Sergio diplomnado no borrar

71
INTRODUCCION Todo propósito de la sociedad humana al estudiar con detenimiento y gran acopio de información para la preservación de la salud indica que la mayoría de las personas adquieren conocimientos básicos sobre qué hacer y cómo hacer al momento de una emergencia que pueden, en un momento determinado salvar una vida, los cuales pueden llegar a ser útiles en el desempeño de su contenido. Los primeros auxilios se consideran los cuidados inmediatos adecuados y temporales que se aplican a una persona, víctima de un accidente o situación de riesgo, en el lugar de los acontecimientos y antes de ser trasladados a un centro asistencial. A su vez aplicar primeros auxilios permite colaborar en la preservación de la vida de los individuos siempre y cuando sean aplicados de manera correcta y tratando de estabilizar al lesionado. Los primeros auxilios deber ser parte fundamental en el formación del individuo de una sociedad organizada equilibrada y con herramientas necesarias para seguridad integral que permita fomentar actitudes y habilidades en el individuo y en este casos a los estudiantes. La importancia de conocer sobre los primeros auxilios indica que son además actividades fundamentales ante una urgencia. Por ello es fundamental que la sociedad posea 1

Transcript of Sergio diplomnado no borrar

INTRODUCCION

Todo propósito de la sociedad humana al estudiar con detenimiento y gran

acopio de información para la preservación de la salud indica que la mayoría de las

personas adquieren conocimientos básicos sobre qué hacer y cómo hacer al

momento de una emergencia que pueden, en un momento determinado salvar una

vida, los cuales pueden llegar a ser útiles en el desempeño de su contenido.

Los primeros auxilios se consideran los cuidados inmediatos adecuados y

temporales que se aplican a una persona, víctima de un accidente o situación de

riesgo, en el lugar de los acontecimientos y antes de ser trasladados a un centro

asistencial. A su vez aplicar primeros auxilios permite colaborar en la preservación

de la vida de los individuos siempre y cuando sean aplicados de manera correcta y

tratando de estabilizar al lesionado.

Los primeros auxilios deber ser parte fundamental en el formación del

individuo de una sociedad organizada equilibrada y con herramientas necesarias

para seguridad integral que permita fomentar actitudes y habilidades en el individuo

y en este casos a los estudiantes.

La importancia de conocer sobre los primeros auxilios indica que son además

actividades fundamentales ante una urgencia. Por ello es fundamental que la

sociedad posea conocimientos para saber actuar en estos instantes y poder realizar

de manera adecuada las técnicas de primeros auxilios ya que el dominio de esta

habilidad puede suponer la diferencia entre la vida y la muerte entre una situación

de invalidez temporal o permanente también entre una recuperación rápida y larga

convalecencia hospitalaria (Duran 2000).

El docente debe disponer de los recursos necesarios para desarrollar una

acción de calidad dentro y fuera del aula de clases de manera tal de aprovechar el

potencial de los estudiantes y su vez sean coparticipes en la acción de convivir y

aprender haciendo. En consecuencia todo esto permite que el estudiante se

interese en conocer, investigar, participar y colaborar para poder actuar en una

1

situación de riesgo donde deba y pueda aplicar los primero auxilios no solo así

mismo sino a sus compañeros, familiares y demás personas que lo ameriten.

1.- JUSTIFICACION

Los primeros auxilios son el tratamiento inmediato provisorio dado en caso

de accidente o enfermedad imprevista. Generalmente se presta en el lugar del

accidente y con excepción de ciertos casos hasta que pueda ponerse al paciente a

cargo de un médico para su tratamiento definitivo.

Porqué administrar los primeros auxilios? Como personas civilizadas y de alto

valor espiritual, durante las situaciones de emergencia debemos tratar de aliviar el

sufrimiento/dolor emocional y físico que agobia nuestro prójimo, el cual se encuentra

con la necesidad de ayuda física, psicosocial y espiritual inmediata. En mi opinión,

este es el argumento principal que justifica el proceder con la ayuda de socorrismo

básico para el accidentado. Esta es una razón moral y humanitaria, donde se intenta

evitar la muerte, que resulten complicaciones médicas futuras o que quede inválida

de por vida la persona afectada.

        En otras situaciones, es requerido por ley que se aplique apropiadamente la

primera ayuda. Este es el caso del personal que integra el sistema de emergencia

médicas, a saber, policías, bomberos, técnicos y paramédicos de emergencias

médicas, y los médicos de turno en las salas de emergencia de un hospital Si bien

es cierto que el programa académico de la facultad de Medicina presenta cursos de

formación general estos no están bien integrados a otras asignaturas

        Finalmente, tenemos que la pronta y efectiva administración de los primeros

auxilios minimiza los costos del hospital, de los médicos y de los medicamentos que

tendría a su cargo la víctima. Esto significa que el tratamiento médico y estadía

hospitalaria (de haber alguna) será breve, de manera que podrá regresar pronto a

su trabajo y vida cotidiana personal

2

2.- FORMULACION DEL PROBLEMA

Cómo integrar los contenidos de la materia de primeros auxilios en el primer año de

la Facultad de Medicina de la “Universidad Mayor Real y Pontífice San Francisco

Xavier de Chuquisaca”

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El nuevo paradigma de la salud pública, su promoción y protección son piedra

angular de las actividades que afectan los factores determinantes de la salud. Es

por ello que la organización mundial de la salud (OMS 2005) se ha comprometido a

crear una cultura de promoción y protección de la salud donde está considerada

como un valor social. Eso exige educar tanto a comunidades como a las

instituciones públicas no gubernamentales y privadas para que individualmente y

colectivamente asuman la responsabilidad de conservar y mejorar la salud y

bienestar de las poblaciones

En la actualidad y llevar a cabo la enseñanza de los primeros auxilios debería

ser un requisito fundamental en universidades de Medicina, ya que el conocimiento

adquirido por cada persona, podría ser de mucha utilidad en cualquier situación que

se llegue a presentar e le medio en el que se rodean. El problema que existe en la

sociedad es que no hay suficiente capacitación e información acerca del tema del

os primeros auxilios, aunque ahora existen fundaciones y asociaciones interesadas

algunas tiene un costo elevado que las personas de bajos recursos no alcanzan a

cubrir. La cruz roja ofrece capacitaciones de primeros auxilios de manera gratuita

pero la demanda es demasiada no todas las personas pueden tomar el curso de los

inconvenientes es que las personas que tienen la oportunidad de tomar el curso no

lo concluyen

Duran (2000) considera que los primeros auxilios son las medidas que se

toman inicialmente en un accidente en el mismo lugar donde se produce dicho

incidente hasta que aparezca la ayuda sanitaria especializada son además

actividades fundamentales ante una urgencia y son decisivos para la evolución

3

posterior de una determinada lesión. Por ello es fundamental que la sociedad posea

conocimientos para saber actuar en estos instantes para realizar de manera

adecuada las técnicas de primeros auxilios ya que el dominio de esta habilidad

puede suponer la diferencia entre la vida y la muerte entre situación de invalidez

temporal o permanente o también entre una recuperación rápida y una larga

convalecencia en el hospital.

Los antes expuesto permite inferir que el docente debe interesarse y

desarrollar una acción de calidad en el aula donde implemente recursos pertinentes

al estímulo de la creatividad de manera tal que se enriquezca y a su vez el alumno

coparticipe de la acción de convivir y aprender haciendo. En consecuencia las

interpretaciones son múltiples dentro de las instituciones educativas. Sin embargo

algunas de ellas se centran en el modelo de actividades que el docente les propone

a los estudiantes. Otras hacen hincapié en la formas técnicas y recursos didácticos

y llevando a otro extremo que las vieron como proyectos de enseñanza que deben

ser elaborados y conducidos a los maestros.

De igual manera el estudiante debe disponer de un amplio repertorio de

herramientas que le permitan enfrentar de un modo amplio y creativo los problemas

con los que se encuentra habitualmente en su quehacer pedagógico.

Sin embargo una de las razones que motiva a realizar y llevar a cabo la

investigación es la de implementar la materia de primeros auxilios para que los

estudiantes tengan habilidades y técnicas para poder salvar la vida humana.

Es por lo antes descrito en el presente estudio considero que la Facultad de

Medicina de la USFX se distinguen las deficiencias antes mencionadas en primeros

auxilios por tanto la orientación sobre qué hacer al momento de una situación de

riesgo no siempre es eficaz debido a la existencia de factores existentes. Esta

situación no escapa a la realidad de otras universidades de nuestro sistema donde

que parecería que existen deficiencias la participación para la solución de los

problema evidentes.

4

Lo anteriormente expuesto permite señalar que la Facultad de Medicina de la

Universidad de San Francisco de Chuquisaca presenta debilidades en cuanto a la

orientación de primeros auxilios, pues en observaciones realizadas en el contexto

se aprecia la falta de preparación de los estudiantes a la hora de surgir situaciones

de riesgo tales como fracturas, quemaduras, desmayos, reacciones alérgicas entre

otras

Por tanto esta investigación tuvo propósito proponer la inserción de la materia

de primeros auxilios dirigido a estudiantes de primer año de la facultad de Medicina

de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca

3.- OBJETIVO GENERAL

Proponer la inserción de la materia de “Primeros Auxilios” en el primer año

de la Facultad de Medicina de la “Universidad Mayor Real y Pontífice San

Francisco Xavier de Chuquisaca”

4.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

Describir los aspectos fundamentales de los primeros auxilios como

componente de la formación académica de la Facultad de Medicina de la

Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca

Investigar los conocimientos previos acerca de los primeros auxilios en el

primer año de la facultad de Medicina

Comparar los contenidos de la asignatura y el programa analítico

examinando elementos del plan curricular en relación al tema objetivo estudio

Explicar a los alumnos sobre una formación en primeros auxilios que les

permita socorrer a un accidentado, de cualquier índole, hasta la llegada de

los servicios médicos

5

5.- MARCO METODOLOGICO

Este capítulo abordo el procedimiento metodológico para alcanzar el estudio de la

variable del tema a investigar. Así mismo, se destacó el tipo de diseño de

investigación, población, técnicas e instrumentos empleados. El marco

metodológico de acuerdo a Hurtado y Toro (1977-78) es la medula de la

investigación, el desarrollo propiamente dicho del trabajo investigado, es decir ,

indicar como se hará para lograr los objetivos propuestos.

5.1. TIPODE LA INVESTIGACION

La presente investigación se caracterizó por ser de tipo descriptivo, lo que

para Hernández constituye describir situaciones y eventos. Esto es decir como es y

cómo se manifiesta determinado fenómeno, los estudios descriptivos buscan

especificar propiedades importantes de personas, grupos comunidades o cualquier

fenómeno que sea sometido a análisis

5.2. D ISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación correspondió a un diseño de campo debido a que en ella

se describe e interpreta informaciones que permiten derivar conclusiones

5.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Son recursos que se utilizan para recolectar información. En este caso se

utilizó un cuestionario dicotómico con 10 preguntas de respuesta cerradas (SI-NO)

6

Con el propósito de buscar información necesaria que permita determinar la

factibilidad de proponer la inserción de la materia de primeros auxilios

6.- DELIMITACION6.1. DELIMITACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBSERVACIÓN .

La presente investigación se aplicó en el primero dos de la Facultad de

Medicina donde el Universo eran 77 estudiantes de los cuales asistieron 45

ese día

6.2. DELIMITACION ESPACIAL

Esta investigación se realizó en el primero dos de la Facultad de Medicina de

la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca

6.3. DELIMITACION TEMPORAL

La parte investigativa se desarrolló en el segundo bimestre del año electivo,

comprendido en el periodo desde el mes de junio y agosto del año 2011.

7

CAPITULO I

MARCO TEORICO-CONTEXTUAL

1.1 BASES TEORICAS.-

TEORIAS PEDAGOGICAS QUE SUSTENTAN AL ESTUDIO

1.1.1 TEORIA CONSTRUCTIVISTA

El estudiante siempre debe ser visto como un sujeto que posee un nivel

especifico de desarrollo intelectual cognitivo como un aprendiz que posee en cierto

cuerpo de conocimientos (estructuras, esquemas, competencias) los cuales

determinan acciones y actitudes.

Es necesario conocer en que periodos de desarrollo intelectual se encuentran

los educando y tomar esta información como básica no todo puede ser enseñado a

los educandos puesto que existe ciertas diferencias estructurales que hacen difícil

en un momento dado la enseñanza de ciertos contenidos aunque igualmente hay

que tener cuidado en no caer en el pesimismo estructuralista hasta que maduren los

alumnos (Piaget 1972)

De igual modo se debe ayudar a los niños para que adquieran confianza en

sus propias ideas y permitir que las desarrollen y le exploren por si mismo y acepten

sus errores como constructivistas. Para Piaget los beneficios de la construcción y

descubrimiento de los documento son múltiples pues:

1.- se logra un aprendizaje en realidad significativo si son constructivos por

los mismos estudiantes.

2.- existe una alta posibilidad de que pueda ser trasferido o generalizado a

otras situaciones (lo que sucede con los conocimientos que simplemente han sido

incorporados en el sentido liberal)

8

3.- hacer sentir a los estudiantes como capaces de producir conocimientos

valiosos sin ellos recorrer todo el proceso de construcción o elaboración de los

mismos.

En consecuencia el aprendizaje se construye a través de un proceso activo del

educando.

Es el resultado del proceso construcción son construcciones mentales que la forma

de esquemas de acción.

Son los conocimientos adquiridos no se almacenan cuantitativamente sino se

elaboran redes conceptuales que incrementan en la medida que construyen más

nexos.

1.1.2 TEORÍA COGNITIVA

Una teoría completa sobre la naturaleza y el desarrollo de la inteligencia humana,

primeramente desarrollada por el psicólogo del desarrollo suizo (Jean Piaget)

(1896–1980). Se la conoce principalmente como una teoría de las etapas de

desarrollo, pero de hecho, trata de la conocimiento mismo y cómo los seres

humanos llegan gradualmente a adquirirlo, construirlo y utilizarlo. Para Piaget, el

desarrollo cognitivo era una reorganización progresiva de los procesos mentales,

como resultado de la maduración biológica y la experiencia ambiental. Los niños

construyen una comprensión del mundo que les rodea, luego experimentan

discrepancias entre lo que ya saben y lo que descubren en su entorno. Por otra

parte, Piaget afirma que la idea de que el desarrollo cognitivo está en el centro del

organismo humano y el lenguaje es contingente en el desarrollo cognitivo. A

continuación, primeramente hay una breve descripción de las ideas de Piaget sobre

la naturaleza de la inteligencia y luego, la descripción de los estadios por los que se

desarrolla hasta la madurez. "Sin embargo, la investigación ha demostrado que no

todas las personas en todas las culturas llegan a las operaciones formales, y la

9

mayoría de la gente no utiliza las operaciones formales en todos los aspectos de

sus vidas

1.1.3 APRENDIZAJE

Aprendizaje es un proceso el que se inicia o se modifica una conducta

debido a experiencia. Asimismo las actividades de aprendizaje son el eje

vertebrador del proceso enseñanza aprendizaje y deben mantener una coherencia

interna en función de la lógica de las disciplinas y del proceso de aprendizaje

significativo.

En el aprendizaje el estudiante relaciona e integra nuevos contenidos

de manera sustancial o esencial. Otras de las bases psicológicas más destacable es

el aprendizaje significativo que se interpreta como un proceso de relación con

sentido a nuevas ideas. El docente es el mediador que facilita esta relación.

En el aprendizaje es preciso no solo que el con tenido se presente de

manera organizada sino también que el estudiante lo incorpore a su estructura

cognoscitivas y experiencia previa. Para ello es preciso acudir al campo

experimental

En la vida cotidiana la práctica y el aprendizaje están íntimamente

relacionados las actividades diarias las labores del hogar, el trabajo comunitario y

los juegos de niños

1.1.4. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

El aprendizaje significativo es un proceso de construcción de conocimientos

se concibe el aprendizaje significativo como la acumulación de conocimientos

nuevos a ideas previas asignándoles un significado propio a través de actividades

por descubrimiento y actividad por exposición.(Ausubel)c

10

Por su parte Garate al hacer referencia al aprendizaje significativo asume al alumno

como procesador activo de su información y dice que el aprendizaje es sistemático y

organizado pues es un fenómeno completo que no se asume a simples

asociaciones memorísticas

1.1.5. APRENDIZAJE COOPERATIVO

Los alumnos a través de su interculturalidad tienen las mismas oportunidades

de aportar sus experiencias. La cooperación es el proceso mediante el cual los

niños se apoyan se apoyan mutuamente comparten sus tareas sus ideas y se

organizan entorno al objetivo común.

En una unidad educativa o en el aula el aprendizaje cooperativo consiste en

una serie de estrategias métodos motivacionales y cognitivos que estimulan y

facilitan el aprendizaje atreves de la colaboración de los alumnos en pequeños

grupos.

1.2 PRIMEROS AUXILIOS

Se considera a los primeros auxilios son todas aquellas medidas o

actuaciones que realiza el auxiliador en el mismo lugar donde ha ocurrido el

accidente y con material prácticamente improvisado hasta la llegada el personal

adecuado.

Los primeros auxilios son los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales

prestadas a las personas accidentadas o con enfermedad antes de ser atendidas

por un centro asistencial.

Sus objetivos son:

Conservar la vida.

Evitar complicaciones físicas y psicológicas.

Ayudar a la recuperación.

Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.

11

Consejos generales:

Mantenga la calma.

No grite a menos que sea imprescindible.-Consiga ayuda profesional cuanto antes

Una vez tomada una decisión, realícela.

Diga a los demás lo que deben realizar en forma clara y concisa

Proteja a las víctimas o al personal de rescate contra nuevos accidentes

1.2.1 NORMAS GENERALES PARA PRESTAR UN SERVICIOS

Ante un accidente que requiere la atención de primeros auxilios, usted como

auxiliador debe recordar las siguientes normas:

Actúe si tiene seguridad de lo que va ha hacer, si duda, es preferible no hacer nada,

porque es probable que el auxilio que preste no sea adecuado y que contribuya a

agravar al lesionado.

Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto da confianza al

lesionado y a sus acompañantes. Además contribuye a la ejecución correcta y

oportuna de las técnicas y procedimientos necesarios para prestar un primer auxilio.

De su actitud depende la vida de los heridos; evite el pánico.

No se retire del lado de la víctima; si esta solo, solicite la ayuda necesaria

(elementos, transporte, etc.)

Efectúe una revisión de la víctima, para descubrir lesiones distintas a la que motivo

la atención y que no pueden ser manifestadas por esta o sus acompañantes.

Ejemplo:

Una persona quemada que simultáneamente presenta fracturas y a las cuales

muchas veces no se les presta suficiente atención por ser más visible la

quemadura.

Haga la valoración de la víctima, de acuerdo con:

12

No olvide que las posibilidades de supervivencia de una persona que necesita

atención inmediata son mayores, si está es adecuada y si el transporte es rápido y

apropiado.

Haga una identificación completa de la víctima, de sus acompañantes y registre la

hora en que se produjo la lesión.

Dé órdenes claras y precisas durante el procedimiento de primeros auxilios.

Inspeccione el lugar del accidente y organice los primeros auxilios, según sus

capacidades físicas y juicio personal

"No luche contra lo imposible"

Ejemplo:

En un accidente de tránsito, una persona está aprisionada por el peso del vehículo,

físicamente usted no puede moverlo, pues sus fuerzas físicas no son suficientes;

otras personas requieren su ayuda inmediata

Evite el saqueo hasta donde sea posible, sin descuidar la salud de los accidentados.

Delegue este tipo de funciones a otras personas.

Propósitos de los Primeros Auxilios

        Otros motivos para la administración de los primeros auxilios se enumeran a

continuación:

Prevenir accidentes y tratar lesiones.

Entrenar al mayor número de personas para que hagan lo pertinente en el

debido tiempo.

Facilitar la labor del médico.

Preparar a individuos para que puedan efectivamente trabajar con la

situación general, la víctima y las lesiones.

Proporcionar una adecuada transportación, en caso necesario.

Prevenir las complicaciones en la evolución de las heridas (un posible

empeoramiento de su estado).

13

Distinguir entre lo que se debe hacer y lo que no se debe hacer.

Tabla 1

Razones para Aplicar los Primeros Auxilios

MORAL Prevenir la muerte.

Prevenir incapacidad permanente.

Prevenir futuras complicaciones de

lesiones.

Amenguar el dolor físico y el sufrimiento

general

LEGAL Personas/grupos que comúnmente deben

aplicar los primeros auxilios por ley:

Maestros

Bomberos

Policías

Empleados

Padres

ECONÓMICA Reducción en el costo médico/hospitalario:

Menos complicaciones médicas.

Rápida recuperación en el hospital.

Pronto retorno de la víctima a una vida

productiva.

Valores de los Primeros Auxilios (Véase Figura 1-2)

14

        Los primeros auxilios poseen unos valores inherentes que sirven de base para

motivar a la población general a conocer más sobre estas medidas básicas de

socorrismo. Vinculado con la razón moral, tenemos el valor humanitario, i. e., el

motivo moral o satisfacción personal de haber salvado una vida o amenguado el

sufrimiento. El poseer el conocimiento y destrezas fundamentales de primera ayuda

permite la auto-ayuda o la capacidad de poder el rescatador ayudarse por sí mismo

o dirigir a otros en los procedimientos correctos de primeros auxilios a su favor. Otro

valor de importancia es la preparación para un desastre natural (huracanes,

inundaciones, terremotos, tornados y fuegos). En estas situaciones se debe seguir

un orden de prioridades para el tratamiento según la severidad de la lesión, lo cual

ayuda a salvar la vida del mayor número de personas. Finalmente, tenemos la

seguridad o prevención de accidentes. Una parte importante de los primeros auxilios

es el desarrollo de la conciencia sobre la seguridad, de manera que puedan

prevenirse los accidentes y otras situaciones de emergencia, particularmente en el

hogar. Este proceso de concientización en cuanto a la seguridad implica el

desarrollo de hábitos y medidas preventivas que promuevan la seguridad en el

hogar, trabajo, durante la práctica de actividades físicas y deportes recreativos, y en

las calles y avenidas del país, donde transitan miles de carros, mucha veces

violando las leyes de tránsito.

Tabla 2

Valores de los Primeros Auxilios

HUMANITARIA Ayuda al prójimo:

o Aliviar el sufrimiento.

o Salvar una vida.

AUTO-AYUDA Ayuda por sí mismo.

Dirigir a otros en los

procedimientos correctos de

15

primeros auxilios a su favor.

PREPARACION 

DESATRE 

NATURAL

Orden de prioridades en

tratamiento (los más graves

primero):

o Salva más vidas.

SEGURIDAD Desarrollo conciencia de

seguridad.

Desarrollo de hábitos que

promuevan la seguridad y

prevención de accidentes.

1.2.3 METODO DE EXAMEN

Forma Adecuada para Voltear un Lesionado

Después de tomar los Signos vitales

Después de tomar los Signos vitales (respiración , pulso, reflejo pupilar) es

necesario realizar una serie de apreciaciones sobre el aspecto general del

lesionado.

1. Observar al Lesionado

Supone una serie de elementos, entre los cuales mencionamos:

Postura: Inmóvil o inquieto, confortable o incómodo, de espaldas o recto, piernas

flexionadas, manos inquietas o temblorosas.

Expresión: Alegre, ansiosa, hosca, irritada, excitada o indiferente, simetría facial,

hinchazón.

Temperamento: Extrovertido, amable y hostil, impaciente, nervioso, preocupado.

16

Estado de conciencia : Despierto, si contesta preguntas o está inconsciente.

2. Aflojar la ropa apretad

Si fuere necesario abrir o remover la ropa del lesionado a efecto de exponer su

cuerpo para una mejor evaluación, ésta deberá, en algunos casos, ser cortada o

abierta por las costuras, teniendo cuidada al hacerlo, en caso contrario puede

ocasionar mayores daños.

3. Observar coloraciones en la piel

Cianosis (coloración azulada o violácea), observada en hemorragias severas,

intoxicaciones, obstrucción de vías aéreas.

Palidez en anemias, hemorragias,emociones, frío.

Rubicundez (color rojo intenso) en intoxicaciones agudas por atropina y barbitúricos,

esfuerzos corporales

Intensos, enfermedades febriles,alcoholismo crónico, ira.

En caso de un lesionado con piel oscura, el cambio de color puede ser difícil de

apreciar. Por lo cual se hace necesario observar el cambio de color en las

superficies Internas de los labios, boca y párpados.

Algunas coloraciones en las mucosas pueden darnos idea de los problemas que

puede tener el lesionado, así:

Negro o café oscuro: Intoxicación con ácido sulfúrico.

4. Examen individual de cada parte del cuerpo

La evaluación cuidadosa incluye el examen individual de cada parte del cuerpo. Es

usual iniciarlo por la cabeza y seguirlo hacia abajo, si hubiera alguna señal de

probable localización de una herida, se podrá fijar la atención en la parte

sospechosa. Así, los desgarros del vestido, los pantalones empapadas con sangre y

otras pistas similares pueden señalar probables heridas. De todas maneras,

17

aconsejamos examinar al lesionado de arriba abajo metódicamente, en el siguiente

orden

CARA

Ojos: Levantar los párpados e inspeccionarlos cuidadosamente. El tamaño de las

pupilas, su reacción a la luz y el estado de los reflejos habrán de tomarse en cuenta.

Nariz: El escape de sangre o la salida de líquido claro por cada ventana nasal

puede ser signo grave que sugiere fractura de la base del cráneo.

Oídos: En forma análoga se puede descubrir la emisión de sangre o líquido claro

(líquido cefalorraquídeo).

Boca: La coloración, manchas o quemaduras podrán sugerir intoxicaciones. Es

necesario abrir completamente la boca y examinarla con cuidado. Se percibirá el

olor del aliento que en algunos casos como los siguientes indican la causa :

Gasolina : Intoxicación por hidrocarburos

Alcohol : Ingestión de licores.

Cuando se observa una hemorragia es necesario buscar su origen, por ejemplo un

desgarro en la encía o en la mejilla. Al examinar la boca debe quitarse la dentadura

postiza, ésta podría desplazarse y obstruir las vías respiratorias.

Cuando la dentadura ha sido extraída debe ponerse a buen recaudo para devolverla

al lesionado una vez esté recuperado. El aspecto y las características del vómito en

caso de presentarse nos podrá orientar hacia el diagnóstico:

CABEZA

Luego de la inspección deben palparse suavemente los huesos de la cabeza

buscando los posibles traumatismos que en ésta se pueda presentar.

TORAX

Durante el examen de éste, dirigir la atención hacia los huesos que lo conforma, su

simetría, su deformidad. Al proceder a la palpación de las costillas el auxiliador debe

18

iniciar su examen lo más cerca posible de la columna vertebral y seguir la

exploración gradualmente hacia adelante hasta llegar al esternón. Evitando mover

al lesionado se hará una revisión cuidadosa de la columna vertebral en todo su

trayecto por medio de la palpación.

ABDOMEN

Inspeccionar adecuadamente esta zona, edemas, masas, heridas, o exposición de

vísceras, a la vez que se localizan sitios dolorosos que nos indicarán

específicamente los órganos comprometidos.

PELVIS

El examen de la pelvis debe llevarse a cabo por métodos similares a los adoptados

para las costillas, Es fácil notar si los vestidos están húmedos, lo cual puede ser

debido a la emisión involuntaria de orina.

EXTREMIDADES

Cada hueso de estas zonas debe ser objeto de examen, con lo cual se pondrá de

manifiesto las heridas existentes. Si no hubiera signos de fractura conviene probar

el movimiento de las articulaciones para excluir las dislocaciones.

5. Lesionado inconsciente

Si el lesionado está inconsciente y no se ha podido lograr su identificación, debe

procurarse obtener ésta mediante los papeles o documentos que pueda llevar en su

billetera o cartera o por medio de alguna persona presente, a efectos de notificar a

sus familiares ; siendo necesario para esto contar con la presencia de un testigo

cuando se procuran obtener los documentos de identificación.

Siempre hay que pensar en la posibilidad de que se hayan producido varias

lesiones en un solo accidente, por tal razón se ha hecho hincapié en la necesidad

de un examen rutinario y completo, tanto en lesionados conscientes como

inconscientes. Debido a la intensidad del dolor y a la gravedad del shock, un

19

lesionado (por ejemplo, uno que se haya fracturado la pierna) quizá no sepa que

también sufre otras lesiones, las cuales, por el momento, le causen menos dolor.

6. Actitud

Como se ha podido ver, las anteriores apreciaciones sobre el examen físico de un

lesionado, son aplicables en la mayoría de los casos a aquellas víctimas que por la

severidad de la lesión quedan inconscientes. Pero debemos tener en cuenta que

muchas veces encontraremos lesionados conscientes que serán de gran ayuda en

el diagnóstico y manejo adecuado de todas sus dolencias. Para lograr este fin , el

auxiliador deberá tomar una actitud cordial, tranquila y comprensiva, con el

propósito de demostrar al lesionado que su problema es la preocupación más

importante. Es indispensable formular las preguntas cuidadosamente de manera

que se obtengan con exactitud los datos que se desean.

En consecuencia, el auxiliador que escucha con atención, simpatía y hace pocas

interrupciones, suele granjearse la confianza del lesionado.

7. Interrogue al lesionado

El interrogatorio debe dirigirse primordialmente hacia los signos y síntomas que en

ese momento le causan mayor molestia al lesionado,

Ejemplo :

El dolor se describe precisando el sitio, irradiación, intensidad, duración. Debe

tenerse en cuenta la relación que guarda el dolor en cuanto al alivio, agravación o

desencadenamiento con funciones corporales, ejercicio y reposo.

La conciencia debe evaluarse y anotarse mejor de manera descriptiva que usando

términos que tienen diferentes significados.

La respuesta verbal: No habla, los sonidos son incomprensibles, el lenguaje es

confuso o esta normal.

La apertura ocular: No abre los ojos, los hace sólo al dolor o al hablarle, los abre

espontáneamente.

20

La respuesta Motora: No hay movimientos, hay movimientos de flexión o extensión

anormales, los

Movimientos son orientados, obedece a las órdenes.

Los tres parámetros anteriores nos permiten verificar si un lesionado, en un

momento dado está supuestamente bien o mal tiempo se va deteriorando. La

reacciones emocionales deben manejarse con sumo cuidado, tratando de hacer

entender al accidentado consciente el carácter de sus lesiones

qué procedimientos se le realizaran; como se encuentran sus acompañantes, qué

paso con sus pertenencias, a donde serán trasladados, cómo se les informará a sus

familiares, etc; con el fin de lograr obtener una mayor colaboración por parte de éste

en su manejo.

SIGNOS VITALES

Se denominan signos vitales, las señales o reacciones que presenta un ser humano

con vida que revelan las funciones básicas del organismo.

Los Signos Vitales son:

Respiración

Pulso

Reflejo Pupilar

Temperatura

Prensión Arterial

Al prestar primeros auxilios es importante valorar el funcionamiento del organismo y

detectar las alteraciones que son frecuentes en caso de accidentes; para ello es

necesario controlar la respiración y el pulso.

La determinación de la Temperatura y Prensión Arterial se realiza a nivel

institucional debido a que casi nunca poseemos los equipos para la medición de

estos dos signos vitales. En primeros auxilios su utilización es limitada.

21

El control de la respiración y el pulso , además de ser necesario para determinar los

cambios que se presenten como consecuencia del accidente, orientan

al personal de salud para iniciar el tratamiento definitivo.

RESPIRACION

Es el intercambio gaseoso entre el organismo y la atmósfera.

La respiración consta de dos fases: la inspiración y la espiración.

Durante la inspiración se introduce el oxigeno a los pulmones proveniente de la

atmósfera y en la espiración se elimina bióxido de carbono.

En la respiración además de los órganos del aparato respiratorio, intervienen La

contracción de los musculos del tórax y los movimientos de las costillas. Por eso en

caso de lesiones a este nivel , es indispensable el control de este signo vital.

Acción , pulso, reflejo pupilar) es necesario realizar una serie de apreciaciones

sobre el aspecto general del lesionado.

1.1. SOLUCIONES PARA DIFERENTES CASOS1.3.1 PERDIDA DEL SENTIDO (DESMAYO)

Cualquier persona que se encuentre en un estado de inconsciencia puede tener

traumatismo craneal. Sobre todo, si tiene olor a alcohol. No mueva a la víctima

hasta que llegue ayuda profesional. Muévalo solo en caso absolutamente necesario.

No administre nada por la boca.

Busque tarjetas o medallas de identificación alrededor del cuello o brazos de la

víctima que puede sugerir la causa del estado de inconsciencia. Por ejemplo: que

sea diabético o epiléptico.

Mantenga a la víctima acostada y protéjala contra el frío y la humedad.

22

1.3.2 ENVENENAMIENTO

COMO SE PUEDE SOSPECHAR DE UN ENVENENAMIENTO:

Por la decoloración de los labios y boca.

Dolor y sensación de quemadura en la garganta.

Cuando se encuentran pomos de drogas, venenos o químicos abiertos, dejados en

presencia de niños.

Huellas en la boca de haber comido hojas y frutos silvestres, etc.

Inconsciencia, confusión o inicio súbito de enfermedad, al tener venenos al alcance.

LO QUE DEBE HACERSE MIENTRAS ESPERE COMUNICARSE CON EL

MEDICO:

Es esencial actuar con rapidez. Actúe antes que el cuerpo absorba el veneno. Si es

posible, una persona debe iniciar el tratamiento mientras que la otra debe llamar al

médico o la ambulancia.

Guarde y entregue al médico el pomo o caja con su etiqueta y lo poco que haya

quedado del veneno, en caso de que el veneno sea desconocido.

Las primeras medidas a tomar dependen de la naturaleza del veneno.

EN CASO DE VENENOS INGERIDOS

No provoque el vómito si la víctima está inconsciente o:

...tiene convulsiones.

...si tiene dolor de garganta con sensación de quemadura.

...cuando se sabe que la víctima ha ingerido derivados del petróleo, líquidos de

limpiar baños, líquidos para limpiar metales, drenar tuberías, ácidos, yodo, sal de

soda, agua amoniacada, lejía para lavar, ácidos.

Llame al médico inmediatamente.

23

Comience la respiración de boca-a-boca si la víctima está respirando con dificultad.

Dele de tomar agua o leche.

Si no es peligroso, provoque el vómito:

...poniendo su dedo en la garganta del paciente, o

...use 2 cucharadas (10 gramos) de sal en un vaso de agua.

Cuando la víctima comience a tener contracciones y vómitos, póngala boca abajo y

con la cabeza en un nivel más bajo que la cintura. Esto previene que el vómito pase

a los pulmones, lo que podría causar mayor daño.

EN CASO DE VENENOS INHALADOS

Ver gases venenosos en el aire o falta de oxígeno.

Lleve o arrastre a la víctima (no deje que camine) inmediatamente a un sitio con

aire fresco.

Aplique respiración artificial si la respiración es irregular o la víctima ha dejado de

respirar.

Llame al médico.

Mantenga a la víctima cubierta y abrigada. Mantenga al paciente lo más tranquilo

que pueda.

Nunca le dé alcohol en ninguna forma.

No se exponga usted al mismo veneno. Trate de protegerse así mismo.

1.3.3 QUEMADURAS

Contacto con sustancias químicas, puede resultar en quemadura química.

Quemaduras termales son las producidas por el exceso de calor.

Cualquier quemadura inclusive la quemadura por el sol, puede complicarse por

shock y el paciente debe ser tratado por shock.

Prevenga el shock... Prevenga la contaminación...controle el dolor... Estos son los

objetivos de los primeros auxilios en caso de quemaduras.

24

Una persona con shock por quemadura puede morir a no ser que, reciba ayuda

INMEDIATAMENTE.

En caso de shock por quemaduras, el suero de la sangre es enviado a las áreas

quemadas, y debido a la pérdida de estos líquidos a veces no hay

suficiente volumen de sangre para mantener el corazón y el cerebro con cantidad de

sangre suficiente, para que funcionen normalmente.

Las quemaduras se pueden clasificar en tres tipos, según su profundidad:

Primer grado: son superficiales, presentan enrojecimiento de la piel y mucho dolor.

Segundo grado: son algo más profundas, presentando enrojecimiento y ampollas en

la piel. También son dolorosas a la presión.

Tercer grado: destruye todas las capas que forman la piel. De aspecto pálido y no

son dolorosas.

¿QUÉ HACER EN CADA CASO?

Primer grado: refrescar inmediatamente la quemadura con agua fría durante 10

minutos como mínimo y después cubrir con compresas frías. Después secar y cubrir

con un apósito seco. Se procurará inmovilizar la zona afectada. Se deben beber

abundantes líquidos.

Segundo grado: se ha de lavar inmediatamente con agua fría durante 5-10 minutos,

si la ampolla está intacta no se debe romper, se desinfectará con un antiséptico y se

pondrá un poco de pomada para quemaduras, después se colocará un apósito

limpio y seco. Si la ampolla está rota se tratará como una herida: lávese las manos

con agua y jabón, desinfecte la zona con un antiséptico y con unas pinzas y unas

tijeras estériles vaya recortando la piel muerta alrededor de la herida. Desinfecte

nuevamente y cubra con un apósito estéril.

Si la persona tiene dolor se le puede dar un analgésico suave.

Tercer grado: No retire los restos de ropa, no se deben romper las ampollas que

aparezcan. Lo más adecuado es lavar la zona con abundante agua fría durante 5-10

25

minutos y después envolver la zona o a la persona, si las quemaduras son muy

extensas, con una sábana humedecida con agua o suero. Acudir inmediatamente a

un centro hospitalario. Durante el traslado vigile constantemente el nivel de

conciencia, la respiración y el pulso de la persona afectada.

1.3.4 HERIDAS DE LA CABEZA

Cuando se encuentre una persona en estado inconsciente, considere siempre la

posibilidad de traumatismo craneal.

Llame al médico o la ambulancia inmediatamente. Traumatismos craneanos

necesitan inmediata atención.

Mantenga a la víctima acostada sobre un costado, para evitar que la lengua

obstruya el paso del aire a los pulmones. Esta posición facilita el drenaje en caso

de vómito, o salida de otros líquidos. El cuello debe estar ligeramente arqueado

(Hiperextensión).

Mantenga a la víctima abrigada en caso de clima frío o húmedo.

Trate de controlar la hemorragia de las heridas de la cabeza, aplicando

un vendaje de presión. Evite hacer presión sobre áreas fracturadas.

No mueva la cabeza o ninguna parte del cuerpo en caso que vea salir sangre por

la nariz, boca u oídos.

1.3.4. HERIDAS DE HUESOS Y ARTICULACIONES

No mueva a la víctima del sitio donde se encuentra, hasta que llegue una ayuda

apropiada (camillas o ambulancia).

Llame al médico inmediatamente.

Traslade al paciente bajo la supervisión de un médico.

Mantenga al herido tranquilo y abrigado.

Disperse a los curiosos.

Esté preparado para comenzar respiración de boca-a-boca.

No mueva la cabeza

26

1.3.5. LUXACIÓN

Hablaremos de la más común, la del hombro. El hombro es una articulación de

esfera y con cavidad entre la escápula y la cabeza redonda del humero. Es

particularmente inestable. La articulación se sostiene con una cantidad

de músculos y tendones.

Se caracteriza porque en todo movimiento pasivo, el miembro dislocado vuelve a

encajarse, adoptando su situación original a diferencia de la fractura que implica una

movilidad anormal. La reducción debe realizarse cuanto antes y con el mayor

cuidado, mediante una tracción suave, del brazo con contrapresión en la axila, con

el lesionado acostado. Para trasladar a un paciente con luxación de hombro, fijo con

una venda el brazo al tronco.

1.3.6. FRACTURAS

Los primeros auxilios en casos de fracturas de huesos consisten principalmente en

evitar mayor daño u otra fractura.

Hay dos tipos de fracturas:

Cerrada - Cuando el hueso está fracturado pero la piel está intacta

Abierta (compuesta) - Fractura del hueso con perforación de la piel por los

fragmentos.

Debe sospecharse la presencia de una fractura en caso de que la forma del

miembro afectado haya perdido su apariencia o forma natural.

Llame al médico o lleve al paciente a un hospital, después de que la parte afectada

ha sido inmovilizada.

No mueva a la víctima hasta que se haya inmovilizado la fractura a no ser que el

paciente esté en peligro inminente.

En caso de fractura cerrada

27

Trate de restablecer el brazo o pierna fracturada a su posición natural sin causar

dolor o molestia al paciente.

Apliqué el entablillado. El largo de las tablillas debe ser tal, que sobrepase la

articulación por encima y debajo de la fractura. Puede usarse cualquier material

con tal que sea firme: una tabla o lámina ancha de metal.

Pueden usarse también periódicos enrollados o revistas gruesas.

Use pedazos de trapo u otro material suave para ponerlo entre el miembro

fracturado y la tablilla.

Mantenga el entablillado en su sitio con la ayuda de una venda o pedazo de tela

alrededor, cuando menos en tres partes a lo largo del entablillado:

Uno por encima de la articulación.

Otro por debajo.

Otro por encima y por debajo de la fractura.

Fracturas de los dedos de las manos y brazos pueden mantenerse firmes

poniendo la mano o brazo fracturado sobre una almohada y usando unas

cuantas vendas o trapos largos.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

En caso de fractura abierta

Aplique un vendaje alrededor de la herida para controlar el sangrado. Puede usar

también un pañuelo, gasa o un pedazo de trapo limpio sobre la herida.

Presione firmemente para contener la hemorragia.

En caso que no tenga nada a su alcance ponga sus manos sobre la herida

presionando ligeramente para controlar el sangrado.

Sostenga firmemente la gasa o apósito sobre la herida y asegúrelo con una

venda, pañuelo, o corbata.

Mantenga a la víctima en posición acostada.

Aplique el entablillado en la forma como se explica en el tratamiento de fracturas.

No trate de estirar la pierna o brazo fracturado para volverlo a su posición natural.

28

1.3.8. CONTUSIONES

Cuando los tejidos del organismo sufren una lesión por un golpe o choque contra un

cuerpo resistente sin que exista herida en la piel.

Las más frecuentes son: equimosis y hematoma.

1.3.9. EQUIMOSIS. (MORETONES).

Cuando una contusión produce la ruptura de pequeños vasos en el tejido celular

subcutáneo e infiltración de una pequeña cantidad de sangre entre los tejidos.

Se observa una mancha de color violáceo que con el tiempo se torna verde y

después amarilla hasta desaparecer. Hay dolor.

En cualquier equimosis la mancha característica no siempre es inmediata.

1.3.10. HEMATOMA.

Es cuando la contusión rompe vasos de mayor tamaño, derramándose mayor

cantidad de sangre que puede infiltrarse en tejido celular subcutáneo y músculos.

Se puede localizar en cualquier parte del organismo, siendo más frecuentes en

párpados y cuerpo cabelludo (chichón).

Son salientes bien marcadas y localizadas con dolor.

QUÉ HACER

Mantener elevada la parte afectada.

Colocar paños mojados en agua fría o helada para detener la hemorragia de los

vasos dañados.

En toda contusión intensa de abdomen lo urgente es el traslado del traumatizado a

un centro hospitalario para ser examinado por el médico quien determinará el

29

tratamiento adecuado. Mientras se prepara el traslado, hacer el tratamiento de

choque traumático.

Después de una contusión del cráneo, dar reposo al herido; acostarlo y colocar

bolsa de hielo o paños fríos sobre la cabeza.

Contusión del tórax puede simplemente aparecer equimosis o hematoma en el lugar

golpeado. Por muy simple que parezca conducirlo con un médico para ser

examinado, más aún si presenta cianosis (coloración azulada de labios y uñas) o

dificultad para respira

1.3.11. AHOGAMIENTO

Puede definirse como la muerte por asfixia tras el paso de líquidos a la vía aérea.

Inicialmente, tras la inmersión total en el agua, la víctima inhibe su respiración y se

agita violentamente. La agitación va desapareciendo cuando grandes cantidades de

líquidos son tragadas y aspiradas. Los vómitos suelen estar asociados

frecuentemente. Después desaparecen todos los reflejos de la vía aérea y el agua

penetra pasivamente en los pulmones. Al final aparece una parada

cardiorrespiratoria.

En todos los ahogados, se produce algo de hipotermia. Esta hipotermia prolonga

la resistencia cerebral a la falta de oxígeno, por lo que siempre se deben iniciar las

maniobras de reanimación en todos los casos de ahogamiento, aunque haya estado

sumergido mucho tiempo.

SÍNTOMAS:

Pérdida de conocimiento

Ausencia de movimientos respiratorios

Ausencia de pulso

Dilatación de las pupilas

¿QUÉ DEBO HACER?

30

Lo más importante es sacar a la víctima del agua, si está lejos procure acercarse

lo más rápidamente que pueda, llevando algo para que pueda agarrarse.

Si las aguas son poco profundas efectúe alguna respiración boca a boca durante

el traslado hasta la orilla.

Hay que tratar a la víctima como si existiera una lesión cervical.

Es importante limpiar la vía aérea antes de proceder a la ventilación boca a boca.

Si la víctima no respira y no tienen pulso se debe efectuar la reanimación

cardiopulmonar básica hasta que llegue ayuda médica.

Si la persona comienza a respirar espontáneamente se le debe colocar en

posición lateral de seguridad.

1.4. MARCO CONTEXTUAL FACULTAD DE MEDICINA

1.4.1. RESEÑA HISTORICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA 

Periodo colonial. Durante este periodo la Universidad de San Francisco Xavier de

Chuquisaca aspiró a contar con las cátedras de Medicina y Cirugía en diferentes

años y por diferentes motivos, por tanto la creación de la Cátedra de Medicina fue

más simbólica que real.

En 20 de marzo de 1770 el procurador de la Universidad propone la supresión de

las cátedras de quechua y Aymara para sustituirlas por la de Medicina, sin embargo

este primer tentativo no prosperó.

El 15 de diciembre de 1783 el cabildo de La Plata dirigió un memorial al Soberano

español solicitando entre otras mercedes, “se erijan en la Universidad las cátedras

de Medicina, Cirugía y Matemáticas”.

El Consejo de indias en Aranjuez expidió un dictamen el 10 de abril de 1798, una

Cédula Real concediendo al presidente de la Real Audiencia de Charcas, el honor

de fueros de Capitán General y que en si distrito no radiquen fuerzas europeas, que

se haga nuevamente pública la Universidad de San Francisco Xavier con los

honores y prerrogativas de las de Salamanca; que se dote con los fondos que

31

dejaron los jesuitas, las diez cátedras que en ella se hallan establecidas,

erigiéndose además otras tres; una la de Medicina, otra de Matemáticas y otra de

Cirugía.

Esta Cédula en lo que respecta a la creación de las cátedras de Medicina y Cirugía

no llegó a cumplirse por que el erario nacional no contaba con el presupuesto

requerido.  El 27 de abril de 1813, el Diputado a las Cortes por la Provincia de

Charcas Don Mariano Rodríguez Olmedo, pidió en el congreso de Cádiz, instruir la

Cátedra de Medicina, lamentablemente el memorial pasó a la Comisión Ordinaria de

hacienda donde quedó archivado.

El Mariscal Sucre, preocupado por la enseñanza en general y de Medicina en

particular, promulgó la Ley de 9 de enero de 1827, estableciendo un plan de

enseñanza, cuyo artículo 13 dice:  “El curso de medicina de dividirá en 8 partes; 1º

Anatomía general y particular, 2º Fisiología e Higiene, 3º Patología y Anatomía

Patológico, 4º Terapéutica y Materia Médica, 5º Efectos Quirúrgicos, Efectos

Médicos y Obstetricia, 6º Clínica Quirúrgica Médica, 7º Medicina Legal y Pública y

8º Materia Farmacéutica y Farmacia Experimental”, sin embargo esta Ley no

satisfacía las expectativas y resultaba incompleta, por lo que se dictó el reglamento

del 28 de octubre de 1827, conteniendo 21 capítulos y 170 artículos, a criterio del

meritorio médico e historiador Dr. Valentín Abecia el reglamento del 28 de octubre

de 1827, considera el cimiento para el estudio de las ciencias Médicas.

Entre tanto la enseñanza de la medicina estaba a cargo de médicos particulares, de

manera que el Dr. Manuel A. Cuellar fue educado también por el Dr. C.A. Torrally.

La resolución Suprema del 29 de diciembre de 1884, firmada por el presidente

Gregorio Pacheco y el Ministro de Instrucción Martín Lanza, indica que “el Estado

deficitario del erario nacional no le ha permitido restablecer la enseñanza Oficial

facultativa”, que determina la clausura de la Facultad de Medicina.

32

Por la franca declinación un grupo de médicos a la cabeza del Dr. Valentin Abecia,

convencidos de la necesidad de mantener la enseñanza de ciencias médicas,

decidieron fundar la “Escuela Médica de Sucre” el 12 de diciembre de 1881

habiendo titulado a 40 profesionales, ésta meritoria Escuela clausuro sus

actividades el año 1892 al haberse creado la Facultad de Medicina en la Capital de

la República.

b). De la guerra del pacífico de 1879 a la conquista de la Autonomía de 1930. 

Después de la guerra del pacifico, se promovió un movimiento cívico cultural,

dirigido por médicos y profesionales de otras ramas así como industriales,

comerciantes y el público en general, logrando que el gobierno del Dr. Aniceto Arce,

promulgue en Oruro la Ley de 9 de octubre de 1891, que dispone “El

restablecimiento de la enseñanza Oficial de las facultades de Medicina y Derecho

en la Capital de la República”.

En cumplimiento de la citada Ley, el 1º de febrero de 1892 se inauguró la Facultad

Oficial de Medicina en Sucre, con tres profesores, los doctores, Manuel Cuellar (h),

Héctor Vásquez  y Gerardo Vaca Guzmán.

El 3 de febrero de 1895 se fundo el Instituto Médico Sucre, cuyo cuerpo de

profesionales, constituido por los doctores Manuel Cuellar (h), Valentín Abecia,

Gerardo Vaca guzmán, Cupertino Arteaga y Ángel Ponce, redactaron el reglamento

de la Facultad Oficial de Medicina, que revisado por las Universidades de Sucre y

La Paz, fue aprobado por el Supremo Gobierno del Dr. Severo Fernández Alonso,

mediante Decreto de 25 de Abril de 1898, éste reglamento fijó la pauta definitiva en

los estudios médicos cambiando totalmente el régimen de enseñanza, elevando el

nivel académico de la Facultad a la altura de sus similares del extranjero.

A partir de esta reglamentación, las actividades académicas se fueron desarrollando

con regularidad, aplicando un plan de estudios de 7 años y exámenes de grado

como medio de titulación, las autoridades de entonces dirigieron la Facultad por

33

largos periodos sucesivamente el Dr. Valentín Abecia, Dr. Gerardo Vaca guzmán,

Dr. Nicolás Ortiz, Dr. Anastasio Paravicini y Dr. Claudio Rosso.

En 1906 un grupo de inquietos estudiantes de medicina fundan el Centro de

Estudios Médicos, enarbolando las ideas de Estudio e investigación, mas tarde con

los acontecimientos de 1918 en la Universidad San Carlos de Córdova, Argentina,

cuyo manifiesto de Córdova fue introducido en las aulas de San Francisco Xavier de

Chuquisaca, generando un ambiente de reflexión sobre los problemas de la

educación superior e instó a organizarse y emprender la lucha por la autonomía

universitaria en ese contexto se fundo la Federación de Estudiantes de Chuquisaca

en 1919, siendo su primer presidente Fernando Ortiz Pacheco y posteriormente.

René Zamora A., y otros inquietos estudiantes que finalmente desembocaron en le

25 de julio de 1930, cuando el Junta Militar de Gobierno a la cabeza del General

Carlos Blanco Galindo, promulgó el Decreto Ley que aprobara el Estatuto sobre la

Educación Pública redactada por R. Sánchez Bustamante donde se expresaba “las

universidades nombraran sus rectores profesores y funcionarios expidiendo sus

títulos, podrán aceptar legados y donaciones, administraran sus rentas propias,

proyectaran su presupuesta anual para someter a consideración al poder Legislativo

y podrán negociar empréstitos con garantía de sus rentas y aprobación del

Congreso, para realizar con autonomía sus fines y sostener sus institutos y

facultades”.

La Facultad de Medicina dentro de sus actividades estaba orientada bajo la

dirección del Instituto Médico Sucre, donde se hacia gran actividad científica, como

la preparación de la vacuna antivarilosica y las campañas de vacunación contra la

tuberculosis.

c). De la Autonomía Universitaria de 1930 a la intervención de 1971.  en este

periodo la Facultad de Medicina tuvo mayor auge, con diferentes reformas y

aplicación de normas y reglamentos cada vez más abiertos a las necesidades y

preocupaciones de los estudiantes y sus autoridades, así se emite a resolución del

34

24 de octubre de 1938 donde se pide a la Convención Nacional, reconozca y

mantenga expresamente el Consejo supremo Universitario con asiento en la

Universidad Central de Bolivia en defensa de los derechos legales e históricos de la

universidad de San Francisco Xavier Central  de Bolivia.  También hubo intentos de

reunir a las tres Facultades de Medicina a objeto de uniformar los planes de estudio.

La resolución del Honorable Consejo Universitario del 15 de octubre de 1943,

expresa la necesidad de modificar el reglamento General de Exámenes y de Tesis

de la Facultad de Ciencias Médicas, así mismo por resolución de Honorable

Consejo Universitario del 11 de enero de 1944, se suprimen los exámenes de

ingreso a la Facultad de Ciencias Médicas y se reglamentan la designación de los

profesores de la Universidad.  Otra resolución del Honorable Consejo Universitario

del 30 de octubre de 1945, dispone la modificación del plan de estudios en Medicina

manteniéndose los 7 años académicos y la tesis de grado, luego de varias

gestiones iniciadas por el Dr. Aniceto Solares como rector, se hizo entrega oficial del

Instituto Experimental de Biología de la Facultad de Ciencias Médicas el día 29 de

septiembre de 1946.

En la gestión rectoral del Dr. Guillermo Francovich, se promulgó los reglamentos de

profesores agregados, reglamento de modificación de la Facultad de Ciencias de

Médicas, reglamento de Ayudantes de Clínica de la Facultad de Ciencias Médicas,

reglamento del Instituto de Fisioterapia “Cupertino Arteaga”,  y reglamento de

Concurso de Méritos para profesores, en le año 1947.

El 29 de diciembre de 1953 se reunió la sesión preparatoria de la Primera

Conferencia de Facultades de Medicina, Odontología y Farmacia y Bioquímica

realizado el 22 al 27 de marzo de 1954 en la Universidad de San Francisco Xavier.

En enero de 1997 la Facultad de Medicina opta disposiciones trascendentales, ante

la necesidad de establecer una administración racional de la Facultad de Medicina y

frenar la explosión de la matrícula por el ingreso libre e irrestricto se procede al

examen de ingreso de los postulantes, cuyas características permiten un proceso

35

justo y libre de influencias, al ser planificado, anónimo y codificado a fin de

seleccionar en forma científica la calidad de los mismos.

En abril de 1998, se emite una resolución Rectoral y Vice rectoral Nº. 01/98, que

constituye las bases de para el resurgimiento de la Universidad en su conjunto,

fortaleciendo las medidas optada por la Facultad de Medicina, se convoca a

exámenes de competencia y oposición, a todos los docentes interinos que ejercen

cátedra, para cualificar el nivel de enseñanza aprendizaje, también en julio del

mismo año se procede a la reunión Latinoamericana de Facultades de Medicina en

la ciudad de La Paz y la  Sectorial de Medicina en Santa Cruz, en busca de

uniformar lo mejor posible los planes y programas del currículo de las Facultades de

Medicina.

1.4.2. PENSUM ACADEMICO DE UNIVERSIDADES ESTATALES DEL SISTEMA ACADEMICO BOLIVIANO Y LA HABANA CUBA

1.4.2.1. UNIVERSIDADES ESTATALES

Malla curricular de la Facultad de Medicina UMSA-USFX

Planes Globales

Primer Curso

Tabla Nº 3

UMSA USFX

USFX

36

N° Cátedra

1. Anatomía Humana

2. Embriología y Genética

3. Cito-Histología

4. Salud Pública I

N° Cátedra

1 ANATOMIA HUMANA

2 EMBRIOLOGIA

3 HISTOLOGIA

4 MEDICINA SOCIAL

Dentro del sistema universitario de Bolivia también se observó que la materia de

primeros auxilios no se lleva en el pensum académico  

1.4.2.2. UNIVERSIDAD MEDICINA HABANA CUBA

Malla curricular de la carrera de medicina Habana Cuba.

Tabla Nº 5

Primer año

1er Semestre 2do Semestre

Asignaturas Total de

Horas

No.

Sem.

Asignaturas Total de

Horas

No.

Sem.

Introducción a la MGI 220 18 Promoción de Salud 222 18

Morfofisiología I * 124 11 Morfofisiología III *** 124 12

Morfofisiología II ** 92 9 Morfofisiología IV **** 84 10

Inglés I 64 16 Informática médica 63 15

Educación Física I 80 16 Inglés II 64 16

Educación Física II 80 16

Período lectivo 21 Período lectivo 23

Se observa que el pensum académico de la universidad de la habana Cuba no se

forma la materia de primeros auxilios al igual que en otras universidades vistas

37

1.4.3 CREACIÓN Y/O MODIFICACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS DE CARRERA

Este procedimiento debe realizarse antes de la introducción de la programación

académica de un semestre correspondiente, solamente cuando algún Departamento

Académico desee cambiar su plan de estudios (pensum) vigente.

1.4.4. DEPARTAMENTO ACADÉMICO

Si el director, coordinador o jefe de estudios del departamento académico desea

hacer modificaciones al pensum existente o desea cambiar radicalmente su

contenido, debe solicitar mediante una carta dirigida a Secretaría Académica el

cambio del pensum vigente o la creación de uno nuevo. 

Para poner en consideración su nuevo plan de estudios, la nota debe ir

acompañada del detalle de las materias que incluya: sigla, nombre, número de

créditos, requisitos, conocimientos previos, ciclo, nivel, obligatoriedad de la materia

y contenido mínimo.

1.4.5. SECRETARIA ACADÉMICA

La documentación recibida en Secretaría Académica será evaluada y en caso de

estar justificada la modificación parcial o total del plan de estudios, se aprobará la

solicitud

Si se aprueba el cambio de pensum, Secretaría Académica enviará la instrucción de

registro de los nuevos datos al Centro de Sistemas de Información.

1.4.7. CENTRO DE S ISTEMAS DE INFORMACIÓN

El Centro de Sistemas de Información registrará el nuevo pensum en el Sistema

Académico, mediante las siguientes opciones:

“Administración – Datos Académicos – Pensum”.

En caso de tratarse de un nuevo plan de estudios:

38

o Crear nuevo pensum.

o Registrar las materias del pensum.

En caso de solicitar la modificación parcial del pensum vigente:

o Registrar las modificaciones solicitadas, que pueden ser:

Cambio de creditaje

Cambio de prerrequisitos

Cambio de conocimientos previos

Incorporación de nueva materia

Eliminación de materia, etc.

1.4.7. DEPARTAMENTO ACADÉMICO

Una vez que el Centro de Sistemas de Información ha concluido con la introducción

de las materias en el Sistema, notificará al Director o Jefe de estudios del

departamento solicitante para la revisión de los datos registrados.

39

CAPITULO II2.1. ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOS

Tabla 5

ITEMS

ALTERNATIVA

FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI NO SI NO

Sabes que son los primeros auxilios 27 18 45 60% 40%

conoces alguna técnica de primeros

auxilios

12 33 45 40% 60%

Sabes aplicar los primeros auxilios a una

persona en peligro

8 37 45 18% 82%

Consideras importante tener

conocimientos sobre primeros auxilios

45 0 45 100% 0%

Quisieras que la Facultad de Medicina

contaría en su pensum académico con la

materia de primeros auxilios?

42 3 45 94% 6%

Algún docente utiliza recursos didácticos

para la enseñanza de primeros auxilios

2 43 45 4% 96%

Has recibido instrucción de parte de

Bomberos, Cruz roja, instrucción civil,

para abordar el tema de primeros auxilios

5 40 45 11% 89%

Usted considera que cualquier persona

puede realizar los primeros auxilios

7 38 45 16% 84%

Alguna vez tuvo un familiar que requiero

la ayuda de primeros auxilios

2 43 45 4% 96%

40

Esta Ud. De acuerdo, en que sería de

gran ayuda para los docentes un manual

sobre primeros auxilios

40 5 45 89% 11%

2.2. ANALISIS DE RESULTADOS

Tal como puede observarse en el ítem 1. El 60% de los estudiantes

encuestados en la Facultad de Medicina de la Universidad San Francisco Xavier de

Chuquisaca manifestaron que conocen acerca de los primeros auxilios y un 40%

dice que no conoce acerca de ellos por lo que se puede deducir que es necesaria la

formación académica con respecto al tema ya que en una Facultad de Medicina

tendrían que conocer acerca del tema un 100%

En relación al ítem 2, un 60% afirma que conoce alguna técnica de primeros

auxilios y un 40% no conoce acerca de técnicas de primeros auxilios

De acuerdo a los resultados correspondientes al item3, se evidencia que un

82% no sabe aplicar los primeros auxilios a una persona que este en algún riesgo o

peligro y apenas un 18% aplica los primeros auxilios

Para el análisis del ítem 4, un 100% considera tener conocimientos acerca de

primeros auxilios, por lo que es visto que todos los estudiantes en este ítem

respondieron a que si es necesario los conocimientos acerca del tema.

Del cien por cien de los encuestados del ítem 5, un 89% consideraría la

implementación de la materia de primeros auxilios en el pensum académico de la

Facultad de Medicina y apenas un 11 no considera esto.

En cuanto a la interrogante 6, un 96% respondió que la mayoría de sus

docentes no utilizan ningún recurso didáctico dentro del aula en la Facultad de

41

Medicina. Y apenas un 4% dijo que si algún docente utiliza recursos didácticos en el

aula respecto a primeros auxilios

Los resultados obtenidos en el ítem 7, un 89% respondió que no recibió

información o curso o talleres acerca de primeros auxilios por parte de la cruz roja,

instrucción civil o bomberos mientras que un 11% respondió que si recibió

instrucción acerca de primeros auxilios, ya que se puede ver que la gran mayoría de

estudiantes del primer año de la Facultad de Medicina necesita instrucción acerca

del tema.

Como se puede ver en el ítem 8, se puede observar que un 16% piensa que

cualquier persona puede aplicar los primeros auxilios y un 84% piensa que solo

personas capacitadas pueden aplicar los primeros auxilios.

Tal como se puede ver en el ítem 9, un 96% no tuvieron un familiar que

necesite asistencia de los primeros auxilios y un 4% si presento un familiar en riesgo

y que necesitaba los primeros auxilios.

En relación al ítem 10, un 89% estaría de acuerdo que los docentes de la

Facultad de medicine usen algún manual o imparte sobre el tema y apenas un 11%

no está de acuerdo con esto.

CONCLUSION Y RECOMENDACIONES

Una vez analizados los resultados se llegó a las siguientes conclusiones

Se pudo observar que en su mayoría los estudiantes del primer año de la

Facultad de Medicina de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca

poseen deficiencia en cuanto al manejo de información y por tanto en lo práctico

sobre los primeros auxilios siendo estos indispensables para actuar en situaciones

de riesgo que puedan poner en peligro la integridad física de cualquier persona

42

Se concluye que la parte docente no hace integración alguna de la

comunidad universitaria, limitando a los estudiantes solo a la información teórica y

por lo tanto no hay consolidación la teoría con la práctica

Por lo general no se utilizan herramientas adecuadas y pertinentes que

estimulen la motivación de los estudiantes para la adquisición tanto de

conocimientos como de habilidades a la hora de encontrarse en una situación de

riesgo.

Debido a que el ser humano no es un aislado tiene la necesidad de

adaptarse al medio en que se desenvuelve así como la exposición de cualquier tipo

de accidentes en determinado momento. Por tal motivo se puede ver que los

estudiantes encuestados se han encontrado en algún momento en una situación de

riesgo y en la mayoría de casos sin conocimiento alguno para solventar dichas

situaciones

La necesidad socioeducativa de la inserción de los primeros auxilios en el

Pensum académico de la Facultad de Medicina, se sustenta en el hecho de que los

estudiantes, si está previamente capacitado, es un eslabón fundamental en el

Sistema de Servicios de Urgencia Médica que puede contribuir de manera

importante a la disminución de la morbilidad, mortalidad y secuelas de los

lesionados.

La detección de necesidades de aprendizaje confirmó la pertinencia de esta

investigación, ya que mostró insuficiencias en los conocimientos sobre primeros

auxilios, en los Universitarios de primer año de la Facultad de Medicina. Las mismas

pueden ser resueltas mediante la capacitación en esta materia, con el programa

diseñado, que incluye temas relacionados con las principales causas de muerte en

la etapa pre hospitalario, y que puede ser abordado en la vía curricular,

extracurricular, así como en la educación familiar y comunitaria.

43

Se llegó a la conclusión de que el mayor porcentaje de estudiantes

consideraría tener conocimientos y la inserción de la materia de primeros auxilios en

el pensum académico

Se vio también que dentro de los pensum académicos de diferentes

facultades de Medicina dentro y fuera del País ninguna cuenta con la materia de

primeros auxilios

Se explico acerca de los primeros auxilios a 45 estudiantes del primer curso

dos de la Facultad de Medicina de la USFX, dicha explicación se dio en un horario

de 5 de la tarde donde el docente brindo unos minutos de su clase y se vio una gran

aceptación de parte de los estudiantes sobre el tema y su inserción en el pensum

académico de la Facultad

RECOMENDACIONES

Se recomienda a los docentes utilizar diversas actividades que permiten al

estudiante interesarse tanto al conocimiento teórico como a la práctica de la

variedad de medidas que se pueden tomar en casos determinados de riesgo

Se sugiere tanto a los docentes, centro de estudiantes como a la Facultad de

Medicina que soliciten a los organismos gubernamentales como cruz roja,

organismo civil u otros que coadyuven en el proceso enseñanza aprendizaje ya que

estos están en condiciones académicas acordes para desarrollar las actividades

pertinentes al tema.

Es importante que se complemente la información académica de los

estudiantes por lo que se sugiere que se desarrollen seminarios, talleres cursos y

todo tipo de actividad y vaya en beneficio positivo de la comunidad estudiantil.

Debido a la relevancia que tiene el tema de primeros auxilios es pertinente

que se valore trabaje actualice y se ponga en práctica donde sea necesario con la

mayor de las responsabilidades que amerite el caso de manera tal que esta

44

población juvenil este en capacidad de enfrentar un futuro con seguridad y salud

creando un equilibrio socio-ambiental.

Proponer a los docentes actividades fuera de la Universidad que permitan a

los estudiantes adoptar nuevos conocimientos llevándolo a un campo práctico y

experimental.

Se sugiere a los docentes la inclusión de los contenidos de primeros auxilios

en los proyectos de aprendizaje desarrollados durante el periodo de clases para la

participación constante y activa de los estudiantes.

Proponer a los docentes la utilización de recursos y materiales necesarios

para el desarrollo de las actividades entre ellos los manuales que han

experimentado una profunda evolución en los últimos tiempos y actualmente

mantienen u equilibrio entre la información básica, las fuentes documentales y la

propuesta de actividades Universitarias.

Se recomienda a los estudiantes asistir a talleres, cursos actualizaciones

médicas sobre primeros auxilios para así poder asistir o ayudar a familiares y

personas particulares en momentos de auxilio.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

F. Gutierrez organización pedagógica de la enseñanza y el aprendizaje pag 52-

54 edición 2003 La Paz Bolivia

UNST-P organización pedagógica pag 14-15, 3ra edicion 1997 La Paz Bolivia

Duran (2000) proceso comunicacional en las instituciones educativas IMP Valera

45

R. Perozo 2007, el docente y los primeros auxilios en la escuela trabajo de

grado coordinación con Zulia.

British Red Cross (2003), Manual de primeros auxilios,Alhambra. Madrid.

Instituto Superior Tecnológico Cruz Roja Ecuatoriana, salve una vida, primeros

auxilios y prevención de accidentes. 2006.

M. Zelada Sintesis del plan de estudios de la carrera de Medicina habana Cuba

B. Montesinos Taller de primeros auxilios, Loja-Ecuador 2009-10

Echeverry , Manual de Primeros auxilios 2006

J. Mena Primeros auxilios, fracturas, quemaduras, intoxicaciones,

electrocutaciones, España.2005

WEBGRAFIA

Aragon 2000, manual para las técnicas de aprendizaje

tesis.ula.ve/pregrado/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=244}

J Chávez República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación y

Deporte U.E. Las Tapias  http://www.monografias.com/trabajos59/primeros-

auxilios/primeros-auxilios2.shtml#ixzz3AbelVtbB

Assubel Teoría de la enseñanza aprendizaje de Assubel

http://webcache.googleusercontent.com/search?

q=cache:hYuFANfCMsAJ:cmapserver.unavarra.es/rid

%3D1147871188718_479137889_1167/autores.doc+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=bo

46

Pensum Académico facultad de Medicina UMSA http://dts.searcresults.com/sr?

src=ieb&gct=ds&appid=514&systemid=406&apn_uid=1451194940014784&apn_dtid

=BND406&o=APN10645&apn_ptnrs=AG6&q=E:%5cPensum%20-%20umsa.htm

P. Ledesma Facultad de Medicina USFX Reseña Histórica marzo 2008

http://www.usfx.info/medicina/index.php?id=0&pm=no&pag=26&ex=yes

Universidad Católica Boliviana "San Pablo" 2005.

Sitio Web Oficial http://www.ucb.edu.bo/Procedimientos/Academicos/1-2-

modif_pensums.htm

http://www.monografias.com/trabajos16/teorias-piaget.shtmlcodigo#

C. Perez NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE PRIMEROS AUXILIOS QUE

TIENEN LOS DOCENTES QUE TRABAJAN EN LAS ESCUELAS URBANAS

Ecuador-Loja 25 Junio 2011

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/2328/1/TESIS.docx

47

INDICE GENERAL DE CONTENIDOS

Pág.

PORTADILLA

EVALUACIÓN

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

ÍNDICE GENERAL DEL CONTENIDO

ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

ÍNDICE DE ANEXOSI

RESUMEN

INTRODUCCION

1.- JUSTIFICACION.........................................................................................................2

2.- FORMULACION DEL PROBLEMA.................................................................................3

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................3

3.- OBJETIVO GENERAL..................................................................................................5

4.- OBJETIVOS ESPECIFICOS..........................................................................................5

5.- MARCO METODOLOGICO...........................................................................................6

5.1. TIPODE LA INVESTIGACION.......................................................................6

5.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN...................................................................6

5.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN........................................6

48

6.- DELIMITACION..........................................................................................................7

6.1. DELIMITACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBSERVACIÓN...................................7

6.2. DELIMITACION ESPACIAL...........................................................................7

6.3. DELIMITACION TEMPORAL.........................................................................7

CAPITULO I

MARCO TEORICO-CONTEXTUAL

1.1 BASES TEORICAS.-...........................................................................................8

1.1.1. TEORIA CONSTRUCTIVISTA.……………………………………..……………………..8

1.1.2 TEORÍA COGNITIVA..................................................................................9

1.1.3 APRENDIZAJE........................................................................................10

1.1.4. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO...............................................................10

1.1.5. APRENDIZAJE COOPERATIVO...............................................................11

1.2 PRIMEROS AUXILIOS......................................................................................11

1.2.1 NORMAS GENERALES PARA PRESTAR UN SERVICIOS..............................12

1.2.3 METODO DE EXAMEN............................................................................16

1.3.SOLUCIONES PARA DIFERENTES CASOS........................................................22

1.3.1 PERDIDA DEL SENTIDO (DESMAYO)........................................................22

1.3.2 ENVENENAMIENTO...............................................................................23

1.3.3 QUEMADURAS......................................................................................24

1.3.4 HERIDAS DE LA CABEZA........................................................................26

1.3.5 HERIDAS DE HUESOS Y ARTICULACIONES..............................................26

1.3.6. LUXACIÓN...............................................................................................27

1.3.7. FRACTURAS.............................................................................................27

1.3.8. CONTUSIONES.........................................................................................29

1.3.9. EQUIMOSIS. (MORETONES).......................................................................29

1.3.10. HEMATOMA............................................................................................29

1.3.11. AHOGAMIENTO.......................................................................................30

1.4. MARCO CONTEXTUAL.....................................................................................31

FACULTAD DE MEDICINA.........................................................................31

49

1.4.1. RESEÑA HISTORICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA.................................31

1.4.2. PENSUM ACADEMICO DE UNIVERSIDADES ESTATALES DEL SISTEMA

ACADEMICO BOLIVIANO Y LA HABANA CUBA.................................................................36

1.4.2.1. UNIVERSIDADES ESTATALES............................................................36

1.4.2.2. UNIVERSIDAD MEDICINA HABANA CUBA............................................37

1.4.3 CREACIÓN Y/O MODIFICACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS DE CARRERA.........37

1.4.4. DEPARTAMENTO ACADÉMICO..................................................................38

1.4.5. SECRETARIA ACADÉMICA........................................................................38

1.4.6. CENTRO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN.................................................38

1.4.7. DEPARTAMENTO ACADÉMICO..................................................................39

CAPITULO II

2.1. ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOS..............................................................40

2.2. ANALISIS DE RESULTADOS.............................................................................41

CONCLUSION Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES:……………………..………………………………………………………………………41

RECOMENDACIONES...................................................................................................44

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS...................................................................................45

WEBGRAFIA................................................................................................................46

INDICE DE CUADROS Y GRAFICOS

TABLA N°1

RAZONES PARA APLICAR LOS PRIMEROS AUXILIOS........................................4

TABLA N°2

VALORES DE LOS PRIMEROS AUXILIOS………………………………..…………...6

TABLA N°3

MALLA CURRICULAR DE LA FACULTAD DE MEDICINA UMSA-USFX.............36

TABLA N°4

MALLA CURRICULAR DE LA CARRERA DE MEDICINA HABANA CUBA.........37

TABLA N°5

50

ANÁLISIS DE DATOS CUANTITATIVOS................................................................45

INDICE DE ANEXOS

GRAFICO N°1

ENCUESTA REALIZADA...............................................................................................49

GRAFICO N°2-3

FOTOS TOMADAS........................................................................................................50

51