siccol

123
Conocimiento Virtual Sabemos lo que tú necesitas, trabajamos de la mano contigo por un sólo objetivo

description

Revista virtual Siccol

Transcript of siccol

Page 1: siccol

Conocimiento Virtual

Sabemos lo que tú necesitas,trabajamos de la mano contigo por un sólo objetivo

Page 2: siccol

1. Entorno Macroeconómico

2. Datos del sector de Riesgos Laborales

3. Estudio de satisfacción y posición competitiva

4. Información de competencia

CONTENIDO

5. Informe especial paginas web ARL´s

Page 3: siccol

4

INDICADORES ECONÓMICOS

Page 4: siccol

Empresas Participación en el Mercado

INDICADORES ECONÓMICOS

CRECIMIENTO DEL PIB

Variación % anual

Page 5: siccol

Empresas Participación en el Mercado

Page 6: siccol

Empresas Participación en el Mercado

Page 7: siccol

Empresas Participación en el Mercado

Page 8: siccol

Empresas Participación en el Mercado

Page 9: siccol

GLOSARIO FINANCIERO

Page 10: siccol

GLOSARIO FINANCIERO

Page 11: siccol

PymePyme

¿CÓMO VA EL SEGMENTO PYME?

Asi mismo, aunque el nivel de ventas de los tres macrosectores se incre-mento con respecto al primer semestre de 2011, éste continua muy por debajo del promedio histórico. Se observa una situación en el nivel de pedidos, pero además preocupa que en el sector de servicios estos se mantengan a la baja. Otra señal de alerta se observa en los márgenes de rentabilidad. Si bien en los sectores de comercio e industria estos márgenes tradicionalmente no han sido muy altos, en el primer semestre de 2001 continuaron estancados en -7, muy por debajo de su promedio histórico. En la industria, por ejemplo, los empresarios manifiestan que los principales problemas son la falta de demanda (26% del total de empresa-rios del sector) y el costo de los insumos (16%), mientras que el principal problema que enfrentan las Pymes del sector del comercio es la compe-tencia de las grandes superficies (32%). En el sector de servicios la situación de márgenes es más preocupante. El balance de respuesta regreso al plano negativo, 18 puntos por debajo de su promedio. Aquí la competencia (29%) es el mayor problema para las Pymes del sector.

En este contexto de buen desempeño, pero con algunas señales de alerta, se inició un año 2012 donde el ambiente económico será menos dinámico que el de 2011. Esto se evidencia en las proyecciones de crecimiento (5% vs. 5.9% de 2011), donde algunos indicadores lideres (en industria, comer-cio y agro) ya empiezan a mostrar moderación. En el segmento Pyme las perspectivas lucen favorables. Pero, un aspecto importante será la posibi -lidad de aprovechar o no las oportunidades que traen los TLCs que ya están vigentes.

Actualmente las cifras muestran que, al corte del primer semestre de 2011, solo un 29% de las Pymes industriales exportaba y en servicios lo hacia un 13%. En el sector industrial los principales socios comerciales eran Ecuador (40% de las exportaciones), Venezuela (25%), Estados Unidos (20%) , Perú Bolivia y Chile 18%. De forma similar, en el sector de servicios los principales socios eran Estados Unidos 29%, Ecuador 27%, Venezuela 23% y Unión Europea 19%.

Por ello, resulta vital analizar las posibilidades de aprovechamiento de la agenda comercial que ha negociado el país en el segmento Pyme. Esto será fundamentalmente para dinamizar y profundizar las exportaciones no tradicionales. Como veremos en la siguiente sección, existen muchas oportunidades a nivel sectorial donde las Pymes pueden tener ventajas. Pero también es necesario que se realicen las tareas pendientes en materia de infraestructura, logística y flexibilidad laboral.

ACTUALIDAD ECONÓMICA

COMERCIO EXTERIOR DE COLOMBIA2011 fue un año excepcional para las exportaciones colombianas. A diciembre de ese año mostraron un incremento del 43% anual en dólares y en los primeros meses de 2012 (Enero-Marzo) han seguido una tenden-cia similar, con un incremento promedio del 40% anual. Este auge obedece principalmente a las exportaciones tradicionales. En efecto, éstas crecieron a tasas promedio del 47% anual. Dentro de las exportaciones tradicionales el petróleo representa un 70.3%, el carbón un 21.1%, el café un 6.6% y el ferroníquel un 2.1% ,entre tanto, aunque las exportaciones no tradicionales al 19% anual a diciembre de 2011, se deben tener en cuenta que estas vienen de crecimiento negativos durante los años 2009 y 2010. Por consiguiente, parte de su repunte responde a un efecto estadístico. De hecho, las exportaciones no tradicionales se han estancado en niveles de US$17.168 millones al cierre de 2011, cifra inferior a los US$17.621 de 2008 antes del colapso de las exportaciones con Venezuela. De éstas, el 20.8% corresponde al sector metalúrgico, a químicos un 17.8%, agro un 13.2%, alimentos un 12.6%, plástico y caucho un 4.4% y otros sectores representan un 31.2%.

FUENTE: Sandra Zamora – Investigadora Anif.Revista COYUNTURA PymeJulio de 2012 – edición 38

En medio de este entorno macroeconómico desafiante y al mismo tiempo lleno de oportunidades, es pertinente analizar el desempeño de las Pymes durante el año 2011. La gran encuesta Pyme (GEP), liderada por el Anif y patrocinada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (con recursos del Fondo Coreano para la Pobreza), el Banco de la República y Bancoldex, en su lectura del segundo semes-tre de 2011 muestra buenos resultados del segmento en línea con la dinámica agregada de la economía, aunque ya hay señales de alerta. En efecto, el indicador Pyme Anif (IPA), que mide el clima de los negocios en las Pymes en materia de situación económica, ventas y expectativas, alcanzo un valor de 66, ubicán-dose en el plano denominado como “bueno”. En los últimos dos semestres este indicador se había ubicado en 64 y en primer semestre de 2010 llego a 63, ahora, el relativo estancamiento del PA se explica por una moderación de las perspectivas favorables de las Pymes frente a su situación actual, pese al mayor optimismo en sus respuestas con respecto al futuro inmediato. Así, aunque 2011 fue un buen año para las Pymes, consistente con el crecimiento de la economía en el periodo, aún no se observa una mejoría hacia el plano “muy bueno” de los años 2006 y 2007.

Respecto a la situación económica general, se observa un repunte favorable frente a los niveles de 2009. Sin embargo, en el caso del sector industrial, el balance de respuestas (diferencia entre las respuestas positivas y negativas) comienza a estabilizarse. En este sector, el balance de respuestas a la pregunta sobre situación económica general fue de 20, presentando un incremento de 4 puntos con respecto al nivel con el que se encontraba hace un año, pero por debajo de su promedio histórico de 23. El sector de servicios continua repuntando, llegando a un balance de 34 en la misma pregunta, y el sector de comer-cio muestra recuperación mas pronunciada, superando su promedio histórico, en línea con la dinámica del comercio al por menor durante 2011.

Page 12: siccol

          

      

1. ACTUALIDAD ECONÓMICA

CICLO ECONÓMICO DE 2011 Y PERSPECTIVAS PARA 2012

Las economías de la región han sido exitosas evitando el contagio ante la creciente incertidumbre interna -cional. Mientras que en 2099 la zona euro se contraía al - 4.3% real anual y Estados Unidos al -3.5%, Latinoamérica solo lo hacia al -1.7%, y en particular Colombia crecía al 1.5%. Así, durante el periodo 2005-2011, el país mantuvo un crecimiento promedio del PIB real del 4.7% anual.

En 2011, Colombia logro un crecimiento excepcional del 5.9% real anual, frente al 4% alcanzado en 2010. Este es el mejor registro observado desde 2007 cuando la economía creció en un 6.9%.La expansión fue impulsada por sectores como la minería que se aceleró de un 12.3% en 2010 a 14.3% en 2011, consistente

con el auge minero-energético que vive el país. Lo anterior, pese a los problemas generados por la ola inver -nal, específ icamente las l luvias que afectaron la extracción del carbón, y los problemas de movil ización

en la extracción del sector petrolero.

Otros sectores que l ideraron el crecimiento de la economía en 2011 fueron transporte y comu-nicaciones, que creció al 6.9% real, y comercio y turismo al 5.9%. Sobre este último cabe men-

cionar que 2011 fue uno de los mejores años del comercio al por menor, el cual se expandió al 10.3% anual. Esto obedeció a la mayor demanda de bienes durables y al fortalecimiento de la confianza de los consumidores. Por ramas comerciales, muebles y equipo para oficina fue el sector con mayor crecimiento (31.5%), segu ido por veh ícu los (23 .1%) , calzado y artículos de cuero (19.8%).

El sector de establecimientos f inancieros creció el 5.8% real anual, impulsado por márgenes f inancieros favorables y el dinamismo en el volumen de cartera crediticia que en 2011 registro una expansión del 18% real anual. Por su parte , el sector de construcción se reactivo al asar de una contracción del -1.7% en 2012 a crecer al 5.7% en 2011, lo cual se explica por el repunte de las obras civi les que crecieron al 6,5%.

Entre tanto, la industria sigue siendo un factor de preocupación con un creci -miento del solo3.9% real anual. Pese a que en los últimos dos años este sector ha mostrado señales de recuperación, frente a la marcada desaceleración de 2088-2009 cuando registro una contracción promedio del -1.7% real anual, la industria continúa perdiendo participación en la producción total de la economía. En 2007 su participación era de un 14.2% frente a un 12.7% en 2011. Los sectores menos dinámicos fueron electricidad, gas y agua (1.8%), donde se hicieron videntes los problemas de la precaria infrae-structura (oleoductos y gaseoductos) y agrícola (2.2%), como resultado de los daños provocados por la ola invernal. Para el año 2012 Anif prevé una l igera desaceleración de la economía hacia el 5%, teniendo en cuenta que: 1) Sectores como agricultura, comercio e industria han comenzado a moderar su crecimiento; y 2) Hay riesgos de contami-nación internacional debido a la crisis de la Zona Euro, la debil idad de Estados Unidos y la desaceleración de China. En particular, en abril de 2012 la inversión en China cayo a su menor nivel en casi una década

y a se habla de un “pinchazo” de la burbuja hipotecaría, donde en los primeros meses de 2012 se han registrado caídas en los precios de la vivienda en 27 de las 70 principales ciudades de ese país. De ahí que el

crecimiento del PIB de china en 2012 se perfi le hacia un 7.5%, aleján-dose del 8% observado en las últimas décadas.

Page 13: siccol

        

De la teoría a la prácticaEn materia de Seguros, el TLC abre las posibilidades para que se dé un intercambio de servicios muy dinámico entre Colombia y Estados Unidos. Pero el comportamiento histórico del sector, demuestra que pesa más la solidez y el prestigio, aunque no será inmediato, quienes deben estar alerta para las nuevas oportunidades de negocio son los corredores de seguros.

Mucho se había dicho sobre cómo afecta la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos a cada uno de los sectores que contempla el tratado. Sin embargo, poco se hablaba del sector asegurador. Hasta unos días, antes de entrar en vigencia el convenio comercial, algunos pronunciamientos sobre el tema coincidieron en que no va a haber ningún impacto negativo.

“Esta apertura podría verse como una amenaza para el sector asegurador colombiano, pero consideramos que es más una gran oportunidad de desarrollo y evolución para la industria, más aún si se tiene en cuenta que las princi -pales aseguradoras globales del mercado internacional ya están presentes en el país. En general se podría decir que el mercado de seguros colombiano es moderno y maduro, inclusive a nivel de aseguradoras colombianas como Sura, Bolívar y Colpatria”, afirmó en un comunicado Eric Dremmer, gerente técnico internacional de Correcol.

Es precisamente esa solidez la que hace que se respire con tranquilidad en el sector de seguros, pues el comporta -miento del mercado financiero, del que hacen parte las aseguradoras, siempre va dirigido a confiar en los servicios de empresas, grandes o pequeñas, que tengan experiencia y reconocimiento. “el negocio de los seguros es mucho de servi -cio al cliente, un seguro no es un algo que la gente compre y se desentienda la aseguradora, sino que está muy ligado a la asesoría y la asistencia”, explica Juan Carlos Rondón, especialista en supervisión y control financiero y profesor de la Universidad Sergio Arboleda.

Y es que tanto en Colombia, que no es un país con una marcada tendencia al mercado de los seguros, como en Estados Unidos cuya cultura es tener un cubrimiento integral, los usuarios confían en sus empresas y prefieren la marca que conocen de siempre, así como contactar a su proveedor de seguros de confianza. Es por eso que mientras los sectores que aspiran importar o exportar bienes ya están pensando en la manera de poner su marcas en el nuevo mercado, para los seguros las estrategias van mas alla de poner productos nuevos en un estante. De ahí que la entrada de las aseguradoras a un nuevo país, se hace comprando o haciendo alianzas con marcas ya reconocidas en el nuevo mercado. Un ejemplo de esto es la entrada a Colombia que acaba de hacer la europea Allianz adquiriendo Colseguros, o como el Grupo Bolívar, que han salido a comprar aseguradoras en países de Centro y Suramérica, para hacer su entrada en estos países.

Pero además hay que tener en cuenta que el negocio de los seguros es de riesgos y para entrar en él se debe conocer muy bien el mercado y la realidad del entorno. En eso el mercado colombiano puede parecerles complejo a empresa-rios de los seguros acostumbrados a atender otro tipo de necesidades.

Aunque en teoría el TLC permite abrir el mercado y el ingreso de aseguradoras estadounidenses a competir con las colombianas, el comportamiento del mercado y el tipo de bien que son los seguros, parece darle la razón a quienes hablan de absoluta calma en el sector.

Corredores, a enfrentar el reto “La principal preocupación es que el sector asegurador estaba protegido en Colombia, porque la regulación no permitía que los colombianos compraran algunos seguros en el exterior, por lo tanto obligaban al consumidor a comprar el seguro en Colombia y las aseguradoras no estaban forzadas a compe-tir” explica Rondón. Pero como uno de los objetivos de cualquier TLC es abrir al mercado a la competencia y que los consumidores tengan opciones para escoger la que mejor les parezca, esto también tiene que ser así en el acuerdo con estados Unidos.

Rondón coincide con Correcol y Fasecolda en que son los corredores de seguros quienes se enfrentarán a la reinversión del negocio. A mediano o largo plazo, los intermediarios serán quienes se enfrenten a nuevas opor-tunidades de negocios, ya sea con la entrada de nuevos productos, para lo que tendrán que actualizar sus porta-folios, o con alianzas con nuevos socios que quieran importar o exportar sus servicios y para ello busquen representación. Frente a este panorama, seguramente los precios, la cobertura y el servicio tendrán que ser factores determinantes para competir.

Pero además, la propia entrada en vigencia del TLC, no solo con Estados Unidos, trae ya unas necesidades que deben ser atendidas por el sector asegurador y para lo que ya deberán estar creando estrategias. “El tema de comercio exterior trae unas lógicas importantes de riesgos inherentes que alguien tiene que cubrir. Enton-ces se abre mucho el tema de seguros de transporte, seguros por productos defectuosos en el exterior y seguros para los profesionales de la salud que va a esportar sus servicios, entre otros. Lo que pasa es que es canal de ventas aseguradoras, corredores y comisionistas tienen que aprender que hay nuevos negocios, nuevas lógicas y empezar a ofrecer el servicio para cada riesgo que se genere”, explica Rondón.

Fuente: Latin Pyme, Edición 85

Page 14: siccol

             

Sancionada Ley 1562 de 2012: entra en vigenciadel nuevo Sistema de Riesgos Laborales Acaba de sancionarse la Ley 1562 de 2012, que amplía y moderniza el Sistema de Riesgos Labo-rales. La norma precisa que será obligatoria la afiliación al Sistema de los trabajadores independi-entes que tengan un contrato formal de prestación de servicios superior a un mes, así como de aquellos trabajadores independientes que laboren en actividades de alto riesgo, en este caso el pago de sus aportes también será por cuenta del empleador, tal y como ocurre con los traba-jadores dependientes. También deberán afiliarse los estudiantes en práctica que ejecuten labores que signifiquen fuente de ingreso para la institución, o que tengan que realizar un entrenamiento como requisito para culminar sus estudios que implique un riesgo ocupacional.

Igualmente otorga la responsabilidad a las Cooperativas y Precooperativas de trabajo asociado de la afiliación y pago de aportes de sus trabajadores. Por último, establece que se tendrán que afiliar los miembros activos voluntarios de la Cruz Roja, los Bomberos y la Defensa Civil.

De otra manera, la Ley 1562 de 2012 dispone que se considerará accidente de trabajo cualquier suceso que por razones laborales produzca una lesión orgánica, perturbación funcional o psiquiátrica, invalidez o la muerte.

Así mismo, se calificará como tal aquel que ocurra durante la ejecución de órdenes del empleador o contratante fuera del lugar y horas laborales. Igualmente, si durante el traslado de los trabajadores hay un accidente, y el transporte lo suministra el empleador, o si ocurre en actividades recreativas, deportivas o culturales en representación del empleador o de la empresa usuaria, cuando se trate de servicios temporales. Además se incluye aquel accidente ocurrido en ejercicio de la función sindical.

Otra de las modificaciones importantes, es la facultad otorgada al Ministerio del Trabajo para inspeccionar a las Juntas de Calificación de Invalidez, que en adelante estarán adscritas a esta cartera. Finalmente, el incumplimiento de los programas de salud ocupacional acarreará multas para el empleador de hasta 500 salarios mínimos mensuales.

“Esta nueva Ley recoge las principales conclusiones de los análisis surgidos en los tres proyectos de ley que cursaron en el Congreso de la República: la definición del accidente de trabajo, la enfermedad profesional y el ingreso base de cotización; la ampliación de la cobertura para los trabajadores independientes y los informales; el aumento del porcentaje de la cotización que debe destinar a las actividades de promoción y prevención la Administradora de Riesgos Labo-rales; y el establecimiento de herramientas claras para fortalecer el control a las empresas que no cumplen con su obligación de afiliar y pagar la cotización de sus empleados”, sostuvo el Subedirector de la Cámara de Riesgos Profesionales del gremio de las aseguradoras, Fasecolda.

De igual forma, el directivo destacó la importancia de la Ley 1562 de 2012 que aclara el marco jurídico para este sistema de protección para los trabajadores. “Debemos recordar que la Corte Constitucional declaró inexequibles algunos artículos del decreto ley 1295 de 1994, y que pese a esto, el Sistema de Riesgos Profesionales continuó funcio-nando sin tropiezos. Por tanto, uno de los principales beneficios es que se vuelve a dar piso jurídico a algunos temas fundamentales para el Sistema de Riesgos Profesionales, que adoptará la denominación de Sistema de Riesgos Laborales, buscando un concepto más incluyente para algunos sectores de la población trabajadora colombiana”, sostuvo Aristizábal. “Esta norma posibilita la creación de estrategias y acciones para la cumplimiento de la Salud Ocupacional en los ambientes de trabajo, ya que en adelante se debe implementar como un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, basado en la mejora continúa de las condiciones y medio ambiente de trabajo, y del bienestar físico, mental y social de los afiliados al Sistema que en abril de 2012 brindaba protección a 8,4 millones de trabajadores ”, concluyó el Subdirector de la Cámara de Riesgos Profesionales de Fasecolda.

Fuente: Fasecolda

Page 15: siccol

Grandes petroleras quieren aprovechar auge de hidrocarburos

Las buenas expectativas que hay sobre el potencial de hidrocarburos no convencionales, donde Colombia es el segundo país de América Latina detrás de Argentina, han llevado a que las grandes petroleras del mundo por su valor en bolsa quieran volver al país o

aumentar su protagonismo en el sector.

El ministro de Minas y Energía, Mauricio Cárdenas, aseguró que el proceso licitatorio de 109 bloques, en la llamada Ronda Colombia 2012, será clave a la hora de cambiar el mapa de las compañías que operan en el país, pues en los últimos años han predominado las llamadas

Según el funcionario, Colombia aparentemente es muy rica en estos recursos y por esto las grandes compañías que están volcadas hacia los no convencionales como Exxon, Conoco Philips y la propia Shell han tenido mucho interés en esta ronda 2012, que tiene 31 bloques orienta-dos hacia los no convencionales, de los 109 totales que se están subastando.

Según el ranking PFC Energy, la Exxon ocupó en el 2011 el primer lugar del sector petrolero global, con un valor en bolsa de 406.300 millones de dólares, mientras la Shell se ubicó en el tercer puesto, con una capitalización bursátil de 234.600 millones de

De acuerdo con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), estas tres compañías ya compraron los paquetes de datos (información técnica) de la ronda Colombia 2012 y hacen parte de los 47 interesados

en las zonas tipo 2 y 3, que es sobre las cuales hay menor conocimiento geológico, es decir, que no son cuencas maduras.

Los hidrocarburos no convencionales son aquellos que se localizan en zonas más profundas y debajo de rocas más duras, conocidas como esquistos, con una exploración y explotación mucho más costosa y compleja.

“Por lo menos, desde el punto de vista de lo que nos están comunicando las empresas, sobre todo las grandes petroleras del mundo que están regresando a Colombia, es la posibilidad de desarrollar hidrocarburos no convencionales, como el gas de esquistos”, señaló el funcionario.

El potencial de Colombia en esta materia se encuentra principalmente en el Valle Medio del río Magda-lena, cuenca que genera fuerte interés por parte de estas compañías, toda vez que estos hidrocarburos son actualmente el gran descubrimiento en materia energética y los que están cambiando la ecuación energética a nivel mundial.

Según los análisis preliminares y la información de la que se dispone hasta el momento, el mayor potencial estaría en la formación La Luna.

Otras de las extranjeras que han mostrado interés son Petrobras (aunque piensa desinvertir en varios países de la región), la estadounidense Chevron, la estatal noruega Statoil y la canadiense Nexen.CANACOL ENERGY COMIENZA A BUSCAR CRUDO PESADOEl mayor interés de las principales petroleras del mundo se suma a los planes de las compañías que ya operan y tienen nuevos proyectos en marcha.Es el caso de Canacol Energy, que ayer anunció el inicio del programa de perforación de exploración

Cuenca Caguán–Putumayo.

con Estrella International Energy Services Ltd., para el taladro Estrella 552, el cual está siendo movili-

únicamente para obtener información de las formaciones geológicas) a través de una campaña de

contrato Cedrela.

pozos tienen como objetivo seis de los más de 50 prospectos.

Fuente: Portafolio, 14 de Junio de 2012

Page 16: siccol

Droguerías quieren hacer parte de la Red de Atención en SaludIndustria farmacéutica comercializa anualmente alrededor de 5.000 millones de dólares, de los cuales el 60% corresponde a las drogueríasLos pequeños y medianos empresarios de las droguerías del país solicitaron al Gobierno Nacional hacer parte de la Red de Atención en Salud, lo cual beneficiaría a los pacientes colombianos con una mayor calidad del servicio.Así lo manifestó a LatinPyme el presidente de la Asociación Colombiana de Droguistas Detallistas (Asocoldro), Máximo Visbal, quien se refirió al comportamiento y retos del sector para el segundo semestre del año.

¿Cómo le fue al sector en 2011?La situación de las droguerías en 2011 fue de altibajos, pero en general, si bien no hubo un crecimiento considerable en venta de unidades, se puede decir que fue un año en el que la droguería se mantuvo.En cuanto a la venta de medicamentos específicos, los cambios de climas hicieron que las droguerías vendieran más antigripales, pero en lo relacionado con otros productos, se registraron reducciones superiores a 20%.

Esta reducción puede atribuirse a que el alto costo de los medicamentos en Colombia hace que la cura se convierta prácticamente en un lujo.

¿Cuánto mueve el mercado de droguerías en el país?La industria farmacéutica en Colombia comercializa anualmente alrededor de 5.000 millones de dólares, de los cuales cerca del 60% corresponde a las droguerías y el porcentaje restante al mercado institucional.

¿Cómo se han comportado los precios de los medicamentos?Los costos dependen de cada producto farmacéutico en particular. Existe libertad vigilada de los precios y cada laboratorio coloca el precio que estima conveniente. A la droguería le llega a precios distintos, dependiendo el canal y poder de negociación.

Indiscutiblemente algunos tipos de medicamentos son más caros en Colombia que en países vecinos. Por ejemplo, los suplementos nutricionales se consiguen en Venezuela o Ecuador a una tercera parte del precio que se cobra en el país, a ´pesar de ser comercializados por el mismo productor.

¿Qué puede decir sobre los medicamentos genéricos versus los de marca?

Los medicamentos tanto de marca como genéricos cuentan con una garantía de efectividad. Colombia tiene una industria nacional con altos estándares de calidad que exporta a Suramérica y Centroamérica.No se ha conseguido que la prescripción se haga indicando el nombre común internacional, lo cual daría la capacidad de que el paciente escoja de acuerdo a su capacidad económica.Lo importante, en últimas, es que se cumpla con la política farmacéutica y que haya medicamentos de calidad, fácil acceso a ellos y a un precio asequible.

Page 17: siccol

¿Qué llamado hacen los droguistas del país?Existe preocupación por no hacer parte de la red de atención en salud, siendo las droguerías la red más

grande que existe en Colombia con presencia en la totalidad de los municipios.

Es una discriminación, porque Asocoldro es un gremio que desde hace muchos años se está capacitando, preparando, profesionalizando y actualizando.

Si las droguerías hicieran parte de la red, el paciente sería el gran beneficiado, porque hoy en día lo atienden por ejemplo, en un IPS en el sur y le despachan los medicamentos, que muchas veces no encuentra, en el norte. Si las farmacias hicieran parte de la red, el paciente encontraría sus medicamentos en una droguería cercana ya sea a su casa o trabajo y esto significaría una mayor calidad en el servicio.

De otra parte, si se permitiera que los droguistas manejaran temas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad se mejoraría al modus vivendi de los colombianos.

En los droguistas detallistas hay una gran red con calidad, servicio, profesionalismo, ética y responsabilidad.

¿En qué están invirtiendo los droguistas colombianos?En la capacitación, para lo cual se han realizado convenios con el Sena, a través de los cuales se forman técnicos profesionales en servicio farmacéutico, administración de medicamentos vía intramuscular y

alta gerencia, entre otros.

Además, con el apoyo de la industria farmacéutica se ha conseguido capacitar más al droguista, teniendo en cuenta la importancia de estar actualizados y preparados.

También se ha invertido en la presentación de los establecimientos, que son sitios agradables, dotados de estanterías modernas. Es así como se han adelantado, entre otros, adecuaciones en infraestructura y

desarrollo tecnológico.

¿Qué opina sobre la reestructuración del Invima?El gremio es consciente de la importancia que tiene el Invima dentro el sistema de salud en Colombia. Es una entidad a la que obviamente le faltan recursos para poder ejercer de mejor forma la labor titánica

que desarrolla.

No obstante, se prevé darle más herramientas para que cada día preste mejor su tarea de vigilancia y control.Uno de los problemas que por años ha afectado al renglón es la inseguridad, ¿Qué se ha hecho al respecto?

A comienzos del año, la policía designó un Gerente de seguridad para las droguerías, al cual se le entregó el censo de negocios afiliados en Bogotá, que ya han sido incluidos por georeferenciación dentro del plan

cuadrantes de seguridad.

Además, se han realizado reuniones con las distintas localidades de la ciudad, a los que asisten los droguistas y la policía, promoviendo y sensibilizando sobre la importancia de formular las denuncias,

independiente de monto del robo.

En líneas generales, ya se están empezando a ejecutar varias acciones y se trabaja en un programa piloto para Bogotá, que se va a replicar en las distintas ciudades.

¿Cuáles son las expectativas para el segundo semestre de 2012?Hay optimismo con respecto al segundo semestre de este año y expectativa frente a los temas biotecnológicos y el TLC con estados Unidos y otros países del mundo, porque de cómo se manejen ese tipo de situaciones no solo dependerá la sostenibilidad del gremio farmacéutico en Colombia, sino la viabilidad de un sistema de salud.

Hay que mirar cómo se desenvuelve el mercado farmacéutico colombiano y continuar con la capacitación y los proyecto de desarrollo tecnológico. Otro punto en el que quiere trabajar es en el de combatir la falsificación de medicamentos y el contrabando de productos farmacéuticos. También se hará un juicioso

seguimiento al cumplimiento de la normatividad legal y las buenas prácticas de almacenamiento, entre otros.

Fuente: Latin Pyme, Edición 85

Page 18: siccol

Institución 1. Hospital Israelita Albert Einstein, de Sao Paulo2. Clínica Alemana, de Santiago3. Clínica Las Condes, de Santiago, de Santiago4. Fundación Santa Fe, de Bogotá7. Fundación Valle del Lili, Cali8. Fundación Cardioinfantil, de Bogotá9. Fun. Cardiovascular de Colombia, Bucaramanga18. Hosp. Pablo Tobón Uribe, de Medellín19. Hosp. San Ignacio de Bogotá, de Bogotá20. Centro Médico Imbanaco, de Cali

24. Hosp. San Vicente de Paúl, de Medellín26. Clínica Las Américas, de Medellín29. Instituto Roosevelt, de Bogotá30. Foscal, de Bucaramanga31. Hospital General de Medellín 34. Clínica León XIII, de Medellín35. Clínica de Occidente, de Bogotá36. Clínica de Marly, de Bogotá38. Clínica Medellín, de Medellín

Fuente: El tiempo.com, 10 de Septiembre de 2012

16 hospitales colombianos entre los mejores 40 de América LatinaLa categorización aparece en la revista 'América Economía', que publicó su ránking anual.Esta lista se elabora a partir de instituciones de A. Latina que se inscriben para ser evaluadas, en seis variables claves.

De las 40 instituciones que aparecen clasificadas este año en el Ránking de Hospitales y Clínicas de la revista 'América Economía', especializada en finanzas y negocios, 16 son colombianas.

Es la cuarta vez que se publica este listado, elaborado a partir de los análisis de 372 datos clave que evidencian la gestión de estas entidades, en seis variables: seguridad y dignidad del paciente, capital humano, capacidad, gestión del conocimiento, eficiencia y prestigio.

De acuerdo con un informe sobre el tema publicado en la última edición de 'América Economía', este año se invitó a 190 instituciones médicas de la región a formar parte de la clasificación.

Los analistas de la publicación tuvieron en cuenta a entidades de alto nivel de complejidad, con una amplia variedad de especialidades médicas y que hubieran sido mencionadas como referentes por los

ministerios de Salud de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela, u otras fuentes pertinentes.

Entre los indicadores analizados estuvieron las acciones encaminadas a minimizar los riesgos hospitalarios; el plantel médico, de enfermería y el gobierno hospitalario; la canti-

dad de egresos, camas, especialidades y subespecialidades médicas, cirugías, inversiones, entre otros; la capacidad de generar, obtener y difundir el saber médico; la eficiencia y gestión de calidad, y el prestigio, un factor construido vía encuestas a médicos y lectores de la revista.

La clasificación está encabezada por el Hospital Israelita Albert Einstein, de Sao Paulo, seguido por dos clínicas chilenas, la Alemana y Las Condes. En el cuarto lugar se ubica la mejor institución colombiana del ránking: la Fundación Santa Fe, de Bogotá.

Este es el listado de las entidades colombianas, con el lugar obtenido:

Page 19: siccol

La calidad de la educación superior del país se fortalece con la elección de nuevos asesores de ConacesDurante tres días, los nuevos asesores de Conaces participaron en una jornada de trabajo en la que trataron temas relacionados con el funcionamiento de las salas, lineamientos de calidad y pertinencia de programas, entre otros.

Con el �n de generar un espacio de encuentro, conocimiento y reconocimiento de los académicos que han sido seleccionados como asesores de la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior -Conaces-, además de acercarlos con los lineamientos de calidad para la educación superior colombiana, del 25 al 27 de septiembre se realizó un encuentro de inmersión con estos nuevos asesores de las salas de evaluación.Durante esta jornada, liderada por Alexandra Hernández Moreno, directora de Calidad para la Educación Superior, se destacó, entre otros aspectos, la alternativa que se tendrá de salas interdisciplinarias en las que asesores de diferentes áreas de conocimiento tendrán la oportunidad de interactuar para evaluar programas relacionados con varias áreas del conocimiento."Se hizo énfasis en las necesidades y retos que tiene la educación superior del país y del rol protagónico que ellos juegan dentro del sistema", a�rmó la funcionaria, al tiempo que destacó que ese rol no es solo como evaluadores de programas, de propuestas académicas y de instituciones, sino porque son el ejemplo que el sector debe seguir por sus altos estándares académicos, cientí�cos, investigativos, humanos y éticos.En este encuentro de trabajo, los nuevos asesores trataron temas relacionados con los lineamientos para la evaluación de programas en las condiciones de investigación, ciclos propedéuticos, �exibilidad curricular y créditos académicos. Asimismo, se propició un espacio para la re�exión inicial sobre educación para población con necesidades educativas diversas, pertinencia en programas de salud, derecho, medio ambiente y contadu-ría pública, entre otros. "La idea es que estos encuentros se conviertan en espacios permanentes para la construcción de lineamientos dinámicos, modernos y pertinentes que respondan a las necesidades de formación integral de jóvenes y adultos en Colombia", expresó la directiva.Estos nuevos asesores fueron seleccionados gracias a la convocatoria del Ministerio de Educación Nacional, que estuvo abierta del 20 de junio al 15 de agosto del presente año, en la que se invitó a postularse a profesion-ales de las más altas calidades cientí�cas, académicas y personales.En esta convocatoria, reglada por la resolución 5092 de mayo de 2012 y la cual guió el proceso de selección, se recibieron 1.496 postulaciones de las cuales 796 cumplieron requisitos, y gracias a un proceso de selección cali�cado, que contó con la participación de pares expertos, del apoyo del Consejo Nacional de Educación Superior -CESU- y �nalmente con la selección por parte de la sala general, se logró la designación de los nuevos asesores de la Comisión.La selección de estos asesores tuvo en cuenta diversos criterios que permitieron la conformación de un grupo humano de altas calidades que representa la diversidad del sistema de educación superior del país. De esta manera, además de la hoja de vida y los resultados del test, se tuvieron en cuenta criterios que permitieron la representación de todas las regiones, de todas las disciplinas que conforman las áreas del conocimiento en las que se organizan las salas, de instituciones públicas y privadas, así como de los diferentes niveles y modali-dades del conocimiento, dando así cumplimiento a lo establecido en la resolución 5092/12 en el sentido de que cada sala cuente con al menos un experto en educación técnica y tecnológica. "Para nosotros también es muy importante que estos niveles de formación, así como la formación a distancia y la formación virtual, tengan una representación en estos asesores", sostuvo Alexandra Hernández.

Algunos de los retos para estos nuevos asesores

• Actualizar los lineamientos de calidad, especialmente en lo relacionado con las exigencias para las renovacio-nes de programas.• Posicionar la investigación como instrumento para la generación y difusión del conocimiento, estableciendo de manera concertada con la comunidad académica, lineamientos de política claros para el desarrollo de la investigación en las instituciones, delimitando los alcances entre los diferentes niveles de formación y fomentando la innovación en los modelos de investigación institucional que retroalimenten verdaderamente el rol docente dentro de los programas.• Lograr innovación educativa, tan necesaria en el país, para lo que se requiere que esos asesores dejen de lado los paradigmas pedagógicos actuales y permitan que las instituciones se arriesguen a probar cosas nuevas, acompañándolos en este esfuerzo, de tal manera que se garantice la calidad, pero sin limitarlos por el temor a lo desconocido.• Dedicar todo su conocimiento y dedicación para instar a las instituciones educativas en el logro de retos como la internacionalización y el bilingüismo.

Fuente: Ministerio de Educación (http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-312645.html), 5 de Octubre de 2012

Page 20: siccol

NOVEDADES

FORMALIZACIÓN DEL EMPLEO: A través de la tercerizaciónEl país se encuentra en una coyuntura importante de desarrollo con el incremento de inversión extranjera que traen los tratados de libre comercio (TLC) que viene fomentando el Gobierno, especialmente el de los Estados Unidos de Norteamérica, que genera todo tipo de expectativas sobre el desarrollo empresarial y la generación de empleo.

Su principal reto es el de buscar la formalización del empleo en Colombia, que tradicionalmente ha sido un cuello de botella, debido a la búsqueda de vericuetos por fuera de la normativa legal disminuir costos, funcionando por fuera del régimen laboral.

Esta situación ha llegado a extremos con �guras como las de las Cooperativas de Trabajo Asociado (CTA), que de tiempo atrás y contrariando la ley generalizaron el envío de trabajadores a terceros por fuera del régimen laboral, acentuando la informali-dad en el país. Afortunadamente se les ha metido en cintura, prohibiéndoles expresamente su actuación en el mercado de trabajo con la ley 1233 de 2008 y los decretos 4588 de 2006 y 2025 de 2011.

Ese escenario se vivía cuando se expidió la ley 50 de 1990, que con el �n de salirle al paso a la informalidad laboral, reguló el servicio temporal, con el �n de proteger los derechos laborales y garantizar la seriedad y formalidad de las EST que diera plenas garantías a todas las partes intervinientes, expresándose en la exposición de motivos de la ley que se “tiende a regular las llamadas empresas de servicios temporales con el objeto de que esta actividad tenga un marco legal adecuado y se prote-jan debidamente los derechos de los trabajadores”, aclarándose su naturaleza jurídica de servicio, ese sí temporal, de�niendo “lo que es el servicio temporal (precisándose) los casos en los que usuarios de dichas empresas puedan contratar con estas, insistiendo en que la temporalidad es de la esencia de tales contratos.

La realidad que se enfrenta es la de armonizar unos mercados dinámicos y cambiantes, con un recurso humano, a su vez �exible, con movilidad, que de respuesta efectiva a las exigencias de mercados altamente competitivos e internacionalizados, con un trabajador en misión que tiene un empleador concreto y de�nido, la EST, que responde como cualquier otro empleador en el país, y que lo envía, sin perder esta calidad, a servicios especí�cos de colaboración en actividades permanen-tes de los usuarios por razones de, labores ocasionales o transitorias, reemplazos, servicios, cosechas o incrementos en la producción, ventas o transporte, presentándose para el trabajador en misión una estabilidad permanente rotativa en el tercero contratante del servicio, y bien entendida la �gura, inde�nida en su relación laboral con su empleador, la EST.

Además de las CTA, el mundo laboral viene utilizando alternativas ilegales de atajo para hacer lo que corresponde a las EST, como el caso del contrato sindical, previsto para contratos de prestación de servicios o construcción de obra como resultado �nal, no como intermediación laboral, entre uno o varios empleadores, con uno o varios sindicatos, los que deben actuar con total autonomía �nanciera y administrativa, en su modalidad de sindicatos gremiales de trabajadores independientes, o lo que es peor, las sociedades por acciones simpli�cadas SAS, que son una modalidad societaria, que per se no habilita para el envío de trabajadores a terceros.

En la actual coyuntura, si queremos formalizar el empleo, la �gura que la ley establece para proteger al trabajador y al empre-sario, son las EST, a las que la ley da objeto social exclusivo para el envío de trabajadores en misión a terceros, lo que con�rma el artículo 1ro del reciente decreto 2025 de 2011.

Fuente: Revista Empresarial & LaboralPor: Miguel PérezPresidente ACOSET

Page 21: siccol

Teletrabajo: Nueva modalidad laboral en ColombiaQué es el Teletrabajo?

Es una forma de organización laboral que se da en el marco de un contrato de trabajo o de una relación profesional dependiente, que consiste en el desempeño de actividades remuneradas, utilizando como soporte las tecnologías de la información y la comunicación - TIC – para el contacto entre el contratante y el trabajador, sin requerirse a la presencia física de este último en un sitio específico.

Quién es el teletrabajador?

Es la persona que utiliza la tecnología como medio o fin para realizar su actividad laboral fuera de las instalaciones de la compañía, en el marco de una relación dependiente, en la cual le son garantizados todos sus derechos.

Por qué es necesario regular el Teletrabajo en Colombia?

Se hace necesario debido a que no hay una presencia física del empleado en la empresa y no se aplican las disposiciones sobre la jornada, lo cual puede generar abusos por parte del contratante por sobrecarga de tareas. Además, muchas veces se tiene un concepto errado en el cual se considera que esta modalidad no es trabajo, generando precarización laboral, motivo por el cual, se hace necesario respetar todas las garantías a partir de la reglamentación de la Ley 1221 de 2008.

Tienen los mismos derechos los teletrabajadores que los empleados que se encuentran en las instalaciones de la empresa?

Si, la norma establece obligaciones y responsabilidades entre las partes, y también crea incentivos para aquellas compañías que generar nuevos puestos en esta área, sobre todo para la población más vulnerable.

Qué sectores se benefician?

El Teletrabajo se puede desarrollar en los sectores público y privado, en empresas que tengan asiento en Colombia con ciudadanos que vivan dentro del territorio nacional.

Cuáles son las obligaciones por parte del empleador?

• Dar la seguridad al trabajador conforme a la legislación vigente.• Incorporar mediante la resolución o Reglamento Interno de Trabajo, las condiciones especiales para que opere esta forma de empleo en la entidad u organización.• Suministrar equipos seguros y medios de protección adecuados para la tarea a realizar y garantizar que los empleados reciban formación e información sobre los riesgos derivados de la utilización de los dispositivos informáticos y su prevención• Incluir al teletrabajador dentro del programa de salud ocupacional y permitirle participar en las actividades del Comité Paritario de Salud Ocupacional.• Informar y dar copia de la política de la empresa en materia de salud y seguridad en el trabajo.

Fuente: Revista Safety Work Latin AmericanAño 5 Septiembre / Octubre de 2012

Page 22: siccol

Sector Farmacéutico, Jabones y Cosméticos

El sector de productos cosméticos, farmacéuticos, productos de aseo y belleza se consolida como uno de los más promisorios en materia de internacionalización. Ventas que crecen con dinamismo y ventajas competitivas claras en materia de insumos son algunos aspectos que alientan el segmento.

El sector ha mostrado versatilidad en la oferta y crecimiento exportador en los últimos años. Además de registrar indicadores favorables de ventas y rentabilidad tiene un gran atractivo para inversionistas y emprendedores. En los últimos cinco años ha mostrado una tasa de crecimiento del 7% promedio anual.

El sector de sustancias y productos químicos representa el 1.6% del PIB total y el 13% del PIB industrial, con ventas que en 2011 alcanzaron $23 billones. La industria farmacéutica, el desabones y cosméticos, representa el 43% de las ventas del sector. Y las pyme aportan el 8% de las ventas, aproximadamente 876.000 millones, con ingresos que han sido crecientes desde 2007.

Los productos químicos son la segunda actividad en importancia dentro de la pyme industrial, después de alimentos. Se estima que participan más de 880 empresas distribuidas entre los segmentos pyme y microempresas. Existe un número de laboratorios pequeños de tradición, que han desarrollado productos para el mercado interno y las regiones.

La información de Confecámaras revela que el mayor número de empresas se ubica en Antioquia donde además de haber 54 pyme existe el mayor número de microempresas del sector (80). En Bogotá, en cambio, predomina un mayor número de pyme (59) y menor cantidad de microempresas, 34.

En el buen desempeño del sector han influido varias circunstancias. En el farmacéutico, el aumento de la cobertura en salud en los últimos seis años ha favorecido la demanda para el mercado institucional. En aseo y cosméticos ha sido importante el crecimiento de la demanda por productos de belleza y la necesidad asociada a la búsqueda de la juventud y el cuidado de la salud.

Las fortalezas de Colombia son claras en el sector cosméticos, al contar con un acervo de planta naturales e insumos, a los que al incorporar investigación para el desarrollo de productos se potencian las posibilidades del sector.

Fuente: Revista Misión Pyme Edición 56, Septiembre 2012

Page 23: siccol

Empresas Participación en el Mercado

Aseo y bellezaLecciones de liderazgo

Page 24: siccol

SECTORES ECONÓMICOS

HIDROCARBUROSEn esta edición de Hidrocarburos, Minas y Energía, la Nota Económica ha incluido un total de 599 empresas clasi�cadas en los siguientes sectores: Petróleo (54 empresas), Carbón (57 empresas), Gas Natural (18 empresas), Energía Eléctrica (65 empresas), oro (18 empresas), Servicios Petroleros (113 empresas) y Combustibles y Lubricantes (274 empresas). De estas, 190 empresas están ubicadas en Bogotá, 44 en Medellín, 38 en Barranquilla, 21 en Cali, 18 en Cartagena, y el resto están distribuidas en las demás ciudades colombianas.

El total del sector generó ventas por $195,4 billones en 2011, registrando un crecimiento del 32,5% frente a la cifra alcanzada en 2010 ($147,5 billones). ECOPETROL, la empresa más grande del país, fue responsable del 33,6% del total vendido por el sector, con $65,8 billones. En segundo lugar se ubicó la Organización Terpel, con ventas por $ 8,7 billones (4,4% del total), seguida de la Re�nería de Cartagena quien vendió $ 7,6 billones (3.9% del total).

Adicional a la clasi�cación de las empresas por ventas, y buscando resaltar a aquellas que mostraron el mejor desempeño �nanciero en 2011, el siguiente Cuadro de Honor tiene como objeto destacar el comportamiento de las empre-sas de acuerdo con el Indicador de Desempeño (ID) creado por La Nota Económica. Para ser tomado en cuenta en el Cuadro de Honor, las empresas tenían que superar los $ 10.000 millones en ventas (414 empresas) y tener información disponible para todos los campos (ventas, activos, pasivos, patrimonio, utilidad operacional y utilidad neta para 2011).

Page 25: siccol

Empresas Participación en el Mercado

Fuente: LA NOTA ECONOMICA - HIDROCARBUROS, MINAS Y ENERGÍA

Page 26: siccol

Empresas Participación en el Mercado

Fuente: LA NOTA ECONOMICA - HIDROCARBUROS, MINAS Y ENERGÍA

Page 27: siccol

SECTORES ECONÓMICOS

HIDROCARBUROS

Auge minero-energético: admoniciones para Colombia.Al igual que ocurrió con los descubrimientos petrolerosde Caño Limón (1982) o los de Cusiana-Cupiagua (1991),Colombia esta tratando de idear mecanismos deahorro-inversión que permitan “sembrar” la actualbonanza minero-energética hacia el mediano plazo.

Ojalá que en esta ocasión los resultados si resulten diferentes, pues de lo contrario nuestro país seguirá bastante rezagado respecto del crecimiento verdaderamente dinámico que muestra al mundo emergente, como en el caso de Asia.

Ya no se trata de admoniciones de simples “criollos” sino de voces autorizadas a nivel mundial como la de Jeffrey Sachs, quien visitó el país con ocasión del congreso Colombiano de Infraestructura celebrado en Cartagena a finales de 2011. Si bien América Latina, en general, y Colombia, en particular, han logrado una especia de semiseparación en materia de crecimiento respecto a lo ocurrido en el mundo desarrollado durante esta Gran Recesión (2007-2012), ello ha ocurrido con base en términos de intercambio anormalmente favorables, lo cual esconde cambios estructurales en la composición del crecimiento que no jugaran a favor de la región de forma duradera.

Mencionaba Sachs que el mundo experimenta crecimientos “a tres velocidades”. Los países desarrollados muestran agotamientos estructurales y cambios poblacionales que afectan negativamente sus ganancias en productividad. En segundo lugar aparece un grupo de países en desarrollo que han logrado importantes avances en su ingreso per cápita, lo cual implica multiplicadores de consumo al interior de sus mercados, como los de China, India, Malasia o Indonesia. Estos países, a su vez, han impulsado mercados exportadores de commodities, los cuales tienen su “cuarto de hora”, la mayoría de ellos situados en América Latina (Chile, Perú, Brasil y Colombia). Por ultimo, figuran una serie de países pobres y excluidos de este ciclo de globalización, focalizados en África, especialmente en la zona subsahara.

Colombia se destaca de ese segundo grupo, con buenas posibilidades de “sembrar” su actual bonanza. Sin embargo, su “ventana de oportunidades” tendrá corta duración (2012-2016). Esto debido a que la presión poblacional y los daños ecológi-cos están generando una tensión que pronto alterara el relativo equilibrio que existía entre las fuentes de energía y la estruc-tura productiva (lo que se denomina la era del “antropoceno”). Así, estos temas de calentamiento global ya no son retorica de “hippies” y ONGs, sino que estos fenómenos se están manifestando a través del impacto sobre grandes porciones de la población afectada por inundaciones o sequias prolongadas.

Así, Colombia estará enfrentando tres grandes desafíos en su `posicionamiento mundial durante el periodo (2012-2016). El primer desafío tiene que ver con realizar ganancias en competitividad que permitan acelerar nuestro crecimiento de forma sostenida a niveles del 6% anual (por quinquenios), aun en coyunturas de afectación de los términos de intercambio. Según e Foro Económico Global, Colombia todavía ocupa el puesto 68 entre 142 países, resultado de grandes atrasos en dotación de infraestructura y de deficiente calidad educativa. Para superar el atraso de infraestructura, Colombia requiere invertir el equivalente al 6% del PIB por año, al menos durante una década de forma continua. Esto, a su vez, exige asignar recursos extraordinarios a tal fin, donde el 10% de Ecopetrol seria un buen “case” inicial. Para superar la deficiente calidad educativa, donde Colombia fue 58 entre 65 paises en las pruebas PISA, se requiere presupuesto adicional y replanteamiento de la orient-ación educativa, especialmente en ciencia y tecnología.

El segundo desafío tiene que ver con lograr mayor equidad social y de oportunidades. Un estudio reciente del Banco Mundial muestra a Colombia como uno de los países más inequitativos del mundo. Superar este problema exige trabajo en muchos frentes, iniciando por la redistribución de la tierra productiva (en lo cual viene acertando la administración Santos) y siguiendo por impulsar una reforma tributaria que promueve el empleo frente al capital.

El tercer desafío es de carácter global, pues se refiere a como enfrentar los choques climáticos. El narcotráfico, la minería ilegal, la deforestación atenta contra el equilibrio climático de forma aguda. Los años 2010-2011 revelaron los daños que todo ellos pueden causarle a los hogares y a la infraestructura del país, luego ha llegado la hora de tomar en serio estas admoniciones.

Colombia debe “sembrar” su actual bonanza minero-energética bajo la forma de dotación de infraestructura, pues después se cerrara esta oportunidad y arriesgamos con quedarnos con estructura desindustrializada y donde la exportación de COM-MODITIES ya no será una opción de aceleración del crecimiento. Esto mismo dicho por “criollos”, no parece tener mayor validez, luego aprovechemos que estas admoniciones provienen de la Universidad de Columbia, en cabeza de Jeffrey Sachs, para hacerles caso de una vez por todas.

FUENTE: Revista COYUNTURA Pyme – Julio de 2012 – edición 38

Page 28: siccol

Actualidad EconómicaNo estamos blindadosCon una economía mundial caldeada por cuenta delas turbulencias en la zona euro y un notableenfriamiento de la situación económica en China e India,el país se debe preparar para registrar menores ingresospor exportaciones de productos tradicionales y una

reducción en la demanda interna.

Las esperanzas de blindaje aun no se esfuman, sin embargo, las cifras de la industria, el agro y la construcción en los primeros meses del año si enfriaron un poco las expectativas del gobierno y analistas con respecto al desempeño económico de 2012.

De hecho, en un comunicado del 29 de junio el Banco de la anuncio que mantenía inalterada las tasas de interés dada la desaceleración que comenzaba a registrar la economía nacional. “Al igual que en otros países emergentes, los efectos del debilitamiento de la economía mundial sobre la colombiana se han sentido a través de la menor demanda y precios mas bajos de nuestras exportaciones. Ello ha llevado, especialmente, a la desaceleración del crecimiento de los sectores transables diferentes a la minería”, señaló el Emisor.

En el primer trimestre, el Producto Interno Bruto creció 4.7%, un 0.3% menos de lo registrado en el mismo periodo de 2011. ¿Qué esperar en los meses que vienen? Según el ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, estamos en una mejor posición de muchos países en América Latina, aunque el mismo funciona-rio advirtió que la situación en Europa se derivo de la ilusión de una economía mucho mas prospera que llevo tanto a los gobiernos como a los ciudadanos a vivir y gastar en un ambiente de riqueza desmedida e insostenible.

“La deuda es la diferencia entre lo que uno es y lo que uno cree que es” es la frase con la que Echeverry ilustra lo que pasó en el viejo continente. En Grecia particularmente, los inversionistas empezaron a dudar de la capacidad del país para pagar sus deudas, lo que elevo el costo de financiamiento y a su vez genero compromisos imposibles de cumplir.

De esta manera, lo que surgió como una crisis en ciertos países de Europa comenzó a tomar el rumbo que algunos ya venían venir: la posible caída del euro originada en parte por la gran desigualdad en la productivi-dad de los países que se acogieron a la moneda y cuya aprobación de medidas fiscales que permitan la transferencia de altas sumas de dinero para salvamentos parecía inconcebible, primero por su insostenibili-dad en el largo plazo y segundo porque no parecía ser acogida por la totalidad de las naciones.

Si bien el pesimismo se tomo la eurozona y la confianza no hace parte del horizonte económico, la reciente Cumbre de Bruselas, espacio destinado a la búsqueda de soluciones para la crisis, le dio algo de sosiego a las bolsas a través de lo impensable: un acuerdo que establece la recapitalización directa de los bancos (no atada a los estados), un paquete de estímulos para el crecimiento y un direccionamiento de la política monetaria para lo cual algunos de los países mas flexibles terminaron dando su brazo a torcer a favor de España e Italia.

LO QUE SE VIENE PIERNA ARRIBAAunque las cosas parecen tomar un rumbo distinto, las presiones siguen latentes y Colombia, en particular, no seria ajena a lo que pasa en el mundo. Así lo confirma el Banco Mundial al manifestar que “Los países en desarrollo deben prepararse para un largo periodo de inestabilidad económica y volver a prestar atención a estrategias de desarrollo en un mediano plazo mientras se preparan para tiempo difíciles”.

FUENTE: Revista MISIÓN Pyme Julio de 2012 – edición 54

Page 29: siccol

Actualidad Económica

La economía colombiana sigue siendoUna de las más solidas de Latinoamérica, con un buen crecimiento, una inflación contro-lada y una clara independencia del Banco Central.

Con relación a esto, es fundamental vigilar los posibles canales de transmisión de la crisis: el prim-ero seria una caída abrupta en los precios de materias primas como el petróleo, café y el carbón, como segundo punto esta la apreciación de la tasa de cambio y por ultimo, los niveles de los derivados de incumplimiento crediticio que aun se encuentran a niveles favorables.

De acuerdo con Leonardo Villar, director ejecutivo de Fedesarrollo, “los indicadores de construc-ción, industria y comercio no muestran ningún signo contundente de una desaceleración en la demanda agregada mayor a la prevista y deseada por la política para hacer el crecimiento mas sostenible”.

Pero, ¿Cuál es el nivel indicado de desaceleración? Con relación a la construcción, aunque las obras nuevas en el primer trimestre de este año aumentaron un 36%, la inversión en obras civiles cayo un 8.1% con respecto al primer trimestre de 2011 y las licencias aprobadas también presen-taron una disminución del 22%, lo que tendría fuertes repercusiones sobre las obras futuras.

Por otro lado, las ventas derivadas del comercio minorista presentaron en Abril una disminución interanual de 2.84% con mayores caídas en electrodomésticos y muebles, productos para el aseo y productos textiles y prendas de vestir. Las importaciones también muestran una perdida de dinamismo aumentado en Abril apenas un 6%, en comparación con el 32% de crecimiento en abril de 2011.

La producción industrial real registro una caída del 1.9% con trilla y del 1.6% sin trilla, lo que dem-uestra que no solo las dificultades del sector cafetero influyeron en el desplome. Vehículos, productos de tabaco, hiladura, tejedura y acabado de productos textiles, autopartes y curtido y preparado de cueros presentaron caídas interanuales superiores al 20% en abril de 2012. Aunque el personal ocupado por la industria aumento un 2.2% en abril con respecto al mismo mes de 2011 el declive en las ventas fue de 1% con mayores caídas en curtido y preparado de cueros, autopartes y refinerías, ingenios y trapiches.

Sin embargo, cabe resaltar que la economía colombiana es una de las más solidas de Latinoa-mérica con cifras de crecimiento que se ubican entre las más altas de la región, un entorno de inflación controlada y una clara independencia del Banco Central. De acuerdo con Jose Darío Uribe, gerente del Banco de la República, la juta sentiría mejor con una moneda mas devaluada que le permitiera a la economía colombiana un crecimiento mas balanceado y una tasa de cambio mas competitiva. Sin embargo, aunque la tasa de interés se ubica en un 5.25% desde febrero de 2012, lo que ha generado varias dificultades para los exportadores, el Banco seguirá con su programa de compra de dólares de al menos US&20 millones diarios, hasta por lo menos noviem-bre de 2012.

En definitiva, lo que se viene para la economía colombiana aun no es claro y depende principal-mente de las perspectivas de crecimiento y estabilidad financiera en Europa. No obstante, ya se esta hablando en el país de la activación de una política monetaria y fiscal contraciclica en caso de que la situación lo requiera.

FUENTE: Revista MISIÓN PymeJulio de 2012 – edición 54

Page 30: siccol

DATOS DEL SECTOR DE RIESGOS LABORALES

Page 31: siccol

Empresas Participación en el Mercado

PRIMAS EMITIDAS POR COMPAÑÍA – DICIEMBRE DE 2011

Fuente: Fasecolda

Page 32: siccol

Empresas Participación en el Mercado

NÚMERO DE EMPRESAS AFILIADAS POR COMPAÑIADistribución porcentual de empresas afiliadas al Sistema General de Riesgos Laborales

Fuente: Fasecolda

Page 33: siccol

Empresas Participación en el Mercado

NÚMERO DE AFILIADOS AL SISTEMA POR COMPAÑIADistribución porcentual de afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales

Fuente: Fasecolda

Page 34: siccol

Empresas Participación en el Mercado

PRIMAS EMITIDAS POR COMPAÑÍA – DICIEMBRE DE 2011

Fuente: Fasecolda

Page 35: siccol

Empresas Participación en el Mercado

NÚMERO DE EMPRESAS AFILIADAS POR COMPAÑIADistribución porcentual de empresas a�liadas al Sistema General de Riesgos Laborales

Fuente: Fasecolda

Page 36: siccol

Empresas Participación en el Mercado

NÚMERO DE AFILIADOS AL SISTEMA POR COMPAÑIADistribución porcentual de a�liados al Sistema General de Riesgos Laborales

Fuente: Fasecolda

Page 37: siccol

ESTUDIO DE SATISFACCIÓN Y POSICIÓN COMPETITIVA

Page 38: siccol
Page 39: siccol
Page 40: siccol

FORTALEZAS DEBILIDADES

CONOCIMIENTO/POPULARIDAD

Page 41: siccol
Page 42: siccol
Page 43: siccol
Page 44: siccol
Page 45: siccol

Aspectos a mejorar

La oportunidad de posicionarse como la ARP que ofrece un servicio acorde con los riesgos de su empresa; que se convierte en un atributo relevante que ninguna ARP se lo apropia aún.

El brindar asesorías profesionales para determinar que actividades puede realizar el paciente después del acci--

Inconvenientes con la ARP actual

Se presento un aumento en el número de inconvenientes en comparación al 2010 (2010: 8% - 2011: 20%), relacionados con la falta de acompañamiento, el incumplimiento en pagos de prestaciones económicas y la falta de asesorías, capacitaciones y oportunidad en la atención.

En Bogotá, Cali y Barranquilla a pesar de mantener la tendencia de 2009, se ha incrementado el número de inconvenientes.

Aspectos a tener en cuenta

Se siguen manteniendo como aspectos fundamentales que deben tener en cuenta las administradoras de riesgos profesionales el seguimiento y acompañamiento constante, además de generar campañas educativas y asesorias que generen un mayor valor a la empresa.

En Cali el tema de retorno por parte de la ARP en salud ocupacional y prevención toma relevancia, el cual es un factor que no es muy importante para las otras ciudades.

Variables generales del sector de riesgos profesionales (percepción del usuario)

Page 46: siccol

Expectativas de la capacitación ideal

Los atributos con mayor relevancia en las capacitaciones y en los que se deben orientar las ARP son: el realizarlas en ambientes familiares y cotidianos, el dinamismo, que sean fáciles, ligeras y manejadas por expertos. Los menos valorados son la realización de seguimientos, incluir aspectos psicológicos y el otorgar certi�caciones.

En Medellín y Barranquilla se destaca el realizar las capacitaciones en un ambiente cotidiano, en Bucaramanga se destaca las metodologías vivenciales y la participación de expertos.

Servicios de soporte

Los atributos que son de vital importancia para los a�liados son: la ágil y oportuna respuesta ante los requerimientos en caso de accidente, la oportuna atención de la línea de atención al cliente y la amabilidad de los agentes del call center.

Asistencia en salud

El coordinar ágil y oportunamente la atención del paciente en la IPS y el dar información clara de los procedimientos a seguir en caso de accidente de trabajo se mantienen como los aspectos más relevantes para los a�liados frente al servicio de Asistencia en salud.

Page 47: siccol

Los clientes de COLMENA vida y riesgos profesionales están satisfechos con el portafolio de servicios que ofrecemos, además de rescatar el buen servicio y el ser una empresa reconocida.

Se debe reforzar el proceso comercial ya que en comparación con los años pasados se incrementó el número de clientes que creen que la ARP no es la adecuada para prestar este servicio.

Clientes

En el sector de hidrocarburos cobra relevancia el contar con actividades y eventos educativos, en salud y educación el dar un servicio técnico acorde con los riesgos de la empresa y en el sector manufactura el brindar un servicio de soporte óptimo.

Se incrementa el numero de desertores en el sector de hidrocarburos con respecto a 2010 (2010: 35% - 2011: 20%), además de bajar considerablemente los índices de preferencia por COLMENA vida y riesgos profesionales.

Sectores

En cuanto a servicios complementarios se le asocia al atributo más importante a las empresas que son las alianzas estratégicas para acceder a información especializada.

con respecto a los documentos exigidos.

Atributos

Los clientes de COLMENA vida y riesgos profesionales, la perciben como la empresa que entrega la mejor oferta en cuanto a servicios de prevención, asistencia en salud además de entregar una mayor reinversión.

Baja la percepción de COLMENA vida y riesgos profesionales como una ARP que piensa en las necesidades de la empresa.

COLMENA vida y riesgos profesionales y Sura ARP se consolidan como marcas líderes.

Percepción

Sobre COLMENA vida y riesgos profesionalesEstudios investigación de mercado 2011 - Fuente: Brand Strat

Page 48: siccol

COLMENA vida y riesgos profesionales presenta una buena acogida logrando una importante asociación con el aspecto más importante: la orientación adecuada con los documentos exigidos.

COLMENA vida y riesgos profesionales ha mejorado en atributos como el de ofrecer programas completos decapacitación acorde con las necesidades.

Se observa una desatención en los segmentos de pyme y Bogotá principalmente en aspectos relacionados conseguimiento, comunicación, conocimiento de sus negocios y sus necesidades.

A pesar de que mejora levemente su imagen con respecto al seguimiento continuo de la recuperación del paciente,

medición mejoramos la imagen con respecto a los años anteriores, sin embargo, hay una considerable caída en las satisfacción de las pyme en el reconocimiento y pago de las prestaciones económicas una vez la ARP tiene todos los documentos.

Se mantiene como el atributo más importante y en el cual cobra reconocimiento COLMENA vida y riesgos profesionales “las alianzas estratégicas que brindan la posibilidad de acceder a información especializada”.

Prevención

Salud

Prestación económica

Servicios complementarios

la medición anterior.

En las ciudades aumenta su conocimiento a nivel general, especialmente en Cali donde aumenta 35 puntos porcentuales con respecto a 2010.

En el sector de hidrocarburos presenta una leve caída de 7 puntos porcentuales con respecto a 2010.

Conocimiento

Page 49: siccol

INFORMACIÓN DE COMPETENCIAINFORMACIÓN DE COMPETENCIA

Page 50: siccol

Grupo Económico: Fundación Social Empresas: Banco Caja Social Colmena Fiduciaria Colmena Capitalizadora Corporación Servir Promotora de Inversiones y Cobranzas Deco Construcciones COLMENA vida y riesgos profesionales

Sistema de Gestión de Calidad Norma ISO 9001:2008 (BVQI)

Mejores Prácticas en Sistemas Integrados de gestión (SIG)

Zonas:Centro, Antioquia, Occidente, Norte, Santanderes.20 Ciudades Principales1000 Municipios

Respaldo empresarial

Solidez y gestión de calidad

Cobertura

COLMENA vida y riesgos profesionales

Page 51: siccol

Modelo de asistencia en salud, a través de un programa de Auditoría Médica de seguimiento y control, que

Componentes y proceso: Línea Efectiva Medicalizada Traslado médico inmediato (aéreo o terrestre) Red de traslado aéreo Sistema integral de auditoría médica y tratante Red de IPS asistencial Red de farmacias Red de rehabilitación PRIC (Programa de Rehabilitación Integral de COLMENA) Equipo médico laboral

COLMENA vida y riesgos profesionales ofrece el mejor servicio de Asistencia en Viajes Internacionales para la oportuna atención médica que se requiera por AT ó EP mientras se encuentre en misión laboral a través de Assist Card Asistencia.Cobertura en el Exterior: Sin límite de trabajadores Sin límite de viajes Sin límite de tiempo Sin límite de costo Cobertua por riesgo común hasta por USD 20.000 ó hasta 120 días Para grupo familiar hasta por USD 12.000 o hasta 120 días Para viajes a Europa cobertura por 30.000 euros

Asistencia en viajes (Cobertura internacional)

Atención en salud (Modelo Pae / Pric) Modelo exclusivo de COLMENA vida y riesgos profesionales

Prevención (Gestión integral de riesgos)Nuestro modelo de negocio GIRE con impacto social, tiene como propósito potencializar el impacto social de nuestros clientes a través de la gestión integral de riesgos, para esto COLMENA vida y riesgos profesionales fundamenta su oferta de valor en la sostenibilidad vista desde sus tres ópticas: El desarrollo socia, la protección medioambiental y la viabilidad económica a través de la conformación de equipos de alto rendimiento, la gestión del conocimiento y la innovación

Page 52: siccol

Formas de autoliquidar: Capacitación e Inducción de bienvenida en los procesos de apoyo administrativo

Transferencia electrónica Cuenta de recaudo Reportes enviados a través de la red bancaria: Bancafé, Bancolombia, Banco de Bogotá, Banco Agrario, entre otros

Línea Efectiva

Línea Efectiva Medicalizada: Atención telefónica oportuna y soporte técnico. 24 horas, los 7 días de la semana.Nacional: 018000 9 19 667 - Bogotá: 401 0447 - Medellín: 4441246 - Cali: 403 6400 - Barranquilla: 353 7559Es nuestro centro de contácto en el cual encontrará apoyo a su gestión en:

Direccionamos a la IPS más cercana de acuerdo con el nivel de atención requerido

Información: Acompañamiento y apoyo sobre la información que se requiere con relación a los procesos administrativos y trámites con nuestra ARP Servicio de marcación a través de número Menú especializado para Hidrocarburos, Salud y Educativo

colmena-arp.com.co

Servicios: Información sobre el Programa ALIADOS Productos descargables Nuevos servicios virtuales: más interactivos Bibliotecas en línea Tu ruta de evacuación Suscripción vida laboral hoy Menú ARP Menú Seguros Vida Novedades del empleador y del trabajador

Call center

Portal web

Herramientas de soporte administrativo y operativo

Page 53: siccol

Modelo GIRE Modelo de Asistencia en Salud Convenio con Cisproquim: Centro de Información y Seguridad sobre productos químicos Convenio con NFPA: National Fire Protection Association FISO: Fundación Iberoamericana de Salud Ocupacional con presencia en Argentina, Chile, Colombia y Perú Foros Internacionales: conferencistas extranjeros compartiendo experiencias y conocimientos sobre las mejores prácticas en prevención Premio Líderes Formar: programa de formación y prevención en la gestión del riesgo ALIADOS Plan nuevo despertar Diplomados en el exterior PRIC: Programa de Rehabilitación Integral de COLMENA vida y riesgos profesionales

Marketing de servicios y productos por nichos de interésNúmero ARP para clientes del Sector Hidrocarburos a través de las operadoras Comcel y MovistarCOLMENA vida y riesgos profesionales ofrece la facilidad de capacitarte en línea, a través de los diferentes cursos que ofrecemos en asocio con la Fundación Iberoamericana de Seguridad y Salud Ocupacional FISO, especializada en promover el desarrollo, la investigación y la asesoría en seguridad industrial y salud en el trabajo

Diferenciales (Explícitos por el cliente)

Novedades ARP´s

Envío masivo de novedadesCarnetización en línea

Reporte de accidente de trabajo

Pago electrónico a través del Sistema Operativo de Información SOINovedades en eventos, buenas prácticas en prevención, servicios, productos y legislación en riesgos profesionales

Juegos de prevenciónBoletines virtuales

Page 54: siccol

Grupo Económico: Grupo Empresarial Antioqueño Empresas: Seguros Generales Suramericana S.A. Seguros de Vida Suramericana S.A. Seguros Suramericana S.A. (Panamá) antes Interoceánica de Seguros EPS y Medicina Prepagada Suramericana S.A. Arp Sura Servicios de Vehículos Suramericana S.A. Administradora de Carteras Colectivas Suramericana S.A. Dinámica - I.P.S Servicios de Salud IPS Suramericana S.A. Consultoría en Gestión de Riesgos IPS Suramericana S.A. ING Seguros, Pensiones y Cesantías en América Latina

Sistema de Gestión de Calidad Norma ISO 9001:2000. (ICONTEC) Norma técnica colombiana NTC 18001 Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001:2007 Compañía en Colombia que emite bonos, acciones y papeles comerciales en los últimos tres años Registrados en el programa de ADR-nivel I en Estados Unidos bajo la regulación 12(g) 3-2b

Respaldo empresarial

Solidez y gestión de calidad

Cobertura Nacional

Modelo de gestión integral y soluciones en prevención del riesgo:1. Conocimiento del plan estratégico de la empresa2. Conocimiento de gestión de la salud y seguridad

4. Diagnóstico (Nivel 1, 2, 3, 4)5. Elaboración del plan de trabajo6. Asesoría técnica con entrega de productos y servicios7. Evaluación de gestión Campus Arp Sura Videoteca en salud y riesgos profesionales

Cobertura

Prevención

ARP SURA

Page 55: siccol

Modelo de asistencia gestión integral de salud. Componentes y proceso: Trabajador lesionado Línea de atención Red IPS Equipo integral de salud ARP SURA Seguimiento clínico Visita hospitalaria Rehabilitación integral Reintegro laboral

Arp Sura ofrece servicios de asistencia en viajes para eventos de ATEP.Cobertura: Por AT o EP hasta USD 15.000 o hasta 120 días El trabajador no tiene que reportar el viaje

Asistencia en viajes (Ampliación de Información en Matriz Cobertura en el Exterior / Doc Manager)

Formas de autoliquidar: Capacitación integral de procesos administrativos Servicios en línea Su aporte Su aporte plus (software de autoliquidación) Asesor administrativo Soporte telefónico Demos para aprender a utilizar los servicios en línea Videos

Herramientas de soporte administrativo y operativo

Líneas de atención ARP SURA: sistema que activa todos los servicios y productos de ARP SURA convirtiéndose en un mecanismo de respuesta inmediata 01800 051 14141 - 01800 094 1414.

Atención permanente las 24 horas del día, los 365 días del año Respuesta acerca de las dudas que puedan presentarse sobre la compañía y el sistema general de riesgos profesionales

Direccionamiento oportuno de los trabajadores hacia la IPS más cercana a su lugar de trabajo Rapidez y oportunidad en la atención en el nivel nacional, gracias a que se cuenta con una conexión satelital

Call center

Atención en salud

Page 56: siccol

www.arpsura.com

Servicios: Capacitación integral de procesos administrativos Servicios en línea Su aporte Su aporte Plus Asesor administrativo Soporte telefónico Informe de novedades de ingreso y retiro de trabajadores Autoliquidación mensual de aportes Reporte presunto AT Prestaciones económicas

Servicios administrativos Reto a sus conocimientos Inscripciones a eventos en línea Descargables de prevención en riesgos Memorias de eventos por sector o nicho de interés Libro virtual de ARP Sura: información para la gestión del riesgo ocupacional de la empresa

trasladarse a otro lugar, desde su puesto de trabajo puede participar en la conferencia que elija, de una manera

Servicios en línea Redes Sociales: Facebook, Twitter y YouTube Videoteca en salud y riesgos profesionales Colegio de Gestión del riesgo Tema del mes en video Nuevo módulo virtual: Inventario de Sustancias Químicas Información sobre la ola invernal Bolsa de Empleo Aplicación para Ipad para consultar y acceder a información de actualidad sobre salud y riesgos profesionales

Portal web

Page 57: siccol

Diferenciales (explícitos por el cliente)

Plan de formación ARP SURA Premio excelencia ARP SURA Diplomados en el exterior, nacionales y regionales

Congreso cero accidentes Convenios: INSAT Instituto Nacional de Salud para los Trabajadores (Cuba), OPS Organización Panamericana

de la Salud, OIT Organización Internacional del Trabajo (sede Lima, Perú), Asociada a la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción (Chile), Lab. Corp. en USA, Asociada a la Caja ART (Administradora de Riesgos de Trabajo de Argentina)

CISTEMA: Es el Centro de Información de Sustancias Químicas, Emergencias y Medio Ambiente de ARP SURA. Software de Pausas Activas: Disminuir y controlar los factores de riesgo que ocasionan enfermedades profesionales

a través de un material didáctico, lúdico e interactivo, las medidas preparatorias y de adiestramiento indispensable para que las personas afronten con éxito una situación de emergenciasPrograma Cero Accidentes para Trabajo en Alturas: Implementar un sistema de administración para trabajo en

de manera fácil y segura su gestión de riesgo ocupacional

Novedades ARP´s

Page 58: siccol

POSITIVA

Cobertura Nacional Regionales: Bogotá, Centro, Norte, Suroccidente, Occidente,Oriente. 32 departamentos69 municipios

Cobertura

Respaldo económico: estatalEmpresa: Positiva Compañía de Seguros de Vida Positiva ARP

Sistema de Gestión de Calidad Norma ISO 9000: 2008 e IQNET Sistema de Gestión de Calidad ISO 14001:2004 (Prevención de la contaminación del medio ambiente y el desarrollo

sostenible) Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001:2007 Sistema de Calidad en la Gestión Pública Norma NTCGP 1000. (ICONTEC)

Respaldo empresarial

Solidez y gestión de calidad

Modelo Positiva Suma: modelo de prevención y promoción de la Salud OcupacionalElementos que lo integran: Positiva Premia, Positiva Investiga, Positiva Crea

1er Encuentro regional para PYMES en seguridad industrial y ocupacionalPositiva Investiga: en Salud Ocupacional y en higiene y toxicologíaPositiva Crea Integrado por:Positiva AcompañaPositiva ComunicaPositiva EducaPositiva investiga en laboratorios de higiene y toxicología

Prevención

Page 59: siccol

Modelo basado en un grupo de especialistas en salud ocupacional, encargados de realizar las gestiones ante las empresas aseguradas con Positiva Compañía de Seguros/ARP, para el desarrollo de las actividades y programas de Promoción y Prevención de la Salud Ocupacional.Mapa de red asistencial en página web.

Positiva ARP ofrece el servicio de Asistencia en el Exterior a través de ASSIST CARD, la cual garantiza la prestación de servicios asistenciales en salud, para eventos de origen profesional o accidentes de trabajo ocurridos en misión laboral

Asistencia en viajes (Ampliación de información en matriz cobertura en el exterior / Doc Manager)

Planilla física para independientes Red de pago en: Banco de Bogotá, Sudameris, Bancolombia, entre otros Unidad de servicio al cliente (Call Center)

Línea PositivaAtención de lunes a viernes de 8:30am A 5:30 P.M.Asesoría sobre productos para adquirirlos de forma fácil y rápidaNacional: 01 8000 91 28 68Horario: atención de 8:30 AM A 5:30 PMBogotá: 6502200Fuera del país: +(571) 6502200Atención personalizada sobre inquietudes, quejas y reclamos

Herramientas de soporte administrativo y operativo

Call center

Atención en salud

Page 60: siccol

www.positiva.gov.co Nueva imagen en página webServicios: Segmento Positiva Arp y Positiva seguros de vida SOI Mi planilla Asocajar Cursos virtuales Descargables Compañía Servicio al ciudadano Contratación Trámites y servicios

Red asistencial

Positiva noticias

Positiva / ARP le permite realizar a través de la página web los siguientes procesos:

Red asistencial Información sobre productos y servicios Versión en inglés Redes Sociales: Facebook y Twitter Capítulo de Responsabilidad Social Pausas Virtuales Programación Plan Anual de Formación Investigación de Incidentes y Accidentes de Trabajo: Cartilla de Investigación de Incidentes y Accidentes de Trabajo, formato con instructivo para la Investigación de los Incidentes y Accidentes de Trabajo

N

Portal web

Page 61: siccol

Sistemas Integrales de Gestión – SIG.- Intervención para la promoción y prevención de la Salud Ocupacional - Higiene y toxicología industrial Cuenta con 4 laboratorios para mantener un sistema de gestión de calidad acorde con la Norma NTC-ISO/IEC 17025, que garantice la satisfacción de sus clientes.

Diferenciales (Explícitos por el cliente)

Tarjeta positiva especial: una tarjeta que abre las puertas a un mundo de ventajas en capacitación empresarial,

presentar en las taquillas de pago Compensar, su carné de afiliación vigente a Positiva ARP y su cédula de ciudadanía.

Novedades ARP´s

Asesoría y apoyo en la elaboración de Política de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente, enmarcada en las Normas Técnicas Colombianas NTC 18001 y 14001.

Acompañamiento

Page 62: siccol

Modelo de Gestión Preventiva: modelo basado en el diseño y el desarrollo de estrategias de intervención porniveles o tipos de planes1. Plan básico (primeros auxilios, capacitación)

3. Plan avanzadoOtros Servicios y Productos:

PIC: Plan Integral de Capacitación Prevención de accidentes de trabajo Prevención de lesiones de mano Programa YO’O Programa S.O.L Prevención de enfermedades profesionales Prevención de emergencias

Prevención

COLPATRIA Grupo económico: ColpatriaEmpresas: Fiduciaria Colpatria Seguros Colpatria Banco Colpatria Salud Colpatria Leasing Colpatria Constructora Colpatria Colpatria ARP

Sistema de Gestión de Calidad Norma ISO 9001:2000 Código N° 1133-1 (Prevención de R.P. y promoción de S.O.)

Respaldo empresarial

Solidez y gestión de calidad

Cobertura nacional Regionales: Bogotá, Cali, Medellín, Bucaramanga, Barranquilla, Pereira, Cartagena

Cobertura

Page 63: siccol

Modelo asistencia Colpatria Componentes y procesos: Asistencia médica Red de IPS asistencial Rehabilitación Auditoría médica

Colpatria ofrece el servicio de asistencia en viajes para funcionarios que se encuentren en misión laboral, a través de AXACobertura:

Cobertura por riesgo común USD 2.500

Asistencia en viajes (Ampliación de información en matriz cobertura en el exterior / Doc Manager)

Formas de autoliquidar: Software de autoliquidación Gestión fácil: apoyo administrativo Capacitación administrativa

Colpatrianet Call Center

Call Center Colpatria:Nacional: 01-8000-512620 - Bogotá: 423 5757 Servicio de lunes a viernes de 7:30 am. a 6:00 pm. sábados: 8:00 am. - 2:00 pm.Apoyo en: Procesos administrativos Resolver inquietudes Obtener solución pronta de acuerdo a los estándares de respuesta

No es una línea de atención exclusiva para temas de Arp ya que también se atienden consultas sobre otros productos de Colpatria como:Títulos de capitalización, seguros, medicina prepagada y POS

Herramientas de soporte administrativo y operativo

Call center

Atención domiciliaria Red de traslado aéreo Servicios exequiales a través de convenios con empresas funerarias

Atención en salud

Page 64: siccol

colpatria.comServicios: Colpatrianet Biblioteca virtual Informe de novedades de ingreso y retiro de trabajadores Reporte de accidentes de trabajo Carnetización en línea Decargar y actualizar Ábaco Efectuar pagos de aportes Actualizar información de la empresa

Generar estadísticas de accidentalidad

Consultar los avisos de accidentes de trabajo que se hayan presentado y que aún no estén formalizados Consultar el estado del trámite de las incapacidades temporales y otras prestaciones económicas

Portal web

Manejo de urgencias y emergencias en caso de accidentes de trabajo o enfermedad profesional Atención domiciliaria

Ingreso inmediato a la más amplia red de clínicas, hospitales y droguerías a nivel nacional Convenio con una entidad funeraria que prestará los servicios exequiales, en caso de ser requerido Sistemas para evaluar permanentemente la calidad de atención en la llamada Línea nacional : 01800 0514045/6 - 01800 0914045/6 - celular: 315 335 6333 Información sobre horarios y lugares de atenciónAsesoría sobre productos y formas fáciles y rápidas de adquisición

Recepción de sugerencias sobre productos y servicios

Asistencia Colpatria

Page 65: siccol

Antes de iniciar cobertura ARP Colpatria brinda el acompañamiento de un funcionario para el servicio de un soporte administrativo en su empresa, quien entregará el Plan de Identificación Laboral (carnetización) a todo el personal y dejará papelería en blanco para la futura impresión de éstos, además brindará asesoría

ésta: legislación relacionada con riesgos profesionales, qué hacer en caso de accidente de trabajo, diligenciamiento de planilla de autoliquidación.

Asesores en materia de Seguridad Social a la compañía peruana EPS RIMAC PIC Programa Integral de Capacitación Convenios: CIEDESS (Centro de Investigación y Estudio de las Entidades de Seguridad Social de Chile, IST (Instituto de Seguridad en el Trabajo en Chile), FREMAP Mutual de Accidetentes de Trabajo del Grupo Mapfre en España Revista ARPrensa, primera publicación producida por una ARP. La revista cuenta con secciones especializadas, su circulación es trimestral y de distribución nacional mediante correo directo a los directivos de su empresa

Diferenciales (Explícitos por el cliente)

Colpatria net: Consultar los avisos de accidentes de trabajo que se hayan presentado y que aún no estén formalizados Colpatria net: Consultar el estado del trámite de las incapacidades temporales y otras prestaciones económicas

Con esta herramienta la empresa podrá llevar el registro de: Los accidentes ocurridos Los días perdidos

Legislación en Riesgos Profesionales: Este trabajo busca ofrecer a los empleadores y al público en general el marco jurídico de los riesgos profesionales, la higiene y seguridad industrial, la salud ocupacional en general, y la rehabilitación y retorno laboral.

Novedades ARP´s

Acompañamiento

Page 66: siccol

Los más mencionados son:1. Servicios integrales y especializados en salud ocupacional2. Capacitación

Otros Productos y Servicios: SIPAB: Sistema de Información de Prevención de ARP Bolívar Modelo de administración del riesgo Reconocimiento a la gestión en salud ocupacional (evento) Flexibilidad en la programación y ejecución del cronograma de actividades en Salud Ocupacional de común acuerdo con la empresa, según necesidades y priorización (Plan de acción conjunto táctico ocupacional)

Prevención

BOLÍVAR

Cobertura nacional

Pereira, Barrancabermeja

Cobertura

Grupo económico: sociedades Bolívar Sectores empresariales: Financiero y bursátil Construcción Servicios complementarios Inversiones Seguros y capitalizadora (Bolívar ARP)

Sistema de Gestión de Calidad Norma ISO 9001: 2008 Sistema de Gestión de Calidad ISO 14001:2004 (prevención de la contaminación del medio ambiente y el desarrollo sostenible)

Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001:2007(SGS)

Respaldo empresarial

Solidez y gestión de calidad

Page 67: siccol

Servicios: En salud ocupacional Capacitación Asesoría y asistencia técnica Red nacional de proveedores Prestaciones asistenciales en caso de ATEP

Bolívar ofrece el servicio de asistencia en viajes a través de ANDI Asistencia.Cobertura: Por AT o EP hasta USD 15.000 o hasta 60 días por evento

Asistencia en viajes (Ampliación de información en matriz cobertura en el exterior / Doc Manager)

Formas de Autoliquidar:- Red de Pago a través de la Red Bancaria: Davivienda- Autorización ágil y rápida de descuentos de incapacidades abonados directamente a la cuenta bancaria de la empresa

Línea Médica Bolívar ARP: atención profesional en caso de accidente de trabajo, a través del Teléfono Verde de Seguros Bolívar 24 horas al díaLínea 018000 122 1222 - Bogotá: 312 2122 - Teléfonos móviles #322Apoyo en: Orientación a la institución más cercana Puente de comunicación con el proveedor Coordinación de traslados Aval telefónico a la institución de salud

Validación en los sistemas de información Registro del caso Orientación médica de pasos por seguir Información acerca del caso a la institución a la cual se dirige Información acerca de los documentos que debe presentar Asistencia en línea

Herramientas de soporte administrativo y operativo

Call center

Atención en salud

Page 68: siccol

www.segurosbolivar.com / enlace a la página web de Davivienda

Servicios: Informe de novedades de ingreso y retiro de trabajadores, incluso antes de la fecha de ingreso o retiro Pago de aportes mensuales Link de entretenimiento. Se pueden encontrar diferentes novedades. Por ejemplo: libros recomendados, consulta de interés en general como técnicos, jurídicos y de actualidad en cuanto a la legislación en riesgos profesionales

Programa de apoyo y control administrativo Gestión del Riesgo Ocupacional SIPAB: Sistema de Información de Prevención de ARP Bolívar (sistema informativo único en el país, que permite planear, coordinar y controlar conjuntamente la gestión de sus actividades en Promoción y Prevención) Asistencia Médica Integral Copa Tenis Seguros Bolívar Reconocimiento a la gestión en salud ocupacional (Premio Líderes)

Diferenciales (Explícitos por el cliente)

Portal web

Page 69: siccol

Grupo económico: Liberty Mutual Insurance GroupEmpresas en Colombia Liberty Seguros (vida y automóviles) Liberty salud odontológica Liberty ARP

Respaldo empresarial

Sistema de Gestión de Calidad Norma ISO 9001: 2000 (SGS)

Solidez y gestión de calidad

Nacional

Tunja, Sogamoso, Ibagué, Sincelejo, Montería, Santa Marta, Neiva, Cúcuta, Villavicencio, Valledupar y Yopal

Cobertura

conseguir resultados medibles y acertar en la toma de decisiones.Metodología:

resultados

Prevención

Respaldo empresarial

LIBERTY

Page 70: siccol

Modelo administración de casos médicos Línea vital Medicina Laboral Ambulancias y traslados Rehabilitación integral Seguimiento telefónico Red de IPS y droguerías Red de proveedores en prevención

Liberty ofrece asistencia en viajes internacionales para funicionarios en misión laboral.Cobertura:Por AT o EP Sin límite de viajes Sin límite de trabajadores Cobertura por riesgo común hasta USD 5.000 o hasta 90 días

Asistencia en viajes (Ampliación de información en matriz cobertura en el exterior / Doc Manager)

Formas de autoliquidar: Reporte de novedades vía electrónica Pago electrónico a través del SOI Normalmente se cumple el calendario de eventos Desayuno de actualización de la legislación 1 ó 2 veces al año (se incluyen las pymes y medianas)

Herramientas de soporte administrativo y operativo

Unidad de servicio al cliente: Atención de Lunes a SábadoLínea nacional 018000 11 3390 - Bogotá: 307 7050Línea vital medicalizada: asesoría permanente en el lugar donde se encuentreLínea Nacional 018000 9 19957- Teléfono Celular # 224

Call center

Atención en salud

Page 71: siccol

www.libertycolombia.com.co

Servicios: Informe de novedades de ingreso y retiro de trabajadores Envío masivo de novedades Reporte de accidentes de trabajo Carnetización en línea

Legislación actualizada

Cronograma actividades Plan Nacional de Entrenamiento (Formar) Información sobre descuentos Plan Predilectos por ciudades Posee un link de cumplimiento básico legal y aparece el reglamento de higiene y seguridad industrial descargable

Cada mes se debe cambiar la contraseña de ingreso por seguridad

En los procesos siempre hay acompañamiento de un asesor y un coordinador, los cuales se encargan del cumplimiento de las actividades y cumplimiento de horasCarnetización de cada uno de los empleados automáticamente, no es necesario diligenciar formularios ya que la mayoría de las cosas se realizan por medio de la página webNo trabajan con promoción y prevención

Acompañamiento

PNE (Plan Nacional de Entrenamiento) Premio ARP Liberty Plan Predilectos: Encuentros académicos a escala nacional Centros de investigación y convenios: centro de investigación de Liberty para la Salud y la Seguridad (Hopkinton,

Massachusetts), Harvard Program in Occupational Safety and Health, Shangai Medical University, British Health and Safety Laboratory

Asesoría técnica internacional Laboratorio de higiene industrial: consultorías en áreas de toxicología, análisis químicos, acústica y vibraciones

Capacitaciones y diplomados en la Universidad del Rosario con una duración de 6 - 8 meses

Diferenciales (explícitos por el cliente)

wwwww.libertycolombia.com.co

Portal web

Page 72: siccol

La administradora de riesgos profesionales ARP LIBERTY resaltó la labor del gobernador de Santander, Horacio Serpa Uribe, entregándole el premio como ganador del concurso ‘Mejor prevenir para ganar’, vigencia 2009 - 2010. El reconocimiento se hace a la excelente labor desarrollada para fortalecer la gestión en seguridad, salud ocupacional e implementación del programa Reporte de Condiciones Peligrosas (RCP), dentro de las instalaciones del Palacio AmarilloLiberty invertirá USD 5 millones de dólares, la compañía le apuesta a mejorar el servicio y ofrecer una respuesta más rápida a los clientes, a través de una mejor tecnología y una nueva plataforma dirigida a atender a nuestros distribuidores y asegurados

Liberty Seguros lanza la nueva gerencia de ARP y SaludLa ARP Liberty pensando en la seguridad de las empresas de construcción y sus trabajadores, ha publicado para su uso, una serie de guías para realizar charlas sobre seguridad en los trabajos de construcción que le permitirá hacer de una manera más pedagógica y práctica el manejo de temas como el uso de cascos, grúas y vestuario de sus trabajadores

Novedades ARP´s

Page 73: siccol

Grupo Económico: Mapfre España Empresas en Colombia Mapfre ARP

Respaldo empresarial

Cobertura nacionalRegionales: Norte, Occidente, Bogotá, Centro I y Centro II

Cobertura

Sistema de Gestión de Calidad de la Norma ISO 9001: 2000 IQNET. (ICONTEC)

Solidez y gestión de calidad

Servicios:1. Servicios básicos de prevención en salud ocupacional2. Asistencia en salud3. Cobertura en el exterior

Prevención

Servicios: Asistencia médica Asistencia de urgencias Ambulancias y traslados Servicios de hospitalización y cirugía Red de IPS Red de médicos especialistas Red de farmacias Médicos auditores Asesoría y capacitación, estilos de vida saludable Asesoría en el programa de gimnasia saludable

Atención en salud

MAPFRE

Page 74: siccol

Mapfre Sí 24Línea nacional: 018000 977 025 - Bogotá: 307 7025 - teléfono, celular #624

Apoyo en: - Asistencia médica- Soluciones de operación logística por intermedio de Mapfre Sí 24, Andi asistencia y Sarpa- Soporte telefónico para asesoramiento en página web de lunes a viernes de 7:30 am. a 5:30 pm.Bogotá: (1) 307 7025Resto del país: 018000 977 025

Celular: 317 400 58 07Lunes a viernes de 5:00 am. a 6:00 pm.Sábado de 8:00 am. a 6:00 pm.

Call center

Asistencia integral prestada por el grupo Mapfre

Cuenta con una plataforma tecnológica de voz y datos sólida: un sistema de información integrado llamado TRONADOR, que soporta todas las operaciones de seguros, la cotización, suscripción y emisión de negocios Software para la atención de llamadas entrantes, salientes y gestión de quejas y peticiones

Herramientas de soporte administrativo y operativo

Asistencia en viajes (Ampliación de información en matriz cobertura en el exterior / Doc Manager)

Page 75: siccol

www.mapfre.com.coServicios: Productos para personas y empresas Servicios CISMAP (Centros Integrales de Servicios Mapfre) Gestión de calidad Sala de prensa PQR le permite reportar una petición, queja o reclámo con respecto a los productos y servicios de MAPFRE ARP

empleados vigentes Link que permite tener acceso a las redes sociales a los que tiene suscripción

Simulación tridimensional predictiva de riesgos y procesos. Tridi Ltda. Servicio Health & Quality Solutions: Asistencia técnica en sistemas de gestión de calidad C.I. Conhintec S.A.: Higiene ocupacional, ambiental, seguridad industrial Holística: Gestión de talento IngeAire: Evaluación, diseño y fabricación de sistemas para control de contaminación ambiental Diplomados presenciales en España

Diferenciales (explícitos por el cliente)

www.mapfre.com.co

Portal web

Page 76: siccol

Informe especial paginas web ARL´s

Page 77: siccol

Empresas Participación en el Mercado

Presentado a:

Realizado por:

Page 78: siccol

Empresas Participación en el Mercado

Conceptualización del análisis

Descripción de la página de inicio

Valores, comunicación

Evaluación cualitativa de la página web desde tres visiones

Funcionalidad

Contenido

Diseño

Page 79: siccol

Empresas Participación en el Mercado

Page 80: siccol

Empresas Participación en el Mercado

Page 81: siccol

Empresas Participación en el Mercado

ARP SURAContenido de la página

Page 82: siccol

Empresas Participación en el Mercado

ARP SURADescripción de la página de inicio

- Es una página completa debido a que tiene gran variedad de contenidos como noticias, información abundante sobre riegos profesionales, acceso a cursos virtuales entre otros.

- Se percibe en su interfaz que esta pertenece a una empresa integral, debido a la organización y robustez de sus contenidos, acceso a diferentes servicios como redes sociales y línea de atención.

- Actual: Ofrece noticias, artículos de actualidad e información sobre legislación.

- Más que una página, es un portal que ofrece múltiples aplicaciones pues permite hacer consultas, comprar el SOAT y acceso a la red social RIDSSO.

- Es una página interactiva y dinámica, contiene videos, cursos virtuales, juegos, aplicación de I- Tunes entre otros.

- Transmite la identidad de la empresa (color corporativo verde consistente).

Page 83: siccol

Empresas Participación en el Mercado

Evaluación de la página web Valores, comunicación

- Es una empresa sólida y con respaldo.

- Es una empresa de tradición (Historia)

- Ofrece gran cobertura: Información sobre las red de oficinas con mapa de ubicación.

- Tiene claridad de sus valores, los cuáles se pueden ver a lo largo de la página como lo son la credibilidad demostrada en la información que contiene escrita por expertos y la cercanía que quiere crear con el usuario a través de diferentes canales como la red social RIDSSO.

- Informa sobre Planeación estratégica entendida como la misión, visión, sentido y compromisos que se tiene al ser una ARP.

- Informa sobre ética y responsabilidad.

- Ofrece información sobre temas de calidad (certificaciones)

Promesa de valor“Garantizamos tu tranquilidad, seguridad y bienestar a través de una asesoría y atención oportuna, experta y cercana, con soluciones flexibles e integrales.”Somos tu aliado estratégico en la gestión de sus riesgos profesionales.

Page 84: siccol

Empresas Participación en el Mercado

Evaluación de la página web Prevención

Descargas-Buscan la interacción de sus clientes mediante herramientas interactivas e innovadores para el sector como el software de pausas activas, programas de formación virtual y juegos.

Capacitaciones virtuales/ atención virtual-Consultas de temas específicos-El enfoque de la sección va de lo general a lo particular.-Agendamiento de asesores – call to action – soporte en línea.

Page 85: siccol

Empresas Participación en el Mercado

Evaluación de la página web Asistencia

- Busca facilitar las gestiones de asistencia con información relevante (ubicación IPS, como reportar un AT, formatos y parte transaccional).

- Ofrece información de interés sobre temas de salud ocupacional y riesgos profesionales.

- Medios de soporte: Línea de atención.

- Descargas: Videos

Se enfoca más en brindar información sobre procesos y en la parte transaccional.

Page 86: siccol

Empresas Participación en el Mercado

Evaluación de la página web Funcionalidad de la página – Evaluación de FUNCIONALIDAD de la página web de

Page 87: siccol

Empresas Participación en el Mercado

Evaluación de la página web Diseño de la página – Evaluación del DISEÑO de la página web

Page 88: siccol

Empresas Participación en el Mercado

Evaluación de la página web Contenido de la página – Evaluación del contenido de la página web

Page 89: siccol

Empresas Participación en el Mercado

Page 90: siccol

Empresas Participación en el Mercado

POSITIVA ARPContenido de la página

Page 91: siccol

Empresas Participación en el Mercado

POSITIVA ARPContenido de la página

Page 92: siccol

Empresas Participación en el Mercado

Evaluación de la página web Descripción de la página de inicio

- La página está dirigida tanto a Positiva ARP como a Positiva Seguros de Vida.

- Tiene enlaces directos a páginas gubernamentales como el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Enfoque hacia el sector público.

- Trasmite la identidad de la organización ( Color naranja).

- Enfoque transaccional : Consultas , afiliaciones, pagos en línea.

- Informativa con respecto a los servicios, red asisten-cial, tramites, beneficios entre otros.

- El movimiento de las esferas de la página inicial pretende mostrar al usuario que esta es una página innovadora e interactiva.

Page 93: siccol

Empresas Participación en el Mercado

Evaluación de la página web

- La página está dirigida tanto a Positiva ARP como a Positiva Seguros de Vida.

- Tiene enlaces directos a páginas gubernamentales como el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Enfoque hacia el sector público.

- Trasmite la identidad de la organización ( Color naranja).

- Enfoque transaccional : Consultas , afiliaciones, pagos en línea.

- Informativa con respecto a los servicios, red asisten-cial, tramites, beneficios entre otros.

- El movimiento de las esferas de la página inicial pretende mostrar al usuario que esta es una página innovadora e interactiva.

Descripción de la página de inicio

Page 94: siccol

Empresas Participación en el Mercado

Evaluación de la página web Prevención

- Enfoque informativo: Información básica y con lenguaje sencillo sobre Riesgos profesionales, deberes y derechos como afiliado, definiciones importantes, que hacer en caso de un accidente de trabajo entre otros.

- Interactividad y dinamismo: Software de pausas activas, juegos que fomentan el aprendizaje sobre riesgos profesionales y cartillas de diferentes temas.

- Es importante resaltar que estos valores agregados tiene libre acceso para los no afiliados a diferencia de la página de ARP Sura que tiene contenidos como el software de pausas activas restringido.

- Innovación: Acceso a cursos virtuales y a servicios virtuales en promoción y prevención a través del acceso a diferentes portales transaccionales que permiten realizar consultas sobre programas y actividades en su empresa ( portal GESTPOS), y estadísticas sobre afiliaciones, pagos, extractos, carnetización entre otros en el portal de puesto de mando unificado (PMU). En total Positiva le da la opor-tunidad al usuario de acceder a 7 portales.

Page 95: siccol

Empresas Participación en el Mercado

Evaluación de la página web Asistencia

- Esta sección tiene un enfoque solo informativo, con información en cuanto a la atención médica que se presta a lo largo del país, es relevante resaltar que el usuario puede acceder rápidamente a esta información con solo dar un click en el mapa.

- Se queda pobre en ofrecer otros valores agregados como el reporte de accidentes desde la página o acceso inmediato a otros medios de atención como la línea telefónica.

Page 96: siccol

Empresas Participación en el Mercado

Evaluación de la página web Funcionalidad de la página – Evaluación de FUNCIONALIDAD de la página web de

Page 97: siccol

Empresas Participación en el Mercado

Evaluación de la página web Diseño de la página – Evaluación del DISEÑO de la página web

Funcionalidad

Apoyo visual multimedia

Tamaño, tipo de letra y

colores

Identidad con Positiva

ARP

Ayudas de ubicación

Organización del contenido

Page 98: siccol

Empresas Participación en el Mercado

Funcionalidad

Apoyo visual multimedia

Tamaño, tipo de letra y

colores

Identidad con Positiva

ARP

Ayudas de ubicación

Organización del contenido

Page 99: siccol

Empresas Participación en el Mercado

Funcionalidad

Apoyo visual multimedia

Tamaño, tipo de letra y

colores

Identidad con Positiva

ARP

Ayudas de ubicación

Organización del contenido

Evaluación de la página web Descripción de la página de inicio

Page 100: siccol

Empresas Participación en el Mercado

Funcionalidad

Apoyo visual multimedia

Tamaño, tipo de letra y

colores

Identidad con Positiva

ARP

Ayudas de ubicación

Organización del contenido

Evaluación de la página web Valores, comunicación

Page 101: siccol

Empresas Participación en el Mercado

Funcionalidad

Apoyo visual multimedia

Tamaño, tipo de letra y

colores

Identidad con Positiva

ARP

Ayudas de ubicación

Organización del contenido

Evaluación de la página web Prevención

Page 102: siccol

Empresas Participación en el Mercado

Funcionalidad

Apoyo visual multimedia

Tamaño, tipo de letra y

colores

Identidad con Positiva

ARP

Ayudas de ubicación

Organización del contenido

Evaluación de la página web Asistencia

Page 103: siccol

Empresas Participación en el Mercado

Funcionalidad

Apoyo visual multimedia

Tamaño, tipo de letra y

colores

Identidad con Positiva

ARP

Ayudas de ubicación

Organización del contenido

Evaluación de la página web Funcionalidad de la página – Evaluación de FUNCIONALIDAD de la página web de

Page 104: siccol

Empresas Participación en el Mercado

Funcionalidad

Apoyo visual multimedia

Tamaño, tipo de letra y

colores

Identidad con Positiva

ARP

Ayudas de ubicación

Organización del contenido

Evaluación de la página web Diseño de la página – Evaluación del DISEÑO de la página web

Page 105: siccol

Empresas Participación en el Mercado

Funcionalidad

Apoyo visual multimedia

Tamaño, tipo de letra y

colores

Identidad con Positiva

ARP

Ayudas de ubicación

Organización del contenido

Evaluación de la página web Contenido de la página – Evaluación del contenido de la página web

Page 106: siccol

Empresas Participación en el Mercado

Funcionalidad

Apoyo visual multimedia

Tamaño, tipo de letra y

colores

Identidad con Positiva

ARP

Ayudas de ubicación

Organización del contenido

Page 107: siccol

Empresas Participación en el Mercado

Funcionalidad

Apoyo visual multimedia

Tamaño, tipo de letra y

colores

Identidad con Positiva

ARP

Ayudas de ubicación

Organización del contenido

Evaluación de la página web Descripción de la página de inicio

Page 108: siccol

Empresas Participación en el Mercado

Funcionalidad

Apoyo visual multimedia

Tamaño, tipo de letra y

colores

Identidad con Positiva

ARP

Ayudas de ubicación

Organización del contenido

Evaluación de la página web Funcionalidad de la página – Evaluación de FUNCIONALIDAD de la página web de

Page 109: siccol

Empresas Participación en el Mercado

Funcionalidad

Apoyo visual multimedia

Tamaño, tipo de letra y

colores

Identidad con Positiva

ARP

Ayudas de ubicación

Organización del contenido

Evaluación de la página web Diseño de la página – Evaluación del DISEÑO de la página web

Page 110: siccol

Empresas Participación en el Mercado

Funcionalidad

Apoyo visual multimedia

Tamaño, tipo de letra y

colores

Identidad con Positiva

ARP

Ayudas de ubicación

Organización del contenido

Evaluación de la página web Contenido de la página – Evaluación del contenido de la página web

Page 111: siccol

Empresas Participación en el Mercado

Funcionalidad

Apoyo visual multimedia

Tamaño, tipo de letra y

colores

Identidad con Positiva

ARP

Ayudas de ubicación

Organización del contenido

Page 112: siccol

Empresas Participación en el Mercado

Funcionalidad

Apoyo visual multimedia

Tamaño, tipo de letra y

colores

Identidad con Positiva

ARP

Ayudas de ubicación

Organización del contenido

Estrategias a ConsiderarPrincipales oportunidades de mejora de las páginas web

- Oferta de contenidos actualizados como noticias, eventos, artículos de interés en temas relacionados con el sector que representen un valor agregado para el usuario.

- Disponibilidad rápida y fácil de los contenidos relacionados con videos, audios, juegos entre otras aplicaciones.

- Acceso a aplicaciones innovadoras como la encontrada en la página de ARP SURA de I- Tunes.

- Acceso inmediato a los cursos virtuales desde el sitio web y no a través de otros medios de atención como la línea tele-fónica o el asesor, pues la idea es ahorrarle al usuario tiempo en estos procedimientos.

- Uso del chat virtual o atención en línea por medio de la página.

- El uso de ideas innovadoras como la que esta llevando a cabo ARP Sura por medio de su red social RIDSSO que fomenta el relacionamiento con el usuario y lo lleva a un nivel de cercanía más allá del ofrecido por otras ARP.

- La suscripción a un boletín virtual que en el momento solo es ofrecido por ARP Sura, reforzaría la comunicación con el usuario

Page 113: siccol

Empresas Participación en el Mercado

Funcionalidad

Apoyo visual multimedia

Tamaño, tipo de letra y

colores

Identidad con Positiva

ARP

Ayudas de ubicación

Organización del contenido

Estrategias a ConsiderarERRORES A EVITAR EN LAS PÁGINAS WEB

- La oferta de contenidos como descargas, videos, software entre otros que al ser intentadas usar por el usuario no estén disponibles como es el caso de ARP Bolívar.

- Uso de contenidos desactualizados como noticias, fechas de eventos entre otros que no generen ningún interés en el usuario y lo hagan perder gusto por la página.

- Que partes de la página no se puedan ver en ambos navegadores ( Internet Explorer, Google Chrome) por igual como es el caso de la página de inicio de Positiva.

- Problemas de carga de las secciones de la página web que hacen que el usuario se aburra del sitio y no se enganche con este.

- Uso de colores demasiados claros como el amarillo y el uso de negrita en todo el texto dificulta la lecturabilidad del contenido de la página web, aspecto que se refleja en la página de Positiva.

- El no uso de imágenes o iconos llamativos que hagan la visita del usuario a la página sea más amigable.

- Ser una página demasiado informativa que no de suficientes valores agregados a sus usuarios como es el caso de ARP Bolívar.

Page 114: siccol

Empresas Participación en el Mercado

Funcionalidad

Apoyo visual multimedia

Tamaño, tipo de letra y

colores

Identidad con Positiva

ARP

Ayudas de ubicación

Organización del contenido

Anexos

Page 115: siccol

Empresas Participación en el Mercado

Funcionalidad

Apoyo visual multimedia

Tamaño, tipo de letra y

colores

Identidad con Positiva

ARP

Ayudas de ubicación

Organización del contenido

Análisis páginas webARP SURA

Page 116: siccol

Empresas Participación en el Mercado

Funcionalidad

Apoyo visual multimedia

Tamaño, tipo de letra y

colores

Identidad con Positiva

ARP

Ayudas de ubicación

Organización del contenido

Análisis páginas webARP SURA- Prevención

Page 117: siccol

Empresas Participación en el Mercado

Funcionalidad

Apoyo visual multimedia

Tamaño, tipo de letra y

colores

Identidad con Positiva

ARP

Ayudas de ubicación

Organización del contenido

Análisis páginas webARP SURA- Medios de soporte

Page 118: siccol

Empresas Participación en el Mercado

Funcionalidad

Apoyo visual multimedia

Tamaño, tipo de letra y

colores

Identidad con Positiva

ARP

Ayudas de ubicación

Organización del contenido

Análisis páginas webARP SURA- Asistencia en salud

Page 119: siccol

Empresas Participación en el Mercado

Funcionalidad

Apoyo visual multimedia

Tamaño, tipo de letra y

colores

Identidad con Positiva

ARP

Ayudas de ubicación

Organización del contenido

Análisis páginas webARP SURA- Servicios adicionales

Page 120: siccol

Empresas Participación en el Mercado

Funcionalidad

Apoyo visual multimedia

Tamaño, tipo de letra y

colores

Identidad con Positiva

ARP

Ayudas de ubicación

Organización del contenido

Análisis páginas webARP SURA- Servicios adicionales

Page 121: siccol

Empresas Participación en el Mercado

Funcionalidad

Apoyo visual multimedia

Tamaño, tipo de letra y

colores

Identidad con Positiva

ARP

Ayudas de ubicación

Organización del contenido

Análisis páginas webColpatria

Page 122: siccol

Empresas Participación en el Mercado

Funcionalidad

Apoyo visual multimedia

Tamaño, tipo de letra y

colores

Identidad con Positiva

ARP

Ayudas de ubicación

Organización del contenido

Contáctenos

Page 123: siccol