PuntoEdu Año 11, número 349 (2015)

download PuntoEdu Año 11, número 349 (2015)

of 16

Transcript of PuntoEdu Año 11, número 349 (2015)

  • 8/20/2019 PuntoEdu Año 11, número 349 (2015)

    1/16

    EN NUESTRAUNIVERSIDADSE REALIZAN

    INVESTIGACIONESQUE BUSCANBRINDAR VALORA LOS DESECHOSPLÁSTICOS.

       S   U   L   S   B   A    Y

        É   P   E   Z

    DatoscomplejosEl profesor José Manuel

    Magallanes pasará

    dos años en University

    of Washingtoninvestigando temas de

    Big Data en el campo

    político. [Pág. 13]

    En modoautomáticoNuestro Sistema de

    Bibliotecas presenta

    novedades, como

    el autoservicio

    de préstamo yla devolución

    automatizada. [Págs. 8-9]

    A tan solo ocho meses de las próximas eleccionespresidenciales y parlamentarias, algunos de lospuntos más importantes de la reforma electoralsiguen sin ser debatidos. [Págs. 2-4]

    A medio

    camino

    Año 11 N° 349Del 17 al 23 de agosto del 2015

    [email protected]

    Distribución gratuita

    Publicación de laPontificia Universidad Católica del Perú

    ¡Bienvenidos, cachimbos!

    .¡Bienvenidos,

    @pucp

    /pucp

    .com/pucp

    www.puntoedu.pucp.edu.pe

  • 8/20/2019 PuntoEdu Año 11, número 349 (2015)

    2/16

    Hay queenten-der los lí-

    mites normativosporque una leyno será suficien-te para reformara fondo la políticaperuana”.

    MG. MILAGROSCAMPOSDocente del Departamento deCiencias Sociales

    El finan-ciamien-to es cla-

    ve en un partidopolítico. Los re-cursos son vitalesen términos depublicidad e im-pacto”.

    DR. EDUARDODARGENTDirector de la Maestría enCiencia Política y Gobierno

    informe

    2 | .edu | LIMA, del 17 al 23 de agosto del 2015

     PRÓXIMOS A LAS ELECCIONES

    PorJONATHAN DIEZ

    El crecimiento econó-

    mico del Perú, está cla-

    ro, no ha traído consi-

    go progreso en las ins-

    tituciones centrales

    del Estado. La riqueza en el Pe-

    rú ha evolucionado dispareja y

    poco inclusiva, y se ha dado en

    un escenario de fragmentación

    política, desintegración del sis-

    tema de partidos y deslegitima-

    ción de la clase política. ¿Qué

    hacer entonces?

    La reforma electoral, jun-

    to con los cambios legales yconstitucionales que ella exi-

    ge, podría ser una primera so-

    lución. ¿Qué reformar? Estan-

    do tan próximos a las eleccio-

    nes presidenciales, ¿es el mo-

    mento más oportuno? Si bien

     ya se han aprobado algunos

    dictámenes, en el Congreso de

    la República el tema ha perdi-

    do fuerza. No hay debate. La ra-zón: es muy difícil que un Par-

    lamento polarizado con nueve

    fuerzas políticas distintas lle-

    gue a consensos importantes

    antes de la legislatura de no-

     viembre, más aún cuando al-

    gunos cambios exigen refor-

    mas constitucionales.

     Además, se van cumplien-

    do los plazos para que políti-

    cos renuncien a sus cargos ac-

    tuales para volver a postular al

    mismo u otro cargo público.

    Es época de acomodos y cru-

    ces de intereses para formar lis-

    tas el próximo año. ¿Quién se

     va a comprar el pleito en estecontexto? Las reformas deben

    apuntar al 2021.

    FINANCIAMIENTO OSCU-RO. El fortalecimiento del sis-tema de partidos es clave para

    tener una democracia saluda-

    ble con mejor representación.

     Y este es un tema esencial en

    la reforma electoral. El Dr.Eduardo Dargent, director de

    la Maestría en Ciencia Políti-

    ca y Gobierno, opina que una

    primera urgencia es tener ma-

     yor información del financia-

    miento de los partidos, pues,

    durante las campañas electo-

    rales, un candidato recibe di-

    nero de empresarios y colabo-

    radores sin nombre, y así pe-

    netra con facilidad no solo la

    criminalidad, sino también

    personajes que nunca han es-

    tado en política pero entran al

     juego porque son los que pa-

    gan más.

    “El financiamiento es claveen un partido político. Los re-

    cursos son vitales en términos

    de publicidad e impacto con la

    gente. ¿Quiénes financian las

    campañas? Este es un tema que

    hay que regular. La discusión

    es con el Ministerio de Econo-

    mía, sí, pero también exige un

    Ministerio Público fuerte que

    La reforma electoral

    se queda sin gasolinaEL ACTUAL CONGRESO DE LA REPÚBLICA HA DADO LOS PRIMEROS PASOS PARALOGRAR LA ANSIADA REFORMA ELECTORAL, PERO AÚN NO SE DEBATEN TEMAS

    FUNDAMENTALES, COMO EL REGRESO A LA BICAMERALIDAD, LA ELIMINACIÓN DEL

    VOTO PREFERENCIAL Y EL FINANCIAMIENTO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS.

    FOTOS: SULSBA YÉPEZ

  • 8/20/2019 PuntoEdu Año 11, número 349 (2015)

    3/16

    PUCP | .edu | 3

    La reforma política y electoral empezó en el 2001 con el

    gobierno de transición de Valentín Paniagua. Luego de la

    caída del régimen de Alberto Fujimori, el sistema de par-

    tidos colapsó y se consideró muy importante reestructu-

    rar el sistema político. El fallecido expresidente Paniagua

    creó una comisión base para la nueva Constitución, que

    debía reemplazar a la de 1993 para dar paso a un nue-

     vo texto, que sería luego puesto a consideración del pue-blo para que sea aprobado vía referéndum. Esta iniciativa

    convocó a especialistas, actores políticos y sociedad civil

    en una proyección muy ambiciosa, sin embargo, no pro-

    gresó totalmente.

    LO QUE SE HA APROBADO: No reelección inmediata de presidentes regionales y al-

    caldes

     Curul vacía, que sanciona a los congresistas que han si-

    do condenados por terrorismo, tráfico de drogas, lavado

    de dinero o trata de personas

     Sanciones al voto golondrino, que busca evitar que los

    ciudadanos voten en un distrito donde no viven

     Aumento de requisitos para revocatorias de alcaldes

     Ventanilla única, a cargo del JNE, para conocer antece-

    dentes de candidatos

    LO QUE FALTA APROBAR: Eliminación del voto preferencial para pasar a uno fa-

    cultativo

     Financiamiento público para partidos políticos

     Fiscalización y capacidad de coerción de los distintos or-

    ganismos electorales

     Transfuguismo: sanciones a congresistas que renuncian

    a su bancada. No podrán unirse a otro grupo político.

     Alternancia de género en las listas. Se busca mayor pre-

    sencia femenina.

     Alianzas electorales: se busca elevar la valla electoral

    en relación con la cantidad de partidos que formen la

    alianza.

    DESDE EL 2001

    La historia de la reforma

    sancione e investigue cómo se

    mueven estos fondos”, explica

    Dargent.

    Sobre este punto, la Mg. Mi-

    lagros Campos, docente del De-

    partamento de Ciencias Socia-

    les, agrega que es fundamen-

    tal que haya mayores niveles

    de trasparencia de los partidos.

    “Es clave que las organizacio-

    nes emitan informes públicos

    sobre quiénes los financian en

    internet para que no solo insti-tuciones fiscalizadores los pue-

    dan monitorear, sino la socie-

    dad en general. En el fondo, es

    un tema de rendición de cuen-

    tas”, enfatiza la docente.

    El financiamiento público

    podría ser una opción ante esta

    situación porque, si el Estado

    les da dinero a los partidos, se

    les podría empezar a exigir co-

    sas. Sobre este punto, Dargent

    argumenta: “No hay que flexi-

    bilizar, hay que controlar. El in-

    centivo puede servir para la for-

    mación de candidatos e inclu-

    so para campañas, sin embar-

    go, estas reformas sin órganoselectorales que fiscalicen no

     van a servir de nada”.

    CAMBIOS CONSTITUCIO-NALES. Según la profesoraCampos, abogada y magíster

    en Ciencia Política, es difícil lo-

    grar consensos en el Congreso

    porque el asunto es político y

    hay conflicto de intereses a to-

    do nivel. Por ejemplo, para eli-

    minar el voto preferencial y pa-

    sar al voto voluntario, tendría

    que darse un cambio constitu-

    cional. Para que esto pase, se re-

    quiere de 2/3 de votos a favor endos legislaturas consecutivas,

    lo que representa, más o me-

    nos, que 84 congresistas voten

    en consenso dos veces segui-

    das. Y eso, en el Perú, es muy di-

    fícil que pase.

    “Las reformas constitucio-

    nales son delicadas. Hay que

    entender los límites normati-

     vos porque una ley no será su-

    ficiente para reformar a fondo

    la política peruana. El sistema

    electoral incluye a institucio-

    nes y partidos. La reforma exi-

    ge cambios en la constitución,

    sí, pero también en leyes or-

    gánicas y ordinarias, y esto síes posible lograr antes de no-

     viembre porque se aprueban

    con mayoría simple”, explica

    la profesora Campos.

    Por su parte, el Mg. Heber

    Campos, docente de nuestro

    Departamento de Derecho,

    opina que las reformas de fon-

    do son el regreso a la bicamera-

    lidad, la eliminación del voto

    preferencial y el control de par-

    tidos políticos en elecciones in-

    ternas. Justamente, los temas

    que el Congreso posterga son

    los que atañen directamente ala estructura de sus organiza-

    ciones e intereses.

    “Desde el lado de la ley, es

    posible lograr estas reformas.

    Sin embargo, los cambios cons-

    titucionales que requieren al-

    gunos puntos de la reforma exi-

    gen un consenso político muy

    amplio y eso no hay en este par-

    lamento. El Congreso actual ha

    dejado de ser representativo.

    Es casi imposible que se dé la re-

    forma constitucional para las

    elecciones del próximo año. El

    tema de fondo es recuperar el

    prestigio de la política de cara

    a los comisiones del 2021”, re-flexiona el abogado especialis-

    ta en Derecho Público.

    MG. HEBER CAMPOSDocente del Departamento de Derecho

    Los cambios constitucionales exigenun consenso político muy amplio yeso no hay en este Parlamento”.

    19partidos nacionales figuran

    inscritos en el JuradoNacional de Elecciones.

    9fuerzas políticas configuran

    el actual Congreso de laRepública.

    1,560aspirantes a parlamentarios

    se presentaron en laselecciones del 2011.

    11candidatos presidenciales

    participaron en los últimoscomicios.

    GOBERNABILIDAD Y RE-GIONES. Hasta antes de los go-biernos de Alberto Fujimori,

    los cuatro partidos nacionales

    más importantes eran APRA,

    Partido Popular Cristiano

    (PPC), Acción Popular (AP) e Iz-

    quierda Unida. Desde 1993, el

    sistema partidista se vino aba-

     jo y estos grupos perdieron re-

    presentación y no se lograron

    recuperar, por lo que los nue-

     vos partidos posfujimorismo

    empezaron a ganar elecciones

    parlamentarias y presidencia-

    les. Sin embargo, esto no se re-

    pitió en las regiones, lo que, se-

    gún la profesora Milagros Cam-pos, ocasionó un grave proble-

    ma de gobernabilidad.

    Sobre este tema, Dargent ex-

    plica que la descentralización

    política cumple un rol impor-

    tante para que haya consensos

    entre el gobierno central y las

    regiones. El experto sostiene

    que este proceso se ha dado de

    manera “desordenada y desar-ticulada”, eso impide que un

    mensaje viaje con claridad en-

    tre el gobierno central y regio-

    nal, y vuelve difícil que se poli-

    ticen ideas que los postulantes

    podrían capitalizar.

    “Entonces, volvemos al ini-

    cio. El tema de fondo es que

    no hay incentivos para formar

    partidos sólidos y algunos fal-

    sean para entrar al sistema.

     Ahí aparecen los problemas

    de gobernabilidad y las dife-

    rencias que se vuelven irreso-

    lubles. Hay poca militancia, no

    se politizan temas y la sociedad

    desprecia a la política. Hay líde-res con poder, pero no quieren

    compartirlo. La reforma políti-

    ca empieza por promulgar le-

     yes y cambiar la constitución

    en algunos aspectos, pero no

    hay que olvidar que esto es so-

    lo el inicio y que se requiere lí -

    deres que politicen el tema con

    una conflictividad política

  • 8/20/2019 PuntoEdu Año 11, número 349 (2015)

    4/16

    4 | .edu | LIMA, del 17 al 23 de agosto del 2015

    INFORME: PRÓXIMOS A LAS ELECCIONES

    DR. FERNANDO TUESTADocente del Departamento de Ciencias Socialesenfoco

    En medio del debate de la refor-

    ma electoral, el especialista entemas de elecciones y partidos

    políticos analiza las modifica-

    ciones a las normas electorales

    que ya se han realizado y las

    que todavía están pendientes.

    ¿Cómo se encuentra actual-

    mente nuestro proceso de re-

    forma electoral?

    Hay algunos ámbitos de la

    reforma y de las propuestas

    que tienen una incidencia

    mayor en los procesos electo-

    rales, en los partidos, en la re-

    presentación, que otras. Por

    hacer una analogía: colocar

    semáforos inteligentes no esuna reforma del transporte,

    pero seguramente la refor-

    ma del transporte requiere

    semáforos inteligentes. Creo

    que lo que hemos hecho, has-

    ta ahora, es colocar ‘semáfo-

    ros inteligentes’.

    ¿Cuáles han sido los ‘semá-

    foros inteligentes’ que hemos

    aprobado hasta ahora?

    Se ha aprobado aspectos

    de reforma que no van a te-

    ner implicancia directa, por

    ejemplo, la llamada ‘silla va-

    cía’, que es una importación

    de una figura colombiana.

    La ‘silla vacía’ es sancionar

    al partido del que un congre-

    sista tuvo recursos de dinero

    mal habido, sea de narcotrá-

    fico o de corrupción. No sola-

    mente se sanciona al congre-

    sista, sino también al parti-

    do, que pierde el escaño. Pe-

    nero público. Y la ley estable-

    ce que se entregue, pero hay

    una disposición transitoria

    que dice que, para que estoopere, se requiere que esté

    previamente presupuestado.

    Lo segundo que dice la ley es

    que exista esa disponibilidad

    presupuestal. ¿Alguien pue-

    de creer que en nuestro país

    no puedan existir 12 millo-

    nes de soles al año para todos

    los partidos? Es una mentira.

    ¿Y qué sucede con la alternan-

    cia en las listas de candidatos?

    Eso está ligado también al

     voto preferencial . Una cosa

    es la lista y otra, la represen-

    tación. Este es un Congreso,

    como casi todos, muy ma-

    chista. Los congresistas son

    muy reacios a esto. Soy muy

    desconfiado en que esto pue-

    da llevarse adelante. Otro te-

    ma pendiente es el de la de-

    mocracia interna. He leído a

    personas que me sorprenden

    porque sostienen, casi inexo-

    rablemente, que allí donde

    hay elecciones bien hechas y

    con todos los procedimientos

     van a salir mejores represen-

    tantes. Y no necesariamente

    es así. De un partido con ma-

    los dirigentes y militantes no

     va a salir nada bueno.

    Un ejemplo son nuestras elec-

    ciones.

    Nosotros tenemos elecciones

    limpias, transparentes e in-

    maculadas, que no son cues-

    tionadas desde la que tuvi-

    mos en el 2000, y mira los di-

    rigentes que tenemos.

    “De un partido con malos dirigentes y militantes no va a salir nada bueno”VÍCTOR ZEAro hay dos problemas: uno, en

    Colombia, la inmunidad par-

    lamentaria no es como la que

    existe en el Perú; y lo segundoes que acá el transfuguismo es

    muy alto. Ya el 26% de los con-

    gresistas ha salido de sus ban-

    cadas de origen. Entonces si,

    por ejemplo, un partido per-

    dió a varios congresistas en el

    primer año y lo sancionan en

    cuarto o quinto año, se castiga-

    ría al partido de origen.

    Y, a la vez, sanciona también a la

    región que lo eligió.

    ¿Te imaginas que se desafuere

    al de Madre de Dios, que tiene

    uno, o alguno de Tumbes, que

    tiene dos? Se quedan sin repre-

    sentación. Otro tema que se

    ha aprobado es el referido a la

     ventanilla única. La ventanilla

    única es importante porque va

    a ser un instrumento que va a

    favorecer al partido, ya que va

    a poder tener una única ins-

    tancia en donde va a recoger

    información sobre los candi-

    datos. Otra cosa que se ha apro-

    bado es la no reelección de los

    alcaldes y de los gobernadores

    regionales. Hay una idea insta-

    lada en el elector, que es falsa,

    de que tenemos una reelección

    muy alta, cuando el Perú tiene

    la tasa de reelección a nivel de

     América Latina más baja. La ta-

    sa de reelección parlamenta-

    ria es, en 30 años, 25%. En Es-

    tados Unidos es 95%. Muchos

    de los problemas que tenemos

    se deben a que los políticos no

    tienen experiencia y ahora va

    a ser peor porque cada cuatro

    años vamos a tener que elegir

    Nosotros tenemos elecciones

    limpias, transparentes e inmacu-ladas, que no son cuestionadas

    desde la que tuvimos en el 2000, y miralos dirigentes que tenemos”.

    diferente”, argumenta el po-

    litólogo.

    ATAJOS POLÍTICOS. En este

    escenario tan complejo y con19 partidos nacionales inscri-

    tos, la reforma aparece como la

    gran solución, pero no es nece-

    sariamente así. Muchos espe-

    cialistas coinciden en que, pri-

    mero, es fundamental el traba-

     jo partidario desde las bases.

    Hay que analizar la reforma

    desde la descentralización po-

    lítica y los mecanismos de fis-

    calización de partidos, y, ade-

    más, es necesario mejorar la

    ley de partidos en una evolu-

    ción integral que permita re-

    construir el sistema. Y esto no

     va a pasar solo porque se pro-

    mulgue una ley. Dargent pro-pone –aunque señala que abu-

    sa de optimista– que son los lí-

    deres más importantes los que

    25 gobernadores regionales

    nuevos, 195 alcaldes provincia-

    les nuevos y como 1,635 alcal-

    des distritales nuevos.

    ¿Y qué modificaciones impor-

    tantes no se han aprobado aún?

    El voto preferencial. Si muchos

    de los dirigentes están ahí gra-

    cias al voto preferencial, no vana aprobar algo que creen que

    les pueda afectar. Y el otro te-

    ma, que está más o menos vin-

    culado y que tiene un impacto

    sobre todo en términos de te-

    mas de opinión pública, es el

    financiamiento. Mucho de lo

    que ha aparecido de manera

    pública, incluso como denun-

    cias, no puede ser sancionado.

    Hay dos partidos que han sido

    sancionados por la ONPE y ra-

    tificados por el JNE, que son

     Alianza para el Progreso y Pe-

    rú Posible, pero no se cobra. Y

    no hay manera de que cobren

    los organismos electorales. Las

    normas dan boca pero no dandientes.

    ¿Qué se necesita?

    De lo que se trata es, como en

    otros países, entregar dinero

    público. En todos los países,

    salvo Venezuela y Bolivia, cu-

    riosamente, no se entrega di-

    Por LUCIANA ALVA

    ma es que no hay política fue-

    ra del tiempo de campaña. Y

    ahí los medios cumplen un rol

    importante, sobre todo la tele-

     visión, cuyo énfasis en el fácilentretenimiento ha mermado

    la presencia de discusión polí-

    tica más allá de los breves in-

    formes de los programas domi-

    nicales. “El elector vota según

    la campaña, no por una idea”,

    concluye.

    Es importante recordar que

    en las elecciones del 2011 se

    presentaron 11 candidatos a la

    presidencia y 1,560 al Congre-

    so, divididos en doce listas. Es-

    te dato es claro para entender

    que el elector peruano, abru-

    mado por cientos de campañas

    sin ideas, vota motivado por

    sensaciones, lo que ocasionadispersión y quiebra, aún más,

    un sistema que todavía no ve la

    luz al fondo del túnel.

    deben impulsar la reforma.

    Lástima que no les convenga y,

    por eso, no haya debate, ya que

    no es un tema de preocupación

    para ellos.De aquí hasta las presiden-

    ciales del otro año, es probable

    que veamos a los mismos can-

    didatos de los comicios pasa-

    dos. ¿Y qué va a pasar con los lí-

    deres de los otros 14 partidos?

    Pues buscarán desesperados

    lograr el 5% que necesitan pa-

    ra seguir sobreviviendo en la

    oscuridad política. Lo peor es

    que estos 14 partidos ya están

    buscando con quién unirse pa-

    ra mantener su inscripción y

    ofreciendo el puesto de candi-

    dato presidencial en el merca-

    do al mejor postor.

    Por otro lado, Dargent men-ciona que, desde el 2001, el

    elector peruano vota más o me-

    nos ordenado, pero el proble-

  • 8/20/2019 PuntoEdu Año 11, número 349 (2015)

    5/16

    PUCP | .edu | 5

    Obituario

    Clima de cambios

    Descanse en paz,amigo Alberto

    Ecología divertida

    El señor Alberto Huamán rea-

    lizó, desde hace muchos años,

    un esmerado trabajo de lavado

    de automóviles en la playa de

    estacionamiento ubicada fren-te a la antigua Facultad de Ar-

    te. Recibimos con mucha pena

    la noticia del fallecimiento del

    señor Alberto, ocurrido el pasa-

    do 20 de julio, debido a una en-

    fermedad.Enviamos nuestras

    sentidas condolencias a su fa-

    milia, especialmente a su hija,

    que es alumna de nuestra Uni-

     versidad. Descanse en paz.

    La semana pasada fueron

    días llenos de películas con

    el 19 Festival de Cine de Li-

    ma. Por este motivo, no te

    pierdas el crucigrama que viene

    en el suplementoQ 

     349, quetiene como tema central el

    Festival de Cine. Plasma tus

    conocimientos sobre direc-

    tores, actores y películas en

    este divertido juego de pala-

    bras. ¡No te lo pierdas!

    A través del juego del laberinto de los residuos, este jueves 20, la

    comunidad PUCP que haga uso de los comedores podrá reco-

    nocer para qué sirve cada uno de los tachos de colores que están

    en el campus (verde, blanco, azul, rojo y gris) , gracias a la ini-

    ciativa ambiental de la PUCP, Clima de cambios. Recuerda

    que mantener nuestra Universidad limpia es responsabilidad

    de todos y que, al colaborar poniendo la basura en su lugar,

    ayudas a contaminar menos el medioambiente. ¡Si tú cam-

    bias, el clima también! Mira más información de Clima de

    cambios en www.pucp.edu.pe/climadecambios

    Desde hoy podrás hacer el trámite para retirarte de cursos. Si

    solicitas tu retiro dentro de las cuatro primeras semanas de

    clases, debes registrar tu solicitud de retiro a través del Campus

    Virtual PUCP, sin costo alguno. Completa la información solici-

    tada y selecciona los cursos de los que deseas retirarte. Una vez

    que has registrado tu solicitud, recibirás un correo en el cual

    se indicará que la solicitud ha sido recibida por tu unidad. Pue-

    des consultar el estado de tu solicitud ingresando nuevamente

    al Campus Virtual PUCP. Mira más información enagenda.pu-

    cp.edu.pe/tramites/retiro-de-cursos/

    larotonda

    Feria del Libro

    Trámites

    Retiro de cursos

    Lectura para todosEste semestre prepárate que viene, desde

    el 24 de agosto, la Feria del Libro PUCP. Laferia es el punto de encuentro de diferen-

    tes casas editoras, fondos universitarios

     y asociaciones de libreros más importan-

    tes de Lima, que ofrecerán lo mejor de

    sus catálogos en diversos campos, como

    el derecho, la arquitectura, la literatura,

    la historia, la filosofía, las ciencias socia-

    les, los estudios culturales, las ciencias e

    ingeniería, las artes plásticas, así como

    tendencias más actuales, como la música

    contemporánea, el cómic, los afiches, el

    diseño, la moda, entre otros. No te pierdas

    la feria que estará ubicada en el jardín de

    las frutas (frente a la cafetería de Arte).

    fuhnes35 @jbertofyLos primeros números son comprados.

    Mucha gente no marca y los favorece.Propongo que sea voto obligado connúmero.

    Marvin @ElGuilleMarvinDebe ser eliminado. Los votos preferen-ciales traen pagos de favores políticos ydan paso a que se pueda meter dinerocorrupto.

    Maien Dánae: El voto preferencial -para elciudadano común que se mantiene fuera de

    grupos políticos- es la única forma de separarla paja del trigo, por lo menos hasta que noexista un mejoramiento en la ley de partidos.

    Jimmy Flores: Estoy a favor de su elimina-ción, ya que permite que candidatos corrup-tos sean elegidos. Casi siempre los primerosnúmeros son los que ponen más dinero y, enalgunos casos, son de dudosa reputación.

    ¿QUÉ OPINAS DE ELIMINAR EL VOTO PREFERENCIAL PARA CONGRESISTAS?

    Roger Ramos: A favor. El voto pre-ferencial permitió que personas con

    capacidad económica se hagan elegir,muchas veces con recursos de dudosaprocedencia y la complicidad de cúpu-las partidarias, que, lejos de demo-cratizar la organización, dan paso a lacorrupción.

    ROBERTO ROJAS

    ROBERTO ROJAS

    tvpucp“Nuestra influencia es un crisol demúsica tropical y  jazz.”

    PABLO FERNÁNDEZEste martes 18, a las 3 p.m., Hit la Rosa, banda formada por alumnos de laFacultad de Arte y la Especialidad de Música, tocará uno de sus temas enSesiones PUCP. Sigue la programación de TVPUCP en www.youtube.com/pucp

    KAREN ZÁRATE

    Festival

    Qrucigramade cine

    DESDE LAS REDES /pucp @pucp

  • 8/20/2019 PuntoEdu Año 11, número 349 (2015)

    6/16

    opinión 

    Se inicia el semestre 2015-2 y, con él, nuevos retos pa-

    ra nuestros estudiantes, profesores y personal admi-

    nistrativo. Como siempre, le deseamos un feliz y fruc-

    tífero semestre a toda nuestra comunidad universita-

    ria y, en especial, a quienes hoy inician su vida en los

    estudios superiores: nuestros cachimbos. A ellos, les

    recomendamos ver el especial fotográfico sobre su

    bienvenida, que presentamos en las páginas 12 y 13

    de esta edición del suplemento juvenilQ .

    Por otro lado, queremos aprovechar para resaltar

    lo que caracteriza a PuntoEdu y sus suplementos des-

    de sus inicios: ser un instrumento de comunicación

    que nos pertenece a todos. Asimismo, queremos re-

    cordarles cuáles son nuestros otros canales de comu-

    nicación: PuntoEdu Web (www.puntoedu.pucp.edu.

    pe), nuestro portal de noticias interactivo que se ac-

    tualiza diariamente; Facebook PUCP (f/pucp), nuestra

    red social que comparte información con más de 350

    mil fans; Twitter PUCP (@pucp), red demicroblogging

    que cuenta con más 225 seguidores; la Agenda PUCP

    (agenda.pucp.edu.pe), plataforma donde se encuen-

    tran todos los eventos organizados por nuestras dife-

    rentes facultades y unidades; TVPUCP (www.youtube.com/pucp), nuestro canal en YouTube, que –además

    de videos académicos, institucionales y de vida uni-

     versitaria– ofrece una serie de microprogramas con

    una parrilla de temas variados; y el sistema de Carte-

    lería digital, con 19 pantallas que brindan informa-

    ción geolocalizada.

    EDITORIAL

    Un nuevo empezar

    INTERNACIONAL

    ¿Para quién debería estardiseñada la ciudad?

    ¿Se han dado cuenta de

    que saliendo de la PUCP

    hay una gran cantidad

    de peatones transgresores de

    las reglas de tránsito, que no

    cruzan la Av. Universitaria por

    donde “debe ser”? ¿Creen que

    estos peatones están haciendo

    mal? Solía pensar que sí. Creía

    en la necesidad de campañas

    para su concienciación o san-

    ciones a través de papeletas,

    pero luego me di cuenta de que

    esa era una solución incom-pleta. Lo que falta es diseñar la

    ciudad para que los indefensos

    peatones cumplan las reglas y

    crucen correctamente, sino es-

    to seguirá ocurriendo.

    Entonces, ¿para quién de-

    bería estar diseñada la ciu-

    dad? ¿Para el peatón o para el

    carro? ¿Quién es primero? Re-

    cuerdo cuando la Av. Universi-

    taria tenía solo dos carriles por

    sentido y el paradero de la PU-

    CP quedaba exactamente fren-

    te a la puerta peatonal. Sin du-

    da, lo que debemos recalcar de

    esos años es que había un gran-

    dioso acceso para peatones,prácticamente conectado a la

    puerta peatonal de la Univer-

    sidad y con el paradero al fren-

    te. Todo era mucho más acce-

    sible para el peatón. Si venías

    de la Av. La Marina, te bajabas

    en el paradero y para llegar a

    la puerta principal solo tenías

    que cruzar ambas pistas.

    Luego, se empezaron a rea-

    lizar reformas en la vía, lo que

    costó dinero, espacio y moles-

    tias, ya que más de uno habrá

    renegado con el plan de des-

     víos. Esto se dio porque el cruce

    de las avenidas Mariano Corne-

     jo con Universitaria era un cue-

    llo de botella para los carros.

    Sin duda, en esta reforma no

    se pensó en los peatones y pa-

    sajeros, pues, además de alejar

    los paraderos, nos quitaron un

    prano a clase, imitación de

    otros alumnos y el hecho de

    que gran parte de los carros, al

    doblar de la Av. Universitaria a

    la Mariano Cornejo, no respe-

    tan el pase para peatones, in-

    clusive, cuando el semáforo

    peatonal indica verde.

    Este cruce es un pequeño

    ejemplo en todo Lima que da

    cuenta del diseño de la ciu-

    dad donde vivimos. Una ciu-

    dad donde la mente del huma-

    no desea un carro y, por consi-guiente, deja a sus gobernan-

    tes aumentar carriles, crear

    pasos a desnivel (by pass) y no

    ocuparse de lo principal, co-

    mo el transporte público, ci-

    clovías y espacios para la mo-

     vilidad del peatón. En conclu-

    sión: si no cambiamos nues-

    tra mentalidad y exigimos la

    construcción de una ciudad

    más accesible para todos, se-

    guiremos arrastrando este

    problema, lo que involucra

    una cadena de inconvenien-

    tes a futuro –pues una ciudad

    destinada al automóvil mue-

    re lentamente por contamina-ción en el aire y sonora–, gene-

    ra sedentarismo en personas

    que no quieren caminar ni

    usar bicicleta, incrementa el

    calentamiento global y causa

    accidentes de tránsito que las

    generaciones futuras sufrirán

    en un mayor nivel.

    PorLIC. RUDY ASCUEDocente del Dpto.

    de Arte y alumnode la Maestría enComunicaciones

    “FALTA DISEÑAR LA

    CIUDAD PARA QUE

    LOS INDEFENSOS

    PEATONES CUMPLAN

    LAS REGLAS Y CRUCEN

    CORRECTAMENTE”.

    6 | .edu | LIMA, del 17 al 23 de agosto del 2015

    UN PAR DE PREGUNTAS PREVIAS

    ¿Quechua en los colegios?

    Una iniciativa ciudada-

    na para incluir obliga-

    toriamente el quechua

    en los colegios ha generado

    un amplio debate en los últi-

    mos meses. Quienes están a

    favor hacen énfasis en que se

    trata de nuestra principal he-

    rencia prehispánica, en que su

    aprendizaje fortalece el amor

    a la patria, y en que la medida

    permite garantizar el acceso a

    la justicia y a la salud en el pro-

    pio idioma. De otro lado, se en-

    cuentran los cuestionamien-

    tos acerca de cuán poco plani-ficada está la propuesta, y se re-

    salta la escasez de profesores,

    capacitadores y materiales. A

    partir de esto, quiero plantear

    dos preguntas: ¿es preciso ha-

    blar a secas sobre “enseñar que-

    chua”? ¿Qué prejuicios sobre el

    quechua, y en general sobre las

    lenguas, se ocultan en este tipo

    de enunciados?

     Aunque aprender una len-

    gua siempre es una forma de

    enriquecernos como personas,

    hablar de “el quechua” a secas,

    muchas veces, parece implicar

    que se trata de una lengua in-

     variable en tiempo y espacio,

    como si aprendiendo una va-

    riedad X pudiéramos comu-

    nicarnos con quechuahablan-

    tes de todo el país. Hoy en día,

    ciertamente, se entiende me-

     jor el quechua como una fami-

    lia de lenguas en lugar de una

    lengua sola, pues la variaciónentre la zona central y la nor-

    teño-sureña trasciende el nivel

    del dialecto. En términos sen-

    cillos, es como si un hablante

    de español se comunicase con

    uno de francés o de italiano.

    Por otro lado, se construyen

    argumentos que posicionan a

    la lengua como “la de nuestros

    niendo cuál variedad se debe-

    ría enseñar, a lo que veo a la va-

    riedad ayacuchana como una

    alternativa ideal dada su proxi-

    midad fonológica con el espa-

    ñol; luego, se debe evitar la eti-

    queta de “obligatorio” y optar

    por sesiones after school en ca-

    lidad de curso electivo; final-

    mente, y quizás el punto más

    importante, el aprendizaje de

    esta no debe aislarse de una

    mejor comprensión de la diver-

    sidad lingüística del país, de có-

    mo el rechazo a una lengua im-

    plica el rechazo a sus usuarios, y de la reflexión sobre las len-

    guas como dinámicas en tiem-

    po y espacio. Si se pretende im-

    pulsar la propuesta haciendo

    a un lado estas preguntas, pro-

    bablemente, solo se seguiría

    extendiendo la concepción del

    quechua como una falsa ban-

    dera de inclusión social.

    PorLIC. ROBERTOBRAÑEZEgresado de la Facultadde Letras y CienciasHumanas

    mente, son prejuicios extralin-

    güísticos asociados a las perso-

    nas que las hablan los que de-

    terminan su valoración positi- va o negativa.

     Así, pues, muchas veces, ha-

    blar de “enseñar quechua” re-

    sulta impreciso e implica asu-

    mir a esta lengua como un ele-

    mento estático, y ocultar la

    enorme diversidad lingüística

    del país. Esta propuesta se debe

    repensar, en primer lugar, defi-

    ancestros”, “nuestra lengua”,

    “la de los incas”, “nuestro prin-

    cipal idioma originario”, etc.,

    los cuales parecen sugerir unprejuicio muy enraizado: el

    quechua es la única lengua que

    se ha hablado en el Perú. Esto,

    según veo, invisibiliza a las de-

    más lenguas y a sus hablantes.

    En la actualidad, se registran

    49 lenguas, ninguna de las cua-

    les tiene por qué ser vista como

    superior o inferior a otra; final-

    acceso peatonal importante

    directo a nuestro centro de es-

    tudios. Pero lo peor de todo es

    que nadie hizo algo al respecto.

     Ahora, muchos peato nes

    quieren cruzar la Av. Univer-sitaria por la esquina para evi-

    tar el extenso recorrido que

    marcan los cruceros y semáfo-

    ros peatonales propuestos por

    la Municipalidad. Los alum-

    nos señalan los motivos de es-

    te comportamiento: falta de

    tiempo, apuro para llegar tem-

  • 8/20/2019 PuntoEdu Año 11, número 349 (2015)

    7/16

    COLABORADORES SIN BIENESTAR

    La cultura de la sumisión

    Desde hace un poco más

    de un lustro, aproxi-

    madamente, las orga-

    nizaciones en nuestro país

    han empezado a preocupar-

    se más sobre su cultura orga-

    nizacional, razón por la cual

    se han creado gerencias o

    subgerencias para dedicarse,

    en gran medida, a este activo

    intangible. La cultura orga-

    nizacional surge, principal-

    mente, de la filosofía de la al-

    ta gerencia y se va desplegan-

    do hacia los otros niveles je-

    rárquicos para construir asíuna cultura fuer te. Uno de

    sus principales objetivos es

    que los valores lleguen a ser

    ampliamente compartidos

    por los colaboradores y se

    evidencien en su comporta-

    miento diario, y coherencia

    entre lo que se dice y se hace.

    Cameron y Quinn (1999)

    propusieron una metodolo-

    gía para identificar los tipos

    de culturas organizaciona-

    les, y las clasificaron en cua-

    tro categorías: Jerárquica,

    Clan, Adhocracia y Mercado.

    Se trata de un aporte relevan-

    te y necesario para cualquier

    gerente general que desee lo-

    grar sus objetivos estratégi-

    cos, soportados por una cul-

    tura empresarial que sume a

    la estrategia y repercuta en

    la creación de un binomio

    para la concreción de la vi-

    sión.Precisamente, en la cate-

    goría Jerárquica se presenta,

    muchas veces, una figura ex-

    trema: la cultura de la sumi-

    sión, donde la conspiración,

    el extremo control, el argo-

    llismo y el “mesías” como “lí-

    der” de la organización es lo

    que prevalece. Se considera

    consecuencias tangibles, co-

    mo la alta rotación en posi-

    ciones operativas y la pérdi-

    da de talento (los trabajado-

    res talentosos terminan yén-

    dose); asimismo, en organi-

    zaciones con situaciones co-

    mo la descrita, la producti-

     vida d siempre es un pasivo,

    el clima organizacional es

    pésimo y las desvinculacio-

    nes por despido arbitrario

    son comunes –lo que conlle-

     va a juicios laborales por do-

    quier–, etc. Aquí, el bienes-

    tar del colaborador es lo me-nos importante, razón por la

    cual si tú, lector, sientes que

    es tu caso, deberías pregun-

    tarte: “¿merece esta empresa

    que continúe conviviendo en

    esta atmósfera que, a todas

    luces, atenta contra mi salud

    mental?”. Es tu elección y de-

    cisión.

    PorMG. CHRISTIANLEÓN PORRASCoordinador académicodel Centro deEducación Continua

    “SE DEBE EVALUAR

    LAS HERRAMIENTAS

    QUE HA CONSTRUIDO

    EL NIÑO PARA

    ENFRENTAR LOS

    PROBLEMAS “.

    “LA CULTURA

    ORGANIZACIONAL

    SURGE,

    PRINCIPALMENTE,

    DE LA FILOSOFÍA

    DE LA ALTA

    GERENCIA Y SE VA

    DESPLEGANDO HACIA

    LOS OTROS NIVELES

    JERÁRQUICOS”.

    son un buen cauce y generan

    castigos –muchas veces des-

    proporcionados– cuando al-

    guien incumple un proceso o

    una consigna. En esos casos,

    no importa el crecimiento

    a través de la psicología del

    fracaso (el aprendizaje por

    error) sino el hacer las cosas

    tal y como se dictan, tal co-

    mo sucedería en una institu-

    ción militar. Los colaborado-

    res son considerados solda-

    dos que tienen que acatar ór-

    denes; caso contrario, el cas-

    tigo es la forma común de co-rregir una conducta. Es por

    ello que se buscan colabora-

    dores sumisos, cuya opinión

    no importe, que simplemen-

    te hagan lo que se les dice y

    que se muestren muy servi-

    les con sus jefes, sobre todo

    los de la primera línea.

    Este tipo de cultura tiene

    ¿CUÁLES SON LOS LÍMITES?

    El conocimiento lógico-matemático ylas evaluaciones cuantitativas

    Nadie puede negar la im-

    portancia que tiene lo-

    grar una adecuada cons-

    trucción del conocimiento ló-

    gico-matemático en la escue-

    la. Jean Piaget, por ejemplo,

    consideraba que toda nuestra

    actividad en la vida diaria ne-

    cesita de conocimientos mate-

    máticos, pues estos son impor-

    tantes para organizar la reali-

    dad social y física.

    Debe ser por eso que mu-

    chos organismos de coopera-ción internacional, como la

    Organización de las Naciones

    Unidas para la Educación, la

    Ciencia y la Cultura (Unesco)

     y la Or ga nizaci ón pa ra la

    Cooperación y el Desarrollo

    (OECD), invierten sumas con-

    siderables de dinero en eva-

    luar el estado del conocimien-

    to lógico-matemático en niños

    de nuestra región. Asimismo,

    el Ministerio de Educación

    (Minedu), anualmente, ha-

    ce públicos los resultados de

    la Evaluación Censal de Estu-

    diantes (ECE) con el fin de in-

    formar sobre el estado actualde nuestros niños en matemá-

    tica y otras áreas. Debido a la

    importancia que se le da a este

    tipo de evaluaciones en nues-

    tro contexto, debemos pre-

    guntarnos: ¿cuánto nos dicen

    las evaluaciones cuantitativas

    respecto del aprendizaje de

    PorJORGE VILLALBAGARCÉSAlumno de laEspecialidad dePsicología*

    PUCP | .edu | 7

    tancia a las herramientas que

    ha construido el niño para

    enfrentar los problemas que

    se le presentan y no solo a las

    respuestas correctas que da.

    Por esto, deberíamos desarro-

    llar evaluaciones que se enfo-

    quen en el proceso de resolu-

    ción de problemas y no solo

    en la respuesta final. No está

    de más recordar que la mane-

    ra como evaluamos a un gru-

    po tiene una fuerte influen-

    cia en lo que el docente ense-ña y en lo que el grupo apren-

    de. Por consiguiente, si segui-

    mos enfocados en la realiza-

    ción de evaluaciones cuanti-

    tativas, es decir evaluaciones

    que se enfocan en las respues-

    tas en desmedro de los proce-

    dimientos, lo que consegui-

    remos son alumnos poco in-

    teresados en buscar nuevas

    maneras de resolver proble-

    mas matemáticos y profeso-

    res más interesados en entre-

    nar a sus alumnos en la ob-

    tención de respuestas correc-

    tas que en desarrollar en ellos

    una verdadera capacidad ma-temática.

    *Además, es asistente de investi-

    gación de la Dra. Susana Frisan-

    cho, docente del Departamento

    de Psicología, para el “Grupo

    de Investigación en Cognición,

    Aprendizaje y Desarrollo”.

    las matemáticas en nuestrosniños? No mucho, en realidad.

    Para explicar los límites de

    la evaluación cuantitativa del

    conocimiento lógico-matemá-

    tico, es importante entender

    que el aprendizaje es un pro-

    ceso y no solo un producto, tal

    como planteó Jean Piaget. Si

    somos conscientes de que el

    aprendizaje es un proceso, en-

    tenderemos que, inevitable-

    mente, las evaluaciones que

    se realicen deberán enfocar-

    se en ubicar al niño en alguna

    parte de este.

    En el caso del conocimien-

    to lógico-matemático resul-

    tará relevante averiguar qué

    procedimientos son los que

    usa un niño para resolver los

    problemas, verificar si estos

    procedimientos son los espe-rados para su etapa de desa-

    rrollo y si se encuentra listo

    para pasar a operaciones de

    mayor complejidad. Por ejem-

    plo, para la suma, es necesario

    saber si el niño ha entendido

    qué implica el concepto de su-

    ma, si todavía recurre al con-

    teo para encontrar las respues-

    tas y si este conteo se realiza

    de manera extendida o simpli-

    ficada. En el caso de la multi-

    plicación, la evaluación debe

    informarnos si el niño realiza

    multiplicaciones por medio

    de sumas repetidas o si ya ha

    logrado desarrollar los nivelesde abstracción necesarios pa-

    ra operar con un pensamiento

    multiplicativo. Lo más impor-

    tante es, como hemos dicho,

    en qué parte del proceso se en-

    cuentra cada estudiante.

    En este sentido, las evalua-

    ciones deberían dar impor-

    ILUSTRACIONES: GABRIEL ALAYZA

    Es una publicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú.Av. Universitaria 1801, San Miguel. Depósito Legal: Nº2005-1668.Impreso en Quad/Graphics Perú S.A.Los textos publicados se pueden reproducir citando la fuente y consignando los créditos.

    Consejo editorial:  Iván Hinojosa (presidente) , Alberto G ago, Eduardo Dargent,Edward Venero y María Paz de la Cruz.Editora: María Paz de la Cruz . Subeditores: Vania Ramos, Diego Grimaldo ySulsba Yépez. Diseño: Luis Amez y Augusto Patiño..edu

    que los únicos que “piensan”

    son los de mayor poder jerár-

    quico, donde muchas veces

    el de mayor jerarquía es el

    que tiene la última palabra,

    por lo que busca estar ente-

    rado de todo. Los chismes, co-

    mo canal de comunicación,

  • 8/20/2019 PuntoEdu Año 11, número 349 (2015)

    8/16

    aportes

    8 | .edu | LIMA, del 17 al 23 de agosto del 2015

     NOVEDADES EN EL SISTEMA DE BIBLIOTECAS

    Transformar la idea

    de un espacio pasi-

     vo y mec áni co ha-cia uno vital, ágil y

    más cercano es uno

    de los desafíos que tienen que

    asumir las bibliotecas en tiem-

    pos actuales, donde la tecno-

    logía obliga constantemente

    a cambiar de paradigmas. Ha-

    cia ese rumbo se dirigen la Bi-

    blioteca Central “Luis Jaime

    Cisneros” y la Biblioteca del

    Complejo de Innovación Aca-

    démica (CIA), las cuales, des-

    de hoy, ofrecen el autoservicio

    de préstamo y devolución au-

    tomatizada, con el objetivo de

    brindar una asistencia más fá-

    cil y cómoda a sus usuarios.“Estamos empeñados en un

    trabajo que pueda medirse en

    términos de calidad en los ser-

     vicios y en un sistema que no

    sea difícil ni engorroso. Busca-

    mos hacer las cosas más senci-

    llas para llegar mejor a lo que

    las personas necesitan, de ma-

    nera desburocratizada, direc-

    ta, amable y grata. Es un re-

    to muy grande y lo estamos

    haciendo con el mayor entu-

    siasmo”, señala la Dra. Kathia

    Hanza, directora del Sistema

    de Bibliotecas de nuestra casa

    de estudios.

    Por su parte, el Lic. Raúl Si-fuentes, jefe de automatiza-

    ción de nuestro Sistema de

    Bibliotecas, comenta que es-

    ta nueva tecnología permiti-

    rá mejorar la identificación y

    localización de cada pieza de

    las colecciones. “En términos

    prácticos, esta tecnología faci-

    lita los préstamos y devolucio-

    nes de los materiales biblio-

    PorAKIRA MAESHIRO

    gráficos, así como el control

    de inventarios, lo que permi-

    te implementar autoservicios

     y gestionar mejor nuestras co-

    lecciones”, explica.

     Además, los cambios serán

    sustanciales para el ahorro

    de tiempo, explica Sifuentes.

    “Por ejemplo, hemos calcula-

    do que un inventario, que ac-

    tualmente nos toma alrede-

    dor de dos semanas, nos to-

    mará dos días con esta tecno-logía”, dice. Asimismo, expli-

    ca que esta es la colección más

    numerosa en el Perú a la cual

    se le ha aplicado la tecnología

    de autoservicio de préstamo,

     y que la implementación del

    buzón de devolución automá-

    tica es única en el país y en la

    región solo es comparable con

    Brasil.

    La lectura en mLA BIBLIOTECA CENTRAL “LUIS JAIME CISNEROS” Y LA BIBLIOTECA DEL COMPLEJO DE INDE PRÉSTAMO Y DEVOLUCIÓN AUTOMATIZADA, QUE BUSCAN OFRECER UN SERVICIO MÁS

    Busca-mos lle-gar me-

     jor a lo que laspersonas nece-sitan, de maneradesburocratizada,directa y grata”.

    DRA. KATHIA HANZADirectora del Sistema deBibliotecas de la PUCP

     Busca ellibro o losmateriales quenecesitas.

     Acércate auna estación deautopréstamo ycoloca el código debarras de tu TI o DNIbajo la luz roja delescáner.

    Introduce tucontraseñade bibliotecay presiona“Entrar”.

    Aquí les explicamos cómo funcionan los nuevos servicios ofrecidos en la Biblioteca Central “Luis Jaime Cisneros” y en la BiblioteHay que señalar que, durante dos semanas, los procedimientos habituales de préstamo y devolución de libros continuarán funcio

    ÁGIL. Al facilitar los préstamos y devoluciones de los materiales bibliográficos, esta nueva tecnología brinda una asistencia más cómod

  • 8/20/2019 PuntoEdu Año 11, número 349 (2015)

    9/16

    PUCP | .edu | 9

    s manosOVACIÓN ACADÉMICA PRESENTAN EL AUTOSERVICIOGIL Y CÓMODO A SUS USUARIOS.

    FOTOS: ALONSO CHERO

     Coloca el libro (unoa la vez) con el lomohacia abajo en labandeja, en forma deV, y verifica los datosde cada material queregistras.

     Por tu seguridad,presiona la opción“Terminar”cuando acabesde registrar tusmateriales.

     Recoge tu ticketcon la informaciónsobre tus préstamosregistrados, yverifica la fechay hora límite de ladevolución.

     Devuelve loslibros en el buzónde devoluciónautomatizadainsertando uno ala vez. Al finalizar,recoge tu ticket.

    del Complejo de Innovación Académica.do en paralelo.

    En la web:

     Para más información

    sobre el Sistema de Biblio-

    tecas de la PUCP, ingresa a

    http://biblioteca.pucp.edu.pe/

     Ahora, la Mediateca,que contiene toda la

    colección de archivosaudiovisuales, se ubicaen el primer piso de laBiblioteca del CIA.

    Sabías que...

     Las bibliotecas Cen-

    tral, del CIA y de Cien-cias Sociales ofrecencapacitaciones en labase de datos Bloom-berg Professional.

     La Biblioteca Centralbrinda el Servicio deAtención a Personascon Discapacidad, elcual ofrece apoyo apersonas con discapa-cidad visual.

    MAYOR CERCANÍA. El au-mento de la lectura electrónica

     y la abrumadora información

    que fluye constantemente invi-

    tan a un cambio de orientacióndel bibliotecario, que es un de-

    safío que ha venido siendo asu-

    mido en nuestro Sistema de Bi-

    bliotecas. En esa línea, con la

    implementación de los nuevos

    sistemas de préstamo y devolu-

    ción de libros, ahora la aproxi-

    mación con los usuarios pre-

    tende ser mayor. “Buscamos

    descargarnos de los procesos

    mecánicos para estar más aten-

    tos a las necesidades de las per-

    sonas”, explica Hanza.

     Ayudar en la búsqueda de

    información en una colección

    enorme, como la que ofrecen

    nuestras bibliotecas, es el rolque tienen que asumir hoy

    los bibliotecarios y auxiliares.

    “Ellos saben y han estudiado

    para ayudar a discernir sobre

    cómo y qué buscar. El rango

    de posibilidades de asistencia

    de un bibliotecario es muy am-

    plio, desde lo básico hasta lo

    más sofisticado. El biblioteca-

    rio está en la capacidad de sa-

    ber a qué cosa prestar atención

    para que la búsqueda sea más

    precisa y útil”, señala.

    Hanza destaca que la Biblio-

    teca Central cuenta con un sis-

    tema muy consistente y bueno

    para los estándares del Perú. Y,como parte de este mayor acer-

    camiento con el público, ahora

    el primer piso presenta la Sala

    de Orientación al Usuario, un

    nuevo espacio diseñado para

    brindar asesorías individuales,

    grupales, presenciales y virtua-

    les, así como asesorías persona-

    lizadas a tesistas, investigado-

    res y docentes. “Por ejemplo,

    para un estudiante que recién

    ingresa a la Universidad, la ase-

    soría podría estar enfocada en

    cómo usar el catálogo virtual o

    la colección impresa, mientras

    que a un profesor o investiga-

    dor, se le podría guiar sobre lasbases de datos que le puedan

    ser más ventajosas”, explica.

    Por otro lado, respecto a la

    Biblioteca del CIA, la cual cuen-

    ta también con un Módulo de

    Información y Orientación al

    Usuario, Hanza recalca sus vir-

    tudes como un espacio muy

    bien pensado y diseñado. “Los

    ambientes gratos contagian

    entusiasmo y motivan a la gen-

    te. Con la nueva biblioteca te-nemos un rango mayor para

    mejorar nuestros servicios.

    Con ella se ha aumentado en

    un 80% los espacios de lectura

     y buscamos hacer más dinámi-

    ca la relación del servicio con

    la información”, cuenta.

    Si bien el autoservicio de

    préstamo y devolución auto-

    matizada han sido implemen-

    tados por ahora solo en la Bi-

    blioteca Central “Luis Jaime

    Cisneros” y en la Biblioteca del

    CIA, Hanza destaca las virtudes

     y capacidades del todo el perso-

    nal que trabaja en el Sistema de

    Bibliotecas. “Me importa mu-cho que el público no se inhi-

    ba de preguntar lo que desee y

    que la comunidad PUCP sepa

    quiénes son los bibliotecarios.

    Ellos están en condiciones de

    atenderlos porque contamos

    con un gran equipo de profe-

    sionales”, finaliza. La labor de

    los bibliotecarios es vital e in-

    dispensable. MODERNA. Esta es la colección más numerosa en el Perú a la cual se le ha aplicado la tecnología de autoservicio de préstamo.

    DESAFÍA. El Sistema de Bibliotecas ha sabido adaptarse a los cambios que exigen las nuevas tecnologías.

  • 8/20/2019 PuntoEdu Año 11, número 349 (2015)

    10/16

    Próximaselecciones

    Organizado por el Dpto. deEconomía, este 21 de agosto,de 2:30 a 4 p.m., en el Audi-torio Gustavo Gutiérrez (Fac.de CC.SS.), se realizará el pri-mer Viernes Económico delsemestre, cuyo título es “Aná-lisis de la coyuntura política

     y económica y per spectivasde cara a las próximas elec-

    ciones”. La exposición estaráa cargo de los doctores ÓscarDancourt y Eduardo Dargent.El ingreso es libre para la co-munidad PUCP.

    VIERNES ECONÓMICO

    “ANCÓN: IMAGEN Y SUEÑO”El mural a intervenir mide 16 metros de largo y 2.20 metros de

    alto. Los grupos a inscribirse deben estar compuestos desde 3

    hasta 5 personas. Los ganadores se llevarán S/. 2,000 en efec-

    tivo y la publicación del trabajo realizado en la revista Somos .

    El jurado estará conformado por el presidente del Patronato del

    Museo de Sitio y Actividades Culturales de Ancón, un especialis-

    ta en pintura mural y la gestora cultural del proyecto. Los intere-

    sados podrán enviar sus bocetos hasta el 19 de septiembre. Para

    inscribirse y descargar las bases, escribir a [email protected]

    +información:http://idehpucp.pucp.edu.pe/

    +información: [email protected] y 626-2000 anexo 4951

    10 | .edu | LIMA, del 17 al 23 de agosto del 2015

    noticiasnoticias

    Murales e identidad en Ancón

    Hace varios años, An-cón era famoso porel clásico festival demúsica que organi-zaba Alejandro Mi-

    ró Quesada, exdirector del dia-rio El Comercio, quien falleció en

    el 2011. Junto a él, varios veci-nos del distrito fundaron el Pa-tronato del Museo de Sitio y Ac-tividades Culturales de Ancón.El motivo: recuperar la identi-dad e historia del lugar.

    Los escenarios del balnea-rio narran diferentes periodosde la historia peruana, como lacultura Wari, Chancay e Inca.Por otra parte, la tradición pes-quera del balneario es de anta-ño y sigue vigente en la pobla-ción actual. Lamentablemen-te, en los últimos años se ha de-

     jado en abandono casonas quehan sido declaradas patrimo-

    nio cultural de la nación, y espor esto que el Patronato buscarecuperar y fortalecer la iden-tidad de Ancón con diferentesactividades.

     Victoria Espezúa, egresa-da de nuestra Facultad de Ar-quitectura y Urbanismo y ges-tora cultural del Patronato,nos cuenta que, en esta opor-tunidad –con el apoyo del Cen-tro Federado de Arte, el docen-te de la Especialidad de Pintu-ra Alonzo Costa y egresadosPUCP–, han organizado unconcurso dirigido a nuestros

    FOTOS: PATRONATO DEL MUSEO DE SITIO Y ACTIVIDADE S CULTURALES DE ANCÓN

    Políticas públicas sobreeducación y memoria

    SEMINARIO INTERNACIONAL

    CONVOCATORIA

    Desde el 2012, el Instituto deDemocracia y Derechos Hu-manos (IDEHPUCP) ha desa-rrollado el proyecto “Cons-trucción de la paz, jóvenes,memoria y oportunidadeseducativas”, en el que ha ela-borado propuestas pedagógi-cas para abordar el tema delconflicto armado interno condos instituciones educativasde Ayacucho y Junín.

     Ahora, junto al Gr upo In-terdisciplinario sobre Memo-ria y Democracia, organiza el

    seminario internacional “Po-líticas públicas sobre educa-ción y memoria en AméricaLatina”, que se realizará es-te miércoles y jueves (19 y 20de agosto), de 5:30 a 8:30 p.m.,en la Sala Sipán del Hotel Me-lía (Av. Salaverry 2599, SanIsidro). Este evento permiti-

    estudiantes de pintura y dise-ño: “Ancón: imagen y sueño”.“Queremos recuperar los es-pacios públicos y que la genteconozca más los sitios arqueo-lógicos. Por eso, lanzamos esteconcurso, que consiste en pin-

    tar un mural en el que los ar-tistas puedan plasmar escenasque reafirmen la identidad delbalneario y la protección del le-gado histórico”, cuenta.

    EL PATRONATO DEL MUSEO DE SITIO Y ACTIVIDADES CULTURALES DE ANCÓN PRESENTA “ANCÓN:

    IMAGEN Y SUEÑO”, UN CONCURSO DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DE ARTE Y DISEÑO DE LA PUCP

    INTERESADOS EN PINTAR UN MURAL Y, CON ELLO, FORTALECER LA IDENTIDAD DEL BALNEARIO.

    VISITA GUIADAPara que los alumnos interesados

    en participar en el concurso pue-

    dan conocer el lugar e inspirarse,

    se ha organizado una visita guia-

    da al balneario de Ancón.

    Fecha: sábado 22 de agosto

    Punto de encuentro: puerta prin-

    cipal de la PUCP

    Hora: 9 a.m.

    Informes e inscripciones: ves-

    [email protected]

    rá presentar las propuestasdel proyecto mencionado

     y generar un espacio de re-flexión académica junto aespecialistas internaciona-les, quienes darán cuentade procesos similares en so-ciedades posconflicto, comoColombia, Argentina y Gua-temala.

    El seminario se enfocaráen tres temas centrales: ins-titucionalización de las po-líticas de memoria y educa-ción, estrategias pedagógi-

    cas para abordar los conflic-tos armados internos en laeducación pública y por quées necesaria una política dememoria en educación.

    BALNEARIO. En su gran malecón se mezclan edificios modernos con casonas del siglo XIX y principios del siglo XX.

    MUSEO DE ANCÓN. Objetos prehispánicos del balneario en exposición.

  • 8/20/2019 PuntoEdu Año 11, número 349 (2015)

    11/16

    PUCP | .edu | 11

    En la segunda mitad del sigloXVIII, la Amazonía peruanaaún era muy desconocida. Laexploración de una parte im-portante de este territorio sellevó a cabo mediante las mi-siones de evangelización prota-gonizadas por los franciscanosdel convento de Ocopa. A pesarde tratarse de mapas muy rudi-mentarios, dieron a conocer,por primera vez, la topografíade un territorio hasta entoncesinexplorado y por ello pasaron

    Esta semana se realizará el III

    Congreso de Ingeniería Meca-

    trónica del Perú (Cimep), que

    tiene como tema central “Au-

    tomatización: estrategia de

    desarrollo para la industriali-

    zación peruana”.

    El evento es organizado

    por nuestra Facultad de Cien-

    cias e Ingeniería y la Asocia-

    ción de Estudiantes y Egre-

    sados de Ingeniería Mecatró-

    nica de la PUCP (Asime), y se

    llevará a cabo del martes 18 al

     viernes 21 de agosto, de 8 a.m.a 5:30 p.m., en el Auditorio de

    Derecho.

    Mapas franciscanos de la Amazonía peruana

    Estrategia de desarrollo parala industrialización peruana

    CONFERENCIA

    ESTA SEMA NA

    a ser información muy rele- vante para todo tipo de activi-dades. De hecho, el primer ma-pa, que se publicó en 1791, fuemuy codiciado por los gobier-nos europeos y poco despuésse publicaron en Londres dosmapas más de Sudamérica.

    Hoy (lunes 17), de 5 a 9p.m., en la Sala de Grados dela Fac. de LL y CC.HH. se rea-lizará la conferencia “Mapasfranciscanos de la Amazoníaperuana hechos en Ocopa en

    Con este evento, se busca

    incentivar a las empresas a

    invertir en el desarrollo del

    país mediante la investiga-

    ción, para que así se genere

    el adecuado balance entre

    industria e investigación,

    sin dejar de lado el compro-

    miso ecológico y buen cum-

    plimiento de las políticas

    medioambientales.

    En esta oportunidad, los

    ejes temáticos serán: Diseño

    mecatrónico y automatiza-

    ción, Robótica, Biomecatró-nica, Sensores e instrumen-

    tación, e Inteligencia arti-

    PALMAS MAGISTERIALES EN EL GRADO DE AMAUTAEn reconocimiento a sus méritos y contribución al desarrollo de la educación, ciencia, cultura y

    tecnología de nuestro país, el Ministerio de Educación distinguió a 30 educadores con las Palmas

    Magisteriales, 5 de ellos en el grado de Amauta, que es la máxima distinción.

    Dos de nuestros profesores obtuvieron las Palmas Magisteriales en esta última categoría: el padre

    Gastón Garatea Yori y el doctor en Matemáticas Uldarico Malaspina Jurado. ¡Felicitaciones!

    LA FOTONOTICIA ROBERTO ROJAS

    MARTES 18Charla “Presentación delPrograma de Extensión dela SBS”. Esta charla está dirigi-da a estudiantes de 9no y 10mociclo, así como egresados entreagosto de 2012 y agosto de 2015,que pertenezcan a las facultadesde Gestión y Alta Dirección, Con-tabilidad, Economía, Estadísticae Ingeniería. Organiza: Bolsade Trabajo PUCP. Hora: 6 p.m.Lugar: campus PUPCP. Infor-mes: [email protected] Evento “Semana de laAntropología Visual”. Enesta oportunidad, la Maestría en

    Antropología Visual dará a cono-cer las tesis presentadas por susestudiantes a lo largo de los 6años de vida institucional. Paraello, habrá una muestra con info-grafías de las investigacionespresentadas en formato escrito,así como un Ciclo Documentalabierto al público. Hora: 4 p.m.Lugar: campus PUPC. Informes:[email protected] de Bienveni-da a los nuevos docentes2015-2.  El vicerrector aca-démico, Dr. Efraín Gonzales deOlarte; la directora de la DAP,Dra. Cristina del Mastro; y el

    director del IDU, Dr. Julio delValle, acompañados de los jefesde los departamentos académi-cos, darán la bienvenida a losnuevos docentes que comenza-rán a dictar en la PUCP. Organi-za: Instituto de Docencia Univer-sitaria. Hora: 6 p.m. Lugar: Audi-torio de Humanidades. Informes:[email protected]

    MIÉRCOLES 19 III Charla Informativa“Curso de Especializaciónen Competencias del LíderCoach  en las Organizacio-nes”. Tiene como objetivo desa-

    rrollar en el participante las com-petencias de líder-coachpara elmundo laboral, desde un enfo-que ontológico, para potenciarsus capacidades de autolideraz-go, comunicación efectiva e inte-ligencia emocional para generarequipos de trabajo de alto rendi-miento. Organiza: Especialidadde Trabajo Social. Hora: 6:30 p.m.Lugar: aula L-207. Informes:[email protected] “Presentación deTgP (Transportadora de gasdel Perú)”. Esta charla está diri-gida a los alumnos de 8vo cicloen adelante, y recién egresados

    de las carreras de Ciencias Socia-les, Ciencias Contables, Gestión yAlta Dirección, Derecho, Psicolo-gía, Ciencias de la comunicacióne Ingeniería (todas las especiali-dades). Organiza: Bolsa de Tra-

    bajo PUCP. Hora: 6 p.m. Lugar:campus PUCP. Informes: [email protected] Conversatorio “Entrela periferia y el centro: lainserción al centro de la ciu-dad en residentes jóvenesde Lima Norte”. Encuentroy debate a partir del trabajo deinvestigación de Tomás Osores.La exposición será comentadapor los doctores Omar Pereyra,Aldo Panfichi y Pablo Vega Cen-teno. Organiza: Cisepa. Hora: 4p.m. Lugar: aula J-210. Informes:[email protected]

    JUEVES 20Charla “Presentación deReal Time Management(RTM)”. Esta reconocida con-sultora vendrá el 20 de agosto ala PUCP, por lo que si eres alum-no de 7mo ciclo en adelante orecién egresado de las carrerasde Ingeniería Industrial, Inge-niería Electrónica, IngenieríaMecánica y afines, te invitamosa participar en esta presenta-ción. Organiza: Bolsa de TrabajoPUCP. Hora: 6 p.m. Lugar: cam-pus PUCP. Informes: [email protected]

    VIERNES 21Seminario “Negociaciónde tierras en proyectosminero-energéticos y deinfraestructura”. En nues-tro país, en medio de conflictossociales vinculados al uso derecursos naturales, es una nece-sidad negociar para adquirir tie-rras, en respuesta a este desafíose ofrece el presente seminario,dirigido a profesionales que seencuentran involucrados en pro-cesos de adquisición de tierrasy que requieren negociar conorganizaciones comunales, fami-lias campesinas y posesionarios

    individuales de tierras. Organiza:Centro de Análisis y Resoluciónde Conflictos. Hora: 9 a.m. Lugar:Instituto para la Calidad (Av. 2 deMayo 935, San Isidro). Informes:[email protected]

    LUNES 24 Encuentro “Impactoen las reparaciones a lasvíctimas en sociedadesposconflicto”. Con la parti-cipación de ponentes naciona-les y extranjeros, este eventopropone reflexionar acerca delas políticas de reparacionesa las víctimas implementadas

    en el ámbito de los procesos de justicia transicional. Organiza:IDEHPUCP. Hora: de 9: 30 a.m.a 8 p.m. Lugar: Aula polivalente– A100. Más información: http://idehpucp.pucp.edu.pe/

    calendarioacadémico

    Revisa los eventos de la semana y sube tu información en

    http://agenda.pucp.edu.pe/

    +información:[email protected]

    +información:http://congreso.pucp.edu.pe/mecatronica/

    la segunda mitad del sigloXVIII y su repercusión en lacartografía impresa europea”,organizada por el Instituto Ri-

     va-Agüero y la Especialidad deHistoria. La exposición estaráa cargo de la Dra. Carme Mon-taner (España), investigadoraen el ámbito de la historia dela cartografía.

    ficial y procesamiento de

    señales. Se contará con la

    participación de destaca-

    dos ponentes nacionales y

    extranjeros, entre los que

    destacan el Dr. Luiz Marcos

    Garcia Gonçalves (Brasil),

    Dr. Martin David Adams

    (Chile), Mg. Ronald Bolaños

    Maroto (Costa Rica) y el Dr.

    Osmán de Jesús Arguello

    Sequera (Venezuela).

  • 8/20/2019 PuntoEdu Año 11, número 349 (2015)

    12/16

    Cerca de un millón de nuevossoles para 157 proyectos PUCP

    Apoyo a grupos de investigaciónBecas Aristóteles para el 2016-1

    PorDIEGO GRIMALDO

    INCENTIVO DEL VRI

    FONDO DARI-DGICONVOCATORIA

    LA DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DIFUNDIÓ LA LISTA DE PROYECTOS GANADORES DE

    ESTE AÑO DE LOS PROGRAMAS PADET, PAIN Y PAIP, LOS CUALES, HASTA LA FECHA, HAN BENEFICIADO

    A UN TOTAL DE 962 ALUMNOS DE NUESTRA CASA DE ESTUDIOS.

    12 | .edu | LIMA, del 17 al 23 de agosto del 2015

    investigación

    La Dirección Académica de Re-laciones Institucionales (DARI)

     y la Dirección de Gestión de laInvestigación (DGI) invitan alos grupos de investigación for-

    malizados ante la DGI a presen-tar postulaciones para la ob-tención de ayudas económicasdirigidas a realizar actividadesacadémicas que promuevan suinternacionalización.

    El Fondo DARI-DGI paraapoyo a los grupos de investi-gación PUCP dará ocho ayudaseconómicas de hasta S/. 12,000

    Reconocer la excelencia aca-démica de los alumnos demaestría de la Escuela de Pos-grado de nuestra Universidad

     y promover que esto s real i-

    cen sus estudios en el tiem-po establecido son los objeti- vos de las Beca Aristóteles , lacual premiará a los mejoresde ellos a través del financia-miento de créditos.

    Para postular, los interesa-dos tienen como plazo hastael 18 de septiembre para en-tregar la ficha de datos del

    + información:Escribir al correo [email protected]

    + información:En el Portal de Internacionalización,http://internacionalizacion.pucp.edu.pe.

    El Vicerrectorado de

    Investigación (VRI), através de la Direcciónde Gestión de la Inves-tigación (DGI), apoya-

    rá con un total de S/. 949,000 alos 157 proyectos que este añoresultaron ganadores del Pro-grama de Apoyo a la Iniciaciónen la Investigación (PAIN), elPrograma de Apoyo al Desarro-llo de Tesis de Licenciatura (PA-DET) y el Programa de Apoyo ala Investigación para Estudian-tes de Posgrado (PAIP).

    Si bien se espera poder in-crementar progresivamenteesta cifra, según el director de

    la DGI, el Mg. Carlos Chávez,para el VRI, además, es impor-tante evaluar el impacto de susprogramas, en este caso, dirigi-dos a alumnos. “Buscamos sa-ber si los recursos que se entre-gan se transforman realmenteen tesis y logros. Hasta el mo-mento, estos programas están

     yendo muy bien y el nivel de losproyectos es alto”, asegura.

    En ese sentido, con el fin demantener el ritmo de investi-gaciones aprobadas y sustenta-das, la DGI aconseja a los gana-dores mantener al tanto de susavances a sus asesores de inves-

    tigación y de tesis, así como nodescuidarse en la entrega pe-riódica de sus informes. “Noso-tros hacemos un seguimiento

     y monitoreo de los ganadores.Sabemos que a veces pueden

    haber demoras respecto a losplazos establecidos, que sonatribuibles a cuestiones ajenasa los estudiantes, pero estamosatentos a cada caso y somosflexibles”, comenta Chávez.

    El PAIN apoya la iniciaciónen la investigación de los estu-diantes de pregrado que tienenun alto rendimiento académi-co. En tanto, el PADET ofreceayudas económicas a los alum-nos que busquen culminar susestudios de pregrado con lapresentación de una investi-gación y el PAIP está dirigido

    a los estudiantes de la Escuelade Posgrado. Estos concursosse han llevado a cabo en 11, 4

     y 10 oportunidades hasta elmomento, respectivamente, yhan beneficiado en su historia

    a 962 alumnos relativos a 858proyectos de investigación.

    MÁS PLANES. Pese a que losesfuerzos del VRI se han enfo-cado en la promoción de la in-

     vestigación mediante progra-mas como el PADET, el PAIN y elPAIP, Chávez explica que los es-tudiantes de la PUCP tambiénse benefician de otros concur-sos, “como cuando participancomo asistentes de proyecto,por ejemplo, en grupos de in-

     vestigación”. Asimismo, afir-ma que la DGI trabaja en otro

    tipo de incentivos. En ese sen-tido, se encuentra elaborandomanuales específicos por ca-da disciplina que se estudia ennuestra Universidad, los cua-les serán repartidos a nuestros

    alumnos, y contendrán infor-mación sobre cómo prepararuna investigación y sobre cómollevarla a cabo, así como ejem-plos útiles relativos a sus espe-cialidades.

    Finalmente, como para te-ner una idea de la importanciaque tiene el fomento de la in-

     vestigación en la PUCP, señala:“Cuando la Universidad obtu-

     vo la acreditación institucionalel 2014, la acreditadora nos in-dicó que era importante hacermayores esfuerzos por vincularla investigación con pregrado y

    posgrado. Esto nos está llevan-do a buscar una concertaciónmás intensa con las facultades,con la Escuela de Posgrado ycon el VRAC, lo cual dará frutoen los próximos años”.

    El dato:

     La evaluación de losproyectos presenta-dos al PAIN, PADET yPAIP fue realizada enlínea, algo que la DGIespera poder replicaren sus convocatoriaspara profesores.

    En la web:

     Puedes revisar la lista deganadores 2015 de los pro-gramas PAIN, PADET y PAIPen la página del VRI, http://vicerrectorado.pucp.edu.pe/investigacion.

    cada una, las cuales serviránpara costear gastos por con-cepto de pasajes de avión, assistcard, alojamiento y manuten-ción vinculados a la actividad

    de internacionalización.Las candidaturas serán reci-bidas hasta las 5 p. m. del 9 deoctubre en la DARI. postulante y la declaración

    de compromiso firmada, quepuede descargarse de la pági-na web de la Escuela de Pos-grado, http://posgrado.pucp.edu.pe, sitio en el que se en-cuentran, además, los requi-

    sitos exigidos para acceder alfinanciamiento.

    Esta convocatoria está diri-gida puntualmente a los estu-diantes de las maestrías de laPUCP con ciclo regular, ingre-santes antes del semestre enque se postula.

    La beca cubrirá los derechosacadémicos ordinarios de lasboletas 2°, 3°, 4° y 5° del se-mestre 2016-1. Los resultados sepublicarán el 12 de octubre.

  • 8/20/2019 PuntoEdu Año 11, número 349 (2015)

    13/16

    PUCP| .edu | 13

    DR. JOSÉ MANUEL MAGALLANES, docente del Departamento de Ciencias Sociales

    somospucp

    VÍCTOR IDROGO

    Cuando inició sus es-tudios de pregradoen la UniversidadNacional Mayor deSan Marcos, hace

    casi tres décadas, la mayoríade sus compañeros aspirabaa ser gerente de alguna granempresa privada. Él no esta-ba muy seguro. Tras obtenerel bachillerato en Ciencias Ma-temáticas y la licenciatura enComputación, se quedó en suuniversidad para enseñar Pro-

    gramación y cursos de Inge-niería, pero una inquietud se-guía latente. “Mi generaciónpasó por tantos problemaspolíticos que siempre busca-ba entender mejor lo que pa-saba. Quería pensar en los pro-blemas reales, pero en las au-las de Ingeniería no existía esadiscusión”, recuerda ahora el

    PorISRAEL GUZMÁN

     y como profesor en la Escuelade Gobierno y Políticas Públi-cas. El 2010 obtuvo, además,

    un doctorado en Psicologíapor la Universidad NacionalMayor de San Marcos y, a lo lar-go de todos esos años, fue par-te de proyectos que involucranel manejo computacional degran cantidad de datos en ins-tituciones públicas, como la Bi-blioteca Nacional del Perú, elCongreso y el Jurado Nacional

    Dr. José Manuel Magallanes,docente del Departamento deCiencias Sociales.

    El turbulento final del go-bierno fujimorista sembró aúnmás preguntas en su interior yasí, al empezar el 2001, entró abuscar respuestas a la Maestríaen Ciencia Política y Gobiernode la PUCP. Sin quererlo, se ini-ció temprano en el camino a lainterdisciplinaridad.

    INVESTIGADOR. Las cienciassociales le abrieron las puertasa un nuevo universo. “Con lamaestría aprendí a entender

    las preocupaciones en políti-cas públicas y me di cuenta deque no hay un sustento empí-rico real para los que quieranhacer política en el país. Salvoen el BCR, muchas de las deci-siones que afectan a toda la na-ción se basan en opiniones y en

     voluntad política, y no en datosempíricos ni análisis profun-

    Organizador de data

    dos”, cuestiona Magallanes.Cuando culminó dicha

    Maestría, ingresó como docen-

    te al Departamento de Cien-cias Sociales, con la intenciónde profundizar en el conoci-miento de esta rama a travésdel análisis de datos. En esa lí-nea, trabajó como investigadoren el Centro de InvestigacionesSociológicas, Económicas, Po-líticas y Antropológicas (Cise-pa) –del cual ha sido director–,

    de Elecciones, donde fue partedel proyecto Infogob.

     A partir de esa labor en elcampo académico nacional,fue seleccionado por la GeorgeMason University (EE.UU.) pa-ra formar parte de un equipomultidisciplinario que traba-

     jó en simuladores sociales parapredecir efectos relacionadoscon el cambio climático. Su ha-bilidad para manejar computa-doras y lenguajes de programa-ción ha sido clave a lo largo desu carrera y, en esta nueva eta-pa, toma mayor relevancia.

    OCÉANO DE DATOSEl avance de las tecnologías

    ha hecho que hoy tengamos anuestro alcance más informa-ción que nunca. Cada clic quedamos mientras estamos en in-ternet genera datos sobre no-sotros que se acumulan y que–no es un secreto– son utiliza-dos por empresas para ofrecer-nos publicidad personalizada.Nada de esto sucede por artede magia: miles de ingenieros

     y programadores han trabaja-do en diseñar complicados al-goritmos para hacernos la vidamás fácil. Gestionar, clasificar

     y analizar esa información noes nada fácil, pero de eso se tra-

    ta la Big Data.“En Big Data  necesitas per-sonas que tengan habilidadescomputacionales, pero tam-bién interés para saber qué co-sa dice esta data. Antes, unopartía de una pregunta de in-

     vestigación específ ica y esocondicionaba la informaciónque buscabas, recolectabas yanalizabas. El tema ahora es alrevés: tienes un tsunami de da-tos sin ninguna pregunta. Lapregunta clave es ‘¿qué me pre-gunto?’”, explica Magallanes.

    Bien lo sabe él, pues sobre Big Data trabajará con sus co-

    legas investigadores en la Uni- versity of Washington (Seattle,EE.UU.), donde, a partir de estesemestre y durante dos años,será profesor visitante. Ahí, po-drá desarrollar estos temas gra-cias a un fondo de US$ 37.8 mi-llones que obtuvo dicha casade estudios junto a Universityof California, Berkeley y New

     York University.“La gran mayoría de gen-

    te seleccionada va a trabajaren campos y contextos dondehay mucha data. Yo, más bien,planteé la otra cara: ¿qué ha-cer donde no hay data organi-

    zada y qué hacer en los paísesde nuestra región para que nosean solo los países avanzadoslos que accedan a este tipo deestudios?”, explica. “La datason los insumos para tomardecisiones. Yo espero trabajarideas estratégicas para que es-to mejore en las institucionesdel Estado”, concluye.

    INTERDISCIPLINARIO. Es bachiller en Ciencias Matemáticas, licenciado en Computación, magíster en Ciencia Política y doctor en Psicología.

    LUEGO DE UNA ESTADÍA EN LA GEORGE MASON UNIVERSITY, AHORA EL PROFESOR

    MAGALLANES HA SIDO SELECCIONADO POR LA UNIVERSITY OF WASHINGTON

    (SEATTLE, EE.UU.) PARA INVESTIGAR TEMAS DE BIG DATA EN EL CAMPO POLÍTICO.

    PROPUESTA DE INVESTIGACIÓNEl Dr. José Manuel Magallanes trabajará temas legislativos, de cri-

    minalidad y de elecciones. Uno de los aspectos importantes será

    plantear estándares para el recojo y almacenamiento de grandes

    cantidades de datos para asegurar que puedan ser comparables,

    a lo largo del tiempo, en instituciones como el Congreso, el Minis-

    terio Público, el Jurado Nacional de Elecciones o la Defensoría

    del Pueblo. Otra área de interés será analizar los indicadores que

    trabajan estas instituciones. “Mientras no haya un estándar real

    y sostenido para que las entidades públicas recojan, almacenen y

    procesen sus datos, no se va a mejorar mucho”, señala.

  • 8/20/2019 PuntoEdu Año 11, número 349 (2015)

    14/16

    DRA. MARÍA ANGÉLICA PEASE LIC. FLAVIO FIGALLO LIC. LIZ YSLA

    14 | .edu | LIMA, del 17 al 23 de agosto del 2015

    Las neurocienciasconquistaron laFIL 2015ESPECIALISTAS DE DISTINTAS ESPECIALIDADES Y

    UNIVERSIDADES DEBATEN SOBRE LOS ADOLESCENTES

    UNIVERSITARIOS PARA MEJORAR LA ENSEÑANZA A

    NIVEL SUPERIOR EN EL PERÚ.

    PorSOLANGE AVILA

    Normalmente, la

    gente cree que laneurociencia es

    muy dura para leer pero, en

    realidad, nos puede ayudar a

    comprender mejor a un ser tan

    complejo como el adolescen-

    te, que viene con una serie de

    cambios propios de su etapa de

    desarrollo”, comenta la Lic. Liz

     Ysla, exalumna de la PUCP. Ys-

    la, la Dra. María Angélica Pea-

    se, docente del Departamento

    de Psicología, y el Lic. Flavio Fi-

    gallo, viceministro de Gestión

    Pedagógica, editaron Cognición,

    neurociencia y aprendizaje, libro

    que fue el tercero más vendido,

    dentro de la categoría Ensayos,en la Feria Internacional del Li-

    bro de Lima 2015 (FIL).

    La mayoría de estudios que

    existían para entender al ado-

    lescente son estadounidenses y

    europeos, así que este libro pre-

    tende comprender en qué con-

    siste enseñar a los estudiantes

    universitarios y cómo podrían

    empezar procesos de enseñan-

    za de aprendizajes en el aula en

    nuestro contexto. Los artículos

    incluidos forman parte del tra-

    bajo de una red interdiscipli-

    naria e interuniversitaria, con-

    formada por especialistas de la

    Universidad Cayetano Heredia,San Marcos, Universidad de Li-

    ma, la PUCP y Cerebrum, quie-

    nes debatieron extensamente y

    desarrollaron ponencias sobre

    el tema, para después presen-

    tar los contenidos en el libro.

    LA ADOLESCENCIA. ¿Porqué es importante tratar de co-

    nocer a los adolescentes des-

    de la neurociencia? “Esta dis-

    ciplina, de alguna manera, se

    propone a sí misma como una

    ciencia interdisciplinaria, lo

    que ayuda a entender que de-

    bemos trabajar en conjunto”,

    explica Figallo. Así también,urge abordar este campo por-

    que, si bien actualmente tie-

    ne mucha popularidad, circu-

    la información sin ningún sus-

    tento y se usa para respaldar ar-

    MIRADA INTERDISCIPLINARIA

    COEDICIÓN: IEP Y FONDO EDITORIAL DE LA PUCP

    gumentos con una mirada re-

    duccionista. Es por ello que es-

    tos estudios tratan de apoyarse

    en diferentes áreas de investi-

    gación para entender al adoles-

    cente universitario.

    “La adolescencia es una eta-

    pa muy curiosa: tiene un ini-

    cio pautado en términos bio-

    lógicos, pero su fin dependede cuestiones socioculturales

     y de hitos que implican transi-

    tar hacia la adultez. Es impor-

    tante desarrollar teorías pro-

    pias para entender qué signifi-

    publicaciones

    El caudillo de los Andesy las nuevas repúblicasLa vida del general Andrés de

    Santa Cruz ha sido común-

    mente relegada de los librosde historia sobre los procesos

    de independencia. Sin embar-

    go, este caudillo militar tuvo

    una importante participación

    en la formación de las repúbli-

    cas andinas, especialmente

    del Perú y Bolivia. Su historia

    nos ayuda a comprender más

    sobre el proceso de creación

    de dichas naciones, luego de

    la caída del dominio español.

    Este es uno de los principa-les aportes del libro Andrés de

    Santa Cruz, caudillo de los Andes,

    de la historiadora Natalia So-

    brevilla (coeditado por el Fon-

    do Editorial del Instituto de

    Estudios Peruanos (IEP) y el

    Fondo Editorial de la PUCP),

    que fue presentado la semana

    pasada.

    la pedagogía. “Es insólito pre-

    tender seguir enseñando como

    aprendimos. Hay ciencias que

    estudian cómo enseñar mejor

     y deberíamos estar informadossobre estos avances”, agrega.

    Por otro lado, Liz Ysla sos-

    tiene que es muy dificil que el

    docente pueda amoldarse a to-

    dos los tipos de alumnos, así

    que el estudiante deberá estar

    expuesto y dispuesto a distin-

    tas formas de enseñanza. Tam-

    bién hay mitos que están arrai-

    gados en el sentido común de

    la sociedad. “No es cierto que

    alguien sea negado para una

    materia determinada, es decir,

    no hay ninguna realidad física

    o limitación en el cerebro. Más

    bien, tiene que ver con los estí-

    mulos o cómo nos aproxima-mos a las cosas”, dice Figallo.

    El éxito del libro se ref leja

    también en la diversidad del

    público interesado: padres de

    familia, profesores de secun-

    daria y de universidades, alum-

    nos de psicología, entre otros.

    “Esto responde al interés por

    entender al adolescente en Pe-

    rú, desde la mirada de nuestro

    país”, comenta Pease. Los espe-

    cialistas tienen la certeza de

    que, con la interdisciplinarie-

    dad, se van a poder confrontar

    los problemas de aprendizaje y

    del conocimiento.

    A LA VENTA. Encuéntralo en la

    Librería PUCP a S/. 45.

    ca ser adolescente en contextos

    de pobreza, en una sociedad

    colectivista”, señala Pease por

    su parte. Por otro lado, Figallo

    destaca que en la universidad

    es donde los adolescentes se

    transforman de muchas mane-

    ras y, al mismo tiempo, reciben

    una gran cantidad de informa-

    ción que tiene que ver con susexpectativas y sus emociones

    sobre cómo entender el mun-

    do o transformarlo.

    Esta publicación también

    ayuda confrontar ciertos mitos

    que se tiene sobre los adoles-

    centes y la educación. “Se cree

    que ellos vienen con muchos

    logros desde la secundaria,

    cuando, en realidad, tienen

    mucho potencial que se debe

    trabajar en el aula universita-

    ria. Tampoco deben limitarse a

    escuchar al profesor ponente,

    sino que se debe promover ha-bilidades argumentativas y ge-

    nerar el diálogo”, comenta Ys-

    la. Para Pease, es indispensable

    que los docentes universitarios

    se informen sobre las bases de

    ricano dentro del contexto del

    mundo andino. El libro anali-

    za el rol que jugaron los líde-

    res militares del siglo XIX en

     América del Sur, a través de l

    retrato de uno de ellos; pero

    aborda además las compleji-

    dades y los muchos significa-dos que tuvieron estas figuras

    en esta época.

    Este texto es la traducción

    del libro publicado original-

    mente en el 2011 por la Edi-

    torial de la Universidad de

    Cambridge bajo el título de

    The Caudillo of the Andes: Andrés

    de Santa Cruz.

     Cognición, neurocienciay aprendizaje María Angélica Pease,Flavio Figallo y Liz Ysla

    (eds.)Lima: Fondo Editorial de laPUCP, 2015A la venta en la Librería PUCPa S/. 50

     Al explorar la figura del ge-

    neral Santa Cruz, político pe-

    ruano-boliviano, la autora –li-

    cenciada en Historia por nues-

    tra Universidad y doctora en la

    misma especialidad por Uni-

     versity of London (Inglaterra)–

    analiza el contexto social en elque vivió, su participación en

    las campañas libertadoras de

    Ecuador, Perú y Bolivia, la crea-

    ción de la Confederación Perú-

    Boliviana y la primera guerra

    con Chile, así como su incur-

    sión en la política peruana.

     Andr és de San ta Cr uz en-

    carna al caudillo hispanoame-

    FOTOS: ALONSO CHERO / GIOVANI ALARCÓN

  • 8/20/2019 PuntoEdu Año 11, número 349 (2015)

    15/16

    PUCP | .edu | 15

    nuestragenteFOTOS: ROBERTO ROJAS / VÍCTOR IDROGO / VÍCTOR ZEA / GIOVANI ALARCÓN

    El Seminario Internacional de Estructuras de Acero y el

    Desarrollo Nacional fue posible gracias al Vicerrectora-

    do Administrativo de la PUCP y el Programa Ingesold.

    El Departamento Académico de Humanidades organizó

    el VI Simposio Internacional de Bilingüismo y Educación

    Bilingüe en América Latina (Bilinglatam VI).

    La Latin Perú Big Band PUCP abrió la Conferencia Lati-

    noamericana y Panamericana de Educación Musical ISME

    2015, impulsada por la Facultad de Artes Escénicas.

    La Dirección Académica de Relaciones Institucionales (DARI) organizó una jornada especial para dar la bienvenida a los más de 200 estudiantes procedentes del programa de

    intercambio internacional y a los alumnos de la Red Peruana de Universidades (RPU) que nos acompañarán este semestre.

    Destacadas personalidades latinoamericanas vinculadas al séptimo arte se dieron cita en lainauguración del 19° Festival de Cine de Lima, organizado por el Centro Cultural de la PUCP, y en

    las diversas actividades