Proyecto Final 358014 11

6
PRUEBA NACIONAL EVALUACION POR PROYECTO SOCIOLOGÍA AMBIENTAL 358014_11 ESTUDIO DE CASO CONFLICTO SOCIO-AMBIENTAL 2014-II PRESENTADO POR: ALVARO DIAZ GONZÁLEZ Código 83056633 HUGO ALIRIO JAIMES GARCIA Código 88034295 JOHN JANER ENRIQUEZ VALLECILLA Código 87947337 VICTOR HUGO GARCIA AHUMADA Código 87247710 PRESENTADO A: NICOLÁS JIMENEZ UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS Y AGROPECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA DICIEMBRE DE 2014

description

PROYECTO FINAL SOCIOLOGIA AMBIENTAL UNAD 2014-2

Transcript of Proyecto Final 358014 11

Page 1: Proyecto Final 358014 11

PRUEBA NACIONAL

EVALUACION POR PROYECTO

SOCIOLOGÍA AMBIENTAL

358014_11

ESTUDIO DE CASO CONFLICTO SOCIO-AMBIENTAL

2014-II

PRESENTADO POR:

ALVARO DIAZ GONZÁLEZ Código 83056633

HUGO ALIRIO JAIMES GARCIA

Código 88034295

JOHN JANER ENRIQUEZ VALLECILLA Código 87947337

VICTOR HUGO GARCIA AHUMADA

Código 87247710

PRESENTADO A:

NICOLÁS JIMENEZ

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS Y AGROPECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA

DICIEMBRE DE 2014

Page 2: Proyecto Final 358014 11

INTRODUCCION

Los conflictos socio-ambientales son procesos interactivos entre actores sociales movilizados por el interés compartido en torno a los recursos naturales, como tales: son construcciones sociales, creaciones culturales, que pueden modificarse según cómo se los aborde y se los conduzca, según cómo sean transformados y según cómo involucren las actitudes e intereses de las partes en disputa. Uno de los mayores desafíos enfrentados por el mundo actual es la integración de la actividad económica con la preservación ambiental, las preocupaciones sociales y la generación de sistemas eficientes de gobernabilidad.

La disputa por el acceso, uso y conservación de los recursos naturales suele ser una de las causas más importantes de este tipo de conflictos que están acompañados por contextos de alta inestabilidad y turbulencia que presentan en la mayoría de los casos bajos índices de desarrollo humano sostenible. El desarrollo humano sostenible es un desarrollo que no sólo genera crecimiento, sino que distribuye sus beneficios equitativamente; regenera el medio ambiente en vez de destruirlo; potencia a las personas en vez de marginarlas; amplía las opciones y oportunidades de las personas y les permite su participación en las decisiones que afectan sus vidas. El desarrollo humano sostenible es un desarrollo que está a favor de los pobres, a favor de la naturaleza, a favor del empleo y a favor de los seres humanos. El desarrollo humano sostenible como proyecto político da prioridad a la efectiva mejoría de las condiciones de vida de la población con equidad social.

Page 3: Proyecto Final 358014 11

MATRIZ DE CONFLICTOS AMBIENTALES* Prueba Nacional Sociología Ambiental 2014-II

FASE PRELIMINAR

Nombre del Conflicto Contaminación hídrica por causa de transporte de hidrocarburos por carros de carga pesada por la vía nacional.

País Colombia Municipio o ciudad Pitalito Pitalito Población Rural

CAUSAS DEL CONFLICTO Tipo de conflicto Contaminación hídrica.

Descripción

Este conflicto se da a causa del transporte de hidrocarburos por la vía nacional Mocoa – Pitalito - Barrancabermeja, por tal motivo el acueducto municipal está amenazado en repetidas ocasiones por los derrames de petróleo tras los continuos accidentes de los camiones cisternas, se ha declarado un conflicto ambiental ya que las autoridades ambientales han detectado que empresas transportadoras de estos hidrocarburos no tienen plan de contingencia ni cumplen con las permisos ambientales requeridos para trasladar sustancias peligrosas.

ACTORES

Número de Personas afectadas directamente

Alrededor de unas 31600 familias son afectadas por los derrames de hidrocarburos en el Rio Guachicos y la Quebrada El Cedro del cual se abastece de agua potable al municipio de Pitalito.

Nombre de compañías o empresas estatales involucradas ECOPETROL

Actores gubernamentales relevantes para el caso

Ministerio de Transporte, Ministerio de Minas y Energías, Agencia Nacional de Hidrocarburos Gobernación del Putumayo y del Huila

Organizaciones ambientalistas involucradas

DENUNCIAS ANTE EL CONFLICTO

Estatus del conflicto • Medio (Protestas, movilización visible, bloqueo esporádicos)

¿Cuándo empezó la movilización y la denuncia frente al conflicto?

Las denuncias se evidencian en el año 2012 ya que a partir de este año se descubren la explotación de hidrocarburos en putumayo debido esto no para el transporte de hidrocarburos desde ese año.

Grupos que se movilizan • Todos los habitantes del sector rural y urbano que se abastecen del acueducto.

Otros grupos que se movilizan Formas de movilización y denuncia

• Denuncias, derechos de petición, acciones populares, activismo judicial

Page 4: Proyecto Final 358014 11

FORMULACION DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN DEL CONFLICTO

Contaminación hídrica por causa de transporte de hidrocarburos por carrotanques por la vía nacional Mocoa - Pitalito

OBJETIVO

Evitar los posibles derrames que pudieran llegar a afectar los efluentes que circundan la vía por donde se efectúan los transportes y que son las fuentes del suministro de agua potable para el municipio de Pitalito en el departamento del Huila y algunas otras poblaciones circunvecinas a la vía nacional Mocoa - Pitalito.

CAUSAS DEL

CONFLICTO

Las causas de este conflicto ambiental son la racha de accidentes que se presentan en la vía ya que estos debido al volcamiento de los carro tanques hace que se derramen de los hidrocarburos y estos van a ser depositados al rio que abastece la población urbana y parte del sector rural de agua potable y que se presentan frecuentemente en la vía que comunica a Mocoa con Pitalito.

Es de gran intereses para toda la población ya que estos son los principales ríos que abastecen de agua potable a los habitantes del sector, por este conflicto todos los habitantes han hecho varias denuncias ya que debido a que los derrames de hidrocarburos se están dañando nuestras fuentes hídricas y afectando la biodiversidad de la zona.

SOLUCIÓN

La actividad de transporte comprende aquella actividad que sucede a la explotación de un yacimiento para trasladar el crudo hacia los centros de refinación o a los puertos de embarque con destino a la exportación, los cuales proporcionan un valor agregado al crudo. En Colombia la actividad de transporte de crudo por excelencia se efectúa por medio de los oleoductos. Los oleoductos incluyen todas las instalaciones físicas necesarias para el transporte de crudo fiscalizado desde los nodos de entrada hasta los nodos de salida incluyendo, entre otros, la tubería, las unidades de bombeo, las estaciones de medición, los sistemas de control y los tanques que se usan para la operación del sistema de transporte. El transporte por ductos, constituido por varios oleoductos conectados entre sí, forma un sistema o red cuyo servicio de transporte se utiliza para llevar el crudo tanto a los centros de refinación4 y a los puntos de embarque para ser exportado. La necesidad de oleoductos para el transporte de crudo, frente a otras opciones como lo es el uso de carrotanques, surge de las grandes distancias existentes entre los yacimientos y los centros de tratamiento y consumo del crudo. La solución a este conflicto que ha sido generado por el gobierno nacional, al permitir y autorizar el transporte por esta vía sin haber realizado un estudio del impacto socio-ambiental que este generaría; está en que debe estar enmarcada en el apoyo internacional, para la utilización del Oleoducto transandino, que con 306 kilómetros, transporta petróleo desde Ecuador hasta el puerto de Tumaco, sobre el océano pacífico, lo que permitiría conectar los puntos de producción de hidrocarburos en el departamento del Putumayo, con el puerto de Tumaco; donde pueden llegar los barcos cisterna a cargar el petróleo, para ser transportados hasta la refinería de Cartagena.

Page 5: Proyecto Final 358014 11

CONCLUSIONES

Las condiciones topográficas de la vía nacional Mocoa – Pitalito, ha permitido que diariamente se presenten accidentes en donde están involucrados vehículos tipo tracto camiones, que transportan crudo desde los pozo ubicados en la Hormiga Putumayo, hasta las refinerías del país, como son Barrancabermeja y Cartagena.

El impacto socio-ambiental que esto ha generado, por las amenazas constantes a los ecosistemas, ha detonado que los habitantes de las zonas de influencia de esta vía estén en constante peligro y alertas ante cualquier emergencia que puedan afectar sus sustentabilidad.

El gobierno nacional poco ha hecho para remediar este problema y es de entender que las inversiones para darle una solución de fondo a esta problemática son cuantiosas; sin embargo se deben emprender campañas para mejorar la logística del transporte de crudo desde los pozos de producción.

Page 6: Proyecto Final 358014 11

BIBLIOGRAFIA

Herrera Betancur, José Gilberto (2013). Protocolo de Sociología Ambiental. Bogotá.

Esta matriz se ha diseñado teniendo en cuenta la matriz trabajada por el Environmental Justice Organizations, Liabilities and Trade - EJOLT. Ver aquí versión en inglés

Diario del Huila (2014) El problema del transporte de crudo por las vías del Huila (Disponible en página web) http://diariodelhuila.com/opinion/el-problema-del-transporte-de-crudo-por-las-vias-del-huila-cdgint20140220081113104

Superintendencia de Industria y Comercio (s.f) LA PROMOCION DE LA COMPETENCIA EN EL ACCESO A OLEODUCTOS (Disponible en) http://www.sic.gov.co/drupal/sites/default/files/files/Estudio%20Transporte%20por%20oleoducto.pdf