Revista Ecuambiente 24

48
Guayaquil-Ecuador Noviembre 2012 ISSN 1390-3985 de AEISA Edición # 24 ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE INGENIERIA SANITARIA Sistemas de tratamientos de AGUA Auspiciantes:

description

Aeisa - Ecuador

Transcript of Revista Ecuambiente 24

Page 1: Revista Ecuambiente 24

Guayaquil-Ecuador

Noviembre 2012

ISSN 1390-3985 de AEISAEdición # 24

ASOCIACIÓNECUATORIANA DEINGENIERÍASANITARIA YAMBIENTAL

ASOCIACIÓNINTERAMERICANA

DE INGENIERIASANITARIA

Sistemas de tratamientos de AGUA

Auspiciantes:

Page 2: Revista Ecuambiente 24
Page 3: Revista Ecuambiente 24

ASOCIACIÓN ECUATORIANADE INGENIERÍA SANITARIA

Y AMBIENTAL

El contenido de los artículos reflejan única y exclusivamente el punto de vista de sus autores más no la posición de la Revista E c u a m b i e n t e .

Ecuambiente es el medio de difusión de las actividades de AEISA (Asociación Ecuatoriana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental), impresa en Ecuador. Se publica 3 veces al año, en Marzo, Junio y Octubre. Por favor escríbanos sus comentarios y sugerencias a [email protected], atención Redacción Ecuambiente

Av. Juan T. Marengo y Joaquín OrrantiaEdif.: Professional Center, Piso 4 Ofic. 405

Telf.: (5934) 2107323 • Fax: (5934) 2107144E-mail: [email protected].

web side: www.aeisa.org.ecGuayaquil - Ecuador

I Congreso Binacional deIngeniería Sanitaria y Ambiental

Mensaje 4

Del Consejo Editorial 6

INFORMACIÓN GREMIALAsociación Ecuatoriana de IngenieríaSanitaria y Ambiental, AEISA 8

La Asociación Colombiana de IngenieríaSanitaria y Ambiental - ACODAL 9

Mensaje del Presidente en el XXXIII Congreso dela AIDIS Salvador, Brasil, Junio de 2012 11

Directorios Nacionales - AEISA 13

Reseña Histórica: COOPERACIÓN SUR-SUR,Ecuador-Colombia 14

Congreso de AIDIS en Ecuador Año 2018 16

Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 17

ARTICULOSCincuenta años del nacimiento del movimientoambiental moderno: homenaje a su creadoraRachel Louise Carson (27 de mayo de 1907 - 14 de abril de 1964) 30

Solución integral regional de abastecimiento deagua potable para nueve cantones de la provincia del Guayasubicados en la zona oriental de la ciudad de Guayaquil. 32

Alternativas para el consumo del agua 35

La presa Daule - Peripa obra majestuosa del siglo XX 37

Comparación de tres modelos matemáticos para la evaluacióndel desempeño de una laguna facultativa en Guayaquil-Ecuador 39

Ocupación de los esteros de Guayaquil y sus consecuencias 41

Sistemas de información Geográfica 43

Agua, recuperación y reúso 45

Contenido

Con

teni

do

PresidenteIng. Walter Bajaña Loor

DirectivaIng. Luis Uguña Molina VicepresidenteIng. Marlon Cabrera Posligua SecretarioIng. Antonio Gutiérrez Wilson TesoreroEc. Emilio Calle Eguiguren 1er. Vocal PrincipalIng. Franklin Villamar Bajaña 2do. Vocal PrincipalIng. Nelson Clemente Matías 3er. Vocal PrincipalIng. Eddy Aleaga Espinoza 1er. Vocal SuplenteIng. Mónica Ludeña Ocampo 2do. Vocal SuplenteIng. Italo Mero Santana 3er. Vocal SuplenteAb. Yorgi Ramírez Aráuz Asesor Jurídico

Consejo EditorialIng. Carlos SalameAb. Yorgi RamírezEc. Emilio CalleIng. Guido Ortiz

Ing. José Salvatierra

ArticulistasIng. Jorge Triana Soto

Presidente de AIDISNelson Olaya, M. Sc.

Ing. Civil. Luis Uguña MolinaAntonio Segovia Cruzatty

Dr. Aurelio Mosquera Cedeño Ing. Ingrid Orta Zambrano

Holger Benavides Muñoz, Ph. D. Ing. Zoila Merino Acosta, MIM

Diseño e ImpresiónVISIÓN GRÁFICA • Telf.: 2463699

No. 24 Noviembre 2012

Guayaquil-Ecuador

Noviembre 2012

ISSN 1390-3985 de AEISAEdición # 24

ASOCIACIÓNECUATORIANA DEINGENIERÍASANITARIA YAMBIENTAL

ASOCIACIÓNINTERAMERICANA

DE INGENIERIASANITARIA

Sistemas de tratamientos de AGUA

Auspiciantes:

Page 4: Revista Ecuambiente 24

4

aeis

a -

guay

asECUAMBIENTE noviembre 2012

Mensaje

Ing. Walter Bajaña LoorPresidente AEISA Guayas

a Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, AIDIS, fundada en Santiago de Chile, el 14 de

abril de 1948, desarrolla actividades para el mejoramiento del medio ambiente teniendo por meta mejorar la calidad de vida de los habitantes de las Américas; está conformada por 24 secciones naturales, 36 países representados, agrupadas en cuatro regiones. La AIDIS celebra congresos interamericanos los años pares; el XXXIII Congreso de la AIDIS, se celebró en Salvador, Brasil del 3 al 7 de junio de 2012. La AIDIS celebra los congresos regionales los años impares; la Región III, integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, realizó el XIV Congreso Bolivariano, en la ciudad de Cuenca, del 23 al 25 de noviembre de 2011.

La Asociación Colombiana de Acueductos y Alcantarillados, ACODAL, fundada en el año 1958, realizó una reforma estatutaria en 1980, convirtiéndose en capítulo colombiano de la AIDIS cambiando su nombre a Asociación Colombiana

de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, sin alterar su sigla ACODAL. La asociación celebra anualmente sus congresos; el 55º Congreso de ACODAL, se realizó en Santa Marta del 15 al 17 de agosto de 2012.

La AIDIS-Capítulo Ecuador, se constituyó en 1948 hasta 1983 que cambió de denominación a Asociación Ecuatoriana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, AEISA. La Asociación realiza congresos bianuales aunque, al comienzo del siglo actual, se realizaron algunos congresos anualmente en Guayaquil, Quito y Cuenca.

Durante el 40º Congreso Nacional de ACODAL y 8º Congreso Bolivariano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental realizado en la ciudad de Ibagué, Colombia, del 25 al 28 de septiembre de 1997, se suscribió un convenio marco de cooperación entre la AEISA y ACODAL, representadas por los ingenieros Nelson Olaya y Jorge Triana, respectivamente. Actualmente, el Ing. Nelson Olaya

ostenta la dignidad de Presidente del Comité Organizador del I Congreso Binacional de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Ecuador-Colombia, AEISA-ACODAL, e Ingeniero Jorge Triana la de Presidente de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, AIDIS.

En enero del año en curso, se materializa la cooperación interinstitucional sur-sur, AEISA-ACODAL, con la preparación y ejecución del I Congreso Binacional de ingeniería Sanitaria y Ambiental Ecuador-Colombia como modelo de cooperación e innovación gremiales en el sector del medio ambiente y saneamiento básico.

El capítulo cuarto de Régimen de Competencias de la Constitución Política del Ecuador establece que los Gobiernos Autónomos Descentralizados, GAD, deben planificar el desarrollo y formular los planes correspondientes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación

l

Page 5: Revista Ecuambiente 24

5

aeis

a -

guay

as

nacional, regional, cantonal y parroquial; lo expresado, se entiende que se debe planificar para el desarrollo sustentable establecido en la Ley de Gestión Ambiental. Lo expresado sustenta, por lo tanto, una coyuntura para la denominación del tema central del congreso Ordenamiento Territorial para la Gestión Ambiental.

El congreso será un evento de repercusiones significativas, con las participaciones de expertos nacionales y extranjeros, incluye los ejes temáticos siguientes:• Ordenamiento territorial para la

gestión ambiental.• Gestiónambiental.• Saneamientobásico.• Exibición premier de bienes y

servicios para el ambiente y saneamiento básico.

El congreso será un encuentro internacional en el que se tendrá la oportunidad de compartir los conocimientos de los expertos en la lucha por la supervivencia de la vida y el planeta.

En lo que transcurre el año 2012, se deben destacar dos conmemoraciones siguientes:

• Celebración de 100 añosdel descubrimiento de la biotecnología aplicada al

tratamiento de las aguas residuales: lodos activados.

El Dr. Gilbert John Fowler, Corporación Manchester, en New York, presenció los experimentos de Clark y Gage en la Estación Experimental de Lawrence, New York, 1912; ellos ensayaban la remoción de la DBO mediante la insuflación de aire a las aguas contaminadas. Fowler, subsecuentemente, acreditó su visita como el impulso para su “idea iluminosa” respecto al lodo activado, refiriéndose a Lawrence como “La Meca de la purificación de las aguas residuales”.

• Celebración de 50 años delnacimiento del movimiento

ambiental mundial: Silent Spring, Primavera Silenciosa.

En 1962, cuando Silent Spring, Primavera Sienciosa, fue publicada por primera vez, la palabra ambiente aún no entraba en el vocabulario de la política pública de los EE. UU. La palabra conservación- precursor del movimiento ambiental-había sido mencionada durante las Convenciones Democráticas y Republicanas en 1960, pero solamente dentro del contexto de los parques nacionales y recursos naturales. En las revistas científicas, se publicaba muy poco sobre el conocimiento de los peligros invisibles del DDT, y otros

pesticidas y químicos. Primavera Silenciosa apareció como un grito en el desierto, un sentimiento profundo, investigado totalmente y escrito brillantemente con argumentos que cambiaron el curso de la historia.

“La publicación de Silent Spring puede ser considerada a p r o p i a d a m e n t e como el nacimiento del movimiento ambiental moderno”,Vice President Al Gore, 1994. S

OFICINAS: MATRIZ GUAYAQUIL : Kennedy Norte; Edif. Alcázar/Calles Viteri Y C. Endara (Esq.) Primer Piso; Of. 1.

SALINAS: Calle 22 de Diciembre y Av. 42 BODEGAS: Alborada VI Etapa Mz. 611 – Solar 11 (Guayaquil)

Teléfonos: 6034537-2684602; Móvil: 0999423991 Correo: [email protected] - [email protected]

• Perfil de Obras, Factibilidad de Servicios y Análisis de Proyectos.

• Estudios Definitivos. • Planes Maestros. • Operación y Mantenimiento.

• Sistemas de Agua Potable y Aguas Residuales. • Estación de Bombeo. • Plantas de Tratamiento. • Alcantarillado y Canales. • Tratamiento de Efluentes Industriales. • EIA’s y PMA’s.

G R U P O CON S U L T OR

I N G . CA R L OS S A L A M E B E R M U D E S AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Page 6: Revista Ecuambiente 24

6

aeis

a -

guay

asECUAMBIENTE noviembre 2012

l año 2012, se presenta como un año de ejecuciones positivas para nuestra Institución. Y para cerrar con

broche de oro, en este mes, se lleva a cabo el Primer Congreso Binacional de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – Ecuador - Colombia. La temática no podría ser más interesante y actual: el Ordenamiento Territorial para la Gestión Ambiental.

Los enunciados de nuestro gobierno resultan acertados cuando se dice que no estamos en una época de cambios, sino en un cambio de época. Y esto se aplica no sólo a nivel nacional, sino en todos los ámbitos. Nuestra institución sanitaria y ambiental ha visto, en esta instancia, la oportunidad de participar, como siempre lo ha hecho, en la discusión de las políticas nacionales que conlleven a cambios positivos en favor de los conglomerados humanos.

En nuestro país, hace más de una década, se vienen desarrollando, a nivel provincial y municipal, e incluso institucional, educativo y particular, los denominados Planes Estratégicos. Para mencionar un ejemplo, el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012 - 2021, del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santa Elena, es una muestra de la capacidad de diagnóstico y de organización con que se debe planificar el progreso de los pueblos, con su decidida participación.

El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, vigente en nuestro país, pretende conseguir una situación de inclusión, equidad e igualdad en todo el territorio nacional,

con un enfoque de justicia regional y espacial, estableciendo políticas que compensen las variabilidades en el desarrollo geográfico. El Plan Nacional del Buen Vivir, por su parte, aporta a la planificación y gestión territorial con atribuciones positivas, desafiando la estructura y práctica de la gestión pública, para propender a la conciliación de las diferencias y potencialidades geográficas, de manera de lograr una articulación efectiva y organización estatal eficiente, representativa, justa e incluyente.

El Ecuador comparte con Colombia tres de los once espacios continentales o macro regiones existentes en América del Sur: el Andén Pacífico, el Espacio Andino y la Amazonía. Ello constituye una base geopolítica independiente de fronteras, por su homogeneidad geográfica y características ambientales, que representan ecosistemas que requieren de un manejo específico con miras a su sustentabilidad. Es, entonces el Congreso organizado por AEISA, la oportunidad para analizar y definir las políticas comunes que impliquen decisiones que armonicen los objetivos

de los gobiernos que son, en suma, los anhelos de las comunidades.

Estamos seguros que el Congreso dará lugar a un pensamiento integrador colombo - ecuatoriano que sentará las bases para una unificación binacional en la gestión ambiental, formulando los fundamentos para un Plan Binacional de Gestión Ambiental Integral, obviando los conceptos lineales de frontera, sustituyéndolos por un aprovechamiento conjunto de los recursos naturales en áreas comunes de vida y trabajo.

Loable la iniciativa de la AEISA al organizar este evento, lo que ratifica los objetivos de la Institución. El ejemplar de ECUAMBIENTE que tiene usted ahora en sus manos llega en el momento oportuno, al inicio del Congreso Binacional, en el instante de la integración binacional con un objetivo común: una gestión ambiental con base a un ordenamiento que, respetando los ejes temáticos básicos: territorio (país), población (nación) y gobierno (Estado), conlleven a la sostenibilidad, un mejoramiento de la calidad de vida y una digna convivencia, como irrevocable fin. S

Del Consejo Editorial

eIng. Carlos Salame

Presidente Comité Organizador del I Congreso Binacional de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Ecuador - Colombia

ASOCIACIÓN INTERAMERICANADE INGENIERIA SANITARIA

ASOCIACIÓN ECUATORIANA DEINGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

InformaciónGremial

Page 7: Revista Ecuambiente 24

ASOCIACIÓN INTERAMERICANADE INGENIERIA SANITARIA

ASOCIACIÓN ECUATORIANA DEINGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

InformaciónGremial

Page 8: Revista Ecuambiente 24

8

aeis

a -

guay

asECUAMBIENTE noviembre 2012

La Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS), creada en 1948, es el organismo bajo el cual están amparadas todas las organizaciones de este tipo que mantienen los países latinoamericanos y, por ello, en el Ecuador, desde dicha fecha hasta el año 1983, funcionaba el capítulo Ecuador de la AIDIS, con estatutos y reglamentos aprobados en el país.

A partir de 1983, se crea la Asociación de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AEISA), con base a la seccional de AIDIS. Por lo tanto, desde este último año, la AEISA ha desarrollando sus actividades en el Ecuador y está afiliada a la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental.

La Asociación Ecuatoriana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, AEISA, es una institución jurídica de derecho privado, sin fines de lucro, creada exclusivamente para fines científicos, técnicos y profesionales. Agrupa a los profesionales cuya especialidad está relacionada con la ingeniería sanitaria y ambiental de todo el país; su acción está orientada a la conservación del entorno ecológico y natural, así como también a las instituciones u organizaciones privadas afines a las especificadas en mención.

OBJETIVOS BÁSICOS:

• Mejorar la comunicación entrelos profesionales e instituciones gremiales, empresas, gobiernos provinciales y municipales, y públicas.

• Estrechar y fortalecer lasrelaciones con los medios de comunicación colectiva.

• Apoyar el desarrollo de losdiversos sectores vinculados con el manejo ambiental.

• Establecer programas decapacitación con las empresas, públicas y privadas, y universidades.

Asociación Ecuatoriana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, AEISA

RECURSOS DISPONIBLES

• Personal profesional conexperiencia y comprometido con el desarrollo sustentable del país.

• Relaciones excelentes con laempresa privada.

• Respaldo internacional,conocimiento corporativo y experiencia en el mercado.

• Vinculación creciente con loscentros de educación superior.

• Granaperturaconlosorganismosseccionales. S

Page 9: Revista Ecuambiente 24

9

aeis

a -

guay

as

Es una entidad gremial, sin ánimo de lucro, fundada en el año 1956. Reúne a la mayoría de los miembros del sector agua, saneamiento y ambiente, que incluye industrias, firmas consultoras y comerciales, empresas de servicios públicos y afines, universidades, profesionales y estudiantes, conformados en cámaras. En 1980, se hizo una reforma estatutaria convirtiéndose en capitulo colombiano de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, AIDIS, y cambió su nombre a Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, sin alterar su sigla ACODAL.

ACODAL desempeña el papel de cuerpo consultivo del gobierno en materias de ingeniería sanitaria y ambiental, desde 1976, en temas como: normas técnicas, RAS, conceptos, apoyo a la mesa sectorial de agua potable y saneamiento con el SENA. Participó en la creación del Viceministerio de Agua y Saneamiento; en la reconstrucción de la infraestructura sanitaria del eje cafetero a través

La Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental - ACODAL

del FOREC, en 1999, así como la revisión y estructuración de los planes departamentales de agua y saneamiento vigentes, entre otros. En las últimas décadas ha participado activamente en la estructuración y discusión de las políticas nacionales reflejadas en las normas principales que transformaron el sector -Ley 142 del régimen de servicios públicos domiciliarios y revisión del RAS.

OBJETIVOS DE ACODAL

• Promover,desarrollarydivulgarlaIngeniería Sanitaria y Ambiental en Colombia y el exterior, especialmente en lo referente a protección y preservación de los recursos hídricos y la conservación del ambiente en torno a ellas.

• Impulsar y encauzar a susmiembros y al país hacia la utilización racional de las experiencias obtenidas en Ingeniería Sanitaria y Ambiental.

• Divulgar, a través deboletines periódicos, revistas

especializadas, informes, reportes y libros, los trabajos y logros científicos de profesionales o instituciones colombianas, así como nuevas teorías y prácticas en el área de la Ingeniería Sanitaria y Ambiental, enfatizando en el intercambio de los mismos.

• Dar a conocer los logrosde laboratorios, industrias, consultores, proveedores e instituciones públicas y privadas; destacando sus actividades, diseños, equipos novedosos y métodos más adecuados para el desarrollo de programas en Ingeniería Sanitaria y Ambiental, acordes con las necesidades del país.

• Impulsar y realizar programasde educación sanitaria y promoción para crear conciencia sanitaria y ambiental, inducir la participación comunitaria y buscar apoyos gubernamentales para las actividades de la Ingeniería Sanitaria y Ambiental en el país.

• Fomentar la investigacióncientífica y aplicarla en el área de la Ingeniería Sanitaria y Ambiental.

• Propender por el mejoramientode los métodos de planeación, financiación, estudio, construcción, operación, mantenimiento y administración de sistemas en el área de la Ingeniería Sanitaria y Ambiental.

• Generareimpulsarlaelaboracióny aplicación de normas técnicas, relacionadas con la Ingeniería

Page 10: Revista Ecuambiente 24

10

aeis

a -

guay

asECUAMBIENTE noviembre 2012

Sanitaria y Ambiental, acordes con la realidad colombiana.

• Participarjuntoconlasentidadespúblicas y privadas en el diseño de políticas, planes y programas que deben seguirse en materia de saneamiento ambiental.

• Establecer coordinación yconvenios con todo tipo de instituciones, agremiaciones y asociaciones para el impulso y desarrollo de la Ingeniería Sanitaria y Ambiental.

• Actuar a pedido del Gobiernode Colombia y como sociedad correspondiente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, como cuerpo consultivo para todo lo relacionado con la Ingeniería Sanitaria y Ambiental.

• Intervenir ante los organismosque corresponda en bien de los legítimos intereses de los afiliados.

• Estimular la formación de unaconciencia gremial entre los miembros de la Asociación, para que el ejercicio profesional o comercial se realice dentro de las más estrictas normas éticas, técnicas y legales.

• Gestionar ante el Gobiernode Colombia la obtención de facilidades para la adquisición de

los insumos y equipos necesarios para las obras o estudios en el área de la Ingeniería Sanitaria y Ambiental.

• Fomentar lavinculaciónestrechaentre los profesionales que trabajan en programas de Ingeniería Sanitaria y Ambiental o áreas afines en las entidades del Gobierno, la industria, las universidades, las firmas consultoras y constructoras o como profesionales independientes.

• Promover el desarrollo delsector, mediante estudios sobre Ingeniería Sanitaria y Ambiental en el país, y a través de reuniones donde se discutan y planteen soluciones a los problemas de este, estimulando con premios y reconocimientos

nacionales a las entidades y profesionales que así lo ameriten.

• Conceptuar sobre temas,equipos, insumos, diseños y demás situaciones relacionadas con la Ingeniería Sanitaria y Ambiental.

• Promover y asesorar entidadesgubernamentales o privadas en materia de Ingeniería Sanitaria y Ambiental.

• Coordinar y apoyar accionesgubernamentales o privadas en desarrollo de áreas de Ingeniería Sanitaria y Ambiental.

• Propender por la adecuadautilización de los recursos naturales y por el cumplimiento de las normas existentes tendientes a evitar su deterioro.

• Propenderyapoyarelfomentoyla creación de institutos, centros o fundaciones de investigación y docencia sin ánimo de lucro y formar parte de asociaciones nacionales e internacionales que promuevan la Ingeniería Sanitaria y Ambiental.

• Impulsar la creación deseccionales de la asociación en las distintas regiones del país para fortalecer la misma. S

Page 11: Revista Ecuambiente 24

11

aeis

a -

guay

as

Nos hemos congregado en esta emblemática ciudad de Salvador, en el Estado de Bahía, Patrimonio Histórico de la Humanidad para realizar el XXXIII Congreso de nuestra querida Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental - AIDIS .

Son casi 70 años de trasegar por la senda de la equidad social a través de un vínculo permanente entre el agua y el ambiente. Profesionales e instituciones de todas las Américas nos reunimos para seguir trabajando con ahínco en el logro mayor de que todos los ciudadanos de nuestro continente cuenten con servicios de agua y saneamiento de primera calidad dentro de un ambiente sano y propicio para su desarrollo.

La sostenibilidad o sustentabilidad, entendida como el equilibrio entre lo económico, lo social y lo ambiental forma parte del discurso del Siglo XXI. Y ese es el reto que nos concita con el tema de

nuestro evento, SANEAMIENTO AMBIENTAL, LA EXCELENCIA DE LA GESTIÓN COMO ESTRATEGIA DE SUSTENTABILIDAD.

Somos un continente de contrastes; tenemos en nuestra región la primera potencia mundial que siglo alguno conociera; países con enormes riquezas naturales; grandes recursos hídricos, pequeños países insulares con bellezas inigualables. A su vez, también somos del

continente de las desigualdades sociales, a pesar de una década de continuo crecimiento y un avance significativo para erradicar la pobreza en muchas de nuestras latitudes.

Esta situación continental nos impone a todos propiciar por la Gestión como la herramienta esencial para avanzar en el propósito de equidad e inclusión social; en buena hora, nuestro Congreso tratará de este tema para proponer a la región alternativas desde los distintos ámbitos, político, técnico, tecnológico, empresarial, social, ambiental, económico, para alcanzar las metas de desarrollo del milenio que aún hoy son lejanas a pesar de llevar tiempo trasegando sobre ellas.

Este es nuestro reto y nuestro desafío y nuevamente, cada dos años, nos reunimos para decirle a la América toda, AIDIS ESTA PRESENTE.

Muchas gracias.

Mensaje del Presidente en el XXXIII Congreso de la AIDIS

Ing. Jorge Triana SotoPresidente de AIDIS

Salvador, Brasil, Junio de 2012

Page 12: Revista Ecuambiente 24

12

aeis

a -

guay

asECUAMBIENTE noviembre 2012

AIDIS - AsociaciónInteramericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental , Sede Permanente Abel Wolman.

La Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental es una sociedad civil técnico-científica, sin fines de lucro. Congrega las instituciones principales de profesionales y estudiantes de las tres Américas dedicados a la preservación ambiental, la salud y el saneamiento.

Su fundación, 14 de abril de 1948, representó un marco importante para el sector. La AIDIS fue creada siete días después de la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Desde entonces, mantiene una colaboración amplia con esta entidad, que garantiza el reconocimiento y la representación en las asambleas y los comités ejecutivos en la OMS y Organización Panamericana de Salud (OPS).

La asociación contempla 32 países de América y El Caribe. Posee 32 mil asociados en sus 24 Secciones Nacionales. La coordinación ocurre por medio de las 20 Divisiones Técnicas.

La AIDIS, además, estableció seis Divisiones Internacionales Técnicas para temas específicos: División Internacional de Agua Potable (DIAGUA), División Internacional de Residuos Sólidos (DIRSA), División Internacional de Coordinación en Salud Ambiental (DICSA), División Internacional de Aguas Servidas (DIASE), División Internacional de Empresas Prestadoras de Servicios y División de Coordinación en Enseñanza e Investigación.

Cada dos años, en los pares, la AIDIS lleva a cabo el Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Cada dos años, en los nones, AIDIS celebra los Congresos Regionales. Por lo general, cada Capítulo Nacional celebra un Congreso Nacional cada dos años, aunque algunos

capítulos, ACODAL, por ejemplo, celebran anualmente congresos.

La AIDIS está reconocida por la Organización Mundial de la Salud, Organización de Estados Americanos y Organización Panamericana de la Salud. En esta última, la AIDIS tiene derecho a expresarse en sus asambleas.

La sede está ubicada en São Paulo y es denominada Abel Wolman. Allí son coordinadas todas sus actividades.

La AIDIS tiene como objetivos y atribuciones Principales:

• Crear conciencia sobre losproblemas ambientales, de salud y saneamiento básico, proponiendo alternativas y soluciones.

• Mantener un contacto estrechocon los Gobiernos de cada uno

de los países del área, con el fin de buscar la ejecución de planes concretos de acción que en el tiempo logren abatir, en lo posible, los rezagos en materia de salud, ambiente y saneamiento.

• Ser una institución que ofrezcaeventos de actualización profesional sobre los temas inherentes a la Asociación, estableciendo permanentemente alianzas estratégicas con Universidades e Institutos de Educación.

• Mantener lazos estrechos coninstituciones de apoyo, que permitan obtener recursos para consolidar acciones de los Capítulos Nacionales.

SECCIONES NACIONALES

Existen 24 secciones nacionales destacadas a continuación:

Page 13: Revista Ecuambiente 24

13

aeis

a -

guay

as

Directorios Nacionales - AEISA

DIRECTORIO DE AEISAPresidenteIng. Vicente González Borja

VicepresidenteIng. Walter Bajaña Loor

SecretarioIng. Alfonso Neira Alvarado

TesoreroIng. Cornelio Cajas Avila

Primer VocalIng. Jorge Rivera Cevallos

Segundo VocalIng. Antonio Gutiérrez Wilson

Tercer VocalIng. Luis Uguña Molina

Primer Vocal SuplenteIng. Wilson Bustamante de La Torre

Segundo Vocal SuplenteIng. Antonio Gómez

Tercer Vocal SuplenteIng. Eddy Aleaga Espinoza

DIRECTORIO AEISA GUAYASPresidenteIng. Walter Alberto Bajaña Loor

VicepresidenteIng. Luis Aníbal Uguña Molina

SecretarioIng. Marlon Jerry Cabrera Posligua

TesoreroIng. Filemón Antonio Gutiérrez Wilson

Primer VocalEc. Emilio Fernando Calle Eguiguren

Primer Vocal SuplenteIng. Eddy Lorenzo Aleaga Espinoza

Segundo Vocal Ing. Franklin Wilfrido Villamar Bajaña

Tercer VocalIng. Nelson Clemente Matías

Segundo VocalIng. Mónica María Ludeña Ocampo

Tercer VocalIng. Italo Agapito Mero Santana

Asesor JurídicoAb. Yorgi Adalberto Ramírez Arauz

DIRECTORIO DE AEISA PICHINCHAPresidente:Ing. Jorge Rivera Cevallos

Vicepresidente:Ing. Julio Terán

Secretaria:Ing. Lucía Neira

Secretaria AlternaIng. Adriana Yépez

Tesorera:Ing. Nuria Valle

Vocales:Ing. Marco PérezIng. Patricio ToapantaIng. Myriam OrtizIng. Mireya RojasIng. Wilson Montenegro Lcda. María Cevallos

SíndicoIng. Gustavo Ruiz

DIRECTORIO DE AEISA AZUAYPresidente:Ing. Alfonso Neira Alvarado

Vicepresidente:Ing. Agustín Rangel Barrera

Secretario:Ing. Soledad Aguirre Aguirre

Tesorero:Ing. Luis Guillen Coello

Primer VocalIng. Wilson de la Torre

Segundo Vocal Ing. Cornelio Cajas Avila

Tercer Vocal:Ing. Schubert Chica Ullari

Primer Vocal SuplenteIng. Estuardo Andrade

Segundo Vocal Suplente Ing. Alfonso Cordero Garate

Tercer Vocal SuplenteIng. Paul Calle Ordóñez

Page 14: Revista Ecuambiente 24

14

aeis

a -

guay

asECUAMBIENTE noviembre 2012

Antecedentes

La Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, ACODAL, desde su fundación en 1958, ha realizado, anualmente, 55 congresos nacionales, un Congreso Interamericano y tres Congresos Bolivarianos. La AIDIS, desde su creación, 14 de abril de 1948, ha realizado, bianualmente, 33 congresos internacionales.

Durante el 40° Colombiano de Ingeniería Sanitario y Ambiental, y 8° Congreso Bolivariano y realizado en la ciudad de Ibagué, Colombia, del 25 al 28 de septiembre de 1997, se suscribió un convenio marco de cooperación entre la AEISA y ACODAL, representadas por los ingenieros Nelson Olaya y Jorge Triana, respectivamente. Actualmente, el Ing. Nelson Olaya ostenta la dignidad de Presidente del Comité Organizador del I Congreso Binacional de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Ecuador-Colombia, AEISA-ACODAL, e Ingeniero Jorge Triana la de Presidente de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, AIDIS.

Hubo que esperar un poco más de 14 años para que la Asociación Ecuatoriana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental-Núcleo del Guayas, AEISA-G, presidida por el Ing. Walter Bajaña, reactivara la intencionalidad de la cooperación sur-sur.

Encuentro ACODAL-AEISA-G

El 18 de enero de 2012, una comisión del directorio de la AEISA-G integrada por los ingenieros Walter

Bajaña, presidente; Luis Uguña, vice-presidente; Eddy Aleaga, primer vocal; y Antonio Gutiérrez. Tesorero; y Nelson Olaya, past presidente viajaron a la sede de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, ACODAL, en Bogotá, en donde fue recibida por la Ing. Marilú Mejía de Pumarejo, presidente ejecutiva, y demás miembros de la estructura ejecutiva.

Se ejecutó un taller en el que intervinieron por ACODAL. Ing. Alberto Valencia, director ejecutivo; Ing. Nelson Castaño, coordinador Unidad de Desarrollo Sectorial; y Ab. Sandra Martínez Manrique, directora ejecutiva de la Seccional Centro. Se ratificaron los intereses de los representantes de las dos asociaciones de ejercer la cooperación de un espectro amplio de actividades. La primera actividad

conjunta acordad fue la elaboración y ejecución de un primer congreso binacional entre los dos países.

Con la finalidad de definir el tema central y los ejes temáticos, se realizó un diagnóstico general de los principales problemas ambientales del Ecuador. Los problemas identificados son muchos; pero, en consideración del capítulo cuarto del Régimen de Competencias de la Constitución Política del Ecuador que establece que los Gobiernos Autónomos Descentralizados, GAD, deben planificar el desarrollo y formular los planes correspondientes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, cantonal y parroquial; lo expresado, se entiende que se debe planificar para el desarrollo sustentable establecido en la Ley de Gestión Ambiental.

COOPERACIÓN SUR-SUR,Ecuador-Colombia

OcéanoPacífico

Perú

Galápagos

Sucumbíos

ManabíLos

RíosBolívar

Esmeraldas CarchiImbabura

OrellanaNapo

MoronaSantiago

Pastaza

PichanchaCotopaxi

Tungurahua

Chimborazo

CañarGuayas

Azuay

El OroLoja

ZamoraChinchipe

QuitoVaupésCaquetá

Guainía

Quindío Bogotá

Chocó

BolívarNorte deSantanderCórdoba

AtlánticoLa Guajira

Guaviare

Meta

Amazonas

Putumayo

Nariño

Cauca

Vichada

Casanare

AraucaAntioquia

Tolima

Cesar

Huila

RisaraldaCaldas

ValledelCauca

Cundinamarca

Boyaca

Santander

Sucre

Magdalena

Colombia

Ecuador

Nelson Olaya, M. Sc.Presidente Comité Organizador del I Congreso Binacional de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Ecuador - Colombia

Reseña Histórica

Page 15: Revista Ecuambiente 24

15

aeis

a -

guay

as

Con las premisas expuestas, se analizó la coyuntura en la planificación territorial de nuestro país y con base a la experiencia colombiana de más de una década, se estableció, conjuntamente con los representantes de ACODAL, una agenda preliminar y referencial que nos permitiría intervenir con las instituciones directamente involucradas y los actores más representativos para ofrecer un escenario de información, análisis y recomendación para que la planificación territorial, se ajuste a la gestión ambiental para el desarrollo sustentable. Con las premisas descritas, se estableció el tema central: “El ordenamiento territorial para la gestión Ambiental”.

Estructura preliminar del I Congreso Binacional

Definido el tema central, se procedió a elaborar en Bogotá, con los representantes de la ACODAL, una agenda preliminar en la que la estructura del congreso estaría formada por cuatro componentes:

• Ordenamiento Territorial para laGestión Ambiental.

• GestiónAmbiental.• SaneamientoBásico.• ExhibiciónPremier.

Posteriormente, se haría una inclusión para que los post graduados en las áreas de las ciencias ambientales y el saneamiento básico, en el período 2002-2012, en el país y extranjero, presentes sus investigaciones al auditorio del congreso.

ACODAL-Occidente

ACCODAL está integrada por secciones regionales, entre ellas Occidente con sede en la ciudad de Cali, donde, se realizó una reunión con su, presidenta para visualizar y viabilizar una cooperación específica en el área de capacitación. En esta reunión, se trazaron lineamientos para la cooperación a través de la capacitación.

Comité Organizador

De regreso a Guayaquil, el directorio de la AEISA-G encomendó la presidencia al Ing. Nelson Olaya, las dignidades de vice-presidente, secretario y tesorero recayeron en las mismas personas quienes las ejercen el directorio de la AEISA-G, se introdujo una pro-secretaría para la cual, se designó al Ing. Eddy Aleaga.

XXXIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental AIDIS- 3 a 7 de junio de 2012, Salvador-Brasil,

Con la finalidad de difundir la ejecución del I Congreso Binacional, los ingenieros Walter Bajaña, Nelson Olaya y Antonio Gutiérrez, conjuntamente con otros profesionales, conformaron la delegación ecuatoriana que asistió al XXXIII Congreso de la AIDIS, la cual, entre sus logros más importantes consiguió que Ecuador sea, por segunda vez, en el año 2018, la sede de un congreso interamericano

después de 50 años, la primera fue en 1968.

55° Congreso del Sector Agua, Saneamiento y Ambiente ACODAL, 15 al 17 de agosto de 2012, Santa Marta, Colombia.

Los ingenieros Walter Bajaña, Nelson Olaya y Antonio Gutiérrez, miembros del comité Organizador del I Congreso Binacional, conjuntamente con otros profesionales, conformaron la delegación ecuatoriana que asistió al 55° Congreso de ACODAL en el que se analizó el avance de la preparación del evento.

Israel fue el invitado de honor. Es reconocido en el mundo como el ‘Silicon Valley’ de las tecnologías del agua; se debe a la gran escasez del recurso en dicho país, que ha permitido desarrollar tecnologías para optimizar su uso. Israel tiene la planta de desalinización de agua más grande del mundo.

Israel también ha desarrollado sistemas eficientes de generación de energía limpias. el Gobierno apoya mucho a ese sector para alcanzar la meta en 2020 de usar el 10 por ciento de la electricidad generada en fuentes de energía limpia.

Comisión de la ACODAL en Guayaquil

El Ing. Nelson Castaño y la Ab. Sandra Martínez. estuvieron en Guayaquil, 18 al 21 de octubre de 2012, apoyando con la revisión y retroalimentación de la organización del I Congreso Binacional.

La AEISA reconoce significativamente aporte de la ACODAL

La AEISA reconoce significativamente el aporte y la madurez institucional de su filial ACODAL compartidos con nuestra asociación que la hace merecedora digna del aprecio y la gratitud de la familia ambiental ecuatoriana. S

Page 16: Revista Ecuambiente 24

16

aeis

a -

guay

asECUAMBIENTE noviembre 2012

La AIDIS fue concebida en Caracas, Venezuela, en el año de 1946. L a AIDIS fue creada en el año 1948, luego de la celebración del I Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental que tuvo lugar en Santiago de Chile; a partir de dicha fecha, se celebran los congresos interamericanos, durante los años pares, en los diferentes países miembros de la AIDIS.

A continuación, se presenta la cronología de los eventos:

CONGRESOS INTERNACIONALES

1948 Santiago, CHILE1950 México, MEXICO1952 Buenos Aires, ARGENTINA1954 Sao Paulo, BRASIL1956 Lima, PERÚ1958 San Juan, PUERTO RICO1960 Montevideo, URUGUAY1962 Washington, USA1964 Bogotá, COLOMBIA1966 S. Salvador, EL SALVADOR1968 Quito, ECUADOR1970 Caracas, VENEZUELA1972 Asunción, PARAGUAY1974 México, MÉXICO

1976 Buenos Aires, ARGENTINA1978 S. Domingo, REPUBLICA.1980 La Paz, BOLIVIA1982 Panamá, PANAMA1984 Santiago, CHILE1986 Guatemala, GUATEMALA1988 Rio de Janeiro, BRASIL1990 San Juan, PUERTO RICO1992 La Habana, CUBA1994 Buenos Aires, ARGENTINA1996 México, MÉXICO1998 Lima, PERÚ

Congreso de AIDIS en EcuadorAño 2018

2000 Porto Alegre, BRASIL2002 Cancún, MÉXICO2004 San Juan, PUERTO RICO2006 Punta del Este, URUGUAY2008 Santiago, CHILE2010 Punta Cana, REPUBLICA DOMINICANA2012 Salvador, BRASIL

Durante el XXIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental celebrado en Salvador, Brasil, del 3 al 7 de Junio de 2012, se confirmaron las celebraciones de los Congresos XXXIV, XXXV, XXXVI, en México, Colombia y Ecuador respectivamente.

La celebración del XXXVI Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental en Ecuador, en el año 2018, corresponderá a la celebración de los 50 años, cuando en el año 1968, Galo Plaza Lasso ex presidente del Ecuador, en funciones de Secretario General de la OEA, inauguró, en Quito, el XI Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. S

Page 17: Revista Ecuambiente 24

17

aeis

a -

guay

as

AZUAY

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal delCantón CuencaAlcalde del Cantón CuencaDr. Paul Granda LópezBolivar7-67 y Borrero / Sucre y Benigno Malowww.cuenca.gov.ecCuenca - Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón Camilo Ponce EnriquezAlcalde del CantónCamilo Ponce EnriquezIng. Patricio Sanchez NareaRio 7 y 24 de Mayowww.camiloponce.gob.ecCamilo Ponce - Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón ChordelegAlcalde del Cantón ChordelegSr. Patricio Lopez CoronelCalle 23 de Eenero 4 - 21 y Juan Bautista Coboswww.chordelegtransparente.gov.ecChordeleg - Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón GironAlcalde del Cantón Giron Sr. Jorge Duque IllescasElias Astudillo y García Morenowww.giron.gob.ecGiron - Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón GualaceoAlcalde del Cantón GualaceoSr. Marco Tapia JaraCalle Gran Colombia y 3 de

Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales

Noviembre esq. (Frente al Parque Central)www.gualaceo.gob.ecGualaceo - Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón GuachapalaAlcalde de la Ilustre Municipalidad del Cantón GuachapalaTnlg. Raúl Delgado OrellanaAv. Sixto Duran Ballen y 3 Noviembrewww.guachapala.gob.ecGuachapala - Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón El PanAlcalde de la Ilustre Municipalidad del Cantón El PanTnlg. Vinicio Zuñiga OrtegaAv. Paute s/n y Av Azuaywww.municipiodeelpan.gob.ecEl Pan - Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado del Cantón NabonAlcade de la Ilustre Municipalidad del Cantón NabonLcdo. Magaly Quezada MingaAv. Del Civismo y Manuel Urjami Quevedowww.nabon.gob.ecNabon - Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado del Cantón OñaAlcalde de la Ilustre Municipalidad del Cantón OñaLcdo. Eddy Erraez DonaulaEsteban Morales y 27 de Febrero www.ona.gob.ecOña – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado del Cantón PauteAlcalde de la Ilustre Municipalidad

del Cantón PauteDr. Miguel Fereño RocanoCalle Abdon Calderon y Eignacio Calderon 503 www.municipiodepaute.gob.ecPaute – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón PucaraAlcalde de la Ilustre Municipalidad del Cantón PucaraSr. Rogelio Reyes DelgadoCalle León Febres Cordero y Danilo BritoPucará – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón San FernandoAlcalde de la Ilustre Municipalidad del Cantón San FernandoIng. Marco Peña CalleSucre y 10 de Agostowww.sanfernando.gob.ecSan Fernando – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón Santa Isabel Alcalde de la Ilustre Municipalidad del Cantón Santa Isabel Sr. Rodrigo Quezada RamónCalle 3 de Noviembre y 24 de Mayowww.santaisabel.gob.ecSanta Isabel – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón SigsigAlcalde de la Ilustre Municipalidad del Cantón SigsigLcda. Aramita Jimenez GalanTorres y Rodil www.sigsig.gob.ecSigsig – Ecuador

Page 18: Revista Ecuambiente 24

18

aeis

a -

guay

asECUAMBIENTE noviembre 2012

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón Sevilla de OroAlcalde de la Ilustre Municipalidad del Cantón Sevilla de OroIng. Bolivar Tapia DiazAv. Azuay y Av. 10 de Agostowww.sevilladeoro.gov.ecSevilla de Oro – Ecuador

BOLIVAR

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón GuarandaAlcalde de la Ilustre Municipalidad del Cantón GuarandaArq. Gustavo Jaramillo VillafuerteConvención de 1884 #1018 y García Morenowww.guaranda.gob.ecGuaranda – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón CalumaAlcalde de la Ilustre Municipalidad del Cantón CalumaIng. Leon Garofalo ChavezAv. La Nauja y Alfredo Camacho esq.www.municipiocaluma.orgCaluma – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón ChillanesAlcalde de la Ilustre Municipalidad del Cantón ChillanesLcdo. Ramiro Trujillo MenaGuayas 352 y Enrique Villagomezwww.chillanes.gob.ecChillanes – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón ChimboAlcalde de la Ilustre Municipalidad del Cantón ChimboIng. Rodrigo Peñaherrera Ordoñez3 de Marzo 1913 y Chimborazo Chimbo – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón EcheandiaAlcalde de la Ilustre Municipalidad

del Cantón EcheandiaSra. Ines Vasconez SotomayorSimon Bolivar y Sucre esq.www.echeandia.gob.ecEcheandia – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón Las NavesAlcalde de la Ilustre Municipalidad del Cantón Las NavesSr. Froilan Aldaz NuñezCalle 10 de Agosto y Ovidio Vega (Frente a la Iglesia)www.municipiodelasnaves.gob.ecLas Naves – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón San Miguel de BolivarAlcalde de la Ilustre Municipalidad del Cantón San Miguel de BolivarDr. Angel Vinicio Coloma RomeroBolivar 1125 y Guayaswww.municipiosanmiguel.com.ecSan Miguel de Bolivar – Ecuador

CAÑAR

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón AzoguesAlcalde de la Ilustre Municipalidad del Cantón AzoguesArq. Eugenio Morocho QuinterosCalle Matovelle y Solano esq.www.azogues.gob.ecAzogues – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón BiblianAlcalde de la Ilustre Municipalidad del Cantón BiblianDr. José Bolivar Montero ZeaCalle Mariscal Sucre 303 y Av. Daniel Muñozwww.biblian.gob.ecBiblian – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón CañarAlcalde de la Ilustre Municipalidad del Cantón CañarMsc. Pallchisaca Belisario Chimborazo

Calle 5 de Junio 125 y Eloy Alfarowww.canar.gob.ec

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón DelegAlcalde de la Ilustre Municipalidad del Cantón DelegDr. Ruben Dario Tito QuizpeSimón Bolivar y 24 de Mayo (Parque Central)www.gadmunicpaldeleg.gobecDeleg – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón El TamboAlcalde de la Ilustre Municipalidad del cantón El TamboDr. Rafael Ortiz GuillenCarrera Ingapirca 429 y Miguel [email protected] Tambo – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón La TroncalAlcalde de la Ilustre Municipalidad del Cantón La TroncalEcon. José Vicente Carvajal MaitaAv. 4 de Noviembre y Manuel J. Calle www.latroncal.gov.ecLa Troncal – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón SuscalAlcalde de la Ilustre Municipalidad del Cantón SuscalAgron. José Loja DutanGonzalo Martinez entre Manuel Martinez y Juan JaramilloSuscal – Ecuador

CARCHI

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón TulcanAlcalde de la Ilustre Municipalidad del Cantón TulcanIng. Julio Cesar Robles GuevaraOlmedo y 10 de Agosto esq.www.gmtulcan.gob.ecTulcan – Ecuador

Page 19: Revista Ecuambiente 24

19

aeis

a -

guay

as

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón Bolívar de CarchiAlcalde de la Ilustre Municipalidad del Cantón BolivarSr. Ernesto Hidrobo GuerreroCalle García Moreno y Egas esq. (Parque Principal)www.municipiodebolivar.gob.ecBolivar – Carchi

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón EspejoAlcalde de la Ilustre Municipalidad del Cantón EspejoLcdo. Kleber Andrade LopezEsmeraldas 465 y Salinaswww.ime.admr.esEspejo – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón HuacaAlcalde de la Ilustre Municipalidad del Cantón HuacaAbg. Campo Elias Paspuel Martinez8 Diciembre y Gonzalez Suarezwww.huaca.gob.ecHuaca – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón MiraAlcalde de la Ilustre Municipalidad del Cantón MiraSr. Fausto Ruiz QuinterosAv. León Ruales y Gonzalez Suarez (Parque Central)www.mira.ecMira – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón MontufarAlcalde de la Ilustre Municipalidad del Cantón MontufarDr. Juan José Acosta PusdáSucre 361 y Bolivar (Parque Principal)www.gobiernomontufar.gob.ecMontufar – Ecuador

LATACUNGA

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón LatacungaAlcalde de la Ilustre Municipalidad

del Cantón LatacungaArq. Rodrigo Espin VillamarinSánchez de Orellana y Ramirez Fitawww.latacunga.gob.ecLatacunga – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón La ManaAlcalde de la Ilustre Municipalidad del Cantón La ManaSr. Nelson Villareal AlvarezCalle 27 de Noviembre entre San Pablo y Manabíwww.lamana-turistica.comLa Mana – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón PanguaAlcalde de la Ilustre Municipalidad del Cantón PanguaSr. Juan Estuardo Muñoz SolanoCalle Sucre y Ramón Campañawww.pangua.gob.ecPangua – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón PujiliAlcalde de la Ilustre Municipalidad del Cantón PujiliEcon. Gustavo Cañar ViteriGarcía Moreno 5-00 y Rocafuertewww.municipiopujili.gob.ecPujili – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón SalcedoAlcalde de la Ilustre Municipalidad del Cantón SalcedoSr. Rodrigo Mata CepedaBolivar y Sucre esq. www.salcedo.gob.ecSalcedo – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón SaquisiliAlcalde de la Ilustre Municipalidad del Cantón SaquisiliIng. Manuel Chango Toapanta24 de Mayo y Barreno (Frente al Parque Central)www.saquisili.gob.ecSaquisili – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón SigchosAlcalde de la Ilustre Municipalidad del Cantón SigchosSr. José Villamarin NavarroCalle Rodrigo Iturralde y Pasaje 14 de Noviembrewww.municipiodesigchos.gob.ecSigchos – Ecuador

CHIMBORAZO

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón RiobambaAlcalde de la Ilustre Municipalidad del Cantón RiobambaLcdo. Juan Salazar Lopez5 de Junio entre 1º Constituyente y Velozwww.gadmriobamba.gob.ecRiobamba – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón AlausiAlcalde de la Ilustre Municipalidad del Cantón AlausiSr. José Clemente Taday LemaAv. 5 de Junio y Ricaurte (Frente a la estación del Ferrocarril)www.municipiodealausi.gob.ecAlausi – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón ColtaAlcalde de la Ilustre Municipalidad del Cantón ColtaIng. Hermel Tayupanda CuviGorivar y 2 de Agostowww.municipiodecolta.gob.ecColta – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón CumandaAlcalde de la Ilustre Municpalidad del Cantón CumandaSr. Hernan Vique VillacrecesAbdon Calderon y Simon Bolivarwww.cumanda.gob.ecCumanda – Ecuador

Page 20: Revista Ecuambiente 24

20

aeis

a -

guay

asECUAMBIENTE noviembre 2012

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón ChamboAlcalde de la Ilustre Municipalidad del Cantón ChamboAb. Jorge Romero OviedoAv. 18 de Marzo y Sor Margarita Guerrerowww.gobiernodechambo.gob.ecChambo – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón ChunchiAlcalde de la Ilustre Municipalidad del Cantón ChunchiLcdo. Walter Narvaez ManceroGral. Cordova y Capitan Ricaurtewww.municipiochunchi.gob.ecChunchi – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón GuamoteAlcalde de la Ilustre Municipalidad del Cantón GuamoteIng. Juan de Dios Roldan Arellano10 de Agosto y Abelardo Montalvowww.municipiodeguamote.gov.ecGuamote – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón GuanoAlcalde de la Ilustre Municipalidad del Cantón GuanoLcdo. Edgar Alarcón PanchoAv. 20 Diciembre y León Hidalgo esq.www.municipiodeguano.gob.ecGuano – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón PallatangaAlcalde de la Ilustre Municipalidad del Cantón PallatangaSr. Eduardo Moreno YepezMariscal Sucre y 24 de MayoPallatanga – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón PenipeAlcalde de la Ilustre Municipalidad del Cantón Penipe

Ing. Fausto Chunata IncaSilvio Haro 08-21 y David Ramoswww.penipe.gob.ecPenipe – Ecuador

EL ORO

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón MachalaAlcalde de la Ilustre Municipalidad del Cantón MachalaSr. Carlos Falquez BatallaAv. 25 Junio y Av. 9 de Mayo esq. www.machala.gob.ecMachala – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón ArenillasAlcalde de la Ilustre Municipalidad del Cantón ArenillasProf. Franklin Jimenez CastilloMariscal Sucre y Juan Pio Montufarwww.imunicipalidadarenillas.gob.ecArenillas – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón Atahualpa Alcalde de la Ilustre Municipalidad del Cantón AtahualpaAb. Jorge Ruilova Tinoco10 de Agosto y Manuel Avila LoorAtahualpa – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón BalsasAlcalde de la Ilustre Municipalidad del Cantón BalsasSr. Silverio Maldonado SozorangaSucre y 24 de Mayo esq.www.balsas.gob.ecBalsas – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón ChillaAlcalde de la Ilustre Municipalidad del Cantón ChillaLcdo. Richard Samuel Cartuche MayaSimón Bolivar y 26 de Marzowww.municipiodechilla.gob.ecChilla – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón El GuaboAlcalde de la Ilustre Municipalidad del Cantón El GuaboIng. John Milton Franco AguilarSucre y 3 de Noviembrewww.elguabo.gob.ecGuabo – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón HuaquillasAlcalde de la Ilustre Municipalidad del Cantón HuaquillasAb. Manuel Ignacio Aguirre PiedraAv. 10 de Agosto y Tnte. Cordovezwww.huaquillas.gob.ecHuaquillas – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón Las LajasAlcalde de la Ilustre Municipalidad del Cantón Las LajasSr. Enrique Gonzalez EspinozaAv. Municipalidad entre 4 de Octubre y Sucrewww.laslajas.gob.ecLas Lajas – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón MarcabeliAlcalde de la Ilustre Municpalidad del Cantón MarcabeliLcdo. Jorge Humberto Carrión MoraBatallón Imbabura y Servio Cordovawww.marcabeli.gob.ecMarcabeli – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón PasajeAlcalde de la Ilustre Municipalidad del Cantón PasajeDr. Mateo Noblecilla RosilloBolivar entre Municipalidad y Juan Montalvowww.municipiodepasaje.gob.ecPasaje – Ecuador

Gobierno AutónomoDecsentralizado Municipal del Cantón PiñasAlcalde de la Ilustre Municipalidad del Cantón PiñasIng. Joseph Cueva Gonzalez García Moreno entre Sucre y Bolivarwww.pinas.gob.ecPiñas – Ecuador

Page 21: Revista Ecuambiente 24

21

aeis

a -

guay

as

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón PortoveloAlcalde de la Ilustre Municipalidad del Cantón PortoveloLcdo. Julio Romero OrellanaGonzalo Díaz entre Av. El Minero y Artesanowww.portovelo.gob.ecPortovelo – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón Santa RosaAlcalde de la Ilustre Municipalidad del Cantón Santa RosaIng. Clemente Bravo RiofrioJosé María Ollague y Guayaswww.santarosa.gob.ecSta. Rosa – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón ZarumaAlcalde de la Ilustre Municipalidad del Cantón ZarumaEcon. Danilo Mora AstudilloPlaza de la Independencia y 9 de Octubrewww.zaruma.gob.ecZaruma – Ecuador

ESMERALDAS

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón EsmeraldasSr. Ernesto Estupiñan QuinteroBolivar y 9 de Octubre esq. Edificio Municipal 1er piso www.municipioesmeraldas.gob.ecEsmeraldas – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón AtacamesSr. Freddy Saldarriaga CorralVía Principal entrada a Ocobambawww.municipiodeatacames.gob.ec

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón Eloy AlfaroEcon. Richard Mina VernazaCiudad de Limones, Calle Eloy Alfaro y Salinas esq.Eloy Alfaro – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón MuisneSr. Daniel Angel Bernal BodnizaMuisne – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón QuinindeDr. Lizardo Manuel Casanova Montesinowww.quininde.gob.ecQuininde – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón RioverdeSr. Luis Fernando Lopez Estupiñan Av. 5 de Agosto – Vía a la Playa Rioverdewww.rioverde.gob.ecRioverde – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón San Lorenzo del PailónDr. Gustavo Samaniego Ochoawww.sanlorenzodelpailon.gov.ecSan Lorenzo del Pailón – Ecuador

GALAPAGOS

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón San CristóbalAb. Pedro Zapata RumipambaAv. Charles Darwin y 12 de Febrerowww.sancristobalgalapagos.gob.ecSan Cristóbal Galápagos –Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón IsabelaLcdo. Bolivar Tupiza GilAv. Antonio Gilwww.gobiernomunicipaldeisabela.gob.ecIsabela – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón Santa CruzSr. Leopoldo Bucheli MoraAv. Charles Darwin y 12 de Febrero esq.www.santacruz.gob.ecSanta Cruz – Ecuador

GUAYAS

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón GuayaquilAbg. Jaime Nebot SaadiPichincha 605 entre Clemente Ballén y 10 de Agostowww.guayaquil.gob.ecGuayaquil – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón Alfredo Baquerizo Moreno JujanSr. Jorge Eduardo Herrera YanezJaime Roldos y José Domingo Delgado municipalidadjujan.blogspot.com

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón BalaoDr. Luis Castro ChiribogaComercio 205 y 5 de Juniowww.municipiodebalao.gob.ecBalao – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón Balzar Sr. Cirilo González TómalaAv. 26 de Septiembre y Olmedowww.balzar.gov.ecBalzar – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón ColimesSra. Jacqueline OrdoñezHonorio Santisteban y Callejón Awww.gobiernomunicipaldecolimes.gob.ecColimes – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón DauleSr. Pedro Salazar BarzolaPadre Aguirre 703 y Sucre esq.www.municipiodedaule.gob.ecDaule – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón DuranEco. Dalton Narváez MendietaCdla. Abel Gilbert III, Bloque C31-C32www.duran.gob.ecDuran – Ecuador

Page 22: Revista Ecuambiente 24

22

aeis

a -

guay

asECUAMBIENTE noviembre 2012

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón El EmpalmeSr. Washington Alava SabandoAv. Quevedo, Cdla. 2 de Mayowww.municipioelempalme.gob.ecEl Empalme – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón El TriunfoDr. José Martillo PinoAv. 8 de Abril y Asaad Bucaram esq.www.municipiodeltriunfo.gob.ecEl Triunfo – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón Bucay (Gral. Antonio Elizalde)Sr. Lorens Olsen Ponswww.municipiobucay.gob.ecBucay – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón Gral. Villamil PlayasSr. Michel Achi Marin Av. 15 de Agosto (Frente a La Plaza Cívica)www.municipioplayas.gob.ecGral. Villamil Playas – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón Isidro AyoraSr. Ignacio Cercado Choez30 de Julio s/n y 22 de Noviembrewww.isidroayora.gob.ecIsidro Ayora – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón Lomas de SargentilloSr. Segundo Navarrete BuenoAv. El Telégrafo y Alberto Sarmientowww.lomasdesargentillo.gob.ecLomas de Sargentillo – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón Marcelino MaridueñaDr. Nelson Herrera ZumbaUrb. La Puntilla Av. Malecón y Av. Acapulcowww.municipiommariduena.gob.ecMarcelino Maridueña – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón MilagroIng. Francisco Asan WonsangJuan Montalvo y Bolívar, Edificio Municipalwww.milagro.gob.ecMilagro – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón NaranjalSr. Marcos Chica CardenasAv. Olmedo 1201 y Bolívarwww.naranjal.gob.ecNaranjal – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón NaranjitoIng. Maximo Betancourth Valarezo 9 de Octubre y Dolores Alzuawww.naranjito.gob.ecNaranjito - Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón NobolSra. Mariana JacomeAv. Río Amazonas y Angel María Villegas www.nobol.gob.ecNobol – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón Palestina Sr. Carlos Alberto Olvera OlveraAv. Vicente Piedrahita entre las brisas y Jaime RoldosPalestina – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón Pedro CarboIng. Ignacio Figueroa GonzalesAv. 9 de Octubre 303 y Daulewww.pedrocarbo.gob.ecPedro Carbo – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón Samborondón Ing. José Yunez ParraPalacio Municipal: Calixto Romero s/n y Malecónwww.samborondon.gob.ecSamborondón – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón Santa Lucía Abg. Edson Alvarado ArocaNicolás Martínez y Antonio Saa frente al Parque Eloy Alfarowww.santalucia.gob.ecSanta Lucía – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón SalitreSr. Francisco León Flores Juan Montalvo entre Sucre y Bolívarwww.salitre.gob.ecSalitre – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón San Jacinto de YaguachiLcdo. Daniel Avecilla AriasEloy Alfaro 603 y Conewww.municipiodeyaguachi.gob.ecSan Jacinto de Yaguachi – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón Simón BolívarIng. Jorge Vera ZavalaAv. 24 de Julio 608 y San LorenzoSimón Bolívar – Ecuador

IMBABURA

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón IbarraIng. Jorge Martínez VasquezGarcía Moreno 6-31 y Calle Simón Bolívar www.ibarra.gob.ecIbarra – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón Antonio AnteEco. Richard Calderón SaltosAmazonas y Av. Julio M. Aguinagawww.antonioante.gob.ecAntonio Ante – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón Santa Ana de CotacachiLic. Luis Alberto Anrango BonillaGonzález Suárez y García Morenowww.cotacachi.gob.ecSanta Ana de Cotacachi – Ecuador

Page 23: Revista Ecuambiente 24

23

aeis

a -

guay

as

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón OtavaloSoc. Mario Conejo MaldonadoGarcía Moreno 505 entre Bolívar y Sucre www.otavalo.gob.ecOtavalo – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón PimampiroCRNEL. SP. José Emigdio Daza Flores 2-032 e Imbabura – Parque Cívico 24 de Mayowww.pimampiro.gob.ecPimampiro – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón San Miguel de UrcuquiCPT. SP. Nelson Felix NavarreteCalle Guzmán y Antonio Ante esq.www.municipiodeurcuqui.gob.ecSan Miguel de Urcuqui – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón LojaIng. Jorge Bailón AbadJosé Antonio Eguiguren y Bolívar Esquinawww.loja.gob.ecLoja – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón CalvasLcdo. Alex Padilla TorresSucre 01–02 y Daniel Ojeda Esquinawww.gobiernocalvas.gob.ecCalvas – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón CatamayoArq. Marco Salinas Merino 1ero de Mayo y Alonso de Mercadillowww.municipiodecatamayo.gob.ecCatamayo – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón CelicaIng. Oswaldo Román CaleroManuela Cañizares y 10 de AgostoCelica – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón ChaguarpambaSr. Víctor Hugo Largo MachucaCalle s/n Vía Olmedo frente a la iglesia Matriz del Cantón Chaguarpambawww.chaguarpamba.gob.ecChaguarpamba – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón EspindolaIng. Alvaro Antonio García OntanedaJulio Ernesto Celi y 18 NoviembreEspindola – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón GonzanamáIng. Norman EspinozaCalle Loja y Bolívarwww.gonzanama.gob.ecGonzanama – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón MacaráIng. Pedro Quito OrellanaBolívar y Sucre Frente a la Iglesia Matriz Macarawww.municipiomacara.gob.ecMacara – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón OlmedoAbg. Jorge Luis Márquez JiménezCalle Ulpiano Páez y San Andréswww.olmedo.gob.ecOlmedo – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón PaltasLcdo. Jorge Luis Feijoo ValarezoManuel Vivanco y 25 de Junio www.paltas.gob.ecPaltas – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón Pindal Eco. Bolívar Jumbo LapoCalle Celica y Alamor Esquinawww.pindal.gob.ecPindal – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón Puyango Dr. Víctor Hugo Tinoco MontañoGuayaquil y Juan Montalvo, Ciudad Alamorwww.municipiopuyango.blogspot.comPuyango – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón QuilangaSr. Francisco Jaramillo10 de Agosto y Bolívar www.quilanga.gob.ecQuilanga – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón SaraguroIng. Jairo Montaño ArmijosJosé María Vivar y Sucrewww.saraguros.comSaraguro – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón Sozoranga Sr. Francisco Romeo Moreno www.sozoranga.gob.ecSozoranga – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón Zapotillo Abg. Ramiro Valdiviezo Celi 24 de Mayo y León Febres Cordero www.gobiernodezapatillo.gob.ecZapatillo – Ecuador

LOS RIOS

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón Babahoyo Lcda. Kharla Chávez BajañaCalles General Barahona entre 27 de Mayo y Abdón Calderónwww.babahoyo.gob.ecBabahoyo – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón BabaLcda. Sonia Palacios VelasquezCalle 9 de Octubre 156 y Av. Guayaquilwww.municipiodebaba.gob.ecBaba – Ecuador

Page 24: Revista Ecuambiente 24

24

aeis

a -

guay

asECUAMBIENTE noviembre 2012

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón San Jacinto Buena FeDr. Luis Ramón Zambrano BelloAv. Siete de Agosto y Víctor Juezwww.buenafe.gob.ecSan Jacinto Buena Fe – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón MocacheSr. Leandro Ullon RodríguezAv. 28 de Mayo 215 y Bolí[email protected] – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón Montalvo Lcdo. Angel Erazo GaleasAv. 25 de Abril y Eloy Alfarowww.montalvo.gob.ecMontalvo – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón PalenqueAbg. Clovis Álvarez MosqueraCoto Flores y Bolívarwww.municipiodepalenque.gob.ecPalenque – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón Pueblo ViejoAbg. Carlos Ortega BarzolaAv. Fermín Chávez y Miguel Suárez Seminariowww.puebloviejo.gob.ecPueblo Viejo – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón QuevedoLcdo. John Salcedo CantosAv. Edmundo Ward s/n Cdla. Municipalwww.quevedo.gob.ecQuevedo – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón QuinsalomaSr. Pascual Manobanda Muñoz3 de Mayo y San Lorenzowww.quinsaloma.gob.ecQuinsaloma – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón UrdanetaArq. Eloy de Loor Macías Av. Alfonso Bustamante y Concepción Landívarwww.municipiourdaneta.gob.ecUrdaneta – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón ValenciaIng. Juan Carlos Troya FuertesAv. 13 de Diciembre 624-628 y 2 de Agosto www.valencia.gob.ecValencia – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón VentanasAbg. Carlos Carriel Abad9 de Octubre entre 10 de Agosto Esquina www.ventanas.gob.ecVentanas – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón VincesSr. Francisco León Veas Sucre y 9 de Octubrewww.municipalidadvinces.gob.ecVinces – Ecuador

MANABÍ

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón PortoviejoDr. Humberto Guillem MurilloCalle Olmedo entre Bolívar y Morales 3er. pisowww.portoviejo.gob.ecPortoviejo – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón Bolívar de ManabíSr. Francisco Ramón González ÁlavaCalle Bolívar y Pichinchawww.cantonbolivar.gob.ecBolívar de Manabí – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón ChoneDr. Italo Colamarco Vera

Bolívar y Colón Esquinawww.chone.gob.ecChone – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón El CarmenSr. Hugo Benjamín Cruz AndradeAv. Chone y Libertadwww.elcarmen.gob.ecEl Carmen – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón Flavio AlfaroIng. Jaminton Intriago AlcivarCalle Amazonas y Agustín Zambrano Frente al Parque Central www.flavioalfaro.gob.ecFlavio Alfaro – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón JamaZooc. Alex Cevallos MedinaAv. 20 de Marzo y Pacífico Centenowww.cantonjama.gob.ecJama – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón JaramijóDra. Patricia Moncayo García Jaramijo Calle 23 de Octubre Barrio San Rafaelwww.jaramijo.gob.ecJaramijó – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón JipijapaIng. Jhonny Cañarte Castillo Sucre y Montalvowww.municipiojipijapa.gob.ecJipijapa – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón JunínLcdo. Gustavo Alcivar SánchezAv. Eloy Alfaro entre Calle J. M. García www.municipiodejunin.gob.ecJunín – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón MantaIng. Jaime Estrada BonillaCalle 9 y Avenida 4www.manta.gob.ec

Page 25: Revista Ecuambiente 24

25

aeis

a -

guay

as

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón MontecristiIng. Washington Arteaga PalaciosCalle Sucre y Aníbal San Andréswww.montecristi.gob.ecMontecristi – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón OlmedoSr. Jacinto Zamora Rivera Calle Ulpiano Páez y San Andrés www.olmedo.gob.ecOlmedo – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón PajánSr. Natael Morán CevallosRocafuerte y 5 de Juniowww.pajan.gob.ecPaján – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón PedernalesSr. Manuel Panezo RojasLópez Castillo y Eloy Alfarowww.pedernales.gob.ecPedernales – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón PichinchaAbg. Domingo López RodríguezCalle Luis María Pinto SN (Frente al Parque Central)www.municipiopichincha.gob.ecPichincha – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón Puerto LópezArq. Colón Izurieta VásconezAv. Machalilla y Abdón Calderónwww.puertolopez.gob.ecPuerto López – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón Rocafuerte Ing. Roque Rivadeneira Moreira Calle Pichincha entre Bolívar y Rocafuertewww.rocafuerte.gob.ecRocafuerte – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón San VicenteIng. Humberto García FarinaMalecón Leónidas Vega, vía San Isidro www.sanvicente.gob.ecSan Vicente – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón Santa Ana Ing. Fernando Cedeño ZambranoSucre y Horacio Hidrovowww.santaana.gob.ecSanta Ana – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón SucreDr. Carlos Gustavo Mendoza RodríguezBolívar y Ascazubiwww.sucre.gob.ecSucre – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón TosaguaSra. Elba González ÁlavaCalle Bolívar y Azcazubi Municipalidad de Tosaguawww.tosagua.gob.ecTosagua – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón 24 de Mayo Sr. Byron Arturo Toala RodríguezCalle Bolívar y Comercio www.24demayo.gob.ec24 de Mayo – Ecuador

MORONA SANTIAGO

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón Morona Tclgo. Hipólito Entza ChupeSimón Bolívar entre la 24 de Mayo y 9 de Octubre www.macas.gob.ecMorona – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón Gualaquiza Ing. Franklin Mejía Reinoso24 de Mayo 8-60 y Cuencawww.gualaquiza.gob.ecGualaquiza – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón HuamboyaIng. Isabel Huambaquete AmbushaCalle 16 de Octubre, frente al Parque Centralwww.huamboya.gob.ecHuamboya – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón Limón IndanzaDr. Tarquino Cajamarca MarilesCalle Miguel Ulloa s/n y Quito, EC140350, General Leónidas Plaza y Gutiérrezwww.limonindanza.gob.ecLimon Indanza – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón LogroñoProf. Galo Utitiaj TaecAv. Santiago Lasebre, Calle Principalwww.municipiologronio.gob.ecLogroño – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón PaloraIng. Luis Heras CalleAv. Juan León Mera y Carlos Alzamorawww.palora.gov.ecPalora –Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón Pablo SextoProf. Víctor González VerdugoCalle Isidro Formaggio s/n y Treinta de Octubre [email protected]

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón Santiago Sr. Lauro Mejía ParedesCalle Domingo Comín y Cuencawww.municipiosantiago.gob.ecSantiago – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón San Juan BoscoArq. Cristiam Saquicela GalarzaAv. 30 de Junio ingreso a la Ciudad de San Juan Boscowww.sanjuanbosco.gob.ecSan Juan Bosco – Ecuador

Page 26: Revista Ecuambiente 24

26

aeis

a -

guay

asECUAMBIENTE noviembre 2012

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón SucúaDr. Gilberto Saúl Cardenas Riera Calle domingo Comín entre Carlos Olson y Pástorwww.sucua.gob.ecSucúa – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón TaishaLcdo. Celestino Wisum SaantAv. Etsa s/n Yajanua, Frente al Parque Centralwww.municipiotaisha.gob.ecTaisha – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón TiwintzaLcdo. Bosco Unkuch PujupatCalle Principal, Frente al Parque Centralwww.municipiodetwintza.gob.ecTwintza – Ecuador

NAPO

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón TenaIng. Washington Julio Valera SalazarJuan Montalvo y Olmedo Esquinawww.napo.gob.ecNapo – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón ArchidonaLcdo. José Toapanta BastidasAv. Napo y Transversales 15 y 16 Centro Cívicowww.archidona.gob.ecArchidona – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón Carlos Julio Arosemena TolaIng. José Jiménez Rosillo Vía Amazonas Vía Puyo – Tena Km 54 www.municipioarosemenatola.gob.ecCarlos Julio Arosemena Tola – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón El ChacoIng. Javier Chávez VegaAv. 26 de Mayo y Calle Quitowww.elchaco.gob.ecEl Chaco – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón QuijosSr. Javier Vinueza Espinoza de los MonterosAv. De los Quijos No 4 y 17 de [email protected] – Ecuador

ORELLANA

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón OrellanaSrta. Anita Rivas Parraga Napo y Uquillaswww.orellana.gob.ecOrellana – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón AguaricoProf. Franklin Cox SanmiguelCalle Jorge Chávez y Rio Tiputiniwww.aguarico.gob.ecAguarico – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón La Joya De Los SachasSr. Telmo Ureña PatiñoAv. Los Fundadores y Jaime Roldós Cantón La Joya De Los Sachas www.munjoyasachas.gob.ecLa Joya De Los Sachas – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón LoretoSr. Rene Grefa AguindaAv. Rafael Andrade y Av. Gregorio Urapariwww.loreto.gob.ecLoreto – Ecuador

PASTAZA

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón PastazaSr. Germán Flores MezaFrancisco de Orellana y 9de Octubrewww.puyo.gob.ecPastaza – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón ArajunoAbg. Mario López AndiCalle Luciano Trinquero y Lorenzo Aviléswww.arajuno.gob.ecArajuno – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón MeraMSC. Miriam Jurado Tamayo Av. Francisco Salvador Moral y Velasco Ibarrawww.mera.gob.ecMera – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón Santa ClaraLcdo. Víctor Hugo VerdesotoLlayganate y Redentonista Vía Principalwww.santaclara.gob.ecSanta Clara – Ecuador

PICHINCHA

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón QuitoDr. Augusto Barrera GuarderasVenezuela entre Chile y Espejowww.quito.gob.ecQuito – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón CayambeLcdo. William Perucachi CevallosTerán 702 y Sucrewww.municipiocayambe.gob.ecCayambe – Ecuador

Page 27: Revista Ecuambiente 24

27

aeis

a -

guay

as

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón MejíaDr. Edwin Yánez CalvacheJosé Mejía y Simón Bolívar www.municipiodemejia.gob.ecMejía – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón Pedro MoncayoSr. Virgilio Andrango FernándezCalle Sucre, Principal Centralwww.pedromoncayo.gob.ecPedro Moncayo – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón Pedro Vicente MaldonadoAbg. Pacifico Egüez FalcónAv. Pichincha s/nwww.pedrovicentemaldondo.gob.ecPedro Vicente Maldonado – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón Puerto QuitoSra. Narcisa Párraga de MonarAv. 18 de Mayo #434 y Pedro Vicente Maldonadowww.puertoquito.gob.ecPuerto Quito – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón RumiñahuiIng. Hector Jacome MantillaCalle Montufar #251 y Calle España. Sangolquí www.rumiñahui.gob.ecRumiñahui – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón San Miguel de los BancosEgdo. Marco Calle ÁvilaCalle 17 de Julio y Marco Jaramillo s/nwww.municipiodesanmigueldelosbancos.gob.ecSan Miguel de los Bancos – Ecuador

SANTA ELENA

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón Santa ElenaIng. Otto Vera PalaciosAv. 18 de Agosto y Calle 10 de Agosto www.municipiosantaelena.gob.ecSanta Elena – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón La LibertadEco. Marco Chango JachoBarrio Rocafuerte, Calle 23 y Av. 4 A Esq.www.lalibertad.gob.ecLa Libertad – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón SalinasAbg. Paul Borbor MiteEloy Alfaro s/n entre Mercedes de Jesús Molina y Los Almendroswww.salinas.gob.ecSalinas – Ecuador

SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón Santo Domingo de los ColoradosIng. Verónica Zurita CastroAv. Quito y Tulcán frente al Parque Zaracaywww.santodomingo.gob.ecSanto Domingo de los Colorados – Ecuador

SUCUMBIOS

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón Lago AgrioSr. Yofre Martin Poma Herrera12 de Febrero entre Venezuela y Cofanes www.lagoagrio.gob.ecLago Agrio – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón CascalesProf. León Enrique García MenesesAv. Quito entre Azuay y Bolívar www.cascales.gob.ecCascales – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón Cuyabeno Lcdo. Cesar Emilio Gaibor YepezParroquia Tarapoa Av. Principal Cantón Cuyabenowww.municipiocuyabeno.gob.ecCuyabeno – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón Gonzalo PizarroSr. Manuel H. Ramírez RamírezAv. Santa María y Manabí – Lumbarqui www.gonzalopizarro.gob.ecGonzalo Pizarro – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón PutumayoLcdo. Segundo Londoño FloresPto. El Carmen, Av. Francisco de Orellanawww.putumayo.gob.ecPutumayo – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón ShushufindiTclgo. Augusto Espinoza LemaOrellana y Av. 11 de Julio www.shushufindi.gob.ecShushufindi – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón SucumbíosSr. Ernesto Buitron M.Jorge Añasco y Sucumbíos Esq.Sucumbíos – Ecuador

TUNGURAHUA

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón AmbatoArq. Fernando Callejas Barona Bolívar 523 y Castillo www.ambato.gob.ecAmbato – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal de Baños de Agua SantaIng. José Luis Freire Yepez Thomas Halflants y Vicente Rocafuertewww.municipiobanos.gob.ecBaños de Agua Santa – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón CevallosSr. Bayardo Constante EspinozaFelipa Real y 24 de Mayowww.cevallos.gob.ecCevallos – Ecuador

Page 28: Revista Ecuambiente 24

28

aeis

a -

guay

asECUAMBIENTE noviembre 2012

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón MochaEco. Sipriano Ocaña ValleAlonso Ruiz 140 y Av. El Rey www.municipiomocha.gob.ecMocha – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón PatateLcdo. Medardo Chiliquinga Guambo Av. Ambato y Juan Montalvowww.patate.gob.ecPatate – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón PelileoDr. Manuel Caizabanda Jerez Av. 22 de Julio y Padre Chacón www.pelileo.gob.ecPelileo – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón PíllaroLcdo. Rogelio Velastegui HaroBolívar y Rocafuerte Esq.Píllaro – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón QueroDr. Raúl Gavilánez SilvaAv. 17 de Abril y García Morenowww.quero.gob.ecQuero – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón TisaleoIng. Rodrigo Garcés Capuz17 de Noviembre y Casique Tisaleowww.tisaleo.gob.ecTisaleo – Ecuador

ZAMORA CHINCHIPE

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón ZamoraIng. Smilcar Rodríguez ErazoDiego de Vaca y 24 de Mayowww.zamora.gob.ecZamora – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón Centinela del CóndorDr. Enner Soto Pinzónwww.centineladelcondor.gob.ecCentinela del Cóndor – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón Chinchipe Ing. José Alberto Jaramillo Nuñez12 Febrero y Orellanawww.chinchipe.gob.ecChinchipe – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón El PanguiSr. Luis Portilla AndradeAv. 13 Mayo y Luis Imacelawww.municipioelpangui.gob.ecEl Pangui – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón NangaritzaLcdo. José Modesto VegaAv. Monseñor Jorge Mosquera y Calle 19 de Noviembre www.nangaritza.gob.ecNangaritza – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón Paquisha Sr. Ángel Calva Jiménez24 de Mayo y Pio Jaramillo Alvaradowww.paquisha.gob.ecPaquisha – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón PalandaLcda. Reina Salinas ArmijosCalle Loja y 24 de Mayo [email protected] – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón YacuambiSr. Milton González GonzálezCiudad 28 de Mayo, Calle Miguel Díaz y 24 de MayoYacuambi – Ecuador

Gobierno AutónomoDescentralizado Municipal del Cantón YantzazaDr. Ángel Erreyes QuezadaAv. Iván Riofrio y Armando Arias Esq.www.yantzaza.gob.ecYantzaza – Ecuador

Los valores de I N K ATO N S A como empresa se concentran en el servicio e�ciente, asesoría técnica permanente, alta calidad en el producto y por sobre todo nuestro mayor compromiso esta con la ecología, porque nuestros productos no son contaminantes.

INDUSTRIALI N K A T O N S A

KATON S.A.

1979 - 2012

33años

PLANTA Y OFICINAS: Av. Juan Tanca Marengo, Km. 6 (junto al Colegio Americano)Telefax: 3080429 – 3081368 – 3080944 – 3080995  - 3080806 • Cel. Ofic.: 0999480610 • Casilla: 09-01-5022

e-mail: [email protected]

InkatonsaProtagonista del desarrollo Nacional

Page 29: Revista Ecuambiente 24

Los valores de I N K ATO N S A como empresa se concentran en el servicio e�ciente, asesoría técnica permanente, alta calidad en el producto y por sobre todo nuestro mayor compromiso esta con la ecología, porque nuestros productos no son contaminantes.

INDUSTRIALI N K A T O N S A

KATON S.A.

1979 - 2012

33años

PLANTA Y OFICINAS: Av. Juan Tanca Marengo, Km. 6 (junto al Colegio Americano)Telefax: 3080429 – 3081368 – 3080944 – 3080995  - 3080806 • Cel. Ofic.: 0999480610 • Casilla: 09-01-5022

e-mail: [email protected]

InkatonsaProtagonista del desarrollo Nacional

Page 30: Revista Ecuambiente 24

30

aeis

a -

guay

asECUAMBIENTE noviembre 2012

Rachel Louise Carson: Bióloga Marina y Ecóloga cuyos escritos fueron precursores para el movimiento ambiental. Su legado, invaluable para la restricción del uso del DDT en los Estados Unidos y el resto del mundo.

En 1962, cuando Silent Spring, Primavera Sienciosa, fue publicada por primera vez, la palabra ambiente aún no entraba en el vocabulario de la política pública de los EE. UU.

La palabra conservación- precursor del movimiento ambiental-había sido mencionada durantes las Convenciones Democráticas y Republicanas en 1960, pero solamente dentro del contexto de los parques nacionales y recursos naturales. En las revistas científicas, se publicaba muy poco sobre el conocimiento de los peligros invisibles del DDT, y otros pesticidas y químicos. Primavera Silenciosa apareció como un grito en el desierto, un sentimiento profundo, investigado totalmente y escrito brillantemente con argumentos que cambiaron el curso de la historia.

“La publicación de Silent Spring puede ser considerada apropiadamente como el nacimiento del movimiento ambiental moderno”, Vice President Al Gore, 1994.

Estatua de Rachel Carson, en la fachada del museo particular Rocsen, se encuentra a 5 km de la localidad de Nono, departamento de San Alberto, provincia de Córdoba, Argentina.

InfanciaRachel Carson nació en una granja pequeña en Pennsylvania. Su madre le inculcó el amor por la naturaleza. Comenzó a escribir historias sobre animales a los ocho

años y publicó su primer cuento a los once años.

EstudiosEn 1929, se graduó con honores. Obtuvo su maestría en zoología en 1932. Aunque se proponía continuar estudiando para un doctorado, en 1934, dejó la universidad para ejercer de maestra y mantener a su familia.

En 1935, su padre sufrió una muerte repentina, dejando a Carson al cuidado de su madre anciana, lo que empeoró su situación económica. Aceptó un puesto temporal en el Departamento (Ministerio) de Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los EE. UU. para escribir una serie de programas radiales sobre la vida acuática. Debido al éxito de la serie, le encomendaron escribir la introducción para un folleto sobre el trabajo del Departamento con lo que se aseguró un puesto permanente.

Ingresó en la administración pública con el mayor puntaje; fue la segunda mujer contratada por el Departamento, como bióloga acuática, cuya tarea

era analizar y escribir informes sobre las poblaciones de los peces. A partir de sus investigaciones y la de otros biólogos escribió una serie de artículos para el Baltimore Sun y otros periódicos.

InvestigacionesEn 1937, se acrecentaron sus responsabilidades familiares con la muerte de su hermana mayor, con lo que se convirtió en el sostén principal de su madre y dos sobrinas. A mediados de los años 40, Carson comenzó a preocuparse por el uso de los pesticidas..

A mediados de 1945, Carson eligió el tema del DDT. Como jefa de redacción, 1949, Carson decidió dedicarse únicamente a escribir y para ello consiguió una agente literaria con quien tendría una relación profesional estrecha hasta el final de su carrera.

Su libro El mar que nos rodea (1951), además de convertirse en best seller y adaptarse para un documental, le otorgó el reconocimiento como escritora. Sus dos libros siguientes formaron una trilogía que explora la

Cincuenta años del nacimiento del movimiento ambiental moderno:

Nelson Olaya, M. Sc.Director de Ingeniería Civil

Universidad Politécnica Salesiana

homenaje a su creadora Rachel Louise Carson (27 de mayo de 1907 - 14 de abril de 1964).

Estátua de Rachel Carson, fachada de Museo Particular Rocsen, a 5 Km. de Nono, departamento de San Alberto, provincia de Córdova, Argentina.

Page 31: Revista Ecuambiente 24

31

aeis

a -

guay

as

vida marina en toda su extensión. El éxito le dio seguridad económica con la que finalmente pudo dejar su trabajo en 1952.

En 1953, Carson comenzó su investigación sobre la ecología y los organismos de la costa Atlántica. En 1955, completó el tercer volumen de su trilogía marina, La orilla del mar, sobre los ecosistemas costeros. La crítica recibió el libro con grandes elogios.

En 1957, la golpeó la muerte trágica de una de las sobrinas a quien había cuidado durante algunos años y continuó cuidando de su madre anciana. Se mudaron a Maryland, desde donde, Carson, se dedicó a investigar sobre las amenazas ambientales específicas relacionadas con los programas federales del rociado con pesticidas.

Su libro siguiente lo dedicó a los pesticidas como veneno ambiental y programas de rociado que abarcaban la propiedad privada. Carson comenzó un proyecto de cuatro años, recabando ejemplos de los daños ambientales a raíz del uso del DDT. A pesar del gran escándalo del arándano (a) en el que se encontraron niveles altos de aminotriazole, causante de cáncer en ratones; el gobierno criticó los procedimientos de Carson para llegar a la conclusión sobre el abuso de los pesticidas. Carson llamó biocidas a los pesticidas, debido a que sus efectos raramente, se limitan a los insectos que intentan erradicar. Carson predijo el aumento de las consecuencias futuras, especialmente cuando los insectos, en cuestión, desarrollan resistencia a los pesticidas, mientras que los ecosistemas, se debilitan, cada vez más, y convierten en víctimas de otras especies invasoras.

(a) El arándano rojo es un cultivo comercial importante en varios estados de EE. UU. El 95% de los frutos, se procesan en productos como zumos, salsas, mermeladas, o se secan y azucaran para su consumo.

Para Carson era sumamente desalentador las tácticas agresivas

de los representantes de la industria química, quienes usaban testimonios de expertos para contradecir la mayoría de los estudios científicos al respecto. Concluyó que habían “incentivos financieros detrás de ciertos programas de pesticidas”. Carson acusó a la industria de intencionalmente desinformar y los funcionarios de gobierno por aceptar esa información sin cuestionamiento.

En 1960, Carson, junto con su asistente de investigación Jeanne Davis, encontró evidencia suficiente que apoyaba la conexión entre el cáncer y los pesticidas, una conclusión controvertida fuera de la comunidad científica. Sus conclusiones fueron plasmadas en el libro “Silent Spring”, Primavera Silenciosa. Cuando terminaba los capítulos sobre el cáncer, Carson descubrió que tenía un quiste de mama que requería de una mastectomía. A pesar de la operación y el tratamiento, el cáncer había resultado en metástasis. Primavera SilenciosaCon la preocupación de ser demandada por las compañías y que no tuviera la fuerza de defender su libro mientras recibía radioterapia, Carson envió los capítulos científicos a los más renombrados expertos, de quienes obtuvo apoyo total. En 1962, Carson distribuyó copias del libro durante la Conferencia Ambiental en la Casa Blanca.

Su publicación posterior, en The New Yorker, no sólo atrajo la atención del público en general sino también de la industria de la química, que presionó para la cancelación de su publicación marcada para el 27 de septiembre.

Los ataques fueron de todo tipo. Entre otros, el Ministro de Agricultura escribió una carta al presidente Eisenhower alegando que como Carson no estaba casada, a pesar de ser atractiva, probablemente era por ser comunista.

La unidad y fuerza que suscitó Primavera Silenciosa ayudó a cristalizar el movimiento ambiental y, a través de él, se logró la prohibición nacional del DDT y otros pesticidas. De igual manera sirvió de inspiración para la creación de la Agencia para la Protección Ambiental, EPA (siglas en inglés)..

La campaña de difamación fracasó ante la concienciación extensa del público. En 1963, el Comité Científico del presidente Kennedy apoyó sus conclusiones y comenzaron trabajos para crear las políticas ambientales.

MuerteAunque Carson recibió muchísimas invitaciones, apenas pudo aceptar unas cuantas, ya que su salud se deterioró cada vez más, hasta que en 1964 comenzó con problemas respiratorios. Murió de un ataque cardíaco ese mismo año, un mes y medio antes de cumplir 57 años. Carson murió por un cáncer de mama, antes de ver realizadas las consecuencias del cambio que contribuyó a desencadenar en la legislación y conciencia pública.

PremiosA su muerte fue galardonada con la Medalla Presidencial de la Libertad, por Jimmy Carter, el honor más alto en Estados Unidos, además del uso frecuente de su nombre para premios de instituciones filantrópicas y educacionales.

La revista Time situó a Carson entre las 100 personalidades más influyentes del siglo XX. Sin embargo, en el momento de la publicación de Primavera Silenciosa, reseñó su libro como una “simplificación excesiva de redomados errores” y calificó a este icono de la lucha por la preservación del medioambiente como “palabras emotivas”. S

Page 32: Revista Ecuambiente 24

32

aeis

a -

guay

asECUAMBIENTE noviembre 2012

l abastecimiento de agua para consumo humano ha sido vital desde su creación, y al hablar de esta región

de la costa, podemos mencionar el abastecimiento a la ciudad de Guayaquil, el cual data desde 1894 cuando se trajo por primera vez agua, en ese entonces de montañas, con la construcción de una toma de agua del Rio Agua Clara del sector de Bucay, con una tubería de conducción de 11” de HF. Con una distancia de 100 km, desde la toma de captación de dicho rio, hasta la orilla este del majestuoso Guayas. Aprovechando la ruta de la línea férrea existente, como guía y línea más recta. Esta tubería de conducción de 11” DE HF, comenzó actuar como un sistema regional, entregando agua a todas las poblaciones existentes a lo largo de este acueducto, entre las que tenemos: Bucay, Hacienda San Rafael, San Pedro, La Paquita, Barraganetal, Norton, San Antonio, Naranjito, Venecia, Milagro, Chobo, Yaguachi, Casiguana, Duran, y, por trasporte fluvial a Guayaquil.

Lo más importante para el gobierno de ese entonces, era el agua que trasportaba esta tubería, que servía como alimentación de las máquinas a vapor de los trenes del ferrocarril del Estado, en todo este tramo de recorrido. El mencionado sistema regional fue creciendo, ya que en 1928 se construyó otro acueducto de 22” de HF., paralelo al acueducto de 11”, y una planta de tratamiento llamada Lolita, ubicada a 7km. al oeste de la población de Bucay, es decir, a 93 km de la ciudad de Guayaquil. Con una tubería subfluvial de 18” de HF,

que atravesaba el rio Guayas de Duran a Guayaquil, este importante sistema se construyo para la Ciudad de Guayaquil, lo cual sirvió también para abastecimiento de agua potable para toda esta zona, que fue creciendo aceleradamente, que involucra a 5 cantones Bucay, Naranjito, Milagro, Yaguachi, Duran y mas poblaciones mencionadas, existentes en la zona de influencia de estas tuberías de conducción.

Estos Cantones y poblaciones llegaron a captar toda el agua que se conducía hasta el Cantón Guayaquil, por lo que sus autoridades de gobierno optaron por tener su propio sistema de abastecimiento, y en 1950, Guayaquil dejó de abastecerse de este sistema, con la construcción de la Planta de Tratamiento La Toma, ubicada en el Km. 26 vía a Daule.

Los demás cantones del sector este de Guayaquil, sin tomar en cuenta a las poblaciones ubicadas a lo largo de las conducciones mencionadas, trataron de imitar a Guayaquil, por lo que, en1988 el Cantón Durán hizo lo propio, con el funcionamiento de la explotación de agua subterránea de Chobo. Lo cual beneficio al cantón Yaguachi. El Cantón Naranjito construyó un pozo, el Cantón Milagro de igual manera construyó una serie de pozos artesianos, para salir de su emergencia, y Bucay construyó una pequeña planta de agua superficial.

Todas estas obras realizadas por estos cantones, han sido construidas para suplir emergencias y abastecimientos mínimos, y no como soluciones definitivas, igual

sucede con los Cantonas cercanos de esta zona, como son El Triunfo, Marcelino Maridueña, Simón Bolívar y Baquerizo Moreno (Jujan).

Con estos breves antecedentes, cada uno de estos cantones que vienen manejándose independientemente, en su mayor parte con defisís en el abastecimiento de agua potable, es necesario buscar una solución integral que ayude a los cantones más pequeños y a las poblaciones que se mantienen aisladas de sus primeras necesidades. Habrá que pensar en soluciones definitivas y que resulten económicas, como un proyecto regional integral donde exista un solo sistema de producción, que pueda irse ampliando a medida de sus necesidades, donde se pueda también concentrar el tratamiento y desinfección de toda el agua que se produzca, para facilidad de operación y mantenimiento, administrada con una sola entidad regional, con un directorio representado por los Municipios, MIDUVI y la comunidad de acuerdo a la nueva ley.

Existe un perfil bien definido que ha sido estudiado durante mucho tiempo, para abastecer de agua potable al cantón Duran, e inclusive a una parte de la ciudad de Guayaquil, el mismo que se puede aprovechar para realizar un gran proyecto regional, para dotar de agua para el consumo humano de una gran zona compuesta por 9 Cantones. Este estudio o perfil, es la explotación de aguas subterráneas del acuífero de la Zona de “Banco de Arena” ubicado a 4km. al este de la Ciudad de Milagro, vía Naranjito.

Solución integral regional de abastecimiento de agua potable para

Ing. Civil. Luis Uguña Molina Director de Ingeniería Civil

Universidad Politécnica Salesiana

nueve cantones de la provincia del Guayas ubicados en la zona oriental de la ciudad de Guayaquil.

e

Page 33: Revista Ecuambiente 24

33

aeis

a -

guay

as

Este proyecto también serviría como emergencia para la ciudad de Guayaquil, ya que es importante anotar, que esta ciudad esta desprotegida, en cuanto a abastecimiento de agua potable, ya que cuenta con una sola fuente de captación, y no está preparada para suplir cualquier emergencia que se pueda suscitar en su única fuente de captación. Es conveniente que la mayor parte de las Ciudades, tengan alternativas de abastecimiento, es decir, varias fuentes de captación, como las que tienen las Ciudades de: Quito, Cuenca, Machala, etc.; lamentablemente, la ciudad más grande del país Guayaquil, no tiene otra alternativa; en estos momentos, está sujeta a una sola fuente de abastecimiento, de existir cualquier desastre que hubiera en esta fuente sería catastrófico el desabastecimiento de agua a la ciudad de Guayaquil y los Cantones que se abastecen de él.

Este ante proyecto o perfil propuesto de agua subterránea a explotarse en la zona Banco de Arena sector Milagro – Naranjito, para abastecimiento de agua potable al Cantón Duran, desde una batería de pozos, fue realizado en el año 1992 por la (EPAP-G), hoy ECAPAP-G, mediante convenios con el gobierno Británico Binnie/Partners, fue concebido para dotar de agua potable al Cantón Duran y al sector El

Guasmo de Guayaquil, con un costo aproximado de US. $ 50´000.000, para explotar 200.000 m3/d de agua subterránea.

Este perfil, hoy puede ser de beneficio para los cerca de 800.000,00 habitantes del sector este de la ciudad de Guayaquil, que abarca a 9 Cantones de la provincia del Guayas, con un costo menor en producción y conducción. Y además, serviría como fuente de emergencia para la ciudad de Guayaquil, en caso de daño de su única fuente de abastecimiento, la cual es vulnerable.

Existe bastante información técnica, que justifica la explotación de agua subterránea, los informes de investigaciones hidrogeológicas de la cuenca baja del Río Guayas, auspiciadas por la Comisión de Estudios para el Desarrollo de la Cuenca del Río Guayas (CEDEGE) hoy SENAGUA y el Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos (INERHI), (IEOS) hoy MIDUVI, y más estudios e investigaciones realizados en los últimos 45 años, han confirmado la presencia de un recurso extenso y renovable de agua subterránea de buena calidad al este de Guayaquil. Este recurso ha sido explotado por los ingenios azucareros San Carlos, Valdez, una parte por los cantones del sector y por pequeños agricultores de propiedad privada.

Los estudios hidrogeológicos de la Cuenca Baja del Río Guayas, realizados desde la mitad de la década de los años sesenta, llevados a cabo por INERHI, CEDEGE, I.E.O.S y EPAP-G, con técnicos de renombre mundial como : Ing. Mervin Watkins (Británico-1992), Dr. Marin Mifflix 1983; Dr. R. W. Parke (1969); d.p. Carr 1977; F. Mortier 1976; R. Thomas 1976. Estos científicos sustentaron sus tesis o estudios, recomendando la explotación de aguas subterráneas en las zonas de San Carlos, El Triunfo, Naranjito, Simón Bolívar y Banco de Arena desde Bucay.

Los estudios muestran la viabilidad de explotar aguas subterráneas, para satisfacer la demanda que existiría en el futuro en el Sector Este. El Plan Maestro de Agua Potable para Guayaquil y su Área de Influencia (1980-2000), recomendaba la explotación, por etapas, de aguas subterráneas, a fin de abastecer el área al este del Río Guayas. Proyectaba también, para 1990, una tubería de conexión a través del Puente de la Unidad Nacional, con miras a suministrar aguas subterráneas al reservorio en Tres Cerritos, sobre la ribera oeste del Rio Guayas. Los propósitos de esta conexión eran cubrir la demanda, hasta el próximo incremento en la capacidad de la Planta de Tratamiento La Toma, situada sobre el Río Daule, en 1995; y, aumentar la seguridad estratégica al disponer de más de una fuente de abastecimiento de agua para la ciudad.

De acuerdo a la ubicación geográfica de este gran sector, el proyecto de explotación de agua subterránea del sitio BANCO DE ARENA, está localizado, casi en el centro de los 9 cantones que pueden beneficiarse, de la cual ya existen infraestructuras como las tuberías de conducción y la planta de tratamiento de filtros lentos existente de agua superficial La Lolita, que tiene una producción máxima de 36.000 m3/d, que puede acoplarse a este gran sistema.

1. ________ tuberías de conducción existentes2. ________ tuberías de conducción futuras

Page 34: Revista Ecuambiente 24

34

aeis

a -

guay

asECUAMBIENTE noviembre 2012

El recurso renovable de aguas subterráneas que se puede aprovechar en una cuenca, está limitado por la cantidad de recarga a la que hay lugar en el acuífero, la cual a su vez, depende de la capacidad de infiltración de los suelos superficiales. Sin embargo, la recarga que en efecto ocurre, también está limitada por el balance hídrico vigente de la cuenca, por la cantidad de precipitación en exceso de la evapotranspiración y del escurrimiento de aguas pluviales a los ríos. Durante la estación lluviosa, por casi todo el año, el nivel freático está cerca del nivel del terreno y la recarga es rechazada en forma de escurrimiento retardado, en los lechos de los ríos. Por tanto, la recarga potencial es mucho mayor que la existente.

De acuerdo a los estudios e investigaciones realizados, en forma

preliminar, se estima que el área de recarga es de unos 315 km² y el promedio de precipitación es de 1.900 mm. La capacidad de infiltración de los suelos gruesos es alta y tal vez llega a un 20%, de manera que la recarga se estima que sobrepase de 330.000 m³/día.

El usuario más grande de aguas subterráneas, para propósitos de riego, es el Ingenio San Carlos y hasta 1979, de acuerdo a la información proporcionada por los técnicos del Ingenio, ellos operan una capacidad instalada total de 7.750 l/s ó 670.000 m³/día, el mismo que habría que actualizarla, de ejecutarse este proyecto.

Este perfil es el más recomendado, ya que, de acuerdo a numerosos

estudios, se ha establecido una zona de agua subterránea muy buena, con una excelente recarga, la cual garantiza la cantidad y calidad de la fuente de agua subterránea propuesta en este perfil, por lo tanto, el lugar de la explotación propuesta es ideal, por cuanto garantiza su calidad, no necesita una planta de tratamiento convencional, a lo mejor un proceso de aireación y filtración, por los posibles minerales que pueda tener, como el caso de hierro y manganeso, estudios que habrá que actualizarlos, o en todo caso sólo bastaría un sistema de desinfección, para aprovechar este recurso, debido a que los componentes físicos y químicos son apropiados para consumo humano y su calidad seria permanente, el único posible inconveniente seria el traslado del agua desde la fuente hasta los cantones. S

CANTONES DEL SECTOR ESTE DE LA PROVINCIA DEL GUAYASQUE PUEDEN AGRUPARSE PARA FORMAR UNA EMPRESA REGIONAL

DURAN

YAGUACHI

MILAGRO

NARANJITO

GENER. ELIZAL. (BUCAY)

BAQUER. MORE (JUJAN)

SIMON BOLVAR

MARCELINO MARIDUEÑA

EL TRIUNFO

TOTAL

235.769

60.958

166.634

37.186

10.642

25.179

25.483

12.033

44.778

618.662

282.923

60.958

199.961

37.186

10.642

25.179

25.483

12.033

44.778

699.143

35.000

4.100

31.000

6.000

1200

4500

4500

2000

8000

96.300

10.000

5.400

4.500

19.900

62.872

13.546

44.436

8.264

2.365

5.595

5.663

2.674

9.951

155.365

35.000

8.000

40.000

5.000

2.000

3.000

3.000

1.500

6.000

103.500

250

200

250

200

200

200

200

200

200

211

70.731

12.192

49.990

7.437

2.128

5.036

5.097

2.407

8.956

163.973

EMAPAD-EP

MUNICIPIO

EMAPAM-EP

EMAPAN-EP

UDAPA

EMAPSA

EMCAPSIB

EMAPSA

UMAPAT

AGUA DE POZOS ST

AGUA DE POZOS ST

AGUA DE POZOS ST

AGUA PLANT. LOLITA SD

AGUA PLANT. NUEVA

AGUA DE POZOS ST

AGUA DE POZOS ST

AGUA DE POZOS ST

AGUA DE POZOS ST

0BSERVACIONESCAUDAL

REQUERIDOM3/D

DOTACIONPROMEDIO

L/h/D

CAUDALACTUAL

APROXMAD.M3/D

NUM. DEUSUARIOS

POTENCIALES4,5 H/CASA

USUARIOSAPROXIMADOSCON MEDIDOR

NUM. DEUSUARIOSACTUALES

APROXIMADOS

POBLACION MASPORCENTAJEAPROXIMADO

FLOTANTE 20%

POBLACION2010CANTONES

EMPRESASADMINISTRADORAS

EXISTENTE DEAGUA POTABLE YSANEAMIENTO

NOTA: ST. - Sin tratamiento • SD. - Sin desinfeccion

SISTEMAS DE CONDUCCION EXISTENTES Y PROYECTADOS DEL SECTOR ESTE DE GUAYAQUILQUE INCLUYE NUEVE CANTONES DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Banco de Arena - Duran 1000mm diámetro

Banco de Arena - Simón Bolívar 500mm. diámetro

Simón Bolívar- Jujan 400mm. Diámetro

Banco de Arena - Naranjito 500mm. diámetro

Banco de Arena - Milagro 800mm diámetro

Naranjito - Marcelino Maridueña 500mm diámetro

Marcelino Maridueña - El Triunfo 500mm diámetro

Durán - Yaguachi (22" - 20" - 11")

Yaguachi - Milagro (22" - 11")

Milagro - Naranjito (22" - 11")

Naranjito - Bucay (22" - 11")

COSTO TOTAL: 55.464.500

45.000

20.000

15.000

5.000

6.000

9.000

18.000

17.000

12.000

17.000

52.000

680,00

340,00

260,00

252,90

620,00

340,00

340,00

DISTANCIAAPROXIMADAEN METROSLINEALES

RECORRIDO DE ACUEDUCTOPROYECTADO

RECORRIDO DE ACUEDUCTOEXISTENTETRAMO

COSTO APROXIMADOPOR METROSLINEALES DE

TUBERÍA INSTALADA

30.600.000

6.800.000

3.900.000

1.264.500

3.720.000

3.060.000

6.120.000

COSTO TOTALUS. $

NOTA: La tubería podría ser de hierro dúctil, PVC de 2mpa mínimo.Estos costos no contemplan cruces de ríos, esteros o canales y deberán ajustarse con el diseño definitivo, según la ruta escogida.

RESUMEN GENERAL DEL PERFIL DEL PROYECTO DE EXPLOTACION DE AGUA SUBTERRANEA PARAABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE A NUEVE CANTONES DE LA ZONA ESTE DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

170.000 M3/D EN EL SECTOR BANCO DE ARENA

1

2

3

4

5

6

7

Pozos de 16" de diámetro, 100m. De profundidad de 100 l/s.

Reservorio semienterrado de 20.000 m3

Estación de bombeo

Conducción varios diámetros

Subestación eléctrica

Expropiación de terrenos

Vías de acceso

20

2

1

Global

Global

Global

Global

380.000,00

7.000.000,00

3.000.000,00

55.000.000,00

2.800.000,00

600.000,00

4.000.000,00

7.600.000,00

14.000.000,00

3.000.000,00

55.000.000,00

2.800.000,00

600.000,00

4.000.000,00

87.000.000,00

COSTO UNITARIOOBRAS UNIDADESITEM COSTO TOTAL OBSERVACIONES

costo total aproximado

NOTA: Para abastecer a aproximadamente 700.000 habitantes del sector

Page 35: Revista Ecuambiente 24

35

aeis

a -

guay

as

Alternativas para el consumo del agua

Antonio Segovia Cruzatty

l agua se ha establecido con el pasar de los tiempos como un recurso útil y necesario para nuestras actividades

cotidianas en todos nuestros medios; y mucho más en cuanto nos referimos a nuestra salud. Pero si nosotros nos referimos al agua como un recurso vital de nuestras vidas ¿Tiene usted conocimiento de como es tratada este tipo de agua? y ¿como llega el agua a nuestros hogares?

Bueno si nosotros recordamos; Sabemos que Sólo el 3% del agua del Planeta es dulce, del que un 1% se encuentra en ríos y lagos y un 2% como agua subterránea y en casquetes polares. De esa agua potable, alrededor de 900 millones de personas en el mundo no tienen acceso, mientras que otras 2.500 millones no poseen ningún tipo de servicios de saneamiento.

El agua que llega a nuestros hogares proviene de los ríos. ¿Pero que encontramos en los ríos? En la actualidad gracias a la contaminación que existe encontramos sinnúmero

e

de contaminantes como desechos tóxicos de industrias, bacterias, desechos de agua servida sedimentos como las algas entre otros. Pero eso es causa a que no se han dado los debidos controles con el pasar del tiempo y es por eso, que nuestro país en la mayoría de las ciudades este tipo de agua es bombeada hacia plantas de tratamiento en la cual; Proveedores encargados del mismo, tratan el agua mediante procesos económicos, desinfectan do y dejándola apta para el consumo humano siguiendo con los procesos y las normas INEN.

A nivel mundial, y particularmente en los países de América Latina y el Caribe, la gestión del agua es un tema vital. Vital porque debemos revertir la situación en que están sumidas millones de personas que no tienen acceso a servicios de agua potable. Vital porque miles de familias carecen de servicios de saneamiento adecuado. Vital porque los servicios todavía son deficientes y no aseguran agua de calidad. Vital porque debemos evitar que sigan ocurriendo muertes de los seres humano en la Región. Vital, en suma, porque cada vez tenemos más claro que la provisión de agua segura es esencial para el desarrollo de nuestros países.

Es por eso que las mayorías de las familias ecuatorianas alternamos esa purificación; hirviendo agua o comprando botellones.

Pero no sabemos que al ingerir agua hervida , estamos eliminando todos los minerales que tiene , en el caso de botellones no garantiza que las embotelladoras cumplan las normas de saneamiento. Es por tal razón que en la actualidad se han creado una gran variedad de tecnologías de purificación de agua

Page 36: Revista Ecuambiente 24

36

aeis

a -

guay

asECUAMBIENTE noviembre 2012

como sistemas de filtros de carbón activado, cámaras ozonizadoras, luz ultravioletas, osmosis inversas y otras.

Bienvenidos al mundo del agua estructurada Estos sistemas de purificar el agua potable en casa tienen muchas ventajas con estas tecnologías de filtrar agua. A más de tener un ahorro económico a lo largo del tiempo, Usted puede purificar el agua de los grifos y de las duchas Asegurando su salud y la de su familia utilizando estos tipos de tecnologías. El agua es totalmente pura. Lo mismo que el agua de un manantial. Si usted quiere probar la experiencia del agua pura existen sistema de filtros con carbón activado u otros. Ya que dichos sistemas ayudan a mejorar tu salud y protege el medioambiente de residuos plásticos.

Ayuda a eliminar las toxinas de tu cuerpo.

Alcaliniza el agua de tu casa hasta un nivel equilibrado natur al de pH.Elimina microrganismos producidos por virus.

Evita la piel seca y el picor.En las piscinas se necesita menos cloro. Elimina los depósitos calcáreos (vajillas muy limpias).

Previene y elimina la oxidación y la corrosión prolongando la eficacia de tubos, calentadores, lavavajillas, calderas y neveras.

¿Qué es el ozono?

El ozono es una forma alotrópica del oxígeno. Su molécula, O3, se produce a partir de la activación de la molécula de oxígeno.

Bastan concentraciones pequeñas de ozono para poder comprobar las ventajas que brinda y que iremos enumerando, destacando su utilidad en los distintos campos, a saber: Residencias, Oficinas, comercios, hospitales, ambientes públicos, esterilización y tratamiento de aguas Aplicación de Ozonoterapia. Estos tipos de sistemas son muy factibles ya que gracias a la cámara de ozono elimina entre un 80% de los microrganismo, quedando un agua purificada y a las vez asegurando nuestras salud y nuestro futuro.

Ósmosis inversa¿Pero en que consiste la osmosis inversa? En proceso de la osmosis inversa el agua es forzada a cruzar una membrana, dejando las impurezas detrás. La permeabilidad de la membrana puede ser tan pequeña, que prácticamente todas las impurezas, moléculas de la sal, bacterias y los virus son separados del agua dejando el agua 99.99% Purificada asegurando nuestra salud y el de nuestra familia pero la gran problemática nace porque nosotros no Sabemos si esas plantas llevan los controles Respectivos y necesarios para su purificación.

Ultravioleta y sus usosEn la actualidad se ha utilizado de mucho las tecnología de los rayos ultravioleta, entre uno de esos usos encontramos la purificación del agua.

Esta luz ultravioleta tiene una medida alrededor de 300nm y se encarga de eliminar por completo todo tipo de bacterias purificándola por completo.

ConclusiónLos responsable que tiene que atender los aspectos de la salud, deberán tener presente que en nuestro país aproximadamente un 50% de la población tiene acceso al consumo de agua purificada, en tal virtud, las autoridades gubernamentales deben buscar nuevas alternativas para que toda la población del Ecuador pueda acceder a este servicio y tener una mejor calidad de vida. S

Filtros de carbón activado

Cámara de ósmosis Inversa

Cámara Ozonizadora

Page 37: Revista Ecuambiente 24

37

aeis

a -

guay

as

l presente artículo, tiene como finalidad hacer conocer a nuestros lectores, la síntesis histórica de la construcción de

la Presa Daule–Peripa en la provincia de Manabí y sus derivaciones de las represas La Esperanza, Poza Honda y otras. Estas obras sirvieron de base para el progreso integral de las provincias de Manabí, Guayas, Los Ríos y Santa Elena. A continuación una reseña histórica de los acontecimientos:

Ante la inestabilidad política del país en los años 1957 – 1965, un grupo de 20 ciudadanos representativos de la ciudad, pertenecientes a diferentes profesiones y actividades privadas, de elevados conocimientos y civismo, se reunieron por múltiples ocasiones en los salones del Guayaquil Tenis Club de esta ciudad y decidieron integrar el COMITÉ TÉCNICO PRO-DESARROLLO DE LA CUENCA DEL GUAYAS, con la finalidad de represar las aguas del río Daule, afluente secundario y aguas lluvias, evitándose de esta manera las inundaciones en áreas agrícolas y además se impediría que ésta millonaria cantidad de metros cúbicos de agua de excelente calidad durante el año calendario, sean evacuadas al mar, sin ningún beneficio a nuestras colectividades. Este Comité fue integrado, entre otros, por: Econ. Felipe Orellana Albán (Presidente), Arq. Juan Péndola Avegno (Secretario), Sr. Carlos Pérez Perasso, Sr. Xavier Benedetti Roldós, Arq. Guillermo Cubillo Renella, Ing. Agr. Vicente Zambrano, Arq. Rafael Rivas Nevárez, Arq. Roberto Béjar Suéscum., Arq. Simón Bolívar Jalón Feraud, Arq. Manuel Gambarrotti Gavilanes, Arq. Oscar Granja Torres, Ing. Jorge Nuques Cobos,

Ing. José Camposano Luque, Ing. Agustín León Guim, Ing. Alberto Sánchez Cabanna, Ing. Antonio Aguirre Martínez, Ing. Jorge Granda Torre, Ec. Oscar Loor Risco, Ing. Pedro Aguayo Cubillo y Sociólogo Javier Espinoza Ceballos.

Es de resaltar el apoyo brindado por el Sr. Carlos Pérez Perasso V, Director del Diario EL UNIVERSO, quien a través de sus diarias publicaciones, hizo factible que el Sr. Clemente Yerovi Indaburo V, Ex-Presidente Interino de la República, emitiera el Decreto Supremo No. 2672 de Diciembre 02 de 1965, denominada COMISIÓN DE ESTUDIOS DE LA CUENCA DEL GUAYAS (CEDEGE). A partir de este momento, se estructuran los departamentos técnicos, asesoría jurídica, financiero, recursos humanos y otros. Nuestros lectores observarán que solo en siete meses de gestiones gubernamentales de este Comité se logró un documento definitivo para inicio de la obra, esta entidad manejó con notable éxito la Presa por espacio de 44 años en el aspecto técnico - administrativo, siendo ahora sustituida por SENAGUA por Decreto Ejecutivo 57, publicado en el Registro Oficial 40 del 10 de mayo del 2009. Se espera que este ente oficial supere las obras de la anterior administración.

El grupo de ciudadanos mencionados que honran a nuestra nacionalidad, son acreedores a un reconocimiento nacional por la obra de la Presa Daule-Peripa, que almacena 6.000´000.000 m3 de agua, en un área de terreno de 27.000 Ha y sus derivadas Poza Honda, La Esperanza y otras de menores volúmenes; máxima obra de la

Ingeniería Civil, Eléctrica, Hidráulica, Sanitaria y otras disciplinas científicas que intervinieron con la empresa española AGROMAN, en la construcción de esta gigantesca obra.

El sitio ideal para su construcción, fue seleccionado en estudios de gabinete y de campo. Los trabajos de campo fueron dirigidos por el Ing. Marcelo Cortázar, eligiéndose el sitio aguas arriba de la población de Pichincha, recibiendo el nombre de Poza Pechiche y más tarde se denominaría Presa Daule-Peripa por encontrarse abajo de la confluencia de los dos ríos.

Desde el año 1988 a la actualidad, se totalizan 24 años de progreso en el país, con la operación de esta Presa, brindando servicio a millones de ecuatorianos en sus diferentes áreas.

GEOGRAFÍA DE LA PRESA DAULE - PERIPA Y ZONAS DE INFLUENCIA

Influencia de presasLas provincias de Manabí, Guayas, Los Ríos y Santa Elena reciben los beneficios de las más grandes represas del país: Baba, Daule-Peripa, La Esperanza y Poza Honda, interligadas mediante trasvases.

Presa La Esperanza.- Está ubicada en el cantón Bolívar. Sus aguas se descargan al río Carrizal y se bombea por un trasvase a la presa Poza Honda. Almacena un promedio de 220 millones de metros cúbicos.

Presa Daule-Peripa.- El espejo de agua cubre 27 mil nectáreas. Se aprovecha para la generación

La presa Daule - Peripa obra majestuosa del siglo XX

eDr. Aurelio Mosquera Cedeño

Page 38: Revista Ecuambiente 24

38

aeis

a -

guay

asECUAMBIENTE noviembre 2012

de energía eléctrica y parte del agua se bombea a la presa La Esperanza.

Presa Baba.- Está en la jurisdicción del cantón Buena Fe (Los Ríos). El espejo de agua cubre unas 1100 hectáreas. Desde el embalse sale un canal de 8Km que trasvase el agua a la presa Daule-Peripa

Presa Poza Honda.- Está ubicada en la parroquia Honorato Vásquez, de Santa Ana. Tiene una extensión de 12.5 kilómetros de largo y un promedio de 1.200 metros de ancho. Descarga sus aguas al río Portoviejo y por un túnel, al río Mancha Grande.

Trasvases en Manabí1. Trasvase II, La Esperanza,

Poza Honda. Estación de Bombeo en Severino, tanque de carga y tubería de 6,2 Km, y túnel de 11,5 Km entre Caña dulce y Los cucuyes.

2. Trasvase III, Poza Honda - río Mancha Grande, de 4,5 Km.

Beneficios de Daule-Peripa en Guayas y Santa Elena3. La presa vierte un caudal

regulado en el río Daule.4. El trasvase río Daule - Santa

Elena se inicia en La Toma, sector de Petrillo, donde están instaladas dos estaciones de bombeo para impulsar el agua a 80 metros de altura. Aquí también se capta el agua para Guayaquil.

5. Canal Daule - Cerro Azul: 26 km de canal revestido de cemento que transporta 44 m3 por segundo.

6. Túnel Cerro Azul, de 6,4 Km, y atraviesa las formaciones geológicas Cayo, Guayaquil, San Eduardo y Las Masas.

7. Canal Túnel Cerro Azul - Chongón de 4,5 Km de canal que desemboca en el embalse de Chongón.

8. Presa Chongón con una capacidad de reserva de 280 millones de m3. De aquí se distribuye por canales para irrigar 50.000 hectáreas.

9. Acueducto Chongón - Playas.10. Presa El Azúcar, que tiene una

capacidad de 70 millones de m3.

En la década de los años 70, participé como Químico - Analista de los ríos de la Cuenca del Guayas, en los laboratorios de la institución de CEDEGE. Los resultados que se obtuvieron fueron positivos, dada la excelente calidad de estos recursos hídricos. La actividad privada del autor de este artículo continuó con notable éxito al obtener muy buenos resultados en aquella época, lo que nos permite recomendar que este control de calidad deba ser realizado periódicamente, para conocer la variabilidad de estos recursos, para garantía de sus usuarios1.

Resaltamos, a continuación, personas e instituciones que contribuyeron a la construcción de esta mega obra:

- Clemente Yerovi Indaburo- Ec. José Corsino Cárdenas - Lcdo. Jaime Nebot Velasco- Miembros del Ex - Directorio

del Comité Técnico Pro - Desarrollo de la Cuenca del Guayas

- Ex - Directores de CEDEGE, personal Técnico-Administrativo

- La Constructora Española AGROMAN; y otras empresas nacionales acreedores a la gratitud del pueblo ecuatoriano.

Auguramos que la lectura de este artículo incentive a las autoridades y sociedad civil en nuevos proyectos del uso de los recursos hídricos, para bienestar de nuestras comunidades que tanto requieren del agua, para su progreso en general. S

1.- Si algún lector, tienen interés en conocer la tramitología de esta gigantesca obra de la Ingeniería, puede recurrir a la Obra intitulada “CÓMO NACIÓ CEDEGE”, autoría del Sr. Economista Agrícola Felipe Orellana Albán de 1957 - 1982. Conocida la trayectoria de este ilustre ecuatoriano, solicito a nombre la sociedad civil, dar como reconocimiento a sus amplios méritos desde 1957 a la actualidad, denominándose a la Presa Daule-Peripa como Felipe Orellana Albán, para perpetuar su nombre a futuras generaciones, como un ejemplo de perseverancia y logro, en razón que la actual nominación es genérica, que corresponde a los ríos que abastece a la presa.

Page 39: Revista Ecuambiente 24

39

aeis

a -

guay

as

os modelos matemáticos constituyen un elemento transversal en la evaluación de sistemas de tratamiento

de aguas residuales existentes. Estos modelos permiten al operador del sistema y a sus supervisores, tener una idea clara de las diferentes reacciones biológicas que se desenvuelven en el medio donde se realiza el proceso de depuración.

Es así, como a inicios de la década de 1950 se inicia el desarrollo de diferentes estudios relativos al comportamiento de las lagunas de estabilización, las cuales constituían las principales opciones de tratamiento de efluentes domésticos de las principales ciudades en aquel entonces. De esta manera, en algunos países alrededor del mundo, diversos autores establecieron modelos específicos para el diseño de sistemas de depuración de aguas residuales domésticas mediante lagunas.

Los parámetros considerados en el desarrollo de modelos matemáticos para lagunas facultativas son principalmente la remoción de nitrógeno y la demanda bioquímica de oxígeno (medida como DBO5). Cada uno de estos parámetros es de gran importancia, por lo que se han desarrollado diversos modelos para determinar la funcionalidad de las lagunas, las mismas que pueden ser diseñadas en base a modelos de carga orgánica superficial, modelos basados en el período de detención, modelos de reactores de mezcla completa y cinética de primer orden,

Comparación de tres modelos matemáticos para la evaluación deldesempeño de una laguna facultativa en Guayaquil-Ecuador

l modelos de flujo pistón y modelos empíricos, entre otros.

Aunque varios de los mencionados modelos fueron desarrollados en ciudades de climas temperados, algunos son empleados hoy en día para el manejo de lagunas de estabilización en ciudades de clima tropical. Poco se conoce de su eficiencia bajo estas condiciones, resultando necesario conocer el desempeño de estos modelos matemáticos en zonas tropicales.

Ante esto, el presente artículo busca comparar el desempeño de tres modelos matemáticos aplicables al diseño y operación de las lagunas facultativas, a partir de los datos derivados del control y seguimiento rutinario de un sistema específico en la ciudad de Guayaquil.

El trabajo comparativo aquí desarrollado a partir de datos disponibles para una laguna facultativa existente en la ciudad de Guayaquil, constituye un aporte al desarrollo tanto de diseños como de la operación de estos sistemas de depuración de aguas residuales para localidades similares a la estudiada. A la vez, se plantea una alternativa de calibrar los modelos matemáticos

con datos reales de lagunas facultativas que se encuentren en funcionamiento en la región.

OBJETIVOS • Evaluar la aplicabilidad de

tres modelos matemáticos para determinar los parámetros de funcionamiento de una laguna de estabilización existente.

• Encontrar factores decorrección aplicables a cada modelo matemático, de manera que sus resultados sean representativos para el caso de estudio.

• En base al análisis de otrossistemas de tratamiento de aguas residuales mediante lagunaje, determinar si el factor de corrección encontrado es aplicable a otros casos en la ciudad de Guayaquil - Ecuador.

METODOLOGÍAPara proceder con los análisis de los modelos matemáticos de diseño de lagunas facultativas, se requirió obtener y seleccionar los datos correspondientes y necesarios para el caso de estudio.

Previamente se seleccionaron los modelos a emplear para la evaluación de su aplicabilidad en sistemas de depuración implantados en la ciudad de Guayaquil.

Ing. Ingrid Orta Zambrano

Tabla 1. Rangos de CSA para modelos de diseño

CSRYánez

7.67+0.8063CSA40<CSA<1158KgDBO/ha-d

CSRMcGarry y Pescod10.75+0.725CSA

34<CSA<560KgDBO/ha-d

CSRMara y Silva2+0.79CSA

100<CSA<400KgDBO/ha-d

Page 40: Revista Ecuambiente 24

40

aeis

a -

guay

asECUAMBIENTE noviembre 2012

Fue importante considerar que varios de los modelos han sido diseñados para un rango determinado de carga superficial aplicada (CSA).

Se realizó un análisis de las Cargas Superficiales Removidas (CSR) conforme cada modelo, y posteriormente se procedió a determinar el factor de corrección.

RESULTADOS Del análisis realizado se obtuvieron los factores de corrección indicados en la tabla 2Adicionalmente se presenta un gráfico con las variaciones puntuales para cada dato analizado.

CONCLUSIONES El modelo más apropiado para determinar la Demanda Bioquímica de Oxígeno en el efluente (DBOe)

de la laguna primaria es el de Mara y Silva, dado que la corrección que debe efectuarse es menor. S

Factor correcciónDBOeYánez3.83

Factor correcciónDBOe

McGarry y Pescod1.76

Factor correcciónDBOe

Mara y Silva1.02

Tabla 2. Factores de corrección

Gráfico 1. Comparación de modelos de diseño delagunas facultativas

Page 41: Revista Ecuambiente 24

41

aeis

a -

guay

as

l ciclo del recurso hídrico, al que teníamos por costumbre natural aprovechar y explotar en algunas de las fases de

su interacción con el ecosistema, se está alterando por múltiples causas; seguidamente, y bien que de forma breve, se refieren algunas de ellas.

i) Evolucióndemográfica mundial.-El crecimiento demográfico, desde la aparición del hombre hasta mediados del Siglo XVII, se puede decir que tuvo un lento

crecimiento; a partir de entonces la población mundial se incrementó drásticamente, de 1.5 millardos (miles de millones) de personas en el año 1900 hasta 7.1 millardos al año 2012 y se estima que para el año 2075 la población en el mundo será mayor que 9.2 millardos. Ver figura 1.

Según las últimas proyecciones de las Naciones Unidas, a través de Population Division of the Department of Economic and Social Affairs, “The 2009 Revision Population Database”,

para el año 2050 la población urbana corresponderá al 69% de la población total. Con lo cual se supone que los sistemas de servicios básicos de las ciudades se vean cada vez más presionados por un cambio en el uso del suelo, crecimiento horizontal y vertical de las ciudades, así como de la densidad poblacional por metro cuadrado de urbe; donde queda implícito el aumento de las demandas de agua. Ver figura 2.

Hoy en día la población rural representa aproximadamente el 49% de la humanidad, no obstante la tendencia es a reducirse, tanto así que para el año 2050 las Naciones Unidas proyectan que dicha población será el 31.3% de la total mundial.

Las ciudades de los países en vías de desarrollo serán las que se afecten mayormente por este crecimiento poblacional, de tal modo que parte de la solución preventiva a la escasez del recurso hídrico urbano que se avizora, pasa por mejorar, desde ahora y con participativo dinamismo, la gestión local de los sistemas hídricos, con políticas que busquen la anhelada sostenibilidad, aspecto que involucra: reducir las pérdidas, modular tarifas que incentiven el ahorro y el consumo racional, protección de cuencas, mejora del conocimiento técnico de los gestores y garantizar su know how en el tiempo, optimización de recursos, entre otros tantos aspectos que constituyen la sostenibilidad en sus tres pilares, –social, económico y ambiental–.

Ocupación de los esteros de Guayaquil y sus consecuencias

Holger Benavides Muñoz, Ph. D.

Figura 1. Cronología del crecimiento demográfico del mundo Fuente: Referido a (Population Division of the Department of Economic and Social Affairs of the United

Nations Secretariat, World Population Prospects: The 2008 Revision)

Figura 2. Distribución temporal de la población mundial Fuente: Referido a (“The 2009 Revision Population Database”, Population Division of the Department

of Economic and Social Affairs of the United Nations Secretariat)

e

Page 42: Revista Ecuambiente 24

42

aeis

a -

guay

asECUAMBIENTE noviembre 2012

ii) La deforestación.-Los estudios de la (FAO 2006) reflejan que la deforestación mundial debida a la conversión de los bosques en tierras de cultivo tiene una tasa aproximada de 13 millones Ha / año; y para el quinquenio 2000-2005 se calcularon en 7.3 millones Ha / año, de esta pérdida neta de bosques 4.3 millones Ha / año se produjeron en Sudamérica, 4.0 millones Ha / año en África; y 0.35 millones Ha / año entre Norteamérica, Centroamérica y Oceanía. Contrarios a las cifras de Asia que registró ganancia neta de bosques de 1.0 millones Ha / año, gracias principalmente al aporte de China.

ii) El calentamiento global.-Entre las consecuencias de la deforestación están básicamente los siguientes efectos: el primero de ellos es la liberación del carbono almacenado en la masa

boscosa y en la parte cultivable del suelo que lo sustenta, otro efecto, es que se reduce la capacidad de captura de ese mismo gas. Además, los gases emitidos — dióxido de carbono (CO2) y metano (CH4) — aportan en el trópico con hasta el 20% del total de los gases de efecto invernadero (GEI) que causan el calentamiento global y a su vez el cambio climático del planeta, cambio que se constituye en uno de los principales problemas ambientales por su incremento de temperaturas, mayores tasas de evapotranspiración y sequías, deshielos de los casquetes polares e inundaciones en zonas bajas de las cuencas.

En los resultados de varios estudios referentes al calentamiento global, como por ejemplo el Sétimo Informe sobre Cambio Climático del IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) del año 2007

se deduce, por ejemplo que: la elevación de la temperatura del aire y agua de los océanos, es la causa del derretimiento tanto de los hielos marinos árticos como de la cubierta de nieve y glaciares de montañas, así como también el ascenso de los niveles del mar (concatenar con la figura 4); adicionalmente, el caudal de los ríos disminuye principalmente por la mayor evaporación que se origina físicamente por el incremento de calor.

Observadas estas características, las sociedades: académico - científica, político, financieras, gestoras de los recursos y comunidad en general, tenemos el reto irrenunciable de plantear y ejecutar, con inteligente prontitud, alternativas que conduzcan a garantizar nuestro futuro común sostenible.

Por tal motivo, la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador), crea la oportunidad para el diálogo e intercambio de experiencias que bien se puede aprovechar para dicha búsqueda colegiada. Es así que se desarrollará del 12 al 15 de noviembre del 2012 el “I Simposio Iberoamericano de Hidráulica para la gestión de los recursos hídricos en el ciclo urbano y rural del agua”, la “Expo Feria Hidráulica UTPL 2012”; y paralelamente, los días 14 y 15 de noviembre, el curso – taller de “Hidráulica de conducciones a lámina libre” mediante el uso de HCANALES. Para este importante acto se espera contará con la participación de reconocidos Investigadores y Profesionales de: Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, España, México, Perú y Portugal. Para mayor información, envío de trabajos e inscripción, en la página web: http://www.sih2012.utpl.edu.ec/. S

Figura 3. Bosques del mundoFuente: (FAO 2006). Tomado de: (http://foris.fao.org/static/data/fra2005/maps/2.2.jpg)

Figura 4. Calentamiento global antropogénicoTomado de: (http://cambioclimaticoglobal.com/imagenes/evidencia-del-cambio-climatico-nasa-co2-s.jpg)

Page 43: Revista Ecuambiente 24

43

aeis

a -

guay

as

l empezar la investigación de la definición de un Sistema de Información Geográfica, teniendo muchísimas páginas

en la WEB, que dan una definición de lo que es un SIG, acojo la que considero la más apropiada en la definición:

Según Wikipedia, nos dice que es “Un Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS, en su acrónimo inglés [Geographic Information System]) es una integración organizada de hardware, software y datos geográficos diseñada para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión”.

Los Sistemas de Información Geográfica (GIS) se utilizan para resolver investigaciones complejas, para los problemas de manejo, y para la planeación en las instituciones tanto públicas como privadas existentes en nuestro medio en menor medida actualmente, siendo esto un incremento en cada uno de ellas, que en base de un sistema computarizado diseñado permite a los usuarios recolectar, manejar y analizar grandes volúmenes de datos de las instituciones con sus atributos asociados y espacialmente referidos.

Es un modelo de una parte de la realidad asociado en sistemas de coordenadas terrestres que se construye para satisfacer unas necesidades concretas de información, permitiendo a los usuarios de los SIG realizar consultas interactivas, analizar la información espacial, editar datos, mapas y

presentar los resultados de cada una de las operaciones que haya realizado para su interpretación y toma de decisiones.

Los SIG son una nueva tecnología que permite gestionar y analizar la información espacial, esto surgió de la necesidad de disponer rápidamente de información para resolver problemas por parte de los administradores en las organizaciones, teniendo como diferencia que se puede generar nuevas cartografía en función de los resultados que se han obtenido, usando la geografía para analizar patrones, relaciones y tendencias existentes.

Hay que tener presente que teniendo datos organizados tenemos información; con la información organizada tenemos conocimientos, y de esta manera se pueden tomar decisiones. Usando la geografía podemos tener la información que tengamos en una representación gráfica acerca de la tierra, lo que implica la georreferenciación y las

proyecciones que conocemos y que son parte de los SIG.

Una vez que se dispone de la información en forma visual ayuda a la toma de decisiones de los planificadores y no solo de ordenamiento territorial sino de gestión que son necesarios en nuestras instituciones.

TENDENCIAS en GISUn SIG puede definirse como un sistema de hardware y software que usa información geográfica georreferenciada relacionada con bases de datos, la analiza y transforma, generando nueva información. El investigador Coppock (1987) en su revisión editorial expresaron: “Los Sistemas de Información Geográfica representan un campo de desarrollo, donde se interceptan muchas disciplinas, entre ellas, la cartografía, la computación, la fotogrametría, la teledetección, la estadística y otras disciplinas relacionadas con el manejo y análisis de datos territorialmente codificados”.

Sistemas de información geográfica

Ing. Zoila Merino Acosta, MIM

a

Page 44: Revista Ecuambiente 24

44

aeis

a -

guay

asECUAMBIENTE noviembre 2012

En otras investigaciones realizadas por Guevara, (comentario personal) ARC/INFO puede almacenar cerca de 1 millón de entidades cartográficas desde los puntos de vista topológicos y geométricos. INFO es una parte del software que almacena y maneja la información temática vinculada con la geometría, mientras que ARC es la parte que se constituye por la geometría, propiamente dicha.

Las características principales de los sistemas de información geográfica es la interrelación de la información que tienen en sus bases de datos cada vez más potentes junto a poder realizar la ubicación de los datos en forma espacial, y así realizar inventario, análisis y modelado de la realidad.

Así pues, con el desarrollo de los SIG, ha aumentado el conocimiento y han evolucionado los programas de manejo de los mismos para lo cual los avances desarrollados han modificando también el uso y las aplicaciones de los GIS y se ve que se van a crear Sistemas de Información Geográfico implementados con software libre en los diversos países, con tendencias a manejo o accesos desde la web a los que se puedan ingresar desde cualquier terminal y los usuarios puedan visualizar e ingresar información.

En la actualidad es importante una base de datos georeferencial y más aún que se encuentre actualizada, para que sea debidamente operada por un talento humano capacitado. A futuro los cambios en el desarrollo de los SIG se derivarán en el campo de hardware necesitando así mejores velocidades de procesamiento que permitirá cada vez nuevos estándares de visualización y navegación hacia los usuarios finales que también requieren procesar mapas y poseen también dispositivos móviles.

Teniendo en cuenta los avances que se han venido desarrollando los SIG en el transcurso de estos años en cada uno de los diversos países en el mundo, considero que el mayor

campo de aplicación de los GIS es la capacitación que se está dando y la difusión de los GIS en el mundo, el campo educativo ha aumentado y el interés de conocer cómo funcionan también, en las instituciones educativas se ofrecen licencias y se capacitan en el conocimiento de los sistemas de información geográfica.

A pesar de que el conocimiento de los SIG se ha desarrollado muchos desde sus inicios, aún no existe la cantidad suficiente de personas que tengan el conocimiento de todo lo que se puede realizar con ellos ya que en sus comienzos estaba dirigido a un grupo pequeño que eran los creadores y desarrollares del software y con el pasar del tiempo se ha logrado avanzar a que se pueda desarrollarse en universidades y laboratorios que se dedican a esto.

Considerando que el desarrollo de los SIG es para la toma de decisiones desde una manera visual, practica y entendible, las personas comunes van a desarrollar el rol de intérpretes y poder realizar sus ideas de acuerdo a lo que pueden observar, ya que no será necesario manejar tanta información puesto que ésta se puede generar a partir de temas que son los de su interés los cuales pueden ser añadidos en un mapa y mediante la visualización de la problemática le ayudará en la construcción de la solución.

En el Ecuador se ha desarrollado avances en el campo de SIG. Ya se ha avanzado en diversos temas como por ejemplo en las instituciones públicas ya se están utilizando para la construcción de sus planes de ordenamiento territorial, tal es el caso que el Gobierno Provincial de Pichincha cuenta con el suyo, el mismo que se lo ha realizado con el uso de ésta herramienta. Así también, el Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador está desarrollando una plataforma desarrollada con SIG usando software libre a fin de que los consejos provinciales del País puedan contar con una herramienta para el desarrollo de la administración pública.

En el país, específicamente la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), se va a encargar de coordinar la gestión del ordenamiento territorial y los que alimentaran de información serán las provincias, cantones y parroquias, para lo cual, actualmente se encuentran capacitando a los técnicos en el manejo de los SIG e interpretación de mapas temáticos.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca del Ecuador ha desarrollado un Sistema de Información Geográfica y Agropecuaria denominado SIGAGRO, con la finalidad de proveer información del sector agropecuario a todas las instituciones acerca de la parte agropecuaria, agroclima, avícola e información de mercados agroproductivas, se encuentra en el desarrollo de un sistema de información geográfico (SIG) en la que incluso consta información de otras instituciones que en conjunto han desarrollado este sistema y que en cada una de sus áreas han contribuido a la realización de esta herramienta, que involucra la unificación en esta página el acceso de otras páginas web que nos permite accesar a la lista de productos, los servicios que se ofertan, un acceso a SENPLADES con su catálogo de metadatos geográfica, la página del CLIRSEN, la página del Instituto Geográfico Militar (IGM) que nos permite accesar a la información del Geoportal y la Codificación Jurisdiccional del Ecuador 2009

El Instituto Geográfico Militar del Ecuador ha creado su GEOPORTAL con la finalidad de regular la información generada y así también que el resto de instituciones del Estado e instituciones privadas tengan acceso a las bases de datos Cartográfica – Geográfica del país, para así proveer de soluciones gráficas y de seguridad documentaria. A la misma se puede acceder a través de la página Web www.igm.gob.ec. S

Page 45: Revista Ecuambiente 24

45

aeis

a -

guay

as

“Las soluciones compactas para el tratamiento de las aguas residuales tiene como objetivo recuperar, mediante el reciclaje del agua, sólidos y líquidos para integrarlos al proceso de producción como materias primas”

Las empresas constantemente producen desperdicios contaminantes. La mayoría de ellos pueden ser reutilizados en el proceso productivo generando subproductos y así lograr ingresos extras ya sea, a través de la conservación del agua, o por la reducción de residuos, o por disminución del consumo de energía. lo anterior, además de disminuir el impacto de su actividad sobre el medio ambiente.

En la industria pesquera.Uno de nuestros casos de éxito ha sido el de la planta industrial de procesamiento y enlatado de atún y sardinas de Conservas Isabel. Recuperamos sólidos de las aguas residuales del proceso -aceites

y grasas- para elevar el nivel de proteínas en su planta de harina de pescado, y comercializar los aceites recuperados.

Las aguas residuales procedentes de plantas de fabricación de harina a menudo contienen un elevado nivel de proteínas y aceites, lo que hace que su recuperación sea viable en términos financieros.

Los residuos del pescado son una fuente rica de aminoácidos esenciales y los residuos de pescado no comestibles se transformarán en subproductos, como por ejemplo, el alimento balanceado para animales de corral.

Algunas especies de peces se vuelven rancias muy rápidamente, como los arenques, las sardinas, la parrocha, las anchoas y la caballa. Los órganos internos, la sangre, el endoesqueleto y cualquier captura accesoria puede reprocesarse para obtener harina y aceite de pescado.

Finalmente, como parte de esta iniciativa de recuperación y reciclaje, el agua tratada es empleada para el lavado de pisos y el exeso es posteriormente vertido al medio ambiente cumpliendo con todos los parámetros ambientales.

En la industris papelera.Otro de nuestros casos de éxito es el de Papelera Nacional. En el proceso industrial del papel, en objetivo es recuperar la fibra y reincorporarla al proceso de manufactura de papel.

Se incorporó un sistema de recuperación de fibras por flotación lo que posibilitó disminuír la pérdida de fira de 6.5 toneladas por día a 3.9 toneladas por día. Además, existe un conjunto de beneficios no cuantificados asociados a este modo de conducir la actividad.

• Menor uso de fibra virgen parafabricación de caños.

• Menorgeneraciónderesiduos.• Recuperación de fibras por

la utilización del papel que acompaña al caño recuperado. S

AGUA, RECUPERACIÓN Y REUSO

Page 46: Revista Ecuambiente 24
Page 47: Revista Ecuambiente 24
Page 48: Revista Ecuambiente 24

www.apci-aliboc.com

Fábrica de tubos de hormigón simple y armadoAlcantarillado para aguas lluvias y aguas servidasAlcantarillado de urbanizaciones, carreteras, aeropuertos, etc.Cajas domiciliariasContamos con un departamento técnico altamente calificadoCumplimos especificaciones INEN y ASTM.

Próximamente: División Caucho Reciclado.

Oficina de Información Ave. Juan Tanca Marengo Km. 2,5Urdenor Mz. 113 solar 27 oficina 10 Telf (593) 04 227 2919 Fax (593) 04 223 1252Guayaquil, Ecuador

email info@apci–aliboc.com

Fábrica Vía Puntilla - Samborondón Km. 16,5 Buijo solar 13 Telfs (593) 04 224 9649 / 224 9576Casilla 09 06 226Samborondón, Ecuador

Más de 38 años de experiencia en la fabricación de

tubería de concreto.

www.apci-aliboc.com

Más de 38 años de experiencia en la fabricación de

tubería de concreto.