RepertorioTeatralSecundaria

97
REPERTORIO TEATRAL PARA SECUNDARIA I El teatro pertenece a todos; existe para la gente y le habla a ella; es una institución democrática, pertenece fundamentalmente al pueblo; constituye una capilla de la emoción, enseña una verdad transparente; deposita en la sensibilidad de un público el mensaje del hombre para el hombre mediante la expresión de lo trágico o lo cómico; prepara para la vida; desafía intelectualmente; vigoriza las experiencias vitales; hace las cosas reales sin serlo; sintetiza todas las artes, como son: el movimiento corpóreo y los gestos de la danza; el ritmo, la melodía y la armonía de la música; la métrica y las palabras de la literatura y la línea, la masa y el color de las artes espaciales: la escultura, la pintura, el dibujo y la arquitectura. También es resultado de una cooperación, reciprocidad e interacción de elementos tales como: dramaturgo, actor, técnico, director, productor y, por supuesto, el público. La presente antología de textos teatrales para secundaria pretende apoyar parte de la ctividad que se lleva a cabo en los centros escolares de este nivel, en donde se desarrolla de manera más intensa el quehecer artístico y la carencia de este tipo de material es palpalble. Anécdotas sencillas y con la posibilidad de adaptación según las necesidades e intereses de cada grupo, son las contempladas en este Repertorio Teatral para Secundaria I cuyo propósito es la compliación de, cuando menos, diez antologías similares a la presentada en esta Serie Academia 2001 para, que en un futuro no muy lejano, los docentes dedicados a la educación artística cuenten con –aproximadamente- un centenar de textos con características apropiadas para ser representados en los escenarios de educación básica. Esperamos ser partícipes –a través del presente repertorio, así como de los subsiguientes- de la labor artística-pedagógica que cada profesor, interesado en educar la sensiblidad de sus alumnos, desarrolla en cada escuela. Cada uno de estos guiones están listos para ser llevados a escena, para ser representados por alumnos y profesores, sabedores que a través del teatro podemos encontrarnos más fácilmente con la imaginación, la creatividad, los valores, la sensibilidad y, lo que es mejor, con nosotros mismos al experimentar la relación con un personaje, con nuestros compañeros, con un público y con una historia, quizá muy semejante a la nuestra. Una vez más, la academia de Expresión y Apreciación Artísticas de la Coordinación Técnica de Enseñanza Secundaria, invita a los maestros de la especialidad a mantener una constante

Transcript of RepertorioTeatralSecundaria

Page 1: RepertorioTeatralSecundaria

REPERTORIO TEATRAL PARA SECUNDARIA I

El teatro pertenece a todos; existe para la gente y le habla a ella; es una institución democrática, pertenece fundamentalmente al pueblo; constituye una capilla de la emoción, enseña una verdad transparente; deposita en la sensibilidad de un público el mensaje del hombre para el hombre mediante la expresión de lo trágico o lo cómico; prepara para la vida; desafía intelectualmente; vigoriza las experiencias vitales; hace las cosas reales sin serlo; sintetiza todas las artes, como son: el movimiento corpóreo y los gestos de la danza; el ritmo, la melodía y la armonía de la música; la métrica y las palabras de la literatura y la línea, la masa y el color de las artes espaciales: la escultura, la pintura, el dibujo y la arquitectura. También es resultado de una cooperación, reciprocidad e interacción de elementos tales como: dramaturgo, actor, técnico, director, productor y, por supuesto, el público.

La presente antología de textos teatrales para secundaria pretende apoyar parte de la ctividad que se lleva a cabo en los centros escolares de este nivel, en donde se desarrolla de manera más intensa el quehecer artístico y la carencia de este tipo de material es palpalble.

Anécdotas sencillas y con la posibilidad de adaptación según las necesidades e intereses de cada grupo, son las contempladas en este Repertorio Teatral para Secundaria I cuyo propósito es la compliación de, cuando menos, diez antologías similares a la presentada en esta Serie Academia 2001 para, que en un futuro no muy lejano, los docentes dedicados a la educación artística cuenten con –aproximadamente- un centenar de textos con características apropiadas para ser representados en los escenarios de educación básica.

Esperamos ser partícipes –a través del presente repertorio, así como de los subsiguientes- de la labor artística-pedagógica que cada profesor, interesado en educar la sensiblidad de sus alumnos, desarrolla en cada escuela.

Cada uno de estos guiones están listos para ser llevados a escena, para ser representados por alumnos y profesores, sabedores que a través del teatro podemos encontrarnos más fácilmente con la imaginación, la creatividad, los valores, la sensibilidad y, lo que es mejor, con nosotros mismos al experimentar la relación con un personaje, con nuestros compañeros, con un público y con una historia, quizá muy semejante a la nuestra.

Una vez más, la academia de Expresión y Apreciación Artísticas de la Coordinación Técnica de Enseñanza Secundaria, invita a los maestros de la especialidad a mantener una constante comunicación con los asesores técnico- pedagógicos con la finalidad de intercambiar opiniones y establecer estrategias que conlleven a una mejor aplicación de nuestra asignatura.

Fermín Gómez / Juan Alberto Mancilla / Hidekel Alaniz / Jorge Seguraasesores técnico-pedagógicos

Page 2: RepertorioTeatralSecundaria

CONTENIDO

Viento SurIgnacio RetesFábula del buen hombre y su hijoMireya CuetoLas Naranjasadaptación de Jorge Segura de Las aceitunas de Lope de RuedaLa deuda pagadaLeón FelipeDiálogo IlustreSalvador NovoMi ToñitaA. L. JáureguiLa mantaadaptación de un cuento de El Decamerón de BocaccioPastorela del NorteEl Tío (seudónimo)El espíritu de la NavidadMargarita RobledaEl banquete de los muertosAntonio ArgudínTres pantomimasPedro Pérez OlivaAlguien va a morir esta nocheAlfonso SastreLos muertos antes de muertosConstancio S. SuárezSólo para mujeres... ¿dónde está San José? Sergio Guillermo Román del Real¡Negocios! ¿Negocios? Juan Jiménez Izquierdo

Page 3: RepertorioTeatralSecundaria

¿Por qué esta obra de teatro?

El incluir el texto teatral de Viento Sur en el material de apoyo de nuestra actividad de desarrollo Expresión y Apreciación Artísticas lleva implícitos varios propósitos.

El texto nos da la oportunidad de mostrar la posibilidad de enseñar Historia y Geografía a través del teatro, ya que a partir de su lectura o representación podemos inducir al alumno a que investigue un poco más sobre la figura de Zapata y en la búsqueda de los lugares que se mencionan en la anécdota.

La bien cuidada sintaxis en los diálogos y parlamentos lo vincula directamente con la asignatura de Español. El texto es apropiado para leerse en el salón de clases de manera completa o bien solamente algunos fragmentos, sobre todo los monólogos a los que se les puede dar diferentes entonaciones, ritmos o acentuaciones vocales.

Respecto a la importancia que se le da a los valores, a los símbolos e identidad nacionales, así como al manejo de situaciones e interacción personal, se considera también un texto apto para ser incluido dentro del material de apoyo de la asignatura de Formación Cívica y Ética

Para nuestra materia vamos a encontrar suficiente material para realizar ejercicios de vocalización, memorización, expresión emocional y expresión corporal así como, a partir de un somero análisis de su estructura formal, considerarlo como modelo a seguir para la elaboración de guiones breves por parte de los alumnos.

También, nos va a ser útil para realizar ejercicios concernientes a la organización de espacio teatral, a la detección de la zonas del escenario, a las posiciones del actor, ya sea ante el público o de diálogo, etc. Finalmente, la puesta en escena de la pieza con toda seguridad será del agrado de actores y público.

FICHA TÉCNICA:

Titulo: Viento Sur, los últimos días de Emiliano ZapataAutor: Ignacio RetesFuente: Azar, Héctor (coordinador). El Teatro Trashumante, tomo III,

Instituto Nacional de Bellas Artes, México, 1970.Extensión del texto: 11 páginas, tamaño cartaDuración aproximada: 30 minutosPersonajes: 9 actores y 3 músicosAntecedentes: Primera representación en Atlixco, Puebla en abril de 1966 en

las primeras jornadas del teatro trashumante. Este montaje se realizó en el patio central del palacio municipal, bajo la dirección de Fernando Rubio, bajo los auspicios del Instituto Nacional de Bellas Artes. Desde entonces se ha convertido en material obligado del repertorio de teatro escolar, sobre todo en el ciclo de la revolución mexicana.

Escenografía: El autor sugiere solo 4 bancos de madera, pero el montaje puede hacerse con los elementos que se cuente el grupo y que vayan acordes con la temática de la pieza; incluso puede no haber escenografía, aunque sí un buen trazo escénico.

Iluminación: Como las representaciones, por lo regulara van a efectuarse en espacios abiertos y a la luz del día no se requiere iluminación alguna. En el caso de espacios cerrados se sugiere el uso de un reflector para cada monólogo o áreas especiales y la iluminación de cada escena con luz fuerte, excepto la de la muchacha que sería un azul tenue.

Utilería: Carabinas, sombreros, jarros, etc.Vestuario: De acuerdo a las posibilidades de cada grupo, incluso se han

hecho representaciones en donde los personajes portan

Page 4: RepertorioTeatralSecundaria

solamente paliacates y sombreros, manteniendo su uniforme escolar. Se recomienda que el personaje de Zapata si se le busque un vestuario adecuado así como al de Guajardo, para un mayor lucimiento de la puesta en escena.

Música: De guitarra, de fondo. Si es posible, en vivo. Se puede insertar, donde el director lo considere, el corrido La muerte de Emiliano Zapata que interpreta Amparo Ochoa y localizado en el libro El corrido mexicano de Vicente T. Mendoza editado por el Fondo de Cultura Económica en la Colección Popular.

SINOPSIS:

Viento Sur nos transporta a los últimos días de Emiliano Zapata en algunos lugares del Estado de Morelos donde nuestro general presiente su trágico final. La representación da inicio con tres monólogos a cargo de tres personajes neutros: el viejo, la mujer y el joven, quienes desde su perspectiva detallan el asesinato del caudillo y las repercusiones derivadas del acto.

En las escenas siguientes los diálogos entre los zapatistas son pesimistas augurando el final del Ejército del Sur, que ya desmembrado y reducido a unos cuantos contingentes andan a salto de mata con el temor e ser aprehendidos y con el constante sentimiento de impotencia. Una carta de Guajardo con la propuesta de unirse a los zapatistas parece ser la solución para el caudillo del sur, aunque más de uno lo previene del carácter traicionero del federal.

Aún así, Zapata acepta en sus filas al felón Guajardo quien, después de hacerle una demostración de fidelidad, tomando Jonacatepec, lo invita a comer a Chinameca. Algo presiente Emiliano, pero aún así, después de pasar con su muchacha parte de la noche, se dirige a la hacienda donde va a suceder lo inevitable: el 10 de abril a media mañana, Zapata cae acribillado por las balas disparadas a quemarropa.

VIENTO SURIgnacio RetesTeatro Trashumante. Tomo I. Compilación: Héctor Azar. Instituto Nacional de Bellas Artes, México, 1974. pp. 86-101.

PERSONAJESCancioneros / Viejo / Mujer / Joven / Antonio / Zapatista 1 / Emiliano Zapata / Zapatista 2 / Guajardo / Muchacha

Tres reflectores se encienden sobre la plataforma e iluminan respectivamente a un viejo zapatista, a una mujer de edad y a un joven con su uniforme escolar. Los tres están sentados sobre bancas o cajones.

VIEJO .- ...cuando lo mataron, la gente decía que no, que no lo habían matado ... Yo tampoco lo quería creer, fui a esperarlo a la entrada de Cuautla, por el río, por el mismo camino que va al pueblo donde nació ... Lo traían amarrado sobre un caballo y la cabeza le colgaba por un lado, pero no se veía bien. Lo llevaron a la Presidencia Municipal, frente a la inspección de policía, y allí sí todos pudimos verlo ... ¡Cómo no iba a ser él. ¡Ni los que lo conocían de lejos lo dudaron ... ! Lo mataron a la segura, tirándole al cuerpo, y su cabeza había quedado sin heridas ... Ahí estaba: era él, Zapata. Milio, como lo llamábamos los que lo conocimos desde niño-. La gente no se miraba entre sí. Nada más veía a Zapata y luego bajaba los ojos ... Los soldados nos obligaron a desfilar, pero llegaban otros y otros a mirar a Milio ... Se juntaron miles ... Parecía como si

Page 5: RepertorioTeatralSecundaria

Zapata hubiera tenido amigos por todo el mundo ... Ahí lo tuvieron dos días completitos, hasta que lo enterraron el Domingo de Ramos ... Le cavaron hondísimo a la fosa, como si tuvieran miedo de que se les escapara ... ¡Cómo se les iba a escapar, si tenía más de treinta balazos en el cuerpo ... ¡

El viejo mueve la cabeza, se pone el sombrero y sale de la plataforma. Se apaga el reflector que le iluminaba.

MUJER.- ... yo sabía que lo iban a matar ... Fui a decírselo mero donde estaba acampado, a un paso de Chinameca. Llegué a la víspera y alcancé a hablar con él, pero no me lo quiso creer ... Por más que le dije, no me lo quiso creer ... Hasta se burlaba de todas las cosas que le iba contando ... Allí nos amaneció y de allí salió con su gente, rumbo a donde lo habían de matar ... A medio día, cuando sonó la balacera en Chinameca, yo sabía que lo estaban matando ... No tardó en pasar de huida la gente de Emiliano, cargando a sus heridos, porque los habían emboscado, pero Emiliano no pasó. En la tarde sí lo vi ... Lo iban cuidando como si estuviera vivo. Me arrodillé a la orilla del camino y me puse a rezar ... Su cabeza pasó campaneándose frente a mi cabeza, así, frentito una de otra y ya no quise mirar más ... Cerré a los ojos y se fue alejando la tropa. Después, ya nochecito, pasó galopando un caballo sin jinete. Dicen que era el caballo de Emiliano, que le andaba buscando entre los cañaverales. En todo los ranchos nos pasamos rezando la noche entera ... Fue una noche muy clara, se veía bien lejos; a Emiliano no le costaría trabajo encontrar el camino del cielo ...

La mujer se cubre la cabeza, se levanta y sale de la plataforma. Se apaga el refelctor que la iluminaba.

JOVEN.- .... Emiliano Zapata murió el 10 de abril de 1919, a los cuarenta años de edad. Yo no lo conocí. He recorrido el Estado de Morelos, las ciudades, los pueblos, las rancherías donde acampaban los zapatistas, caseríos perdidos en las laderas de la sierra: Jonacatepec, Anenecuilco, Yocapixtla ... parecen nombres inventados por pájaros. Conozco el estado. En Morelos, el pueblo excava en el recuerdo, en busca de sueños, de imágenes de Emiliano Zapata. Hay ancianos que aseguran que no murió, que fue otro el hombre asesinado en la hacienda de San Juan Chinameca ... Hay quienes afirman que pudo escapar, que se perdió por un camino que sólo él conocía. Todavía ahora, al acampar en cualquier caserío, cuando se escucha el relincho nocturno de un caballo tendido al galopar por los cañaverales, la gente aguza los oídos y se calla hasta que se pierde el galope en la distancia ... Allí va Emiliano, piensan. Ante la ingenuidad y belleza del mito se levanta la indiferencia de la historia: Zapata murió asesinado. El crimen obedeció a motivos políticos, en aquella sucia hora revolucionaria en que la traición acabó con los caudillos ... Los sueños de Zapata quedaron acribillados allá en Chinameca, pero el sur levantó un viento que conmovió a los hombres y a los pueblos ... Zapata, viento sur, carabina y jilguero, vuela por los cielos de la geografía mexicana. Aquí están, fragmentos de un tiempo inolvidable: los últimos días de Emiliano Zapata.

El joven cambia de posición los bancos y cajones. Al mismo tiempo, aparece un zapatista por el fondo y se sienta, sin hacer caso de la presencia del joven. Otro zapatista llega lentamente. Momentos después, inician la conversación.

ANTONIO.- ... sería bueno que se lo fuéramos diciendo. Al fin y al cabo se ha de enterar.ZAPATISTA.- Ayer yo le hablé de esas cosas y ni me respondió. Nos vamos quedando solos y

él ... como que no se da cuenta.ANTONIO.- Sí se da, ¡cómo que no! Cada vez que sabe que nos matan a alguno, como que le

brillan más los ojos, y se voltea y se va ... Aunque no diga nada, ha de pensar lo mismo que nosotros ...

ZAPATISTA.- ¿Y qué piensa tú?ANTONIO.- Pues ... que estamos refundidos en la sierra, que si antes éramos miles y miles,

ahora le seguimos unos cuantos, que no tenemos parque, que hemos perdido muchos hombres ... ¡Huy ... tantas cosas!

ZAPATISTA.- ¿Y qué piensa tú?

Page 6: RepertorioTeatralSecundaria

ANTONIO.- Pues eso que te estoy diciendo.ZAPATISTA.- ¿Nada más?

Antonio se vuelve y mira profundamente al zapatista. Éste permanece inmóvil.

ANTONIO.- Nada más ... Que se me hace que en dos o tres días vamos a ser todavía menos. Si lo dudas vete y entrégate a los pelones, pero vete de una vez, porque entre más te tardes, más te tardas.

ZAPATISTA.- Nos van a copar ... en cuanto se dejen venir por varios lados acaban con nosotros ... ¿Con qué les vamos a responder? Ayer se nos volteó Aurelio Campos, pero antes se han volteado muchos: Victoriano Bárcenas se nos huyó con 600 hombres, y eso le pudo mucho a mi general ... y así todo el tiempo; la semana pasada nos mataron 40 hombres y él se queda callado porque sabe que lo mismo va a sucedernos a todos.

ANTONIO.- Si lo dudas, vete, te estoy diciendo, pero no me cuentes esas cosas ... Yolas conozco mejor que tú.

Se miran un momento e inclinan la cabeza. El joven se adelanta unos pasos hacia el público.

JOVEN.- ... conversaciones semejantes se repetían en los campos de Zapata durante los últimos tiempos. El desengaño, la fatiga, impulsaban a estos hombres a la traición, o –en el mejor de los casos- a la indiferencia. Los ideales de Zapata yacían allá, en el fondo de los años de lucha, desvanecidos entre el polvo y la sangre, apenas algo más que recuerdo que se van olvidando. La lista de los vendidos, de los desertores, golpeaban los oídos de los zapatistas con un ritmo de muerte. Era la muerte propia, la de cada uno, la que se acercaba en la columnas de los carrancistas, era el miedo, deteriorado, antes que los cuerpos, las convicciones y los ideales ...

Zapata, lentamente, aparece por el fondo. Queda en pie, silencioso, junto a Antonio y el zapatista.

... faltos de parque, reducidos los contingentes, los hombres de Zapata andaban a salto de mata, viajando de un rancho a otro en la oscuridad de la noche ... Plazas que habían sido reducto y sustento del zapatismo estaban en manos de sus enemigos. Arrinconado en las sierras del sur, Zapata esperaba el momento de lanzarse otra vez al ataque, pero cada hombre que desertaba, cada hombre que caía, reducían sus posibilidades ... Fueron muchos los vencidos, fueron muchos los traidores ...

El joven regresa a un rincón. Antonio se incorpora y se acerca a Zapata.

ANTONIO.- ... Aurelio se nos huyó con nueve hombres, mi general ...ZAPATA.- ... No ha de ser el último, Antonio ... era de lo que no saben morirse pronto ... no se

imagina que así, de huida, va a andar más muerto que vivo ... ¿de qué le va a servir, entonces?

ZAPATISTA.- ¿Y si se fue a entregar a los carrancistas?ZAPATA.- ¡Allá él! Cuando hagamos cuentas –porque esas cuentas se hacen, aunque todos

estemos muertos- va a salir debiendo mucho. Ése y otros, y entre esos otros el tal Victoriano Bárcenas, que hasta el nombre de traidor le pusieron.

ANTONIO.- De Victoriano, no sé; anda con las fuerzas de Guajardo, pero a Aurelio le conozco el modo, ha de haber jalado parta el rumbo de Talquiltenango. Si usted lo ordena, mi general, trataremos de alcanzarlo ...

ZAPATA.- No ... aquí nos quedamos ... y el día menos pensado lo vamos a ver colgado de cualquier arbolito.

ZAPATISTA.- Yo creo que se fue a entregar a los carrancistas.ZAPATA.- ¿Y qué ... ? Ya dije que no ha de ser el último ¿no? Para mediados de este año

vamos a ser menos todavía ... muchos menos. . .ANTONIO.- Al principio, también éramos menos, y nos iba mejor. A mí también me gusta eso

de que seamos pocos, mi general. Cuando empezamos, hace años, con unos cuantos hombres traíamos a los federales a mal traer. Allí andaban por todo el estado sacando la lengua.

Page 7: RepertorioTeatralSecundaria

ZAPATISTA.- Sí, pero ya nos conocen. Antes, nosotros los sorprendíamos en los caminos o en los ranchos. Ahora, son ellos los que nos emboscan ... Ya ven lo que le pasó a Castañeda, y luego a Arnulfo, y a Camilo paredes y a tantos otros. . . Los carrancistas están esperando que salgamos de la madriguera. Allí están parados frente a nosotros, en Cuautla, y en Jojutla, y en Jonacatepec ... Nada más nos están esperando ...

ZAPATA.- ¿Tienes miedo?ZAPATISTA.- Yo le hablo, mi general. . . a veces lo dudo y si me da miedo, como le estaba

diciendo a Antonio ... Creo que me van a matar y ya se me anda olvidando hasta por qué le entré con ustedes ... Llevamos años y años peleando y todos los gobiernos de México se nos han echado encima. Ninguno de los hombres del Centro nos ha hecho fuertes ... y si no, nada más cuente, señor: usted sabe. . .

ZAPATA.- Eran políticos. . . Son políticos, son políticos, muchacho; no piensan como nosotros. . . Ellos quieren el poder, la presidencia. . . Nosotros no, nosotros queremos trabajar la tierra. No les pasa por la cabeza que un hombre quiera nada más eso: vivir y morir en una casa, a la orilla de un campo sembrado. . . la idea es tan sencilla que los espanta. No lo dudes, muchacho, aunque te vayan a matar mañana. . .

ZAPATISTA.- Antes, nos hablaba más, mi general. . . Yo creo que es por eso que se nos han huido las gentes; porque lo ven callado. . .

ZAPATA.- . . . Porque yo también he dudado, muchacho. . . No de lo que quiero –de eso estoy seguro- sino de poder conseguirlo. Me duele haber llevado a tantas gentes al matadero. . . se quedaron allá, a la orilla de los campos, pero sin casa y sin sembradío. . . Muchos me miraban antes de morir como preguntándome que qué había pasado, y yo no supe responderles nada.

ANTONIO.- Yo estoy convencido de que nosotros no, de que nosotros no vamos a ver nada de eso, pero a lo mejor a otros les toca la de buenas.

ZAPATISTA.- ¿Otros? Serán los carrancistas. . .ANTONIO.- No. . . yo estaba pensando en los hijos. . .ZAPATISTA.- Pues conmigo ha de ser para muchos, porque los tengo regados por todos los

pueblos. . . No lo dudo, mi general, eso déjelo para nosotros y háblenos de cuando en cuando, porque si usted lo duda, entonces sí, los pelones nos acaban en un chico rato.

Entra otro zapatista, hombre de edad madura y le entrega una carta a Zapata. Éste lee.

OTRO.- Ese hombre no es de fiar, mi general ... ¿Qué porque se anda peleando con su gente, se les va a voltear y se junta con nosotros? ... Se me hace que no es verdad ...

Mientras Zapata lee y sus hombres callan, el joven se adelanta unos pasos.

JOVEN.- La carta fue una de las primeras que se cruzaron entre Zapata y el que había de ser su verdugo, el coronel federal Jesús María Guajardo. En pocos documentos se descubre tan sutil, tan refinado proceso de acercamiento para no despertar sospechas en unas relaciones que habrían de culminar con la traición. La carta dice a la letra:

El joven saca una copia, mientras el propio Zapata sigue enfrascado en la lectura.

“C. Jefe de la revolución del Sur, don Emiliano Zapata; donde se encuentre, mi muy señor mío: por su carta fechada en Cuenca, el 21 de los corrientes, quedo enterado de la invitación que se ha servido hacerme para que me una a sus tropas, a fin de que ya a sus órdenes trabaje por la causa que tiene por objeto el mejoramiento de la gran familia mexicana. Yo manifiesto a usted que en vista de las grandes dificultades que tenemos Pablo González y yo, estoy dispuesto a colaborar a su lado, siempre que se me den garantías suficientes para mí y mis compañeros, a la vez, mejorando mis circunstancias de revolucionario, que en esta ocasión, como en otras, se trata de perjudicarme sin razón justificada. Cuento con elementos suficientes de guerra, así como con municiones, armas y caballada, tengo en la actualidad otro regimiento a mis órdenes, así como elementos que solo esperan mi resolución para contribuir a su movimiento. En espera de sus letras y suplicándole una reserva absoluta sobre este asunto tan delicado, quedo su afectísimo, seguro servidor. El Coronel Jesús María Guajardo.”

Page 8: RepertorioTeatralSecundaria

El joven se hace a un lado, Zapata dobla la carta y la regresa al hombre que la trajo.

ZAPATA.- ... Si Guajardo habla de otro regimiento a sus órdenes, ha de ser el que está en Tlaquiltenango ... Juntos han de ser como 1,200 hombres, bien armados y bien montados.

OTRO.- Mi general, Guajardo no lleva ni tres meses pelando contra nosotros, y en tan poco tiempo nos ha dado mucha guerra. Si matara solo soldados, pues para eso estamos, pero él entra a un pueblo, saquea las trojes, quema las siembras y al salir deja columpiándose de los árboles a muchos inocentes. . .

ZAPATA.- Sí, ya lo sé. Si sólo él lo hiciera, pero lo hacen todos. . .OTRO.- ¡Cómo voy a creer que un hombre de confianza de Pablo González se nos quiera

juntar así de repente ... ¡ZAPATA.- ¡Cómo íbamos a creer que tantos de los nuestros se nos voltearan ... ¡ ¡Cuándo

pienso en Bárcenas, y en ... ¡OTRO.- Pero es que andamos de malas, mi general. Lo que sea de cada quien, nos están

pegando fuerte por todos lados, y uno entiende que los cobardes saquen el bulto. Pero ellos están ganando. ¿Cómo, si están ganando, uno de sus hombres de confianza nos habla de que quiere pasarse con nosotros? Yo no lo creo, mi general.

ZAPATA.- Ha tenido dificultades con sus jefes, con Pablo González especialmente, y eso lo sabíamos antes de su carta. De ser así, se entiende que quiera cambiar de camisa ... Y por qué no suponer que un hombre que piensa como nosotros, quiere lo que nosotros; también entre ellos hay hombres que nacieron en el campo, que fueron peones encasillados en las haciendas que quieren que las cosas cambien.

OTRO.- Guajardo no es de esos ... Nació rico y sigue pensando como rico ... en el fondo, ese hombre nos desprecia, mi general. Nada más imagínese de lo que se habrá enterado estando con Victoriano Bárcenas ...

ZAPATA.- Bueno, ya veremos ... por lo pronto, hay que contestarle. . .

Zapata y el otro desaparecen.

ZAPATISTA.- Ese Guajardo ... ¿qué querrá? ... Nos ha matado harta gente. .ANTONIO.- Desde hace años hay hombres que se voltean para uno y otro lado. Guajardo es de esos ...ZAPATISTA.- Yo que mi general me iba con tiento. Si viene, habrá que desconfiarle las

primeras semanas.

Con las últimas palabras salen los dos hombres.

JOVEN.- Propiamente nunca hubo errores técnicos en la estrategia bélica de Zapata.Entendía la lucha armada como un juego en el que la sorpresa, la movilidad y el sigilo valían tanto como los grandes contingentes del enemigo. Su instinto le ayudaba a medir de inmediato los alcances de un hombre o de una situación, y pocas veces se equivocó. Con Guajardo se equivocó. Hay una secuela misteriosa y alucinante en estos últimos días del caudillo: en Chinameca, recargado contra uno de los muros del casco de la hacienda, había de recordar apenas unas horas antes del asesinato. Hace algunos años –dijo-, hace algunos años aquí me iban a matar ... Nadie le respondió; se alejó unos pasos, hasta ensimismarse frente a los cañaverales por donde había huido. Guajardo no oyó esas palabras, pero hubiera sonreído: lo estaba esperando en el interior de la hacienda ... El instinto no engañó a Guajardo; traidor él, desde el principio se dio cuenta de que la jugada clave giraba alrededor de otro traidor: Victoriano Bárcenas ...

Regresan Zapata, Antonio y el viejo.

VIEJO.- ¡Yo lo vi, Milio ... ! Mandó fusilar a 59 hombres de Victoriano ...ANTONIO.- Bueno fuera que hubieran sido 59 pelones, pero eran zapatistas renegados. Los

mandó matar para congraciarse con usted, mi general ... Pero, ¿qué trabajo le costó? Al fin y al cabo no era su gente ... ¿Y para qué dejó ir a Victoriano? A un jefe no se le puede matar así como así; los federales les han dado garantías a todos los que se pasan a su lado.

Page 9: RepertorioTeatralSecundaria

ZAPATA.- ¿Estás seguro de que los fusilados eran gente de la que se nos fue con Victoriano?VIEJO.- ¿Yo lo vi, Milio ... ! Los fusiló delante de todo el pueblo, dizque como escarmiento por

unos desmanes.ANTONIO.- Esos desmanes también los hace la gente de él, los pelones ... ¿A cuántos

pelones fusiló?ZAPATA.- Guajardo tenía instrucciones mías. Por principio, que desarmara a la gente de

Bárcenas. Si los fusiló, yo hubiera hecho lo mismo, por traidores.ANTONIO.- Mi general, usted trae metido entre ceja y ceja a Victoriano. No vaya a ser que por

andar tras él nos metamos en un enredo.ZAPATA.- ... Necesito gente; necesito parque y Guajardo me ofrece 20 mil cartuchos. No

podemos mandar a pelear a nuestros hombres con cuatro balas en la cartuchera.VIEJO.- Pues ... tú ordenas, Milio.ZAPATA.- Vamos pensándolo bien ... Mañana le respondo a Guajardo. . .

Zapata se aleja de sus hombres. Éstos se retiran lentamente y desaparecen. Zapata queda solo, observado desde un extremo por el joven. Zapata se sienta en un cajón.

ZAPATA.- ... ¿Por qué no me entienden ... ? Desde hace nueve años que digo y vuelvo a decir las mismas cosas, y no me entienden ... Ni mi gente, ni los del otro bando ... no me oyen, nomás se me echan encima ... Se los he dicho con buenas razones ... Se los he dicho a balazos ... Les he repetido hasta el cansancio que no quiero nada para mí ... ¡Y se me echan encima ...! ¡No me oyen ...! ¡Nueve años gritando ...! ¡Nueve años matándonos unos a otros! Y no les importa ... Yo cuento mis muertos, y no acaba la hilera de cruces y de nombres que apenas recuerdo ... A mí sí me importa ... Yo soy mis muertos, mis soldados muertos y mis peones y mi pueblo ... Se llaman con todos los nombres del calendario, y allá quedaron, desparramados en los llanos ... Yo soy todos aquellos que murieron conmigo ... Yo soy todos aquellos que no querían morir. ¡Y a mí sí me importan! ¡Pero ellos no me oyen y se me echan encima ...! ¡Se los he dicho a gritos, mis muertos lo dicen a gritos ...! que nos dejen vivir en la tierra, vivir en la paz de la tierra; sembrar allí, amar a una mujer allí, al lado de la tierra, del amigo, del hermano ... Y en lugar de zurcos hemos abierto tumbas, y en los cañaverales sigue la emboscada, y por los caminos avanzan los hombres que no saben oír, y tengo que matarlos, y ellos me van a matar a mí ... Pero mis balas saben a tierra, y las de ellos saben a mugre ...

Zapata queda ensimismado unos momentos. El joven se acerca.

JOVEN.- Mi general ... si usted pudiera volver a empezar, ¿qué cambios, qué reformas haría en su política?

ZAPATA.- Yo no sé de política, mi amigo ...JOVEN.- Bien ... si volviera, digamos, a redactar el Plan de Ayala ...ZAPATA.- Lo redactamos –para decirlo como usted lo dice-, lo redactamos muchos. . .JOVEN.- ¿Qué postulados suprimiría usted, o cuáles agregaría para ...ZAPATA.- ¡No ...! ¡Ni le quito ni le pongo ... ¡ Nada más pondría con letras grandotas eso de

“que los terrenos, montes y aguas que hayan usurpado los hacendados, entrarán en posesión de los pueblos o de los ciudadanos ...“ esa es mi política, por si usted quiere enterarse.

JOVEN.- Sólo en contadas ocasiones ha estado usted de acuerdo con los gobiernos del Centro; ¿No implica esa posición una especie de orgullo, de terquedad, mi general?

ZAPATA.- Orgullo no, mi amigo; pero claro que soy terco: Madero no me oyó; a Huerta ni hablarle quise y a Carranza no lo oigo ... ¡Claro que he sido terco!

Zapata se levanta y se desatiende del joven. Éste vuelve a su rincón.

ZAPATA.- ¡Antonio!... ¡Antonio ...¡

Reaparecen Antonio y el zapatista.

ANTONIO.- ¡A sus órdenes, mi general!

Page 10: RepertorioTeatralSecundaria

ZAPATA.- Que un hombre vaya a decirle a Guajardo que aquí lo espero ... que se presente con treinta hombres de escolta.

ANTONIO.- Mi general, yo creo que ...ZAPATA.- ¡No me andes creyendo nada y haz lo que te digo!ANTONIO.- Muy bien, mi general ... Una mujer quiere hablar con usted. Viene de Cuautla.ZAPATA.- ¿Qué quiere?ANTONIO.- Sólo con usted quiere hablar ... ¿Qué le digo?ZAPATA.- ¿Quién la trajo?ANTONIO.- Llegó sola, en un caballo matado.ZAPATA.- ¿Desde Cuautla ... ? Échale una miradita al caballo, a ver si es cierto que caminó

tanto ... Y dile que venga.

Sale Antonio.

ZAPATA.- Que Feliciano Palacios se prepare para ir a ver a Guajardo; luego hablo con él.ZAPATISTA.- Muy bien, mi general.

Al salir el zapatista se cruza con la mujer, que llega acompañada de Antonio.

MUJER.- ... Que nos dejen hablar solos, Emiliano; sea quien sea, el que tiene orejas tiene boca ...

ZAPATA.- ¿A qué horas saliste de Cuautla?MUJER.- Temprano, no desconfíes ...ZAPATA.- ¿Cómo te dejaron pasar?MUJER.- Les di la vuelta. ¿O qué crees que uno pasa derecho como los arrieros de Guajardo?ZAPATA.- ¿Cuáles arrieros?MUJER.- De los que te vengo a contar cosas ...

Con una señal, Zapata le ordena a Antonio que se vaya. Éste obedece.

ZAPATA.- ¿Cuáles arrieros?MUJER.- Los de San Juan Chinameca, que llevan mulada a Cuautla ... Allá dicen que van y

vienen dando recados.ZAPATA.- ¿Quién dice?MUJER.- Yo lo oí en la plaza ... Y un hombre –no me preguntes quién- dice que Pablo

González está de acuerdo en que Guajardo se pase contigo ... Allá la gente se pregunta que cómo dejas pasara a sus arrieros ... Que los arrieros pasan, yo los vi, pero que tú supieras algo, no lo creo ... Allá la gente dice que Guajardo te viene a matar ...

ZAPATA.- ¿Eso dicen ...? ¿Quién lo dice ...?MUJER.- Lo oyó mi hijo, Emiliano ... No te lo quería decir porque trabaja, haz de cuenta de

mocito en el cuartel de los federales ...ZAPATA.- ¿Mocito ...?MUJER.- Es soldado, Emiliano ... Por eso no te lo quería decir. Lo agarraron de leva los

federales ... Allí está con ellos, en el cuartel y ha oído cosas ... ¡Pero no vayas a pensar mal porque ande con ellos! ¡Él no quería! Ni sabe que vine a verte, no quise comprometerlo ... Para llegar acá no me vine derecho, pasé por Anenecuilco ... Me habías de creer, Emiliano; ¿qué ganaba yo con venir a decirte esas cosas ...?

ZAPATA.- No te preocupes ... Voy a ordenar que te den algo.MUJER.- ¡No quiero nada ...! Te quieren matar, Emiliano; mi hijo está seguro ... No sabe cómo

ni cuándo, pero Guajardo anda en eso ...ZAPATA.- ¿Guajardo ha estado en Cuautla?MUJER.- Mi hijo no lo ha visto ... Bueno, preguntas si en estos días, ¿verdad?, porque hace

unos meses todos lo vimos ...ZAPATA.- ¿Cómo se llama tu hijo?MUJER.- ¿Para qué quieres saberlo? No lo quieras comprometer.ZAPATA.- ¿Qué te dijo? Cuéntame bien qué te dijo.MUJER.- La otra noche, después de que llegaron los arrieros, un oficial salió diciendo que

“ahora sí vamos a acabar con ése tal por cual ...“ Y entre los soldados también hay comentarios ... Ellos no están bien enterados, Emiliano, pero oyen cosas aquí y allá ...

Page 11: RepertorioTeatralSecundaria

¿Cómo quieres que los soldados lo sepan todo ...? Pero mi hijo dice que algunos oficiales andan muy nerviosos ... los meros oficiales de Pablo González ...

Zapata reflexiona durante unos segundos. La mujer espera.

ZAPATA.- Gracias por tus noticias mujer ... Anda, que te den algo.MUJER.- ¡Emiliano, yo ya cumplí ...! ¡Allá tú si no me crees, pero cuídate ...! Que te quieren

matar, tú lo sabes. Llevan nueve años tratando de matarte en combate y no han podido. Pero con la traición es otra cosa. Emiliano ... ésa llega, podía haber llegado ahorita, si yo trajera un arma ...

ZAPATA.- Gracias, mujer ...

Entra apresuradamente el zapatista.

ZAPATISTA.- Acaba de llegar un parte, mi general: Guajardo se pasó con nosotros. Atacó a los federales en Jonacatepec y tomó la plaza.

ZAPATA.- Ahora sí, ahora si se van aclarando las cosas. Gracias, mujer ...

Salen los dos hombres.

MUJER.- ¿Para qué me das las gracias, Emiliano ...? Ojalá que de veras se aclaren las cosas, pero cuídate ... Ellos te quieren matar ...

Sale la mujer. El joven se adelanta.

JOVEN.- Guajardo tomó la plaza de Jonacatepec el 8 de abril de 1919. Después se supo –mucho después, cuando todo había terminado- que los dos bandos de federales habían disparado al aire. Se simulo el entierro de unas supuestas bajas habidas durante el combate, y eso fue todo... a partir de ahí, las filas zapatistas se engrosaban con las fuerzas al mando del coronel Jesús María Guajardo ...

Aparece Guajardo lentamente, acompañado por uno de los hombres de Zapata.

GUAJARDO.- Dígale a mi general que el coronel Jesús María Guajardo viene a ponerse a sus órdenes.

El zapatista saluda y sale.

JOVEN.- ... Guajardo se presentó ante Zapata para rendirle parte de la toma de Jonacatepec. Su biografía histórica es mínima: en Michoacán, al mando de sus fuerzas se distinguió por las tropelías efectuadas en contra de la población civil. Trasladado a Morelos, a punto de ser enjuiciado por los tribunales militares por ciertos actos inconfesables, se comprometió acabar con zapata, para limpiar su hoja de servicios. Cobraría, además, 50 mil pesos si entregaba o hacía morir al caudillo. Guajardo murió alrededor de un año más tarde, fusilado por traición, en la ciudad de Monterrey ...

Reaparece Zapata, acompañado por sus hombres.

GUAJARDO.- A sus órdenes, mi general.ZAPATA.- A sus órdenes, coronel.GUAJARDO.- Le ruego tomé en cuenta lo que ya le comunique por carta, mi general: estoy al

lado de usted, y de acuerdo con sus ideales. Soy antiguo revolucionario, mi general y quiero mejorar mis circunstancias ...

ZAPATA.- Lo felicito, coronel. Desde esta fecha ingresa usted en el Ejército del Sur con el grado de general. Vamos también a ascender a los oficiales y tropa que tomaron Jonacatepec.

GUAJARDO.- Lo merecen, mi general. Se comportaron de acuerdo con las instrucciones. No tuvimos bajas. El enemigo nos dejó bastantes implementos de guerra y una buena caballada ... ¡pero el caballo que le mandé por delante no es de ésos, mi general! Es uno de mi propiedad, que tengo el honor de obsequiarle ...

Page 12: RepertorioTeatralSecundaria

ZAPATA.- Muchas gracias. En la primera oportunidad los voy a montar.GUAJARDO.- Todo mundo conoce su fama de buen charro, mi general. Ojalá que el caballo

sea de su agrado ... Si no dispone otra cosa, mi general, me retiro a Chinameca, en espera de sus instrucciones.

ZAPATA.- Quédese a comer conmigo, general ... Hay tiempo para que vaya a Chinameca.GUAJARDO.- No ando muy bien de salud ... Discúlpeme si no acepto la invitación ... con la

mala comida y el ajetreo se descompone uno ... me ando cuidando. . . ZAPATA.- ¡Que le preparen un tesito a mi general! ... de los que yo tomo. Con eso se va a

componer, ya verá ...GUAJARDO.- No se moleste, mi general, de veras ...ZAPATA.- Ya verá ... ya verá ... ¿Cuántos hombres dejó en Chinameca?GUAJARDO.- Cien hombres al mando del capitán Morales ... En contra de sus instrucciones,

mi general, me presenté aquí con todos mis efectivos porque considero peligroso dejarlos expuestos a un ataque de los federales sin estar yo al frente de ellos. Le dejé instrucciones al capitán Morales para que en caso de un ataque se replegara hacia este punto sin presentar combate.

ZAPATA.- Hizo usted bien, general.

Un hombre regresa con un jarrito de té. Lo ofrece.

ZAPATA.- Tómelo, general. Ya verá como en media hora se siente muy bien.GUAJARDO.- Muchas gracias. De veras, no lo apetezco.ZAPATA.- Con eso se cura, se lo aseguro ...GUAJARDO.- Perdóneme si me niego, mi general. Yo sé que no me caería bien. . .

Zapata toma el jarro y bebe unos tragos.

ZAPATA.- Yo empiezo por tomar esto siempre que me siento enfermo.GUAJARDO.- Bueno, pues ... si a usted lo alivia, con más razón me ha de aliviar a mí ...

Guajardo le quita el jarro y sonriente, bebe.

ZAPATA.- Cuídese, mi amigo. Mañana mismo le caigo allá en Chinameca, y planearemos la campaña de sus fuerzas.

GUAJARDO.- A sus órdenes. Permítame invitarle a una comida en la hacienda. Allí tendré el gusto de presentarle a mis oficiales.

ZAPATA.- Allí estaré ...GUAJARDO.- Le ruego que haga extensiva la invitación a su estado Mayor. Con el permiso de

usted, me retiro, mi general.

Guajardo saluda y desaparece.

ZAPATA.- Mañana a primera hora, nos vemos en Chinameca ... ¡Llano pelón: nunca me ha gustado!

Sale Zapata seguido por sus hombres.

JOVEN.- Poco resta decir ... Esa noche, Zapata se separó de sus hombres, como lo hacía con cierta frecuencia –sobre todo en los últimos tiempos-. Caminaba solo un buen rato por las veredas del rumbo, a veces a pie, a veces en un caballo que dejaba ir al paso con la rienda suelta ... fueron las horas últimas de Emiliano, únicas verdaderamente suyas; horas en que por más que uno diga, o piense o invente, quedaron allá, en el fondo se sus ojos, secretas e intransferibles para siempre ...

Se escucha una voz femenina que llama a intervalos . ¡Milio ...! ¡Milio ...! ¡Milio ...!

Quizá entonces llegó a decir palabras que nunca se le oyeron, o acarició el murmullo o el gemido de una voz de mujer recostada a su lado ... Se cuentan cosas ... Si esas horas secretas lo hicieron feliz, ojalá las haya vivido intensamente. . .

Page 13: RepertorioTeatralSecundaria

Sale el joven. Aparece una muchacha.

MUCHACHA.- ¡Milio ...!

Reaparece Zapata.

MUCHACHA.- Dijiste que irías a verme ... ¡Cómo no llegabas. . . !ZAPATA.- ... Ya llegué.MUCHACHA.- Que te vas en la madrugada; ¿es cierto?ZAPATA.- Sí.MUCHACHA.- ¿Y regresas ...? Bueno, no importa; cuando regreses, voy a esperarte por el

camino ... Por aquí has de pasar, ¿no?ZAPATA.- A la nochecita ...MUCHACHA.- Ya vi el caballo que te regalaron; luego se le ve el trato fino ... Cuando regreses,

quiero que me lleves en ancas a dar la vuelta ...ZAPATA.- Tal vez tenga que irme por otro lado, ya vez cómo es esto ...MUCHACHA.- Pero has de volver, ¿no? Ahora que si ya no me quieres, Milio, aunque pases

por aquí, pasa de largo.ZAPATA.- ¿Quién dice ...?MUCHACHA.- ¿Qué?ZAPATA.- Eso del querer ... ¿Quién te dijo que ya no ...?MUCHACHA.- Pues ... como a veces hablas y me dices cosas que me gustan mucho, y

últimamente ya no ... Pues una se pone a pensar ... La vereda de mi casa ya la conoces, Milio, pero hay muchas veredas en el campo ... tal vez ya encontraste una que te guste más que la mía ...

ZAPATA.- Eso, no ... Tiene uno sus preocupaciones, pero usted no me ande imaginando cosas...

MUCHACHA.- No, Milio, si yo no quiero que por pensar en mí te olvides de tus asuntos, pero un tantito, ¿no ...?

ZAPATA.- Sí, sí pienso, muchacha. MUCHACHA.- Yo no te reclamo, Milio ... Sé que no eres hombre de muchas palabras, pero, a

veces te ponías a hablar sin que yo te preguntara nada ... Y me has dicho cosas que una nunca olvida ...

ZAPATA.- ¿Qué cosas ...?MUCHACHA.- ¡Ay, Milio, cómo quieres que te diga! Las palabras las recuerdo, pero no es eso,

era que hablabas quedito, era que mirabas lejos, Milio, y yo nada más a verte y a sentir que todo el amor del mundo me lo estabas echando por los ojos ... Milio, yo no sé hablar de amor, pero tú eres un hombre que una nunca olvida ... Hasta mañana, Milio ... Si pasas de largo, me voy a morir ...

ZAPATA.- Hasta mañana, muchacha ... Espérame, por ahí paso, y ahí me quedo. . .

La muchacha sale. Entran los zapatistas y el joven.

ANTONIO.- General, señor; Guajardo está esperándonos para comer en la hacienda. Esperamos su orden para entrar.

ZAPATA.- Hace algunos años, aquí me iban a matar, en San Juan Chinameca, pero alcancé a esconderme en los cañaverales, eché a caminar por la noche cerrada ... Vamos a ver a Guajardo ...

Salen Zapata y sus hombres.

JOVEN.- “Eché a caminar por la noche cerrada”, eso dijo, poco después sonó la fusilería. Desde su muerte, Zapata ha caminado mucho. No ha llegado todavía. Pero algún día ha de llegar, llegará al corazón de México. Buenas noches.

APAGÓN

Page 14: RepertorioTeatralSecundaria

FÁBULA DEL BUEN HOMBRE Y SU HIJOMireya Cueto(El lenguaje de las artes. Teatro y poesía. Pichardo, Galván y otros. Editorial Prentice Hall, México, 1999. pp. 29-30)

Escena 1 Un campo con casitas y árboles al fondo. Aparecen en escena un campesino, su hijo y un burro.

Campesino. Dime, Pedrito, ¿ya le diste de comer a Guamuchi?Hijo. Sí papá. ¿Y a dónde vamos tan temprano?Campesino. Vamos al pueblo a hacer algunas compras. Anda, apúrate, que ya es tarde.

Escena 2 Caminan un poco, aparece en escena un Caminante.

Caminante. Buenos días . . . ¿a dónde tan de mañana?Campesino. A San Isidro, señor.Caminante. Perdone la pregunta, ¿cómo es que van a pie teniendo un burro? Hijo. ¡Es cierto, papá! El señor tiene razón.Campesino. Le agradezco su consejo . . . y adiós que se nos hace tarde.

Escena 3 Sale el Caminante.

Campesino. ¿Quién de los dos se subirá al burro?Hijo. Súbete tú, papá. Yo puedo ir a pie.

El Campesino se sube al burro y caminan otro poco. Entra en escena una mujer con su canasta.

Campesino. Buenos días, doña Petra.Doña Petra. Buenos días. (Se detiene y observa) No es que me quiera meter en lo que

no me importa . . . pero, ¿cómo es que este pobre niño, tierno y débil, va de pie y el hombre, fuerte y vigoroso, va montado en el burro?

Hijo. (Pensativo) Doña Petra tiene razón ¿no te parece?Doña Petra. Buen viaje y adiós. (Sale de escena)Hijo. ¿Qué te parece si hacemos como dice doña Petra?Campesino. Probemos.

Escena 4 El campesino se apea y el niño se sube al burro. Avanzan otro poco. Entra un hombre viejo.

Viejo. Buen día . . . (Se detiene y observa)Campesino. Buenos días . . .Viejo. ¡Qué barbaridad! En mis tiempos no se veían estas cosas. Un muchacho

lleno de vida montado en un burro y su pobre padre va a pie. ¡Qué falta de respeto! ¡Qué tiempos, Dios mío!

Escena 5 Murmurando bajito el Viejo va saliendo de escena.

Campesino. ¿Qué opinas de lo que nos dijo el viejo?Hijo. Que tiene mucha razón y que lo mejor será que tú también te subas en

Guamuchi.

Page 15: RepertorioTeatralSecundaria

Escena 6 El Campesino se sube en el burro y avanzan un poco. Entra una niña a escena. Viene corriendo.

Niña. (Se acerca al burro) ¡Qué burrito tan lindo! ¿Cómo se llama?Hijo. Se llama Guamuchi.Niña. ¡Pobre Guamuchi! ¡Miren nomás qué cara de cansancio! ¡Qué ocurrencia!

Montarse los dos sobre el pobre burro. (Va saliendo) ¡Pobre burrito!

Escena 7

Campesino. (Un poco impaciente) y ahora, ¿qué vamos a hacer hijo?Hijo. Yo creo que esa niña tiene razón, papá, Guamuchi se ve muy cansado. Para

que ya nadie nos vuelva a criticar, ¿qué tal si cargamos al burro?Campesino. Como tú digas. A ver qué pasa.

Escena 8 Los dos se apean del burro y lo cargan. Caminan con bastante trabajo y nuevamente aparecen el Caminante, doña Petra, el Viejo y la niña.

Caminante. (Riendo) ¡Nunca vi cosa igual!Doña Petra. (Riendo) ¡Qué par de tontos!Viejo. ¡Qué chistosos se ven cargando al burro!Niña. (Burlona) Dos tontos cargando un burro . . . (se ríe)

Escena 9 Todos van saliendo entre burlas y risas.

Campesino. (Medio enojado) Y ahora, ¿qué vamos a hacer?Hijo. (Muy pensativo) La verdad, no sé, papá. Quisimos hacer lo que ellos decían,

pero no les dimos gusto. Todos nos criticaron y, además, se burlaron de nosotros.

Campesino. Mira, hijo, quise que vieras con tus propios ojos cómo hay muchas opiniones distintas y que no es posible darle gusto a todo el mundo.

Hijo. Ya me di cuenta, papá. Tratando de complacerlos lo único que sacamos fue que todos se burlaran de nosotros . . . pero, ¿qué vamos a hacer ahora?

Campesino. Pues piensa bien y decide lo que tú creas que es mejor.Hijo. Aunque no todo el mundo esté de acuerdo . . . ¡ya sé!, tú irás montado en el

burro una parte del camino y yo en otra parte del camino. También podemos ir un rato a pie para que Guamuchi descanse.

Campesino. (Se sube al burro) ¡Muy bien pensado, hijo mío! Así lo haremos. ¡En marcha, Guamuchi!

Hijo. (Convencido) Diga la gente lo que diga.

TELÓN

Page 16: RepertorioTeatralSecundaria

Secretaría de Educación en Nuevo León / Subsecretaría de Educación Básica / Dirección de Secundaria Coordinación Técnica de Educación Secundaria / Expresión y Apreciación Artísticas / Teatro

LAS NARANJAS(Adaptación de Jorge Segura del “paso” Las Aceitunas original de Lope de Rueda.)

PERSONAJESCASIMIRO, esposo viejo / PETRA, su mujer / CUCA, la hija / FELIPE, vecino

(Por supuesto que se puede introducir, en donde el director crea conveniente, música norteña, de preferencia de Los Montañeses del Alamo;se sugieren Las Delicias, Monterrey chotis, Ramona, Angelita o Las Tres Conchitas)

CASIMIRO. (Entrando) ¡Válgame Dios, cómo llueve! Si hasta parece que el cielo se quiere hundir y que las nubes se quieren venir para abajo. ¡Qué hambre traigo! Vamos a ver que es lo que ha hecho de comer mi mujer. (Pausa)

¡¿Qué?! pero si todos duermen. ¡Ah, maldita sea! (Grita) ¡mujer! ¡muchacha! ¡Petra! ¡Cuca! ¡¿Me oyen?!

CUCA. (Entrando) ¡Cálmese padre! ¿Qué fuerza es que rompa las puertas y dé de gritos.

CASIMIRO. ¡Mira como vengo! y nadie me contesta . . . ¿dónde está tu madre?CUCA. Fue a la casa de la vecina a ayudarle a coser el vestido de boda de

Remedios.CASIMIRO. A coser . . . a coser. . . para el chisme es para lo que se juntan. ¡Ve a

llamarla y dile que se venga répidito! . . . ¡¡Anda!! (Sale Cuca).PETRA. (Aparece) Ya, ya, ya estoy aquí . . . ¡Mira nomás qué mojado vienes!CASIMIRO. Vengo hecho una sopa y traigo un hambre feroz. Mujer, por tu vida, dame

algo de cenar.PETRA. ¿Y que diablos quieres que te de, si no me has traido nada de despensa

desde hace varios días?CUCA. (Entrando) ¡Padre mío, qué mojada viene la leña que trajo!PETRA. Anda muchacha, corre a freir un par de huevos para que cene tu padre y

luego le preparas la cama. Oye, marido ¿y te acordaste de plantar el naranjo que tanto te he pedido que plantes?

CASIMIRO. ¿Pues por qué crees que me tardé? Bien plantado está.PETRA. Qué bien, qué bien . . . ¿y dónde lo plantaste?CASIMIRO. Allí, junto a la higuera, precisamente dónde, si te acuerdas, nos dimos el

primer beso.CUCA. (Entrando) Ya puede pasar a cenar, ya está lista la mesa.PETRA. Marido, ¿sabes que estoy pensando? Que el naranjo que plantaste hoy, de

aquí a tres años nos dará unos doscientos kilos de naranjas y plantando naranjos aquí, acá y acullá dentro de veinticinco o treinta años, tendremos un naranjal hecho y derecho, como Dios manda.

CASIMIRO. Eso es verdad y no deja de ser lindo.PETRA. Mira, marido ¿y sabes también que he pensado? que entre tú y yo

recogeremos la cosecha, tú las acarrearás en el burrito y Cuca las venderá en la plaza. Y mira, muchacha, que te mando que no des el kilo a menos de cinco pesos.

CASIMIRO. ¿Cómo que a cinco pesos? ¿No ves que es muy caro? y luego tendremos cargo de conciencia. Y hasta nos pueden llevar a la cárcel por abusivos. Basta pedir tres pesos por kilo.

PETRA. Calla, marido, que el naranjo no es un naranjo cualquiera, lo trajimos de Montemorelos.

CASIMIRO. Pues aunque sea de Montemorelos, basta con pedir lo que yo te digo.PETRA. No me contradigas. Mira, muchacha, que te mando que no vayas a vender

el kilo a menos de cinco pesos.CASIMIRO. ¿Cómo que a cinco pesos? ¡Ven acá, muchacha! ¿Cuánto vas a pedir?CUCA. Pues . . . a como usted diga, padre.

Page 17: RepertorioTeatralSecundaria

CASIMIRO. ¡Tres pesos!CUCA. Así lo haré, padre.PETRA. ¿Cómo que así lo haré, padre? ¡Ven acá muchacha!: ¿cúanto has de pedir?CUCA. Lo que usted mande, madre.PETRA. ¡Cinco pesos!CASIMIRO. ¿Cómo que cinco pesos? Mira, Cuca, si no haces lo que te mando, te voy a

dar más de cincuenta cintarazos . . . ¿A cómo las vas a vender?CUCA. (Llorando) A como usted dice, padre.CASIMIRO. ¡A tres pesos! y ya no se diga más.CUCA. Así lo haré, padre.PETRA. ¡Ah, no! esto no ha terminado todavía. ¿Cómo te atreves a contradecir a tu

madre, ¡toma! (la golpea) ¡toma! ¡y vas a hacer lo que yo te mando! (el padre y la madre estrujan a la pobre Cuca).

CASIMIRO. Deja a la muchacha.CUCA. ¡Ay, madre! ¡Ay, padre! ¡qué me matan! ¡auxilio!FELIPE. (Entrando, alarmado por los gritos) ¿Qué pasa vecinos? ¿Qué es esto? ¿por

qué maltratan así a la muchacha?PETRA. Ay, vecino, este mal hombre que quiere dar las cosas a menos precio y

quiere echar a perder mi patrimonio: ¡Unas naranjas que son así, como toronjas!

CASIMIRO. Yo juro, por los huesos de mi madre, que en gloria esté, que no son aún ni como los limones.

PETRA. Sí son.CASIMIRO. No son.FELIPE. Calma, vecinos, háganme el favor de entrar y calmarse. Señor vecino,

¿dónde están las naranjas? Enséñemelas, quizás yo pueda comprarlas, siempre y cuando sean menos de cien kilos.

CASIMRO. No, señor; no es como usted piensa, las naranjas no están aquí en la casa, sino en la huerta.

FELIPE. Bueno, vamos a verlas. Yo se las compraré, siempre y cuando tengan un precio justo.

CUCA. Mi madre quiere cinco pesos por kilo.FELIPE. Me parecen caras.CASIMIRO. ¿Verdad que sí, vecino?CUCA. Y mi padre quiere vender el kilo a tres pesos.FELIPE. Eso me parece más razonable. ¿Me podrían mostrar una?CASIMIRO. ¡Ay, vecino, no me entiende! Hoy, hace apenas una horas, he plantado el

naranjo y dice mi mujer que de aquí a tres años tendremos unos doscientos kilos y que ella las recogería, y que yo las acarrearía, y que Cuca las vendería en la plaza. Ella está aferrada a que hay que vender a cinco pesos el kilo y yo no estoy de acuerdo, pero sigue terca. Ese es el problema.

FELIPE. Pues, qué problema tan divertido. Las naranjas, puede decirse que aún no están plantadas y ya se ha llevado la muchacha una buena tunda.

CUCA. ¿Qué le parece, señor?CASIMIRO. No llore, mi’ja. La muchacha, señor, es puro oro. No llore mi’ja, le prometo que

le voy a comprar un vestido y zapatos con las primeras naranjas que se vendan y ahora, vaya a calentarme la cena que ya se ha de haber enfriado.

FELIPE. Y usted, vecino, entre y haga las paces con su mujer.CASIMIRO. Si, vecino. Gracias y adiós.FELIPE. ¡Ay, Señor! ¡Qué cosas vemos en esta vida que nos ponen a reflexionar sobre

lo que hacemos a diario! Las naranjas no están ni siquiera en embrión y ya se han peleado por ellas. Bueno, lo mejor es que de fin a mi visita.

(Entra música y se da el final)

TELÓN

Secretaría de Educación en Nuevo León / Subsecretaría de Educación Básica / Dirección de Secundaria Coordinación Técnica de Educación Secundaria / Expresión y Apreciación Artísticas / Teatro

Page 18: RepertorioTeatralSecundaria

LA DEUDA PAGADALeón Felipe(Pasos y entreméses en el teatro hispano. Promotora de Ediciones y Publicaciones. México, 1974. pp. 94-110.)

PersonajesJuglarón / El Rey / Portero 1 / Portero 2 / Hombre del ganso / Simplicio / Verdugo / Consejero

JUGLARÓN. Este es un cuento anónimo, sin autor y sin fecha. Viejo como el miedo. En él se dice que pagar una deuda es una acción más antigua que la historia. Nació en el tiempo oscuro y escondido en que aún no se conocía el calendario y los relatos comenzaban siempre como las parábolas: había una vez, por aquellos dìas . . . , quiero decir que nació en la época de María Castaña, una vieja historiadora a la que le han atribuido muchos embustes y patrañas. Calumnias todo. Mari-Castañas es más veraz y respetable que la historia metódica. Suya es esta sentencia:

Si atentamente mirashas de hallar en la vida atrocidades . . .las historias repletas de mentiras . . .y las fábulas llenas de verdades.

Ella me ha contado este cuentecillo. Pero . . . ya está compuesto el esenario. Este es el camino que va hacia la aventura . . . Allá abajo está el valle, y aquel palacio es el del Rey. Son las siete de la mañana, como lo marca el sol, de un día poético del mundo en la línea jocosa de cualquier meridiano de la tierra. Ya empieza la música. Silencio. Aquí llega Simplicio. Comencemos a contar el cuento.

Entra Simplicio con unos graciosos pasos de ballet. Lleva una bolsa de monedas en la mano que hace sonar al ritmo de la música de fondo. Baila y tararea esta copla: “La canción de la bolsa”.

SIMPLICIO. Tin . . . tirín . . . tin . . . Aquí dentro está el sol Aquí dentro está el sol El que acuesta a la luna bajo una colcha de arrebol

Entra el hombre del ganso que marcha hacia el mercado, con una cesta al brazo, asombrado se sienta en el pretil. Pausa.

HOMBRE. ¿Quién es este loco? Parece un duendecillo.

Simplico pasa bailando junto al hombre del ganso, agitando la bolsa y repitiendo su canción.

SIMPLICIO. Tín . . . tirín . . . tín . . . Aquí dentro está el sol. El que mata la noche y alegra el corazón.

Pasando de nuevo ante el hombre, le saluda con gran reverencia.

SIMPLICIO. ¡Buenos días, amigo!

El hombre se levanta y le devuelve la cortesía.

HOMBRE. Buenos días.SIMPLICIO. ¿Te gusta mi danza?HOMBRE. Me gusta más tu canción.SIMPLICIO. ¿Cuál canción? He cantado varias.HOMBRE. La canción de tu bolsa.

Page 19: RepertorioTeatralSecundaria

Simplicio para de bailar y se acerca al hombre con la bolsa en alto.

SIMPLICIO. Todo mi caudal. Ayer murió mi padre y mis hermanos me entregaron mi herencia . . . aquí está, en está bolsa pequeña de estambre. Yo era el tonto de la casa . . . me llamaban Simplicio y un día mis hermanos me dijeron: Tú no sabes más que bailar. Toma esta bolsa y vete a buscar fortuna por el mundo. Y aquí estoy ahora, bailando sobre la joroba de la tierra y bajo la luciérnaga del sol . . . tín . . . tirín . . . tín . . .

HOMBRE. ¿Y qué piensas hacer?SIMPLICIO. Aspiro a ser juglar.HOMBRE. No es mucho.SIMPLICIO. O consejero del Rey.HOMBRE. Eso es demasiado.SIMPLICIO. Y tú, ¿quién eres?HOMBRE. Un campesino que no sabe cantar ni bailar.SIMPLICIO. ¿Y qué sabes hacer?HOMBRE. Sé ordeñar una cabra y una vaca . . . sé cebar un ganso . . . hacer leche y

queso.SIMPLICIO. ¿Qué llevas en tu cesta?HOMBRE. Nada para tí . . . voy al mercado.SIMPLICIO. Tín . . . tirín . . . tín . . .HOMBRE. No es un duende . . . es un simple. (Reflexionando). Un simple y una bolsa. Así

empiezan los grandes negocios del mundo. (Pausa). Tengo un hermoso ganso aquí en mi cesta. Si quieres te lo vendo. (Lo saca y lo alza con la mano derecha). Es un soberbio ganso, digno de la mesa de un príncipe. Cebado ha sido para el Rey.

SIMPLICIO. (Tomando el ganso).Hermoso ganso, en verdad que es hermoso . . . ¡Oh, pobre ganso muerto! Podría hacerte una elegía.¡Oh, pobre ganso muerto!Como todos los gansos del mundo,tiene un raquítico cerebro,tu enjundia está en tu hígadoy en las curvas cebadas de tu cuerpo.Suculento es tu ganso, te lo compro, te doy por él mi bolsa.

Le entrega la bolsa al hombre, le arrebata el ganso y comienza a danzar con el ganso en los brazos. Es “La danza del ganso. La otra era “La danza de la bolsa”. La música de fondo marcará la diferencia de los ritmos. Simplicio, mientras danza, tararea la nueva canción.

Cua . . cua . . . cua . . .El hígadito de este gansoguarda un riquísimo sabor.Cua . . cua . . . cua . . .En las entrañas de este gansohay un diamante colosal . . .

SIMPLICIO. ¿Qué casa es aquella que se alza allá a lo lejos, sobre el cerro?HOMBRE. El palacio del Rey.SIMPLICIO. El palacio del Rey. Caminaré hacia allá. Quiero regalarle mi hermoso ganso al

Rey.HOMBRE. Mezquino regalo para un rey.SIMPLICIO. ¿No dijiste que lo habías cebado para el Rey?HOMBRE. Fue un modo de decir . . . para alabar la mercancía. Ahora ya no me importa.

Es un ganso, uno de tantos gansos como hay en este mundo.SIMPLICIO. Te di por él toda mi herencia.HOMBRE. Necio fuiste.SIMPLICIO. No. Que dentro de este ganso está ahora mi fortuna. Buenos días amigo.

Cua . . . cua . . . cua . . .En las entrañas de este gansohay un diamante colosal.

Page 20: RepertorioTeatralSecundaria

HOMBRE. En verdad que es un simple . . . . y de los simples vivimos los despiertos.

Se sienta en el pretil, abre la bolsa y cuenta avaramente las monedas.

HOMBRE. ¡Uf! ¡Si hay más de treinta onzas!

OSCURO

Decorado: La entrada al palacio del Rey. Es una puerta ojival con un gran aldabón. Llega Simplicio con el ganso en los brazos. Entra danzando y cantando.

SIMPLICIO. Cua . . . cua . . . cua . . . En las entrañas de este ganso un diamante colosal.

Esta es la puerta del palacio del Rey . . . y este es el aldabón. Llamaré recio. Pon, pon, pon.

Se abre la puerta y aparece el gran portero, el portero 1, quien debe ser el más grande de todos los porteros, incluyendo a San Pedro. Es un portero ducho en cobrar alcabalas.

PORTERO 1. ¿Quién eres tú?SIMPLICIO. Simplicio.PORTERO 1. ¿Nada más?SIMPLICIO. Simplicio, nada más.PORTERO 1. Y, ¿Qué buscas aquí?SIMPLICIO. Vengo a regalarle toda mi herencia al Rey.PORTERO 1. Y, ¿a cuánto monta tu hacienda, rapaz?SIMPLICIO. A este ganso tan solo.PORTERO 1. Poca cosa es un ganso.SIMPLICIO. Tiene dentro un misterio que vale más que el sol.PORTERO 1. ¿Qué misterio?SIMPLICIO. Sólo puedo decírselo al Rey.PORTERO 1. (Tomando el ganso) Es un hermoso ganso, desde luego. (Devolviéndole el

ganso). Mas si quieres que te deje pasar, tendrás que darme la mitad.SIMPLICIO. Y, ¿cómo voy a darte la mitad del ganso si ha de llegar entero al Rey?PORTERO 1. Déjame que te explique: tú le lleva el ganso entero al Rey. El Rey, como es

costumbre, te dará una sustanciosa recompensa. Pues bien, de esa recompensa tendrás que darme la mitad.

SIMPLICIO. ¿La mitad?PORTERO 1. ¡La mitad! ¿convenido?SIMPLICIO. ¡Convenido!PORTERO 1. Pasa entonces. Sube aquella escalera. Cuando llegues arriba, toma el corredor

de la derecha y avanza hasta la tercera puerta. Allí está el trono del Rey.SIMPLICIO. Gracias. Eres un gran portero. Cuando mueras irás a ser el ayudante de San

Pedro.PORTERO 1. No aspiro a tanto.SIMPLICIO. Entonces el portero mayor del infierno.PORTERO 1. No olvides lo convenido.SIMPLICIO. No me olvidaré.PORTERO 1. ¡La mitad!SIMPLICIO. La mitad.

OSCURO

Decorado: La puerta del trono. Hay un letrero que dice: “Esta puerta es la del trono”. Custodiándola hay otro portero: el Portero 2. Llega Simplicio y lo saluda reverentemente.

SIMPLICIO. ¡Buenos días!PORTERO 2. ¿Qué buscas tú aquí? . . . ¿qué desea el mocoso?SIMPLICIO. Traigo este regalo para el Rey. (Mostrándole el ganso).

Page 21: RepertorioTeatralSecundaria

PORTERO 2. Es un soberbio ganso. (Tomando el ganso). Pesa lo menos doce libras. SIMPLICIO. Digno de un rey. Para el Rey fue cebado. Así me lo dijo el mercader.PORTERO 2. (Devolviéndole el ganso). Mas si quieres que te deje entrar al trono, a regalarle

el ganso al Rey, tienes que darme la mitad de la recompensa que te otorgue.SIMPLICIO. ¿La mitad?PORTERO 2. ¡La mitad! ¿convenido?SIMPLICIO. ¡Convenido! ¿Tengo que firmarte alguna cédula?PORTERO 2. No es necesario . . . basta con tu palabra. Entra, ahí está el Rey.SIMPLICIO. ¿La mitad?PORTERO 2. La mitad.

Entra Simplicio.

OSCURO

Decorado: El trono. El Rey está sentado en el sitial. Aun lado, el consejero, y al otro, el verdugo. Entran Simplicio y los dos porteros, un poco a hurtadillas y se colocan a cada lado de Simplicio.

SIMPLICIO. (Frente al Rey dice respetuosamente). Señor . . . he comprado este ganso para nuestro gracioso soberano.

Uno de los porteros se lo lleva al Rey, que lo toma y lo ve con gran atención.

REY. Es un hermoso ganso.SIMPLICIO. El que me lo vendió dijo que era un ganso de príncipes, cebado para el Rey.

Yo he dado por él toda mi herencia. Quise tener el placer y el honor de regalárselo a nuestra ilustre majestad . . .

REY. Eres un siervo atento y te agradezco tu regalo. (Pausa). ¿Y qué quieres de recompensa?

SIMPLICIO. Señor.REY. Pide lo que quieras y te lo otorgaré.SIMPLICIO. Señor.PORTERO 1. (Susurrándole a la oreja): Pide dos onzas de oro.PORTERO 2. (Susurrándole a la oreja): Pidele dos diamantes.SIMPLICIO. Señor.REY. Vamos, di lo que quieras.SIMPLICIO. Sólo quiero . . . que me den cien azotes.REY. ¿Cien azotes? . . . es un loco o un cínico juglar.CONSEJERO. Tal vez un masoquista.SIMPLICIO. Cien azotes, nada más.REY. Pero . . .SIMPLICIO. Señor, cien azotes quiero. Esa es mi voluntad. Respetadla, señor . . .REY. Bien, bien. Señor verdugo: aprestad vuestras correas y empezad.

El verdugo sacude sus disciplinas de cuero y toma por el brazo a Simplicio, pero éste escurriéndose se acerca más al trono para explicar.

SIMPLICIO. Antes quiero decir algo a vuestra majestad.REY. ¡Habla!SIMPLICIO. Tengo una deuda sagrada que antes de que me azoten debo honradamente

saldar.REY. ¿Qué deuda?SIMPLICIO. Este portero (señala al portero 1), para que a vuestro palacio me dejara pasar,

me exigió la mitad de la recompensa que me diérais; este otro, para que hasta el trono me permitiese entrar me exigió la otra mitad. La recompensa entera es de ellos y yo no se las puedo negar. Ahora, en buena justicia, decidle al verdugo en que trasero debe los azotes descargar.

REY. Agudo eres y con tu ingenio agudo medrarás. ¿Cómo te llamas?SIMPLICIO. Simplicio me llaman mis hermanos y Simplicio, señor, me tendréis que llamar.

Page 22: RepertorioTeatralSecundaria

REY. Simplicios como tú necesito en mi reino. Desde hoy en adelante serás mi consejero. A éstos que les den la recompensa que pidieron. Y tú, Simplicio, amigo, tendrás que buscar otros porteros cuya conducta sea ajena a la tentación de la vergonzosa mordida.

TELÓN

Secretaría de Educación en Nuevo León / Subsecretaría de Educación Básica / Dirección de Secundaria Coordinación Técnica de Educación Secundaria / Expresión y Apreciación Artísticas / Teatro

DIÁLOGO ILUSTRESalvador Novoen In Ticitezcatl o el espejo encantado, colección Ficción num. 67, Universidad Veracruzana, Xalapa, México, 1966. pp. 165-173.

PERSONAJESAlfonso ReyesRamón López Velarde

Deslumbrado por el vivo sol de la ceremonia, Ramón no alcanza a distinguir, en la sombra, al Hombre Ilustre cuya voz es lo primero que escucha.

VOZ. ¡Ay, ay, Ramón! ¡Por fin nos acompañas!Llégate a mí. te mostraré el caminodeste oscuro lugar de alto destinoque pueblan héroes, genios, telarañas...¡Pudiera recibirte con champañas,néctar, guirnaldas –siquiera vino-¡Voy a medio soneto. Desatino.Es una -¿lo recuerdas?- de mis mañas.Dejarémoslo aquí. Sé bienvenido.Nuestros colegas me han comisionadopara atenderte.

RAMÓN. Gracias. pero no recuerdo, señor, que nos tuteáramos. Yo, verá usted...VOZ. ¡Muchacho! Puedo llamarte así, a tus treinta y tres años, desde mis setenta

cumplidos; aunque me hubieras alcanzado si... Pero acá todos rompemos el turrón. Más vale así, si hemos de convivir –es un decir- por toda una eternidad... ¡Qué gusto me da verte! A tu fallecimiento, yo me hallaba en

Page 23: RepertorioTeatralSecundaria

Madrid, cero, o en París... No pude conocerte en persona, pero... Soy Alfonso –Alfonso Reyes-.

RAMÓN. Honradísimo. Yo le admiraba mucho, señor...ALFONSO. Llámame Alfonso. Llevo aquí cerca de cuatro años. Conozco a todos los

inquilinos de este... condominio. Ya te los iré presentando. Pero háblame de ti: de la ceremonia de tu mudanza entre nosotros. ¿Brillante? ¿Te satisfizo?

RAMÓN. Completamente inesperada. Se la agradezco mucho al Presidente Obregón.ALFONSO. ¿Obregón? ¡Fue López Mateos! ¿El mismo que me enterró a mí!RAMÓN. Perdón. Confundo la cronología. Cuarenta y dos años de residencia y olvido en

el Francés... Fue una sorpresa, casi una zozobra verme exhumado y conducido a una ceremonia tan...emotiva.

ALFONSO. Debe haberlo sido. Mi sepelio fue también muy lucido. Pero a mi me trajeron aquí directamente, y en seguida. Los tiempos han cambiado, Ramón. Ahora somos ilustres desde en vida. El trámite es simple y expedito; antes de aquí canonizarnos, nos canonjizan en El Colegio Nacional. Ser miembro suyo es como una graduación de ilustrísimo, como advenir a un título o conseguirse un pasaporte. Ya de ahí, directamente acá, simplemente como un refrendo o una jubilación. Pero sigue. Perdón por la interrupción. Hablabas de tu ceremonia.

RAMÓN. Me conmovió realmente. escuché una voz conocida, pero que salía de un cráneo alopécico en el que me fue difícil restituir imaginariamente, como un bisoñé, la cabellera undosa del joven poeta de mis tiempos.

ALFONSO. Sería Carlitos –Carlitos Pellicer-. ¿Recitó una oda?RAMÓN. No precisamente. Dio lectura poética a un discurso fúnebre de José Gorostiza.

Muy bello, muy cordial. A Gorostiza lo conocí más que a Pellicer. Dirigía El Maestro, una excelente revista publicada por Vasconcelos, y en la que apareció mi poema de La Suave Patria. Acababa él de publicar sus Canciones para Cantar en las Barcas. Era un joven pálido, de quieta voz, de pelo untado... Muy amigo del joven Jaime Torres Bodet y de Ortiz de Montellano...

ALFONSO. A mi me pronunciaron muchas oraciones fúnebres. Una, Jaime. ¿Asistió a tu ceremonia, sin duda?

RAMÓN. Sí, en silencio. Ha cambiado poco, fuera de las canas y los anteojos. Creo que... ¿sigue en Educación?

ALFONSO. Sí. Sigue en Educación.RAMÓN. Me conmovió verlo. En mis tiempos acababa de ganar una Flor Natural. Y era

secretario de Vasconcelos.ALFNSO. ¿Quién más estuvo?RAMÓN. Mucha gente a quien no conozco. Y, claro, mis hermanos. Imagino que todos

mis amigos de entonces habrán muerto: el vate Frías, Rafael López, Artemio... ¿Están aquí?

ALFONSO. Esos no; pero aquí hallarás a muchos de tus contemporáneos.RAMÓN. Me gustará saludarles.ALFONSO. Tenemos todo el tiempo del mundo. Cerca de mi departamento –vivo en el 34-

está el de Enrique González Martínez. Graduado del Colegio Nacional; como Azuela, y Orozco, y... Enrique y yo nos visitamos con frecuencia. Él me recibió. Aquí nos recibimos, como en la Academia. Y a él lo trajeron siete años antes que a mi.

RAMÓN. Admiro mucho a González Martínez. Me gustaría verlo.ALFONSO. El pobre Enrique tiene vecinos inusitados. Donato Guerra a un lado, y José

María Mata al otro. Yo, para visitarlo, tengo que saludar al paso a dos militares: un coronel de nombre horrible, Litipichía, que resulta haber sido, el primer inquilino de este lugar desde su erección en 1876 -¡Ni tú ni yo habíamos nacido!- y el general Donato Guerra, con su nombre de calle céntrica.

RAMÓN. ¿Hay muchos militares?ALFONSO. Yo he contado hasta 25, con los cuatro aviadores –Rovirosa, Sidar, Sarabia,

Carranza- aquí aterrizados. Pero en 64 que ya somos contigo –pronto seremos 65, pues ya han venido a fumigar el departamento que destinan al doctor Mora- los militares no hacen mayoría, ni en realidad son vecinos molestos. De cuando en cuando hacen sus juntas, sus complots; redactan planes, nos miran por encima de sus galones... Pero son tolerables. Y últimamente, parece que su gremio no ha contribuido mucho a la sobrepoblación de la Rotonda. Ahora los

Page 24: RepertorioTeatralSecundaria

alojan en otra más exclusiva, condominio de lujo, digamos: en el Monumento a la Revolución. Allí está Carranza, por ejemplo. Supongo que a don Lázaro le han de tener ya su reservación.

RAMÓN. No conozco a don Lázaro. Bonito nombre. Bíblico.ALFONSO. Los militares, aunque no en mayoría, se han instalado estratégicamente. Como

que nos custodian. Diego, por ejemplo, está entre dos de ellos: Calixto Bravo y Jesús González Ortega.

RAMÓN. ¡Diego Rivera! Lo alcancé a conocer. Cuando iba dar mi clase en la Preparatoria, él estaba trepado a un andamio, decorando el Anfiteatro. ¿Siguió pintando?

ALFONSO. Sigue haciéndolo aquí. Ya visitaremos juntos su Miquicalli. Se ha puesto a escarbar y ha sacado docenas de ídolos, con solo estrirar la mano. Y a Orozco: ¿lo conociste? José Clemente. Aquí está, también entre dos generales: Manuel González y José Ceballos. Ponerlo junto al mutilado general, me parece de mal gusto, pero...

RAMÓN. ¿Y sus vecinos de usted?ALFONSO. ¡Ay, Ramón, si supieras! A un lado, ese Litipichía. Apenas si nos saludamos. Y

al otro, ¡la verborrea caudalosa de Chucho Urueta! Lo bueno es que Urueta hace poco caso de mí. Tenemos una idea de lo griego tan diferente, que no acabaríamos de discutir. Pero por fortuna él se dedica a cortejar a su vecina del otro lado. Y así me libro de él.

RAMÓN. ¿Vecina? ¿Hay, pues, mujeres?ALFONSO. Dos hasta ahora. A una vas a tenerla relativamente cerca; calle por medio. Vive

en el 63, tú en el 64, pero en, digamos, segunda fila. Es Angela Peralta, la famosa ruiseñora mexicana de quien habrás oído... cantar. Todavía a veces, hace sus gorgoritos.

RAMÓN. ¿Y la otra? ¿La de Urueta?ALFONSO. La Peralta está... ¿entre quiénes crees? ¡Merecido se lo tienen! ¡Entre Amado

Nervo y el viejito Urbina!RAMÓN. Una vecindad muy musical.ALFONSO. ¿Oyes eso?RAMÓN. Sí... ¿qué es?ALFONSO. Estrellita. La canta la Peralta.RAMÓN. ¿Y quién se la toca?ALFONSO. El propio autor. Ponce. es tu vecino inmediato, el que habita en el 63.RAMÓN. Suena bonita. Evocador.ALFONSO. Va en gustos. Te iba a decir quién es la otra... hembra ilustre: la vecina de

Urueta.RAMÓN. Sí. ¿Quién es?ALFONSO. Virginia, la Fábregas; departamento 36. A mi me toca cerca. Tan grandota. Me

acomplejaría –si no estuviera ya acostumbrado-... Bien; basta de preámbulos. ¿Ves ya bien? ¿No encuentras oscura esta morada?

RAMÓN. También yo estoy hecho a las sombras. Menos pobladas, empero. Nunca pensé –yo que sólo canté de la exquisita...

ALFONSO. Bello, muy bello tu poema. Partitura del íntimo decoro. Díaz Mirón se muere de envidia por ese endecasílabo. U, I, O. Preciosa acentuación.

RAMÓN. Un actor lo leyó en la ceremonia. López, como yo.ALFONSO. Esos son otros López. Aquí te han preparado una recepción, a la que debo ya

conducirte.RAMÓN. ¿Una recepción?ALFONSO. Un velorio literario. Una velada del Liceo Altamirano. No tengo que

recomendarte que hagas de tripas corazón y que aguantes con buena cara lo que te espera. Llevarla bien con todos fue siempre mi norma. Y aquí hay que hacerlo a fuerza. Pero quizá te quieras instalar, asearte un poco... Yo pasaré por ti. La cosa está anunciada para cuando yo les avise de tu llegada. Antes preferí advertirte –y saludarte a solas, como el decano al revés; el último en llegar, antes de ti.

RAMÓN Gracias. En realidad, sí, apetezco tenderme un rato. Ha sido usted muy amable.

Page 25: RepertorioTeatralSecundaria

Alfonso vuelve al revés el reloj de arena que hay en el cuarto 64.

ALFONSO. Dentro de una hora vendré por ti. Hasta pronto. Y que descanses.RAMÓN. Hasta... siempre

OSCURO TOTAL

MI TOÑITAA. L. Jáuregui(Teatro Escolar Mexicano. A.L. Jáuregui. Editorial Avante, México, 1992. pp.136-139.)

PERSONAJES TOÑA, rancherita linda y modositaRAFAEL, guapo ranchero

(Aparece Rafaelito en escena)

RAFAEL Ahí viene ya mi Toñita, casi a purito correr;pero, por vida de mi madre, que la voy a detener.(Entra Toñita muy sofocada)¿A dónde vas, Toña chula, caminando tan de prisa?

TOÑA Voy a la tienda a mercarle a mi tata una camisa.RAFAEL Ya sé que se casa Petra, tu hermanita consentida.TOÑA ¡Suerte que tienen algunas! ¡Cómo nació tan bonita!RAFAEL Y tú . . . ¿pa cuándo es la boda, si no es indiscreición?TOÑA (Muy triste) A mí no hay quien me mire, de tan feíta que soy.RAFAEL Anda . . . no seas mentirosa, capullito de alhelí . . .TOÑA (Haciendo pucheros) Lo dices de pura lástima para no hacerme sufrir.RAFAEL (Que se le va acercando) Mira, Toñita preciosa, como tú no se jallan dos;

trabajadora, bonita, hacendosa . . . ¡qué sé yo . . .!TOÑA ¡Ay, Rafaelito querido! cuánto te agradezco;

pero lo dices por bueno, porque yo no lo merezco.RAFAEL Sí desde que eras chiquita, ¡eras ya todo un primor!TOÑA ¿Pero, tú ti acuerdas de eso? ¡si apenas mi acuerdo yo!RAFAEL Ya ves, eso te demuestra que yo siempre te he querido.TOÑA Muchas gracias, Rafaelito, siempre has sido un buen amigo.RAFAEL Más que todo eso, Toñita.TOÑA Pero, ¿qué queres decir?RAFAEL Que cada vez que te miro, di amor me siento morir.TOÑA ¡Mi has dejado estupefaita!, ¿es una declaración?RAFAEL Tómalo así, mi Toñita, porque eres todo mi amorTOÑA Pero ansí . . . ¿tan derrepente?RAFAEL Es que viéndote llorar, se mi ha soltado la lengua

y no me pude aguantar.

Page 26: RepertorioTeatralSecundaria

TOÑA ¿Y desde cuándo me queres, si lo puedo yo saber?RAFAEL Desde que éramos chiquitos, eras tú ya mi querer.TOÑA (Suspirando) ¡Vaya sorpresa mi has dado y yo . . . sin imaginar . . .RAFAEL Pero tú, Toña . . . ¿me queres?TOÑA Déjame y un rato pensar . . . ¿Sí? . . . ¿No? . . . la verdad que creo . . .RAFAEL ¡Qué me queres! ¡dí que sí!TOÑA Pos bueno, voy a pensarlo pa después decedir.RAFAEL No es mucho lo que yo tengo; pero soy trabajador, y además que mi agüelito

dice que lo heredo yo.TOÑA ¡Ah! ¿sí? ¿y cuánto le heredas?RAFAEL Pos todo su capital, que si yo lo quero muncho, él me quere muncho más.TOÑA Pos mira, que a pesar de eso, no me puedo resolver; lo que mi importa es

aquello del querer.RAFAEL Pos pa que veas, Toñita, que es muy seria mi intención, pediré a tus padres

que aprueben mi relación.TOÑA ¿Pero qué, yo nada cuento, mi haces favor de dicir?RAFAEL Si mi chatita querida; pero tú dirás que sí.TOÑA Pos digo que no y que no, porque así me da la gana.RAFAEL Pos ya está güeno de ruegos, mejor me voy con la Juana.TOÑA ¿Qué dices? Pos ora mesmo vete, cara de chango brincón.RAFAEL ¿Y tú? tan prieta y tan fea, como narices de pilón.TOÑA (Llorando) ¿Y ése era tu amor inmenso? ¿tu inigualable querer?

¡Ay, cómo soy desdichada! por tí me voy a perder. (Llora casi a gritos).RAFAEL No llores, mujer querida, a tus plantas tu perdón te pido con toda el alma,

chaparrita de mi amor.TOÑA Levántate, Rafaelito, ya no peliaremos más y cuando estemos casados . . .

no reñiremos jamás.RAFAEL ¿Qué dices?, pero ¿me queres?TOÑA ¡Con todo mi corazón!RAFAEL Mi haces el ser más dichoso de todita la creación.TOÑA (Al público) Puede que pierdan mis tatas en vez de una hijita dos; pero

vayan a mi boda, se los pido, por favor.

TELÓN

Page 27: RepertorioTeatralSecundaria

Secretaría de Educación en Nuevo León / Subsecretaría de Educación Básica / Dirección de Secundaria Coordinación Técnica de Educación Secundaria / Expresión y Apreciación Artísticas / Teatro

LA MANTAAdaptación del cuento del mismo nombre de El Decamerón

Teatro Infantil. Varios autores. Editorial Everest, España, 1985. pp 64-69

PERSONAJESEsposo / Esposa / Abuelo / Niño

(Comedor de casa pobre. Comiendo, en torno a una mesa, el Esposo, la Esposa y un niño, hijo de ambos.)

ESPOSO. (A su mujer.) ¿Has avisado al abuelo?ESPOSA. (De mal humor.) ¿Yo? ¿Y por qu{e había de avisarle? Él sabe que es la hora

de comer, de modo que si quiere venir, que venga, y si no, que lo deje.ESPOSO. Mujer, eso no está bien. Tú sabes que si no se le avisa . . .ESPOSA. (Siempre en el mismo tono desabrido.) Es tu padre, ¿no? pues encárgate tú de

él, que yo ya estoy harta. ¿Me oyes? ¡Harta! Me pone nerviosa verlo sorber la sopa. ¿Y la carne? ¿Te has fijado cómo come la carne? Cada vez que mastica, la barbilla se le junta con la nariz.

ESPOSO. ¿Y qué va a hacer el pobre, si no tiene dientes?ESPOSA. Pues cuando no se tiene dientes, lo mejor que se puede hacer es morirse, y no

dar la lata a los demás. Siempre como una sombra en la casa, que no puede una dar un paso sin tropezarse con ese vejestorio. ¿Sabes lo que te digo? ¡Qué ya estoy hasta la coronilla de él, y que desde hoy se va a comer a la cocina o seré yo la que se vaya de esta casa para siempre!

ESPOSO. Razona, mujer: creo que estás siendo injusta con ese pobre viejo.ESPOSA. ¡Pobre viejo! ¡Claro, como tú siempre estás fuera de casa, no tienes que

aguantar sus rarezas! Pero yo sí, ¿entiendes? ¡Yo sí!, y te aseguro que estoy harta de él! Siempre con su tos, siempre con sus achaques . . . ¡Esto no es vivir!

ESPOSO. Mujer, hay que tener paciencia. No olvides que es mi padre.ESPOSA. Tú lo has dicho: es tu padre. ¡Pues aguántalo tú, y a mí que me deje en paz!ESPOSO. Bien, ¿y qué quieres que hagamos?ESPOSA. Te lo he dicho mil veces: que se vaya a un asilo. Allí saben cómo tratar a los

viejos. Es más, allí estaría mejor cuidado que en esta casa . . .ABUELO. (Que habrá entrado unos segundos antes, alcanzando a oir las últimas frases

de la disputa.) Hola hijos . . .NIÑO. (Corriendo alegremente a su lado.) ¡Hola, abuelito! ¿Cómo te encuentras hoy?ABUELO. Bien hijito, bien. (Le da un beso.) Creo que nunca me he encontrado mejor.

Page 28: RepertorioTeatralSecundaria

ESPOSO. Siéntate y come.ABUELO. No, no; hoy no tengo ganas.ESPOSA. ¿Pues ha qué a venido, entonces?ABUELO. Es que he tomado una determinación, y creo que no hay mejor hora que esta

para comunicárosla.ESPOSO. ¿Una determinación? ¿De qué se trata?ABUELO. Muy sencillo. He deciidido ir a un asilo.ESPOSO. ¡Pero, padre! . . .ESPOSA. ¿Por qué no? A mi me parece una excelente idea.ABUELO. Allí estaré muy bien cuidado. Las monjitas son muy buenas. Además ya me

conocen, porque he ido varias veces a visitar un amigo. Muchas veces me lo han dicho: “abuelo, véngase con nosotros, ya verá qué bien va a estar”. (Pausa) Sí, hijo, sí; estoy decidido. Pienso marcharme ahora mismo . . . ya lo he preparado todo.

NIÑO. (Abrazándose a sus rodillas.) ¡Abuelito, no nos dejes! ¡Yo no quiero que te vayas!

ESPOSA. ¡Tú a callar!ABUELO. (Acariciándole la cabeza, temblorosamente.) Vamos, hijito, no llores . . . ya

eres un hombre y tienes que ser razonable . . . Un día u otro tenía que ser. (Cogiéndolo en brazos y subiéndolo a una silla.) Además, tú irás a verme con frecuencia. Saldremos los dos juntos, como tantas veces, y yo te haré barcos de papel, y jugarás con ellos en el lago . . . Ya verás cuánto nos vamos a divertir.

ESPOSO. Así que está usted dispuesto.ABUELO. Sí, hijo, lo estoy. (Baja al niño de la silla.)ESPOSO. En ese caso, nada tengo que oponer, pues es su voluntad. ¿Irás bien

abrigado?ABUELO. Sí, sí; me he puesto el chaleco de lana y además llevo mi bufanda.ESPOSA. Dale aquella manta vieja, por si no le ponen en la cama ropa suficiente. ¿Es

tan friolento!ESPOSO. Sí, eso es. Le daremos la manta vieja, que es muy calientita. (Al niño.) Ve a

buscarla y traela en seguida. (Vase el niño.)ESPOSA. Si quiere, le hago un bocadillo.ABUELO. No, no se molesten. Ya les dije que no tengo ganas.ESPOSO. Si necesita algo, dígalo.ABUELO. No; no necesito nada.NIÑO. (Entrando, con una manta y unas tijeras.) Aquí está la manta, papá.ESPOSO. ¿Y esas tijeras?NIÑO. ¡Ah!, ¿esto? Es para cortar la manta en dos pedazos.ESPOSO. ¿Cortar la manta en dos pedazos? ¿Es que te has vuelto loco?NIÑO. Nada de eso, papá; cortaré la manta en dos trozos; uno se lo daremos al

abuelito y el otro lo guardaré para cuando tú seas viejo y tengas que irte al asilo, como el abuelito ahora.

(El Esposo y la Esposa se miran avergonzados ante las palabras del niño; luego bajan la cabeza, sin saber qué decir. El Esposo, de repente, se levanta y cae de rodillas ante el Abuelo, sollozando.)

ESPOSO. ¡Perdóneme, padre! ¡Por Dios Santo, perdóneme!ABUELO. ¿Perdonarte? ¿De qué? ¡Pero si nada malo me has hecho!ESPOSA. Tiene razón; la culpa la tuve yo, que he estado ciego. ¡Bendito seas, hijo mío,

que me has abierto los ojos y me has hecho comprender lo mala que he sido!NIÑO. Entonces, ¿el abuelito ya no se marchará de casa?ESPOSO. ¡Claro que no! El abuelito se quedará con nosotros para siempre. ¿verdad,

abuelo, que te quedarás con nosotros?ABUELO. (Conteniendo a duras penas su emoción.) Yo . . . si me lo piden . . . si todos

desean que me quede . . .

Page 29: RepertorioTeatralSecundaria

ESPOSA. ¡Claro que lo deseamos, yo en primer lugar! Todos le queremos, abuelo, no podemos consentir que se marché de esta casa, que es la suya. Venga, siéntese aquí, con nosotros. Y ustedes, ¿qué esperan? Vamos a comer.

ABUELO. Son muy buenos conmigo, que Dios se los pague.NIÑO. ¡Qué bien! así ya no tendré que partir la manta, pues cuendo tú seas viejo, ya

no tendrás que irte al asilo, y te quedarás en casa también.

TELÓN

Secretaría de Educación en Nuevo León / Subsecretaría de Educación Básica / Dirección de Secundaria Coordinación Técnica de Educación Secundaria / Expresión y Apreciación Artísticas / Teatro

PASTORELA DEL NORTEPor El Tío

PERSONAJES / ROSITA / PABLITO / VIEJO PASTOR / MIGUELA / SUSANA / CELESTINO / GILA / BLAS / BATO / ROSAGANTE / LUCIFER / DIABLILLO / ARCÁNGEL

NOTALa acción de la obra se propone en un escenario sin decorados especiales, para ubicar los acontecimientos se propone apoyarse en las entradas y salidas de los personajes, sus desplazamientos, así como la utilería que lleven consigo dependiendo la situación. Se deja el manejo de estos elementos al director, para que en completa libertad decida como emplearlos.

En el campo los pastores se juntan después de sus faenas diarias, algunos llevan montones de leña, otros comida. Se van cobijando con sarapes. Todos se van sentando alrededor del Viejo Pastor. De pronto, entran corriendo y jugando Pablito y Rosita.

PABLITO: ¡Ya te alcancé!ROSITA: No, no pudiste.SUSANA: Ya estuvo suave, ténse sosiegos güercos zonzos.VIEJO: Déjenlos, déjenlos. No tan molestando a nadien. Además estas son fechas pa'

star contentos, es la época en que todos debemos tar juntos y compartir los dones que la tierra nos da con el trabajo.

SUSANA: No pos si, (a los niños) nomás no hagan tanto escándalo, y váyanse pa' allasito.

VIEJO: Ooohh. No les digo, 'ire, los niños son la alegría de Dios, y debemos sentirnos contentos de que pongan gorro, eso quiere decir que 'tan sanos. Malo cuando 'tan tristes y callaos, tons' es que algo les pasa. Así que m'ijos: ¡A darle rienda suelta al juego!

(Los niños arrancan a correr, jugando y riendo)

SUSANA: ¡Como quiera no se pasen de lumbres! (Al Viejo Pastor) Bueno, pos hay que ver que tiene usté razón, se ven rechulos cuando tan jugando. Pero hay que saber ponerles el alto a su tiempo, pa' que no se vuelvan unos pingos.

MIGUELA: Ay si, (imitándola) "ponerles el alto", si bien que me echó bronca cuando me los iba a sonar cuando rompieron mi cerca.

Page 30: RepertorioTeatralSecundaria

SUSANA: Pos claro, pa' regañarlos, nomás su mamá. Además apenas y le rompieron un palito de su cerca.

CELESTINO: (Despertándose) ¡Éjele! cómo que le echaron a perder un palito. ¡A su edad!MIGUELA: Usté no se meta zonzo, ni quien le está hablando. ¿Y qué tiene mi edad?VIEJO: Ya tuvo suave, párenle a sus broncas. No les digo. La noche es pa' star en

Santa paz unos con otros, y no pa' starse peleando y menos con motivo de los niños.

GILA: Pos es que de repente ¡ah cómo molestan!BATO: Todo lo preguntan y en todo se meten, son rete metiches ¿verdá? (le da un

codazo a Rosagante que abraza a Blasa sin que nadie se dé cuenta)ROSAGANTE: ¿Eh? Sí, sí claro. ¿Qué?BLASA: De los güercos menso, de como se meten donde no se deben.ROSAGANTE: Ah pos si. Yo les he tenido que dar uno que otro coscorrón pa' que no

suelten sopa.

Los niños que han estado escuchándolos mientras jugaban, se detienen y se sientan para verlos discutir.SUSANA: ¡Cómo que coscorrones! Pos quién eres tú. ¿Y de qué habrían de soltar sopa?BLASA: Ejem, de nada, de nada, si el decía de tirar sopa cuando comen.SUSANA: ¿Y desde cuándo 'tás tú cuando ellos comen sopa?GILA: (Le da un golpe a Blasa) Ya no riegues más la manteca.MIGUELA: Miren que las ‘stoy viendo gürcas locas, pero donde me entere de una, van a

ver.VIEJO: Ya párenle, a poco creen que se ven muy bien dijiéndose cosas, de todas

maneras ya todos se saben todo. Ustedes Bato y Rosagante y Blasa y Gila, a poco no se acuerdan de cuantas veces impedí que se los sonaran sus mamaces. Todos hemos sido niños, ¿ya no se acuerdan?. Miren nomás como los tienen (señala a los niños), ya hasta se sosegaron de estarlos escuchando, ya los han de haber hecho sentir culpables. (los niños apenas levantan la vista, todos están callados y bajan la cabeza), bueno ya mejor vamos a dormir todos pa' continuar mañana con el trabajo.

Todos se acuestan, antes de acostarse Rosita y Pablito se sonríen. Todos duermen. Entran por un costado Lucifer y su segundo, un diablillo ladino.

LUCIFER: Bueno, bueno, ya estamos aquí. De modo que éste es el grupo de pastores.DIABLILLO: Pues no parecen la gran cosa, son apenas unos menesterosos. LUCIFER: No acostumbro subestimar a nadie pero creo que éstos se subestiman solos,

ni siquiera se respetan entre ellos. Si no es por ese anciano ya se hubieran separado todos, lo bueno es que apenas le hacen caso.

DIABLILLO: ¡Uy, qué feo huelen! Sinceramente no creo que hiciera falta que tu vinieras, alguien como tú atendiendo estos asuntos pues... como que no.

LUCIFER: Lo sé, lo sé. Pero el hecho de que nuestros espías haya mencionado que el mismo Arcángel venía para acá obliga a que me haga cargo en persona de esto.

DIABLILLO: ¿Y qué vamos a hacer?, ¿Dormir con ellos? ¡Por Dios! ¡Ay!LUCIFER: ¡Estúpido!, no menciones eso siquiera.DIABLILLO: Perdón amo.LUCIFER: Está bien, pero a la otra puedes decir: Por mí, es decir: ¡Por Satán!DIABLILLO: Sí, sí me gusta, hay que hacerlo decreto.LUCIFER: Oh no es para tanto, me halagas.DIABLILLO: Bueno pero ¿qué vamos a hacer? LUCIFER: Esperar. Eso es lo que vamos a hacer: esperar.DIABLILLO: Eso es muy aburrido.LUCIFER: Pues te aguantas y te callas, no queremos despertar a nuestros pastores. No

podemos hacer nada hasta que venga el Arcángel, solamente reconocer terreno, tenemos la ventaja de que nadie sabe que estamos aquí. Así que hay que escondernos. Vamos. (Sale del escenario).

Page 31: RepertorioTeatralSecundaria

Un resplandor azul y una música celestial invaden la escena: es el Arcángel que va apareciendo ante los pastores dormidos, los mira y se da cuenta que ellos no han notado su presencia. En voz alta:

ARCANGEL: Pastores, nobles pastoresdespertad ante el mensaje divino.Se acercan tiempos mejores, época de amor en el humano destino.

Dios, de todos el Padre,quiere en su dicha lo acompañen,siguiendo su alto designio,todos serán por su piedad perdonados.

Habrá de mandar a su hijo amadopara enseñar amor y perdóna los hombres de buen corazón.Esperad su palabra de infinito sentido.

¡Pastores!Mantened el alma abierta.

Los pastores, que los han escuchado arrobados, se han ido incorporando mientras el Arcángel hablaba. Parlotean todos emocionados y al mismo tiempo.

VIEJO: Calma, calma todos. Ya oyeron lo que el enviado del Señor dijo. Hay que 'star atentos.

BATO: Sí, pero pos ¿cómo le vamos a'cer?MIGUELA: Yo creo que hay qu'irlo a buscar, no sea que se vay'ir a otro lado.CELESTINO: Yo creo qui'ai que dormirnos y esperar a mañana. Ya Dios dirá.MIGUELA: Pero si ya Dios dijo, no seas arrastrado. Pienso que todos estos en vez de 'star

echadotes, deberían ir a buscarlo, no seya que se pierda en el monte.VIEJO: Puede que seya una buena idea. ¡Bato, Rosagante y Celestino! vayan por

unas mechas y láncence a buscar por alrededor.PABLITO: Mamá, mamá, ¿pero, cómo quieren irlo a buscar, si ni siquiera saben cómo

es?SUSANA: ¡Ay, mi'jito, tú no hagas preguntas, estas son cosas de grandes.MIGUELA: Hay qui organizar un fiestón pa' recibirlo. ¡Blasa, Gila!, hay que reunir fruta y

dulces pa' cer una piñata y . . .CELESTINO: Y ai' qui mandar traer algo pa' tomar . . .MIGUELA: Ah, viejo zonzo, nomás pensando en chupar. (Lo piensa un poco) Pero pus si,

ai' qui traer algo.ROSITA: Mamá, Pablito tiene razón. ¿Cómo vamos a preparar tantas cosas si ni

siquiera sabemos quién es y qué le gusta?SUSANA: Ay, mi'jita, no te metas.VIEJO: Momento, los niños puede que tengan razón, a lo mejor nos 'tamos

adelantando un poco, yo considero . . MIGUELA: No hay nada que hablar, lo mejor es tener todo dispuesto para organizar la

bienvenida, ¿verdad?TODOS: (Menos el viejo y los niños) Pus si.MIGUELA: Bueno, pus 'ai que repartirnos el trabajo, que todos hombres vayan a buscarlo

por el monte, bueno, menos usté (al Viejo Pastor) que no es hombre.VIEJO: ¿Cómo?MIGUELA: Digo . . . que no es hombre joven pa' andar en estos trotes.VIEJO: Ah.MIGUELA: Tú tampoco Celestino, mejor vas a traer algo de tomar.CELESTINO: Yo con gusto.

Page 32: RepertorioTeatralSecundaria

MIGUELA: Pero lo trais y no en la panza. Gila y Blasa, ya les dije: dulces y frutas pa' la piñata.

GILA: Si má.BLASA: Si ma.PABLITO: Oigan, el Arcángel dijo que tuviéramos la'lma abierta.SUSANA: ¡Mi'jito!MIGUELA: ¿Y eso qué?PABLITO: Pos que si todos vamos a andar haciendo cosas, no nos vamos a dar cuenta

de cuando llegue; Él vendrá cuando menos lo esperemos.MIGUELA: No entiendo.ROSITA: Quiere decir que tenemos que esperar una señal, a eso se refería el Arcángel.VIEJO: Eso puede ser cierto.MIGUELA: Tonterías. Lo que deben hacer los niños es ayudar a su mamá, ella va a ser la

encargada de juntar la leña y poner los adornos. Así que . . . ¡todos a trabajar!VIEJO: Y yo ¿qué voy a hacer?MIGUELA: Usté se queda ai' onde no estorbe.VIEJO: ¿Y tú qué vas a hacer?MIGUELA: ¿Yo? . . . pues, este . . . alguien tiene que ver que todo salga bien.VIEJO: Pero . . .MIGUELA: Nada. Cada quien a los suyo. ¡Vamos!

Todos salen, menos el Viejo Pastor que se queda unos momentos pensando, luego sale. Vuelven Lucifer y el Diablillo.

LUCIFER: Vaya, vaya . . . Ya nada es como antes, poco es lo que tenemos que hacer aquí, los mismos pastores se encargan de echar a perder la llegada del hijo de Dios.

DIABLILLO: Así es mi amo, todos se fijan en lo suyo y nadie escucha a las voces sensatas.LUCIFER: Todos le hacen caso a la . . . señora ésa. Sin embargo hay que mantener

vigilados a los mocosos esos, no vaya a ser que puedan darse cuenta de algo. Con unas pocas y oportunas intervenciones, nuestro éxito estará asegurado.

DIABLILLO: Nuestro éxito será la derrota del cielo.LUCIFER: Un momento, acabo de decir que no será "nuestro" éxito.DIABLILLO: ¿Cómo?LUCIFER: Como lo oyes, he decidido que será solo . . . ¡mi éxito! Eso se oye mucho

mejor . . . ¿no crees?DIABLILLO: Ya lo decía yo . . . este sí . . . suena muy bonito.LUCIFER: Perfecto, pero ya no me adules, que no me gusta, además me apena, tú sabes

que soy muy penoso. Mira, aquí vienen esos pastorcillos de los que hablábamos. Hay que vigilarlos. (Ambos se esconden).

PABLITO: Esas son tontejadas, ¿tú crees que al hijo de Dios le va a gustar llegar a un pachangón como el que quieren organizar?

ROSITA: Pos no, pero ¿qué le vamos a 'cer? Todos dicen que son cosas de gente grande.

PABLITO: Si Él estuviera aquí, seguro nos escuchaba.ROSITA: Claro, y no le gustaría ver lo que los grandes están haciendo en su nombre.PABLITO: Ya todos han de estar pensando en lo que le van a pedir, pero si creen . . .ROSITA: ¡Mira!PABLITO: Pérate, que 'stoy hablando.ROSITA: Pérate tú . . . mira.PABLITO: ¿Qué cosa?ROSITA: Allá, en el cielo.PABLITO: ¡Qué lucesota!ROSITA: Es una estrella.PABLITO: Es un lucero.ROSITA: Está arriba de aquí cerca. Esa debe ser la señal que esperábamos, la que dijo

el Arcángel.PABLITO: Es an'ca la posada, ¡vamos pa' llá!

Page 33: RepertorioTeatralSecundaria

ROSITA: Sí, ya debe 'star por llegar.

Salen corriendo. Lucifer y el Diablillo, que han observado todo, salen de su escondite.

LUCIFER: Esos chiquillos, pueden causar más problemas de los que imaginé.DIABLILLO: Sí, resultaron más observadores que los demás.LUCIFER: ¡Pronto! Debes llegar a la posada antes que ellos y, sobre todo, antes que el

hijo de Dios; a ver que se te ocurre o inventas, pero debes impedir que ellos se den cuenta de todo. Mientras, yo me aseguraré de mantener el engaño en los pastores.

DIABLILLO: Si, mi amo.LUCIFER: Date prisa.

Salen cada uno por distinto lado. Pablito y Rosita llegan por atrás.

PABLITO: ¡Quiubo! ¿Qué hay por ahí?ROSITA: Ta raro que no aparezca el posadero.PABLITO: Ni su esposa.ROSITA: A lo mejor nos equivocamos y esa luz no significa nada.PABLITO: No puede ser, por algo no hay nadien.ROSITA: Pero tampoco está el Hijo de Dios.

Aparece el Diablillo y se acerca a ellos.

DIABLILLO: ¿Cómo están moco . . . digo . . . pequeños niños?ROSITA: ¿Quién es usté?PABLITO: Sí y ¿onde 'sta el posadero?DIABLILLO: (Remarcándolo) No está. Digo, calma, calma, una cosa a la vez.ROSITA: ¿Por qué no están el posadero y su esposa?DIABLILLO: Bueno, ellos se fueron y me dejaron el negocio encargado, así que yo soy el

posadero ahora.PABLITO: Qué raro, ¿a dónde se fueron? Ellos no acostumbran despegarse de la

posada.DIABLILLO: Es que ya son viejos y los inviernos aquí son muy fríos, así que decidieron

viajar al sur . . . a una playa . . eso le hace bien a sus huesos.PABLITO: ¡Qué caray!, es que queríamos decirles algo importante.DIABLILLO: Pues ya no están. Pero pueden decírmelo a mí, yo soy ahora el posadero.

Pablito y Rosita hablan entre ellos en voz muy baja.

ROSITA: Pos es que, mire . . . un enviado del Señor, el Arcángel, se apareció ante todos anunciando venía el Hijo de Dios para enseñarnos el perdón y el amor entre todos los hombres para llegar al cielo.

DIABLILLO: Ooohhh, ¡qué interesante! ¿qué puedo hacer para ayudar? Todo esto es tan conmovedor.

PABLITO: Verá, el Arcángel dijo que mantuviéramos nuestras almas abiertas, así estábamos, esperando una señal.

ROSITA: Sí, y nosotros creemos que es ese lucero que `sta en el cielo.DIABLILLO: (Volteando hacia arriba) ¿Luz? ¿Cuál luz? ¡Ah, ésa! Pero si es sólo una

estrella como cualquiera.ROSITA: Pero está indicando este lugar.DIABLILLO: ¿Ah, sí?PABLITO: El Hijo de Dios llegará por aquí, ¿usted no ha visto nada?DIABLILLO: No, la verdad no.ROSITA: Pos mantenga su alma abierta y también sus ojos que no ha de tardar en

llegar.DIABLILLO: ¿Mi alma? Qué cosas . . . quiero decir que por supuesto que lo haré.

Page 34: RepertorioTeatralSecundaria

PABLITO: Qué bien, pues entonces quédese aquí y espérelo, mientras nosotros dos vamos por los otros pastores.

Pablo y Rosita intentan irse.

DIABLILLO: Esperen, esperen un momentito.ROSITA: ¿Qué pasa?DIABLILLO: Este . . . yo me tengo que ir.PABLITO: ¿Cómo?DIABLILLO: Sí, es que mi abuelita está enferma y debo llevarle unos panecitos.PABLITO: Tons, ¿no te vas a quedar a esperar al Hijo de Dios?DIABLILLO: No puedo, pero yo sé quién sí puede: ustedes.ROSITA: ¿Nosotros?DIABLILLO: ¡Ustedes!, sí ustedes. Lo mejor es que se queden aquí a esperar a tan ilustre

visitante, no sería bueno que llegara y no viera a nadie por aquí.ROSITA: Pero, ¿quién le va a avisar a los otros pastores? DIABLILLO: No se preocupen, yo puedo hacerlo en el camino, así ello podrán venir aquí.PABLITO: Ta bueno, si no hay de otra.DIABLILLO: No, no hay de otra. (Se encamina a salir). Mientras, cuídenme el negocio, si

llega alguien, atiéndanlo. Procuraré no tardar mucho. ¡Hasta luego! (Sale).PABLITO: ¡Qué pelao tan raro!ROSITA: A mi me pareció muy sospechoso.PABLITO: Pos si, pero bueno ya 'stamos aquí, vamos pa la posada. (Salen).

Entra Lucifer vestido elegantemente, lo van siguiendo el resto de los pastores quienes están fascinados con él. Todos hablan al mismo tiempo.

LUCIFER: Silencio, silencio todos. Hagan fila por favor, voy uno por uno. A ver usted, el anciano.

VIEJO: Pos cómo vamos a 'star seguros que usted es el Hijo de Dios.TODOS: ¡Buuuuu!LUCIFER: Tranquilos, por favor . . . tranquilos, al hombre ya le falla el cerebro, es por la

edad. Hay que perdonarlo todos.VIEJO: Un momento . . .MIGUELA: ¡Cállese! ¿No le basta con haberle faltado al respeto? (a Lucifer) le ofrecemos

nuestras disculpas por esto, si luego luego se nota quien es usted, tan elegante y tan distinguido.

LUCIFER: Por favor, no hace falta . . .MIGUELA: Además también queremos darle la bienvenida e invitarlo a la fiesta qu e

haremos en su honor.LUCIFER: Es un placer para mí . . .CELESTINO: Vamos a tener mucho que comer y mucho que tomar.MIGUELA: ¡Celestino, compórtate!LUCIFER: No se apure amable señora, el hombre este me ha caído muy bien, es bueno

que haya mucho de todo, de hecho quiero pedirles que en mi honor coman y beban mucho para que todos estén muy contentos, es . . . palabra de . . . (batallando para pronunciar) D . . i . . . o . . . s.

CELESTINO: Ah, pos qué padre.

El Viejo Pastor se aparta del grupo. Para sí mismo.

VIEJO: Esto no 'ta bien. (Sale).MIGUELA: Aprovechando la ocasión también queríamos pedirle algunas cositas, es que

ya ve que está uno bien fregado.LUCIFER: Faltaba más, con mucho gusto.MIGUELA: Todos hagan fila detrás de mí. Pos mire, a mí me falta, me falta . . . .

Page 35: RepertorioTeatralSecundaria

LUCIFER: ¡No, no, así no! Miren, vayan haciendo cada quien su lista y me la entregan en la fiesta, ya mi asistente se encargará de todo.

MIGUELA: Bueno, pos vamos ya pa' la fiesta.LUCIFER: No tan rápido, es mejor que ustedes se adelanten antes que yo para que

empiecen. Es que tengo que esperar a mi asistente, está haciendo algunas buenas obras cerca de aquí.

MIGUELA: ¿Tons no viene?LUCIFER: Claro que iré, pero en algunos momento más, no se apuren., Después de todo

me gustaría echarme unas copas con estos jóvenes (señalando a Bato y Rosagante), así mismo estaré encantado de platicar con esta preciosas jovencitas.

MIGUELA: Bueno, tons ya vamos pa' lláLUCIFER: Si, ya váyanse. Oiga (a Susana) ¿y usted qué le pasa que la veo tan triste?SUSANA: Es que mis niños fueron a recoger leña y no han regresado, ¿puede

ayudarme?LUCIFER: Seguro, anótelo en su lista, y no se preocupe, ya ve cómo son los niños, han

de estar por ahí jugando y ya se les olvidó, con unos coscorrones cuando lleguen no lo volverán a hacer.

SUSANA: ¿Coscorrones?LUCIFER: Sí y ya váyase con los demás.

Salen los pastores por un lado y por otro va entrando el Diablillo.

DIABLILLO: ¿Cómo le fue amo?LUCIFER: ¡Maravilloso! Creen que soy el Hijo de Dios, son unos tontos. Por cierto, mira

esas dos pastorcitas, a ver que se te ocurre para con ellas.DIABLILLO: Uy amo, usted siempre tiene buen ojo para esas cosas.LUCIFER: Ya lo sé. Y a ti, ¿cómo te fue?DIABLILLO: Excelente. Convencí a los posaderos de largarse a tomar unas vacaciones

como parte de un premio por comprar productos "X". Cuando lleguen a donde les dije se darán cuenta que sólo se ganaron un viaje a ninguna parte.

LUCIFER: No te adornes tanto. ¿Qué hiciste con los mocosos?DIABLILLO: No te apures, los dejé a cargo de la posada para que no puedan venir con los

demás pastores.LUCIFER: ¿Eres tonto o qué te pasa? ¿Te das cuenta de qué va a pasar si el Hijo de

Dios llega a la posada?DIABLILLO: Eso ya lo arreglé, de hecho ya estuvo por ahí antes que ellos y después que

se largaron los posaderos, esto es, cuando estaba yo solo. Pero hay algo que ni te imaginas, mira (se acerca al oído de Lucifer y le secretea). ¿Ves? Entonces les negué la posada.

LUCIFER: ¿Quién lo iba a imaginar? Esto va a resultar todavía más fácil de lo que ya parecía. Como no hay nada de que preocuparse podemos ir a la fiesta que estos pastores tontos me han preparado. ¡Están completamente deslumbrados conmigo!

DIABLILLO: Como digas, jefe.

Lucifer y el Diablillo salen por donde se fueron los pastores. Del otro extremo se asoma el Viejo Pastor y los observa irse. Sale también. Entran Pablito y Rosita visiblemente emocionados.

PABLITO: ¿Lo viste?ROSITA: Sí, es hermoso. ¿Te fijaste cómo nos miraba?

Entra Susana, los ve y se dirige a ellos notoriamente enojada.

SUSANA: ¡Güercos jijos de su! ¿Qué están haciendo aquí?PABLITO: Mamá, deja te explico.SUSANA: Ningún me explicas. ¡Vámonos de regreso!ROSITA: Pérate mamá, ya encontramos al Hijo de Dios.

Page 36: RepertorioTeatralSecundaria

SUSANA: ¿Cómo que lo encontraron? Él está allá, en la fiesta, con todos los pastores.PABLITO: No puede ser, si Él está en el establo aquél.SUSANA: ¡Qué establo ni qué establo!, esa es muy mala mentira, pero van a ver cuando

lleguemos, les voy a dar una . .

Entra el Viejo Pastor.

VIEJO: Momentito, momentito, los niños pueden tener razón.SUSANA: Usté, ¿qué hace aquí? ¿de dónde salió?VIEJO: Me vine corriendo, bueno, caminando lo más rápido que pude. Es que escuché

al supuesto Hijo de Dios que está allá con los pastores y le decía cosas muy raras a su dizque asistente. ese pelao decía que venía de aquí, y que había engañado a los posaderos.

PABLITO: Ya vio má, aquí hay algo raro.SUSANA: Pos yo también vi muy raros a esas gentes, pero como todos dijeron que el

Hijo de Dios, pos . . .VIEJO: ¡Qué hijo de Dios ni que ocho cuartos, pa' mí que ese pelao es el mismito

Satanás.SUSANA: ¡Ave María qué cosas dice!ROSITA: Un momentito, ¿quién dijo que llegó de aquí?VIEJO: Un dizque asistente.PABLITO: ¿No era un pelao chaparro, muy raro pa' blar y muy raro él también?VIEJO: Si era algo así y dijo que los había dejado aquí para que no pudieran avisar a

los demás.SUSANA: Pero cuéntenos, ¿qué cosas han visto?PABLITO: ¡Miren! Debajo de ese lucero está el Hijo de Dios.ROSITA: Es el niño más hermoso que hayan visto y acaba de nacer, su nombre es

Jesús.VIEJO: ¡Jesús se llama!SUSANA: ¡Y es un niño! ¿Pero por qué está en el establo?PABLITO: Es que el tipo que engañó a los posaderos, aprovechando que no había nadie,

les negó lugar en la posada a los peregrinos, así que ellos se fueron al establo y ahí nació Jesús.

SUSANA: ¡Qué maldad de corazón!VIEJO: Definitivamente son el diablo en persona.ROSITA: Pero nosotros nos dimos cuenta cuando nos fijamos que había alguien en el

establo, entonces fuimos a ver que necesitaban y descubrimos la más grande alegría para los hombres.

VIEJO: Hay que traer a los pastores, pero si les decimos qué pasa no nos van a creer, están embebidos con los diablos esos. Hay que planear algo . . . vengan.

Se acercan todos y se secretean, se ponen de acuerdo y salen. Entran todos los pastores seguidos por Lucifer y el Diablillo, los encabezan el Viejo Pastor y Susana.

SUSANA: Vengan por aquí todos, por aquí es.MIGUELA: ¡Ay! ¿están seguros?VIEJO: Si, hay comida en abundancia.CELESTINO: Pos si es así, pos cómo no.

Lucifer se aparta con el Diablillo, en voz baja.

LUCIFER: ¿Qué diablos está pasando aquí?DIABLILLO: No sé, como dejé a los mocosos en la posada, su mamá los ha de haber

encontrado y como vieron tanta comida, ya ve como son de hambrientos y golosos estos pastores.

LUCIFER: Eso es bueno, creo que no hay que preocuparse, ¿pero, qué pasó con los peregrinos?

Page 37: RepertorioTeatralSecundaria

DIABLILLO: Yo los corrí, no creo que vuelvan, ahora deben estar en cualquier lugar sin nadie que los vea.

LUCIFER: Excelente. Ahora vamos a comer, no tardan en caer las pastorcitas (se incorporan a los demás).

BATO: ¿Dónde es?VIEJO: Allí, en el establo . . . adelántense todos.LUCIFER: (Al Diablillo) Esto me huele mal.

Todos los pastores salen hacía el establo menos Rosita, Pablito, Susana y el Viejo Pastor.

VIEJO: (A Lucifer y al Diablillo) ¿Y ustedes, qué se les perdió?LUCIFER: ¿A nosotros? Nada.PABLITO: (Al Diablillo) ¿Y no que usted iba a ver a su abuelita enferma?DIABLILLO: Si fui pero ya se curó.SUSANA: ¿Y cómo estuvo eso de las vacaciones de los posaderos?ROSITA: ¿Y cómo lo de engañara a los pastores?LUCIFER: No sé de que hablan.

Van entrando de nuevo los pastores, comentan entre ellos.

MIGUELA: Es un niño muy bonito.GILA: Sí, re chulo.ROSAGANTE: Y son muy pobres.CELESTINO: Estaba feliz de vernos ahí.

Se les quedan viendo a Lucifer y al Diablillo.

MIGUELA: ¿Con qué Hijo de Dios?CELESTINO: ¿Con qué lista de peticiones?BLASA: ¿Con qué muy bonitas pastorcitas?BATO: ¿Y muy buenos muchachos?LUCIFER: Aquí debe haber un error. Él se los explicará.

Pone delante suyo al Diablillo para protegerse de los pastores que avanzan dispuestos a lincharlos.

DIABLILLO: ¿Yo?, pero si la idea no fue mía.

Cuando ya parece que los van a agarrar, aparece un celeste resplandor; es el Arcángel.

VIEJO: ¡Miren! ¡Es el Arcángel! (todos voltean a verlo).ARCANGEL: ¡Pastores! ¡Escuchad!LUCIFER: (Al Diablillo) Yo creo que mejor nos vamos, aquí se va a poner feo el asunto.DIABLILLO: Si me voy, pero no contigo, yo me voy por mi lado (sale corriendo).LUCIFER: ¡Espera, no seas cobarde! (sale corriendo también).ARCANGEL: ¡Alegraos, pastores!

Ha nacido, Jesús se llamay viene a redimir a los pecadores,es testimonio del Señor que los ama.Este niño es para todos amortrae el mensaje divino,por ustedes es que vinopara que vivan mejor.¡Adoradlo!¡Regocijaos en su gracia!

MIGUELA: Qué tontos hemos sido.CELESTINO: Todo por ambiciosos.ROSAGANTE: Y por creídos.

Page 38: RepertorioTeatralSecundaria

BLASA: ¿Quién iba a imaginar que era un niño?BATO: Y que no era rico, que es pobre.GILA: Pero es un niño hermoso, tan es así que apenas lo vimos, sin que nadie dijera

nada, lo reconocimos.MIGUELA: Se nos debe enseñar a saber escuchar a todos, a los niños y a los viejos. (Al

Viejo Pastor) ¿Podrían perdonarnos?VIEJO: A eso vino el Niño Jesús, a enseñarnos el perdón. Por mi parte no hay nada

que perdonar.ROSITA: Ni por la mía.PABLITO: Ni por la mía tampoco.SUSANA: Bueno, ya todo queda atrás, hay que empezar de nuevo . . . ¡vamos a cantarle

al niñito!TODOS: ¡Sí, vamos todos!

Salen todos felices y cantando alabanzas. Puede colocarse al final un nacimiento donde todos queden alrededor.

F I N

EL ESPÍRITU DE LA NAVIDADMargarita Robleda(Talleres Artísticos para niños. Margarita Robleda. Editorial Diana, México, 1984. pp. 63-68.)

PERSONAJES:NOPALTZIN / DIABLO / JOSE / MARIA / CAMPESINO

COROProcesión pidiendo posada

Instrumentos de apoyo:Pantalla / 3 Proyectores / Iluminación / Transparencias

NOPALTZIN: Buenas noches, señoras y señores, niños y niñas. Mi nombre es Nopaltzin, y soy el espíritu de navidad.

(Entra el diablo con su periódico abierto en la sección de empleos)

DIABLO: Mira, aquí solicitan plomero . . (Nopaltzin se queda mudo viéndolo) Si no quieres, aquí hay también ofertas para chofer o cuidador de perros, hasta de gerente.

NOPALTZIN: Oiga, oiga. Creo que se ha equivocado usted. Yo no busco trabajo, pues tengo mi chamba. Soy Nopaltzin, espíritu de navidad.

DIABLO: ¡Ja, ja, ja! Conque espíritu de navidad, ¿quién lo tiene en estos días?NOPALTZIN: Bueno, yo . . .DIABLO: Lo que hay, y de sobra, es espíritu de comercio, espíritu de egoísmo, de

acaparamiento de huevo y leche, pero . . . ¿espíritu de navidad? ¡ja, ja, ja! No me hagas reir, que tengo delicado el páncreas.

NOPALTZIN: La verdad es que ni siquiera sé quién es usted.DIABLO: Soy el espíritu de la NO NAVIDAD, del NO AMOR, del EGOISMO TOTAL.

Ese soy, ¡sí, señor!NOPALTZIN: Está usted muy equivocado. Tal vez quisiera usted borrar el espíritu de

navidad, pero no lo ha logrado. ¡Claro que no!DIABLO: Eso es lo que tú crees. ¿Acaso no sabes que desde hace años he estado

trabajando en este asunto? Tengo agentes por toda la zona y, ahora, al fin, ¡ya no habrá navidad! ¡He vencido!

NOPALTZIN: ¿Cómo puede saber que he vencido? A ver, explíquese.

Page 39: RepertorioTeatralSecundaria

DIABLO: En primer lugar, ahora, con la famosa austeridad la gente cree que no va a poder festejar navidad. Hasta a los pobres tontos se les ha hecho creer que sólo comprando cosas se puede festejar. ¿Cayeron en mis redes! Pronto la navidad será solamente un recuerdo lejano.

NOPALTZIN: Conque tú has sido el culpable . . .DIABLO: ¡Claro! ¿Crees que vivo durmiendo en una nube como tú? Desde

septiembre a través de los medios de comunicación: radio, televisión, los ha estado bombardeando. COMPRA, COMPRA, COMPRA, BEBA, BEBA, BEBA. ¡Ja, ja, ja! ¡Qué tontos suenan esos ingenuos del Instituto del Consumidor con eso de (payaseando): "Regale afecto, no lo compre".

NOPALTZIN: Ellos tienen toda la razón: por ejemplo es más importante un amigo sincero que un amigo comprado.

DIABLO: ¡Ay, Nopaltzin, tan sentimental como siempre. Hoy la gente no le interesan esas novelas rosas; quiere ¡cosas, cosas, cosas! (Risa). Yo soy el que ha triunfado. Así que tú vete buscando trabajo, porque ya nada tienes que hacer aquí.

NOPALTZIN: Un momento, un momento. Yo no me voy de aquí; porque esta es mi delegación y tú no tienes autoridad.

DIABLO: No tendré autoridad legal, pero soy el vencedor. Eres tú el que debe marcharse.

NOPALTZIN: La gente todavía cree en la navidad.DIABLO: ¿Ah, sí! ¡Cómo se ve que no has platicado con la gente! El otro día le

preguntaron a un niño qué era navidad y ¿sabes que respondió? ¡Que era el cumpleaños de Santo Clós! ¡Ja, ja, ja! No he podido dormir durante dos noches de la risa.

NOPALTZIN: ¿Ah, sí? Pues mira esto.

(Entra el coro en procesión, por la izquierda, entonando el canto de posadas. Cuando llegan al frente se detienen y hay responsorio; 4 continúan y salen por la derecha)

NOPALTZIN: ¿Ves cómo aún existe el espíritu de navidad?DIABLO: ¡No me vengas con tonterías! ¿Acaso olvidas en que terminan las famosas

posadas? Ahora mira tú esta escenita.

(Se oscurece el escenario, pero en el lado izquierdo se ven dos borrachos.)

BORRACHO 1: Te juro, compadre, tú eres el más abusado del pueblo.BORRACHO 2: De ninguna manera, compadre. Si yo soy abusado, usted es abusadísimo.BORRACHO 1: No me contradiga, compadre, que no se lo aguanto a nadie.BORRACHO 2: Yo no le quiero llevar la contraria. Unicamente insisto en que usted es el

mero mero.BORRACHO 1: Mire, compadre, yo no estoy de pulgas para aguantar su provocación.

(Comienza a boxear).BORRACHO 2: Pues si usted no aguanta, yo menos. (Hace lo mismo).BORRACHO 1: Si ya lo decía yo: es usted un animal.BORRACHO 2: ¡Animal lo será usted!

(Se golpean los dos. Se oscurece del todo)

DIABLO: ¿Qué te decía yo?

NOPALTZIN: Bueno, bueno; tal vez los adultos ya estén muy echados a perder. Pero los niños. ¡Fíjese qué hermosos villancicos!

(Luz derecha, niños con flautas y panderos tocan)

Los pastores a Belén / corren presurosos

Page 40: RepertorioTeatralSecundaria

llevan de tanto correr / los zapatos rotos.

¡Ay, ay, ay, qué alegres van!¡Ay, ay, ay, si volverán!

Con la pan, pan, pan / con la de, de, de,con la pan, con la de / con la panderetay las castañuelas.

Un pastor se tropezó / a media vereday un borreguito gritó: / -Ése ahí se queda.

¡Ay, ay, ay, qué alegres van!¡ay, ay, ay, si volverán!

Con la pan, pan, pan, / con la de, de, de,con la pan, con la de / con la panderetay las castañuelas.

(Oscuro a músicos, luz a actores)

NOPALTZIN: ¿Ves? Aún no has vencido.DIABLO: Tú eres el que no quiere darse cuenta de tu fracaso. Mira, para ponértela

más fácil.

(Señala a la pantalla. Oscuro.)

VOZ EN OFF: “A través del tiempo he logrado que navidad sea sinónimo de muchas cosas, menos de lo que debe ser. No ha sido fácil; me ha tomado muchos años, pero al fin lo he logrado”.

IMAGEN: (Fotos de regalos, Santa Clós, copas, vestidos, fiestas, comerciales, anuncios, etc.)

VOZ EN OFF: “Ahora la gente se felicita y no saben por qué. Unicamente es una excusa para brindar”.

IMAGEN: (Abrazos, brindis)

VOZ EN OFF: “He hecho creer a la gente que los regalos caros son los únicos que muestran aprecio”.

IMAGEN: (Regalos: coches, abrigos, pianos, muñecotas, juguetes caros, etc.)

VOZ EN OFF: “Lo único que le importa a esa gente es tragar y tragar, beber y beber”.

IMAGEN: (Señor comiendo como loco)

VOZ EN OFF: “Sólo me falta brindar yo también por mi victoria”.

IMAGEN: (Señor totalmente borracho)

(Luz a los actores.)

NOPALTZIN: Bueno, tal vez a faltado un poco de información de nuestra parte. Navidad quiere decir nacimiento; es el nacer del hombre nuevo en nuestro corazón. Nos impulsa al amor a nuestra persona y a los demás. es posible que este año hayamos fallado, pero existe un niño que cada año pide posada en

Page 41: RepertorioTeatralSecundaria

nuestro corazón y nos da esperanza de que el año venidero seremos mejores personas: hijos, padres, vecinos, ciudadnos . . .

DIABLO: Y si la burra al pozo . . .NOPALTZIN: Bueno, señor del egoísmo y de la discordia. Usted ya se echó su rollo ¿no?,

entonces deme chance.DIABLO: Si no hay más remedio . . .

VOZ EN OFF: Esta historia sucedió hace más de dos mil años, en un pequeño pueblo de Nazaret, llamado Belén. El país se hallaba dominado por los romanos quienes obligaron a cada persona a ir a su pueblo natal para registrarse.José y María llegaron cansados y hambrientos después de su largo recorrido. Como eran muy pobres no tenían dinero para hospedarse en el mesón. Además, María esperaba un bebé en cualquier momento y necesitaba recogimiento y soledad. José recordó de pequeño conocer unas cuevas a la salida del pueblo donde solían guardar a los animales en invierno. Después de desechar algunas por estar demasiado sucias, eligió una donde por lo menos estarían protegidos del frío.Allí, en un pajar, en medio de algunos animales que le daban calor, nació Jesús, el hombre más grande de la historia.En medio de esa pobreza, vino Él a hablar de amor y paz, de justicia social y de hermandad.Por eso navidad quiere decir nacimiento, nacimiento del hombre nuevo.Entonces sí digamos: ¡Felicidades!

DIABLO: Bueno, eso está bastante bonito; pero sucedió hace dos mil años . . .NOPALTZIN: El espíritu de navidad renace cada año y seguirá así por los siglos de los

siglos.DIABLO: ¡Nopaltzin! Eres más terco que yo, y eso es mucho decir.NOPALTZIN: Pues yo insisto en lo mío: sucedió hace dos mil años y continúa sucediendo.DIABLO: Pues yo te juro lo contrario: la navidad murió hace tiempo. (Grito de Tarzán)

¡Gané!, ¡gané!NOPALTZIN: (Al público) Ustedes tienen la palabra: ¿opinan que éste ha triunfado?PUBLICO: ¡¡Nooooo!!NOPALTZIN: ¿Ves?DIABLO: Para que vean tú y todos ustedes que están equivocados, yo les propongo

algo.NOPALTZIN: A ver.DIABLO: Hace dos mil años es mucho tiempo. Hoy en día yo le daría posada a José y

María, a pesar de festejar lo que tú llamas navidad.NOPALTZIN: De acuerdo, dos mil años de mensaje algo deben haber dejado.DIABLO: Pero si pierdes, aceptarás que el espíritu de navidad ha muerto y tú tendrás

que buscar otro trabajo.NOPALTZIN: De acuerdo.

(Oscuro)

VIDEO: (Se ve una pareja de campesinos en la ciudad de México. La gente los atropella, tratan de resguardarse en un edificio y un policía los corre; piden ayuda en una casa y les cierran las puertas.)

NOPALTZIN: El espíritu de navidad a pesar del comercio. (El diablo haciendo una rabieta y se va) ¡Paz a los hombres de buena voluntad! y entonces sí, ¡Feliz Navidad!

CORO: Noche de paz, / noche de amor.Todo duerme / en derredor.

(Una luz de bengala cruza el cielo hasta llegar al pesebre)

Page 42: RepertorioTeatralSecundaria

TELÓN

Secretaría de Educación en Nuevo León / Subsecretaría de Educación Básica / Dirección de Secundaria Coordinación Técnica de Educación Secundaria / Expresión y Apreciación Artísticas / Teatro

EL BANQUETE DE LOS MUERTOSAntonio Argudín(Pastorelas y Difuntos. Emilio Carballido, compilador. Libros del Rincón, Secretaría de Educación Pública, México, 1999. pp.159-169.)

PersonajesSERAFINA, calaca romántica, nieta de Basílica.BASÍLICA, calaca tragona, madre de Barrabasa.BARRABASA, calaca enojona.OFIDIA, calaca envidiosa, arrimada de las anteriores.PALOMITA, calaca niña, hermana de Serafina.SERAPIO, muerto fresco, prometido de Serafina.

(En un panteón. Noche de muertos)

(Se oyen doce campanadas. SERAFINA despierta.)

SERAFINA. ¡Qué emoción! Hoy es nuestra noche. Noche de todos los Santos, Noche de Muertos. Y mi Serapio ya debe haber traído mis ofrendas y estará esperando que yo vaya a él . . . Ay, y yo en esta fachas. ¡Debo darme una manita de gato! No se vaya a espantar de verme en este estado . . . aunque no hay mucha diferencia: yo traigo la calavera a la vista y él por dentro. Pero calavera tiene, como todos. Me pondré un poquito de colorete y me pintaré, los labios no, porque no tengo, pero sí las quijadas. ¡Ay! ¿y si no viene? Tal vez ya olvido el juramento que nos hicimos de estar juntos para siempre. Tal vez ya encontró otra y anda con ella. ¡Ay, no, eso sería mi muerte! Ah, pero si me es infiel voy por él y le jalo las patas. Claro que sí. Y en cuanto a la otra . . que se cuide.

BASÍLICA se remueve en su tumba.

BASÍLICA. (Despertando) Mmmmmmmh . . . qué aroma. Huele a comida. Mmmmmmh. ¡Qué rico! Huele a mole, y a champurrado, y a frijolitos y a tortillas calientes y a calabaza en dulce . . . . Mmmmmmh y tejocotes y cocada y coyoles . . . .

SERAFINA. ¡Sólo piensas en comer, abuelita! Cualquiera diría que ya se te olvidó cómo moriste.

BASÍLICA. ¡Cállate, ingrata, que nomás de acordarme creo que me voy a volver a morir!SERAFINA. Pues cada vez que te entra esa hambre enfermiza acuérdate de los cólicos

que por tragona te mandaron al panteón.BASÍLICA. Ni trates de asustarme: sabes muy bien que sólo se muere una vez, así que

ahora sin temor alguno, pienso tragar y tragar hasta hartarme.SERAFINA. Ay, abuelita, qué vulgar eres. Yo aquí sufriendo anticipadamente por si mi

Serapio me olvida y tú pensando en llenarte el esqueleto.BASÍLICA. Pensar en Serapio o en cualquier otro es una pérdida de tiempo: todos los

hombres son iguales y todos valen lo mismo, que es igual a nada; en cambio

Page 43: RepertorioTeatralSecundaria

unas buenas hojuelas, unos buñuelos recién fritos y bañados en miel de piloncillo , , , Te aseguro que saben mejor que tu abuelo, el pobre Melitón que, a Dios gracias, descansa en otro cementerio.

SERAFINA. ¡Te digo que no seas tragona! No te comas eso. Es para todos. Y espérate a que los demás despierten.

BASÍLICA. Ay, Serafina,Serafinita, no tienes corazón, compadécete de esta pobre anciana que ya sólo encuentra un poquito de paz en la comida.

SERAFINA. Abuelita Basílica, que no. No te comas las cosas. Ay, mira. Caramba contigo, no te digo. Y no son nuestras ofrendas. Son de los vecinos del ocho.

BASÍLICA. Pues no las aprecian. ¡Ahí las dejan! De que se las coman los gusanos..SERAFINA. Siempre has de hacer los mismo. Eres una viejita desobediente, pero ahora

verás. ¡Mamá! ¡Mamá!BASÍLICA. No. ¡Piedad! No le hables a tu mamá, no le hables a Barrabasa.

(Barrabasa, entrando de un brinco con un cinturón en la mano.)

BARRABASA. ¿Quién me habló?SERAFINA Es que mi abuelita Basílica ya se comió las ofrendas de los vecinos de la fosa

ocho.BASÍLICA. No le creas, hijita, ya sabes que esta niña siempre ha sido muy mentirosilla.BARRABASA. De mi hija no vas a hablar mal. Ya te conocemos que eres una tragaldabas.

Ahora verás, te voy a dar una purga.BASÍLICA. No, purga no. Purga no.BARRABASA. Cómo que no. A ver, abre la boca.BASÍLICA. No, mangos.BARRABASA. (Haciendo tronar el cinturón.) ¡Cómo que no! ¡Ábrela!BASÍLICA. Glub, grr, ugh.SERAFINA. Pobre, abue. A ver si así aprende a no ser tan tragona.BARRABASA. ¿Y por qué se comió las ofrendas de los del ocho?SERAFINA. No sé. Supongo que estaban más a la mano.BARRABASA. ¿Más a la mano que las nuestras? No seas estúpida.SERAFINA. ¡Ay! Tienes razón. Las nuestras deben estar más cerca.BARRABASA. O sea, que si tomó las otras . . . (Serafina al borde del llanto) es que no nos

han traído nada. (Va a verificar.) Nada, nada, nada.SERAFINA. Y el único que nos trae ofrendas . . .BARRABASA. Claro, tu abuela Basílica no tuvo más hijos que yo y yo sólo te tuve a ti.SERAFINA. Y yo sólo tuve a mi serapio, aunque muy poco lo gocé.BARRABASA. Así que si no hay ofrendas . . . .SERAFINA. (Soltando a llorar.) Es que mi Serapio ya me olvidó.OFIDIA. (Que ha estado oyendo lo anterior, se acerca.) Claro, así son todos, yo nunca

tuve muchas esperanzas de que te fuera fiel, pero nunca te lo dije por no entristecerte, primita.

BARRABASA. Me choca que le digas primita. Tú no eres nada nuestro. No eres más que una ahijada de la tragona de mi madre.

OFIDIA. Lo sé. No creas que no sé mi lugar. Pero es que la quiero tanto, tanto, que no puedo decirle más que primita.

SERAFINA. Dejen de discutir por el parentesco. A mi lo que me importa es que mi Serapio anda con otra.

OFIDIA. ¡Mal hombre! ¡Ya se casó!SERAFINA. (Desconsolada) ¿Cuándo?OFIDIA. ¡Cuándo? . . . Ah, pues . . .BARRABASA. No le creas a tu primita Ofidia, está inventando.OFIDIA. No me gusta que desconfien de mi y que no me crean. Claro que lo sé. Me lo

contó el sepulturero que vino ayer a limpiar la tumba de las dos.SERAFINA. Ya me lo temía. Desde hace tiempo tuve el presentimiento.BARRABASA. ¿Ah, sí? ¿Y con quién se casó, si puede saberse?OFIDIA. ¿Cómo, no lo saben? Pues con doña Octagenaria.SERAFINA. ¿Con ésa? ¿mi Serapio? Pero si es una momia.OFIDIA. Claro, ni soñando se compara contigo . . . pero tiene mucho dinero.

Page 44: RepertorioTeatralSecundaria

(Entra Palomita salyando a la pata coja.)

PALOMITA. ¡Hermanita! ¡Hermanita!BARRABASA. ¡Chamaca latosa! Deja en paz a tu hermana que acaba de enterarse de una

calumnia.OFIDIA. Ay, tía, si yo siempre digo la verdad.BARRABASA. Chale, chale, yo no soy tu tía.PALOMITA. Hermanita, hermanita, te tengo una sorpresa.SERAFINA. ¿Otra más?PALOMITA. Sííí. Te va a gustar . . . pero a Ofidia yo creo que no.OFODIA. Qué te traes, chamaca.BARRABASA. (Amenazante.) ¿Chamaca?OFIDIA. (Sonriendo falsamente.) Chamaca preciosa.SERAFINA. Deja pues de jalonearme y dime de qué se trata.PALOMITA. Pues que Ofidia tiene en su ataúd un retrato.OFIDIA. ¡Palomita! Nunca te creí capaz de . . .BARRABASA. (Comprendiendo.) ¿Y de quién es ese retrato?PALOMITA. De Serapio, de Serapio. Ofidia está enamorada de Serapio.SERAFINA. Tú, de mi Serapio, cómo te atreves, víbora arrastrada, mala mujer, infeliz. A mi

Serapio nadie me lo toca, ¿me oíste?BARRABASA. Eso, claro, duro, ah, qué orgullosa me siento de ti. Eres una digna hija de tu

madre.OFIDIA. Pues sí, lo amo. Y lo merezco. Soy mejor que tú. Más bonita, más mujer.PALOMITA. No es mujer, es víbora.SERAFINA. Pero, entonces, por qué no trajo sus ofrendas como todos los años.OFIDIA. Porque ya te olvidó. Y me alegro.

(Entra Serapio, trastabillando.)

SERAPIO. Uyuyuyuy. Está muy oscuro. Y apesta mucho.SERAFINA. Serapio, Serapio. Mi Serapio.OFIDIA. Lo que me faltaba, ahora voy a tener que soportar ante mis propias cuencas a

este par de tórtolos.SERAPIO. ¡Serafina! ¡Serafinita!BARRABASA. ¡Qué bueno que al fin te moriste, muchacho! Así no estaremos tan solas en

este panteón.PALOMITA. Sí. Qué bueno. Sobre todo porque ya no andarás vagando entre los vivos.SERAFINA. Ay, sí. Nomás de pensar en los vivos me muero del susto.BARRABASA. Sí, canijos vivos, hay que tenerles miedo.PALOMITA. (Viendo a Ofidia.) Claro que hay uno que otro muerto . . .SERAFINA. Que son unas verdaderas víboras.SERAPIO. (Por lo bajo a Serafina.) Oye, ¿quién es esa muerta tan fea?SERAFINA. ¿Ya no te acuerdas de la arrimada, la prima Ofidia?SERAPIO. La verdad ya no me acordaba. (Con horror le tiende la mano.) Ha empeorado

muchísimo.BARRABASA. Tengo mucha hambre.SERAPIO. Yo también.SERAFINA. Pues como te moriste, nadie trajo nada.PALOMITA. Tal vez los vecinos quieran invitarnos algo.BARRABASA. Ojalá. Pero son unos desgraciados muertos de hambre.SERAFINA. Podríamos convencerlos. Y como Serapio es recién llegado . . . Casi, casi una

visita . . .OFIDIA. Sí, vamos a decirles. Ahí si hay muertos guapos.PALOMITA. Serapio, no nos has contado cómo fue que te moriste.BARRABASA. Luego, niña, no es tema de conversación cuando se va a pasar a la mesa.SERAPIO. Sí, luego, porque prefiero no acordarme.SERAFINA. (Tierna.) ¿Sufriste mucho?SERAPIO. No, porque sabía que te iba a alcanzar.OFIDIA. Me choca tanta cursilería. Mejor vamos a cenar.BARRABASA. Sí, aunque haya que hacerle la barba a los vecinos móndrigos.

Page 45: RepertorioTeatralSecundaria

PALOMITA. Ya metí el dedo en sus ofrendas. Están bien buenas.BARRABASA. ¡Niña!PALOMITA. (Sale corriendo.) ¡Voy a avisarles que ya vamos! BARRABASA. Nunca supe corregir a esa niña. Como es la menor, y la tuve ya viejona, me

agarró cansada.OFIDIA. Pues para tenerla no se cansó, ¿verdad?BARRABASA. Lástima que tú ya nunca sabrás de esos cansancios.PALOMITA. ¡Mamá, mamá! Hermanita, Serapio.TODOS. Qué niña, qué escándalo.PALOMITA. (Muerta de risa.) Mi abuelita Basílica se zurró en las ofrendas de los del ocho.SERAPIO. ¡Adiós cena!SERAFINA. ¡Ay, pobres muertos!BARRABASA. Cómo va a ser.OFIDIA. Tú tienes la culpa, por purgarla. (Entra Basílica.)BASÍLICA. Hijita, hijita, Barrabasa. Tu purga es una maravilla. Me siento como nueva. Y

tengo mucha, mucha hambre.

TELÓN

Page 46: RepertorioTeatralSecundaria

Secretaría de Educación en Nuevo León / Subsecretaría de Educación Básica / Dirección de Secundaria Coordinación Técnica de Educación Secundaria / Expresión y Apreciación Artísticas / Teatro

PANTOMIMASTextos de Pedro Pérez Oliva, director del grupo de mímica Los Comediantes

FRUTA VERDEAparece un actor. Camina con pasos sigilosos mirando en todas direcciones como si temiera algo. Se detiene ante una alambrada. Intenta pasar y, al separar los alambres, se pica con las púas. Vuelve a intentarlo, pero se le engancha la ropa. Forcejea. Finalmente consigue pasar. Se aproxima a un árbol frutal. Toma una fruta y la come con fruición. Toma otra, pero tiene gusano y . . . la tira. Vuelve a tomar otra, pero está verde. La come sin dejar de vigilar; pero de pronto algo anda mal en el estómago. Se da cuenta que es por culpa de la fruta verde que está ingiriendo. La tira al tiempo que se toca el estómago. Inicia la salida lentamente con gestos de dolor y de ansiosas ganas por ir al baño. Logra llegar hasta la alambrada. Intenta salir pero vuelve a engancharse. Forcejea . . . y el estómago no le responde y claro . . . sucede lo inevitable.

LA MOSCAUn hombre lee el periódico tranquilamente. Se muestra interesado por una noticia seria. Ahora lee algo realmente trágico. Sigue pasando las páginas. Encuentra algo intrascendente. Su rostro refleja todos los matices de las noticias. Ahora lee un chiste muy gracioso. Vuelve a ponerse serio al ver algo que le interesa mucho. . . . pausa larga mientras lee. Una mosca viene a interrumpirle. Él la advierte, pero no le hace caso. Continúa leyendo. La mosca insiste en molestarlo. . . él le da un manotazo para ahuyentarla y continúa la lectura, pero la mosca no desiste en su empeño. Más enfurecido intenta ahuyentarla de nuevo para proseguir la lectura que tanto le interesa. Vuelve de nuevo la mosca; él la mira con odio y se decide a terminar con ella de una vez. Comienza a doblar el periódico hasta convertirlo en el arma que ha de aniquilar a tan molesto visitante. La persigue hasta aniquilarla. Una vez abatida y en el suelo se acerca aella para pisarla. Sonríe satisfecho. Vuelve a su asiento y desdobla de nuevo el periódico para seguir leyendo. Pero, apenas reinicia su lectura, otra mosca inicia sus ataques; él cree que es la misma y la mira como si fuera un fantasma . . .

INOCENCIAAparece un niño saltando y jugando. Encuentra una colilla, intenta fumar, pero tose y la tira. Con las manos en los bolsillos camina como aburrido, pateando una lata, una piedra, un . . . Se aproxima un coche y se detiene. Se agacha a recoger su bote con agua y su trapo. Comienza a lavar el parabrisas con movimientos rápidos y eficaces. Al terminar recibe una propina del conductor. Se alegra. Contento se dirige a un puesto de baratijas. Compra un tirador (resortera). Se dispone a cazar gorriones. Junta varias piedrecitas y busca su primera pieza. Después de varios intentos logra darle a un pajarillo. Corre a donde cayó. Al comprobar que lo ha matado, siente una gran pena. Intenta revivirlo. Lo acaricia, lo mima, le da calor con el aliento, lo echa a volar, pero al ver que no puede intenta devolverlo al nido. Al no conseguirlo decide enterrarlo. Hace un hoyo con las manos. Lo deposita en el hoyo y lo cubre con tierra. Después busca una rama y hace una cruz que coloca sobre la tumba. Reza . . .

Page 47: RepertorioTeatralSecundaria

Secretaría de Educación en Nuevo León / Subsecretaría de Educación Básica / Dirección de Secundaria Coordinación Técnica de Educación Secundaria / Expresión y Apreciación Artísticas / Teatro

ALGUIEN VA A MORIR ESTA NOCHEFragmento de Guillermo Tell tiene los ojos tristes de Alfonso SastreComentarios de Textos Literarios. Carmen Artal. Teide, Barcelona, 1972. pp. 4-8

PERSONAJES:WALTY, muchacho, hijo de Tell.HEDWIG, esposa de Tell.GUIILERMO TELL, cazador de la provincia de Uri.GUARDIA 1 / GUARDIA 2 / GOBERNADOR / PRIMER HOMBRE DE URI / SEGUNDO HOMBRE DE URI / GENTE DEL PUEBLO

CUADRO V(Llega Walty. Es un muchacho de unos dieciocho años.)

WALTY. Hola, madre. (La besa.) Padre . . .

(Da a su padre un golpe cariñoso en el hombro.)

HEDWIG. ¿Qué ocurre, Walty?WALTY. Pues . . . no . . .HEDWIG. Parecía . . . te has quedado como pensativo . . .WALTY. No, madre. Es que . . . Bueno, ¡para qué negarlo ¡Sí ocurre!HEDWIG. ¿Qué es? ¿Has tenido algún disgusto en la calle?WALTY. No es de mí, madre.HEDWIG. ¿De quién es?WALTY. Del abuelo.HEDWIG. (Se levanta pálida.) ¿Le ha pasado algo al abuelo?WALTY. Le han pegado los guardias.HEDWIG. (Dolorosamente.) ¿Es cierto, hijo?WALTY. Le han pegado delante de todo el mundo. En la cabeza. Le han obligado a

decir: ¡viva el Gobernador!HEDWIG. ¡Dios mío!WALTY. Allí, en la plaza, han puesto un sombrero del Gobernador en una pica, y al

pasar, hay que saludarlo.TELL. (Interviene, sombrío.) ¿Qué hay que saludar a un sombrero?WALTY. Sí, padre. Todo el mundo que pasa lo está haciendo. A uno que se ha

negado lo han roto a golpes y luego se lo han llevado a la cárcel. Y no ha pasado nada.

TELL. ¿Y el abuelo?WALTY. Cuando ha dicho: ¡viva el Gobernador! lo han soltado.TELL. ¿Dónde está?WALTY. Se ha ido a esconder. Eso he oído decir. Que está avergonzado.TELL. ¡Qué pena!WALTY. Padre, te has puesto triste.TELL. Sí. (Un silencio.) ¿Dices que la gente está saludando a un sombrero?WALTY. Hay gente que evita pasar por allí. Pero yo creo que hay otros que hasta

pasan sin tener que hacerlo, sólo por hacer méritos ante el Gobernador.TELL. Entonces, es un día triste.HEDWIG. (Parece que se ha tranquilizado algo. Se enjuga las lágrimas.) ¿Les preparo

algo? Yo no tengo hambre, pero ustedes . . . ¿quieren cenar?TELL. No. Esta noche, no. Hay otras cosas que hacer. (Un silencio. Se ha quedado

rígido.)HEDWIG. (Lo mira con horror.) Tell, ¿otra vez?TELL. Me parece que sí.

Page 48: RepertorioTeatralSecundaria

HEDWIG. (Aterrorizada.) No me mires así.TELL. Si no te miro, Hedwig. No sé dónde estoy mirando.HEDWIG. Tienes los ojos muy tristes, Tell.TELL. Entonces, puede que ocurra algo, Hedwig. (Se levanta.)HEDWIG. ¿Vas a salir?TELL. Sí.HEDWIG. (Con terror.) ¡No te vayas!TELL. No puedo elegir. No puedo quedarme.

(Descuelga su arma, una ballesta.)

HEDWIG. (Grita.) ¡No!

(Llaman a la puerta. Walty abre. Es el primer hombre de Uri.)

HOMBRE 1. Buenas noches. (Nadie contesta.) Quisiera no haber venido.TELL. ¿Qué pasa?HOMBRE 1. El señor Walter . . . se ha colgado de un árbol en el bosque. Perdón, yo no

quería venir . . . (Hedwig da un grito terrible. Solloza.)TELL. (Tranquilo.) Entonces tengo que marcharme ya. Walty, vente conmigo.

(Tell y Walty salen. Hedwig sigue llorando. El hombre de Uri está de pie, quieto y sombrío. Se hace el oscuro.)

CUADRO VI(La plaza. El sombrero en la pica. Aparece Tell con Walty. Tell ha armado su ballesta y apunta al sombrero. Dispara. El sombrero cae atravesado.)

GUARDIA 1. (Horrorizado.) ¿Qué es esto?GUARDIA 2. ¡Sacrilegio! ¡Sacrilegio!

(En este momento se oye el rumor de gente que se acerca y ladridos de perros.)

GUARDIA 1. (Paralizado ante el sombrero caído, con terror.) ¡Socorro! ¡Socorro!GUARDIA 2. (Se arrodilla ante el sombrero.) ¡Perdón, perdón, señor Gobernador, Alteza,

Excelencia, Maestro, Santidad, perdón!

(Tell está tranquilo junto a su hijo, que lo abraza.)

WALTY. Papá, ¿no oyes? ¡Debe ser el Gobernador que vuelve de caza!TELL. (Exaltado.) ¡Es lo que yo quería! ¡El Gobernador! ¡A eso he venido!WALTY. ¡Papá, papá! Tenemos que irnos . . , huir de aquí . .! Estamos a tiempo . . .

¡Nos van a matar!TELL. Alguien va a morir esta noche, hijo. Pero todavía no se sabe quién.

(Escucha el rumor que se acerca. Entran hombres de la escolta del Gobernador. Entra el Gobernador. Los guardias, aterrorizados, se acercan a él arrastrándose como larvas.)

GOBERNAD. ¿Qué es lo que ocurre?GUARDIA. ¡Sacrilegio, Señor, Serenísimo, Jefe, Almirante, Caballero, Gobernador! ¡El

sombrero, el divino sombrero por los suelos . . ., atravesado!GOBERNAD. ¿Quién ha sido?GUARDIA. ¡El infame, el piojo, la porquería, Guillermo Tell!

(Rumores de todos.)

GOBERNAD. ¿Quién dices que ha sido?TELL. Yo, Gobernador.GOBERNAD. (Da vueltas al sombrero entre las manos.) Tienes buena puntería, ¿eh?TELL. Sí.

Page 49: RepertorioTeatralSecundaria

GOBERNAD. ¿Qué eres?TELL. Cazador.GOBERNAD. No se te escapará una sola pieza en la montaña.TELL. No, señor.GOBERNAD. A cincuenta pasos matas una gamuza entre las peñas.TELL. Sí, señor.GOBERNAD. A ochenta pasos, pocas veces te fallará.TELL. Ninguna, señor.GOBERNAD. A cien pasos atravesarás una manzana en su árbol.TELL. Así es.GOBERNAD. Aunque la manzana esté sobre la cabeza de tu hijo.TELL. (Ha palidecido.) No sé . . .GOBERNAD. Vas a hacerlo.TELL. No.GOBERNAD. (Grita a los guardias.) ¡Monten las armas! ¡Dispónganse a hacer fuego! (Los

guardias montan las metralletas y apuntan hacia Walty.) O lo haces . . . o van a matar a tu hijo. Tú verás. Si lo haces, si atraviesas una manzana sobre la cabeza de tu hijo, tu hijo y tú quedarán en libertad provisional, como todo el mundo. El Gobernador sabe olvidar. El Gobernador admira a los valientes. El gran Gobernador es generoso.

TELL. No puedo . . .

(A la luz de las antorchas, la escena resulta extraña, fantasmal. Walty se acerca a su padre.)

WALTY. Padre, hazlo.TELL. ¿Qué dices, hijo?WALTY. Que lo hagas. Yo no voy a temblar.TELL. Yo, sí.WALTY. Hazlo, papá.TELL. No puedo.WALTY. Si no, nos matan a los dos. Hazlo.TELL. Estoy nervioso. No voy a acertar.WALTY. Verás que sí. Padre, no tengas miedo.TELL. Estaba dispuesto a todo. A matar. A morir. A esto, no. (Un silencio. Tell mira

a su alrededor. Parece que se tranquiliza.) Gobernador, puede que mate a mi hijo. Quiero hablar con él antes de hacerlo.

GOBERNAD. (Divertido.) Aceptado. Señores, siéntense por ahí. Vamos a asistir a una conmovedora escena. Pónganse cómodos. Teatro gratis para todos. ¡La tragedia de Guillermo Tell!. Pasen, pasen, señores. (La gente se acomoda en semicírculo alrededor de Tell y de Walty. Una pausa. Expectación.)

Vamos a empezar. (Tell y su hijo no se mueven.) ¡Adelante! ¡Arriba el telón! ¡Enciendan las candilejas! ¡¡Acción!!

(Un silencio. Tell se aproxima a su hijo.)

TELL. Ya lo ves, Walty. Es como un teatro. Hay muchos ojos indiferentes puestos en nosotros.

WALTY. Sí, padre.TELL. (Señala hacia el público.) Nos mira mucha gente. Están haciendo la

digestión de una buena cena. No les importa lo que ocurra.WALTY. Así es, padre.TELL. ¿Te das cuenta? Somos tan sólo un espectáculo en el que a ellos les toca

aplaudir o silbar.WALTY. Sí, padre.TELL. A nosotros nos toca ser heridos . . . o muertos.WALTY. No estés triste, padre. Yo no estoy triste.TELL. Yo tampoco. Sólo me duele que nadie acuda a socorrernos.WALTY. Estamos solos, padre.TELL. No hay nadie que pueda ayudarnos en el mundo.

Page 50: RepertorioTeatralSecundaria

WALTY. Nadie. (Un silencio.) Así que hay que estar tranquilos. No hay esperanza. Aunque gritáramos hasta rompernos la garganta, no vendría nadie. Así que ¿para qué gritar? Da mucha tranquilidad no tener esperanza. (Un silencio.)

TELL. Entonces, ¿debo intentarlo?WALTY. Sí.TELL. (Grita.) ¡Puedo matarte!WALTY. Vamos a ver.TELL. (Casi solloza.) ¡Walty, no me atrevo a disparar sobre ti!WALTY. Si aciertas, volveremos a casa abrazados. Mamá no sabrá nunca nada.

Volveremos riendo como si hubiéramos bebido un poco. Mamá nos reprenderá y le diremos que no volveremos a hacerlo nunca. Nos echaremos a dormir y mañana será un día como otro cualquiera. Todo esto nos parecerá una pesadilla tonta. Adelante. Estoy dispuesto.

TELL. ¡Walty, si te mato . . . !WALTY. Entonces, sea lo que Dios quiera.

(Se separa de Tell. El Gobernador aplaude.)

GOBERNAD. ¡Muy bien! ¡Muy bien! ¡Una bonita escena!

(Walty está quieto, lejos de su padre. Alguien coloca sobre su cabeza una manzana. Tell carga su ballesta. Hay un silencio absoluto. Tell apunta. Baja su arma.)

TELL. (Casi desfallecido.) ¡No puedo!GOBERNAD. ¡O disparas o toda mi escolta tirará sobre ustedes! ¡O disparas o . . .!TELL. Voy a disparar, Gobernador.

(Vuelve a apuntar. Dispara. Todas las miradas se vuelven hacia Walty, que vacila. Cae al suelo pesadamente. Gritos.)

ALGUIEN. ¡Qué horror! (Rumores.)OTRO. ¡Le ha destrozado la cabeza! (Rumores y protestas.)OTRO MÁS. ¡Está muerto! (Rumores, protestas y gritos de ira.)TELL. (Trata de abrirse paso hacia su hijo. Grita.) ¿Qué a ocurrido? ¡¿Qué ha

ocurrido?! (El segundo hombre de Uri lo detiene.)HOMBRE 2. Has fallado. Tu hijo ha muerto.

(Tell da un terrible alarido. Es como un aullido de fiera.)

TELL. (Grita desesperadamente.) ¡¡Muera el Gobernador!! (Dispara su ballesta sobre el Gobernador, que cae atravesado.) ¡¡Mueran los tiranos!!

TODOS. ¡Mueran!ALGUIEN. ¡El Gobernador ha muerto!OTRO. ¡Ha muerto el Gobernador!TELL. (Grita en la confusión.) ¡Despedazad ese cuerpo! ¡Rómpanlo en mil

pedazos! ¡Que yo pueda coger su cabeza y estrellarla contra la pared! ¡Mueran los tiranos!

TODOS. ¡¡Mueran!!

(Alguien levanta en una pica la cabeza del Gobernador. La escena se vuelve rojiza.)

TELL. (Casi ronco, grita frenético.) ¡¡¡Mueran los tiranos!!! TODOS. ¡¡¡Mueran!!!

(Sobre la terrible lucha se va haciendo el oscuro.)

Page 51: RepertorioTeatralSecundaria

LOS MUERTOS ANTES DE MUERTOSConstancio S. SuárezPastorelas y Difuntos. Emilio Carballido. Libros del Rincón, Secretaría de Educación Pública, México, 1999. pp. 269-285.

PERSONAJESDoña RenovaciónDoña CircunsiciónDon AtenógenesCristeto (muerto)Don RomualdoDos músicos convidados

(La escena en un pueblo de México. Sala decente; puertas al foro; mesa redonda, con un quinqué encendido; una cómoda y sillas.)

Escena primera(Don Atenógenes y doña Renovación.)

RENOVACIÓN. Es preciso, Atenógenes, que te vayas preparando para pasado mañana, que es el día de muertos, ya ves que se tiene que poner la ofrenda en el panteón para Cristetito; hay que comprar con anticipación las ceras, porque a última hora se encarecen mucho. Te acordarás del año pasado, que nos vimos en muchas fatigas y trabajos para que nos las diesen baratas. Y esto por dejarlo todo al tiempo. ¡El pobre de mi Cristetito es el que lo sufre luego! ¡Ay, hijo de mis entrañas! (Llora.)

ATENÓGENES. ¡Eh! ¿qué es eso? ¿Ya empiezas a chillar? ¡Caracoles! ¡Todo lo compones con dar de gritos!

RENOVACIÓN. Sí . . . ¡Cómo tu corazón es de tepeguaje y no tienes sentimientos! (Llorando.) ¡Ay! ¡Ay! ¡Ay! . . . Cómo tú no querías a tu hijo . . . ¡Ay, pobre Cristetito!

ATENÓGENES. ¡Bastante lo quise y lo sentí mucho más, caracoles! Pero no me gustan los aspavientos como a tí.

RENOVACIÓN. Sí . . . ¡Aspavientos! ¡Aspavientos! ¡Ah! ¡Ah! ¡Ah! (Llora.)ATENÓGENES. ¿Qué demonios consigues con los chillidos? ¿Ha de resucitar con eso?

Además, ¡ya tiene más de tres años debajo de la tierra!RENOVACIÓN. ¡Y aunque tuviera mil! ¡Yo no lo he de olvidar nunca! ¡Era tan mono . . . y tan

buen mozo! ¡Ay! ¡Ay! Era el pobre bizquito sólo de los dos ojos, pero esto le agraciaba mucho. ¡Ay!, ¿por qué se moriría mi Cristetito?

ATENÓGENES. Pues, hombre, no me lo avisó. ¡Eh!, ya déjate de lagrimones y vamos a pensar con seriedad en la ofrenda; quiero que quede muy elegante, muy elegante, para que nadie tenga que criticarnos. Mira: cuatro ceras de a onza, una corona de zempazúchil, una cazuela de buen mole verde; pero de guajolote, ¿estás? De guajolote, como estás acostumbrada a hacerme . . . el día de mi santo . . . con mucha, mucha manteca, almendrones, perejil, pepitas de pimiento y . . .

RENOVACIÓN. Sí, hombre, sí, sí. ¡Carambas! Ya lo sé que ha de llevar todo eso.ATENÓGENES. Te digo que no quiero que nos murmuren. ¡Ah! Bastantes golletes y

chocolate y tejocotes y calabazas y chayotes . . .RENOVACIÓN. ¡Ay, ay! Tanto . . . Tanto que le gustaban al pobrecito los chayotes. ¡Hasta

con todo y espinas se los comía!ATENÓGENES. Por eso precisamente lo hago.RENOVACIÓN. ¡Ay, ay!, mi serafincito. (Llora.) ¡Cuánto diera por volverte a ver!ATENÓGENES. Bien sabes que eso no es posible.RENOVACIÓN. Teniendo fe, todas las dificultades se allanan.ATENÓGENES. ¡Ah! . . . ¿Conque te encaprichas en verle?RENOVACIÓN. ¡Sí, sí, porque sufro mucho sin su adorable presencia! ¡Ay, ay! Bizquito de

mi vida.ATENÓGENES. ¡Caracoles, Renovación! ¡Cómo te gusta renovar pesares! ¡Eh! Ya me

marcho. Voy a comprar a la tienda de la esquina algunas cosillas.RENOVACIÓN. ¿Para la ofrenda? Sí, sí, anda, anda.ATENÓGENES. Y cuidado con seguir chillando. Pronto vuelvo. ¡Adiós . . . primorosa! (Le

hace un cariño.)RENOVACIÓN. ¿Eh? ¡Estáte quieto! (Vase Atenógenes.)

Page 52: RepertorioTeatralSecundaria

Escena segunda

RENOVACIÓN. ¡Ay, Jesús! ... ¡Cristetito de mi corazón! ¡Hace tres años que te perdí! Ya parece que lo veo con su sombrerito de bola y sus botines bayos, y oliendo todo a amizcle ... ¡Ay! Era el pobre muy aseadito ... muy lagartijo. ¡Eso sí ... y vaya, que más de una docena de muchachas, las más bonitas del pueblo, estaban locas de pasión por mi hijo! ¡Ay, ay!, ¡pobrecito!, ¡ay, ay! (Llora.) Ahí está Concha, su prima, ¡que lo diga! Ya se iba a suicidar por él. Se comió tres colas de alacrán, una caja de cerillos y un jabón. Por fortuna la atendieron pronto, que si no, se hubiera retemuerto en el acto. No, no, si ya digo: Cristetito causaba furor con las mujeres y a veces ... ¡Hasta con los hombres! ¡Ay, Jesús! Si era muy mono ... muy mo-no ... muy remono...

Escena tercera(Dicha y don Atenógenes seguido de un mozo que trae muchos envoltorios, botes y una corona de zempoazúchil.)

ATENÓGENES. (A mozo.) Pon todo eso aquí, sobre la mesa. (El mozo lo hace.) Toma. (Le da una moneda al mozo que se va.)

RENOVACIÓN. ¿Pero qué es eso, Atenógenes.ATENÓGENES. Es una gran sorpresa que te preparaba. Esta mañana han llegado de

México nuestras buenas amistades. Doña Circunsición y su esposo don Romualdo. De casualidad los vi en la calle y los he convidado a cenar esta noche con nosotros. Por eso he comprado todas estas cosas. Mira ... sardinas, carne fría, cangrejos, jamón

del diablo.RENOVACIÓN. (Saltando espantada.) ¡Ave María Purísima!ATENÓGENES. No, no te espantes, mujer, así se llama este jamón americano. ¡Ah!

También traje ...RENOVACIÓN. ¡Buena la has hecho! ¿Qué necesidad teníamos de mortificarnos! Y luego el

pago va a ser de que nos critiquen. ¡Ya verás! Y sobre todo, que yo no quiero fiestas ahora. ¡Bastante tengo con el recuerdo de Cristetito!

ATENÓGENES. ¡Y vuelya otra vez! ¡Caracoles! No quitas el dedo del renglón.RENOVACIÓN. Preciso ... como a tí no te ...ATENÓGENES. Pues mira: todo sale a la medida. Con esta reunioncilla, te distraerás,

porque también van a venir otros amigos, y dos músicos con guitarra y bandolón ... nada de etiquetas, todo familiar, ¿estás?

RENOVACIÓN. ¡Músicos! ¡Amigos! ¡Ave María Purísima! ¡No, ni pensarlo, yo no quiero fandangos! ¿Lo entiendes? Y si vienen, los corro ...

ATENÓGENES. ¡Caracoles, mujer! ¡Sé razonable! Todos son muy buenas gentes. ¡Y además, que ya están invitados y no deben dilatar!

RENOVACIÓN. ¿Y para qué traes la corona de zempoazúchil desde ahora? Pasado mañana ya no sirve.

ATENÓGENES. No, Renovación, ésta es para adornar el mantel.RENOVACIÓN. ¡Qué yo no quiero fiestas! ¡Ya te lo dije!ATENÓGENES. Te vas a distraer, mi cielito!RENOVACIÓN. ¡Que yo no quiero distracciones! Lo que to quiero es a mi Cristetito. ¡Ay!

¡ay! ¡ay! (Llora.) ¡Yo deseo verle! ¡Sí! ¡sí!ATENÓGENES. ¡Caracoles, mujer! ¡Como no vayamos a desenterrarle! ¡Eh! Basta ya de

pensar en eso; alegra esa cara que ya vendrán los convidados.RENOVACIÓN. ¡Y qué me importa! Ay, ay, ven Cristetito, ven, encanto mío, ven ...ATENÓGENES. ¡Mujer, que nos vas a agriar la fiesta! RENOVACIÓN. ¡Y qué me importa! Ven, hijo mío; yo quiero verte. ¡Ven mi bizquito

adorado! ¡Ay!, ¡ay!, ¡ay! (Llora.)ATENÓGENES. ¡Pero, Renovación, calla esa boca; no seas imprudente!RENOVACIÓN. ¡Ven, Cristetito, ven mi querubín! (Se oyen tres golpes secos en la puerta.)ATENÓGENES. Ahí están ya, doña Circunsición, don Romualdo y todos ... Anda,

Renovación, límpiate esos ojos... ¡ríete pronto!... (Vuelven los golpes en la puerta.) Voy... voy a abrir.

CRISTETO. (Dentro con voz hueca y confusa.) ¡Puedo entrar sin que me abran!

Page 53: RepertorioTeatralSecundaria

ATENÓGENES. ¿Has oído, Renovación? Esa voz es desconocida. ¿Quién es? (Preguntando muy fuerte.)

CRISTETO. (Dentro.) ¡Soy Cristeto!...RENOVACIÓN. (Asustada.) ¡Mi hijito! ¡Mi hijito!... ¡Ah!... (Con gran espanto.)ATENÓGENES. ¿Lo ves, mujer, lo ves? ¿Qué te decía yo? ¡Por tu maldita imprudencia!

¡Estamos perdidos! ¡Indudablemente viene a llevarnos! Y tú, tú sola tienes la culpa.CRISTETO. (Dentro.) ¡Ustedes me han llamado!ATENÓGENES. Yo no... yo no... Renovación, tu madre... ésa ha sido. (A Renovación.) ¿Ya

lo ves, ya lo ves, endiabladísima?CRISTETO. (Dentro.) ¿Me dan permiso?ATENÓGENES. (Con miedo a su mujer.) ¿Qué dices? ¿Lo dejamos entrar o no? Es mejor

que entre porque de lo contrario nos va a ir más mal. (Gritando con miedo.) ¡A... adentro!

Escena cuarta(Dichos y Cristeto en traje negro, con su cabeza hecha ya calavera.)

CRISTETO. (Entra.) ¡Aquí me tienen ustedes con esqueleto y alma!RENOVACIÓN y ATENÓGENES. ¡¡¡Ah!!! ¡¡¡Ay!!! (Con pavor al verlo.)CRISTETO. No hay que espantarse; vengo de paz,,, pero hagan lo posible por no verme y

tápense las narices, porque todavía apesto.RENOVACIÓN y ATENÓGENES. (Con susto.) ¡Ay, qué miedo!...CRISTETO. Les repito que pierdan el temor.ATENÓGENES. (A su mujer.) ¿Lo ves, lo ves, endemoniadísima costilla?CRISTETO. Vengo solo a cenar con ustedes, a que me den desde ahora la ofrenda. Supe

además que van ustedes a tener su festejo esta noche y, naturalmente, quiero aprovecharlo.

RENOVACIÓN. ¡Ay, hijito, perdóname que he turbado tu dulce tranquilidad de la tumba!CRISTETO. No, nada de dulce tiene, es bastante salada la tierra donde reposo; como hay

tanto salitre... y luego con tantos gusanos...ATENÓGENES. ¡No te destapes las narices, Renovación!RENOVACIÓN. ¡Ay, de veras!, ¡qué feo gusanote tienes en el ojo; espérate, déjame te lo

quito...ATENÓGENES. ¡Eh! ¿qué vas a hacer? ¿No ves que no puede uno acercarse a los

difuntos?RENOVACIÓN. ¡Ay, bisqui...!ATENÓGENES. ¡Chist! ¡Eh! ¡Caracoles! ¿No ves que va a enojarse con esos piropos?CRISTETO. ¡Pues bien, así como así, ya tenía deseos de divertirme un poco!RENOVACIÓN. (Aparte a Atenógenes.) ¡Qué es lo que oigo! ¡Divertirse!...ATENÓGENES. ¡Vaya! ¿Y porque son muertos no les ha de gustar la fiesta?... Pero,

caracoles, Renovación, anda, muévete, ponle la mesa a Cristetito. (Renovación arregla la mesita, poniendo en ella los botes y latas que trajo Atenógenes; servilletas y panes.)

CRISTETO. ¡Qué bien huelen las sardinas! Y el pulquito... ¡Caramba!ATENÓGENES. (Sentándose todos y sirviendo él, un vaso de pulque.) Vaya, Cristetito, un

traguito para que te abras la apetencia.CRISTETO. (Toma el vaso y se pone de pie.) Pero no me miren... no me miren...

escúchenme solamente.ATENÓGENES. ¿Lo oyes, Renovación? ¡Tápate las narices y cierra los ojos!CRSITETO. (Brindando.) Por esta familia mía...

a quien quiero tanto y tanto...con entusiasmo yo canto...con entusiasmo yo canto...

RENOVACIÓN y ATENÓGENES. (Aplaudiendo.) ¡Bien! ¡Bien! ¡Bravo!... ¡Bravo!...CRISTETO. Aún no acabo todavía.ATENÓGENES. Como si hubieras acabado. Esta muy bonito el brindis, muy... primoroso.

Bebe tu pulque, hijo mio. (Cristeto bebe. Comienzan a cenar los tres.) ¡Ah, mira esta corona de zempoazúchil. (La toma.) Póntela. (Se la da a Cristeto, el cual se la pone.)¡Caracoles, qué bien te queda!

RENOVACIÓN. ¡Qué guapo! ¡Qué remonón! (Don Atenógenes bebe pulque ávidamente.)

Page 54: RepertorioTeatralSecundaria

ATENÓGENES. Pues, señor, sin darnos cuenta hemos acabado por perderte el miedo y se me está ocurriendo una idea en este momento.

RENOVACIÓN. ¡Ay! ¿qué idea será?CRISTETO. Diga usted, papá.ATENÓGENES. (Con tiento.) ¿Podrías... podrías contarnos algo del otro mundo?RENOVACIÓN. ¡Cállate, Atenógenes!, no seas impertinente. ¡Es alma juzgada de Dios!ATENÓGENES. ¿Qué sabes tú? Siempre la ignorancia... el retroceso...CRISTETO. Pues yo bien quisiera ponerlos al corriente de todo aquello, pero...RENOVACIÓN. ¡No ves que le está prohibido! (A Atenógenes. A Cristeto.) Come Cristetito,

come y no le hagas aprecio a este hombre. (Prepara un sandwich.)CRISTETO. (Comiendo.) ¡Ay! ¡ay! ¡ya me tragué un gusano!RENOVACIÓN. ¿Te gustan los cangrejos, hijo mío?CRISTETO. ¡Sí!, ¡sí!RENOVACIÓN. Mira este sandwich que te prepare. (Se lo da.)ATENÓGENES. Pues yo insisto... Dinos, Cristetito, aunque sea una sola cosa de la otra vida.CRISTETO. Pero... (Aparte.) ¡Ya me tragué otro gusano! (Tose.)RENOVACIÓN. ¿Quieres dejarlo en paz? Ya hasta se iba a ahogar por tus impertinencias.ATENÓGENES. Otro vasito de pulque. (Se lo sirve a Cristeto y éste lo bebe.)CRISTETO. ¡Muchas gracias, papá!ATENÓGENES. ¡Otro! (Se lo da y se lo bebe.)RENOVACIÓN. Ya, Atenógenes, ya, que lo vas a trastornar con tanto pulque. No está

acostumbrado a eso.ATENÓGENES. Mejor... mejor, que se le suba. Así no tendrá empacho en contarnos lo del

otro mundo. (Tocan a la puerta.)RENOVACIÓN. ¡Tocan! ¡Ah..!ATENÓGENES. Doña Circunsición, don Romualdo, los músicos y los convidados. Voy a

abrir.RENOVACIÓN. ¡Jesús! ¡Jesús! Escóndete, niño, escóndete. (Cristeto se va a un rincón.

Atenógenes va a recibir a los que han llegado. Entran.)

Escena última(Dichos, doña Circunsición, don Romualdo, dos músicos y algunos invitados.)

CIRCUNSICIÓN. ¡Buenas noches, Renovancioncita. Buenas noches, don Atenógenes!ATENÓGENES. (Saluda.) Creí que ya no venían.ROMUALDO. (Saludando.) ¿Cómo cree, don Atenógenes?ATENÓGENES. (Contesta mímicamente y dice:) Pensé que ya nos habían hecho el desaire.CRISTETO. ¡No! ¡Jesús! Ni pensarlo. ¡Fígurese usted que estábamos acabando de acostra

a los niños.ATENÓGENES. ¡Una diana! Una diana para nuestros invitados. (Los músicos tocan la diana

y los demás aplauden.)RENOVACIÓN. (A Cristeto.) Por Dios, Cristetito, escóndete bien.CIRCUNSICIÓN. (A Romualdo.) ¿No te llega un hedor muy feo, Romualdito? (Se tapa la

nariz.)ROMUALDO. Tengo catarro y no huelo nada.RENOVACIÓN. Voy a servirles, voy a servirles. (Sale.)MÚSICOS E INVITADOS. (Menos Romualdo.) ¡Fúchila! ¡Fúchila! ¡Qué feo huele! ¡Cómo

apesta! ¿A qué apesta? ¿Qué apesta? ¿qué apesta?CIRCUNSICIÓN. ¡Horror! ¡Si esto es insoportable!ATENÓGENES. ¡Pero siéntense ustedes! Parece que no somos de confianza.ROMUALDO. (Aparte.) ¡Ay! Con todo y catarro, ya me llegó la pestilencia.ATENÓGENES. Antes de cenar, me parece muy conveniente que bailemos una piececita.

¡Eh! ¡Música! ¡Música! (Tocan los músicos una pieza.) ¡A bailar, muchachos! ¡A buscar a sus parejas! (Llega Renovación y todos toman sus parejas.)

CRISTETO. (Al oir la pieza, se para y comienza a moverse como para bailar; luego se dirige bailando a doña Circunsición.) Circuncisioncita, ¿tuviera usted la bondad de bailar conmigo esta pieza?

CIRCUNSICIÓN. ¡Ay! ¡Socorro! ¡Un muerto! (Gritando y corriendo.) ¡¡Un muerto!!TODOS. (Menos Atenógenes y Renovación.) ¡Un muerto! ¡Un muerto!... (Se desunen las

parejas. Desorden general. Cesa la música.)

Page 55: RepertorioTeatralSecundaria

ROMUALDO. ¡Con razón apesta al mismísimo demonio! ¡Si ya lo decía yo!CRISTETO. (Persiguiendo a Circunsición.) La adoro, Circuncisioncita. Es usted divina...

angelical... son sus ojos dos estrellas...CIRCUNSICIÓN. (Corriendo, huyendo de él.) ¡Ay, ay! ¡Misericordia! ¡Jesús! ¡Jesús!...ROMUALDO. (Armándose de valor.) Pues, oiga usted, señor don difunto. Ya esto pasa de

abuso; respete usted la propiedad ajena o yo se la haré respetar. ¡Uy!... ¡Si no se soporta el hedor!...

RENOVACIÓN. (A su hijo.) Por Dios, Cristetito; estáte quieto que nos comprometes.ATENÓGENES. (A su mujer.) ¡Tú tienes la culpa, endiabladísima mujer!ROMUALDO. (Furioso a Atenógenes.) ¿Para esto nos ha invitado usted, señor Atenógenes?ATENÓGENES y RENOVACIÓN. Usted disimule, don Romualdo.ROMUALDO. Pondré mi queja al administrador del panteón, para que castigue como es

debido a este muertejo. (Señala a Cristeto.)RENOVACIÓN. (A Romualdo.) Perdónelo usted. Es nuestro hijo.ROMUALDO. ¿Eh? ¡¿Cómo nuestro hijo?! TODOS. (Cuchichean, hablando bajo y asustados observando a los dos.) ¡¡¡ !!!ATENÓGENES. ¿Qué cosa has dicho?...RENOVACIÓN. ¡Quise decir, hijo tuyo y mío!ATENÓGENES. ¡Ah!... eso sí... ¡eso sí!... Perdonen ustedes, señores, el mal rato que sin

proponermelo les he causado, pero este muchacho (señalando a Cristeto.) se coló aquí repentinamente... yo lo que no quiero es que la fiesta se acabe por una cosa tan insignificante, por haber tenido a los muertos antes de muertos, quiero decir, antes del día de muertos.

ROMUALDO. Bien, acepto; pero con la condición de que su hijo se esté serio, que tenga juicio. Que se contenga.

ATENÓGENES. ¡Lo tendrá! Yo respondo de él. (Habla bajo a Cristeto, pero tapándose la nariz.)

ROMUALDO. ¡Entonces, que siga la fiesta!ATENÓGENES. ¡Qué siga la fiesta, muchachos! ¡Música, señores, música!... ¡Bailemos...

(Los músicos tocan la melodía seleccionada. Todos bailan y aplauden.)TODOS. ¡Viva! ¡Viva! ¡Bravo! ¡Bravo! ATENÓGENES. ¡A bailar! ¡A bailar!

(Todos bailan. Cristetito también. En eso, cae el telón.)

SOLO PARA MUJERES... ¿DÓNDE ESTÁ SAN JOSÉ?Sergio Guillermo Román del RealLibreto suelto. Archivo de Jorge Segura

PERSONAJESVirgen María / Arcángel Miguelina / Arcángel Gabriela / Satanela / Ana (coqueta) / Isabel (chismosa) / Nohemí (avariciosa) / Sara (envidiosa) / Rebeca (dominante)

PRIMER ACTOCampamento de pastores con fogata al centro y algunas cazuelas y jarros para preparar alimentos. Vestuarios típicos de pastores, Época del nacimiento de Cristo. La escena está vacía. Entra Satanela temblando de frío, se dirige a la fogata y se calienta con placer. Habla hacia el público.

Page 56: RepertorioTeatralSecundaria

SATANELA. ¡Que frío! ¿Por qué no escogería el Redentor el tibio verano para nacer? ¿o, al menos, otras tierras con clima benigno en donde no me atormentara el gélido invierno? Estoy comenzando a sospechar que todo esto fue fríamente planeado porque no quieren diablos aquí. ¡Qué desconsideración! Al menos estos simpáticos pastores aman el calor. ¡De buena gana me pasaría la vida aquí!

(Descubriendo al público) ¡Hola! Perdonen mi distracción, ahora me presentaré. En esta pastorela el disblo soy yo. Soy Satanela, ángel de la oscuridad. ¿Y Satán, dónde está? Está muy ocupado viendo un invento al que llamarán televisión. ¿Saben?: él trabaja mucho, todo el día atiza el fogón y dice que termina tan cansado que no quiere saber nada de Dios.

Revisando yo los libros que hablan de la redención, me encontré que ésta es la fecha en que nacerá el Salvador y ¡aquí estoy! Me di a mi misma la misión de impedir que los hombres conzcan al Hijo de Dios. ¡Qué importa que nazca, si no nace en sus corazones!

Cristo nacerá esta noche en Belén y yo deberé impedir que allá vayan los estos pastores, haré que estén cansados, con ganas de divertirse, les ofreceré ricos bocados, frescos vinos y cervezas, haré que sus ojos secierren con arenas de pereza y al oído les murmuraré: “mañana, tal vez, cuando amanezca...”

Que descansen todos los diablos en suaves lechos de carbones encendidos, que descansen si están cansados que aquí está Satanela. ¡Demonios, qué frío hace! Tendré que dejar este fuego pues allá veo a los pastores que vienen a calentarse. (Desaparece de la escena, entran las pastoras, traen leña, canastas con comida, mantas, escobas, etc.)

ANA. ¿Y dónde están los pastores?ISABEL. Pues yo no quería decirte pero fíjate que vi a tu marido que se marchaba al

pueblo con tu prima. No creas que soy chismosa, solo soy comunicativa.ANA. Gracias Isabel por la información. ¿Así que ese pillo me daja el campo

libre? Lo sabré aprovechar. ¿Y tu marido, Isabel?ISABEL. ¡Ay, mi marido es muy bueno, se ha ido a confesar!SARA. ¿Y para eso quería la botella que llevaba escondida? (Risas).ISABEL. Que mal pensada Sara, si era agua bendita. (Risas).REBECA. ¡A callar! Tenemos que preparar la comida y si siguen con sus chismes

cuando lleguen los pastores nada van a encontrar. Nohemí, regálanos un poco de azaúcar para endulzar el café.

NOHEMÍ. Perdóname Rebeca, sólo traje para mí.SARA. Algún día seré tan rica como tú. Ojalá te quedes pobre y tengas que

mendigar.REBECA. Calla ya, envidiosa, que males no debes desear. Si Nohemí no quiere

darnos, ¿por qué la has de obligar? Vamos, a trabajar todas.ISABEL. Pues yo no quería decirlo porque luego dicen que soy chismosa, pero pienso

que está noche los pastores no van a venir.REBECA. ¿Qué sabes de ellos, Isabel?ISABEL. Pues, me da mucha pena decírselos pero vi a tu marido y al de Nohemí

jugando dominó en el pueblo.NOHEMÍ. Ya le he dicho que no juegue, que el dinero no se da en árboles. ¡Ay, diosito,

hazlo que gane!ISABEL. Y sin que tampoco parezca chisme también vi al marido de Sara ir con el

alcalde.SARA. ¿Qué les parece amigas? ¡mi esposo con el alcalde!ISABEL. Fue con el alcalde para un trabajito, pues está noche hay fiesta en palacio y

no había nadie para servir. (Risas.)

Page 57: RepertorioTeatralSecundaria

REBECA. Estaremos solas esta noche, nuestros maridos no vendrán. El descanso, el placer, el juego, la embriaguez y, hasta el mismo trabajo les impide venir esta noche. Comencemos a servir los platos, amigas.

ISABEL. ¡Ay, amigas! hay otra cosa que les quiero decir.ANA. Dilo ya, si no, no descansas.ISABEL. Esta vez no es un chisme, ¡vean hacia allá! (Todas voltean).TODAS. ¡¡Es un Ángel!!GABRIELA. Soy una arcángel, soy Gabriela; Gabriel no pudo venir, había ensayo del

coro y me encargó que bajará par estar con ustedes... ¿y dónde están los pastores?

REBECA. Todos tienen motivos para no estar aquí.GABRIELA. Escuchen buenas pastoras lo que les voy a decir: esta noche les ha nacido

en el portal de Belén, un niñito precioso que es el Mesías Redentor. Es el hijo de María y es Hijo de Dios. Vayan pronto amigas, así lo reconocerán:(Canta)Envuelto en pañalesy recostado en paja estáÉl, tiembla de frío.Ella solita está.Son de lejanas tierras,váyanles a acompañar.Gloria a Dios en las alturas,a ustedes, las de buena voluntad. (Se va)

SARA. Cómo envidio a María. Ha de estar muy contenta.REBECA. Sara, no es bueno ser envidiosa.ANA. ¿Será guapo San José?REBECA. Ana, tu marido te puede oir. ¡Vamos pronto al portal! y llevemos al niño y a

la madre lo que permite nuestra pobreza.NOHEMÍ. Ahora yo soy la que los voy a envidiar.REBECA. No seas envisiosa tú también. Vamos, vayan a preparar los regalos.

Salen todas menos Ana que se queda recogiendo algo junto al fuego. Entra Satanela cuando Ana va a salir.

SATANELA. Espera Ana. ¿A dónde vas?ANA. Voy al portal de Belén a adorar al niño-Dios que ha nacido.SATANELA. ¿Así? Mira, si hasta tienes tizne en la nariz. (Se lo quita)ANA. ¿Qué quieres decir?SATANELA. El que ha nacido es un príncipe y si es príncipe con toda seguridad allá va a

haber reyes, embajadores, condes, duques y uno que otro marqués. ¿Y tú vas así, Anita? No, no, no... ponte tu vestido deminguero, píntate, perfúmate. ¡Es una noche especial!

ANA. Tienes razón, amiga. Me pondré tan guapa que voy a conquistar a más de uno. (Sale Ana y entra Isabel)

SATANELA. ¿A dónde vas, Isabel?ISABEL. A adorar al niño que nació en el portal.SATANELA. ¿Al de María?ISABEL. Sí.SATANELA. ¿Pero, no sabes? Ven para contarte. ¿No sabes que María esperaba al niño

antes de vivir con José?ISABEL. No me digas, quién lo iba a pensar. ¿Y qué más? cuenta, cuenta.SATANELA. Pues a mi me parece muy sospechoso que vengan reyes desde oriente a

visitarla. ¿No habrá intereses políticos internacionales?ISABEL. ¿Y Herodes ya lo sabe?SATANELA. También dicen que el que ha nacido será el Rey de Judá.ISABEL. ¡Válgame Dios! Voy a investigar bien para poder pasar información

fidedigna. (Sale)SATANELA. Isabel es buena aliada, es buena candidata para que me haga compañía por

siempre... un chismoso es más que un demonio. (Entra Nohemí ocultando algo bajo el manto)

Page 58: RepertorioTeatralSecundaria

NOHEMÍ. ¿Dónde lo ocultaré?SATANELA. ¿Qué llevas ahí, Nohemí?NOHEMÍ. Llevo mi azúcar y ando buscando dónde esconderla. Si las otras se dan

cuenta me van a pedir. Le llevo un poquito al Niño para que no hablen mal de mi; lo suficiente para un tecito. ¿Dónde la esconderé? ¿Dónde?

SATANELA. Ponla ahí entre esas piedras. Tienes razón en ser así, hay que cuidar nuestros bienes porque uno no sabe cómo será el futuro. (Se va Nohemí) No se sirve a Dios y al dinero porque con alguno se queda mal. Ni falta hago aquí mientras haya gente como Nohemí. (Entra Sara)

SARA. ¡Qué coraje! ¡Qué envidia!SATANELA. ¿Qué te pasa, Sara? ¿Qué es lo que envidias?SARA. ¡A María! ¿qué acaso yo no lo merezco? ¿por qué no fui yo la madre de ese

Niño? ¿por qué yo no y María sí? Ella pasará a la historia y de mí, ni quién se acuerde. ¡Qué envidia! ¡qué envidia!

SATANELA. Lo dicho: con estas pastoras mejor me regreso al infierno... no hago falta... todo el trabajo está hecho. Solo falta Rebeca.

REBECA. Ana, Isabel, Nohemí, Sara. ¡Por Dios, mujeres!, ¿qué esperan? Corran, que si nos tardamos llegaremos cuando ya ese Niño dé los primeros pasos.

SATANELA. ¡Eso es, Rebeca, exígeles! Hábrase visto mujeres tan ineptas, si no fueran por tí no harían nada. ¡Vamos, exige, manda, gobierna!, para eso naciste. Ellas son unas tontas e ignorantes, sólo piensan en hombres, en chismes, en dinero, en fama. Tú eres la única sensata, por eso tienes el don de mando. Mira, allá vienen, ¡exígeles!

REBECA. Vamos, caminen. No ven que se hace tarde. (Llegan todas. Ana exageradamente arreglada, Isabel chismorrea en voz baja, Nohemí trae aferrada una bolsita de azúcar, Sara mira con envidia y Rebeca las ve con desprecio.)

MIGUELINA. (Con espada) ¡Alto ahí! ¿a dónde van?REBECA. A adorar al Niño que está en el portal.MIGUELINA. ¡¿Y así van?!

Llevan de ofrenda al Niño su miseria y su maldad,mejor regalo merece el que por ustedes nació.Él quiere corazones puros, no quiere corrupción.Ana, ¿qué llevan en el corazón?llevas impuros deseos, la corrupción de tu amor.Despíntate esa cara, pareces payaso, por Dios.Tienes tu marido, Ana; busca de él sólo su amor.Y tú, Isabel, deja de chismear.El chisme corrompe y pierde al que lo ha de escuchar,hace de tí un mal bicho de esos que hay que pisar.Deja ya la ponzoña, deja ya de odiar.Busca lo bueno, amiga; dedícate a la verdadNohemí, ¿qué llevas ahí?

NOHEMÍ Un gran regalo para el niño, gracioso Arcángel de Dios.MIGUELINA ¿A eso llamas regalo? lleva también lo demás

Regalar lo que nos sobra es a Dios ofender.Aunque tú seas pobre, algo puedes regalar.No lo que te sobra regales, ni guardes para tí lo demás.No sirvas a dos señores; sirve a Dios nada más.

SARA. Ahora si no las envidio.MUGUELINA. Ni las envidiarás más. Por envidiar Satán perdió,

pues quería ser como Dios. Conformáte con lo que eresy si quieres ser más, lucha, trabaja y esfuerzátey lo que deseas serás. Valórate a tí mismay nada tendrás que envidiar. La envidia envilece, denigra y hace sangrar,ella amarga tu vida. Pierdes la felicidad.¿Y tú, Rebeca?

REBECA. Mande usted, general.MIGUELINA. Si en verdad quieres mandar aprovechando el don de Dios,

aprende a ser humilde, aprende a decir: “por favor”

Page 59: RepertorioTeatralSecundaria

y trata de comprender a los que has de mandar.No se te olvide, Rebeca, que mandar es serviry que el primero es el último si en verdad quieres mandar.(Al ver a Satanela)¡Lárgate de aquí, Satanela.! Ya nada puedes hacer.El Dios niño ha nacido, ha nacido aquí en Belén.Ahora nacerá en los hombres, si ellos lo dejan nacer.Es tan grande se amor; es tan débil criaturaque al hombre conmoverá y lo hará entrar en cordura.¡Largo de aquí, Satanela, si no quieres la piel dejar!

SATANELA. Hace tanto frío que sin piel me congelaría,me voy pues por mi gusto, al fin que yo ya me iba.Me voy porque tengo frío y no por temor a ti.

MIGUELINA. ¡Largo de aquí, Satanela! (La amenaza con la espada)SATANELA. Sí, sí, ya me iba. (Sale)REBECA. Dinos quién eres tú... por favor.MIGUELINA. Soy la Arcángel Miguelina; Miguel no pudo venir

pues tuvo un encuentro importante con el equipo de diablos.Pero vengo yo en su lugar y ahora las he de llevarhasta el portal de Belén al Niño Dios a adorar. (Salen todas)

SEGUNDO ACTO(El portal de Belén. María con el Niño, solos. Puede estar Gabriela)

MARÍA. (Cantando)A la ro, ro, niñoa la ro, ro, roDuérmete mi niñoduérmete, mi amor...Señora Santa Ana, ¿por qué llora el niño?Por una manzana que se le ha perdido.Vamos a la huertay cortaremos dos,una para el niñoy otra para Dios.A la ro, ro...

Sssh, se ha dormido. ¡Qué bello es mi niñoel sol ha nacidoes lluvia y rocíoque los cielos abiertossobre el surco esparcieron

Sssh, se ha dormidopor favor no hagan ruido.Dejen por hoy que descanse. Mucho trabajo le espera,hoy es apenas un niño, dejen que sus ojos cierre.

Dejen que en sus sueños recuerdeel cielo del que ha bajado.¿No ven cómo sonríe?Será que sueña a su Padre?¿Será que sueña conmigo?

Page 60: RepertorioTeatralSecundaria

Por favor no hagan ruido,dejen que por hoy descanse.

MIGUELINA. (Entrando con las pastoras que llevan ofrendas)Hasta el portal de Belén mi espada las ha guiado. Allí está el Niño Dios y su madre al cuidado. Ahora, humildes pastores, entren, pues, a adorarlo.

ANA. (Ya sin tantos arreglos) Niño Dios, Jesús mio, mi corazón te entrego, yo quiero que esté limpio, que limpio tú lo encuentres. Está hecho para el amor, para que pongas en él el tuyo.

ISABEL. Yo te ofrezco mis labios que anuncian buenas noticias que alegran el corazón de los que están en tinieblas.

SARA. Qué dichosa soy de poder llegar a tus pies ¡Cómo me van a envidiar! con la envidia de la que es santa, las generaciones futuras al recordar esta noche de gracia.

NOHEMÍ. Yo te traía un don que era mísero y ruin. Todo lo que tengo te doy, y mejor, me ofrezco toda yo.

REBECA. Tú me diste un don que pongo a tus pies, yo lo quiero convertir en el don de poder servir a todos.

ANA. ¿Y dónde está San José?TODAS. ¡Ana!ANA. Por favor, amigas, no piensen mal, les juro que no hay mala intención. Con

todo lo que está pasando de mi mal me estoy curando. Sólo demuestro extrañeza de no ver al Santo varón. No han venido nuestros maridos, los arcángeles no están, no está San José ni tampoco Satanás. ¿No les parece algo raro?

MARÍA. (Caminando hacia el público, explicando) Ustedes acaban de ver esta especial pastorela que titulamos “Sólo para mujeres” o “Dónde está San José”. En ella quisimos marcar lo que es una verdad muy triste: los hombres huyen de aquello que es importante. No asisten ni participan en juntas y reuniones de la escuela. Y en lo religioso, ni se diga, es de lo que menos quieren saber. Siempre tiene excusas a manos llenas y siempre tienen pretextos, sobre todo cuando se trata de las cosas de Dios.

Unos porque trabajan mucho, otros porque están cansados, otros tiene negocios más importantes. Hay la mala costumbre de creer que las custiosnes religiosas son solo para las mujeres y los niños y que los hombres, por sus responsabilidades, están exentos de ellas.

Señores que están presentes, jóvenes, amigos nuestros, Dios cuenta con ustedes, quiere que de vez en cuando se acuerden de él y lo visiten. Así que ya no busquen más pretextos. Imaginen lo que pasaría si ustedes quedaran fuera del plan salvador de Dios.

Den a Dios un poquito del mucho tiempo que le dedican al futbol, a los amigos, al trabajo, a la televisión... sólo un poquito, pero que nunca suceda que no tengan un tiempito para responder a todo ese gran amor que Dios nos tiene. ¡Qué tanto será! que “nadamás” DIO SU VIDA POR TI. ¡FELIZ NAVIDAD!

Page 61: RepertorioTeatralSecundaria

¡NEGOCIOS! ¿NEGOCIOS?farsa para jóvenes de Juan Jiménez IzquierdoLibro de texto: Expresión y Apreciación Artísticas. Introducción al Teatro de Áurea Aguilar y Evelia Bersitáin. Ediciones

Pedagógicas, México, 1996. pp.143-162

PERSONAJESCalavera José / Calavera Felipe / Calavera Pancho / Calavera Pedro / Fantasma Michael / Fantasma John / Fantasma Tom / Fantasma Jim / Diablo Cereza / Diablo Frambuesa / Chaneque Jeremías / Bruja Florencia Siempreviva

CUADRO UNOEscena 1En una calle se encuentran dos casas de madera enfrente una de otra, una está habitada por calaveras, que se encuentran cantando y bailando.

Bailando bailando esta canciónsomos las calacas tilicas y flacas.Bailando bailando esta canciónsomos las calacas huesudas y flacas.la, la, la, la, la, la.Tin marín de do pingüecúcara mácara titere fue.

Page 62: RepertorioTeatralSecundaria

Canta una calavera sola.

Estaba la media muerte sentada en un carrizalcomiendo tortilla dura para poder engordar.Estaba la muerte seca sentada en un arenalcomiendo tortilla dura y frijolitos sin sal.Sin sal, sin sal, sin sal.

Canta otra calavera.

Llegó la gran ocasión de divertirse deverasvan a hacer las calaverassus fiestas en el panteón.Las flautas son de canillas,de hueso son los violines,de cráneo los cornetines,los fagots de rabadillas.El que quiera la funciónmirar de las calaverasque se muera de a deverasy que se vaya al panteón.

Terminan cantando a coro

Tra, la, la. Tra, la, la. Tra, la, la.

Escena 2Al terminar de bailar tres calaveras se asoman por la ventana. En la otra casa están llegando unos fantasmas con sus maletas.

CALAVERA PEDRO. Miren lo que está llegando.CALAVERA PANCHO. ¿Qué es eso?CALAVERA JOSÉ. No sé, nunca había visto tantos desfiguros juntos.C. PANCHO. ¿De dónde vendrán?C. JOSÉ. De algún carnaval, posiblemente.C. PEDRO. Felipe ven, tú has de saber quiénes son.

La calavera Felipe se acerca hasta ellos.

CALAVERA FELIPE. Dejen ver; ¿dónde he visto algo parecido? ¡Ah! ¡Ya recuerdo! Traigan el periódico.

Se retiran las calaveras de la ventana y una de ellas coge el periódico y se lo da a Felipe, lo rodean los demás.

C. FELIPE. Esperen, aquí está, escuchen: “para sus halloween compren calabazas, para que celebre una gran fiesta de noche de brujas, de venta próximamente en sus centros comerciales, esté usted pendiente”.

C. PANCHO.¿Y qué tiene que ver eso?C. FELIPE. Mucho, los nuevos vecinos bos van a hacer la competencia en la noche del día de

muertos.C. PEDRO. ¿Pero, cómo? Explícate más claro.C. FELIPE. Son una compañía extranjera, que se va a dedicar a la venta de

calabazas.C. JOSÉ. Si aquí también hay tiendas donde se venden y nunca hemos tenido problemas.C. PEDRO. Y sabemos que se hace un sabroso dulce con ellas y no otra cosa que nos

perjudique.

Page 63: RepertorioTeatralSecundaria

C. FELIPE. Pero ellos no se van a dedicar a vender dulce, sino para ornato; a las calabazas les van a sacar las semillas para luego formarles ojos, boca y meterles una vela prendida, formando una lámpara o cualquier otro adorno.

C. JOSÉ. Si es así, ¡nos van a dejar sin trabajo!C. PANCHO. ¿Qué haremos?C. PEDRO. ¡Hay que pensar rápido!C. JOSÉ. Tenemos que correrlos.C. FELIPE. Malo, malo, malo está este asunto.C. JOSÉ. ¿Qué esperamos? Vamos a echarlos fuera del pueblo.C. PANCHO. ¿Pero, cómo?C. JOSÉ. Golpeándolos, ¿qué esperamos? Vamos rápido.C.FELIPE. No seas precipitado José, hay que actuar con cautela.C. JOSÉ. Esto no debe esperar, tenemos que actuar en seguida, quemémosles la casa.

¡Rápido! ¿qué esperamos?C. PANCHO. ¡No! Podemos tener problemas con la policía.C. JOSÉ. No sean miedosos.C. FELIPE. Dices bien, Pancho, no hay que buscarnos más problemas, mejor hay que

pensarlo de otra manera.C. JOSÉ. ¡Cobardes!Hay que pensar, qué ganamos con eso. Si ustedes no quieren, yo solo

me les voy a enfrentar.C. FELIPE. ¿Qué es lo que esperas?, vé, así nos ahorrarás el trabajo de pensar.C. JOSÉ. Ya es muy tarde, han de estar dormidos y es falta de educación irlos a levantar a

tan altas horas de la noche; pero mañana temprano voy. Ustedes creen que les tengomiedo, pero ya verán quién soy.

C. FELIPE. Hay que descansar; mañana veremos qué se puede lograr.C. PANCHO. Qué sueño tengo.C. PEDRO. Que pasen buena noche.C. FELIPE. Hasta mañana.

Escena 3Entran a otro cuarto, se apaga la luz de su casa. En la casa de enfrente ya terminaron de mudarse. Hablan con acento inglés.

FANTASMA JOHN. Por fin hemos llegado.FANTASMA JIM. La tarea está por concluir.FANTASMA TOM. Para mi no gustar esta house.FANTASMA MICHAEL. ¡Casa!, no house. Hay que hablar español.F. JOHN. Sí, por eso estudiamos bien el español.F. JIM. Ya deja de palabrear, hay cosas más importantes que discutir.F. JOHN. Muy cierto, lo primero que tenemos que analizar es qué vamos a hacer con la

competencia.F. MICHAEL. Y lo peor es que los tenemos aquí enfrente, después de tanto trabajo que nos

dio conseguir el permiso para instalar la fábrica en este sitio.F. JIM. No contábamos con eso, creímos que ya no íbamos a tener problemas.F. MICHAEL. ¿Qué se podrá hacer?F. JOHN. Una solución sería asociarnos y formar una compañía.F. JIM. No creo que nos convenga.F. JOHN. Pero no hay otra solución, por lo pronto; ya como socios podemos ir quedándonos

poco a poco con su negocio.F. JIM. Pero para que esto suceda tardará bastante tiempo.F. MICHAEL.Creo que es lo más convincente la proposición de John, ya que no tenemos

otra.F. TOM. We must vivit them at once.F. JOHN. En español, ¿qué no entiendes?F. TOM. Se olvida pronunce.F. JOHN. Si se te olvida la pronunciación mejor guarda silencio, ¿sí?F. MICHAEL. ¿Pero si no desean unirse?F. JOHN. Fácil; los acabaremos con nuestra publicidad; la pondremos en todos los medios

de comunicación, haremos promociones y ofertas.

Page 64: RepertorioTeatralSecundaria

F. TOM. We should better do that!F. JOHN. ¿Qué no entiendes? ¡en español!F. MICHAEL. Esperemos que acepten, porque si no, tenemos que invertir más de lo

acordado en publicidad.F. JOHN. Mañana mismo hablaremos con ellos.F. JIM. Y les diremos nuestro proyecto.F. JOHN. Esperemos que todo se resuelva favorablemente.F. MICHAEL. ¡Pero arriba ese ánimo y que venga la alegría y a trabajar!F. JIM. Que para mañana la maquinaria quedará terminada.F. JOHN. Manos a la obra.

Escena 4Se dedican a armar una máquina. Todos bailando; al terminar se van metiendo uno por uno; se apagan las luces. En medio de las dos casas aparecen dos diablos.

FRAMBUESA. Qué suerte tenemos esta noche, Cereza.CEREZA. ¿Por qué, Frambuesa?FRAMB. Pues verás; después de oir los acontecimientos de los vecinos, vamos a

complicarles más sus problemas.CEREZA. ¿Cómo?FRAMB. Fácil; entras tú allá y yo acá (señala las casas), nos robamos algo que utilicen

mucho, y listo.CEREZA. ¿Qué sucederá?FRAMB. Se echarán la culpa entre ellos.CEREZA. Qué inteligente eres.FRAMB. Es una de mis muchas cualidades.CERZA. Qué divertido va a ser.FRAMB. El siguiente paso será llevarnos el botín al bosque y lo esconderemos, luego

regresamos para contemplar lo que suceda.CEREZA. Vamos pronto, no vayan a despertar.

Entra Cereza a la casa de las calaveras y saca un costal. Frambuesa entra a la otra casa y saca también un costal.

CEREZA. Es lo único que encontré.FRAMB. También yo.

Entran riéndose. Se apagan las luces.

Escena 5Está amaneciendo en la casa de las calaveras. Están despertando.

C. JOSÉ. ¡Ya, arriba muchachos! Hay que arreglar este problema.C. PANCHO. Qué sueño tengo; espera, es muy temprano.C. FELIPE. Llevas mucha prisa, José, ¿qué les vas a decir?C. JOSÉ. Este, no sé; ustedes ya deben haber pensado.C. PANCHO. ¡Nos han robado! ¡nos han robado!C. FELIPE. ¿Qué sucede?C. PANCHO. ¡Nos robaron!C. FELIPE. Cálmate, Pancho.C. JOSÉ. ¿Qué nos robaron?C. PANCHO. El costal de azúcar.C. FELIPE. No puede ser, ¿estás seguro?C. PEDRO. No se encuentra por ningún lado, es cierto.C. JOSÉ. Fueron esos desfiguros de enfrente, estoy seguro. Eso nos pasó por no haberlos

corrido ayer.C. FELIPE. Esto complica las cosas, si no encontramos el azúcar no habrá producción de

calaveras para el día de muertos.C. PEDRO. ¿Quién sería?C. JOSÉ. Estoy seguro que fieron los de enfrente, ¿quién pudo haber sido sino ellos?

Page 65: RepertorioTeatralSecundaria

C. FELIPE. Pero no tenemos pruebas para acusarlos.C. PEDRO. ¿Qué hacemos?

Escena 6Se sientan todos tristes y pensativos. En la casa de los fantasmas ya están despiertos y se encuentran haciendo ejercicios de gimnasia.

F. MICHAEL. Qué día tan alegre.F. JOHN. Muy buen presagio para los negocios.F. MICHAEL. Hay que ir a visitar a nuestros futuros socios.F. JOHN. No tan de prisa, después de desayunar iremos.F. MICHAEL. Los negocios hay que hacerlos temprano. El tiempo es dinero.F. JOHN. Está bien, vamos.F. JIM. Yo también voy. Tom, trae unas hojas y una pluma; para que de una vez firmen el

convenio.F. JOHN. Pero todavía no sabemos si aceptan.F. JIM. Es lo más seguro: les mostraremos los dólares para que se animen.

Tom se mete a buscar el papel y la pluma, y al darse cuenta que no está el costal, sale corriendo.

F. TOM. Thieves, thieves, thieves!F. JIM. ¿Qué gritos son ésos?

Todos salen a verlo.

F. MICHAEL. ¡No se encuentra el costal!F. JIM. ¡Se robaron el costal con las semillas! ¡No podremos sembrar!F. JOHN. No habrá calabazas este año, empezamos mal el negocio.F. JIM. ¿Quién nos lo habrá hurtado?F. MICHAEL. Sospecho de los huesudos de enfrente.F. JOHN. No los creo capaces.F. MICHAEL. ¿Por qué no? puede ser que nos tengan envidia.F. JOHN. Y nosotros que pensabamos admitirlos en nuestra compañía.F. JIM. Qué esperamos, vamos a quitárselas.F. JOHN. ¡No! espera: hay que investigar primero.F. MICHAEL. Principiemos con ellos.F. JOHN. Está bien, vamos.

Salen los fantasmas a la calle, al igual que las calaveras, encontrándose en medio de la calle los dos bandos.

C. JOSÉ. Regrésennos inmediatamente nuestra azúcar.C. PEDRO. Sí, pero rápido, no quremos perder tiempo con ustedes.C. JOSÉ. ¿Qué esperan? ¿Prefieren probar nuestros golpes?C. FELIPE. Espera, no te precipites.F. JOHN. Un momento, nosotros no somos ladrones.F. MICHAEL. Pero ustede sí, han de tener nuestras semillas.C. JOSÉ. Ahora nos salen con que nosotros somos los ladrones, están locos.C. PANCHO. Eso dicen para quitarse toda culpa.F. MICHAEL. Tom: vé, asómate a su casa.C. JOSÉ. Un momento, en mi casa no entran espantapájaros. (Corre hasta la puerta)F. MICHAEL. ¿Por qué temes que se asomen?C. JOSÉ. Pancho: asómate a su casa.F. JIM. Aquí no pasa nadie. (Se para en la entrada de su casa)F. TOM. Don’t pretend that you’re stupid.C. JOSÉ. ¿Qué dijiste?F. TOM. I said what I said.F. MICHAEL. Ya no hables, Tom.C. FELIPE. Aquí hay un mal entendido.

Page 66: RepertorioTeatralSecundaria

F. JOHN. Eso mismo pienso yo; vamos a aclarar las cosas.C. FELIPE. Según tengo entendido, a ustede les robaron al igual que a nosotros.F. JIM. ¡Sí!C. FELIPE. Nosotros pensamos que ustedes nos habían robado.F. JIM. Lo mismo creíamos nosotros.C. FELIPE. ¿Quién nos robaría? José, déjalo pasar.

Tom entra a la casa de las calaveras y Pancho a la otra casa.

C. JOSÉ. (Gritando) ¿Lo encontraste, Pancho?C. PANCHO. (Saliendo) No hay nada.

Sale el fantasma Tom y con señas dice que no.

F. JOHN. Vámonos, tenemos que investigar más detalladamente.

Escena 7Se retiran los dos grupos a sus casas.

C. FELIPE. Qué va a ser de nosotros, ahora que no tenemos trabajo.C. PANCHO. ¡Hay que esperar!C. JOSÉ. ¿Y a quién? No debemos quedarnos con los brazos cruzados, tenemos que hacer

algo urgentemente.C. FELIPE. ¿Cómo qué?C. PANCHO. Por lo menos hay que investigar.C. PEDRO. Percibo un olor medio raro.C. PANCHO. Yo también.C. FELIPE. Huelo a azufre.C. PANCHO. Han de haber dejado ese olor los ladrones.C. JOSÉ. Vamos tras ellos, antes de que el olor se esparza con el viento.C. PEDRO. Lo más seguro es que se fueron al bosque.C. FELIPE. Esperen, no hay que ir todos: Pancho y Pedro, quédense.C. JOSÉ. No les vamos a decir nada a los fantasmas.C. FELIPE. Claro que no, así nadamás nosotros tendremos la materia prima. Pero nos han

de estar cuidando, asómate a la ventana Pedro.C. PEDRO. Es cierto, nos están espiando.C. FELIPE. Vigila, cuando se descuiden nos dices, para salir corriendo.

Pedro se queda observando por la ventana, Felipe y José se paran cerca de la puerta.

F. MICHAEL. (Viendo por la puerta) Nos están observando.F. JOHN. Estamos perdiendo tiempo.F. JIM. No los vamos a poder alcanzar, tenemos que obrar rápido.F. JOHN. Se me ocurre una idea. vamos a disfrazarnos, tú (señala a Michael) y yo.F. MICHAEL. ¿En qué forma?F. JOHN. Fácil, miren: nos metemos a los botes de basura y los muchachos que los

depositen afuera, al mayor decuido de las calaveras nos les fugamos.F. MICHAEL. ¿Entonces, qué esperamos?

Los fantasmas Michael y John se meten a unos botes. Tom los jala y los deja afuera.

C. PEDRO. Ya sale uno de ellos; esperen, sólo va a sacar los botes de basura.C. FELIPE. Se está perdiendo tiempo, hay que idear algo para salir sin ser vistos.C. PANCHO. Si cavamos un túnel por allá.C. FELIPE. Es muy tardado.C. PANCHO. Qué haremos, qué haremos.C. JOSÉ. Ya séC. FELIPE. ¡Qué! Di rápido.

Page 67: RepertorioTeatralSecundaria

C. JOSÉ. Pongan atención: tú, Pancho sacas la ropa a tender y nosotros nos metemos en los canastos; cuando tiendas la ropa, ésta nos cubrirá el frente y así podremos escapárnosles, fácil, ¿no?

C. FELIPE. Creo que va a dar resultado, no perdamos tiempo.

Las calaveras Felipe y José se meten en dos canastos que contienen ropa. Pancho los saca a la calle donde se dedica a tender la ropa.

C. PANCHO. Yo les aviso, estén listos.

Conforme Pancho va tendiendo la ropa, los botes y los canastos se van moviendo, al terminar de tender, los canastos corren por el lado derecho y los botes por el izquierdo.

C. PANCHO. (Gritando) ¡Los engañamos, bravo!F. JIM. (Gritando) ¡Hurra! ¡Hurra!C. PEDRO. (Gritando) Qué listos somos.F. TOM. (Gritando) We fooled them.

Se quedan viendo con asombro y desconfianza unos a otros.

OSCURIDAD TOTAL

CUADRO IIEscena 8En el bosque se encuentra un árbol y en la copa se halla una plataforma cubierta con ramas. Salen los diablos.

FRAMB. Cómo pesan.CEREZA. (Cargando los dos costales) Vamos a descansar un rato.FRAMB. Hay que esconderlos de una vez, pero antes vamos a ver qué contienen.

Ven el contenido de los costales.

CEREZA. ¡Semillas y azúcar! Hay que tirarlos, no sirven para nada.FRAMB. Estás loco, les vamos s sacar mucho provecho. Buscaremos a nuestro primo el

diablo Rosado, él es muy bueno en los negocios; estudió eso que se llama mercadotecnia, para que se los venda a los del pueblo nuevamente.

CEREZA. Eso pesa mucho, vamos a esconderlo en algún lugar seguro.FRAMB. Pero tiene que ser cerca, para poder regresar rápido a ver que está sucediendo en

el pueblo.CEREZA. Ha de estar como volcán en erupción. ¿Y si los enterramos?FRAMB. La humedad los echaría a perder. ¡Mira ese árbol, está como mandado a hacer!

Súbete, para darte los costales.

Cereza se sube al árbol y Frambuesa le pasa los costales.

CEREZA. Si seguimos con esta suerte, vamos a subir pronto de categoria.FRAMB. Y con lo que obtengamos de la venta, podemos comprar unos tridentes de aluminio

inoxidable.

Se escucha una flauta.

CEREZA. ¡Oyes? Es una flauta.FRAMB. No puede ser, iba todo tan bien . . . ¡Bájate, rápido!CEREZA. ¡Ay! ¡No puedo, se me atoró la cola, sube a ayudarme!FRAMB. (Subiendo) ¡Siempre pasa lo mismo contigo!CEREZA. ¡Ay! ¡No jales tan duro! Ya estuvo.FRAMB. Cállate, que ahí viene.

Escena 9

Page 68: RepertorioTeatralSecundaria

Entra un duende tocando una flauta.

JEREMÍAS. (Deja de tocar) Qué calor, me acostaré un rato bajo la sombra de este árbol. Ay, qué cansado me siento.

FRAMB. (Asomándose) Se está durmiendo, ¿por qué escogería este lugar?CEREZA. Hay que esperar a que esté bien dormido.FRAMB. No, mejor hasta que se vaya.CEREZA. ¿Y si no se va?FRAMB. Se tiene que ir.CEREZA. ¡Se nos va a hacer tarde!FRAMB. ¿Y qué quieres que haga, que baje y nos vea Jeremías?CEREZA. Nada más me acuerdo de lo que le hicimos, y no aguanto la risa.FRAMB. ¿Qué estará pasando en el pueblo? Me congelo de curiosidad.CEREZA. Ahora que hicimos un buen trabajo, no podemos gozarlo.FRAMB. Guarda silencio, ya se levantóJEREMÍAS. Ese olor a azufre no me deja estar tranquilo, la contaminación ya llegó hasta el

bosque, no puede ser posible (camina para el lado derecho). Aquí el olor es distinto (pausa) ¿Huele a heliotropos? ¿Qué haré . . . ? (Corre y se sube al árbol. Ve a los diablos) ¡Ustedes aquí!

FRAMB. ¡Hola! Don Jeremiítas, cómo está usted . . .CEREZA. Qué milagro que se deja ver . . .FRAMB. ¿No pudo dormir? No se apure, aquí le tenemos estos costalitos, muy blanditos.JEREMÍAS. No, gracias; qué amables son, pero los tengo en mi poder y no se me van a

escapar.CEREZA. Discúlpenos, no fue nuestra culpa, sólo queríamos calentarnos.JEREMÍAS. Sí, con mi colchón, que casualidad; no puede dormir uno tranquilo con ustedes

sueltos.

Escena 10Entra la Bruja cantando.

BRUJA.Soy la flor,más alumbradapor el solen todo el universo no hay una como yo,las rosas y margaritas me tienen envidia a mípor ser la más bonita en todo este jardín.(Viendo unas flores) ¡Oh! Si son azafranes, o tulipanes, no puede ser; no son de esa forma. ¿Qué serán? ¿Petunias, geranios, claveles o amapolas? No. Tampoco alhelíes. Pero parecen dalias . . . Lo más conveniente es consultar en mi enciclopedia floral. (Saca un libro y se sienta a leerlo)

FRAMB. ¿Quién es?JEREMÍAS. ¿No la conocen? Es la famosa bruja perfumista, florista y cosmetóloga,

Florencia Siempreviva.CEREZA. Deja llamarla.JEREMÍAS. ¡No!CEREZA. ¡Por qué?JEREMÍAS. Es que su olor no lo soportarían.FRAMB. ¡Y qué! Háblale, Cereza.JEREMÍAS. Espera, es que anhela ser mi novia.FRAMB. ¿Ella tu novia? ¡Pues no está mal!CEREZA. ¿Y por qué no le haces caso?FRAMB. Harían buena pareja.JEREMÍAS. Ya lo sé, pero yo soy alérgico al perfume, me causa ronchas por todo el cuerpo,

y también odio las flores.FRAMB. Voy a hablarle y a decirle que aquí estás.CEREZA. Sí, sí, va a ser bien divertido.

Page 69: RepertorioTeatralSecundaria

JEREMÍAS. Esperen, hagamos un convenio.FRAMB. Tú dirás.JEREMÍAS. Si me dejan estar aquí y no le dicen nada a ella, los perdono.FRAMB. Está bien, para que veas que somos buenas gentes, digo buenos diablos, aquí te

dejamos, nosotros nos bajamos.JEREMÍAS. No, ustedes se esperan hasta que ella se vaya.FRAMB. Nosotros no podemos esperar, tenemos prisa. Con su permiso, déjenos pasar.JEREMÍAS. (Arrancando una rama) Si ustedes dan un paso más, los muelo a golpes.FRAMB. Sólo era una broma, señor.

Jeremías saca una reata y amarra a los diablos; él se atora la punta en el cinturón y camina hasta los costales.

JEREMÍAS. Así no se me escapan. Me avisan cuando se vaya; mientras voy a dormitar un poco.

CEREZA. ¿Qué hacemos?FRAMB. Espera, se me ocurrió una idea. (Se la dice en secreto)CEREZA. (Camina y va hacia Jeremías) Se durmió.FRAMB. A la una, a las dos y a las tres.CEREZA. ¡Abajo!

Los diablos lo avientan, queda colgado.

JEREMÍAS. (Gritando) ¡Eh! ¿Qué pasa? ¡Ay! me la van a pagar, ¡diablos locos!, ¡diablos mugrosos! ¡diablos roñosos! Suéltenme. Les estoy hablando, par de tarados.

BRUJA. ¡Qué sucede! Si es don Jeremías, ¿qué boca de dragón es esa? Está usted frente a una dama.

JEREMÍAS. Me la van a pagar, diablos tarados.BRUJA. Mi petunio, en qué situaciones se encuentra, parece una amapola apachurrada.JEREMÍAS. Suéltenme, suéltenme, me la van a pagar, van a ver quién soy yo enojado . . .

¿qué no me oyen? . . . suéltenme.BRUJA. (Caminando alrededor de él, aventándole flores) Me quiere, mucho, poquito, nada,

me quiere . . . ¡mucho!JEREMÍAS. ¡Me la van a pagar!BRUJA. Espere, lo voy a desatar, se me está poniendo color crisantemo. (Lo desata)JEREMÍAS. (Cae) Déjeme, bruja loca, déjeme.BRUJA. Ay, aplastó mis capuchinas.JEREMÍAS. (Levantándose) Nada más salgo de ésta y van a ver quién soy yo.BRUJA. (Lo agarra) Mi diente de león, te fabriqué un aroma especial para tí, es fabuloso,

huélelo. (Lo rocía con el perfume)JEREMÍAS. Por favor, señora, suélteme.BRUJA. Espere, no se vaya, espere, espere. (Lo persigue)

Los diablos quedan riéndose.

FRAMB. Ahora si, vámonos.

Se baja Frambuesa y cuando se va a bajar Cereza regresa Jeremías.

CEREZA. Alguien viene.FRAMB. ¿Por dónde? Sí, es él, baja rápido.CEREZA. ¡No puedo! Otra vez esta cola se me volvió a atorar, espera, ya estoy libre.FRAMB. Demasiado tarde. Ayúdame a subir.JEREMÍAS. (Entra) Por suerte, me escape, pero ustedes no se salvarán. (Los agarra de las

piernas)FRAMB. ¡Suélteme!JEREMÍAS. ¡No! ¡No! ¡No!CEREZA. Si nos dejas ir, te regalamos los costales.JEREMÍAS. Para qué los quiero, no me sirven de nada.FRAMB. Cómo eres tonto, los puedes vender y obtener buenas ganancias.

Page 70: RepertorioTeatralSecundaria

JEREMÍAS. ¿Qué es lo que contienen?CEREZA. Azúcar y semillas.JEREMÍAS. ¿De dónde los tomaron?FRAMB. Este . . . nos . . . ¡nos lo regalaron!JEREMÍAS. ¿Seguros?FRAMB. ¿Dudas de nuestra honradez?JEREMÍAS. Está bien, pásenmelos.

Entra la Bruja.

BRUJA. Amor, amor, amor, el destino nos vuelve a juntar.JEREMÍAS. Regreso al rato.

Sale corriendo y detrás de él, por supuesto, Florencia Siempreviva.

Escena 11Entran por el lado derecho las calaveras y por el izquierdo los fantasmas.

FRAMB. ¡Libres de nuevo! Ahora, vamos rápido, no perdamos tiempo.CEREZA. Espera, aquí están los del pueblo, qué mala suerte.C. JOSÉ. Nos han seguido.C. FELIPE. No lo puedo creer.F. JOHN. Nos alcanzaron.F. MICHAEL. No podemos hacer nada, nos han visto.

Se juntan los cuatro.

C. FELIPE. ¿Qué hacen tan lejos del pueblo?F. MICHAEL. Andamos de excursión, ¿verdad, John?F. JOHN. Eh . . . ah, sí . . . este, queríamos inhalar el aire puro . . . ¿y ustedes?C. JOSÉ. Qué curioso, nosotros también.C. FELIPE. Qué bien se respira; vamos a quedarnos aquí, José.F. JOHN. Yo no doy un paso más, estoy cansadísimo, nos quedamos aquí Michael.F. MICHAEL. Como tú digas.

Los cuatro se sientan alrededor del árbol.

C. JOSÉ. Se me ocurre una idea.F. MICHAEL. Sí, ¿cuál es?C. JOSÉ. Ya que esto está muy aburrido, ¿por qué no jugamos a las escondidillas? ¿qué

les parece?C. FELIPE. ¡Claro! ¿están de acuerdo?F. JOHN. Yo no tengo ningún inconveniente.F. MICHAEL. ¿Quién busca?C. JOSÉ. ¡Ustedes!F. JOHN. ¡No! Que lo decida la suerte.

Recoge una rama y la esconde entre los puños de sus manos.

C. JOSÉ. Está bien. (Saca la rama). Ganamos, ustedes buscan.C. FELIPE. Cuenten hasta veinte.

Corren José y Felipe.

F. JOHN y F. MICHAEL. Uno, dos, cuatro, ocho, nueve, veinte.

Corren por el lado contrario.

FRAMB. Se fueron; vámonos.CEREZA. Que no nos vean.

Page 71: RepertorioTeatralSecundaria

FRAMB. Por aquí.CEREZA. Mejor por allá. ¡Ay! se me atoró mi cola nuevamente.FRAMB. ¿Otra vez? Esa cola te la vas a tener que recortar.

Claveras y fantasmas corren entre el público, todos confundidos; regresan corriendo los seis al mismo lugar sin lograr esconderse nadie.

C. JOSÉ. Qué hambre tengo, ¿ustedes no?F. MICHAEL. Hay que buscar algo de comer.C. FELIPE. No es mala idea, ustedes vayan al sur, nosotros al norte.F. MICHAEL. Ya se nos quitó el hambre.C. FELIPE. A nosotros también.

El fantasma John se acerca al árbol y ve la cola de Cereza.

F. JOHN. ¡Miren! Qué suerte, una fruta. (Jala la cola de Cereza)CEREZA. ¡Ay!, mi cola. ¡Ay!, suéltela.F. JOHN. ¿Qué es esto?C. JOSÉ. ¡Son unos diablos!C. FELIPE. ¡Unos diablos! y huele a azufre.F. MICHAEL. Y también son sus patas como las huellas que buscamos.C. FELIPE. ¡Ey, ustedes!FRAMB. ¿Qué desean?C. FELIPE. Andamos buscando a unos ladrones y queremos que nos permitan ver arriba del

árbol.FRAMB. No van a poder subir.C. JOSÉ. ¿Por qué?FRAMB. Es que tenemos sarampión.

Escena 12Entra Jeremías.

JEREMÍAS. Con su permiso jóvenes. (Gritando) Diablos ya vine, denme los costales.FRAMB. Ya echó todo a perder.C. JOSÉ. ¡Ladrón! Danos nuestro costal o te rompo la cara.JEREMÍAS. Yo no robé nada.F. MICHAEL. Tú tienes nuestro costal, regrésanoslo.JEREMÍAS. Esperen, yo no sé nada.C. FELIPE. Cálmate, José, déjalo hablar.C. JOSÉ. Siempre con tus cobardías. ¡Dame el costal!JEREMÍAS. Déjenme hablar.F. MICHAEL. Te escuchamos.JEREMÍAS. Los costales que ustedes buscan, los tienen los diablos. Ellos me los iban a

regalar.FRAMB. No seas mentiroso, tú nos dijiste que te los cuidáramos.JEREMÍAS. Ustedes le creen a ese par de parásitos improductivos.C. JOSÉ. Lo que si es verdad, es que los costales se encuentran arriba y yo voy a subir por

ellos.FRAMB. Acuérdate que tenemos sarampión.C. JOSÉ. Yo estoy vacunado, ayúdame, Felipe.FRAMB. ¿Vas a subir? Mejor ahórrate el trabajo; aquí ya no están los costales; los vendimos

a la bruja Siempreviva.CEREZA. Corran, todavía la pueden alcanzar y recuperar sus costales.FRAMB. Vayan rápido, Jeremías sabe donde vive.JEREMÍAS. A mi no me metan en sus líos, yo no conozco a esa señora.C. JOSÉ. Voy a cerciorarme si dicen la verdad.FRAMB. ¡Estamos perdidos!. Si suben, les prendo fuego a los costales.F. JOHN. Serán capaces.C. FELIPE. ¡Sí! ¿cómo los haremos bajar?

Page 72: RepertorioTeatralSecundaria

JEREMÍAS. (Cantando) Parece que va a llover, el cielo se está nublando, parece que va a llover, los diablos están temblando. (Lo repite junto con las calaveras)

F. MICHAEL. ¿De verás? Hay que esperar entonces. Y creo que va a llover duro.CEREZA. Frambuesa, nos vamos a mojar.FRAMB. Si no se van inmediatamente, vamos a prenderle fuego a sus costales.C. JOSÉ. Hagamos un trato: dennos un costal, el que contiene azúcar, el otro quémenlo o

hagan lo que quieran con él y los dejaremos tranquilos.F. MICHAEL. El azúcar es más fácil de vender que las semillas, nadie se las va a comprar,

mejor regrésenoslas.C. JOSÉ. El azúcar, si llueve, se mojará y no les servirá de nada.JEREMÍAS. Regreso en un momento, voy por una sorpresa. (Sale)F. MICHAEL. Les compramos el costal con semillas. ¿Cuánto quieren por él?FRAMB. ¿Cuánto nos dan?CEREZA. Decídanse rápido, nos puede agarrar la lluvia.F. MICHAEL. Les damos cien dólares por los dos costales.C. JOSÉ. ¡Nosotros doscientos pesos por uno!CEREZA. Ofrezcan, a la una, a las dos.F. MICHAEL. Doscientos dólares.C. JOSÉ. Doscientos cincuenta pesos.CEREZA. ¿No dan más, fantasmas? Entonces se los vendemos a ellos.F. JOHN. Esperen, no se dan cuenta que nosotros les damos dólares y cada dolar vale casi

diez pesos; si lo multiplican por los doscientos obtendrán la fabulosa cantidad de dos mil pesos por los dos costalitos.

FRAMB. ¡Son de ustedes!F. MICHAEL. Está bien, bájenlos.FRAMB. Pero paguen primero, no es que desconfiemos de ustedes.C. FELIPE. Será posible que paguen por lo que les robaron.F. MICHAEL. No hay otra forma de recuperarlos.C. JOSÉ. Van a perder bastante.F. JOHN. ¡No! Ya con la materia prima en nuestro poder, subiremos el costo de venta al

público y recuperaremos lo invertido.F. MICHAEL. Y como no vamos a tener competencia . . .C. FELIPE. Pero su producto nadie lo conoce y como lo van a vender tan caro no se los van

a comprar.F. MICHAEL. Veremos. ¿Ustedes qué van a hacer? Nosotros tendremos su materia prima.C. JOSÉ. Estamos perdidos, todo por culpa de ese par de ladrones. (Gritando) De ellos se

salvaron pero de nosotros no. Vamos a esperarnos a que llueva y no los dejaremos bajar por nada del mundo.

CEREZA. Frambuesa, ¿qué hacemos?FRAMB. Si no corren a las calacas, no les vendemos nada de costales, ¿entendido?F. MICHAEL. Eso complica más las cosas.C. JOSÉ. Nadie nos moverá de aquí y el que trate porbará mis golpes, cuídame la espalda,

Felipe.FRAMB. No les tengan miedo, ¡cobardes!CEREZA. Decídanse pronto, que no tardará en llover.F. JOHN. Hagamos un convenio, nosotros pagamos lo convenido a los diablos, pero como

no van a tener en que trabajar nosotros les ofrecemos empleo con un buen sueldo, con la condición de que los dejen ir, ¿qué les parece?

C. FELIPE. ¿Y qué labor vamos a desempeñar?F. JOHN. Fácil, sólo fabricar calaveritas de azúcar.C. FELIPE. Para que ustedes las vendan y obtengan toda la ganancia, no aceptamos.F. MICHAEL. A lo mejor, tus amigos sí.C. FELIPE. Yo decido por ellos.F. MICHAEL. No sean necios, ¿de qué van a vivir si no tienen trabajo?C. FELIPE. De nada; para eso estamos muertos. Y no vamos a aumentar su capital.F. JOHN. ¿Ah, sí? Pero si no tienen materia prima para trabajar, ¿quién les va a dar dinero?C. FELIPE. Y ustedes sin obreros, ¿quién les va a dar producción?C. JOSÉ. Y sólo nosotros tenemos la fórmula para fabricarlas.F. MICHAEL. Son bien tercos, no los convence nadie.CEREZA. ¿Qué esperan? Nada más están perdiendo el tiempo en chismes.

Page 73: RepertorioTeatralSecundaria

F. JOHN. Podemos solucionarlo en otra forma.FRAMB. Ya no podemos esperar más; si no se resuelven rápido, le prendo fuego a los

costales.CEREZA. ¿Y si nos golpean?FRAMB. Pierden más ellos. (Gritando) ¿Qué deciden?F. JOHN. Les propongo otro proyecto, nosotros pagamos lo que piden con la condición de

que acepten unir su negocio con el nuestro y formar una gran sociedad.C. FELIPE. Puede ser una solución; pero tiene que quedar bien definida nuestra posición.F. JOHN. ¡Claro! Todo lo haremos legalmente.C. JOSÉ. Yo no les tengo confianza.C. FELIPE. (Llama a José y le dice en secreto) Ven, ahorita los aceptamos; teniendo el

azúcar en nuestro poder, rompemos el compromiso, ya que no vamos a firmar nada, todo va a quedar en palabras.

C. JOSÉ. Hasta que pensaste algo bueno.C. FELIPE. Está bien, aceptamos.F. MICHAEL. Dennos los costales.FRAMB. El dinero primero.F. JOHN. Como no traemos esa cantidad, les voy a hacer un cheque.FRAMB. La queremos en efectivo.F. JOHN. Es igual, lo pueden ir a cambiar a cualquier banco y listo, qué problema es.FRAMB. Se los acepto, pero que sea de doscientos cincuenta dólares, nos tienen que pagar

el tiempo que perdimos.F. JOHN. Está bien, ustedes ganan.F. MICHAEL. ¡Estás loco, cómo les vamos a dar tanto!F. JOHN. (Lo llama y le habla en secreto) Ven, el cheque va a ser falso.F. MICHAEL. ¿Pero si se dan cuenta?F. JOHN. Son tan tontos que no van a saber qué hacer con él. (saca una chequera)F. MICHAEL. Y a las calaveras qué les vamos a decir.F. JOHN. Nada, no se los vamos a enseñar.F. MICHAEL. Aquí está. (Se los enseña)CEREZA. A ver, deja verlo de cerca . . . con todo este dinero podemos comprar hasta un

calentador eléctrico, para no pasar frío.F. MICHAEL. Ya que vamos a trabajar juntos, ¿qué nombre le pondremos a la compañía?C. JOSÉ. ¿Cuál sería bueno?F. MICHAEL. Ya lo tengo, le pondremos: “Calabazas y Calaveras, S. A.”C. JOSÉ. No, mejor: “Calaveras y Calabazas, S. A.”C. FELIPE. Luego lo discuten, lo primero es recuperar los costales.F. JOHN. Ahí les va el cheque.FRAMB. ¿Qué clase de cheque es éste?F. MICHAEL. ¿Qué no lo conocían? Son lo más moderno en nuestro país.F. JOHN. Y son irrompibles.C. FELIPE. Es falso.F. JOHN. No es cierto.JEREMÍAS. (Entrando) Miren lo que les traigo. Una cubeta con agua.C. JOSÉ. ¡Agua!JEREMÍAS. Sí, y está bendita.FRAMB. Esto no es jugar limpio.CEREZA. Yo no hice nada, fue Frambuesa el de todo.FRAMB. ¡Mentiroso! Soy inocente, él fue el de la idea.CEREZA. Les doy sus costales, pero no me vayana a mojar.FRAMB. No les des nada, espera, deja prenderles fuego.CEREZA. Ahí les van, pero no me hagan nada. (Tira un costal)C. JOSÉ. (Le quita la cubeta) A un lado. (Les avienta el agua)CEREZA. ¡Ay, ay, esperen, ay!FRAMB. ¡Qué fría está, ay!C. FELIPE. Está completo y seco.F. JOHN. Mojaron nuestro costal. (Sube al árbol por él)F. MICHAEL. Se va a echar a perder las semillas.F. JOHN. Voy por él. (Sube rápido)F. MICHAEL. Sí, pronto.

Page 74: RepertorioTeatralSecundaria

F. JOHN. (Abre el costal y saca guías de calabaza) Qué mala suerte.C. JOSÉ. Qué bonito jardín tienen.F. MICHAEL. ¿Quien fue el de la idea del agua?C. JOSÉ. (Señalando a Jeremías) Él.JEREMÍAS. Yo sólo quería ayudarlos.F. MICHAEL. Mira lo que obtuvimos.JEREMÍAS. Este . . . creo que ya no me necesitan.F. MICHAEL. Tú no vas a ningún lado. Me la tienes que pagar.JEREMÍAS. Adiós, con su permiso.C. FELIPE. Vámonos, tenemos que trabajar muy duro.

Los fantasmas persiguen al duende. Las calaveras salen bailando. TELÓN.