Sílabo_complemento

9
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA. SÍLABO Código : F15-PP-PR-01.04 Versión : 08 Fecha : 23/02/2016 Página : 1 de 6 FACULTAD DE DERECHO FORMACIÓN GENERAL SÍLABO REDACCIÓN UNIVERSITARIA Y CÁTEDRA VALLEJO I. DATOS GENERALES 1.1 Unidad Académica: 1.2 Semestre Académico: 1.3 Ciclo de estudios: 1.4 Requisitos: 1.5 Carácter: 1.6 Número de Créditos: 1.7 Duración: 1.8 N° de horas semanales: 1.9 Docente(s): FORMACIÓN GENERAL 201601 II COMPETENCIA COMUNICATIVA(GPCB102) Obligatorio 4 16 sesiones (28/03/2016 - 16/07/2016) 4 (3 Teoría y 1Práctica) VICTOR ALEJANDRO GARCIA FARIAS II. SUMILLA La experiencia curricular de Redacción Universitaria y Cátedra Vallejo pertenece al área de Formación General; es de naturaleza teórico - práctica y de carácter obligatorio. Se propone desarrollar habilidades de comprensión y producción de textos académicos, con un enfoque humanista a partir del análisis de la vida y obra de César Abraham Vallejo Mendoza, evidenciando actitud crítica, destreza en la investigación monográfica y responsabilidad social. Comprende los siguientes núcleos temáticos: Producción de textos académicos, Vida y obra de César Vallejo, visión estética y pensamiento filosófico de César Vallejo. III. COMPETENCIA Produce textos académicos, basados en el ideario de César Vallejo, para mejorar su desempeño en la redacción y la investigación, de manera creativa, autónoma y responsable; respetando las propiedades textuales. IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA EJES TRANSVERSALES Diversidad e identidad cultural Investigación Elaboró Vicerrectorado Académico Revisó Representante de la Dirección Aprobó Rectorado

description

ucv

Transcript of Sílabo_complemento

Page 1: Sílabo_complemento

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la

intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

SÍLABO

Código : F15-PP-PR-01.04

Versión : 08

Fecha : 23/02/2016

Página : 1 de 6

FACULTAD DE DERECHO

FORMACIÓN GENERAL

SÍLABO

REDACCIÓN UNIVERSITARIA Y CÁTEDRA VALLEJO

I. DATOS GENERALES

1.1 Unidad Académica:

1.2 Semestre Académico:

1.3 Ciclo de estudios:

1.4 Requisitos:

1.5 Carácter:

1.6 Número de Créditos:

1.7 Duración:

1.8 N° de horas semanales:

1.9 Docente(s):

FORMACIÓN GENERAL

201601

II

COMPETENCIA COMUNICATIVA(GPCB102)

Obligatorio

4

16 sesiones (28/03/2016 - 16/07/2016)

4 (3 Teoría y 1Práctica)

VICTOR ALEJANDRO GARCIA FARIAS

II. SUMILLA

La experiencia curricular de Redacción Universitaria y Cátedra Vallejo pertenece al área de Formación

General; es de naturaleza teórico - práctica y de carácter obligatorio. Se propone desarrollar habilidades

de comprensión y producción de textos académicos, con un enfoque humanista a partir del análisis de la

vida y obra de César Abraham Vallejo Mendoza, evidenciando actitud crítica, destreza en la investigación

monográfica y responsabilidad social. Comprende los siguientes núcleos temáticos: Producción de textos

académicos, Vida y obra de César Vallejo, visión estética y pensamiento filosófico de César Vallejo.

III. COMPETENCIA

Produce textos académicos, basados en el ideario de César Vallejo, para mejorar su desempeño en la

redacción y la investigación, de manera creativa, autónoma y responsable; respetando las propiedades

textuales.

IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

EJES TRANSVERSALES

• Diversidad e identidad cultural • Investigación

Elaboró

Vicerrectorado Académico

Revisó

Representante de la Dirección

Aprobó

Rectorado

Page 2: Sílabo_complemento

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la

intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

SÍLABO

Código : F15-PP-PR-01.04

Versión : 08

Fecha : 23/02/2016

Página : 2 de 6

4.1 PRIMERA UNIDAD: Plan de redacción del texto académico

4.1.1. DURACIÓN: 6 Sesiones(28/03/2016 - 07/05/2016)

4.1.2. PROGRAMACIÓN:

SESIÓN

CAPACIDADES

TEMÁTICA

PRODUCTOS

ACADÉMICOS

1

Redacta textos de diferente

superestructura

El texto: Tipología y

construcción textual:

paráfrasis, resumen,

comentario, contrastación de

información

Portafolio ( Investigación

formativa)

2

Redacta textos de diferente

superestructura

Lectura seleccionada:

Literatura a puerta cerrada. C.

Vallejo - El párrafo: Tipología y

relaciones semánticas para su

construcción: causa- efecto,

jerarquización, selección,

contrastación, problema

solución.

3

Describe una situación

problemática relacionada con

su carrera profesional

Lectura seleccionada: Los

Nueve Monstruos de C. Vallejo

El texto descriptivo: Estructura,

planificación y estrategias de

redacción. La monografía:

Diagnóstico de la situación

problemática: árbol de

problemas.

4

Elabora el plan de redacción

de monografía

El texto expositivo: Estructura,

planificación y estrategias de

redacción. La monografía: Plan

de redacción, dispersión

temática.

Plan de redacción de la

monografía

5

Redacta fichas de registro

bibliográfico y de comentario

Monografía: Manejo de fichas

bibliográficas, textuales y de

comentario

6

Redacta instrumentos de

recolección de datos de la

situación problemática de su

monografía

Monografía: Instrumentos de

recolección de información:

cuestionario

Examen Parcial

Elaboró

Vicerrectorado Académico

Revisó

Representante de la Dirección

Aprobó

Rectorado

Page 3: Sílabo_complemento

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la

intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

SÍLABO

Código : F15-PP-PR-01.04

Versión : 08

Fecha : 23/02/2016

Página : 3 de 6

4.2 SEGUNDA UNIDAD: Informe preliminar del texto académico

4.2.1. DURACIÓN: 5 Sesiones(09/05/2016 - 11/06/2016)

4.2.2. PROGRAMACIÓN:

SESIÓN

CAPACIDADES

TEMÁTICA

PRODUCTOS

ACADÉMICOS

1

Redacta una monografía

relacionada a su carrera

profesional

La monografía: Taller de

textualización de capítulos:

inserción de citas y

comentarios

Portafolio ( Investigación

formativa)

2

Redacta textos

argumentativos de diferentes

superestructuras

Lectura: “El espíritu

universitario” de César Vallejo.

El texto argumentativo:

-Estructura y tipos de

argumentos

3

Redacta textos

argumentativos de diferentes

superestructuras

-Planificación y estrategias de

redacción del texto

argumentativo. Argumentación

Informe preliminar de la

monografía

4

Redacta una monografía

relacionada a su carrera

profesional

Lectura Seleccionada: El

Vencedor. C. Vallejo. Taller de

textualización de capítulos:

Descripción de la situación

problemática, causas,

consecuencias y solución.

5

Examen Parcial

Examen Parcial

4.3 TERCERA UNIDAD: Informe final del texto académico

4.3.1. DURACIÓN: 5 Sesiones(13/06/2016 - 16/07/2016)

4.3.2. PROGRAMACIÓN:

SESIÓN

CAPACIDADES

TEMÁTICA

PRODUCTOS

ACADÉMICOS

1

Redacta una monografía

relacionada con su carrera

profesional.

Lectura seleccionada: los

valores en la obra vallejiana

Monografía: índice,

Introducción, conclusiones.

Portafolio ( Investigación

formativa)

2

Redacta una monografía

relacionada con su carrera

profesional.

Monografía: Página

preliminares, anexos.

3

Redacta una monografía

relacionada con su carrera

profesional.

Taller de redacción del informe

final de la monografía.

Informe final de la

Monografía

4

Sustenta la monografía

Monografía: presentación y

exposición final

Elaboró

Vicerrectorado Académico

Revisó

Representante de la Dirección

Aprobó

Rectorado

Page 4: Sílabo_complemento

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la

intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

SÍLABO

Código : F15-PP-PR-01.04

Versión : 08

Fecha : 23/02/2016

Página : 4 de 6

5

Examen final (Sustentación de

monografía)

Examen final

(Sustentación de

monografía)

4.2. ACTITUDES

• Respeta las normas de la redacción académica y la opinión de sus compañeros. • Es responsable en la

presentación de sus trabajos. • Es creativo al momento de redactar y expresar oralmente sus argumentos.

• Opina libremente y tolera las ideas de sus compañeros.

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

• Estrategias participativas - Talleres de trabajo cooperativo - Lluvias de ideas - Exposición, participación,

análisis y debate en clase • Estrategia aplicativo integradoras: - Método de proyectos: Elaboración de una

monografía - Dinámicas grupales de análisis de casos presentados en clase - Visita de campo, diagnóstico

de la situación problemática, Informe • Estrategias para el aprendizaje autónomo

- Lecturas de diversas fuentes - Redacción de fichas • Estrategias para la investigación formativa -

Portafolio de Investigación - Premio UCV de monografía

VI. MEDIOS Y MATERIALES

• Documentos virtuales: Módulo autoinstructivo, libros y revistas de biblioteca (según lo indica la

bibliografía). • Material audiovisual e informático: Campus virtual, donde se colgarán los documentos

impresos, separatas, notas y otros: guía didáctica, guía del participante. • Equipos: Proyector

multimedia, ecran y otros. • Otros materiales: Diapositivas, pizarra, mota, plumones entre otros.

VII. EVALUACIÓN

7.1. DISEÑO DE EVALUACIÓN

Elaboró

Vicerrectorado Académico

Revisó

Representante de la Dirección

Aprobó

Rectorado

Page 5: Sílabo_complemento

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la

intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

SÍLABO

Código : F15-PP-PR-01.04

Versión : 08

Fecha : 23/02/2016

Página : 5 de 6

UNIDADES

PRODUCTO

ACADÉMICO

CÓDIGO

PESO

%

INSTRUMENTO

DE EVALUACIÓN

1

Portafolio (

Investigación formativa)

FOL

30%

20%

Rúbrica

Plan de redacción de la

monografía

PRM

30%

Rúbrica

Examen Parcial

EP

40%

Cuestionario

2

Portafolio (

Investigación formativa)

FOL

30%

30%

Rúbrica

Informe preliminar de la

monografía

IPM

30%

Rúbrica

Examen Parcial

EP

40%

Cuestionario

3

Portafolio (

Investigación formativa)

FOL

20%

50%

Rúbrica

Informe final de la

Monografía

IFM

30%

Rúbrica

Examen final

(Sustentación de

monografía)

EF

50%

Rúbrica

Elaboró

Vicerrectorado Académico

Revisó

Representante de la Dirección

Aprobó

Rectorado

Page 6: Sílabo_complemento

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la

intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

SÍLABO

Código : F15-PP-PR-01.04

Versión : 08

Fecha : 23/02/2016

Página : 6 de 6

7.2. PROMEDIOS

PRIMERA UNIDAD (X1)

SEGUNDA UNIDAD (X2)

TERCERA UNIDAD (X3)

X1 = 0.3*FOL+ 0.3*PRM+

X2 = 0.3*FOL+ 0.3*IPM+ 0.

X3 = 0.2*FOL+ 0.3*IFM+

FINAL (XF)

XF = 0.2*X1+ 0.3*X2+ 0.5*X3

7.3. REQUISITOS DE APROBACIÓN

• Se utiliza la escala de calificación vigesimal; la nota mínima aprobatoria es 11.

• Solo en el promedio final la fracción equivalente o mayor a 0,5 será redondeado al dígito inmediato

superior.

• El 30 % de inasistencias injustificadas inhabilita al estudiante para rendir la evaluación final.

• Las inasistencia a prácticas o exámenes no justificados se calificarán (00).

• El estudiante que por algún motivo no rindió uno de los exámenes parciales, podrá rendirlos en el

período de exámenes rezagados, en caso de inasistencia será calificado con nota cero (00).

• El estudiante tendrá derecho a rendir solo un examen, cualquiera sea su condición de sustitutorio o

rezagado.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Código de

biblioteca TEXTO

001.4 A32 Alayza, C. (2010). Iniciarse en la investigación académica. Lima: Universidad Peruana

de Ciencias Aplicadas.

168 A47 Álvarez, M. (2010). Tipos de escritos II: Exposición y argumentación. (8.ª ed.). Madrid:

Arco libros.

001.42 V18 Ander, E. y Ezequiel, P. (2008). Guía para preparar monografías y otros textos

expositivos. (2.ª ed.). Buenos Aires: Lumen.

001.42 A58 Ángeles, C. (2007). La monografía. (9.ª ed.). Lima: San Marcos.

808.066 A84

2010 EJ. 9

A.P.A. (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association. (3ª

ed.). México D.F.: Manual moderno.

Page 7: Sílabo_complemento

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la

intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

468 A88 Arribasplata, M., et. al. (2010). Usos y abusos del idioma: Manual autoinstructivo de

ortografía. (2da Ed). Lima: San Marcos.

468 A88 EJ. 2 Atúncar, J. (2008). Cuidado con lo que escribes. Lima: San Marcos.

415 B27 EJ. 2 Barrera, G. (2010). De las palabras a los textos: Gramática del español. Barcelona:

Octaedro.

415 B27E EJ. 2 Barrera, G. (2010). Elementos gramaticales básicos del español. Barcelona: Octaedro.

001.42 B43 Bell, J. (2005). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Barcelona: Gedisa.

808.066 B66 EJ. 2 Boeglin, M. (2011). Leer y redactar en la universidad. Bogotá: Ediciones de la U.

808.066 C28 Carneiro, M. (2011). Manual de redacción superior. (2.ª ed.). Lima: San Marcos.

808.066 C35 Castillo, S. y Villanueva, M. (2012). Redacción para principiantes: (y para aquellos que

quieren dejar de serlos). Lima: Pakarina.

808.066 C51 EJ. 2 Chávez, F. (2011). Manual de redacción superior. (4.ª ed.). México D.F: Pearson

educación.

372.47 C82 Cortez, M. (2010). Estrategias de comprensión lectora y producción textual. Lima: San

Marcos.

868.858 E74 Coyne, A. (1999). Medio siglo con Vallejo. Lima: Pontificia Universidad Católica.

786.65 D39 EJ. 2 Denegri, M. (2009). Cajonística y vallejística. Lima: San Marcos.

868.851 E18 Díaz, J. (2009). El placer de leer a Vallejo en zapatillas. Lima: San Marcos.

468 F36 EJ. 2 Fernández, W. (2010). Lenguaje y redacción. Lima: San Marcos.

868.851 F72 EJ. 2 Forgues, R. (2010). Cesar Vallejo (Vida y Obra). Lima: Amaru Editores.

372.62 P43

Galaburri, M. (2012). La enseñanza del lenguaje escrito: Un proceso de construcción.

Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.

808.066 G64 Gatti, C. y Wiesse, J. (2012). Técnicas de lectura y redacción: Lenguaje científico y

académico. (4ª ed.). Lima: Universidad del Pacífico.

465 G26 EJ. 2 Gatti, C. y Wiesse, J. (2013). Elementos de la gramática española. (4.ª ed.). Lima:

Universidad del Pacífico.

868.863 V18 González, E. (2009). Vallejo en los infiernos. Lima: Fondo editorial del Congreso

del Perú.

868.858 K17 González, R. (2009). Claves para leer a César Vallejo. Lima: San Marcos.

868.853 J55 González, R. (2010). Años decisivos de la narrativa peruana. Lima: San Marcos.

868.851 R87 Martos, M. (2013). Poéticas de César Vallejo. Lima: Academia Peruana de la

Lengua.

168 M66 Mina, A. (2007). Humanismo y argumentación: Lineamientos metodológicos para la

comprensión de la teoría de la argumentación. Bogotá: Magisterio.

465 M84 EJ. 2 Moreno, F. (2013). Gramática y ortografía al día: Guía con las principales novedades de la

Real Academia Española. Barranquilla: Universidad del Norte.

Page 8: Sílabo_complemento

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la

intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

868.858 O75 Naranjo, R. (2011). César Vallejo en el siglo XXI. Lima: Universidad César Vallejo.

411 N31 EJ. 2 Nava, J. (2013). Curso breve de ortografía. México D.F.: McGraw-Hill Educación.

411 O21 EJ. 2 Octaedro. (2010). Los signos de puntuación: Para aprender el uso de la puntuación de

textos en español. Barcelona: Octaedro.

411 O21O EJ. 2 Octaedro. (2010). La ortografía: Para aprender las normas y usos de las grafías del

español. Barcelona: Octaedro.

461.52 F77 Oquendo, A. (2006). Breve manual de puntuación y acentuación. Lima: Universidad

Ricardo Palma.

868.858 A58 Orrillo, W. (1998). César Vallejo: Periodista paradigmático. Lima: Universidad Nacional

Mayor de San Marcos.

868.858 R69 Pachas, A. (2008). Georgette Vallejo: Al fin de la batalla. Lima: Juan Gutemberg.

411 P15 EJ. 2 Palacios, J. (2010). Ortografía: Manual práctico para escribir mejor. México D.F.:

Alfaomega.

465 R28 Parra, M. (2011). Cómo se produce el texto escrito: teoría y práctica. Bogotá: Magisterio.

808.06 R17 EJ. 2 Ramoneda, L. (2011). Manual de redacción. Madrid: Ediciones Rialp.

411 R28 EJ. 2 Real Academia Española de la Lengua. (2012). Ortografía básica de la lengua

española. Bogotá: Asociación de Academias de la Lengua Española.

465 R28 EJ. 2 Real Academia Española de la Lengua. (2010). Nueva gramática de la lengua

española: Manual. Madrid: Espasa Libros.

468 A77 Real Academia Española de la Lengua. (2011). Nueva gramática básica de la lengua

española. Bogotá: Espasa.

001.42 R34 2012 Reguera, A. (2012). Metodología de la investigación lingüística: Prácticas de escritura.

Córdova: Brujas.

808.066 R45 2012 Reyes, G. (2012). Cómo escribir bien en español: Manual de redacción. (8.ª ed.). Madrid:

Arco libros.

868.851 R87 EJ. 2 Rowe, W. (2010). Vallejo El acto y la palabra. Lima: Fondo editorial del Congreso

del Perú.

808.066 T26T Tejeda, E. (2011). Competencias en lectura y redacción I. México D.F.: Trillas.

868.853 V18N Vallejo, C. (1999). Narrativa completa. Lima: Pontificia Universidad Católica del

Perú.

868.858 V18R Vallejo, C. (1999). Artículos y crónicas completos. 2 tomos. Lima: Pontificia

Universidad Católica del Perú.

868.858 V18A Vallejo, C. (2004). Ensayos y reportajes completos. Lima: Pontificia Universidad

Católica del Perú.

868.853 V18T Vallejo, C. (2009). Paco Yunque. El Tungsteno. Fabla Salvaje. Lima: Dueñas Cabezas.

868.858 F72 Vallejo, C. (2009). Textos rescatados. Edición de Carlos Fernández y Valentino

Gianuzzi. Lima: Universidad Ricardo Palma.

868.851 C39O Vallejo, C. (2010). Obra poética. (2.a ed). Lima: Peisa.

Page 9: Sílabo_complemento

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la

intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

868.853 V18TR Vallejo, C. (2010). Trilce. Estudio preliminar y glosario de Elsa Villanueva y Marco

Martos. (2.a ed.) Lima: Peisa.

868.853 V18 Vallejo, C. (2011). Cuentos y novelas. Lima: Universidad de Ciencias y Humanidades.

868.853 V18TR Vallejo, C. (2011). El tungsteno. Lima: Universidad de Ciencias y Humanidades.