PuntoEdu año 11 número 362 (2015)

16
VÍCTOR IDROGO Toma nota: conoce cómo traba- jar en equi- po. Vida estudiantil: presentamos el pro- yecto Start. Convo- catoria: coloquios de Literatura y Lingüís- tica. Cultura: Cemduc presenta El otro Yo. Danza teatro del Perú contemporáneo. En el campus: Aquéchuate en EE.GG.CC. Agenda: llegó la Feria del Polli- to al campus. Dupla robótica La alumna Valeria Macalupú y el egresado Eiji Onchi ganaron una competencia de diseño de robótica social, realizada en París. [Pág. 13] Acciones colectivas Se realizó en la PUCP un encuentro nacional donde se discutieron los desafíos de la responsabilidad social universitaria. [Págs. 8-9] A partir del camino avanzado con los Objetivos del Desarrollo del Milenio, analizamos los desafíos actuales para cumplir los nuevos Objetivos del Desarrollo Sostenible, promovidos por la ONU. [Págs. 2-4] Objetivos claros Año 11 N° 362 Del 16 al 22 de noviembre del 2015 [email protected] Distribución gratuita Publicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú ¡Somos PUCP, seámoslo siempre! ¡Somos PUCP ¡Somos PUCP @pucp /pucp .com/pucp www.puntoedu.pucp.edu.pe +Q

description

Publicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Transcript of PuntoEdu año 11 número 362 (2015)

VÍCTOR IDROGO

Toma nota: conoce cómo traba-jar en equi-

po. Vida estudiantil: presentamos el pro-yecto Start. Convo-catoria: coloquios de Literatura y Lingüís-tica. Cultura: Cemduc presenta El otro Yo. Danza teatro del Perú contemporáneo. En el campus: Aquéchuate en EE.GG.CC. Agenda: llegó la Feria del Polli-to al campus.

Dupla robóticaLa alumna Valeria Macalupú y el egresado Eiji Onchi ganaron una competencia de diseño de robótica social, realizada en París. [Pág. 13]

Acciones colectivasSe realizó en la PUCP un encuentro nacional donde se discutieron los desafíos de la responsabilidad social universitaria. [Págs. 8-9]

A partir del camino avanzado con los Objetivos del Desarrollo del Milenio, analizamos los desafíos actuales para cumplir los nuevos Objetivos del Desarrollo Sostenible, promovidos por la ONU. [Págs. 2-4]

Objetivos claros

Año 11 N° 362 Del 16 al 22 de noviembre del 2015

[email protected]ón gratuita

Publicación de laPontifi cia Universidad Católica del Perú

¡Somos PUCP, seámoslo siempre!

.edu¡Somos PUCP, seámoslo siempre!

.edu¡Somos PUCP, seámoslo siempre!

@pucp

/pucp

.com/pucp

www.puntoedu.pucp.edu.pe

+Q

.edu.eduwww.puntoedu.pucp.edu.pe.eduwww.puntoedu.pucp.edu.pe.edu.eduAcciones colectivas

.eduwww.puntoedu.pucp.edu.pe.eduwww.puntoedu.pucp.edu.pe.edu

Se re-quiere una mi-

rada del desarro-llo más multidi-mensional, mez-clando lo social, económico, am-biental y cultural”.

MG. NORMA CORREADocente del Departamento de Ciencias Sociales

informe

2 | .edu | LIMA, del 16 al 22 de noviembre del 2015

DESARROLLO SOSTENIBLE

Por ISRAEL GUZMÁN

EN SEPTIEMBRE DE ESTE AÑO, LA COMUNIDAD INTERNACIONAL ADOPTÓ LOS

OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE COMO PROPUESTA DE AGENDA DE

TRABAJO HACIA EL 2030. PROFESORES DE LA PUCP ANALIZAN LOS PRINCIPALES

DESAFÍOS QUE ENFRENTARÁ NUESTRO PAÍS PARA IMPLEMENTARLOS.

Retos a la vista

FOTOS: SULSBA YÉPEZ Y VÍCTOR ZEA / PRODUCCIÓN: REGINA DÁVILA Y MARIO ROMÁN

Establecidos en el 2000 por los países miem-bros de la Organiza-ción de las Naciones Unidas (ONU), los Ob-

jetivos de Desarrollo del Mile-nio (ODM) focalizaron la agen-da de trabajo y cooperación in-ternacional en alcanzar ocho metas con miras al 2015, rela-cionadas, en su mayoría, con la lucha contra la pobreza. Cum-plido el plazo, la ONU resalta que, gracias a ellos, se han pro-ducido verdaderos cambios. La meta hoy es más ambiciosa, pues, en septiembre, se acordó trabajar sobre los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), con diecisiete temas que apun-tan a “asegurar una vida con dignidad”. En total, suman 169 metas –los ODM tenían so-lo 21–, cuyos indicadores de se-

guimiento serían aprobados re-cién en abril del próximo año. En este informe, nos centramos en los avances y retos sobre las áreas en que se ha focalizado el trabajo en nuestro país.

EL DESAFÍO DE LA DES-IGUALDAD. “Los ODM llama-ron la atención a la comunidad global sobre aspectos que no se nos pueden pasar de vista de ninguna manera”, destaca la Mg. Norma Correa, docente del Departamento de Ciencias So-ciales. Tanto en los ODM como en los ODS, la lucha contra la pobreza es un tema prioritario. El Tercer Informe Nacional de Cum-plimiento de los Objetivos de Desa-rrollo del Milenio, publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en septiembre del 2013, destaca que en 1991 “el 54.4% de perua-nas y peruanos vivía en condi-ciones de pobreza y el 23% en

pobreza extrema, mientras que las proporciones llegaron a 25.8% y 6%, respectivamente, en el 2012”.

“La reducción de pobreza y el avance en indicadores so-ciales se explica por los efectos positivos del crecimiento eco-nómico en la generación de empleo y mejora de ingresos; y también por el rol que han tenido los programas de aten-ción social más focalizados”, considera Correa.

En abril de este año, la inves-tigadora participó en una con-sulta a cuarenta especialistas de Latinoamérica, organizada por el Sheffield Institute for In-ternational Development (Uni-versity of Sheffield – Reino Uni-do), la Facultad Latinoamerica-na de Ciencias Sociales (Flac-so) y el Sistema de las Naciones Unidas en Ecuador, que plan-teó una mirada regional, des-agregada y crítica a la agenda

pos-2015. “Hubo una preocu-pación general por renovar el paquete de programas socia-les: primero, por fomentar el tránsito a esquemas generado-res de oportunidades de gene-ración de ingresos autónomos; pero también por incorporar una preocupación por el gé-nero, que la política social no hable solo a las mujeres como madres, sino a la familia y a los varones como agentes de cam-bio”, indica.

Correa destaca que los ODS no solo atacan la pobreza y el hambre, sino que ahora expli-citan la lucha contra las des-igualdades. “Esto va a requerir una mirada del desarrollo más multidimensional y completa, mezclando lo social, económi-co, ambiental y cultural”, indi-ca la especialista, quien resalta el interés del Ministerio de De-sarrollo e Inclusión Social por implementar una medición

Otro de los prin-cipales

retos sigue sien-do llegar a secto-res rurales y con-solidar la educa-ción intercultural bilingüe”.

DR. LUIS SIMEDocente del Departamento de Educación

La polí-tica ac-tual del

gobierno no es-tá considerando las reservas de la biosfera como prioritarias”.

DRA. ANA SABOGALDocente del Departamento de Humanidades

informe

PUCP | .edu | 3

registrada en el 2002. “Esta es una tendencia importante que legitima la educación escolar como un derecho y un deber”, resalta. En su opinión, este pro-ceso le debe mucho al paso por la escuela, en distintos niveles, de quienes hoy son padres. “La universalización de la educa-ción primaria muestra esa con-tinuidad generacional: padres con educación primaria culmi-nada y con secundaria, por lo menos, avanzada, tienen hijos con esa misma lógica”, indica.

“Se ha ido consolidando la idea de la relación entre edu-cación y desarrollo de país”, recalca también Sime. Es así que el Estado se ha preocupa-do por construir más escuelas y colocar maestros, a la vez que el impulso de programas socia-les, como Juntos –que condi-ciona el apoyo económico a la asistencia escolar de los niños de las familias beneficiarias–, aporta también a la mayor asis-tencia escolar.

El ODS 4 apunta ahora a una educación inclusiva, equitati-va y de calidad. “Con la prima-ria ya universal, el foco está en la educación inicial y secunda-ria”, señala. El PNUD registra un salto de 53.5% a 74.6%, en-tre 2001 y 2012, en la asistencia de niños a la educación inicial. “Otro de los principales retos sigue siendo llegar a sectores rurales y consolidar la educa-ción intercultural bilingüe”, apunta.

Sime destaca, además, el au-mento de inversión en relación con el PBI hecho este año, de 3% a 3.5%, e indica que será necesa-rio mantener ese crecimiento para afianzarnos en la carrera de los ODS. Añade que entre el 2000 y 2014 hemos tenido diez ministros, mientras que Co-lombia ha tenido solo cuatro,

y México y Brasil, cinco. “Cada cambio acarrea siempre demo-ras en el avance”, advierte.

POLÍTICAS AMBIENTA-LES. Para la Dra. Ana Sabogal, docente del Departamento de Humanidades y coordinadora del Grupo de Bosques y Refores-tación del INTE-PUCP, la can-tidad de ODS y la imprecisión de algunos podría dificultar su cumplimiento. “Tiene que haber un trabajo muy detalla-do para identificar qué minis-terios e instituciones van a en-cargarse de cumplir o impulsar qué puntos”, indica.

Ya en los ODM, el punto sie-te planteó la tarea de “garanti-zar la sostenibilidad ambien-tal”. En ese sentido, la especia-lista destaca el trabajo realiza-do con miras a la COP21 y la seriedad con que el gobierno ha trabajado su contribución al cambio climático. “Además, desde el 2012 trabaja la imple-mentación del Registro de Emi-siones y Transferencia de Con-taminantes (RETC), para que la industria declare la conta-minación y las emisiones a tra-vés de fuentes del Estado”, in-dica. “Se ha avanzado bastante en temas de áreas protegidas y ciclos de vida, que analizan el proceso de producción de cual-quier recurso natural. Tam-bién en la agenda económica con relación al bosque, conta-bilización y servicios ecosisté-micos –todo aquel servicio que presta el aire, agua o suelo y su biodiversidad–“, señala.

Sin embargo, los ODS plan-tean nuevas metas, y Sabogal resalta que su sostenibilidad implica el desarrollo conjun-to de los aspectos económicos, ambiental y social.

En relación con el ODS 15, señala que “la política actual

del gobierno no está conside-rando las reservas de la biosfe-ra como prioritarias. Se trabaja de manera parcial y tiene que actualizarse en temas de corre-dores ecológicos, de conjunto y sobreposición de ecosistemas para que realmente pueda ha-ber conservación”.

“En el informe 2015 de la FAO se menciona que las defi-ciencias del país, en cuanto al tema de bosques, está princi-palmente en la falta de datos de calidad del bosque. Tene-mos mucha tala selectiva que selecciona las especies made-rables de alto valor, cuyo daño al medioambiente no se detec-ta, necesariamente, con sobre-vuelos”, añade. Esto se suma a que, como casi no reforesta-mos, nuestros bosques se van reduciendo a un ritmo sosteni-do. “Nuestro territorio tiene al-rededor del 57% de bosques.

multidimensional de la pobre-za. “La tarea ahora es compar-tida por el Estado, la academia y la sociedad civil. Hay que en-tender cómo funciona un fenó-meno para definir sus retos”, concluye.

EDUCACIÓN PARA TODOS. El segundo objetivo señalado por los ODM era lograr la ense-ñanza primaria universal. Pa-ra el Dr. Luis Sime, docente del Departamento de Educación, es un objetivo cumplido, aun-que de manera tardía, si com-paramos nuestra situación con otros países de la región. Según las cifras agrupadas por el PNUD, al 2012, el Perú regis-tró una tasa de matrícula de 96% de niñas y niños que cur-saban la educación primaria con la edad requerida –de 6 a 11 años–, a diferencia del 91.5%

1. Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo2. Poner fin al hambre, con-seguir la seguridad alimen-taria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible3. Garantizar una vida salu-dable y promover el bienestar para todos para todas las edades4. Garantizar una educa-ción de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos5. Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas6. Garantizar la disponibili-dad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos7. Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos8. Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusi-vo y sostenible, el empleo ple-no y productivo, y el trabajo decente para todos9. Desarrollar infraestruc-turas resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación10. Reducir las desigualda-des entre países y dentro de ellos11. Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resi-lientes y sostenibles12. Garantizar las pautas de consumo y de producción sostenibles13. Tomar medidas urgentes para combatir el cambio cli-mático y sus efectos 14. Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos para lograr el desarrollo sos-tenible15. Proteger, restaurar y pro-mover la utilización sosteni-ble de los ecosistemas terres-tres, gestionar de manera sostenible los bosques, com-batir la desertificación y dete-ner y revertir la degradación de la tierra, y frenar la pérdida de diversidad biológica16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles17. Fortalecer los medios de ejecución y reavivar la alianza mundial para el desarrollo sostenible

LOS 17 OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

4 | .edu | LIMA, del 16 al 22 de noviembre del 2015

INFORME: DESARROLLO SOSTENIBLE

MANUEL PULGAR VIDALMinistro del Ambiente y docente del Departamento de Derechoenfoco

El pasado 8 de noviembre, el presidente Ollanta Humala firmó el Decreto Supremo que oficializó la creación del Par-que Nacional Sierra del Divi-sor, con más de 1.3 millones de km2, en las regiones de Uca-yali y Loreto. Ese mismo día, el ministro Pulgar Vidal celebró la noticia en París, en una reunión preparatoria para la COP21, que confirmó la presencia de más de cien jefes de Estado en la cumbre. Regresó a Lima el jueves por la madrugada y, ese mismo día, recibió a PuntoEdu para hablar de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

¿Cuál es su lectura del paso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) a los ODS?Este paso representa un triunfo significativo de lo ambiental. Recordemos que el concepto de Desarrollo Sostenible se acuña en 1987, cuando se publica el infor-me “Nuestro futuro común”, cuyo encargo y recepción se hizo cuando Javier Pérez de Cuéllar era secretario gene-ral de las Naciones Unidas. Han pasado 28 años, pero es-te concepto se ha converti-do en una realidad, pues los ODS tienen lo ambiental a lo largo de sus 17 objetivos.

¿Cómo evalúa el cumplimien-to de los ODM ambientales en nuestro país?Desde una perspectiva histó-rica, tenemos un hito funda-mental en 1990, cuando se dicta la primera regulación ambiental integral. A partir de entonces, hemos mejora-

¿Cómo afronta el Estado el trabajo intersectorial que re-quiere la transversalidad de lo ambiental en los ODS?El reconocimiento interna-cional del concepto de los ODS provino de una acción conjunta de Colombia y Perú en el 2011. Enfrentar los ODS requiere una estructura y for-mas de gestión transversales, siempre difíciles porque los Estados se organizan vertical-mente y por sectores. La exis-tencia de comisiones y gru-pos de trabajo, como se ha da-do en la estrategia de cambio climático o la organización de la COP, es una forma a se-guir para verificar el cumpli-miento de los ODS. Tendre-mos que ir aprendiendo en el camino a establecer una ges-tión multisectorial y multini-vel –que incluya lo regional y local–, que es la que el Perú necesita.

Es significativo que, a pesar de las batallas con otros sec-tores, esté por cumplir cuatro años en el cargo. ¿Este equili-brio de fuerzas en el Gobierno va a ser el reto a largo plazo?Siempre. Yo no diría que han sido batallas, sino momen-tos de diálogo, porque las de-cisiones, a nivel de ministe-rios, se toman en unanimi-dad y tiene que haber con-vencimiento. Hay que saber cuándo hablar, cuándo callar y cuándo impulsar. Ese es el reto del Minam, un ministe-rio joven y pequeño. Hay que multiplicarse en ese esfuer-zo de ser paciente, dialogar y persistir.

“El Perú necesita una gestión multisectorial”ALONSO CHERO

do mucho en políticas, marcos institucionales, estándares am-bientales y manejo de recursos naturales.

¿Qué indicadores concretos destaca?Hemos mejorado bastante en el manejo de calidad del aire. Antes ni se medía, hoy tene-mos estándares y planes de ges-tión en 31 ciudades, y, a muy corto plazo, el tema de la desul-furización de combustibles. También tenemos estándares de calidad del agua, que permi-ten un mayor monitoreo y un sistema forestal con reglas más claras –que dan derechos sobre el bosque, pero no generan su degradación–, impulsado por mecanismos de reducción de emisiones en deforestación y degradación. De hecho, ha mejorado significativamente nuestro manejo de áreas natu-rales protegidas, que ya tienen financiamiento. Mi gestión re-cibió cuatro regulaciones am-bientales obsoletas y hoy tene-mos ocho regulaciones nuevas.

La agenda internacional de lu-cha contra el cambio climático ha sido importante.Ahí el Perú no solo ha demos-trado liderazgo, sino que, al presentar su contribución na-cional con una meta de reduc-ción de emisiones de gases de efecto invernadero de 30%, al año 2030, demuestra respon-sabilidad y acciones concre-tas. Estos proyectos son de ma-nejo forestal, pero también in-cluyen procesos industriales, transporte sostenible o el ma-nejo de residuos sólidos, don-

Enfrentar los ODS requiere una estructura y formas de gestión transversales, siempre difíciles

porque los Estados se organizan vertical-mente y por sectores”.

Pensar que este se va a con-servar con un mínimo de in-versión, pública o privada, es irreal”, concluye.

ENERGÍA VERDE. El ODS 5 apunta a garantizar energía sostenible para todos. “Con la tecnología actual, se puede te-ner electricidad de energías renovables en cualquier pun-to del Perú”, indica el Mg. Mi-guel Hadzich, docente del De-partamento de Ingeniería y coordinador del Grupo de Apo-yo al Sector Rural (Grupo PU-CP). “Aunque a nivel macro es-tamos asegurados, a niveles micro estamos muy lejos de cubrir demandas de energía porque es difícil llevar electri-cidad o gas a pueblitos muy ale-

de el Minam está en el proceso de construir 31 rellenos sanita-rios a nivel nacional. Trabaja-mos también la Estrategia Na-cional sobre Bosques y Cambio Climático; la Estrategia Nacio-nal de Lucha contra la Deserti-ficación; el Registro de Emisio-nes y Transferencia de Conta-

minantes, y somos muy activos en la Coalición de Clima y Aire Limpio, así como en el tema de contaminantes de vida corta. El Minam está siendo muy ac-tivo en el escenario internacio-nal, pero también incorporan-do eso en regulaciones y prácti-cas nacionales.

jados”, señala.Según el último repor-

te mensual del Ministerio de Energía y Minas (MEM), de agosto de este año, el 54% de la electricidad consumida ese mes se generó en centrales tér-micas que funcionan con gas natural. “Estamos quemando gas y, aunque contamine mu-cho menos que el petróleo o la

gasolina, no es nada ecológi-co. No es una energía verde”, advierte el docente. La buena noticia es que el 44.6% de elec-tricidad provino de energía hi-dráulica. “Aunque las grandes centrales no se consideran, ofi-cialmente, como energías re-novables, para fines prácticos sí lo son”, dice.

Aun así, una de las princi-

pales metas del ODS 5 es “au-mentar sustancialmente el porcentaje de la energía reno-vable en el conjunto de fuentes de energía”. El MEM apuntaba a que estas –que hoy represen-tan menos del 1.4%– alcancen el 20% al 2020, indica Hadzich. “Sería más probable que lle-guemos si no hubiésemos en-contrado el gas, pero su bajo

MG. MIGUEL HADZICHDocente del Departamento de Ingeniería

Estamos quemando gas y, aunque con-tamine mucho menos que el petróleo o la gasolina, no es nada ecológico”.

precio resta estímulo a la inver-sión”, dice el experto.

Aunque el PNUD destaca que el uso de combustibles só-lidos cayó de 29.3%, en el 2001, a 8%, en el 2011, Hadzich mi-ra esta cifra con escepticismo: “En las zonas rurales la cosa ha cambiado muy poco, se sigue usando leña y bosta porque es mucho más barato, les calien-ta la casa y están acostumbra-dos a eso. Puede que la estadís-tica refleje la migración que se mantiene del campo a la ciu-dad”, indica. Aun así, destaca la licitación ya suscrita por el MEM –en mayo de este año– para instalar 150 mil paneles solares en localidades que no cuentan con redes tradiciona-les de electricidad. �

PUCP | .edu | 5

Expoventa en el campus

Semana de exámenes

Trámites

Lleva el Arte del CCPUCP

Devuelve los libros a tiempo

¿Quieres reincorporarte?

El Centro Cultural PUCP (CCPUCP) pondrá a la venta los catálogos de diversas exposiciones de arte realizadas en su galería, desde 1996 a la fecha. Podrás llevar catálogos de las exposicio-nes de De Picasso a Barceló, Pintura flamenca, Man Ray, Miró, Dalí, Goya, Warhol y de otras. La exposición y venta se realizarán el jueves 19 y viernes 20 de 10 a.m. a 7 p.m. en el jardín ex-terior de las oficinas de la Asociación de Egre-sados y Graduados PUCP. La comunidad uni-versitaria tendrá descuentos entre 40 y 70%, y paquetes promocionales.

Los fines de ciclo son épocas duras para todos y a veces olvidamos devolver los libros por la cantidad de cosas pendientes. Sin embargo, ten en cuenta que desde mañana martes 17 de noviembre hasta el viernes 4 de diciembre no se podrá hacer renovaciones manuales y/o en línea, así que toma tus precauciones. Además, entre los días menciona-dos, el Sistema de Bibliotecas duplicará la sanción para las personas que no devuelvan los materiales en los plazos establecidos, así que sé precavido y no te quedes sin poder sacar libros el próximo ciclo.

Los alumnos que se han retirado voluntariamente por uno o más ciclos y quieren reincorporarse a la Universidad en el semestre 2016-0, pueden registrar su solicitud vía Campus Virtual hasta el 7 de diciembre. El costo del trámite es de S/ 50, que se cargará en la primera boleta de pago del semestre 2016-0. Si no te matriculas en el semestre 2016-0, el costo del trámite se considerará como deuda pendiente. Puedes revisar el manual de registro en agenda.pucp.edu.pe/tramites/reincorporacion-2016-0. Más informa-ción en [email protected] o al anexo 2222.

Ya se siente la Navidad, por eso el Coro y Conjunto de Cámara de la PUCP, di-rigido por la maestra Juana La Rosa, prepara para el jueves 26 de noviembre a las 12 p.m. el concierto “Villancicos de todo el mundo”, que se llevará a cabo en el Café Cultural de Letras en Estudios Generales Letras. El Coro y Con-junto de Cámara estará acompañado en el órgano por Rosa La Rosa. Para más información del concierto o si deseas unirte al coro, puedes escribir al correo [email protected]

larotonda

Campaña

Librería PUCP

Coro y cámara

Villancicos en noviembre

¡Únete a la rEvolución!

En estas fiestas regala una tarjeta navideña

¿Has asumido el compromiso para ser parte de una mejor Universidad? Este jueves 19 de noviembre, a partir de las 12 p.m., los alumnos tendrán la oportunidad de demostrar sus conocimientos sobre la cam-paña “rEvolución, pequeñas acciones, grandes cambios”, la cual busca difundir buenos hábitos dentro de la comuni-dad universitaria. Habrá jue-gos, premios y sorpresas para todos. La cita es en el jardín del CAPU.

La Oficina de Protocolo del Rectorado pone a disposición de la comunidad universita-ria siete modelos de tarjetas navideñas diseñadas por los alumnos de la Facultad de Ar-te: Nagib Zariquey, María Lle-rena, Estefany Ramírez, Axcel Páucar, María Ipince, Claudia Alva, Martha Robles y Miche-lle García. Las tarjetas están a la venta a S/. 1.50 en la Libre-ría PUCP. Asimismo, las uni-dades pueden pedirlas por transferencia interna.

Edson Meza: Si la pensión calculada no supera los S/. 1,500, sí se debe devolver el fondo para que el jubilado busque la mejor manera de invertirlo o gastarlo a conciencia.

Paola Vela: Los ciudadanos deberían tener derecho de gastar o invertir ese dinero tal como les parece.

Hernán Eyzaguirre: No tenemos una cultura de ahorro previsional, somos o fuimos pocos los que acumulamos años de servicios aportando para una pensión que asegure nuestra vejez.

Samuel Jorge Sam: Algo es algo, me parece bien, en vez de que reciban una miseria de sueldo de jubilado.

¿ESTÁS DE ACUERDO CON QUE LOS AFILIADOS A LAS AFP PUEDAN DISPONER DEL 95.5% DE SUS FONDOS CUANDO SE JUBILEN?

Héctor Cárdenas: Bien, pero con cierta regulación, ya que un elevado porcentaje de negocios fracasa en el segundo año, luego veríamos gran cantidad de jubilados estafados.

Pachas Cantos Sonia: Es una posi-bilidad para que los jubilados puedan tener una vejez más digna.

ROBERTO ROJAS

VOCES DEL /pucp

tvpucp

“¿Qué tienen en común las posturas de Kant y Hegel con la filosofía Jedi y Sith?”

VIVIANA ROJASMañana a las 3 p.m., el filósofo, dramaturgo, profesor y fan de Star Wars Diego López responde esta y otras preguntas sobre la saga en Cinespoiler. Sigue la programación de TVPUCP en www.youtube.com/pucp

ARCHIVO DCI

CCI PUCP

ALONSO CHERO

opinión

En el último censo poblacional del 2007, solo el 13.2% de la población afirmó tener el quechua como lengua materna. Sin embargo, en algunas regiones, como Apurímac, Huancavelica, o Ayacucho, el uso de ese idioma es mayoritario. No solo eso, Lima es la ciudad con mayor número de quechuahablantes: más de medio millón. Es en este contexto que nace ‘Aquéchuate’, iniciativa de un grupo de alumnos de Estudios Generales Letras que busca interesar a la co-munidad PUCP sobre la importancia de este idioma.¿El quechua podría desaparecer? ¿Por qué se sigue estigmatizándolo como el ‘idioma de los pobres’? Estas preguntas motivaron a este grupo de estu-diantes a sacar adelante este proyecto que no solo revaloriza sino también promueve la cultura que-chua en el campus. La iniciativa nació en el 2014-1, dentro del curso Ciudadanía y Responsabilidad So-cial, y una de las primeras acciones que tomaron fue intervenir los edificios de EE.GG.LL. y EE.GG.CC. con pequeños letreros, que se colocaron en espacios como la rotonda, los baños, las escaleras y las pare-des, en los que figuraba el nombre del lugar en que-chua y su traducción al español. Luego, el semestre pasado, organizaron también el ciclo de conversato-rios “Encuentros por el quechua”. Ahora, organizan la Semana del Quechua, que se realizará en EE.GG.CC. (ver páginas 12 y 13 de Q). Todos están invitados a acercarse a este idioma y participar en las activi-dades organizadas.

EDITORIAL

El quechua en la PUCP

DIVERSIDAD

¿Qué es y qué debe ser Estudios Generales Letras?

Todos los semestres reci-bimos a un grupo varia-do y heterogéneo de es-

tudiantes de todos los rinco-nes del Perú. Nuestro mayor capital es esa multiplicidad y nuestro objetivo no es homo-geneizarla sino, por el contra-rio, colaborar en su plurali-dad para ayudar a cada alum-no y alumna a aprovechar sus potencialidades y encontrar sus vocaciones, así como de-sarrollar sus talentos y habi-lidades de manera personal, libre y autónoma.

Por eso, EE.GG.LL. es un espacio de autoconocimien-to en el que nuestros alum-nos se descubren a sí mismos en el contacto con la cultura universal y con otras perso-nas que son, al mismo tiem-po, semejantes y diferentes. Gracias a esta vocación de diversidad, acogemos y fo-mentamos el diálogo y la re-flexión sobre todo posible te-ma y objeto de estudio.

También nos interesa ge-nerar en nuestros alumnos una inclinación de apertura y curiosidad por todo lo exis-tente, así como ciertas com-petencias fundamentales que los acompañarán a lo lar-go de sus vidas académicas y profesionales. Estas compe-tencias se concentran en una

apropiada gestión del apren-dizaje y la información; el ra-zonamiento autónomo, críti-co y argumentativo; la capa-cidad para investigar y pro-ducir nuevo conocimiento; y una actitud de comprometi-do respeto por los valores de la ciudadanía y la ética públi-ca. En el pasado, las universi-dades eran, prioritariamen-te, centros de transmisión de información de unas genera-ciones a otras; hoy, en que la información es lo más fácil y rápido de conseguir, estas de-ben seguir transmitiendo co-nocimiento clásico y actuali-zado, pero también tienen la misión de formar a los estu-diantes para que sepan pro-cesar y metabolizar los con-tenidos recibidos de manera creativa y original, y para que puedan aplicar esa informa-ción a situaciones específi-cas, nuevas e inesperadas.

Trabajamos para que esas competencias se vayan lo-grando en todos los cursos, pero, sobre todo, en tres cur-sos articulados entre sí: Ta-ller de escritura e interpre-tación de textos, Argumen-tación e Investigación acadé-mica. Evaluamos a todos los alumnos en tres ocasiones, según estas competencias: al ingresar a la Universidad, al

finalizar Argumentación y al terminar Investigación aca-démica, lo que nos da infor-mación sumamente valiosa acerca de los resultados que vamos logrando con ellos. La idea es crear una base de da-tos poblacional, por especia-lidades y también personali-zada, de los cambios produ-cidos en los alumnos duran-te los dos años que pasan en EE.GG.LL. Con el tiempo, esta información nos permitirá hacer investigaciones muy fi-nas sobre nuestro alumnado y nuestros métodos de ense-ñanza, lo que nos dará pistas sobre los afinamientos que deberemos hacer.

El 5 de noviembre realiza-mos una edición más de Le-tras en diálogo, encuentro coorganizado por el Tercio de representación estudian-til, el Centro Federado y el De-canato de EE.GG.LL. Conver-samos sobre este y muchos otros temas, y, como suele ocurrir, en ese intercambio surgieron nuevas ideas para seguir mejorando. El debate debe continuar, no solo por su importancia para nuestra Universidad, sino porque la nueva Ley Universitaria hace obligatorios los estudios ge-nerales en todas las universi-dades del país. �

PorDR. PABLO QUINTANILLADecano de Estudios Generales Letras

6 | .edu | LIMA, del 16 al 22 de noviembre del 2015

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Corrupción: dinero y derechos

La corrupción ha sido, muchas veces, identifi-cada como un problema

que afecta las economías de los países pobres o en desarro-llo. El dinero del fisco, desvia-do a particulares, pudo ser-vir para mejorar los sueldos de los funcionarios públicos o para construir carreteras y escuelas. A menudo, los estu-diosos del fenómeno de la co-rrupción en los Estados iden-tifican su expansión con el deterioro que sufren las arcas públicas.

Hay, sin embargo, una di-mensión de la corrupción que no ha sido lo suficientemente estudiada: la pequeña corrup-ción o corrupción adminis-trativa. Esta, a diferencia de la gran corrupción, compromete un valor esencial de la demo-cracia: el correcto funciona-

miento de la administración pública. Esto no quiere decir que los casos de gran corrup-ción no entrañen una intensa afectación al ideal de compor-tamiento de los representan-tes del Estado, pero, frente al impacto de las cantidades de dinero dilapidadas, esa distor-sión queda ensombrecida.

El mal funcionamiento de la administración pública, sin em-bargo, no es un efecto poco perni-cioso de la corrup-ción. Cuando el ciu-dadano acude a una instancia pública a so-licitar la provisión de algún servicio o cuan-do pretende ejercer algún derecho cuyo cumplimiento debe garantizar el Estado, la

el Estado –y, por extensión, los ciudadanos– debe calcularse, por lo tanto, no solo en función del dinero público con que se ha desfalcado al Estado, sino además en la afectación de los derechos de todos. Esto tiene una directa incidencia en la ca-lidad de la democracia y la ima-gen de las instituciones públi-cas. Nada menos. �

PorLIC. JULIO ARBIZUDirector del Centro Liber y exprocurador anticorrupción

ciudadano que está viendo di-fuminarse su derecho. Pasa lo mismo en el ámbito de la admi-nistración de justicia: si un su-jeto asegura tener influencias sobre un magistrado que resol-verá un caso judicial y recibe o se hace prometer dinero o cual-quier dádiva a cambio de ejer-cer influencias, lo más seguro es que el dinero no provenga de fondos públicos. Es más, es ab-solutamente probable que nin-guno de los protagonistas de la transacción sea funcionario público. Sin embargo, la afecta-ción a la administración públi-ca es evidente: el mensaje será que, para conseguir un fallo en determinado sentido en el Po-der Judicial, habrá que tener dinero o influencias. Igual que para acceder a los servicios de salud o de educación.

El daño integral que sufre

corrupción provoca la suspen-sión de ese derecho, su absolu-to desconocimiento y, del otro lado, la abdicación del Estado de cumplir con su obligación constitucional de asegurarlos.

Cuando alguien acude a una escuela o un hospital pú-blico y se le solicita una cuota extraordinaria para la inscrip-ción de un alumno o la habili-tación de una cama, la conduc-

ta puede ser tipificada como un delito de cohecho. Es

decir, alguien paga a un funcionario público para que este cumpla con brindar un servicio que debe ser gratui-to. El dinero con el que se beneficia el mal funcionario no proviene del Estado, sino de un

En agenda:

Evento: Conversatorio “Casos

emblemáticos de alta corrupción

en América Latina”

Organizadores: Facultad de Dere-

cho de la PUCP y Centro Liber

Día, hora y lugar: sábado 21 de

noviembre, de 8:30 a .m. a 1:30

p.m., en el Hotel Sol de Oro (Calle

San Martín 305, Miraflores).

Informes: [email protected]

RESOLVIENDO CONTROVERSIAS

Reflexiones sobre la independencia e imparcialidad del árbitro

El hoy usual empleo del ar-bitraje, tanto a nivel do-méstico como internacio-

nal, exige, como un requisito ineludible para la justicia y ca-lidad de este, la necesaria inde-pendencia e imparcialidad de los árbitros encargados de re-solver la controversia. Y para comprender tal requisito, de-bemos empezar señalando que nadie es absolutamente inde-pendiente e imparcial, puesto que las personas, como parte de la dinámica social, estable-cen múltiples tipos de relacio-nes y poseen intereses de diver-sa índole (religioso, cultural, político, de género, etc.).

En tal forma, siempre será posible establecer, aunque sea con una mínima intensidad, algún tipo de relación o interés del árbitro con respecto a una parte o al total de la controver-

sia. Si bien tales casos no deben afectar la independencia e im-parcialidad del árbi-tro, nos permiten ob-servar que este es un tema de intensidad o grado. En ese senti-do, debemos determi-nar si el hecho alega-do afecta en un gra-do relevante a la inde-pendencia e imparcialidad, lo que sucedería si, por ejemplo, el demandante es la madre del árbitro o si la controversia re-cae sobre el 100% de acciones de una empresa y el árbitro es un accionista que posee el 50% de estas.

Ahora bien, podemos defi-nir a la independencia como la inexistencia de un vínculo o relación de subordinación del árbitro con respecto a alguna

las partes, en tanto el segundo se puede fundamentar en esta misma relación –que genera la predisposición mental– o bien en el vínculo que el árbitro tie-ne con la controversia que lo predispone hacia ella. Resulta claro así que la independencia e imparcialidad son, en reali-dad, nociones complejas que deben ser empleadas como una fórmula conjunta.

Al día de hoy, la mayoría de leyes de arbitraje y convenios internacionales regulan la in-dependencia e imparcialidad del árbitro, como sucede con el reciente caso del Acuerdo Es-tratégico Transpacífico de Aso-ciación Económica celebrado por el Perú, en cuyo capítulo noveno, relativo a las inversio-nes, establece la exigencia de tales requisitos en la selección de árbitros. �

PorDR. CARLOS MATHEUS LÓPEZDocente del Departamento de Derecho

de las partes, lo que constituye un requisito de carácter objeti-vo, establecido por tal vínculo o relación con una de las par-tes. Por ejemplo, habría con-flicto si el árbitro trabajara co-mo gerente legal en la empresa de la demandada, ya que para la imparcialidad importa la au-sencia de una predisposición, favorable o desfavorable, del ár-bitro hacia una de las partes o con respecto a la controversia.

Por otro lado, tam-bién existe un requisito de carácter subjetivo, que es establecido por la predisposición men-tal que se puede gene-rar de esta relación, ya sea positiva o negativa, que puede estar dirigi-da hacia una de las par-tes. Por ejemplo, si es que el árbitro fuera nie-

to del demandante o, en el ca-so de que la predisposición es-té dirigida hacia la controver-sia, si en el pasado haya escrito un artículo en el que señalaba cuál debía ser la solución a la controversia que ahora cono-ce. De lo expuesto, se observa que los requisitos de indepen-dencia e imparcialidad no son absolutamente distintos, pues el primero se basa en la rela-ción entre el árbitro y una de

RECUPERAR LA MEMORIA DE UNA IGLESIA SERVIDORA

El impacto del Concilio Vaticano II en el Perú

Este año se conmemoran cinco décadas de la clau-sura del Concilio Vatica-

no II, una asamblea de obispos realizada entre 1962 y 1965, que marcó, definitivamente, el devenir de la historia de la Iglesia católica en el siglo XX. El Concilio fue un espacio de deliberación pública, en el cual obispos, provenientes de todas partes del mundo, hicie-ron una revisión crítica y crea-tiva de la tradición cristiana para discutir si los valores de la modernidad eran incompa-tibles con la experiencia reli-giosa –como pensaban varios en ese entonces–. Fue un es-fuerzo por estudiar, de mane-ra seria y propositiva, los desa-fíos planteados a la fe cristia-na por la secularización, la de-mocracia y las libertades civi-les, el valor inalienable de la dignidad humana, el pluralis-mo en la esfera pública, entre otras cuestiones.

En los documentos conclu-sivos, los llamados “Padres Conciliares” redefinieron la naturaleza y la misión de la Iglesia al afirmar que ella, co-mo sacramento de la salva-ción traída por Jesucristo y cu-ya identidad se definía por ser “pueblo de Dios” presente en la historia humana, debía tener una presencia positiva en el

PorLIC. JUAN MIGUEL ESPINOZA Y LIC. ROLANDO IBERICODocentes del Departamento de Teología

PUCP | .edu | 7

flexionar sobre el impacto del Concilio Vaticano II en las tra-yectorias de los universitarios católicos peruanos en los años 1960, donde participaron los profesores Carlos Castillo (Teo-logía), Adelaida Sueiro (Teo-logía), Máximo Vega-Cente-no (Economía) y Birgit Weiler (UARM). Este viernes 20 conver-saremos sobre las implicancias en la participación de los ca-tólicos en política en los años posteriores al Concilio, donde intervendrán los profesores Cé-sar Delgado Barreto (Derecho), Rolando Ames (Ciencia Políti-ca) y Ernesto Alayza (Teología). Están todos cordialmente in-vitados a conocer más de este legado, que es central para en-tender la Iglesia peruana del si-glo XXI y la identidad católica de la PUCP. �

mundo a través del diálogo con la cultura y el pensamiento contemporáneos, y la colabo-ración gratuita con el bienes-tar integral de la humanidad. En ese sentido, se plantearon reformas en todos los niveles de la vida de la Iglesia. Desde la incorporación de las lenguas y las culturas locales en la cele-bración de la liturgia, pasando por la revaloración del estudio de la Biblia en la vida cristia-na, hasta la promoción del pa-pel de los laicos en la misión de la Iglesia, y el reconocimiento de la libertad religiosa y la lai-cidad de los Estados, entre mu-chos otros cambios.

Las reformas conciliares no se quedaron en el papel, sino que suscitaron esfuerzos colec-tivos por construir lo que hoy el papa Francisco llama “una Igle-

sia en salida a las periferias”. En particular, los católicos perua-nos recibieron muy positiva-mente los planteamientos del Concilio, elaborados teológica y pastoralmente en los docu-mentos de la reunión del epis-copado latinoamericano en Medellín (Colombia, 1968) y en la 36º Asamblea de la Conferen-cia Episcopal Peruana (1969). La invitación era edificar una Iglesia servidora de los pueblos latinoamericanos con una op-ción preferencial por los po-bres y los excluidos. Por ello, en esta efemérides, es importante revalorar la importancia de es-te acontecimiento en la trayec-toria de la Iglesia peruana y, so-bre todo, en el modelo de catoli-cidad de la PUCP.

Para ello, el Departamento de Teología y Estudios Genera-

les Letras han organizado un ciclo de conversatorios para es-cuchar los testimonios de quie-nes vivieron la recepción del Concilio en el Perú. El propó-sito es recuperar y valorar esta memoria viva en sus protago-nistas con la finalidad de que ayude a las nuevas generacio-nes a pensar y actualizar el es-píritu conciliar, a la luz de los desafíos de nuestro tiempo y del proyecto de reforma del pa-pa Francisco. Dicha actividad se ubica en el marco de un pro-yecto de investigación titulado “Voces peruanas del Vaticano II”, cuyo objetivo es construir un archivo sobre la implemen-tación creativa de las reformas conciliares en nuestro país y en nuestra Universidad.

El viernes 6 tuvimos un primer espacio dedicado a re-

En agenda:

Evento: Conversatorio “Una Igle-

sia al servicio de la humanidad:

El Concilio Vaticano II y la Iglesia

peruana”

Organizadores: Departamento

de Teología y Estudios Generales

Letras

Día, hora y lugar: viernes 20, a las

6 p.m., en el Auditorio de EE.GG.LL.

Más información: http://agenda.

pucp.edu.pe/

Es una publicación de la Pontifi cia Universidad Católica del Perú.Av. Universitaria 1801, San Miguel. Depósito Legal: Nº2005-1668. Impreso en Quad/Graphics Perú S.A. Los textos publicados se pueden reproducir citando la fuente y consignando los créditos.

Consejo editorial: Iván Hinojosa (presidente) , Alberto Gago, Eduardo Dargent, Edward Venero, Maria-Fernanda Hidalgo y María Paz de la Cruz.Editora: María Paz de la Cruz . Subeditores: Vania Ramos, Diego Grimaldo y Sulsba Yépez. Diseño: Luis Amez y Augusto Patiño..edu

aportes

8 | .edu | LIMA, del 16 al 22 de noviembre del 2015

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Ante un escenario con enormes de-safíos y desigual-dades que ofrece el mundo, la edu-

cación superior, como bien público, tiene un compromi-so pendiente. Es allí donde la responsabilidad social univer-sitaria (RSU) tiene que ir más allá de ser un conjunto de acti-vidades asistencialistas o pre-sentar el simple rostro amiga-ble de una organización.

“¿Vinculación con el entor-no, proyección social, exten-sión educativa o responsabili-dad social?” La Mg. Tesania Ve-lázquez, directora de la Direc-ción Académica de Responsabi-lidad Social de la PUCP (DARS), comenta que, a lo largo de las últimas décadas, la RSU ha cambiado mucho su denomi-nación y, por ende, sus conteni-dos sobre qué era lo que las uni-versidades tenían que hacer. “Hay todavía una dificultad en las universidades peruanas pa-ra saber en cuál de ellas debe-mos ubicarnos para entender el rol más importante que tene-mos que cumplir como parte de la sociedad”, explica.

Por AKIRA MAESHIRO

RESPONSABILIDAD SO-CIAL. Para encontrar esas res-puestas y atendiendo a las ne-cesidades de la nueva Ley Uni-versitaria en el tema de la res-ponsabilidad social, el pasado 12 y 13 de noviembre se realizó el I Encuentro Nacional “Uni-versidad peruana y responsa-bilidad social” como un eje ar-ticulador de la acción colectiva de la Red Peruana de Universi-dades (RPU). Esta fue una opor-tunidad para que distintas ins-tituciones de educación supe-rior, tanto del Perú como del ex-tranjero, compartan sus expe-riencias y puedan reflexionar sobre la incorporación del en-foque de la responsabilidad so-cial universitaria en la gestión. Esta iniciativa fue organizada por la PUCP, la Universidad Na-cional de Piura (UNP) y la Uni-versidad Peruana Cayetano He-redia (UPCH).

En ese sentido, los desafíos que existen son enormes. “El modelo asistencialista ha im-perado en el Estado, en las em-presas y en las instituciones. Pero con eso no se genera una transformación radical de las condiciones y solo se refuerza una situación de desigualdad. La apuesta de la RSU no es so-lo para ayudar a quien no tie-ne, sino para buscar que aque-llas personas que están en vulnerabilidad logren cam-biar esa situación”, dice Veláz-quez. Para la directora de la DARS, la RSU tiene una tarea fundamental dentro del espa-cio de la universidad porque, finalmente, forma parte de su misión institucional, como se da en el caso de la PUCP.

Para el Dr. Oswaldo Lazo, director de la Dirección Uni-versitaria de Responsabilidad Social de la UPCH, la respon-sabilidad social universitaria tiene una gran responsabili-dad. “Si estamos en organiza-ciones de producción de cono-cimientos y, además, acumu-ladoras del bagaje científico, social y cultural de una socie-dad, las exigencias que la res-ponsabilidad social levantan como desafíos son mucho ma-yores. La universidad tiene un gravamen moral mayor”, co-menta.

Compromiso con la sociedadDIALOGAR SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA ES UNA TAREA NECESARIA PARA AFRONTAR, CON

MEJORES HERRAMIENTAS, LOS PROBLEMAS DEL PAÍS. POR TAL MOTIVO, Y RESPONDIENDO A LOS REQUERIMIENTOS DE LA NUEVA LEY

UNIVERSITARIA, SE REALIZÓ EL I ENCUENTRO NACIONAL “UNIVERSIDAD PERUANA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL”.

En orga-nizacio-nes de

producción de co-nocimientos, las exigencias de la RS son mucho mayores”.

DR. OSWALDO LAZODirector de la Dirección Universitaria de Responsabilidad Social de la UPCH

La apues-ta de la

RSU es que las personas que es-tán en vulnerabili-dad cambien esa situación”.

MG. TESANIAVELÁZQUEZDirectora de nuestra Dirección Académica de Resp. Social

MARCO LEGALLa nueva Ley Universitaria considera que la Responsabilidad Social debe con-cretarse en las siguientes dimensiones: académica, de investigación y de partici-pación en el desarrollo social, dado que es fin de la universidad peruana: “formar profesionales de alta calidad de manera integral y con pleno sentido de Responsa-bilidad Social, de acuerdo con las necesidades del país” (art. 6°).

ENCUENTRO NECESARIO. Aunque es crítico sobre los al-cances de la nueva Ley Univer-sitaria en torno a la responsa-bilidad social, Lazo considera que, al menos, ofrece un marco para empezar a trabajar. “Sirve para reflexionar e ir levantan-do ciertas líneas rojas en el ca-mino, pero también tenemos que promover un conjunto de orientaciones que sean exigen-tes y rigurosas”, señala. Para él, es vital darle continuidad y concluir con acuerdos que pue-dan ser firmados por las autori-dades universitarias.

Por su parte, el Mg. Lars Stoj-nic, jefe del área de Formación e Investigación Académica de la DARS, señala que la respon-sabilidad social, en el marco de la ley, surge como un refle-jo de una práctica que se venía trabajando de distintas mane-ras en las universidades. “El encuentro que se realizó en la PUCP es un espacio para inter-cambiar experiencias desde una perspectiva mucho más integral de lo que es la gestión institucional. Ahora, el reto es comenzar a generar un espa-cio de discusión. Hay que em-pezar a construir sentidos co-munes y colectivos”, dice. El ca-mino es largo, pero es necesa-rio emprender la marcha. �

CONJUNTO. Es necesario involucrar a todos los actores de la comunidad universitaria.

POR LOS

DERECHOS.

La RSU debe

buscar atender

problemas

estructurales de

la sociedad.

ALONSO CHERO

aportes

PUCP | .edu | 9

“La responsabilidad social tiene que ver no solo con los derechos humanos si-no también con los debe-res humanos”, dice el Dr. Humberto Grimaldo, coor-dinador de Orsalc – Unesco. “El observatorio que coor-dino nace con el propósito de hacer una generación crítica sobre el concepto de responsabilidad social, que se ha vuelto cosmético, y busca una base de buenas prácticas sobre el tema”, di-ce. En ese sentido, lo que se busca es generar un trabajo conjunto entre empresas, ONG, gobiernos y universi-dades en torno al tema de responsabilidad social en la región.

Grimaldo es crítico con el rol que viene asumien-do, en general, la educa-ción superior. “Desafortu-nadamente, en las universi-dades como en las socieda-des contemporáneas, se nos enseña a vivir de espaldas a

“La universidad tiene que ser el lugar de crecimiento de los jóvenes”

DR. HUMBERTO GRIMALDO Coordinador del Observatorio Regional de Responsabilidad Social para América Latina y el Caribe – Unesco

las realidades vulnerables de los pueblos y en Améri-ca Latina ese ciclo lo vivi-mos fuertemente. En gene-ral, las universidades son como burbujas que viven muy bien, que piensan una realidad ajena a ellas y que no se comprometen con los estamentos universitarios. La universidad tiene que ser el lugar de crecimiento de los jóvenes”, explica Gri-maldo.

Sobre el I Encuentro Na-cional “Universidad pe-ruana y responsabilidad social”, Grimaldo comen-ta que le parece un ejerci-cio ref lexivo y autocríti-co muy valioso. “Es muy importante decir ‘vamos a mirarnos por dentro’. A nivel de universidades, lo que se está haciendo en Perú con este encuentro no tiene precedentes en la región y ojalá pueda con-tinuar a lo largo del tiem-po”, finaliza.

enfocoCompromiso con la sociedadDIALOGAR SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA ES UNA TAREA NECESARIA PARA AFRONTAR, CON

MEJORES HERRAMIENTAS, LOS PROBLEMAS DEL PAÍS. POR TAL MOTIVO, Y RESPONDIENDO A LOS REQUERIMIENTOS DE LA NUEVA LEY

UNIVERSITARIA, SE REALIZÓ EL I ENCUENTRO NACIONAL “UNIVERSIDAD PERUANA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL”.

RETOS DE LA DARSLa Mg. Tesania Velázquez, directora de la DARS, comenta que, a través de su unidad, trabajan con la comunidad universitaria para generar un diálogo de colaboración entre la Universidad y el entorno. “Vamos construyendo diferentes estrategias que per-mitan ofrecer un aprendizaje más significativo que esté basado en la práctica”, dice. Para ella, hay que salir del aula y reconocer las necesidades reales del entorno. Asimismo, explica que, como dirección, tienen dos grandes retos: “Uno tiene que ver con el marco de la nueva Ley Universitaria y la necesidad de acreditar a la RSU como parte de la formación, que ya no será una actividad voluntaria”, dice. El otro tiene que ver con una mirada interna: “Creemos que nuestra contribución también tiene que ver con nosotros mismos. Tenemos que buscar un campus más inclusivo. Eso fortalecerá el reconocimiento de la diversidad y el bienestar de toda la comunidad universitaria”, finaliza.

NARDA CARRANZA

ROBERTO ROJAS

ACCIÓN COLECTIVA. Se busca una construcción colectiva de la sociedad a partir de una relación horizontal.

CHRISTIAN CASTRO

10 | .edu | LIMA, del 16 al 22 de noviembre del 2015

noticiasnoticias

Aula Magna 2015

Organizado anual-mente por el Vi-cerrectorado Aca-démico de la PU-CP, Aula Magna

es un espacio internacional de diálogo académico sobre los temas relevantes de nues-tros tiempos. Su propósito es ofrecer a la comunidad una reflexión profunda sobre ca-da tema, para cumplir con una de las misiones de la Uni-versidad: orientar el pensa-miento y la reflexión.

Bajo el título “Crecimien-to, equidad y gobernabili-dad del Perú el 2016”, la edi-ción de este año de Aula Mag-na está orientada hacia la co-yuntura política que generan las elecciones del 2016. En ese sentido, se busca analizar el presente y el futuro del creci-miento económico, de la des-igualdad socioeconómica y de las posibilidades de una gobernabilidad democrática en este contexto.

El modelo económico pe-ruano primario exportador y de servicios ha entrado en una fase de declinación, debi-do a la desaceleración de los BRIC, la tibia recuperación americana, el estancamien-to europeo y la declinación del crecimiento latinoame-

Beca KAAD-PUCP

La PUCP apoyará a sus investigadores con más de S/. 4 millones

El Katholischer Akademischer Ausländer-Dienst (KAAD) bus-ca contribuir al desarrollo de las sociedades por medio del apoyo a la formación de aca-démicos y profesionales cató-licos. En conjunto con la Es-cuela de Posgrado de la PUCP, el KAAD otorga becas dirigidas a alumnos de posgrados con al menos un semestre de estu-dios en alguna de las siguien-tes maestrías: Arqueología con mención en Estudios Andinos, Estudios Culturales, Filosofía, Historia, Historia con mención en Estudios Andinos, Historia del Arte y Curaduría, Lingüísti-ca, Lingüística con mención en Estudios Andinos y Literatura Hispanoamericana.

La beca ofrece la cobertura del 100% de los derechos aca-démicos ordinarios del semes-tre 2016-1 y un estipendio men-sual de 650 euros. Para postu-lar, es necesario ubicarse en el tercio superior del orden de mérito de la Escuela de Posgra-do y tener promedio de notas aprobatorio al cierre del ciclo 2015-1, así como tener la opi-nión de un miembro de la Igle-sia local (ej. obispo local, sacer-dote de la parroquia) que certi-fique las aptitudes personales, el sentido de responsabilidad y el compromiso social basa-do en los valores cristianos del candidato. Quienes cumplan los requisitos pueden presen-tar su documentación hasta el 30 de noviembre. n

POSGRADO

GANADORES DE FONDOS DGI

nes quieran gobernar el Perú a partir del 2016.

Con la participación de destacados especialistas de la PUCP y otras instituciones, nacionales e internacionales,

Aula Magna 2015 quie-re ser el espacio

+información:http://posgrado.pucp.edu.pe/beca-fondo/kaad/

BENEFICIADOS. 79 proyectos PUCP serán financiados por el CAP y el CPI.

DESDE HOY

El Vicerrectorado de Investi-gación, a través de la Direc-ción de Gestión de la Inves-tigación (DGI), apoyará con más de S/. 4 millones, en to-tal, a los proyectos ganadores del Concurso Anual de Pro-yectos de Investigación (CAP) y del Concurso de Proyectos Interdisciplinarios de Inves-tigación (CPI).

A través del CAP, el VRI brinda apoyo institucional y financiamiento a los profe-sores de nuestra Universidad que deseen realizar una in-vestigación que genere nuevo conocimiento y que se com-prometan a darla a conocer mediante una publicación. En su última convocatoria,

ricano. ¿Cómo volver a crecer de manera estable? ¿Cómo re-solver el problema de las des-igualdades socioeconómicas, que están en el origen de los conflictos sociales?

Por otro lado, el go-bierno actual termina con una crisis política de representación, altos ni-veles de corrup-ción he-redados de anterio-res gobiernos, y una sociedad asediada por fal-ta de seguridad ciudadana y por la violencia social gene-rada por actividades ilegales. ¿Cómo resol-ver el problema de la re-presentación en un país sin partidos políticos, en el que las elecciones se hacen en torno a conglomerados de electores encabezados por un líder?

El próximo gobierno ha de tener que confrontar con es-tos contextos económicos y políticos que se retroalimen-tan. ¿Cómo proponer una go-bernabilidad democrática? ¿Cómo reducir la corrupción? Ese es el gran desafío de quie-

ALONSO CHERO

BAJO EL TÍTULO “CRECIMIENTO, EQUIDAD Y GOBERNABILIDAD DEL PERÚ

EL 2016”, ESTA SEMANA SE REALIZARÁ AULA MAGNA, QUE CONTARÁ

CON LA PARTICIPACIÓN DE DESTACADOS ESPECIALISTAS.

resultaron favorecidos 73 proyectos, 52 en la categoría Individual y 21 en la catego-ría Grupal.

Por su parte, el CPI fomen-ta la investigación y la inno-vación de carácter interdisci-plinario entre sus diferentes equipos y grupos de investi-gación, mediante la unión de las competencias de diversas áreas académicas, con el fin de contribuir a un desarro-llo humano integral y soste-nible. En este caso, el VRI fi-nanciará seis proyectos PUCP con un monto promedio de S/. 197 mil cada uno.

Asimismo, la Dirección Académica de Responsabili-dad Social (DARS) entregará

En la web:

l Para inscribirte en el evento y revisar el progra-ma completo de Aula Mag-na 2015, ingresa a http://www.pucp.edu.pe/aulamagna/

En la web:

l Mira la lista de ganadores del CAP y el CPI en la pági-na web del VRI: http://vicerrectorado.pucp.edu.pe/investigacion/.

donde, desde la academia, se analicen los principales pro-blemas que nos aquejan y se propongan vías de solución. El evento, que empieza hoy y continúa hasta el miércoles (del 16 al 18 de noviembre), se realizará desde las 6 p.m., en el Auditorio de Derecho. n

un bono adicional a seis pro-yectos que, por su temática e impacto, son socialmente per-tinentes en función de las ne-cesidades del contexto social peruano, ya sea en los temas de lucha contra la pobreza o derechos humanos, como en los de ciudadanía, raza-cultu-ra, medioambiente, sexo-gé-nero, discapacidad y autono-mía-descentralización. n

PUCP | .edu | 11

Este viernes y sábado (20 y 21 de noviembre), desde las 9 a.m., en el salón Y-204, se rea-lizará el I Congreso de Inves-tigaciones en Arte y Diseño, organizado por el decanato y la Dirección de Estudios de la Facultad de Arte y Diseño. Es un proyecto que surge de las necesidades de un reconoci-miento mutuo de las activida-des de investigación realiza-das en dicha unidad, así como de la concertación para arti-cular criterios y modalidades para el proceso formativo, que implica una implementación

Investigaciones en arte y diseñoCONGRESO

Formación de maestros

Este 19 y 20 de noviembre, en-tre 9 a.m. y 7 p.m., en el Audi-torio de Humanidades, se rea-lizará el Seminario Interna-cional “La Universidad en la formación de formadores de acompañantes pedagógicos y el rol de la Universidad en la formación de maestros”, orga-nizado por el Departamento de Educación, y el Centro de In-vestigación y Servicios Educati-vos. El objetivo es compartir los resultados de tres años de cola-boración entre la Universidad de Helsinki y la PUCP. n

SEMINARIO

coherente y consistente de la investigación en el proceso formativo, y la generación de una esfera participativa de in-vestigación, en la cual inter-vengan profesores y estudian-tes, y que se proyecte hacia un horizonte académico y socio-cultural al mismo tiempo.

El Congreso se realizará de forma anual y conlleva una evaluación de las actividades de investigación realizadas ca-da año, además de desarrollar temas específicos. La evalua-ción abarca la dinámica de los grupos y redes de investiga-

DISTINCIÓN DEL MINISTERIO DE CULTURA

Recibieron el Premio Nacional de CulturalEl Ministerio de Cultura del Perú distinguió con el Premio Nacional de Cultura a Gonza-lo Portocarrero, docente del Departamento de Sociales de nuestra Universidad, en el gra-do Creatividad; y a Julio Cotler, doctor honoris causa por la PU-CP, en honor a su trayectoria.

Portocarrero es doctor en Sociología por University of Essex (Reino Unido) y algunas de sus principales obras son Profetas del odio. Raíces cultura-les y líderes de Sendero Lumino-so (2012), Racismo y mestizaje y otros ensayos (2007), Rostros crio-llos del mal. Cultura y transgresión en la sociedad peruana (2004), Los nuevos limeños. Sueños, fervo-

res y caminos en el mundo popu-lar (1993).

Por su parte, Cotler es an-tropólogo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y doctor en Sociología por la Université de Bordeaux (Fran-cia). Actualmente, es miem-bro de la Asamblea del Insti-tuto de Estudios Peruanos, y sus investigaciones y trabajos

CONVENIO CON LA UARMCon el objetivo de desarrollar actividades académicas, científi-cas y culturales en conjunto, se firmó un Convenio Marco entre la PUCP y la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). En la foto: el Dr. Ernesto Cavassa, S.J., rector de la UARM; y el Dr. Marcial Rubio, rector de nuestra Universidad.

LA FOTONOTICIA ROBERTO ROJAS

LUNES 16l International Conferen-ce “Media, Culture and Change Across The Pacific: Perspectives from Ocea-nia, Asia and The Ame-ricas”. Los ponentes serán John Postill y Heather Horst, del Royal Melbourne Institute of Technology, Nell Haynes (Pon-tificia Universidad Católica de Chile) y Gisela Cánepa (PUCP). Organiza: Maestría en Antro-pología Visual. Hora: desde las 9 a.m. Lugar: campus PUCP. Informes: http://conferencia.pucp.edu.pe/media-practices/l Conferencia “Vivir bien, una filosofía de vida”. Se contará con la presencia del Ministro de Relaciones Exterio-res de Bolivia, David Choque-huanca Céspedes, quien dicta-rá la conferencia. En aymara, el vivir bien o buen vivir busca la armonía entre las personas y, fundamentalmente, entre el hombre y la naturaleza. Organi-za: Estudios Generales Letras. Hora: 4 p.m. Lugar: Auditorio de EE.GG.LL. Informes: http://facultad.pucp.edu.pe/genera-les-letras/

MARTES 17l I Seminario de Artes Escénicas. Creación escé-nica y su contexto social: diálogos hoy. El objetivo es generar un espacio de intercam-bio y reflexión, artístico y acadé-mico, sobre diversos aspectos de la actividad escénica contempo-ránea. Esto surge de una inquie-tud institucional por generar y difundir investigaciones artísti-cas y académicas que propicien el intercambio y diálogo. Organi-za: Facultad de Artes Escénicas con la colaboración de EE.GG.LL. Hora: 2 p.m. Lugar: Auditorio de EE.GG.LL. Informes: [email protected]

MIÉRCOLES 18l IV Festival de Patrimonio Vivo “Diversidad en la his-toria y en la tradición oral”. El Perú, cuna de las más anti-guas civilizaciones, ha acogido a las civilizaciones de los otros continentes, por lo que se ha creado un interesante mestizaje cultural. De ahí el título este fes-tival. Organizan: Instituto Riva-Agüero y Grupo Tradición Oral Peruana. Hora: 3 p.m. Lugar: IRA (Jirón Camaná 459, Lima). Infor-mes: [email protected] Conversatorio “Cade-na perpetua a la violencia: investigación de acción participativa en protección de la niñez”. Los ponentes

serán Juan Mansilla, coordi-nador nacional del Centro de Aprendizaje e Innovación de World Vision Perú, Angelit Guz-mán Chávez, magíster en Psico-logía Educativa y en Gerencia Social de la PUCP; y jóvenes representantes de la Alianza Nacional de Líderes de la Trans-formación. Organiza: Cisepa. Hora: 2:30 p.m. Lugar: Sala de Grados de la Fac. de CC.SS. Informes: [email protected] Foro “Democracia, refor-ma constitucional y proce-so político en Argentina, Chile, México, Venezuela y Perú”. Se contará con la pre-sencia de profesores extranje-ros y nacionales que expondrán los procesos políticos y consti-tucionales de Argentina, Chile, México, Venezuela y Perú. Hora: 6 p.m. Lugar: CCPUCP (Av. Camino Real 1075, San Isidro). Informes: [email protected]

JUEVES 19l Seminario- taller “Fuen-tes orales en el estudio de los pueblos y barrios de la ciudad de México”. El ponen-te será Mario Barbosa Cruz, doctor en Historia por El Cole-gio de México. Organiza: Maes-tría en Historia. Hora: 6 p.m. Lugar: N-111. Informes: [email protected] II Conferencia de Admi-nistración de Riesgos “El uso de derivados forwards y swaps en las coberturas de tipos de cambio y tasas de interés”. Directivos de las principales instituciones financieras del país expondrán en qué consisten este tipo de coberturas, así como cuáles son los productos que ofrecen los bancos y qué demandan los inversionistas institucionales, como las AFP y Cía. de seguros, etc. Organiza: Departamento de Ciencias Administrativas. Hora: 6:30 p.m. Lugar: Auditorio de EE.GG.CC. Informes: [email protected]

VIERNES 20l Viernes Económico “Edad para jugar, edad para aprender – Interacción para el aprendizaje de TIC entre niños y adultos mayores”. Los expositores serán Roxana Barrantes, docente Departa-mento de Economía, y Angelo Cozzubo, licenciado en Eco-nomía por la PUCP. Organiza: Departamento de Economía. Hora: 2:30 p.m. Lugar: Audito-rio Gustavo Gutiérrez. Informes: [email protected]

calendarioacadémico

Revisa los eventos de la semana y sube tu información en http://agenda.pucp.edu.pe/

+información:http://facultad.pucp.edu.pe/arte/

+información:[email protected]

abarcan los problemas estruc-turales derivados de la forma-ción social peruana, el impac-to de las situaciones de injus-ticia y dominación históricas. Entre sus publicaciones más importantes se encuentran Clases, Estado y nación en el Perú (1978) y El fujimorismo. Ascenso y caída de un régimen autoritario (2000). n

ción, los planteamientos y rea-lizaciones de la investigación en los programas formativos, así como las publicaciones académicas de las investiga-ciones. Los temas específicos de este congreso son Temas y campos de la investigación en arte y diseño; Procesos y estra-tegias de investigación; y Re-cursos, medios y canales para el funcionamiento comunica-tivo de la investigación. n

CREATIVIDAD. Gonzalo Portocarrero TRAYECTORIA. Julio Cotler

Apoyo de altura

Por DIEGO GRIMALDO

CASAS CÁLIDAS Y CONFORTABLES

INVESTIGADORES DE LA PUCP DESARROLLARON UN PROYECTO DE TRANSFERENCIA

TECNOLÓGICA PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA DE POBLADORES

ALTOANDINOS. PLANTEAN MEJORAR SUS VIVIENDAS USANDO RECURSOS LOCALES.

12 | .edu | LIMA, del 16 al 22 de noviembre del 2015

investigación

FOTOS: GRUPO CENTRO TIERRA

El dato:

l Las técnicas usa-das en el proyecto serán promocionadas y difundidas mediante la publicación de dos manuales, afiches y cursos de capacitación.

El frío es algo que pue-de ser fatal. Sin em-bargo, a más de cua-tro mil quinientos metros sobre el nivel

del mar, los criadores de alpa-ca, por ejemplo, no tienen más remedio que enfrentarse al cli-ma agreste, día tras día. Allí, la temperatura puede ser más ba-ja que -5 °C por las noches en contraste con la radiación so-lar, intensa durante el día. Esto ocurre en la comunidad de Or-duña, ubicada en la provincia de Lampa (Puno).

El año 2013, un grupo de in-vestigadores del Centro de In-vestigación de la Arquitectura y la Ciudad (CIAC) y del grupo Centro Tierra de la PUCP ganó un concurso del Consejo Na-cional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Con-cytec) dedicado a financiar pro-yectos de transferencia tecno-lógica que ayuden a las pobla-ciones afectadas por las bajas temperaturas en las zonas al-toandinas del Perú. Su proyec-to se enfocó en la mejora de vi-viendas mediante el uso de ma-teriales locales, como la totora.

“Nuestro principal objeti-vo fue mejorar las condiciones de las viviendas altoandinas,

APORTE. El proyecto de transferencia tecnológica incluyó la construcción de una vivienda prototipo en la cual participaron los pobladores de Orduña (Puno).

TRANSFERENCIA. Se realizaron diversos talleres sobre las técnicas de construcción que se emplearían.

PROTOTIPO. La casa modelo fue inaugurada el 21 de octubre. LABOR. La Arq. Rodríguez-Larraín.

tanto en la parte térmica –con-fort– como en seguridad cons-tructiva, todo ello desde una visión replicable”, detalla la Arq. Sofía Rodríguez-Larraín, coordinadora del proyecto y del grupo Centro Tierra. “Ele-gimos una de las zonas más golpeadas por la helada, don-de habita gente que se dedica a la crianza de la alpaca en con-diciones de vida muy precarias y que, incluso, llama a los luga-res en donde vive con el nom-bre de ‘cabañas’. Es crítico, por-que estas se encuentran aisla-das y es donde pasan meses, in-cluso con niños”, añade.

FRÍO AISLADO. Según Rodrí-guez-Larraín, el proyecto con-templó la realización de dife-rentes talleres con los miem-bros de la comunidad de Ordu-ña, quienes –a través de estos– expusieron sus preocupacio-nes e ideas sobre cómo les gus-taría vivir. Asimismo, incluyó la organización de obras par-ticipativas, como la mejora de casas y la de un local comunal (el Club de Madres de Orduña), que servirá como taller produc-tivo. “Los talleres nos ayudaron a mejorar nuestras ideas y las aplicaciones, pues se trataba de una investigación participa-tiva”, detalla la arquitecta.

Como resultado de los ta-lleres –indica Rodríguez-La-rraín–, y como el fin último del proyecto, se construyó una vivienda prototipo con la ayu-da de los mismos pobladores, fruto del estudio de materia-les, técnicas tradicionales y la introducción de sistemas de re-forzamiento sismorresistentes acordes con el Reglamento Na-cional de Edificaciones e inves-tigaciones dirigidas por el Ing. Julio Vargas Neumann y el Dr. Marcial Blondet, docentes del Departamento de Ingeniería.

Entre las técnicas utiliza-das, se encuentra el reforza-miento de muros a través de una malla de sogas, así como la colocación de refuerzos térmi-cos basados en el uso de colcho-nes de totora. Gracias al proyec-to, 15 miembros de la comuni-dad de Orduña fueron capaci-tados en el uso de estas técni-cas de construcción. La idea es que puedan aplicar lo aprendi-do en más construcciones y di-fundir su experiencia. n

PUCP| .edu | 13

CREADORES DE TECNOLOGÍA

somospucp

Vivimos en una épo-ca en la que la tec-nología mal usa-da puede aislarnos del mundo. Para

contrarrestar esa posibilidad, Valeria Macalupú y Eiji Onchi crearon a Heka, un robot que propone un concepto de tecno-logía valioso para la sociedad: la unión de ciencias con el ob-jetivo de beneficiar a quienes más lo necesitan. El punto de vista de los jóvenes es diseñar robots que no reemplacen la actividad humana, sino que la complementen y mejoren. Con esa idea, la dupla acaba de ga-nar la Competencia de Diseño de Robots de la International Conference on Social Robotics 2015, realizada en París (Fran-cia), donde participaron 300 propuestas de diseño de todo el mundo.

ASISTENTE MÉDICO. Vale-ria tiene 21 años y le falta un año para terminar la carrera de Diseño Industrial en la Facul-tad de Arte y Diseño. Eiji tiene 23 y ya es licenciado en Ingenie-ría Mecatrónica por la PUCP. Pese a su juventud, ambos tie-nen muy claro una idea central en su trabajo: la robótica social es todavía un campo sin explo-rar en el Perú, por lo que ven en ella una posibilidad muy gran-de de desarrollo y apoyo para quienes más lo requieren.

“Heka es producto del tra-bajo de un semestre completo y nació de la idea de crear una máquina que acompañe a los humanos que necesitan revisar su estado de salud constante-mente”, comenta Valeria sobre la idea germinal del proyecto. Heka es un agente que mide la presión arterial, y realiza análi-sis de sangre, triglicéridos, glu-cosa y hemoglobina. A las per-sonas que deben revisar su sa-lud con frecuencia, en su mayo-ría personas adultas mayores, Heka les cambiaría la vida.

“El robot no es solo una má-quina fría, es un acompañan-te”, dice Eiji, pues Heka es como

PorJONATHAN DIEZ

un asistente médico que apoya a una enfermera a hacer su tra-bajo más rápido y eficiente. Así, además de revisar el estado de salud, almacena el historial de los análisis para que el pacien-te puede retirar la información en un USB y llevarla al doctor o dársela a un familiar cercano. “Heka fomenta la interacción entre hombre y tecnología pa-ra suplir una necesidad urgen-te”, argumenta Valeria.

DISEÑO Y ÉTICA. Uno de los aspectos más relevantes del tra-bajo de Valeria y Eiji es la fusión de las disciplinas que domi-nan. “La mecatrónica ayuda a aterrizar ideas o dibujos del di-seño. Valeria creó el concepto de Heka y yo construí el funcio-namiento, así como los meca-nismos adecuados para poder integrar mecánica, electróni-ca y diseño. El diseño le puede dar unidad a la ingeniería. Por

ejemplo, en el caso del cuello, usamos material flexible para que el movimiento sea orgáni-co y no mecánico. Valeria adap-tó este concepto a lo que nece-sitábamos para poder hacerlo”, explica Eiji. Ambos se refieren a Heka como si fuera un humano y coinciden en que “es mucho más que un robot”.

Desde la orilla del diseño, Valeria valora mucho la creati-vidad, las ideas que parecen ex-

trañas y que rompen moldes. “En el diseño industrial, la es-tética es importante, pero creo que el producto adquiere otro valor cuando su funcionamien-to aporta a la sociedad. Hay que pensar mucho para lograr un producto original y que, ade-más, sea útil”, opina.

Ambos jóvenes son cons-cientes de que diseñar robots es controversial desde el pla-no de la ética, pues hay pregun-tas complejas por responder, como, por ejemplo: ¿un robot puede reemplazar a una perso-na? “Nosotros estamos en con-tra de esa connotación clásica en la que la máquina le quita el lugar al hombre. Eso no es así. Para el futuro, nosotros pensa-mos en la tecnología como un gran colaborador de la activi-dad humana”, comenta Vale-ria y recalca, con seguridad, la idea de que Heka no genera dependencia, sino interacción del hombre con la tecnología.

Tenemos al frente a dos jó-venes que incursionan en un mundo de ciencia que podría traerle al país muchos benefi-cios. “Yo quiero diseñar un ro-bot que no existe todavía, algo nuevo, un diseño orgánico que sea compañero, en vez de má-quina”, cuenta Eiji. Y Valeria, por su lado, refiere que la robó-tica social podría servir para lu-char contra el analfabetismo, los problemas de salud o inse-guridad. “La robótica social no es el futuro, es el presente”, concluye. n

VÍCTOR IDROGO

Heka, mucho más que un robotVALERIA MACALUPÚ, ESTUDIANTE DE DISEÑO INDUSTRIAL, Y EIJI ONCHI, EGRESADO

DE INGENIERÍA MECATRÓNICA, GANARON UNA IMPORTANTE COMPETENCIA DE

DISEÑO DE ROBÓTICA SOCIAL REALIZADA EN FRANCIA.

DUPLA GANADORA. Heka es una ayuda para quienes necesitan revisar su estado de salud constantemente.

SOBRE LA COMPETENCIALa International Conference on Social Robotics (ICSR 2015) promueve la investi-gación y avances en robótica social en el mundo. En ese sentido, la Competencia de Diseño de Robots, que se realiza en el marco de este evento, valora los proyectos que se enfocan en la interac-ción entre humanos y robots, así como su integración en la sociedad. La competencia está basada en buscar solu-ciones que mejoren la calidad de vida humana a través de realizaciones robóticas que tengan un grado de com-portamiento social, y que, además, integran diseño, ingeniería y ética para gene-rar un impacto positivo en la sociedad.

+ información:http://www.icsoro.org/icsr2015/

concluye.

AUTOR. Luis Pásara es abogado y doctor en Derecho por la PUCP.

VÍCTOR IDROGO

14 | .edu | LIMA, del 16 al 22 de noviembre del 2015

“La gente ha perdido la confi anza en el aparato de justicia”EN ESTA PUBLICACIÓN, EL DR. PÁSARA ANALIZA LA

REALIDAD JURÍDICA DE CINCO PAÍSES DE LA REGIÓN. SE

TRATA DE UN TRABAJO NECESARIO PARA FORMULAR LAS

BASES DE UNA REFORMA DE LA JUSTICIA EN EL PERÚ.

Por AKIRA MAESHIRO

A través de diez tra-bajos, La justicia en la región andina. Miradas de cerca a Bolivia, Colombia,

Chile, Ecuador y Perú, de Luis Pá-sara, doctor en Derecho por la PUCP y miembro titular de la Facultad Latinoamerica-na de Ciencias Sociales (Flac-so), plantea la importancia de examinar el derecho a través de su relación con la realidad y no solo a través de los tex-tos legales. Los principales te-mas que aborda este libro son el diagnóstico del sistema, la independencia judicial, el gobierno de las instituciones del sistema y los logros de las reformas emprendidas.

¿La realidad tiene que adaptar-se a la justicia o es al revés?Hay quienes siguen pensando que la realidad tiene que adap-tarse a la ley y, en consecuen-cia, a la justicia. Más allá de que esto nos parezca deseable o no, es imposible. Tenemos que hacer un esfuerzo muy grande para cambiar la mane-ra de ver el derecho en su rela-

DR. LUIS PÁSARA, egresado de nuestra Facultad de Derecho

PRESENTACIÓN

ción con la realidad. Le pongo un ejemplo: un porcentaje im-portantísimo de la población peruana ha establecido víncu-los de tipo conyugal, pero sin formalizarlos, hasta que la ley, en un determinado momento, tuvo que admitir que estas pa-rejas son iguales en derechos que las parejas casadas en ma-trimonio.

¿A qué nivel considera que la justicia en el Perú necesita una reforma?A todo nivel. Ya tendríamos que haber aprendido que los intentos enfocados solamente en nuevos edificios o más com-putadoras son positivos, pero no atienden los problemas de fondo. Se han intentado dife-rentes entradas al problema, pero los resultados todos los conocemos. La confianza que los peruanos tienen en la justi-cia, como en los demás países, es cada vez más baja.

¿Qué nos permite conocer su nuevo libro?La manera en que las leyes de la justicia funcionan. Este li-bro presenta diez trabajos, todos con base empírica, algo que normalmente en las fa-

publicaciones

Revista de arquitectura, urbanismo y territorioEl próximo lunes 23 de no-viembre, a las 7 p.m., en el Cen-tro Cultural de la PUCP (Av. Ca-mino Real 1075, San Isidro), se realizará la presentación de Ensayo. Revista de arquitectura, ur-banismo y territorio. Los comen-tarios estarán a cargo del Mg. Reynaldo Ledgard, decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de nuestra Univer-sidad; el Dr. Paulo Dam, jefe de

Departamento de Arquitectu-ra; y el Mg. Pedro Belaunde, do-cente del Departamento de Ar-quitectura y director de la pu-blicación.

La revista Ensayo busca pro-mover y enriquecer la cultura arquitectónica del Perú, y, en ese sentido, ofrece documen-tos sobre historia de la arqui-tectura, urbanismo y territo-rio, además de exploraciones

A LA VENTA. Podrán encontrar la

revista en la Librería PUCP.

más. En el Perú hemos caído muchas veces en el vicio de mirarnos como un país muy particular. Tenemos particu-laridades, como todos los paí-ses, pero también muchas co-sas en común. En consecuen-cia, para aprender, hay que mirar a otros.

¿Cómo repercute la debilidad del Estado?La debilidad del Estado, que es muy grave, repercute en la capacidad del Poder Judicial para manejar la problemáti-ca de los conflictos que exis-ten. Por su incapacidad, la gente ha perdido la confian-za en el aparato de justicia y piensa que es mejor si se pue-de evitar.

acerca del paisaje, debates ac-tuales sobre las realidades ur-banas, reflexiones relativas al pensamiento arquitectónico y proyectual, e investigaciones relacionadas con los avances tecnológicos y constructivos.

La revista contiene artículos a cargo de renombrados espe-cialistas que han aportado co-laboraciones desde Colombia, Argentina, Brasil, España y Pe-rú. Algunos de los temas pre-sentados son, por ejemplo, las relaciones existentes entre la arquitectura y el cine, o la fan-tástica diversidad de especies

de madera en el oriente ama-zónico. Asimismo, se incluye el aporte de investigaciones va-liosas, como el proceso de ur-banización de los “pueblos in-dios” durante la Colonia, las trayectorias de Thomas Reed (arquitecto del siglo XIX con una obra importante en varios países de Sudamérica) y Eduar-do Neyra Alva (pionero del mo-vimiento moderno en el Perú), y las reflexiones metropolita-nas de Lima, donde se exploran las connotaciones conceptua-les y teóricas de las densidades y centralidades. �

La justicia en la región andina. Miradas de cerca a Bolivia, Colombia, Chi-le, Ecuador y Perú Luis PásaraLima: Fondo Editorial de la PUCP, 2015Encuéntralo a la venta en la Librería PUCP a S/. 87

cultades de derecho no se ha-ce. Para el conocimiento de la justicia, hay que ver lo que se está haciendo en la prác-tica. Es la única de manera de saber qué está mal y qué bien, qué puede cambiarse y de qué manera. El libro exa-mina problemas en cinco países y brinda una perspec-tiva comparativa, en la que nuestros problemas resul-tan similares a los de los de-

¿La corrupción en el sistema de justicia está sobredimensiona-da o es una realidad?Siempre he tratado de basarme en los datos. Hace unos años hi-ce en el Perú un trabajo sobre el tema y usé dos instrumen-tos. Primero, preguntamos a la gente cuán corrupto era el Poder Judicial y las respuestas apuntaban a lo que conoce-mos: muy corrupto. Luego, les preguntamos a litigantes y con-denados si habían pagado o les habían pedido que lo hagan du-rante sus procesos y los resulta-dos indicaron que sí existía co-rrupción, pero no en el nivel de la percepción generalizada. Sé que el problema es muy gra-ve pero es muy difícil saber la magnitud exactamente. �

PUCP | .edu | 15

nuestragenteFOTOS: ROBERTO ROJAS / ALONSO CHERO / GIOVANI ALARCÓN

El polaco Jozef Markocki presentó “God of the Sun“ en el CCPUCP, gracias a la Especialidad de Teatro de la Fares.

La Escuela de Gobierno y Políticas Públicas organizó el congreso “Gestión de políticas para la seguridad públi-ca”. Participó el ministro José Pérez Guadalupe.

Nuestro rector, el Dr. Marcial Rubio, se reunió con Jesús Andreu, el director de Fundación Carolina, socia PUCP que financia diferentes becas gestionadas por la DARI.

Cincuenta estudiantes de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga fueron capacitados en la PUCP en el contexto del Programa de responsabilidad social universitaria (RSU) de la Facultad de Ciencias Contables.

Ileana Vegas y el Dr. José de la Puente Brunke junto a los ganadores de las becas que otorgan sus instituciones, la Fundación Manuel J. Bustamante de la Fuente y el IRA.

El equipo peruano que ganó tres medallas de oro y una de plata en la Olimpiada Iberoamericana de Matemática (Puerto Rico) fue preparado por profesores PUCP.

Nuestra Universidad, a través de la Dirección de Gestión de la Investi-gación, participó en la más gran-de feria de ciencia, tecnología e innovación del país, lle-vada a cabo por el Con-cytec, con un stand de 100 metros cuadrados.

PERÚ CON CIENCIA

El CIDE-PUCP llevó a cabo Emprende PUCP 2015, que presentó a diversos emprendedores que compartieron sus experiencias. El Dr. Elmer Huerta, oncólogo, fue reconocido como “Peruano emprendedor en el mundo”.

IRA

Nuestra Universidad, a través de la Dirección de Gestión de la Investi-gación, participó en la más gran-de feria de ciencia, tecnología e innovación del país, lle-vada a cabo por el Con-cytec, con un stand de 100 metros cuadrados.

PERÚ CON CIENCIA

IRA

¿PARA QUÉ NOS VISITÓ? Evento: Dictó el módulo “Storyte-

lling y radio transmedia en la radio

pública” en el curso Discursos

y Audiencias, del Seminario de

Comunicación y Cambio Social

Organizador: Maestría en Comu-

nicaciones

“Cuando escuchas radio, tu mente se activa con la imaginación”

16 | .edu | LIMA, del 16 al 22 de noviembre del 2015

RECONOCIMIENTOS. Ha ganado premios como el George Polk Award y el Robert F. Kennedy de Periodismo.

Por PALOMA VERANO

tiene que saber un periodista de investigación?Un periodista famoso de EE.UU. dijo una vez que, para ser un buen periodista, nece-sitas recordar estas palabras: todos los gobiernos mienten. Siempre lo hacen, de alguna u otra forma, por eso, los perio-distas tienen que ser escépticos y estar abiertos a otras opinio-nes. Solemos tener opiniones personales, pero debemos ser cuidadosos con eso y no mez-clarlas con los datos que reco-gemos en nuestra reportería.

Pese a que ha sido co-rresponsal en países del África y Asia, esta es la primera vez que Daniel Zwerdling co-

noce Sudamérica. Conversa-mos con él sobre su experien-cias en el periodismo de inves-tigación.

¿Cuándo se dio cuenta de que quería hacer periodismo?Cuando tenía 14 años, me pos-tulé para ser presidente de la clase en mi colegio y quedé ter-cero de tres competidores. Sin embargo, mientras me lamen-taba, un profesor me dijo que el periódico de la escuela nece-sitaba un editor y acepté por-que quería hacer algo. Cuan-do empecé a trabajar ahí, me quedé impresionado porque descubrí que, como reporte-ro, podía hacerles preguntas a personas importantes y me tenían que responder. Si que-ría hablar con el director, iba y ya no era él quien me hacía las preguntas, sino yo. Me di cuen-ta de que si eres un periodista, puedes tener mucha influen-cia, pero también mucha res-ponsabilidad. Un buen perio-dista debe convertirse en la voz de la gente.

Ha trabajado en televisión, prensa escrita y, la mayoría de tiempo, en radio. ¿Por qué prefi-rió esta última?Empecé a trabajar en la radio para ver cómo me iba y descu-brí que el poder de la voz es ma-ravilloso. Tú puedes leer algo en el periódico o verlo en la te-levisión, pero cuando escuchas a alguien hablando, descri-biendo las cosas con emoción, furia y pasión, eso se vuelve al-go bastante poderoso. En la TV ves, exactamente, lo que ha pa-sado y tu mente no está muy ac-tiva; en la radio, cuando escu-chas las voces, empiezas a ima-ginarte cómo es la persona, có-mo se vería, cómo es el lugar que describen. Cuando escu-chas radio, tu mente se activa con la imaginación y creo que eso es algo fantástico.

Con la aparición de nuevas tec-nologías y plataformas, ¿el uso de la radio ha disminuido?Sí y no. Los estudios demues-tran que en EE.UU. son pocas las personas que tienen una radio en las mesas de sus ca-sas, pero ahora todos tienen el

ALONSO CHERO

vestigación resulta bastante ca-ro, pero, al mismo tiempo, han aparecido iniciativas de perso-nas que tienen los recursos y que invierten en periodistas de investigación que los medios dejaron de lado.

¿Cuál ha sido la investigación que más lo marcó?Es difícil mencionar una pero, a veces, cuando voy en el avión y me quedo mirando las nubes, viene un flash a mi mente. Estu-ve cubriendo la guerra civil en Somalia, donde la gente se mo-ría de hambre, y había un cam-po en el que estaban todos los refugiados y dormían en una especie de esteras. Cuando abrí una de ellas, vi a una familia somalí: la mamá estaba extre-madamente delgada y los hijos estaban cubiertos con moscas, pero en un estado de pobreza absoluta. Yo estaba ahí con mi micrófono y me pareció algo muy triste, pero, de alguna ma-nera, me sentí afortunado. In-tenté hablar con el padre, que estaba sentado pero en esta-do de shock, hasta que me di cuenta de que no podía hacer-lo, que no estaba bien y me fui. Eso siempre vuelve a mi mente y siento que esa familia simbo-liza todas las personas que su-frieron y que conocí debido a mi trabajo. n

¿Es cierto que estamos atrave-sando una crisis del periodismo?Creo que la vida va en círculos en todo. A veces, en la historia, por ejemplo, la Iglesia ha sido bastante poderosa y otras ve-ces, no. El periodismo, sin com-pararlo, ha atravesado perío-dos en donde se ha dicho que es terrible y períodos en donde se dice que es bueno. La gente dirá que hay crisis en EE.UU. porque los medios masivos se están deshaciendo de las uni-dades de investigación, ya que costear a un periodista de in-

celular. Así que, si quieren es-cucharla, pueden hacerlo por ahí. En la National Public Ra-dio hacemos podcast y tenemos una aplicación. Algo que está cambiando es que, por ejem-plo, en un programa de TV o radio, nosotros decidimos qué segmento va primero o al últi-mo, sin embargo, cuando utili-zas la aplicación, todo se mez-cla y, si estás escuchando una historia y te aburres, puedes cambiar de historia. ¿Qué es lo más importante que

puntofinal DANIEL ZWERDLING, periodista y corresponsal de la National Public Radio (EE.UU.)

Para ser un buen periodista, necesitas recordar estas palabras: todos los gobiernos mienten. Siempre lo hacen, de alguna u otra forma”.

El perfil:

Nombre: Daniel Zwerdling

Nacionalidad: estadounidense

Estudios: se graduó como Perio-

dista por University of Michigan

(EE.UU.)

Trayectoria: es corresponsal de

National Public Radio (EE.UU.).

Fue reportero de investigación

para Radio Works y corresponsal

de televisión en Now on PBS con

Bill Moyers. Ha realizado inves-

tigaciones sobre el tratamiento

militar a soldados que experi-

mentaron trauma posguerra y el

impacto de los restaurantes de

comida rápida en los derechos de

los animales, entre otros.