.

Materiales: Pictogramas con las partes del cuerpo

añadimos el de la luna, los deditos y la nariz.

Desarrollo: La canción se llevará a cabo en el círculo,

como todas las canciones seguimos la misma

metodología, enseñamos primero los pictogramas

haciendo preguntas a los niños de qué es lo que

enseñamos y dónde se encuentra de nuestra parte del

cuerpo.

Seguidamente empezamos con la letra de la canción

frase por frase, y a continuación el maestro le enseña los

movimientos (señalar las partes del cuerpo), haciéndolos

él mismo y luego los alumnos lo repiten. Finalmente

aprenden el ritmo. La canción es la siguiente:

“Tengo dos orejas y una nariz, mírame a los ojos me

verás a mí, dame ahora tus manos y aprenderás, las

partes del cuerpo que ahora verás, la luna se esconde al

sol ver allí, que no se te olvide la gorra al salir, si

miras al suelo tu sombra verás, las partes del cuerpo las

conocerás.”

Juego: Una vez que hemos repetido la canción con

ritmo y letra varias veces. Realizamos un juego con la

canción. Al terminar la canción, el maestro dice: “el

brazo” y todos los niños tienen que pisar en la sobra de

sus compañeros el brazo.

Así con varias partes del cuerpo.

Se cantará la canción varias veces, para poder hacer el

juego, y para que cada vez diga un alumno las partes del

cuerpo que deben pisar en las sombras.

Reconocer e

identificar

las partes del

cuerpo

propias y de

sus

compañeros

MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA: Como en todas las actividades

que realizaremos, al finalizar la sesión se hace una sesión de relajación y respiración.

Relajación: Los niños se acuestan bocarriba y tienen que pensar en un sol, un sol de su color preferido, el cual

irá pasando por todas las partes de su cuerpo, al mismo tiempo tienen que respirar, llenar la barriga de aire y

soltarlo poco a poco mientras el sol va bajando por todo el cuerpo (brazos, pecho, piernas, rodillas, pies...).

Tras finalizar la sesión preguntaremos a los niños qué canción les ha gustado más, cuál menos. Qué partes del

cuerpo hemos trabajado, qué han aprendido del Sol…y nos despedimos de ellos.

RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA: Se da por concluida la sesión. A continuación forman

una fila india guiada por la maestra que se posiciona mirándolos. Finalmente se dirigen hasta el aula cantando la

canción del Sol, solecito.

Page 23: soles en movimiento

22

Tabla 9: Sesión de rincones

Nº 4 CICLO 2º Infantil 4 años CENTRO

INTERÉS El Sol

OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN:

Objetivo (motriz) general sesión: Desarrollar el lado dominante del cuerpo y afianzarlo.

Objetivo (valor): Mostrar actitudes realistas y realizar tareas sencillas de la vida cotidiana, ajustando una

imagen positiva de sí mismo.

Objetivo (conceptual según centro de interés): Descubrir algunos componentes básicos del medio natural

como el sol y valorar su importancia para la vida.

VALOR: Positivismo

CONTENIDOS

MOTRICES:

Descubrimiento y

progresivo afianzamiento de

la lateralidad.

CONTENIDOS

CENTRO DE

INTERÉS

Identificación de seres vivos y

materia inerte como el sol,

animales, plantas, rocas, nubes o

ríos. Valoración de su importancia

para la vida.

METODOLOGÍA (rincones y/o circuitos con dos propuestas dirigidas y dos exploratorias o libres):

Los rincones son una forma estimulante, flexible y dinámica de organizar el trabajo personalizado donde el

niño es el referente principal. Los alumnos, en pequeño grupo, llevan a cabo simultáneamente diferentes

actividades de aprendizaje.

En esta sesión se divide el espacio en rincones donde en cada uno de ellos se desarrolla una actividad

concreta con una consigna. Esto permite una distribución que hace posible el trabajo en pequeños grupos.

En el inicio se divide a los alumnos en cuatro equipos. Los alumnos pueden disfrutar de los rincones

acatando unas normas de juego que velan por la heterogeneidad de los agrupamientos, ya que una de esas

normas es que no puede haber en un mismo rincón más de tres miembros del mismo equipo. De esta

manera se pretende evitar que los alumnos se agrupen siempre con los mismos compañeros.

Las tareas que se desempeñan en los rincones son sencillas y conocidas por los alumnos, con material

apropiado para su edad.

INDICADORES DE

EVALUACIÓN (inicial

y diagnóstica):

CONSEGUIDO NO

CONSEGUIDO

EN

PROCESO OBSERVACIONES

Conoce el lado

dominante de su cuerpo.

Realiza las actividades

propuestas haciendo uso

de su lado dominante.

Cumple la consigna en

cada uno de los rincones.

Reconoce al Sol como

elemento natural

RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN:

Page 24: soles en movimiento

23

Botellas, cajas, pelotas, lápices de colores, tijeras, folios (ANEXO 4), globos, bancos suecos, latas de

refresco, aros, cuerdas, palas.

RITUAL DE ENTRADA: La maestra guía en fila india a los alumnos (la maestra camina de espaldas sin

perder de vista a los niños), desde el aula hasta el pabellón de Educación Física cantando una canción sobre

el Sol (la temática que se ha trabajado en las 5 sesiones anteriores): Sol, solecito caliéntame un poquito.

Para hoy y para mañana, para toda la semana… lunes, martes, miércoles, jueves, viernes… para trabajar,

sábado y domingo para descansar.

Al llegar al pabellón, los alumnos se quitan los abrigos y se preparan para la actividad física.

MOMENTO INICIAL, DE ENTRADA O DE SALUDO:

Seguidamente forman un círculo y se sientan para saludarse, ver quién ha faltado y establecer un pequeño

diálogo. Después se repasan las normas básicas: respetar a los compañeros, respetar el material y escuchar

al profesor.

La maestra explica brevemente que hoy la sala está dividida en 5 rincones y que para poder jugar en ellos se

deben poner una pegatina de color en su mano dominante. [Colocamos a cada niño un gomet de color (hay

de 4 colores diferentes) en la mano dominante de cada uno de ellos.] Mencionamos la normas para esta

sesión:

- En cada rincón debo hacer lo que se haya indicado.

- Cuando suene el silbato tengo que cambiar de rincón.

- Tengo que ir a un rincón que no haya estado antes.

- Solo puede haber tres personas del mismo equipo (determinado por los gomets) en cada rincón.

- Si en un rincón somos 5, sólo podemos cambiar al mismo rincón 3 de nosotros.

ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE:

Cuando son entendidas las reglas los alumnos se disponen en una fila encabezada por la maestra y se

mueven de rincón en rincón saber qué hacer en cada uno de ellos. Además en ellos hay un cartel que recoge

la información necesaria para poder desarrollar la actividad. (ANEXO 9)

Una vez explicados todos los rincones, la maestra reúne a los alumnos y le indica que el único requisito

indispensable para poder jugar es que deben convertirse en superhéroes (ya que en todas las actividades

deben cumplir una misión como rescatar los elementos solares, proporcionar bebidas a los deshidratados…)

Así que la maestra hace un pequeño gesto sobre cada uno de ellos simulando que los transforma en

superhéroes y… ¡Ya están listos para jugar!

PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ:

Nombre de la

actividad:

BOTELLAS DE

CREMA

Objetivo/s

Lanzar con el miembro

superior dominante

Representación

Organización: Se coloca gran cantidad de botellas de plástico sobre cajas de diferentes alturas (1m

aproximadamente). En el otro extremo del rincón, tras una línea situamos las pelotas.

Page 25: soles en movimiento

24

Materiales: Botellas de plástico, cajas grandes y pelotas medianas.

Desarrollo:

Información inicial: Necesitamos la crema solar para poder echárnosla y no quemarnos con el sol. La

crema se encuentra en las botellas, pero la única opción que tenemos para poder cogerlas es lanzar pelotas

con nuestro miembro dominante y hacerlas caer.

Información durante: Durante la actividad la maestra observa que los alumnos lancen con la mano

dominante. Si por el contrario los alumnos actúan de forma diferente, ella se encarga de recordar el objetivo.

Nombre de la

actividad:

MANUALIDADES

Objetivo/s

Desarrollar la motricidad

fina con el miembro

superior dominante

Representación

ANEXO 10

Organización: En este rincón se sitúa por todo el espacio el material del que los alumnos disponen.

Materiales: Fichas (ANEXO 10) lápices de colores, rotuladores de colores, tijeras y pegamento.

Desarrollo:

Información inicial: En este rincón podemos crear el sol y demás elementos que podemos encontrar en el

cielo. Usando estos materiales podéis crear, dibujar, pintar, recortar y pegar los diferentes dibujos.

Información durante: Durante la actividad la maestra observa que los alumnos dibujen, pinten o recorten

con la mano dominante. Si por el contrario los alumnos actúan de forma diferente, ella se encarga de

recordar el objetivo.

Nombre de la

actividad:

EN EL CIELO

Objetivo/s

Golpear objetos con el

miembro inferior

dominante

Representación

Organización: Se sitúan cuatro bancos suecos formando un cuadrado que simula el cielo. Fuera del

cuadrado se disponen diferentes globos de color amarillo, blanco, gris y rojo.

Page 26: soles en movimiento

25

Materiales: Cuatro bancos y globos de color amarillo, blanco, gris y rojo.

Desarrollo:

Información inicial: Los elementos del cielo: el Sol (globo amarillo), las nubes (globos blancos), la luna

(globo gris) y las estrellas (globo rojo), se han perdido y no saben cómo volver al cielo ¿Los podéis ayudar?

Con el pie dominante debéis golpear los globos y trasladarlos al cielo (cuadrado formado por bancos).

Información durante: Durante la actividad la maestra observa que los alumnos empujen los globos con el pie

dominante. Si por el contrario los alumnos actúan de forma diferente, ella se encarga de recordar el objetivo.

Nombre de la

actividad:

EN LA PLAYA

Objetivo/s

Mantener el equilibrio

transportando objetos con

la mano dominante.

Representación

Organización: Se disponen tantos caminos como alumnos pueda haber en cada rincón. Cada camino está

formado por cuerdas, aros y termina en una bandeja.

Materiales: Latas de refresco, palas, cuerdas, aros y bandejas.

Desarrollo:

Información inicial: Estamos en un chiringuito de la playa donde el sol brilla con fuerza por lo que hace

mucho calor. Somos los camareros y tenemos que evitar que nuestros clientes se deshidraten así que

tenemos que proporcionarles las bebidas que necesitan. Tenéis que coger las latas de refresco de una en

una, colocarlas en la bandeja (pala) y transportarla con la mano dominante. Desplazaos sin perder el

equilibrio hasta las mesas (bandeja), donde debéis dejar los refrescos.

Información durante: Durante la actividad la maestra observa que los alumnos lleven la bandeja con la mano

dominante. Si por el contrario los alumnos actúan de forma diferente, ella se encarga de recordar el objetivo.

Nombre de la

actividad:

Hacemos parejas

Objetivo/s

Reconocer los objetos que

suenan de la misma forma

y agruparlos.

Representación

Organización: Se disponen aleatoriamente todos los botes rellenados con diferentes piedras y semillas en el

espacio al alcance de los niños. Habrá dos o tres botes de cada tipo de semilla con la misma cantidad de

ellas en su interior.

Materiales: Botes pequeños opacos, diferentes semillas y piedras.

Desarrollo:

Page 27: soles en movimiento

26

Información inicial: Aquí tenemos botes de crema que tenemos que agitar con la mano dominante, escuchar

su sonido y agrupar aquellos que suenan de la misma forma.

Información durante: Durante la actividad la maestra observa que los alumnos manipules los objetos con la

mano dominante. Si por el contrario los alumnos actúan de forma diferente, ella se encarga de recordar el

objetivo.

Mientras se lleva a cabo la sesión la maestra revisa que el objetivo planteado en cada rincón se está

cumpliendo y anota en una tabla previamente elaborada las observaciones más significativas. Si alguno de

los alumnos no cumple el objetivo indicado, se le debe recordar la consigna de ese rincón.

MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA:

Tras finalizar el tiempo en los ambientes la maestra cantará la canción: Recoger, ordenar, cada cosa en su

lugar. Lo cual indica que los alumnos deben recoger todo el material de la sala y sentarse en el círculo

central al terminar.

La maestra realiza diferentes preguntas a los alumnos para que sean capaces de verbalizar aquellas acciones

que han llevado a cabo durante la sesión y para obtener información relevante acerca de ella.

- “¿Habéis pasado por todos los rincones?

- ¿Cuál os ha gustado más?

- ¿Cuál os ha gustado menos?

- ¿Qué habéis hecho en este rincón? (preguntamos todos los rincones)

- ¿Habéis jugado con todos los compañeros?”

RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA:

Se da por concluida la sesión. A continuación los alumnos se ponen el abrigo si es necesario y forman una

fila india guiada por la maestra que se posiciona mirándolos. Finalmente se dirigen hasta el aula cantando la

canción del Sol, solecito.

Page 28: soles en movimiento

27

Tabla 10. Sesión de ambientes de aprendizaje

Nº 5 CICLO 2º infantil: 4 años CENTRO INTERÉS El Sol

OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN:

Objetivo (motriz) general sesión: Conocer e identificar las distintas partes del cuerpo. Desarrollar el lado

dominante del cuerpo y afianzarlo. Diferenciar y utilizar los sentidos para comprender y explorar el entorno.

Objetivo (valor): Presentar una actitud realista y práctica ante la vida.

Objetivo (conceptual según centro de interés): Conocer las características principales relacionadas con el

Sol.

VALOR: positivismo

CONTENIDOS

MOTRICES:

Descubrimiento y progresivo afianzamiento de

la lateralidad.

El cuerpo humano. Exploración del propio

cuerpo. Identificación y aceptación progresiva

de las características propias y de los otros.

Reconocimiento y utilización de los sentidos:

sensaciones y percepciones.

CONTENIDOS

CENTRO DE

INTERÉS

Identificación de

seres vivos y

materia inerte

como el sol,

animales, plantas,

rocas, nubes o

ríos. Valoración

de su importancia

para la vida.

METODOLOGÍA (ambientes de aprendiza, Blández (2000):

La metodología de ambientes de aprendizaje consiste en organizar el espacio y los materiales para construir

un ambiente de aprendizaje que surja espontáneamente. En estos ambientes el niño/a es el protagonista y

constructor de su propio aprendizaje. El papel del maestro es secundario y se basa fundamentalmente en

organizar y favorecer el aprendizaje.

INDICADORES DE

EVALUACIÓN

(inicial y diagnóstica):

CONSEGUIDO NO

CONSEGUIDO

EN

PROCESO

OBSERVACIONES

Reconoce las partes

superiores e inferiores del

esquema corporal

Realiza las actividades

propuestas haciendo uso

de su lado dominante.

Explora el entorno a

través del tacto y el oído.

Reconoce al Sol como

elemento natural

Diferencia entre realidad

y ficción

RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN:

Aros, cuerdas, tapones, dado con partes del cuerpo, pictogramas con partes del cuerpo, caja, pelotas de tenis,

silueta del cuerpo humano, colchonetas, bancos suecos, conos, picas, balones suecos y pañuelos.

Page 29: soles en movimiento

28

RITUAL DE ENTRADA:

Entrada: La maestra guía en fila india a los alumnos (la maestra camina de espaldas sin perder de vista a

los niños), desde el aula hasta el pabellón de Educación Física cantando una canción sobre el Sol (la

temática que se ha trabajado en las 5 sesiones anteriores): Sol, solecito caliéntame un poquito. Para hoy y

para mañana, para toda la semana… lunes, martes, miércoles, jueves, viernes… para trabajar, sábado y

domingo para descansar.

Al llegar al pabellón, los alumnos se quitan los abrigos y se preparan para la actividad física.

Asamblea: Seguidamente forman un círculo y se sientan para saludarse, ver quién ha faltado y establecer un

pequeño diálogo. Después se repasan las normas básicas: respetar a los compañeros, respetar el material y

escuchar al profesor.

ORGANIZACIÓN DE LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE: repartidos y agrupados por

similitud, se colocaran en diferentes zonas de juego (ANEXO PLANO Nº 11)

El pabellón está dividido en 5 ambientes diferenciados en espacio y material:

- 1º ambiente: El Sistema Solar

Ponemos a disposición de los alumnos un aro amarillo grande, cuerdas y tapones de distintos

tamaños y colores simulando al Sistema Solar con los planetas situados alrededor del Sol. El

objetivo que deben cumplir los alumnos es que muevan los planetas soplando.

- 2º ambiente: El Sol nos quema

Ponemos a disposición de los alumnos aros de color amarillo, naranja y rojo y un dado en el que

hay varias partes del cuerpo (pie, mano, cabeza, codo, rodilla, dedo). Y se colocan pictogramas de

estas partes del cuerpo en los distintos aros representando quemaduras de diferentes grados según

en el color de aro que se encuentren las partes. El objetivo es que los alumnos reconozcan las

distintas partes del cuerpo trabajadas.

- 3º ambiente: Prevenimos las quemaduras

Ponemos a disposición de los alumnos una caja con pelotas de tenis y una silueta del cuerpo

humano pegada en la pared. El objetivo de este ambiente es que los niños lancen las pelotas con el

lado del cuerpo dominante, de manera que las pelotas simbolizan crema solar y la silueta un niño

que va a la playa y es muy importante que se proteja del Sol en todo su cuerpo.

- 4º ambiente: El Sol calienta

Ponemos a disposición de los alumnos cuerdas, aros, conos, colchonetas y bancos suecos. En este

ambiente nos situamos en la playa y los alumnos tienen que mantener el equilibrio por encima de

las toallas (materiales) porque la arena (suelo) les puede quemar los pies

- 5 º ambiente: ¡No mires!

Ponemos a disposición de los alumnos botellas de plástico rellenadas de arena con diferente peso,

conos, picas, 3 balones suizos y 4 pañuelos. Los alumnos tienen que taparse los ojos con los

pañuelos porque al mirar al Sol directamente se han quedado sin visión.

ENCUENTRO INICIAL (5-10 minutos):

En asamblea, la maestra recuerda cuáles son las normas que deben cumplir para trabajar en ambientes:

“Como es la última sesión, ya sabemos muchísimas cosas acerca del sol… por ejemplo, ¿Qué es el sol?

¿Qué cosas nos da? ¿Qué pasa si nos acercamos mucho? ¡¡Muy bien!!

Como veis, en el aula hay instalados 5 ambientes en los que podemos jugar, pero antes tenemos que tener

claras una serie de reglas que debemos cumplir todos, ¿vale?

Podemos jugar en el ambiente que queramos pero siempre respetando el material y a los

compañeros.

Podemos cambiar la distribución del material como nos apetezca pero no se puede pasar el

Page 30: soles en movimiento

29

material de un ambiente a otro.

No hay un tiempo determinado pero debemos intentar pasar por todos los ambientes.

En el ambiente se debe trabajar respetando lo que diga la maestra, de la forma que queramos.”

ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE:

Para motivar a los alumnos antes del comienzo de la actividad en ambientes cantamos una canción:

“Tengo dos orejas y una nariz, mírame a los ojos me verás a mí, dame ahora tus manos y aprenderás, las

partes del cuerpo que ahora verás, la luna se esconde al sol ver allí, que no se te olvide la gorra al salir, si

miras al suelo tu sombra verás, las partes del cuerpo las conocerás.”

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

La maestra guía a sus alumnos en fila india hasta el primer ambiente, para explicarlo se colocan formando

un círculo, de manera que todos los alumnos le escuchen. Esto se repite en cada uno de los ambientes.

Las indicaciones de la maestra en cada uno de ellos es:

1º ambiente: Sopla a los planetas para que se muevan dentro del Sistema Solar.

2º ambiente: Rescata las partes del cuerpo que se están quemando.

3º ambiente: Utiliza el lado dominante de tu cuerpo para echar crema solar.

4º ambiente: Mantén el equilibrio por encima de las toallas para no quemarte en la arena.

5º ambiente: Tapate los ojos para explorar el entorno porque al mirar al Sol te has quedado sin visión.

Mientras se lleva a cabo la sesión la maestra revisa que el objetivo planteado en cada ambiente se está

cumpliendo y anota en una tabla previamente elaborada las observaciones más significativas. Si alguno de

los alumnos no cumple el objetivo indicado, se le debe recordar la consigna de ese ambiente.

PUESTA EN COMÚN, PREGUNTAS CLAVE:

Propuesta para trabajar la relajación y/o respiración

Tras finalizar el tiempo en los ambientes la maestra cantará la canción: Recoger, ordenar, cada cosa en su

lugar. Lo cual indica que los alumnos deben recoger todo el material de la sala y sentarse en el círculo

central al terminar.

La maestra realiza diferentes preguntas a los alumnos para que sean capaces de verbalizar aquellas acciones

que han llevado a cabo durante la sesión y para obtener información relevante acerca de ella.

- “¿Habéis pasado por todos los ambientes?

- ¿Cuál os ha gustado más?

- ¿Cuál os ha gustado menos?

- ¿En cuál habéis pasado más tiempo?

- ¿Qué habéis hecho en este ambiente? (preguntamos todos los ambientes)

- ¿Habéis jugado con todos los compañeros?”

Se comprueba de esta manera que las aportaciones de los alumnos coinciden con las notas recogidas durante

la sesión.

RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA:

Se da por concluida la sesión. A continuación los alumnos se ponen el abrigo si es necesario y forman una

fila india guiada por la maestra que se posiciona mirándolos. Finalmente se dirigen hasta el aula cantando la

canción del Sol, solecito.

Page 31: soles en movimiento

30

EVALUACIÓN

El Decreto 254/2008 establece que la evaluación en el segundo ciclo de Educación Infantil ha de ser

global, continua y formativa. Por lo que durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje debemos

comprobar si se van consiguiendo o no los objetivos planteados previamente. Por ello, en el transcurso

de las sesiones realizamos una evaluación centrada en los alumnos, con el fin de comprobar si éstos

han cumplido los objetivos diseñados, que consta de tres etapas: inicial, durante y final.

Centrada en los alumnos: realizamos tres tipos de evaluaciones:

o Inicial: Se lleva a cabo mediante la sesión de juego motor para conocer las habilidades

motrices de los niños y si son capaces de realizar las acciones propuestas. Los

resultados obtenidos en esta evaluación determinan si seguir adelante con los

objetivos propuestos o si por el contrario deben ser modificados para adaptarlos a las

necesidades de los alumnos.

Tabla 11. Indicadores evaluación inicial

NOMBRE DEL ALUMNO:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INICIAL VALORACIÓN

1 2 3 4 5

1. Mantiene el equilibrio de pie.

2. Mantiene el equilibrio en movimiento.

3. Diferencia la sombra de su propio cuerpo.

4. Diferencia las principales partes del cuerpo (cabeza, tronco,

brazos, piernas).

5. Utiliza siempre el mismo lado del cuerpo para realizar

actividades.

6. Utiliza los sentidos en la exploración de su entorno.

7. Expresa con su cuerpo sensaciones y emociones.

8. Presenta capacidad de reacción en las actividades.

9. Aplica correctamente la coordinación óculo-manual en

actividades de motricidad fina

10. Salta hacia delante y en el sitio

11. Lanza la pelota hacia un objetivo concreto.

12. Responde ante estímulos sonoros

13. Muestra interés y respeto por el material

Escala de valoración: 1. Nunca- 2. Casi nunca- 3. A veces- 4.Casi siempre- 5. Siempre

o Durante: Se lleva a cabo durante las sesiones a través de la observación directa y

sistemática. En las sesiones de rincones y ambientes, además, hacemos uso de una

tabla de seguimiento grupal que nos permite organizar la información.

Page 32: soles en movimiento

31

Tabla 12. Evaluación durante los rincones

Alumno/a

Rincón/ Ambiente 1

Rincón/ Ambiente 2

Rincón/ Ambiente 3

Rincón/ Ambiente 4

Rincón/ Ambiente 5

Ainoa

Andrea

Antonella

Chari

Cristóbal

José

Juani

Mª Jesús

Mari

Mario

Marisa

Marisol

Mónica

Olaya

Pascual

Silvia

Tatiana

Toñi

Otras observaciones:

o Final: con las observaciones y anotaciones recogidas, rellenamos la siguiente tabla por

cada alumno la cual recoge todos los indicadores de logro.

Page 33: soles en movimiento

32

Tabla 13. Evaluación final

NOMBRE DEL ALUMNO:

INDICADORES SIEMPRE EN

OCASIONES NUNCA OBSERVACIONES

HABILIDADES MOTRICES

Reconoce las partes superiores

del esquema corporal.

Reconoce las partes inferiores del

esquema corporal

Identifica las partes del esquema

corporal en sus compañeros.

Conoce el lado dominante de su

cuerpo.

Realiza las actividades propuestas

haciendo uso de su lado

dominante.

Identifica diferentes aromas con

el sentido del olfato.

Reconoce los sonidos a diferentes

distancias.

Reproducir una figura y saber

identificarla a través del tacto.

RELACIONADAS CON LA TEMÁTICA

Reconoce al Sol como elemento

natural.

Diferencia entre las

características positivas y

negativas que produce el Sol.

RELACIONADAS CON EL VALOR

Adquiere nociones básicas

aplicables a la vida cotidiana.

Se muestra autónomo y con

iniciativa en actividades para

satisfacer sus necesidades

básicas.

HABILIDADES SOCIALES

Respeta a los compañeros.

Cuida el material.

Cumple las normas.

OTROS:

Page 34: soles en movimiento

33

Asimismo, para lograr una evaluación completa realizaremos tres tipos más de evaluación:

autoevaluación, evaluación de las sesiones y evaluación de la práctica docente. Con ellas podremos

obtener y organizar información sobre la satisfacción de nuestros alumnos, si las sesiones han sido

adecuadas y si nuestra actuación ha sido la apropiada, respectivamente, con el fin de elaborar mejoras

futuras.

Autoevaluación. Se lleva a cabo para conocer el grado de satisfacción de los alumnos y cómo

ellos mismos evalúan su actuación. Al finalizar cada sesión se hace entrega a cada uno de

ellos de la siguiente tabla. Se lleva a cabo mediante la técnica del semáforo.

Tabla 14. Autoevaluación

Verde (conseguido), amarillo (en proceso), rojo (no conseguido).

Nombre del alumno:

He participado con

atención.

He cumplido las

normas

He cuidado el

material

He respetado a los

compañeros.

Me he divertido

durante la sesión

¿Qué he aprendido? (Pequeño dibujo)

Page 35: soles en movimiento

34

Centrada en las sesiones: Con el fin de comprobar si se han llevado a cabo de manera

adecuada y conocer aspectos que se pueden mejorar.

Tabla 15. Evaluación sesiones

INDICADORES SIEMPRE EN

OCASIONES

NUNCA OBSERVACIONES

Las actividades están adaptadas a la

edad y a las necesidades de los

alumnos.

La realización de las actividades

permite el logro de los objetivos

propuestos.

Las actividades aseguran la

adquisición de los contenidos

previstos.

El número de actividades ha sido el

adecuado.

Las actividades han sido motivadoras

para el alumnado.

El tiempo estimado ha sido el

adecuado para llevar a cabo todas las

actividades en cada sesión

La metodología empleada ha sido la

apropiada para el desarrollo de la

sesión.

Los instrumentos de evaluación han

sido los adecuados.

Los criterios de evaluación

propuestos han sido los apropiados.

Propuestas de mejora:

Page 36: soles en movimiento

35

Centrada en la propia práctica docente: para esta evaluación elaboramos una tabla

previamente en la que se recogen diferentes ítems referidos a la práctica docente.

Tabla 16. Evaluación práctica docente

INDICADORES SIEMPRE EN

OCASIONES

NUNCA OBSERVACIONES

Facilitamos la adquisición de nuevos

contenidos a través de las diversas

metodologías.

Programamos las sesiones según los

intereses de los alumnos.

Utilizamos recursos y materiales

variados.

Motivamos a los alumnos y

captamos su atención.

Organizamos las sesiones de manera

global.

Comprobamos que los alumnos han

comprendido la tarea que tienen que

realizar: haciendo preguntas,

haciendo que verbalicen el proceso…

Evaluamos el aprendizaje mediante

diferentes instrumentos.

Conseguimos un progreso positivo

en el grupo.

Hemos quedado satisfechas en

relación con nuestra práctica

docente.

Propuestas de mejora:

Page 37: soles en movimiento

36

BIBLIOGRAFÍA

Decreto 254/2008, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo del Segundo Ciclo de la

Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Boletín Oficial de la Región de

Murcia, 182, de 6 de agosto de 2008, pp. 24960-24973.

Ureña, N. (2010). Didáctica de la Educación Física en la Educación Infantil. Murcia: Diego Marín.

Ruiz, G. (2012). La evaluación de la educación física en la etapa infantil: el papel del maestro como

agente activo en la construcción de instrumentos. Revista digital de educación física EmásF, 17.

Disponible en http://emasf.webcindario.com/La_evaluacion_de_la_EF_en_Educacion_Infantil.pdf

Yuste, J. A., Ureña, N., López, F. J., Vera, J. A., Pedreño, M. C. (2012). Educación Física en

Educación Infantil. Murcia: Diego Marín.

Page 38: soles en movimiento

37

ANEXO: DIARIO Y/O AGENDA DE SEGUIMIENTO

GRUPO DE PRÁCTICAS: GRUPO 3 TEMA DEL TRABAJO: El Sol

NOMBRE Y APELLIDOS COMPONENTES DEL GRUPO (POR ORDEN

ALFABÉTICO):

Carrillo Teruel, María Dolores

Concetta D’Auria, Maria.

Contreras Meseguer, María Consuelo

López Brocal, Alejandra

Martínez Martínez, Virginia

ROLES Y FUNCIONES

COORDINADOR/A: Alejandra / Virginia/ María Consuelo/ María / Mariola

SECRETARIO/A: Virginia/ María Consuelo/ María / Mariola

CRITERIOS DE ROTACIÓN:

Alejandra estuvo primero de coordinadora hasta que por su baja de maternidad no pudo asistir.

Por lo tanto, las otras cuatro componentes del grupo rotábamos en el rol de secretaria hasta que

Alejandra se marchó y entonces rotábamos cada semana en los dos puestos más importantes de

coordinadora y secretaria. Aquellas que quedarán libres de cargo en esa semana en concreto eran

responsables de anotar todos los fallos que pudieran surgir en el grupo para establecer una mejora

en él.

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO:

Ser puntuales.

Hacer la tarea encomendada a tiempo y bien realizada.

Asistir a las reuniones que se concretan y se establecen y participar en ellas.

CRITERIOS DE VALORACIÓN:

Se han tenido en cuenta y respetado todas las opiniones e ideas del grupo.

Puntualidad y asistencia a las reuniones concertadas.

Participación activa en las reuniones.

Page 39: soles en movimiento

38

REUNIÓN Nº: 1

FECHA: 10/11/2015 HORA INICIO: 10:00

LUGAR: Biblioteca Luis Vives HORA FINAL: 14:00

TEMAS A DESARROLLAR: exposición de la sesión obligatoria y de la sesión voluntaria en

las clases prácticas.

ASISTENTES:

Carrillo Teruel, María Dolores

Contreras Meseguer, María Consuelo

López Brocal, Alejandra

Martínez Martínez, Virginia

SECRETARIO: Virginia

ACTA DE LA REUNIÓN:

- Elaboración de todos los ambientes de aprendizaje para la sesión práctica.

- Reparto para la elaboración de materiales necesarios.

- Partición de la exposición y roles para exponer en clase práctica.

- Planificar el tiempo estimado en cada una de las partes.

- Comienzo del cuento motor para la sesión obligatoria.

VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO

(presencial y no presencial)

Ha sido una reunión productiva ya que hemos

finalizado la sesión de ambientes e iniciado el

cuento motor.

Ha habido puntualidad y participación activa

por parte de todos los miembros del grupo.

Además se han tenido en cuenta todas las

aportaciones de los componentes.

6 horas

Page 40: soles en movimiento

39

REUNIÓN Nº: 2

FECHA: 27/11/2015 HORA INICIO: 10:00

LUGAR: Casa de Alejandra HORA FINAL: 14:00

TEMAS A DESARROLLAR: elaboración del cuento motor para la sesión obligatoria.

ASISTENTES:

Contreras Meseguer, María Consuelo

López Brocal, Alejandra

Martínez Martínez, Virginia

SECRETARIO: María Consuelo

ACTA DE LA REUNIÓN:

- Elaboración del cuento motor.

- Elaboración de los juegos motores del cuento motor.

- Elaboración de variantes del juego motor incluidos en el cuento.

- Reparto de tareas para elaborar los materiales.

- Partición de las partes de la exposición para que todas las componentes del grupo

expongan.

- Calcular el tiempo estimado de cada parte de la exposición (según el juego a realizar).

- Asignación de tareas mediante sorteo (excepto María Concetta que se encargaría del

inicio porque es más fácil) para la exposición oral del cuento.

VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO

(presencial y no presencial)

En esta reunión hemos conseguido finalizar

la sesión del cuento motor que llevaremos a

la práctica, aunque con pequeñas dificultades

a causa de la diversidad de opiniones.

Finalmente hemos conseguido llegar a un

acuerdo aunque esto ha ralentizado el

desarrollo general de la tarea.

Ha habido puntualidad y participación activa

por parte de todos los miembros del grupo.

6 horas

Page 41: soles en movimiento

40

REUNIÓN Nº: 3

FECHA: 1/12/2015 HORA INICIO: 10:00

LUGAR: Biblioteca Luis Vives HORA FINAL: 13:00

TEMAS A DESARROLLAR: elaboración de las sesiones de juego motor y canciones

ASISTENTES:

Carrillo Teruel, María Dolores

Concetta D’Auria, Maria.

Contreras Meseguer, María Consuelo

Martínez Martínez, Virginia

SECRETARIO: María Dolores

ACTA DE LA REUNIÓN:

- Invención de juegos motores ingeniosos y divertidos para el proyecto.

- Adaptación de canciones populares a la temática y habilidad del grupo.

- Preparación de juegos motores para después de las canciones.

- Elaboración del marco legal (objetivos, contenidos, criterios de evaluación, indicadores

de logro…)

VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO

(presencial y no presencial)

Este encuentro ha sido realmente productivo

puesto que hemos conseguido elaborar dos

sesiones prácticamente en su totalidad, a falta

de finalizar pequeños aspectos. También

hemos finalizado la tabla del marco legal

desarrollando todos sus elementos

correspondientes.

Todos los miembros del grupo hemos sido

puntuales y nos hemos volcado en la reunión

participando activamente.

5 horas

Page 42: soles en movimiento

41

REUNIÓN Nº: 4

FECHA: 7/12/2015 HORA INICIO: 10:00

LUGAR: Casa de Alejandra HORA FINAL: 13:00

TEMAS A DESARROLLAR: ensayo de la sesión obligatoria y elaboración de la sesión de

rincones.

ASISTENTES:

Carrillo Teruel, María Dolores

Contreras Meseguer, María Consuelo

López Brocal, Alejandra

Martínez Martínez, Virginia

SECRETARIO: Alejandra

ACTA DE LA REUNIÓN:

- Ensayo de la sesión obligatoria (cuento motor) según el tiempo estimado para cada

introducción y juego.

- Elaboración de rincones según la temática, habilidad y valor de nuestro proyecto.

- Reparto para la redacción de las sesiones en las tablas proporcionadas por el profesor.

VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO

(presencial y no presencial)

En esta reunión todos los miembros del

grupo hemos sido puntuales y hemos

participado activamente en la elaboración de

la sesión de rincones así como en el ensayo

de la sesión del cuento motor, dejándola a

punto para la puesta en práctica.

También hemos repartido la redacción de las

sesiones respetando las opiniones del grupo y

atendiendo a las necesidades de sus

miembros.

4 horas

Page 43: soles en movimiento

42

REUNIÓN Nº: 5

FECHA: 11/12/2015 HORA INICIO: 15:00

LUGAR: Aulario Giner de los Ríos HORA FINAL: 18:00

TEMAS A DESARROLLAR:

ASISTENTES:

Carrillo Teruel, María Dolores

Contreras Meseguer, María Consuelo

Concetta D’Auria, Maria

Martínez Martínez, Virginia

SECRETARIO: María Consuelo

ACTA DE LA REUNIÓN:

- Elaboración de la evaluación (durante, final) y de evaluación de la práctica docente y

de las sesiones.

- Diseño y realización de la presentación del proyecto mediante la aplicación EMAZE.

- Reparto de las partes de la presentación para la presentación en la clase teórica.

- Calcular el tiempo estimado para la exposición oral.

VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO

(presencial y no presencial)

Hemos sido puntuales y hemos participado

activamente en esta reunión, lo que ha

facilitado la elaboración conjunta de la

evaluación de las sesiones de forma

fructífera. En cambio, para la elaboración de

la presentación, hemos tenido muchas

dificultadas por desconocimiento de la

aplicación EMAZE y por su complejo

funcionamiento.

Finalmente hemos realizado el reparto de la

exposición atendiendo a las necesidades de

todos los miembros del grupo.

5 horas

Page 44: soles en movimiento

43

REUNIÓN Nº: 6

FECHA: 18/12/2015 HORA INICIO: 11:00

LUGAR: Aulario Giner de los Ríos HORA FINAL: 14:00

TEMAS A DESARROLLAR:

ASISTENTES:

Carrillo Teruel, María Dolores

Contreras Meseguer, María Consuelo

Concetta D’Auria, Maria

López Brocal, Alejandra

Martínez Martínez, Virginia

SECRETARIO: María Dolores

ACTA DE LA REUNIÓN:

- Realización de la justificación del proyecto.

- Coevaluación de grupo.

- Reparto de tareas para la redacción de los apartados que faltan y anexos que adjuntar.

VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO

(presencial y no presencial)

A esta sesión hemos asistido puntualmente

todos los componentes del grupo. Hemos

realizado conjuntamente la justificación del

proyecto así como la evaluación.

Finalmente hemos realizado el reparto de la

redacción de los apartados que faltan

atendiendo a las preferencias y necesidades

de cada uno de los miembros.

3 horas

TIEMPO TOTAL PARA EL PROYECTO:

29 HORAS

Page 45: soles en movimiento

44

ANEXO Nº2: AUTOEVALUACIÓN GRUPAL

Ficha A

COMPONENTES

DEL GRUPO

Trabajo

grupal Observaciones

Aspectos a

evaluar: 1 2 3 4 5

Media

grupo

Aprendizaje 4 3,5 3 3,5 4 3,6

Consideramos que a pesar de haber aprendido

mucho sobre control y conciencia corporal al

trabajar en torno a esta habilidad, podríamos

haber aprendido más sobre locomoción y

manipulación si hubiésemos realizado

actividades que no se centrasen en solo tema.

Organización

y

presentación

papel

4 3,5 4 3,8 4 3,86

En todo momento, hemos seguido la

estructuración y organización propuesto por el

docente y creemos que esto se ve reflejado en el

trabajo escrito.

Desarrollo de

los

contenidos

4 3,5 3,5 3,8 4 3,76

Para este apartado hemos seguido las

indicaciones de importantes autores como

Conde y Viciana (2001) y Martínez (2007).

Presentación

ante los

compañeros

4 3 3,5 3 4 3,5

Creemos que el trabajo podría estar mejor

presentado ya que pensábamos que si

tardábamos menos tiempo no penalizaba, y si

nos pasábamos sí. Aun así, estamos muy

contentas porque intentamos innovar con una

nueva técnica tecnológica para presentaciones

que no fuera prezi o power point, lo que nos

llevó más tiempo de lo esperado.

Aportación

de cada uno

al trabajo

grupal

3 3,5 3 3,5 4 3,4

Hemos pretendido asistir a todas las reuniones

para realizar el trabajo conjuntamente y de

forma cooperativa aprovechando así lo mejor de

cada compañera.

Tiempo de

elaboración 4 3,5 4 4 4 3,9

Reuniones: 6 reuniones

(29-30 horas)

Le hemos dedicado numerosas horas a realizar

este trabajo pero al solaparse con otros en el

tiempo no hemos podido dedicarle todo el

tiempo que nos hubiese gustado.

Otros

aspectos:

ESCALA: 1 (muy bajo) – 2 (bajo) – 3 (alto) – 4 (muy alto)

OBSERVACIONES (*). Cada alumno tendrá que desarrollar el apartado de observaciones de forma obligatoria realizando una

reflexión de cada uno de los apartados.

Componentes del grupo: 1.Carrillo Teruel, María Dolores 2.Contreras Meseguer, María Consuelo 3. López Brocal, Alejandra 4.Martínez Martínez, Virginia 5.Concetta D’Auria, María

Page 46: soles en movimiento

45

ANEXO Nº3: Cuento del mundo al revés de Pilocha

Se desplazan por el espacio mientras escuchan el cuento y cuando dice una parte del cuerpo tienen que

tocarse otra parte de la que se dice.

Había una vez un bosque. En el bosque un árbol, y en el árbol una rama, una rama... que no quería ser

rama. Un día de tormenta se partió la rama.

-¡Yupi, estoy libre! Ahora podré jugar, correr y saltar como una niña.

- Qué tonterías dices - murmuró un gusanito - ¡Cómo vas a ser como una niña si no tienes cabeza!

- Ya sé, me pondré una sandía! - gritó - ¡Soy una niña, soy una niña!

- ¡Tonterías, las niñas tienen dos piernas y dos brazos! - dijo una lagartija que pasaba por allí.

- Ya sé, me pondré dos palos y unas ramas que terminen en palitos para tener manos.

Se los ató y gritó: ¡Soy una niña, soy una niña!

- ¡Tú no eres una niña!, no tienes ojos, ni boca, ni nariz, ni pelo - dijo un pájaro que estaba cerca.

- ¡Soy una niña, soy una niña!

- ¡Cuántas cosas!, buscaré una zanahoria para la nariz, dos castañas para los ojos, dos cáscaras de

naranja para las orejas, un poco de hierba para el pelo y me haré la boca en la sandía.

- ¡Yupi soy una niña!, ¡Soy una niña!

- Croa, croa, croa, ¡qué tonterías!, eres un palo con una sandía; las niñas tienen cerebro, tripa, lengua y

de todo.

La rama pensó que nunca sería niña y se puso a llorar y llorar.

-¡Soy una niña, soy una niña!

Los animales del bosque al verla tan triste llamaron a una estrella que concedía deseos.

- ¿Puedes ayudar a esta rama que quiere ser niña?

- Sí, pero antes tenéis que ponerle un nombre.

- Conozco un cuento de un muñeco que se llama Pinocho - dijo la rana.

- ¡Qué nombre tan bonito... PILOCHA, PILOCHA, PILOCHA! Exclamó la tortuga que era un poco

sorda.

La estrella la convirtió en niña. Cuando la rama vio que tenía brazos, piernas, tripa y de todo se puso a

saltar y cantar de alegría: ¡Soy una niña, soy una niña!

Tanto saltó y bailó que...

- ¡Ay, ay, ay! Me muero, me muero, me duele mucho la tripa.

- Croa, croa, croa, no te mueres, sólo tienes que comer; te duele la tripa porque no has comido - dijo la

rana.

Pilocha cogió fresas y se las comió: -¡Humm... qué ricas!

-¡Ay, ay, ay! me muero, mi tripa, mi culito, me duele, me duele, me duele.

- Croa, croa, croa, ¡Qué te vas a morir! Las niñas después de comer tienen que hacer caca.

Pilocha hizo caca y como estaba tan cansada, ¡Plaff! se sentó encima.

- ¡Qué mal huele, nadie va a querer ser amigo mío con este olor!

- Croa, croa, croa, sólo tienes que lavarte.

Pilocha se lavó. Estaba muy contenta porque creía que había aprendido todas las cosas que hacían las

Page 47: soles en movimiento

46

niñas. Pero...

- ¡Ay, ay, ay, me muero, se me cierran los ojos, me caigo al suelo!

- Croa, croa, croa, ¡Qué te vas a morir! Sólo tienes sueño; las niñas por la noche tienen que dormir

para poder soñar.

Pilocha cerró los ojos y se durmió. Entonces sintió las manos de su mamá que la despertaba.

Page 48: soles en movimiento

47

ANEXO Nº4: Pictogramas de las partes del cuerpo

Page 49: soles en movimiento

48

Page 50: soles en movimiento

49

Page 51: soles en movimiento

50

ANEXO Nº5: Pictogramas de los elementos naturales

Page 52: soles en movimiento

51

Page 53: soles en movimiento

52

Page 54: soles en movimiento

53

ANEXO Nº6: Cuento de relajación, El caballito de río

Érase una vez un pequeño caballito de mar que se encontraba en el río perdido y deseoso de llegar a

su casa, el mar, pues no sabía cómo había llegado tan lejos…Empezó a dar saltitos (apoyamos

solamente el dedo índice) cuando se encontraba en los pies del río y subió despacito por las piernas

para emprender su camino.

Pero cuando ya estaba muy cansado se encontró con un cangrejo que estaba posado en los glúteos

descansando y le dijo, ¿qué te ocurre caballito? ¿Por qué vas tan cansado?

El caballito le dijo que estaba perdido y necesitaba volver a casa y el cangrejo le dijo:

- Súbete a mi espalda que yo te ayudaré.

Recorrieron todo el río alrededor de los glúteos (simulamos las pinzas del cangrejo dando pellizcos

suaves) y por fin encontraron una salida, en ella estaba el pez manta descansando y le preguntaron si

le podía indicar el camino dirección al mar, pues el caballito de mar se había perdido en el río. Y la

manta alegremente dijo:

- Subíos a mi espalda que yo os ayudaré.

La manta recorrió toda la espalda sacudiendo fuerte sus aletas (deslizamos las yemas de todos los

dedos) por toda la espalda del río hasta que llegó a los hombros, donde no sabía muy bien qué

camino coger, así que preguntaron a una piraña que buceaba por allí. Y les dijo:

- Subíos a mi espalda que yo os ayudaré.

La piraña bordeo cada esquina de los hombros (damos pellizcos grandes con todos los dedos de las

manos simulando los dientes de una piraña), en busca de la salida pero no encontraron nada, así que

fue a la casa de su amiga la serpiente y le preguntaron por el mar. La serpiente les dijo

- Sí, yo sé que está el final del río, subíos a mi espalda que yo os ayudaré.

La serpiente se deslizaba de una esquina a otra del brazo en busca del mar (deslizamos el dedo índice

de un lado a otro haciendo zig-zag), pero al llegar al final se dieron cuenta de que se habían

equivocado y tuvieron que volver por el mismo camino por el que habían venido. Cuando ya estaban

agotados del viaje tan largo, la serpiente sugirió buscar a su amigo el pez globo porque siempre se

encontraba en el estrecho o cuello del río, y éste les dijo:

- Subíos a mi espalda que yo os ayudaré.

El pez globo dio fuertes soplidos (soplamos suavemente en el cuello del compañero) y los llevo a la

cabeza del río, donde se encontraba un pulpo al que le preguntaron por el mar y éste les dijo:

- ¡Amigos míos ya estáis en el mar!

Cogió a cada uno de los animales con sus tentáculos (masajeamos la cabeza utilizando todos los

dedos de las dos manos, intercambiando dedos) y los acompañó hasta la casita del caballito de mar,

donde éste dio las gracias a cada uno de los animales que le había ayudado.

Versión para el otro miembro de la pareja:

Page 55: soles en movimiento

54

Tras finalizar la historia, los miembros de la pareja intercambiarán los roles y el masajeado pasará a

ser el que realiza el masaje. Esta vez damos un giro al cuento en el que todos los animales vuelven a

sus casas por lo que cambia el sentido del masaje.

Todos felices de ayudar al caballito de mar decidieron volver a sus casas juntos, el primero en

quedarse fue el pulpo, que con sus largos tentáculos se despedía desde la cabeza. El siguiente en

quedarse en el cuello fue el pez globo, que alegremente soplaba para que sus amiguitos fueran más

rápidos. La piraña enseguida encontró su rinconcito en el hombro donde se echaría la siesta y

después la serpiente se fue deslizándose a los brazos para descansar, pues estaba agotada. Mientras

tanto la manta con el cangrejo a sus espaldas, aleteaba lenta por toda la espalda, hasta que llegó a

los glúteos y dejar así al cangrejo en casa.

Cuando el cangrejo daba saltitos de alegría por todo el glúteo, se encontró con otro caballito de mar,

pero no podía creerlo, él no quería volver al mar ahora que acababa de llegar , así que con un poquito

desilusionado le preguntó al caballito:

- Hola caballito de mar, ¿qué haces por el río?

Y el caballito de mar le dijo:

- Hola, estoy buscando la casa de mi amiga la sardina, que vengo a hacerle una visita.

El cangrejo respiro profundo, y le dijo:

- ¡SÍ, yo sé donde es! ¡Solo tienes que bajar por las piernas y su casa está justo al pie del río!

El caballito dio las gracias al cangrejo y bajo por las piernas dando saltitos de alegría hasta llegar a

los pies, donde se encontraba doña sardina.

Page 56: soles en movimiento

55

ANEXO Nº7: Puzzle de la puerta del pabellón

(adaptado a los alumnos de 4º Grado de Educación Infantil)

Page 57: soles en movimiento

56

ANEXO Nº8: Pictogramas para las canciones

(Añadimos los pictogramas de las partes del cuerpo de las sesiones anteriores)

Page 58: soles en movimiento

57

ANEXO Nº9: Carteles rincones

RINCÓN 1. BOTELLAS DE CREMA

En este rincón debes lanzar la pelota con la mano dominante y derribar todas las botellas de crema solar.

Page 59: soles en movimiento

58

RINCÓN 2. MANUALIDADES

En este rincón debes crear los elementos del sistema solar usando los materiales que encuentras con la mano dominante.

Page 60: soles en movimiento

59

RINCÓN 3. EN EL CIELO

En este rincón debes devolver los elementos del cielo a su sitio empujándolos con el pie dominante.

Page 61: soles en movimiento

60

RINCÓN 4. EN LA PLAYA

En este rincón debes llevar las bebidas en la bandeja con la mano dominante haciendo equilibrio por el camino establecido.

Page 62: soles en movimiento

61

RINCÓN 5. BOTES DE CREMA

En este rincón debes agrupar los botes de crema por su sonido usando la mano dominante.

Page 63: soles en movimiento

62

ANEXO Nº10: Material para el rincón de manualidades

Page 64: soles en movimiento

63

Page 65: soles en movimiento

64

Page 66: soles en movimiento

65

Page 67: soles en movimiento

66

Page 68: soles en movimiento

67

Page 69: soles en movimiento

68

Page 70: soles en movimiento

69

ANEXO Nº11: Plano de la distribución de ambientes

ENTRADA Y VESTUARIOS

AMBIENTE Nº1:

EL SISTEMA SOLAR

AMBIENTE Nº2:

EL SOL NOS

QUEMA AMBIENTE Nº3:

PREVENIMOS LAS

QUEMADURAS

AMBIENTE Nº4:

EL SOL CALIENTA

AMBIENTE Nº5:

¡NO MIRES!

Page 71: soles en movimiento