Rellenos Sanitarios
date post
27-Dec-2015Category
Documents
view
42download
4
Embed Size (px)
description
Transcript of Rellenos Sanitarios
79
80
CAPITULO 4
RELLENOS SANITARIOS.
4.1 Generalidades
Al hablar de la hidrogeologa, se estar tratando especficamente la descripcin de la
capacidad que tiene las formaciones geolgicas de infiltrar aguas para el enriquecimiento de
los mantos acuferos.
Para determinar las posibilidades de infiltracin que existirn en un relleno sanitario,
sobre todo de los jugos de lixiviacin , es sumamente importante que se realic un estudio
geofsico que nos permita tener una apreciacin de las caractersticas de los estratos que
conforman el subsuelo del lugar, as como tambin la profundidad de los mantos acuferos,
los cuales para seleccionar el lugar donde se proyecta la construccin de un relleno sanitario
debern encontrarse a profundidades considerables, es decir que mientras ms profundo sea
el nivel fretico mejor es la posibilidad de que los jugos de lixiviacin no lleguen a
contaminarlo. Otros aspectos que tambin hay que considerar son la topografa, hidrologa y
la actividad sismolgica regional.
La hidrologa del sitio comprende las propiedades, distribucin y circulacin del agua en
la superficie de la tierra en las rocas subyacentes y en la atmsfera la informacin
hidrolgica incluye datos interrelacionados de los efectos geolgicas y caractersticas
climticas sobre las propiedades y circulacin del agua. Durante el tiempo ideolgico esos
procesos han dado forma al medio ambiente dentro del cual el relleno sanitario debe operar.
Existiendo caractersticas importantes del sitio para el diseo y operacin de rellenos
sanitarios:
Caractersticas climticas generales que determine la cantidad de lixiviacin generada
Las caractersticas de la geologa subyacente que determinan la potencial migracin de lquidos y el consecuente riesgo de migracin desde lugar.
81
El potencial para la generacin de lixiviacin e inmigracin puede variar marcadamente
dependiente de las caractersticas del lugar, de gran ayuda es la informacin proporcionada
por las estaciones meteorolgicas, ya que por medio de estas podemos determinar la
cantidad de precipitacin, evaporacin e infiltracin. Un relleno sanitario proyectado situado
sobre varios metros de arcillas naturales de baja permeabilidad, apoyndose sobre rocas
fracturadas, en un rea donde la evaporacin histricamente excede la precipitacin es
menos probable para daar las aguas subterrneas. En contraste en un relleno sanitario
proyectado confiando nicamente en un recubrimiento sinttico, colocados sobre un relleno
de material excavado sin compactar, descansando sobre un lecho de roca fracturado, y en un
rea donde la precipitacin histricamente excede a la evaporacin es ms probable para que
resulte una migracin de esta lixiviacin.
Que es un relleno sanitario?
Un relleno sanitario es una obra de ingeniera destinada a la disposicin final de los
residuos slidos domsticos, los cuales se disponen en el suelo, en condiciones controladas
que minimizan los efectos adversos sobre el medio ambiente y el riesgo para la salud de la
poblacin.
La obra de ingeniera consiste en preparar un terreno, colocar los residuos extenderlos
en capas delgadas, compactarlos para reducir su volumen y cubrirlos al final de cada da de
trabajo con una capa de tierra de espesor adecuado.
Un relleno sanitario planificado y ambiental de las basuras domesticas ofrece, una vez
terminada su vida til, excelentes perspectivas de una nueva puesta en valor del sitio
gracias a su eventual utilizacin en usos distintos al relleno sanitario; como ser actividades
silvoagropecuarias en el largo plazo.
El relleno sanitario es un sistema de tratamiento y, a la vez disposicin final de residuos
slidos en donde se establecen condiciones para que la actividad microbiana sea de tipo
anaerbico (ausencia de oxigeno). Este tipo de mtodo es el ms recomendado para realizar
la disposicin final en pases como el nuestro, pues se adapta muy bien a la composicin y
cantidad de residuos slidos urbanos producidos.
Podemos definir un relleno sanitario como una tcnica para la disposicin de residuos
slidos en el suelo sin causar perjuicio al medio ambiente y sin causar molestias o peligro
82
para la salud y seguridad publica, que utiliza principios de ingeniera para confinar la
basura en un rea lo menor posible, reduciendo su volumen al mnimo practicable, para
cubrir los residuos as depositados con una capa de tierra con la frecuencia necesaria, por lo
menos al final de cada jornada.
4.2 Requerimientos generales de los rellenos sanitarios.
El sitio debe tener espacio necesario para almacenar los residuos generados por el rea en el plazo definido por el diseo.
El sitio es diseado, localizado y propuesto para ser operado de forma que la salud, las condiciones ambientales y el bienestar sea garantizado.
El sitio es localizado de manera de minimizar la incompatibilidad con las caractersticas de los alrededores y de minimizar el efecto en los avalos de estos
terrenos.
El plan de operacin del sitio se disea para minimizar el riesgo de fuego, derrames y otros accidentes operacionales en los alrededores.
El diseo del plan de acceso al sitio se debe hacer de forma de minimizar el impacto en los flujos.
4.3 Tipos de rellenos.
El parmetro bsico de diseo de un relleno es el volumen. Este depende del rea
cubierta, la profundidad a la cual los residuos son depositados, y el radio de material de
cobertura y residuo. Debido a que la tasa de generacin de residuos es usualmente definida
en unidades msicas un parmetro adicional que influencia la capacidad del relleno es la
densidad in situ de la basura y el material de cobertura.
Generalmente todo diseo de relleno incluye algunas obras comunes. Zonas buffer y
pantallas perimetrales son necesarias para aislar el relleno de los vecinos y el sitio. Son
necesarios cercos perimetrales para evitar el acceso no autorizado al sitio, se requiere un
cuidadoso mantenimiento del frente de trabajo. Durante tiempos inclementes podra ser
necesario contar con tractores para asistir a los camiones. El barro y suciedad que se
83
adhieren al camin por su operacin en el sitio debe ser retirado del mismo antes que
abandone el recinto del relleno.
4.3.1 Mtodo de trinchera o zanja.
Este mtodo se utiliza en regiones planas y consiste en excavar peridicamente zanjas
de dos a tres metros de profundidad, con el apoyo de una retroexcavadora o tractor oruga.
Incluso existen experiencias de excavacin de trincheras de hasta 7 metros de profundidad
para relleno sanitario. La tierra se extrae se coloca a un lado de la zanja para utilizarla como
material de cobertura. Los desechos slidos se depositan y acomodan dentro de la trinchera
para luego compactarlos y cubrirlos con tierra.
La excavacin de zanjas exige condiciones favorables tanto en lo que respecta a la
profundidad del nivel fretico como al tipo de suelo. Los terrenos con nivel fretico alto o
muy prximo a la superficie no son apropiados por el riesgo de contaminar el acufero. Los
terrenos rocosos tampoco lo son debido a las dificultades de excavacin.
Figura N 4.1 De Trinchera
84
4.3.2 Mtodo de rea.
En reas relativamente planas, donde no sea posible excavar fosas o trincheras para
enterrar las basuras, estas pueden depositarse directamente sobre el suelo original, elevando
el nivel algunos metros. En estos casos, el material de cobertura deber ser importado de
otros sitios o, de ser posible, extrado de la capa superficial. En ambas condiciones, las
primeras celdas se construyen estableciendo una pendiente suave para evitar deslizamientos
y lograr una mayor estabilidad a medida que se eleva el terreno.
Se adapta tambin para rellenar depresiones naturales o canteras abandonadas de
algunos metros de profundidad. El material de cobertura se excava en las laderas del
terreno, o en su defecto se debe procurar lo ms cerca posible para evitar el encarecimiento
de los costos de transporte. La operacin de descarga y construccin de las celdas debe
iniciarse desde el fondo hacia arriba.
Figura N 4.2 Mtodo de rea
85
4.4 Clasificacin de rellenos sanitarios.
4.4.1 Clasificacin segn clase de residuo depositado.
Tradicional con residuos slidos urbanos seleccionados: No acepta ningn tipo de residuo de origen industrial, ni tampoco lodos.
Tradicional con residuos slidos urbanos no seleccionados: Acepta adems de los residuos tpicos urbanos, industriales no peligrosos y lodos previamente
acondicionados
Rellenos para residuos triturados: Recibe exclusivamente residuos triturados, aumenta vida til del relleno y disminuye el material de cobertura.
Rellenos de seguridad: Recibe residuos que por sus caractersticas deben ser confinados con estrictas medidas de seguridad.
Relleno para residuos especficos: Son rellenos que se construyen para recibir residuos especficos (cenizas, escoria, borras, etc.)
Rellenos para residuos de construccin: Son rellenos que se hacen con materiales inertes y que son residuos de la construccin de viviendas u otra
4.4.2 Clasificacin segn las caractersticas del terreno utilizado.
En reas planas o llanuras: Ms que rellenamiento es una depositacin en una superficie. Las celdas no tienen una pared o una ladera donde a