Seminario Bonilla Berisso

11
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA SEMINARIO: “Resistencia y ampliación de derechos: debates filosóficos latinoamericanos” (2da. Parte) PROFESORES: Dra. Alcira B. Bonilla; Dr. Daniel C. Berisso. Equipo docente: Lic. María Alejandra Furfaro CUATRIMESTRE: PRIMERO 1

Transcript of Seminario Bonilla Berisso

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA

SEMINARIO: “Resistencia y ampliación de derechos: debates filosóficos latinoamericanos” (2da. Parte)

PROFESORES: Dra. Alcira B. Bonilla; Dr. Daniel C. Berisso.Equipo docente: Lic. María Alejandra Furfaro

CUATRIMESTRE: PRIMERO

AÑO: 2014

PROGRAMA Nº:

1

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRASDEPARTAMENTO DE FILOSOFIASEMINARIO: “Resistencia y ampliación de derechos: debates filosóficos latinoamericanos” (2da. Parte)PROFESORES: Dra. Alcira B. Bonilla; Dr. Daniel Berisso (con la colaboración de la Lic. María Alejandra Furfaro como parte del equipo docente)1er. CUATRIMESTRE DE 2014PROGRAMA N° .......

1. Fundamentación y descripción

El título del seminario, “Resistencia y ampliación de derechos: debates filosóficos latinoamericanos”, es entendido por la y el docente responsables de este seminario como correspondiente a dos niveles de tratamiento. El primero, informativo, meramente heurístico, está referido a los numerosos ejemplos de procesos de resistencia a la opresión, tanto los que registra la historia como los constatables en el presente de los países latinoamericanos. En este nivel, se toman en cuenta algunos procesos de resistencia que hayan concluido en acciones de reconocimiento e instituyentes de derechos, llegando incluso a provocar cambios políticos decisivos. El segundo nivel, más específico, es el de las discusiones filosóficas que se derivan del análisis de la complejidad de estos procesos o de la aplicación al mismo de teorías académicamente instaladas.

Para el tratamiento de los debates filosóficos se toman en consideración contribuciones destacadas de diversos filósofos y filósofas de Nuestra América, sobre todo las de los últimos años. Si bien entre ellos figuran representantes de diversas escuelas y corrientes filosóficas, para evitar un tratamiento ecléctico o meramente expositivo, el locus enuntiationis de este programa está conformado por algunos postulados de la Filosofía Intercultural latinoamericana contemporánea

En cada unidad del programa se trata una cuestión específica del tema general, tratando de articular una narrativa empírica del caso o ejemplo con debates filosóficos de la problemática implicada en ella. A continuación de dos unidades introductorias donde se plantean algunas bases teóricas para el desarrollo del seminario, se abordan algunas discusiones filosóficas a propósito de la vida como derecho (unidad 3), la igualdad como derecho (unidad 4), la educación en derechos humanos como derecho (unidad 5), la participación política como derecho (unidad 6), el ambiente como derecho (unidad 7).

Por razones de ética académica, se han omitido entre los textos de lectura obligatoria los de colegas del Departamento de Filosofía, a excepción del Prof. C. Cullen, con quien se ha trabajado en colaboración varios años. En razón de la extensión de la bibliografía, se mencionan algunos títulos. Se proporcionará una ampliación de la misma

2

durante el transcurso del seminario.2. Objetivos

2.1. Proporcionar a las y los estudiantes acceso a debates filosóficos latinoamericanos sobre la dignidad humana y el derecho a la resistencia y señalar la pertinencia del enfoque filosófico intercultural para estas investigaciones. 2.2. Mostrar el valor performativo del ejercicio del derecho a la resistencia en la ampliación de derechos y brindar un panorama de la producción filosófica sobre el tema.2.3. Investigar los textos de autor@s pertinentes que figuran en la bibliografía obligatoria.2.4. Estimular las investigaciones individuales o grupales sobre la temática.2.5. Lograr una producción escrita adecuada al propósito del seminario.

3. Contenidos

Unidad 1 : DIGNIDAD HUMANA Y RESISTENCIA A LA OPRESIÓNLa conciencia de la dignidad humana y la resistencia a la opresión como origen de la conciencia de los derechos. Debates filosóficos en torno al derecho de resistencia a la opresión.

Unidad 2: REVISIONES FILOSÓFICAS DE LAS TEORÍAS SOBRE Derechos Humanos.Revisión de las teorías filosóficas en torno a la fundamentación de los derechos humanos y a su universalidad.Derechos convencionales y ampliación de derechos. Crítica filosófica a la teoría de las “generaciones” de derechos.Perspectivas interculturales sobre los derechos humanos.

Unidad 3 : LA VIDA COMO DERECHO DE LAS VÍCTIMAS Análisis de un caso de resistencia performativa: el caso Sebastián Bordón. Revisión de textos filosóficos sobre el derecho de las víctimas.

Unidad 4 : EL IGUALDAD COMO DERECHOAclaración: dada la extensión de la temática comprendida bajo el título de la unidad, sólo se tratarán algunos aspectos de la misma,

Racismo y discriminación de personas pertenecientes a grupos originarios o descendientes de ellos: análisis de un caso de resistencia performativa

Revisión de textos filosóficos sobre el tema.

Unidad 5 : LA EDUCACIÓN COMO DERECHO Análisis de un caso de resistencia performativa. El derecho a la educación y el derecho a la educación en derechos humanos.

Revisión de textos filosóficos sobre el tema.

Unidad 6 : LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA COMO DERECHO Análisis de un caso de resistencia performativa vinculado al ejercicio de los

derechos políticos por parte de las y los migrantes: el caso de las elecciones municipales de la ciudad de Cervantes (2007), PRN.

3

Revisión de textos filosóficos sobre el tema.Unidad 7 : EL AMBIENTE COMO DERECHO

Análisis de un caso de resistencia performativa sobre el derecho a una alimentación adecuada (suficiente, sana y culturalmente aceptada)

Revisión de textos filosóficos sobre el tema (ver bibliografía obligatoria)

4. Bibliografía específica obligatoria

Nota aclaratoria: en la bibliografía específica obligatoria no figuran los documentos internacionales, regionales y nacionales pertinentes ni los materiales que serán utilizados para la construcción de casos o ejemplos (por provenir casi todos ellos de información periodística, blogs, páginas de Internet, etc.). Cuando se considere conveniente, se integrará más bibliografía de textos académicos.

4.1. Unidad 1: Fornet-Betancourt, R. (2003), “Para una crítica filosófica de la globalización”, en Resistencia y solidaridad.Furfaro, M. A. (2013), El derecho a la resistencia: desobediencia civil o rebelión.Gargarella, R. (2007) El derecho a la protesta. El primer derecho.Gargarella, R. (2007) “El derecho de resistencia en situaciones de carencia extrema”. Roig, A. (2002) Ética del poder y moralidad de la protesta. Respuestas a la crisis moral de nuestro tiempo (selección de capítulos).

4.2. Unidad 2: Dussel, E. (2000), “Derechos humanos y ética de la liberación (Pretensión política de justicia y lucha por nuevos derechos)”, pp. 106-118.Salvat Boloña, P. (2005) “Derechos humanos”, en Salas, R., I, pp. 135-152.Santos, B. (2009) Cap. 8. “Hacia una concepción intercultural de los derechos humanos”, pp. 509-541.

4.3. Unidad 3: Dussel, E. (2011), Ética de la liberación… Segunda parte.Ellacuría, I. (1990) “Historización de los Derechos Humanos desde los pueblos oprimidos y las mayorías populares”, en Bartolomé…Calveiro, P. (2012) Violencias de Estado, México, Siglo XXI.

4.4. Unidad 4: Mariátegui, J. “Ensayo 2. El problema del indio”Martí, J. (2011) "Nuestra América", en Antología, Buenos Aires, Eudeba.Martí, J. (1998) "Mi raza", en Díaz-Perera, H.: La página de José Martí.Jacques, M. (2005) “Derecho alternativo”, en Salas…, Vol. I, pp. 125-134.

4.5. Unidad 5: Bonilla, A. (2005) “El derecho a la educación en Derechos Humanos”.Cullen, C. (2001) “Educación y derechos humanos” Langon, M. (2006) "Diversidad cultural: una 'idea' a tener en cuenta para educar"

4

4.6. Unidad 6: Acosta, Y. (2008), Caps. 6-10 y 14-18.Bonilla, A. (2010) “La construcción imaginaria del ‘otro migrante’”Bonilla, A. (2013) “Ciudadanías interculturales emergentes”

4.6. Unidad 7: Alimonda, H. (2006) Los tormentos de la materia (selección de textos).Alimonda, H. (2002) Ecología política (selección de textos)Bonilla, A. (2001) “Bioética e meio ambiente”Bonilla, A. (2011) “Racismo ambiental”

Nota aclaratoria : las referencias completas de cada publicación mencionada figuran en la Bibliografía complementaria general.

5. Bibliografía complementaria general Durante el transcurso del seminario, se brindará a las y los estudiantes mayor información bibliográfica y documental.

Acosta, Y. (2005) Sujeto y democratización en el contexto de la globalización. Perspectivas críticas desde América Latina, Montevideo, Nordan-Comunidad.

Acosta, Y. (2003) Las nuevas referencias del pensamiento crítico en América Latina. Ética y ampliación de la sociedad civil. Montevideo, Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Acosta, Y. (2008) Filosofía Latinoamericana y democracia en clave de derechos humanos, Montevideo, Nordan-Comunidad.

Aínsa, F. (2004) Espacios de encuentro y mediación. Sociedad civil, democracia y utopía en América Latina, Montevideo, Nordan-Comunidad.

Alimonda, H. (comp.) (2002) Ecología política, CLACSO, Buenos Aires.Alimonda, H. (comp.) (2005) Los tormentos de la materia, CLACSO, Buenos Aires.Ameigeiras, A.; Jure, E. (comp.) (2006) Diversidad cultural e interculturalidad, Buenos

Aires, Prometeo Libros.Arpini, A. (ed.) Razón práctica y discurso social latinoamericano. El pensamiento “fuerte”

de Alberdi, Betances, Hostos, Martí, Ugarte, Buenos Aires, Biblos.Astrada, C. (1960) Humanismo y dialéctica de la libertad, Buenos Aires,Barotolomé Ruiz, C. (org.) (2010) Direito à Justiça, memoria e reparação. A condição

humana nos estados de exceção. São Leopoldo, Casa Leiria. Beorlegui, C. (2004) Historia del pensamiento filosófico latinoamericano, Bilbao, Deusto

publicaciones.Berisso, D. (2012) Los límites del concepto de ciudadanía en el marco de una ética

latinoamericana. (De una ética de la liberación a una praxis intercultural) (tesis de doctorado; inédita).

Binoche, B. (2009) Críticas de los derechos del hombre, Buenos Aires, Ediciones del Signo.

Bonilla, Alcira B., “Racismo ambiental” (conferencia, inédita)

5

Bonilla, Alcira B. (2010) “Vulnerabilidade Vs. Autonomia Conflitos de Migrações Contemporâneas”. Passagens. Revista Internacional de História Política e Cultura Jurídica, Rio De Janeiro: Vol. 2 No.4, Maio-Agosto, pp. 4-38.

Bonilla, Alcira B.; Cullen, C. (2012-2013) La ciudadanía en jaque, 2 vols. Buenos Aires, La Crujía.

Carvajal Aravena, P. (1992) “Derecho de resistencia. Derecho a la Revolución. Desobediencia Civil. Una perspectiva histórica de interpretación. La formación del derecho público y de la ciencia política en a Temprana Edad Moderna”; Revista de Estudios Políticos, Núm. 76, Nueva Época, pp. 63-101.

http://www.cepc.es/rap/Publicaciones/Revistas/3/REPNE_076_063.pdfClotet, J. (ed.) (2001) Bioética. Porto Alegre, EDIPUC.Dussel, E. (2011) Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión,

Madrid, Trotta.Dussel, E. (2006) 20 tesis de Política, México, Siglo XXI.Fernández, E.; Vergara, J. (Eds.) (2007) Racionalidad, utopía y modernidad; el

pensamiento crítico de Franz Hinkelammert. Homenaje a sus 75 años. Santiago de Chile, Universidad Bolivariana.

Ferrajoli, L. (2001) Los fundamentos de los derechos fundamentales, Madrid, Editorial Trotta.

Fornet-Betancourt, R.; Sandkühler, H. (Hg.) (2001) Begründungen und Wirkungen von Menschenrechten im Kontext der Globalisierung, Frankfurt a. M. / London, IKO Verlag.

Fornet-Betancourt, R. (Ed.) (2003) Resistencia y solidaridad. Globalización capitalista y liberación, Madrid, Trotta.

Fornet-Betancourt, R. (Hg.) (2010) Alltagsleben: Ort des Austausch oder der neuen Kolonialisierung zwischen Nord und Süd, Aachen, Wissenschaft Verlag Mainz.

Fornet-Betancourt, R. (2008) Mulher e filosofia no pensamentoibero-americano. Momentos de uma relação difícil, Nova Hermonia/Oikos, São Leopoldo.

Fornet-Betancourt, R. (ed.) (2002) Menschenrechte im Streit zwischen Kulturpluralismus und Universalität, Frankfurt a.M./London, IKO-Verlag.

Fornet-Betancourt, R. (ed.) (2003) Interculturalidad y Filosofía en América Latina (2003), Wissenschaftsverlag Mainz in Aachen.

Fornet-Betancourt, R. (ed.) (2005) Migración e interculturalidad. Desafíos teológicos y filosóficos, Aachen, Wissenschaftsverlag Mainz i. A.

Fornet-Betancourt, R. (ed.) (2009) Tareas y propuestas de la Filosofía Intercultural, Aachen, VerlagsgruppeMainz in Aachen.

Furfaro, M. A. (2013) El derecho a la resistencia: desobediencia civil o rebelión, Saarbrücken, EAE.

García Cotarelo, R. (1987) Resistencia y desobediencia civil, Madrid, Eudema.Gargarella, R. (2007) El derecho a la protesta. El primer derecho, Buenos Aires, Ad-hoc.Gargarella, R. (2007) “El derecho de resistencia en situaciones de carencia extrema”; en:

Astrolabio. Revista internacional de filosofía, Núm. 4, Barcelona, pp. 1 – 29.http://www.ub.es/astrolabio/Articulos4/ARTICULOgargarella.pdfGiustiniani, R. et al. (2004) Migración: un derecho humano. Ley de Migraciones Nº

25.871. Prometeo, Buenos Aires.Grüner, E. (2010) La oscuridad y las luces. Buenos Aires, EDHASA.Guariglia, O. (2002) Una ética para el siglo XXI. Ética y derechos humanos en un tiempo

6

posmetafísico, Buenos Aires/México, FCE.Herrera Flores, J. (2005) Los derechos humanos como productos culturales. Crítica del

humanismo abstracto, Madrid / Pamplona, Catarata / IPES.Lechner, N. (2006), Obras escogidas, 1 y 2, Santiago de Chile, Lom.Mariátegui, J. (2009) 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Estudio

preliminar de A. Borón. Buenos Aires, Capital Intelectual. Martí, J. (2011) "Nuestra América", en Antología, Buenos Aires, Eudeba.Martí, J. (1998) "Mi raza", en Díaz-Perera, H.: La página de José Martí.Nino, C. (1984) Ética y derechos humanos, Buenos Aires, Paidós.Moore, J. (ed.) (2008) Encyclopaedia of race and racism, Farmington Hill, Gale.Programa andino de derechos humanos (ed.) (2004) Globalización, migración y derechos

humanos, Quito, Abya-Yala.Roig, A. (2002) Ética del poder y moralidad de la protesta. Respuestas a la crisis moral de

nuestro tiempo, Mendoza, EDIUNC. Salas, R. (coord.) (2005) Pensamiento crítico latinoamericano, 3 vols. Santiago, Ch.,

EUCSH.Santos, B. (2009) Sociología jurídica crítica. Para un nuevo sentido común en el derecho.

Madrid, Trotta.Utopía y praxis latinoamericana.Villela, H. (ed.), Los derechos humanos como política, Santiago de Chile, Ed. Amerindia.VV. AA. (1985) Fundamentos filosóficos de los DD HH, Paris/Barcelona, Ed.

Serbal/UNESCO.

6. Carga horaria

Cuatro horas semanales.

7. Actividades planificadas Al comienzo del seminario se distribuirán actividades para su realización individual o grupal. Durante el seminario habrá exposiciones de l@s docentes, exposiciones de los alumnos, trabajos prácticos, actividades especiales, etc.

8. Condiciones de regularidad y régimen de promoción El seminario tendrá una carga horaria de cuatro horas semanales, los alumnos deberán asistir a no menos del 80% de las reuniones. El profesor colocará una nota de cursada. Para que los alumnos estén habilitados a entregar el trabajo monográfico la misma no podrá ser inferior a cuatro 4 (cuatro) puntos. La calificación final resultará del promedio de ambas notas.

9. Recomendaciones No hay.

Dra. Alcira B. Bonilla

7

Profesora titular regular del Departamento de Filosofía

8