Skripta - Spanska Knjizevnost IV - Realismo, Naturalismo

35
43) LA NOVELA REALISTA ESPAÑOLA El realismo es la corriente artística y literaria que aparece a mediados del siglo XIX y desaparece entre los años ’70 y ’90 del siglo. La palabra realismo 1 aparece por primera vez en 1826 en pleno movimiento romántico. Es en Francia donde se consolidó el movimiento realista. Lo característico del realismo es la intención de representar la realidad como es. La aparición del realismo es ligada con la aparición de la clase burguesa, con el desarrollo de las ciencias y de la filosofía positivista. Representantes del realismo en Europa : Balzac, Dickens, Tolstoi, Dostoyevski, Stendhal. Características esenciales del realismo : representación objetiva de la realidad, descripción detallada y minuciosa de los personajes y el ambiente, temas actuales, problemas del momento, análisis y crítica de la sociedad, llaneza de estilo, lenguaje coloquial con las características dialectales, verosimilitud de la descripción con el fin de alcanzar la realidad, predominio de la novela como forma más adecuada, literatura no predica, sino muestra, caracteres de personajes son invariables. En España el realismo viene con retraso. Es diferente al resto de Europa : por la situación político-social diferente, por las revoluciones, guerras, por la clase burguesa no tan fuerte y desarrollada como en los demás países. El pleno realismo aparece en los años ’60 y ’70 en las obras de Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas Ureña – Clarín (La Regenta). Existen tres tipos de novela realista en España : novela de tesis; novela regional; 1 La palabra REALISMO aparece ya en 1826 (1827 en Prefacio a Cronwell de Víctor Hugo), pero sigue siendo neologismo hasta 1868. 1

description

teoria literaria

Transcript of Skripta - Spanska Knjizevnost IV - Realismo, Naturalismo

Page 1: Skripta - Spanska Knjizevnost IV - Realismo, Naturalismo

43) LA NOVELA REALISTA ESPAÑOLA

El realismo es la corriente artística y literaria que aparece a mediados del siglo XIX y desaparece entre los años ’70 y ’90 del siglo. La palabra realismo1 aparece por primera vez en 1826 en pleno movimiento romántico. Es en Francia donde se consolidó el movimiento realista. Lo característico del realismo es la intención de representar la realidad como es.

La aparición del realismo es ligada con la aparición de la clase burguesa, con el desarrollo de las ciencias y de la filosofía positivista.

Representantes del realismo en Europa: Balzac, Dickens, Tolstoi, Dostoyevski, Stendhal.Características esenciales del realismo:

representación objetiva de la realidad, descripción detallada y minuciosa de los personajes y el ambiente, temas actuales, problemas del momento, análisis y crítica de la sociedad, llaneza de estilo, lenguaje coloquial con las características dialectales, verosimilitud de la descripción con el fin de alcanzar la realidad, predominio de la novela como forma más adecuada, literatura no predica, sino muestra, caracteres de personajes son invariables.

En España el realismo viene con retraso. Es diferente al resto de Europa: por la situación político-social diferente, por las revoluciones, guerras, por la clase burguesa no tan fuerte y desarrollada como en los demás países.

El pleno realismo aparece en los años ’60 y ’70 en las obras de Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas Ureña – Clarín (La Regenta).

Existen tres tipos de novela realista en España: novela de tesis; novela regional; novela costumbrista.

Novela de tesis. El autor expone una idea en su obra y quiere convencer al lector de esa idea, y atraerle al campo de una determinada ideología con argumentos tomados de la realidad. Todas las observaciones y descripciones sirven de pretexto para la defensa de una “tesis”, es decir, la obra es el arma polémica.Novela nacional – ciudadana – de la sociedad (Galdós).Novela regional – rural – del pueblo, de la naturaleza (Pereda, Pardo Bazán, Blasco Ibáñez).Fases del desarrollo de la novela realista:

comienzo del realismo con elementos románticos (Alarcón), apogeo del realismo (Pereda y Galdós),

1 La palabra REALISMO aparece ya en 1826 (1827 en Prefacio a Cronwell de Víctor Hugo), pero sigue siendo neologismo hasta 1868.

1

Page 2: Skripta - Spanska Knjizevnost IV - Realismo, Naturalismo

influencia del naturalismo (Pardo Bazán, Clarín). Características de la novela realista:

no se expresa la personalidad del autor, sino la realidad externa, las motivaciones de los personajes son siempre sociológicas y

psicológicas, no hay elementos fantásticos y misteriosos, se describe lo cotidiano, la actualidad viva, hombre ordinario, la realidad se observa con objetividad.

El protagonista se describe detalladamente, su apariencia y su personalidad – mediante los diálogos, en la misma acción y reacción con los demás personajes. Se describe su genealogía y su pasado como la llave de desafiar su comportamiento actual; siempre está en conflicto con la sociedad; casi siempre es trágico.

La naturaleza deja de ser una mera proyección sentimental. Es detalladamente descrita. A pesar de los nombres y elementos imaginados, se nota la alusión del autor a algún sitio y hombre real.

El valor documental está en las descripciones costumbristas, acontecimientos históricos de la sociedad, de la política de aquel tiempo. No hay deformación de la realidad.

45) EL NATURALISMO EN LA LITERATURA ESPAÑOLA

Se define naturalismo en el Diccionario de los términos literarios como estilo de las artes que pretende presentar la realidad rechazando cualquier idealización y todo componente espiritual. Es un movimiento de la literatura europea que dura entre 1880 y 1900. Sus bases se fundan en el positivismo, ciencias naturales. El hombre se observa como producto de tres factores: herencia, entorno y situación histórica.

Díez-Echarri y Roca-Franquesa destacan las siguientes características del naturalismo literario:

protesta contra la tiranía académica y abolición de las reglas clásicas; imitación de la naturaleza como norma suprema del arte; minuciosidad descriptiva; el arte es una fotografía; descripción realista: observación y presentación de la vida según el

temperamento del escritor; supervaloración de lo patológico y morboso; anulación del elemento espiritual en el ser humano; pesimismo: se prefieren los ambientes bajos y los tipos anormales; lenguaje populachero (habla regional) y estilo descuidado: ausencia de

lirismo; anulación de los principios morales y sociales y apología del instinto; no se pretende divertir sino enseñar.

Se notan algunos elementos del realismo: exageración, consecuencia, culminación.

El líder de naturalismo es Émile Zola que intentó crear una novela científica.

2

Page 3: Skripta - Spanska Knjizevnost IV - Realismo, Naturalismo

Se notan las influencias de las teorías evolucionistas de Darwin, cuyas premisas de transmisión hereditaria, selección natural, adaptación al medio o lucha por la existencia caracterizarán a los personajes de la nueva novela.

La novela asume el compromiso científico, y se relaciona con la fisiología o la psicología. La labor del escritor será entonces no ya del mero observador o notario de la realidad, sino que se convierte en un cirujano social – novela como un documento y estudio social.Técnicas:

retrato realista y documentado, impersonalidad por parte del narrador, determinismo fisiológico y del medio.

Los autores naturalistas intentan hacer ver la verdad y presentar un trozo de vida y exponerlo sin sacar conclusiones. Se trata de que el narrador no descubra su subjetividad, guarde para sí sus emociones y exponga, sin parcialidades ni tesis, lo observado. Se empeñan en reflejar dentro de la novela la totalidad de un mundo, de una época, de la vida.

El año del triunfo del naturalismo es el 1880 en el que se publican tres importantes obras de Zola que levantan polémicas sobre el método naturalista, y la aparición de la primera novela naturalista española La desheredada de Galdós. La novela La cuestión palpitante de Emilia Pardo Bazán publicada en 1883 también pertenece a la novela naturalista.

Se han clasificado en dos grandes grupos las reacciones polémicas que despertó en España el naturalismo francés:

los conservadores – ellos identifican naturalismo con obscenidad y grosería: Pedro Antonio de Alarcón – la “mano negra” literaria, Pereda – movimiento “maloliente”;

los liberales – para ellos el naturalismo es experimentación e investigación de la verdad. No obstante, quienes se declaran partidarios del naturalismo lo hacen siempre con algún reparo: la nueva escuela tenía mucho de bueno, pero era una exageración, la verdad no consistía sólo en crudezas.En naturalismo, tal y como se plasma en las novelas de Zola, no hay

individuos problemáticos, hay tan sólo, individuos miembros de una especie, determinados por ella. El individuo ha perdido su capacidad de transformar la realidad: ésta avanza, se extingue o se modifica, por sí misma.

Emilia Pardo Bazán proclamaba la superioridad de un realismo que fuera como naturalismo, pero sin fatalismo, inmoralidad, pesimismo, feísmo...

El naturalismo reproducía la vida, y si parecía inmoral, no era culpa de la novela sino de la vida. Naturalismo español no es una doctrina total. El carácter original del naturalismo español rechaza el positivismo y el determinismo.

El sentido trágico está presente, pero suavizado. Se muestran miserias materiales y morales, pero no se llega a profundizar tanto en lo morboso, desagradable y obsceno.

3

Page 4: Skripta - Spanska Knjizevnost IV - Realismo, Naturalismo

Actitud de novelista es objetiva e impersonal. Hay descripciones detalladas y exactas. Al autor no le interesan seres excepcionales, sino criaturas corrientes. Hay una dosis de pesimismo.

Representantes más importantes: Vicente Blasco Ibáñez, José María Pereda, Benito Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán y Leopoldo Alas – Clarín.

56) EXPOSICIÓN Y CRÍTICA DEL NATURALISMO EN LA CUESTIÓN PALPITANTE DE EMILIA PARDO BAZÁN

Nació en La Coruña en una familia aristocrática. Era muy educada. Viajó por casi toda Europa. En su producción literaria recogió las influencias europeas y las introdujo en España. Era amiga de lo nuevo.

En el año 1883 publica La cuestión palpitante – obra que resume toda su teoría literaria. Esta obra está hecha de artículos que Emilia escribió y publicó en el periódico La época. Provocó gran escándalo por ser apología de la literatura francesa.En esta obra se distinguen cuatro aspectos:

1) ataque contra el idealismo,2) exposición y crítica del Naturalismo y de las ideas literarias de Zola,3) la defensa del Realismo,4) defensa de la literatura española muy realista.

Los primeros tres capítulos son esenciales porque en ellos expone todo sobre naturalismo:

I - Hablemos del escándalo; II - Estamos en materia; III - Seguimos filosofando.

Zola tenía pretensiones científicas. Lo fundamental de su naturalismo es la filosofía determinista, lo que le lleva al pesimismo. Al negar la libertad humana, Zola niega toda la responsabilidad. Él busca los casos patológicos y trata de someter todo a las leyes físico-químicas. Pardo Bazán rechaza su determinismo y positivismo. Según ella, el pensamiento, la pasión y el arte no se pueden subordinar a las leyes de la ciencia. Ella cree en el libre albedrío. Su naturalismo es formal, fusión del realismo nacional con los elementos sociales. Acepta al protagonista colectivo. En su obra hay una mayor profundidad y amplitud en el lenguaje.

La cuestión palpitante tiene 20 capítulos. El texto no es en sí revolucionario, intenta acomodar la doctrina naturalista a la tradición española e incluso a la moral católica. Lo que es novedoso y provoca un feroz debate es que sea una mujer la introductora e impulsora del naturalismo en España. Ella quiso traer las nuevas corrientes literarias de la época, que luego ella también siguió en sus novelas (Los Pazos de Ulloa):

método analítico y experimental, observación y documentación detalladas, lenguaje impersonal, por lo que fue acusada de grosera, estudio y descripción objetiva de los fenómenos sociales y de la vida.

4

Page 5: Skripta - Spanska Knjizevnost IV - Realismo, Naturalismo

El realismo no es un invento del siglo XIX y es la antítesis del idealismo. El fin es esconder lo más posible la imaginación. La novela evoluciona hacia el presente.

El naturalismo en España empieza a tener un cierto eco en torno a 1880, al año en el que aparecen traducciones españolas de las novelas francesas. Pérez Galdós, Pardo Bazán, Leopoldo Alas - Clarín, Blasco Ibáñez, son autores influidos por el naturalismo francés, y representantes de lo que sería el realismo español. Valera, Pereda y Alarcón se mostraron enemigos del naturalismo y, sin embargo, encontramos en sus obras aspectos literarios próximos al “realismo científico”. Las críticas de la época a costa de Emilia Pardo Bazán han sido duras e injustas y la calificaron de Zola femenino.

Un viaje de novios constituye la antesala de La cuestión palpitante y presenta, en efecto, ciertos rasgos próximos al naturalismo, como ese intento de ofrecer el máximo de verosimilitud a través de la acumulación de datos físicos o una detallada enumeración de los síntomas de una enfermedad.

La cuestión palpitante tiene una forma de ensayo. La segunda mitad del siglo XIX es un período clave en la lucha entre la tradición y la modernidad, la cerrazón y la apertura de España en todos los aspectos.

Emilia no defiende apasionada e incondicionalmente el naturalismo, ni tampoco a su jefe. Señala que el realismo es una característica tradicional en la literatura española. Ella insiste en adaptar las nuevas tendencias literarias y estéticas francesas y seguir así una tradición dentro de la literatura española.

La cuestión palpitante es un pequeño recorrido por la historia de la novela, con un estudio crítico más detallado del siglo XIX francés, y con menor exhaustividad en España o Inglaterra. Unos capítulos introductorios recorren la historia de la narrativa, desde la antigüedad oriental y grecolatina, a través de los libros de caballería y las distintas producciones renacentistas barrocas, hasta llegar a la ilustración y al período contemporáneo, dedicando un apartado especial al romanticismo. A partir del capítulo titulado Los vencidos y que dedica a Stendhal y Balzac, analiza independientemente a los novelistas que constituyen los pilares sobre los que se asienta el naturalismo: Flaubert, los hermanos Goncourt, Dandet. Cuatro capítulos están dedicados íntegramente a Zola: su vida, sus tendencias, su estilo y el problema de la moral en el naturalismo. El libro se cierra con cuatro capítulos, tres de los cuales están dedicados a la literatura española e inglesa y a sus tendencias realistas más recientes. Refleja la lucha de la nueva escuela contra las anteriores. Zola constituye el centro de atención. Ella no acepta todas las ideas de Zola:

1) materialismo fatalista,2) determinismo todopoderoso.

Describe lo que ve, porque el arte no debe servir a la moral, sino que debe pintar la realidad.

5

Page 6: Skripta - Spanska Knjizevnost IV - Realismo, Naturalismo

Zola considera que esto es una de las más importantes obras que se han escrito acerca del movimiento literario contemporáneo.

La crítica actual coincide en apuntar una cierta contradicción entre el concepto determinista del movimiento naturalista y el catolicismo de la autora.

La literatura no es causa sino efecto y expresión social”.Alarcón denomina la esuela realista y naturalista francesa “mano sucia

literaria”.Clarín: “El naturalismo no es la constante repetición de descripciones

que tienen por objetivo representar ante la fantasía imágenes de cosas feas, viles y miserables. Puede todo lo que hay en el mundo entrar en el trabajo literario, pero no entra nada por el mérito de la fealdad, sino por el valor real de su existencia.” (Prólogo de la segunda edición, 1883).

El naturalismo no es el pesimismo. Pintar las miserias de la vida no es ser pesimista. Que hay mucha tristeza en el mundo, es tal vez el resultado de la observación exacta.

Los períodos literarios nacen unos de otros, se suceden con orden. Formas artísticas han de deducirse de las anteriores. Literatura de la segunda mitad del siglo XIX es reflexiva, nutrida de hechos, positiva y científica. Emilia dice que la imitación entre naciones no es caso extraordinario, ni tan humillante. Dice que Francia a su vez imitó el teatro y novela españoles. Ella considera la novela el género más propio del siglo XIX y menciona Celestina, Amadís, Don Quijote. El naturalismo de Zola: pesimismo depresivo... empeño de patentizar la “bestia humana”, o sea el hombre esclavo del instinto, sometido a la fatalidad de su complexión física y a la tiranía del medio ambiente; histéricos, borrachos, fanáticos, dementes, o personas tan desprovistas de sentido moral; prefiere el estudio del caso patológico al del estado normal. Lo activo en Zola es el mal: el bien bosteza y se cae de puro tonto. Zola siente acertadamente que el naturalismo más se ha de considerar método que escuela; método de observación y experimentación, que cada cual emplea como puede. Un fiel pintor de paisaje no pone en la paleta para copiar el sol y el firmamento de Andalucía las mismas tintas que empleó para celajes del Norte. En España, realismo y naturalismo han de tener muy distinto color que en Francia. La España actual no es la del siglo XVI, ni menos es Francia, y las novelas contemporáneas españolas tienen que retratarla en su verdadera figura. Francia: el naturalismo es el resultado de la teoría que encuentra la causa de los actos humanos en la acción de las fuerzas naturales del organismo y del medio ambiente. El fundamento es la filosofía determinista. (Zola) Cuando idealista ataca a naturalismo es como cuando clásico ataca a romanticismo.

6

Page 7: Skripta - Spanska Knjizevnost IV - Realismo, Naturalismo

Jaime – el único libro de poesía de Emilia Pardo Bazán, dedicado a su hijo. Para ella Feijoo es el padre y “el maestro del feminismo”.

111) VIDA Y OBRA DE PEDRO ANTONIO DE ALARCÓN44) LO ROMÁNTICO Y LO REALISTA EN LA NOVELA EL SOMBRERO DE TRES PICOS DE ALARCÓN

Pedro Antonio de Alarcón nació en Granada en 1833 (Guadix). Procedía de una familia noble. Entre los antepasados del escritor figura don Martín de Alarcón, uno de los que conquistaron Granada a los árabes. Pasó la niñez y su primera adolescencia en su ciudad natal. Allí – nos dice Alarcón - entreví el arte, soñé la poesía, adiviné un mundo diferente del que me rodeaba en la ciudad → le despierta la vocación literaria. Su padre primero quiso que su hijo estudiase leyes, mandándolo a Granada, y luego, no pudiendo costearle estos estudios, aspiró a darle la carrera eclesiástica. Alarcón soñaba con ir a Madrid para hacerse escritor. Vivir de la pluma era entonces más difícil aún que ahora. Con los 15 años empezó a escribir, y en el curso de un año compuso tres obras dramáticas:

1) La constancia de una esposa,2) Una lección a los viejos enamorados,3) El día de San Lorenzo.

El año siguiente – 1849 – estrenó el cuarto drama La conquista de Guadix.Ya había conocido el gusto del triunfo. La idea de salir de Guadix y

hacerse escritor ganaba terreno en su espíritu. Pero, para llevar a cabo su idea, lo primero que le faltaba era algún dinero. Con un amigo fundó una revista que saldría en Cádiz, pero que se escribiría en Guadix. Así nació El Eco de Occidente, “seminario de literatura, ciencias y artes”, donde el futuro autor de El escándalo publicó sus primeros trabajos. Al cabo de algún tiempo había reunido, gracias a esta revista, un pequeño capital que a Alarcón le pareció suficiente para hacer su salida inicial al mundo. No cumplidos aún los 20 años se fugó de su casa.

Llegó a Madrid. Era el típico muchacho provinciano que acude a la conquista de la capital sin más armas que las de entusiasmo. Empezó a escribir la poesía.

Regresa a su ciudad natal y entra a tomar parte de la famosa asociación de escritores y artistas conocida bajo el nombre de La cuerda granadina. Alarcón pudo hacer aquí por primera vez lo que en vano había intentado en

7

Page 8: Skripta - Spanska Knjizevnost IV - Realismo, Naturalismo

Madrid – vida literaria. También su vida política se iniciaría en Granada. Para refrendar actos revolucionarios fundó un periódico La Redención.

Se trasladó por segunda vez a Madrid, adonde habían ido también diversos miembros de La cuerda. En la capital se reorganizaron con el nombre de Colonia granadina. Fue director de El Látigo, periódico satírico de tendencia antimonárquica y anticlerical.

A los 21 años sufre gran desengaño: ...desde entonces hasta que volví a publicar una idea política, ¡dejé pasar nueve años!..., toda mi juventud. Pasado este lance, Alarcón se retiró a Segovia, decidido a consagrarse por entero a la literatura.

Publicó su primera novela El final de Norma. Escribió muchos artículos. En 1857 estrenó El hijo pródigo. Independientemente del mérito de este drama, es indudable que existía cierto ambiente hostil al autor. La obra fracasó y su autor, despechado, la hizo retirar del cartel, no volviendo a escribir nunca más para el teatro.

Se fue voluntariamente al ejército de África. El propio Alarcón ha explicado los motivos de su marcha a la milicia. Hablando de sí mismo, aunque en tercera persona, escribe: Los que le tratan con intimidad saben que para él la campaña de África fue como una penitencia o purgatorio que se impuso... Su primer gran éxito fue el libro Diario de un testigo de la guerra de África.

Política será la que absorba los próximos 12 años de su vida (1861 – 1873). Contrajo matrimonio en 1865. Por sus posturas políticas fue desterrado y entonces vivió en París. Hasta la llegada de la Restauración (1875) en que se le nombró consejero del Estado, no tuvo más cargo político que el diputado.Entre 1873 – 1875 publicó:

1) La Alpujarra;2) El sombrero de tres picos;3) El escándalo.

En 1875 fue votado para la RAE donde ingresó el año siguiente leyendo su famoso Discurso sobre la moral en el arte.

Pasó los últimos años de su vida retirado en su casa en Madrid, donde murió en 1891.

El sombrero de tres picos2. Es la novela más lograda de Alarcón. La escribió en seis días. Consta de 36 capítulos breves. Está bien construida. Se puede comparar su estructura con el esquema de la comedia clasicista, correspondiendo cada parte a siete capítulos. La primera edición apareció en las páginas de la Revista europea en 1874.

En el prefacio Alarcón nos dice que el cuento la había oído narrar un viejo pastor. Su origen tradicional es innegable. Antecedentes de esta obra son:

una historieta de Decamerón de Bocaccio,

2 Pedro Antonio de Alarcón, El sombrero de tres picos, edición de Arcadio López-Casanova, Cátedra, Letras hispánicas, Madrid, 2001.

8

Page 9: Skripta - Spanska Knjizevnost IV - Realismo, Naturalismo

un romance anónimo, un cuentecillo popular.

Se trata de un viejo tema filosófico que Alarcón enriqueció. Adulterio entre individuos de clases sociales dispares es motivo folclórico muy general.Argumento:

A principios de siglo en una ciudad andaluza existía un molino harinero a donde solían acudir para descanso las personas de más viso de la ciudad y para ver las gracias físicas de la robusta molinera la seña Frasquita. El corregidor quiere seducir a la molinera y aconsejando por su alguacil Garduña, consigue alejar una noche del molino al tío Lucas. Cuando pretende entrar en la casa, cae al agua del caz en donde está a punto de ahogarse. La molinera, indignada, lo mete en la cama mientras pone a secar sus ropas junto al fuego. Su marido regresa entretanto, ve las ropas del corregidor, imagina que ha sido deshonrado por éste. Para vengarse de él, se encamina a la residencia de la autoridad, diciendo para sus adentros: ¡También la corregidora es guapa! La corregidora no cae en la trampa y cuando al cabo se reúnen todos en el corregimiento, se manifiesta la virtud de la seña Frasquita, todo se aclara, todo, excepto lo sucedido en la alcoba de la corregidora, porque ésta castiga a su marido: Si hubo después de la cena / algún esceso, tan sólo / al curioso lector queda…Los personajes: Cuatro son los personajes en torno a los cuales se establecen relaciones y equívocos que dan base al sentido cómico de la obra. A cada uno dedica un capítulo donde se acentúan las características físicas y psicológicas.1) Lucas – su descripción es más detallada y completa. Es un hombre visto por dentro y por fuera. Tiene rasgos físicos negativos (feo, de pequeña estatura...), pero sus cualidades espirituales anulan su deficiencia física (valor, honradez, lealtad, ironía, burla, sarcasmo). Es el único personaje cuya psicología se va transformando en el discurso de la historia, pasando de la confianza conyugal al recelo y pretendido vengador.2) Frasquita – la mujer de Lucas. Tiene 30 años y es muy hermosa. Es de Navarra. Ama a su marido. Ellos dos no tienen hijos.3) Corregidor – su nombre es don Eugenio. Es un figurón ridículo. Tiene imperfecciones físicas: parecía cojo de los dos pies, casi jorobado de mala salud, le faltan dientes. Tiene también imperfecciones morales. Es el hombre del sombrero de tres picos y amplia capa de grana que simbolizan un poder, que en su caso es tan sólo el disfraz. Su origen madrileño ha sido interpretado como símbolo de los abusos del poder centralista. Garduña es su alguacil.4) Corregidora – se llama doña Mercedes. Es una señora de clase; algo de reina y mucho de abadesa. Hace justicia condenando a los culpables. Sus rasgos físicos, como en el caso de Frasquita, son contrastivos con su cónyuge.

Las mujeres resultan triunfantes en el conflicto.

9

Page 10: Skripta - Spanska Knjizevnost IV - Realismo, Naturalismo

La obra3 representa una proyección caricaturesca y una deformación de la realidad acentuada mediante los contrastes, lo que produce la comicidad. Es una obra burlona con fines moralizantes.

Aunque es realista, tiene muchos elementos románticos: descripción de locus amoneus la noche de luna y misterio, disfraz del tío Lucas, supuesto honor manchado, venganza, los personajes no son típicos héroes románticos, pero tienen

características románticas. Las mujeres son poseedoras de la belleza, la juventud y la fortaleza;

en la descripción de las mujeres Alarcón tenía la costumbre, muy romántica, de buscar términos de comparación con pinturas o esculturas famosas Alarcón describe a Frasquita: Vestía con más sencillez; lavaba más sus carnes, y permitía al sol y al aire acariciar sus brazos… Usaba, hasta cierto punto, el traje de las señoras de aquella época, el traje de las mujeres de Goya, el traje de la reina María Luisa;…Entonces fue de ver a la hermosa navarra (y así la pintaría yo, si tuviese el pincel de Tiziano)…

A diferencia de obras románticas no tiene un desenlace trágico. Elementos realistas:

elementos costumbristas: Alarcón describe de cómo vivía entonces la gente: En Andalucía, por ejemplo (pues aconteció en una ciudad de Andalucía lo que vais a oír), las personas de suposición continuaban levantándose muy temprano; yendo a la Catedral a misa de prima… almorzando a las nueve, un huevo frito y una jícara de chocolate con picatostes; comiendo, de una a dos de la tarde, puchero y principio, si había caza, y, si no, puchero sólo; durmiendo la siesta después de comer; paseando luego por el campo;… asistiendo a la tertulia del corregidor, del deán, o del titulo que residía en el pueblo; tirándose a la casa a las ánimas; cerrando el portón; cenando ensalada… y acostándose incontenti con su señora (los que la tenían), no sin hacerse calentar primero la cama durante nueves meses del año…

intencionalidad realista, el lenguaje se adecua a los personajes utilizando modismos populares, descripciones de los protagonistas, informaciones y datos históricos: la conquista de Napoleón, Guerra de

la Independencia, la famosa batalla de Baza, desaparecimiento del Absolutismo, establecimiento del sistema Constitucional.

3 Todos mueren en el futuro luchándose contra los franceses. Corregidor termina en la cárcel en Granada porque no quería admitir la autoridad francesa. Lucas y su mujer vieron como desaparece la monarquía y mueren cuando empieza la guerra civil de los Siete años y cuando todos llevan los sombreros de copa.

10

Page 11: Skripta - Spanska Knjizevnost IV - Realismo, Naturalismo

108) VALORES QUE DEFIENDE Y FLAQUEZAS Y VICIOS QUE CONDENA BENITO PÉREZ GALDÓS EN SU NOVELA DOÑA PERFECTA109) DOÑA PERFECTA DE BENITO PÉREZ GALDÓS COMO NOVELA DE TESIS126) DOÑA PERFECTA DE BENITO PÉREZ GALDÓS COMO NOVELA DE TESIS

Doña Perfecta fue publicada en 1876. Es una novela de tesis, una novela del fanatismo e hipocresía. Los personajes principales son:

el joven ingeniero Pepe Rey 4 que llega a Orbajosa para enfrentarse a la intolerancia, la soberbia y la hipocresía de doña Perfecta y don Inocencio (Penitenciario). José Pepe Rey es un hombre sencillo. En sus protestas se advierte el tono de la fe en derecho humano, de la confianza en la fuerza de las leyes que escribe y aplica el hombre. Él es el representante de la otra España, de la clase de hombre a quien el autor mira con esperanza, porque le considera capaz de traer al país espíritu de comprensión y libertad. Al final Pepe Rey es asesinado por Caballico y Rosario, la hija de Doña Perfecta, se vuelve loca.

Doña Perfecta . Ella es la encarnación del espíritu dominante y absolutista. Le caracterizan el autoritarismo y la pasión de mandar. Ella decide regir el mundo conforme a principios que no toleran discusión. Es toda dulzura al aparecer, pero en su interior se oculta barbaridad. Ella pretende ocultar su egoísmo. En nombre de virtudes muy respetables trata de frustrar espontaneidad espléndida de la vida.

Don Inocencio es el primo del clérigo del pueblo. Él es un intelectual falso, tiene escuela pero no tiene ciencia; todo estudiaba a memoria. La protagonista y el grupo que la rodea son personificaciones del

fanatismo. Los personajes positivos, los jóvenes de la cuidad, educados, luchan contra la monotonía, hipocresía, atraso.

En Doña Perfecta Galdós propuso una interpretación simbólica de la vida española; la ciudad, la protagonista, su círculo familiar y político, la muchacha sacrificada, el progresista.

En Doña Perfecta nos enfrentamos con la provincia española muy atrasada, necia, fanática. La obra representa fuerte conflicto entre las corrientes liberales y conservistas. Los conservistas se consideraban defensores de lo tradicional, de la doctrina cristiana. La iglesia como institución era rectora de los destinos espirituales a lo que correspondía una monarquía más o menos absoluta. El hombre conservador era convencido de que sus opiniones se fundamentaban en la palabra de Dios tal como ésta era interpretada por la iglesia. Para los liberales se trataba de abrir España a Europa, de ejercitar el libre pensamiento. La ciencia con sus descubrimientos constantes otorgaba a la humanidad un movimiento de

4 Pepe Rey, por su profesión de ingeniero que se ocupaba principalmente de ferrocarriles y carreteras, conocía la España provinciana. Había viajado por Alemania e Inglaterra. Pérez Galdós para Pepe Rey dice: Hombre de elevadas ideas y de inmenso amor a la Ciencia.

11

Page 12: Skripta - Spanska Knjizevnost IV - Realismo, Naturalismo

ascenso, el progreso. En política, los liberales eran partidarios de un Estado democrático. La lucha entre estas dos concepciones desgarrará al país en guerras civiles a lo largo de todo el siglo XIX. El hombre liberal se atrevía pensar por sí mismo, contemplaba la historia como un camino cualitativo, era el librepensador que fundamentaba sus opiniones en los paradigmas de la ciencia.

Los acontecimientos se producen en Orbajosa, villa inventada por Galdós y prototipo de los pueblos del interior de la península. Es una pequeña ciudad. La vida intelectual es nula, así como la economía. La vida social está reducida a unas reuniones en que, cuando no se habla de chismes de sacristía, se comenta la cosecha de ajo, el producto de la comarca. En Orbajosa no sucede absolutamente nada; la belleza se ha refujiado en los nombres (Valleameno, Valdeflores, Villarica al contrario de Villahorrenda). Pepe Rey dice: ¡El Cerrillo de los Lirios!... ¡Cómo abundan los nombres poéticos en estos sitios tan feos! Desde que viajo por estas tierras, me sorprende la horrible ironía de los nombres. Tal sitio que se distingue por su árido aspecto y la desolada tristeza del negro paisaje, se llama Valleameno. Tal villorrio de adobes que miserablemente se extiende sobre un llano estéril y que de diversos modos pregona su pobreza, tiene la insolencia de nombrarse Villarica; y hay un barranco pedregoso y polvoriento, donde ni los cardos encuentran jugo, y que sin embargo, se llama Valdeflores. ¿Eso que tenemos delante es el Cerrillo de los Lirios? Pero ¿dónde están esos lirios, hombres de Dios? Yo no veo más que piedras y hierba descolorida. Llamen a eso el Cerrillo de la Desolación, y hablarán a derechas. Exceptuando Villahorrenda, que parecee ha recibido al mismo tiempo el nombre y la hechura, todo aquíes ironía. Palabras hermosas, realidad prosaica y miserable. Los ciegos serían felices en este país, que para la lengua es paraíso y para los ojos infierno... Lo malo no es que los orbajosenses no sepan nada de nada, sino que no quieren saber nada ni pueden, porque se han aislado del resto del mundo.

Los valores que defiende la novela no están tan claramente definidos como las flaquezas y los vicios que condena. El germen del bien se ve en el amor de Pepe Rey y Rosario. En su amor Pepe y Rosario trascienden la estrecha religión de Orbajosa. El amor y la honradez, la claridad de visión y la caridad, éstas son las virtudes en las que Galdós funda su esperanza de cara al futuro. La nueva España surgirá una vez se compruebe que sus antiquísimos mitos son falsos, y que los prejuicios del pasado están ya sepultados. Para conseguir este objetivo todo depende de una buena educación, la única que puede desterrar la ignorancia, y de un conocimiento de sí mismo lúcido, de la humildad y de la caridad.

La novela de tesis – se inicia para sostener, rebatir o defender un estado de opinión o posición determinada mediante una sucesión de argumentos razonados, presenta conflictos o problemas de todo orden – religioso, político. La tesis es la esencia de la obra; el autor se convierte en moralista e intenta conquistar la opinión del lector. A través de Pepe Rey Pérez Galdós expresa su opinión.

12

Page 13: Skripta - Spanska Knjizevnost IV - Realismo, Naturalismo

125) LA HISTORIA PERSONAL FRENTE A LA HISTORIA NACIONAL EN TRAFALGAR DE GALDÓS

La novela fue publicada en 1873. Es la novela con la que se inician los Episodios Nacionales. El tema del libro es la famosa batalla de Trafalgar. El libro se comienza a relatar con anterioridad, con la presentación de los personajes:

Gabriel Araceli es el narrador de los hechos y sabe todo acerca de otros personajes de la obra. Cuando narra tiene ya 84 años. Él narra en la primera persona – forma autobiográfica. Habla sobre su infancia. Nació en Cádiz en el famoso barrio de la Vina. No conocía su padre (buscón Pablos). Su madre era una pobre mujer que se dedicaba a lavar la ropa para los marineros. Después de la muerte de su madre y huyendo de los malos tratos de su tío, escapó de su casa. Luego llegó a ser el paje de don Alonso Gutiérrez de Cisniega, capitán de navío, retirado del servicio. En su servicio llegó a conocer varios personajes: a la mujer de don Alonso doña Francisca y a su hija Rosita; al contramaestre Marcial, Medio-hombre (le faltan partes del cuerpo, los cuales perdió en varias batallas); a don Rafael Malespina, oficial de artillería de la armada y prometido de Rosita; a Churruca, un marinero que participó y combatió en varias batallas.

En esta novela Galdós nos presenta dos historias enlazadas:1) historia personal del protagonista principal, Gabriel, que sirve de hilo conductor de acontecimientos;2) historia nacional que es la historia de la famosa batalla.

A la batalla de Trafalgar Gabriel asistió con 14 años junto con don Alonso, Marcial y Rafael.

Cuando Gabriel describe los acontecimientos históricos, lo hace en tercera persona y de ese modo se transmite mayor sensación de objetividad. Se describe que la batalla comenzó el 21 de octubre de 1805 en el cabo de Trafalgar y se comenta el desarrollo de la misma batalla entre la alianza franco – española y los ingleses. Se describe casi cada instante de la batalla y dice que fue violenta y que murió mucha gente. La derrota de Napoleón en esta guerra revalidó decisivamente la eficacia de las tropas inglesas en el mar, supuso la decadencia de la marina española y arruinó sus planes de conquista de Inglaterra.

Se presentan los personajes históricos:1) Pierre Charles de Villanueve – comandante de los barcos franco-

españoles. Él era el encargado de colocar los barcos franceses y españoles según la estrategia de Napoleón. Villanueve ordeno la colocación de los barcos tal como se había planeado, pero para su desgracia, Lord Nelson arruinó totalmente sus planes colocando los barcos ingleses en dos columnas aliadas con el propósito de romper la formación enemiga. Ante la evidente derrota, Villanueve decide

13

Page 14: Skripta - Spanska Knjizevnost IV - Realismo, Naturalismo

aceptar su rendición. Además, se describe que su armada se reagrupó en el Ferrol y que posteriormente tuvieron que refugiarse en el puerto de Cádiz.

2) Lord Nelson – el almirante que dirigió los barcos ingleses desde su buque “Victory”. No obstante fue herido de muerte en el pecho y en el hombro por un francés que le había disparado desde el mástil de “Temible” y falleció poco tiempo después. Logró frenar el ataque de la alianza franco-española, y logró que nunca se pusiera más en duda la eficacia en el mar de los navíos británicos. Fue un ejemplo a recordar en la historia de la marina inglesa.

3) Churruca – San Juan Nepomuceno – murió;4) Alcalá Galiano – Bahama – murió;5) Gravina;6) Godoy – primer ministro, “príncipe de la paz”;7) Napoleón Bonaparte.

Los nombres de buques: Santísima Trinidad, Santa Ana, Rayo, Bahama, Victory...

Se describe que al final, ante la evidente derrota, la alianza franco-española decidió rendirse y los ingleses le ayudaron transportando a los muertos y aliviando las heridas de sus heridos.

Este combate naval se describe de una forma tan precisa y objetiva y con tal realismo que parece que el escritor hubiese sido testigo presencial de la misma batalla. La acumulación de los datos exactos no se hace en función de la historia, sino para reflejar la realidad. En esta obra, desde el principio hasta el final, el autor parece decirnos que a la historia la hacen también personajes normales y corrientes como don Alonso, Marcial o Gabriel, que jugaron un papel muy importante en la historia aunque no aparecen en los libros de la misma.

52) LO HISTÓRICO EN LA OBRA DE BENITO PÉREZ GALDÓS

Su padre era militar que tomó parte en las guerras de la independencia antinapoleónica, de lo que puede venir el sentimiento patriótico y heroico de sus Episodios Nacionales. Benito fue el menor de los hijos, silencioso y retirado. Fue soltero toda su vida. Leía mucho: Cervantes, Calderón, las novelas picarescas, Hugo, Balzac. Se dedicaba al periodismo.

Su primera novela La fontana de oro es, según Casalduero, el comienzo de la novela moderna en España.

Durante toda su vida mantuvo una conciencia político-social, que expresó en sus obras. Sus sentimientos antimonarquistas provocaron que no le dieran el premio Nóbel.Existen tres características importantes de la obra de Galdós:

1) el aprecio por la historia,2) tradición,

14

Page 15: Skripta - Spanska Knjizevnost IV - Realismo, Naturalismo

3) el aprecio por la realidad y el disgusto por la literatura fantasiosa y escapista.

Era enemigo declarado del realismo grosero. Escribió artículos, novelas y obras teatrales, en los que expresaba sus opiniones sobre política y sociedad. A la novelística galdosiana la podemos dividir en dos grupos:

1) novelas independientes,2) Episodios Nacionales (46 volúmenes en 6 series).

La primera serie de Episodios Nacionales la concibió Galdós como un gran fresco en donde figurarían los acontecimientos más notables, heroicos y extraordinarios de la lucha librada por los españoles contra el ejército de Napoleón Bonaparte. Destaca el tono de heroísmo. El acierto de Galdós está en el arte con que supo expresar sentimientos colectivos, las escenas multitudinarias. En la segunda serie el acento se ha desplazado de lo patriótico a lo político y el pueblo español ya no parece unido sino dividido en fracciones antagónicas. El individual pasa al primer plano; el rebelde se destaca.

A la tercera serie la escribe 20 años después. Habla sobre guerras civiles, sobre las consecuencias de la violencia.

La cuarta y quinta serie son novelas sobre los hechos acontecidos en su presencia, así que el novelista se convierte en testigo.

Los Episodios no interesan tanto por los sucesos que se describen como por ser una interpretación lúcida y profética del destino de España. En Episodios Nacionales Galdós hace desfilar ante los ojos del lector la historia española del siglo XIX desde los días de aquel glorioso y desgraciado combate naval (Trafalgar) hasta la época de Restauración.

96) LEOPOLDO ALAS - CLARÍN: LA REGENTA

Obra cumbre de Clarín, publicada en 1885. Trama central es el adulterio (Madame Bovary; Ana Karenina). Clarín la define como una novela moral porque es sátira de malas costumbres. Nos quiere dar a conocer cómo era la sociedad de su época: costumbres, gustos, reflexiones, opiniones sobre aspectos morales y políticos. Critica aquello con lo que no está de acuerdo en España a fines del siglo XIX.Argumento:

La joven, bella, provinciana e inexperta Ana Ozores se casa con Víctor Quintanar, ex-regente de la audiencia de Vetusta (ciudad inventada, pero que en realidad es Oviedo), hombre bondadoso, aburrido y mucho mayor que ella. Ana se siente cada vez más frustrada y abatida y se convierte en presa del donjuan provinciano don Álvaro Mesía y de su propio confesor don Fermín de Pas, hombre de orígenes humildes, soberbio y ambicioso. Ana cae en los brazos de Álvaro. Vetusta asiste como un coro a todo lo que se va desarrollando. Además, plantea una lucha entre Fermín y Álvaro por la posesión física de Ana como una lucha entre los dos poderes de la ciudad: la iglesia más retrógrada y el caciquismo teñido del liberalismo. El final es la

15

Page 16: Skripta - Spanska Knjizevnost IV - Realismo, Naturalismo

degradación más absoluta de los protagonistas: el regente muere a manos de Álvaro en un duelo esperpéntico, Álvaro huye de una manera cobarde dejando clara su ruindad, la ambición de Fermín se manifiesta como la ausencia total de escrúpulos y moral y Ana llega a ser el ser más despreciable de la ciudad.

Personajes son inconformes con su mundo. Desean transcenderlo y son vencidos en el intento.Temas:

adulterio : burguesía tenía gran libertad en la vida erótica y por eso se establecieron dos grandes sacralidades: matrimonio y la propiedad privada;

lucha entre el poder secular y el poder clerical : el deseo del clero de mantener su influencia cocha con los intereses de la burguesía que pretende dirigir el país puesto que posee el dinero. Esta lucha española del siglo XIX se concreta detrás del disfraz del amor. La conquista de Ana Ozores de Quintanar es una prueba de poderío. Toda la ciudad entra en el juego.

el tema de la religiosidad ; el problema de anticlericalismo ; el tema de España : Clarín retrata a la perfección la España de fines

del siglo XIX. Describe Vetusta (vetusto, adj. viejo, antiguo), como una sociedad de transición entre el Antiguo Régimen y la nueva sociedad burguesa; retrata la iglesia, muy jerarquizada y revuelta por intrigas internas, pero aliada a la aristocracia; describe la aristocracia, las clases medias, el proletariado. Entre estas clases predomina rígida separación marcada en la distribución en áreas urbanísticas de la ciudad → La Encimada (Iglesia, aristocracia, servidores); la Colonia (burguesía); el campo del Sol (el proletariado). La novela trata casi exclusivamente de la vida en la Encimada. La Regenta es le crónica de una ciudad, de sus habitantes y sus

costumbres. Ocurre en la época de la Restauración. Transcurren varios años, predominando los tiempos de vacaciones y fiestas. Hay en el libro cuadros de costumbres: la vida en el casino, en el teatro, la misa de gallo en la catedral, escena de paseo... La mayor parte de la novela ocurre en la Encimada. Personajes son vistos como parte de grupos sociales y familiares.

La Regenta es tipo de novela fragmentada – luego existe la unidad.

Personajes:Ana Ozores, la Regenta, es el personaje en torno al cual gira toda la

obra. Llamada la Regenta por ser esposa del antiguo regente de la audiencia de Vetusta. Es hija de aristócratas. Le falta la pasión familiar (su padre no supo compensar la falta de la madre). Se autocompadece, sólo habla de sus problemas, de sí misma. Es una adúltera. Tiene miedo a la aventura real. Es una persona muy devota y posee una fe enorme. Se deja llevar por el misticismo. Intenta compensar sus insatisfacciones bien por el misticismo (don Fermín) o bien por el erotismo (Álvaro Mesía). Estas dos tendencias

16

Page 17: Skripta - Spanska Knjizevnost IV - Realismo, Naturalismo

son vías para escapar del rechazo de la realidad, del mundo cotidiano de Vetusta.Relación con su marido don Víctor:

profundo sentimiento de culpa la sobrecoge a menudo, piensa que ella es la culpable de tal o cual cosa que le sucede a su marido;

ese sentimiento se convierte en odio hacia su marido, piensa que no le hace caso, que no le presta la suficiente atención;

mezcla entre un sentimiento de pena y de obediencia; Ana piensa que le quiere como a un padre protector, al que debe

obediencia, pero no como al esposo (que es en realidad).

El Magistral, Fermín de Pas. Demuestra ambición y el poder. Su crisis empieza cuando su carrera se estanca; se siente encerrado en Vetusta, su carrera no progresa. Poco a poco, el misticismo de Ana le empuja a él. El Magistral descubre en Ana el espíritu. Fermín comprende perfectamente la complejidad psicológica de Ana. Y al comprenderlo, quiere poseer a Ana. Fermín anhela serlo todo para Ana, precisamente porque siente que Ana no es sólo espíritu, que el espíritu y la carne se confunden, son uno, y al descubrirlo en Ana lo descubre en sí mismo.El ambiente: El ambiente de Vetusta es un ambiente dominado por el aburrimiento y la estupidez cotidiana. Los personajes, especialmente Ana, se sienten encarcelados, metidos en un círculo de que son incapaces de salir. Y puesto que realmente no puede huir de él, lo hace mediante sueños y evocaciones. Se evade de la realidad.

Hay concordancia entre el ambiente y las estancias del año, por una parte, y estado de ánimo de los personajes. El otoño provoca padecimiento en el espíritu de Ana, mientras que en la primavera se siente renacer. El hecho de que el paisaje refleja el estado del ánimo hace que la novela adquiere rasgos de escenográfa romántica.

47) EL PROBLEMA RELIGIOSO EN LA NOVELA PEPITA JIMÉNEZ DE VALERA123) EL TEMA DE LAS ILUSIONES PERDIDAS EN PEPITA JIMÉNEZ DE VALERA124) EL TEMA DE AMOR EN PEPITA JIMÉNEZ112) TÉCNICA NOVELISTÍCA DE JUAN VALERA

Juan Valera era de una familia noble. Escribía versos y prosa. Fue periodista. Se probó en el teatro, pero sin éxito. Ingresó en el cuerpo diplomático. Su amplia cultura humanista y europea hizo de él un hombre de esmerado buen gusto.Ideas estéticas y literarias expresadas en su obra teórica De la naturaleza y carácter de la novela:

hay que leer y conocer todo lo bueno y valeroso cualquiera que sea su nacionalidad;

historia pinta las cosas como son y la poesía como deberían ser;

17

Page 18: Skripta - Spanska Knjizevnost IV - Realismo, Naturalismo

el arte por el arte; la creación y la manifestación de la hermosura.

Primera novela a que dio cabo era Pepita Jiménez, publicada en 1874. Es una novela fundamentalmente psicológica. Tiene forma epistolar. El protagonista es Luis de Vargas que tiene 22 años. Tiene muchos conocimientos teóricos, pero ninguna práctica de las cosas del mundo. Tiene gran fervor religioso y empeño decidido de ser sacerdote. Pepita Jiménez es una muchacha joven y hermosa, tiene 20 años. Es bien educada y es una devota cristiana.

La obra está construida sobre un legajo de cartas que el autor de la obra finge encontrar. Estas cartas están escritas por el seminarista Luis de Vargas que, antes de ordenarse sacerdote, va a pasar el verano en su pueblo natal (Andalucía). Allí conoce a Pepita Jiménez, joven y bella viuda con la que su padre pretende casarse. Durante su estancia en el pueblo el protagonista escribe las mencionadas cartas a su tío y educador (deán), contándole sus sentimientos, impresiones en el pueblo. Se enamora de Pepita (sin darse cuenta) hasta el punto de no poder dejar de pensar en ella. El protagonista tiene todos los días una constante lucha interior. Quiere olvidarse de Pepita, pues cree que tal vez sea una prueba de Dios este comienzo de amores. Quiere huir de allí, olvidarse de Pepita, y cumplir el sueño de toda su vida: ser sacerdote. El día anterior a su huída va a despedirse de Pepita. Ésta se encuentra muy enferma a causa de la marcha de su amado. Al principio se muestra frío, pero se da cuenta de que lo único que le impulsaba a ser sacerdote era su ambición, su orgullo, así que luego decide casarse con ella y formar una familia. Ideas principales:

1) el amor : el amor de Luis de Vargas hacia Pepita Jiménez y su constante lucha para olvidarse de ella y centrarse en lo que realmente él quiere → llegar a ser sacerdote. Sin embargo, renuncia la idea de ser clérigo por amor – quedó un católico y sin hacerse clérigo. Él no habría sido un buen sacerdote porque las bases espirituales que tenía o creía tener no eran muy fuertes. Pepita pensó que se casaría sin amor, y sin embargo, surge alguien a quien quiere.

2) religión : a principios de los años ’70, Valera se había decidido a intervenir a unas polémicas y en ellas trató de disminuir el papel del cristianismo en el progreso humano y de reducirlo a casi nada en cuanto a la civilización moderna. Ni antes, ni después de eso aceptó Valera el origen divino de la religión. No era católico creyente, ni siquiera cristiano. Pero se atuvo públicamente a un catolicismo liberal con criterio de burgués ilustrado. El resultado se ve en la novela Pepita Jiménez, pues la novela describe la gradual conversión de un joven seminarista que trueca su ingenio fervor religioso, mediante la rivalidad con su padre, por el amor a Pepita. Aunque niegue explícitamente que el libro contenga tesis o moraleja, es obvio que la evolución de Luis, de seminarista a amante, implica un juicio de valor por parte de Valera: el hombre es suficientemente libre para

18

Page 19: Skripta - Spanska Knjizevnost IV - Realismo, Naturalismo

reaccionar en un sentido u otro, para inclinarse hacia el bien o hacia el mal. En cuanto a Pepita, en su concepto de religión bien podría tratarse de un sentimiento compensatorio: el niño Jesús – el hijo que desea.

La estructura de la novela - la historia se desenvuelve en dos fases:1) primera culmina en el beso de los amantes y tiene forma epistolar;

explota el contraste entre las constantes referencias del seminarista;2) se presenta a Pepita directamente; su iniciativa y rendición final de

Luis. La narración termina en perfecto equilibrio.El estilo es sencillo, muy elaborado.El tema:

problema religioso y de conciencia, pero eso no es un problema verdadero no con el fin trágico, sino un pretexto para detallado análisis psicológico. El problema de la religión aparece en el tiempo del realismo literario, es decir, en la época del desarrollo científico y técnico;

derivación del amor místico al amor humano.El legajo contiene tres partes:

1) Cartas de mi sobrino;2) Paralipómenos;3) Epílogo. Cartas de mi hermano.

La novela es una finura de técnica moderna, porque conocemos la historia y la evolución de los personajes por el ojo múltiple del tío canónigo y la relación objetiva de tercera persona. La novela inaugura la narración.Personajes: Pepita Jiménez, Luis de Vargas, D. Gumersindo (tío y marido de Pepita), don Pedro (padre de Luis), Currito, el vicario, Antoñona nodriza de Pepita, deán (tío de Luis).

En la obra de Juan Valera encontramos unidos un romanticismo vital que brilla en su vida agitada y un clasicismo profundo, que le dio el ideal de gozar de la vida y la mesura de no caer nunca en extremos literarios.Una poética romántica para la novela.

Sus principios básicos están ya asentados en 1860 en el estudio De la naturaleza y carácter de la novela y se ratifican en los prólogos que redacta para Pepita Jiménez:

la novela es poesía por oposición a la historia, pero poesía en prosa, por oposición a la poesía lírica;

es un género libre, que todo cabe en ella; imaginación es la condición fundamental de la poesía; el realismo es una poética errónea; también el neoclasicismo es un poética errónea, especialmente en

España donde tuvo un carácter artificial y afrancesado; verosimilitud de lo fantástico, de lo verdadero en mundos posibles; la poesía más genuina es la responde al espíritu nacional de su pueblo; insiste en el carácter de deleite, de poesía bonita que debe tener la

novela. En el prólogo de 1880 a Pepita Jiménez afirma: Mi propósito se

19

Page 20: Skripta - Spanska Knjizevnost IV - Realismo, Naturalismo

limitó a escribir una obra de entretenimiento. Si la gente se ha entretenido, lo he conseguido y no aspiro más;

la conexión de novela y libertad de pensamiento; Valera rechaza la novela de tesis. Elige la novela episódica e

imaginativa, novelas en que “nada sucede que de contar sea” pero “que buscan lo ideal dentro del alma, y que podemos llamar psicológicas”. Su realismo es más interior que externo.En la vida psíquica le preocupa sobre todo la experiencia amorosa y el

placer erótico. Es la condición de la felicidad. Sus personajes enamorados se explican, se definen mediante el análisis del sentimiento amoroso.

El mundo exterior le preocupaba, como elemento de composición, mucho menos. No insiste sobre el detalle pintoresco. Apenas describe. Emplea notaciones generales. Su prosa tiene un ritmo tranquilo, siempre igual. Lo menos realista en las novelas de Valera es la prosa. No imita el habla pertinente a la condición de sus personajes. Le reprocharon que sus héroes y heroínas hablasen y escribiesen tan bien como el propio autor. Técnica novelística. Valera emplea muchos recursos:

el manuscrito encontrado → Valera en el prólogo Nescit labi virtus dice: El señor deán de la catedral de..., muerto pocos años ha, dejó entre sus papeles un legajo, que, rodando de unas manos en otras, ha venido a dar en las mías, sin que, por extraña fortuna, se haya perdido uno solo de los documentos de que constaba. El rótulo del legajo es la sentencia latina que me sirve de epígrafe, sin el nombre de mujer que yo le doy por título ahora; y tal vez este rótulo haya contribuido a que los papeles se conserven, pues creyéndolos cosa de sermón o de teología, nadie se movió antes que yo a desatar el balduque ni a leer una sola página. De esa manera Valera se distancia de su obra. Ese recurso se puede notar también en el Don Quijote de Cervantes.

narrador heterónimo → en Pepita Jiménez se pueden notar 3 narradores: el autor, o mejor dicho editor; el señor deán y Luis de Vargas.

ironía → lo más importante de su técnica novelística es el diálogo que el autor mantiene con el lector. Así Valera establece un juego intelectual con el lector. De esa manera, el narrador intruso solicita la reacción del lector cuando presenta sus propias dudas sobre la acción, se disculpa por su torpeza, se ríe de la acción y se defiende de los futuros críticos.

digresiones y costumbrismo → en Pepita Jiménez hay muchísimas digresiones y elementos de costumbrismo. Por ejemplo – la descripción detallada de la comida en la boda de pepita y Luis: Hubo hojuelas, pestiños, gajorros, rosquillas, mostachones, bizcotelas y mucho vino para la gente menuda. El señorío se regaló con almíbares, chocolate, miel de azahar y miel de prima, y varios rosolis y mistelas aromáticas y refinadísimas.

120) OBRA NOVELÍSTICA DE VICENTE BLASCO IBAÑEZ

20

Page 21: Skripta - Spanska Knjizevnost IV - Realismo, Naturalismo

129) REALISMO Y NATURALISMO EN LAS NOVELAS DE VICENTE BLASCO IBAÑEZ

Vicente Blasco Ibáñez nació en Valencia en 1867. Era el hijo de comerciante aragonés. Recibió educación estrictamente religiosa. Comenzó a escribir a los 12 años y a los 14 escribió su primera novela. Huyendo de la casa paterna llegó a Madrid y durante 6 meses fue secretario del novelista Manuel Fernández y González. Tomó parte activa en la política republicana en sus años de Universidad. Revolucionario por naturaleza, Ibáñez se vio envuelto en una intriga republicana y forzado al exilio de París. Vuelto a Barcelona escribió una obra histórica inconclusa La historia de la Revolución española.

Se inició luego en el periodismo. Fundó, en Valencia, el periódico republicano Pueblo desde el que lanzó ataques contra la política exterior española. Sus artículos eran admirados por la masa y atacados por los políticos. En este periódico apareció una serie de relatos centrados en su tierra natal, llenos de colorido y fantasía, y que más tarde recogió en su colección de Cuentos valencianos.Su producción novelística se divide en cinco partes:

1) novelas de ambiente levantino : es el grupo más acertado, con espléndidas descripciones de Valencia, del mar, jardines, pasado remoto... Evoca el mundo valenciano tradicional: Flor de mayo (la novela del mar levantino), La barraca (la novela de la huerta valenciana), Entre naranjos (la novela del fruto más entrañado en la región).

2) novelas con temas ideológicos : constituyen el núcleo más flojo de su obra, porque subordinan el arte a la política. Se muestra como defensor del proletariado: La catedral, La bodega, El intruso.

3) novelas psicológicas : más famosas: Sangre y arena, La Maja desnuda. A este grupo pertenecen y las novelas en las que reflejó sus fracasadas experiencias americanas: La tierra de todos.

4) novelas de la guerra : En los años de la Primera Guerra mundial aparecieron: Los cuatro jinetes del Apocalipsis, Mare nostrum, Los enemigos de la mujer. Fue la etapa más gloriosa del escritor y las obras que más beneficio económico le reportaron.

5) novelas sobre la historia española : En busca del gran Khan, El paje del mar, A los pies de Venus.

Escribió también libros de viajes.Suprema encarnación en España del naturalismo francés, Blasco

Ibáñez, Zola español, como alguna vez se le ha llamado, cultivó una tendencia ya superada en el resto de Europa incluso en Francia, su cuna.

Comenzó a escribir a finales del siglo XIX y gran parte de su producción novelística nace en los primeros 20 años del siglo XX, cuando nuevas técnicas se imponían en la novela. Pese a ello, él permanece impermeable a toda novedad, inmerso en un naturalismo decadente. A Blasco Ibáñez le interesan la miseria, la podredumbre y la falta de moral (feísmo) como

21

Page 22: Skripta - Spanska Knjizevnost IV - Realismo, Naturalismo

elementos decorativos y atrayentes, sin un convencimiento pleno de su verismo y realidad. Escribe para la masa, para un público poco exigente y esa puede ser la razón de su superficialidad.

Fue el escritor español más leído y traducido en Europa y Estados Unidos; gozó una inmensa popularidad, sobre todo en Francia. Es un escritor dotado de una gran fantasía y pródigo en palabras.

Los escritores levantinos (Azorín y Salinas) imprimen a su obra un sello muy personal: plenitud de luz y color, y en muchas ocasiones tales rasgos sensitivos se deben a su región de origen. Las notas mediterráneas abundan en casi todas las obras de Blasco Ibáñez. El perfume de los naranjos, el azul del mar, los contrastes de color en el paisaje dan un cierto halo poético a las novelas de su primera época.

A su obra le caracteriza un visualismo pictórico. No hay proporción entre la narración y descripción. Unas veces lo argumental queda ahogado por un falso retoricismo natural.Sangre y arena. Juan Gallardo, Zapaterín, toreador, el primer matador del mundo es el personaje principal. Su mujer Carmen nunca quiso ir a ver una corrida. Por fin, ella decide venir. En el último, capítulo X de la novela Blasco Ibáñez describe la acción dando muchos elementos del naturalismo:

la descripción de la visita de Carmen a una iglesia donde se encuentra la Virgen de la Paloma, la Virgen de los Toreros. Quería hacer unas oraciones pero no pudo por los gritos y ruidos de las mujeres de los toreros. Blasco Ibáñez dice: Carmen se levantó. ¡Ay, no podía más! Iba a caer desplomada si seguía en aquel sitio oscuro estremecido por ecos de dolor. Salió al patio. Sangre por todos los lados: sangre en el suelo y en las inmediaciones de unas cubas, donde el agua mezclábase con el liquido rojo.

la descripción del caído animal; la sangre que corría por el patio; el tormento de pobres bestias.

La descripción de las heridas de Gallardo: El banderillero no se atrevía a preguntar. Miró por entre las cabezas de los médicos, y vio el cuerpo de Gallardo con la camisa subida sobre el pecho y los calzones caídos, dejando visibles las negruras de la virilidad. El vientre, completamente al descubierto, estaba rasgado por una abertura tortuosa de labios ensangrentados, al través de la cual asomaban unas piltrafas de fresco azul.

115) TEORÍA DE LA NOVELA EN LAS OBRAS DE JOSÉ ORTEGA Y GASSET

El novecentismo → Generación de 1914: escritores que tanto por su edad como por las fechas claves se hallan entre las generaciones de ’98 y de ’27. No poseen consciencia de grupo, pero sí tienen rasgos coincidentes:

todos son intelectuales, grandes universitarios españoles, escriben para la minoría, sus reflexiones sobre España son más serenas que las del ’98,

22

Page 23: Skripta - Spanska Knjizevnost IV - Realismo, Naturalismo

usan métodos científicos y sistemáticos en vez de autodidactismo y medios bohemios,

análisis más objetivo de su propio paso histórico, exaltación de lo hispánico con cierta nostalgia, predominio de la razón sobre la vida, visión científica, cultural, teórica y razonada de la vida, tienden al ensayismo, teorizan sobre la política, aumenta la preocupación por la palabra; estilo propio, nuevo, peculiar, adquieren importancia las revistas: España, Occidente, Sol.

No supone una radical innovación con respecto a la generación anterior; es tan sólo un desarrollo natural de formas noventayochistas.

Se ha señalado el año 1914 como el de nacimiento histórico de una nueva generación debido a la Guerra Mundial. El representante máximo es José Ortega y Gasset. Otros representantes: Manuel Azaña, Américo Castro, Ramón Pérez de Ayala, Eugenio D’Ors, Gabriel Miró y otros.José Ortega y Gasset. Nació en Madrid en 1883, en un piso sobre la imprenta de un periódico El Imparcial – que dirigía su padre. Se doctoró en Filosofía y Letras. En 1915 fundó la revista España y en 1917 la revista El Sol. Era diputado y no era conforme con la política de los Gobiernos de la República.

La primera enunciación clara de su filosofía aparece en su libro Meditaciones del Quijote de 1914. En 1916 publicó el primer tomo de El Espectador al que seguirán otros siete que constituyen una verdadera enciclopedia artística, literaria y filosófica. Especialmente famoso es su libro La Deshumanización del Arte (1925) que constituye un diagnóstico profundo de las características del arte nuevo. Muestra preocupación por España.

Al estallar la Guerra Civil (1936) se va del país y no regresa hasta 1945.

Fue un pensador polifacético que reflexionó sobre todo aquello que estuvo inmerso en los diferentes ámbitos de la cultura de su tiempo. El conjunto de sus obras son en el fondo una colección de ensayos. Tema principal de su obra es España.Teoría de la novela en Meditaciones sobre el Quijote. En la novela encontramos la contraposición al género épico. Si tema de éste es el pasado, el de la novela es la actualidad. Si las figuras épicas son inventadas, si son naturales, únicas e incomparables que por sí mismas tienen valor poético, los personajes de la novela son típicos y extrapoéticos; se toman, no del mito, sino de la calle, del mundo físico, del contorno real vivido por el autor y por el lector.

Los libros de caballería fueron el último grande retoñar del viejo tronco épico... El libro de imaginación narra; pero la novela describe. La narración es la forma en que existe para nosotros el pasado, y sólo cabe narrar lo que pasó, es decir lo que ya no es. Se describe, en cambio, lo actual... Mientras lo imaginario era por sí mismo poético, la realidad es por sí misma antipoética.

23

Page 24: Skripta - Spanska Knjizevnost IV - Realismo, Naturalismo

Los personajes de la novela carecen de atractivo... No son ellos, ni realidades los que nos conmueven, sino su representación, es decir la representación de la realidad en ellos.

La novela es tragicomedia. Los editores se quejan de que mengua el mercado de la novela... siempre ha sido difícil producir una buena novela... Mas ahora la dificultad ha crecido, porque hoy no basta con tener talento de novelista para crear una buena novela... Existe en la novela un número definido de temas posibles... A mi juicio, es lo que hoy acontece en la novela. Es prácticamente imposible hallar nuevos temas.

El lector es inevitable y no debe desanimar a los autores. Al contrario. En definitiva, nace de que los escritores van ensañando poco a poco al público, le van avinando la percepción y refinando el gusto...

La evolución de la novela desde sus comienzos hasta nuestros días – de narrativo o indirecto se ha ido haciendo el género descriptivo o directo... Nada de referirnos lo que un personaje es: hace falta que lo veamos con nuestros propios ojos.

Es menester que veamos la vida de las figuras novelescas y que se evite referírnosla. Toda referencia, relación, narración no hace sino subrayar la ausencia de lo que se refiere, relata, narra. Si en una novela leo: “Pedro era atrabiliario”, es como si el autor me invitase a que yo realice en mi fantasía la atrabilis (violencia, agresividad) de Pedro, partiendo de su definición. Es decir que me obliga a ser yo el novelista. Lo eficaz es que él me dé los hechos visibles para que yo me esfuerce en descubrir y definir a Pedro como ser atrabiliario.

La novela ha de ser hoy lo contrario que el cuento. El cuento es la simple narración de peripecias... El argumento de toda novela se cuenta en muy pocas palabras, y entonces no nos interesa... Necesitamos que el autor se detenga y nos haga dar vueltas en torno a los personajes. Son don Quijote y Sancho quienes nos divierten, no lo que les pasa... Mínimum de acción y en vez de eso mucha contemplación.

La novela como “vida provinciana”: la táctica del autor ha de consistir en aislar al lector de su horizonte real y aprisionarlo en un pequeño horizonte hermético e imaginario que es el ámbito interior de la novela.

Hermetismo: mantenernos en perfecto aislamiento del espacio real que hemos dejado. Tenemos que sentirnos rodeados de novela por todas partes y eso puede conseguirse mediante una generosa plenitud de detalles.

La materia de la novela es propiamente psicología imaginaria. Dentro de la novela cabe casi todo: ciencia, religión, sociología, juicios estéticos...

99) TEORÍA DE LA NOVELA EN LOS AUTORES ESPAÑOLES DE FINES DEL SIGLO XIX Y COMIENZOS DEL XX (EMILIA PARDO BAZÁN, BENITO PÉREZ GALGÓS, JOSÉ ORTEGA Y GASSET, MIGUEL DE UNAMUNO)

En el siglo XIX los críticos literarios en España no estaban demasiado interesados en la problemática teórica de la novela, como lo estaban los de otros países de Europa o América. Sin embargo, a finales del siglo XIX y

24

Page 25: Skripta - Spanska Knjizevnost IV - Realismo, Naturalismo

comienzos del XX aparecen en España los primeros estudios teóricos de la novela.

Los novelistas cambian de interés y dejan al lado la descripción de la realidad, la reconstrucción de la historia nacional y muestran interés por el análisis psicológico de los personajes, por lo cotidiano, por el absurdo y la ironía.Emilia Pardo Bazán. Su novela más importante es La cuestión palpitante, publicada en 1883.La cuestión palpitante es un pequeño recorrido por la historia de la novela:

contra del idealismo; piensa que se debe esconder la imaginación; la novela evoluciona hacia el presente; es impulsora de Naturalismo en España, pero no acepta el

determinismo de Zola; se debe ofrecer el máximo de verosimilitud a través de la acumulación

de datos físicos; el arte no debe servir a la moral, sino debe pintar la verdad; la literatura para ella es la expresión social. Pintar las miserias de la

vida no es ser pesimista. Su observación es nutrida de hechos; considera la novela el género más propio del siglo XIX. Carencia del

público.Benito Pérez Galdós. Es uno de los teoréticos de la novela española contemporánea. Según él, la novela es el espejo de la vida. La habilidad de escribir la reduce a reproducción de los caracteres, pasiones y debilidades humanas, de todo lo que nos constituye y rodea.

El lenguaje de la novela es la ropa que demuestra las últimas cualidades externas del personaje (pertenecimiento a una familia, raza...)

Sobre Galdós cayó el baldón de su floja o nula formación intelectual y teórica, con lo cual ya sólo podía aspirar a ser un autor popular, buen vendedor de libros, quizá el único de su generación que vivió de lo que escribía, pero nunca un “teórico de la literatura” o un ensayista a la altura de Juan Valera o Leopoldo Alas ni siquiera de la Pardo Bazán. Era un “mal estudiante de Derecho que terminó siendo borrado de las listas por inasistencia a las clases”. Él había iniciado la renovación de la literatura en general, incluyendo la escrita en periódicos, para contribuir eficazmente a la construcción de una imagen de la historia de España que sirviera para enriquecer la consciencia histórica de los españoles; y, particularmente, de la novela como un poderoso instrumento de interpretación de las condiciones de la vida del hombre español contemporáneo. Galdós aprecia la realidad: ¡La novela! Dennos novelas históricas y sociales; novelas intencionadas, profundas... Realidad, realidad: escríbannos la verdad de las miserias sociales. Realidad, realidad, queremos ver el mundo tal cual es: la sociedad tal cual es, inmunda, corrompida, escéptica, cenagosa, fangosa, etc.”José Ortega y Gasset. Teoría de la novela:

el número de los temas en la novela es limitado;

25

Page 26: Skripta - Spanska Knjizevnost IV - Realismo, Naturalismo

contraposición al género épico: el tema de la novela es la realidad, actualidad;

los personajes de la novela son típicos y extrapoéticos, se toman del contorno real vivido;

la novela no narra, sino describe lo actual. La realidad es por sí misma antipoética;

nada de referirnos lo que un personaje es: hace falta que lo veamos con nuestros propios ojos;

el argumento de la novela se cuenta en muy pocas palabras; necesitamos que el autor nos haga dar vueltas en torno a los personajes;

mínimum de acción y mucha contemplación; dentro de la novela cabe casi todo; la materia de la novela es psicología imaginaria; otra característica de la novela es hermetismo.

Miguel de Unamuno.Su deseo era renovar todos los géneros. En el afán de personalización y ante las críticas que negaban el

carácter de novela a su obra Niebla, por no atenerse a los cánones de la novela realista, llegó a llamarle “nivola”.La nueva técnica novelesca aparece expuesta en el capítulo XVII de la Niebla por el prologuista y personaje Víctor Goti, quien, dialogando con el protagonista Augusto Pérez sobre su invención de la nivola, afirma:

el argumento se hace él solo; la novela se escribe como se vive, sin saber lo que vendrá; personajes se van haciendo según obren y hablen, su carácter se va

formando poco a poco; lo que hay es diálogo: los personajes deben hablar mucho, aunque no

digan nada; en la novela cabe casi todo, todo lo que se le ocurra al escritor; Manuel Machado hizo un “sonite”.

Unamuno quiere dar nuevas leyes a la novela. Sentía la necesidad de crear espiritualmente, él mismo, desde su consciencia, otras vidas, otras historias, que lo acompañarán y a la vez fueran suyas (pero distintas). Necesitaba unas existencias a las que fuese superior, de modo que de él recibiesen vida y muerte. Representa respecto a sus criaturas el papel de Dios – lo que le da un hondo sentido dramático.

Casi todas las nivolas reflejan un ambiente fácilmente identificable: lugares de la España provinciana en los primeros años del siglo (Niebla, La tía Tula). Mezcla las figuras del primer plano novelesco con personajes reales.

Otras características: interpolación de relatos, reaparición de personajes. Anticipación de muchas de las características de la narrativa contemporánea: monólogo interior, novela en o de la novela.

En el “Prólogo” a las Tres novelas ejemplares y un prólogo (1920) establece la diferencia entre dos tipos de lectura. La hecha en plan de

26

Page 27: Skripta - Spanska Knjizevnost IV - Realismo, Naturalismo

diversión y efectuada para re-crearse. La primera manera sirve de entretenimiento gracias a la peripecia, mientras que con la segunda vivimos la obra en sí.Expone la teoría de la personalidad:

lo que creemos ser, lo que los otros creen que somos, lo que realmente somos, lo que queremos ser – la voluntad de ser.

En Como se hace una novela habla sobre: la novela como género abierto; la novela carece de final, porque cada uno compone su propia ficción,

y esta jamás termina; novela debe tratar el mundo interior.

27