Proyecto Final (1)

67
TRABAJO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Integrantes: WILLIAM HUMBERTO ÚSUGA GIRALDO CRISTIAN DANIEL MARTINEZ TAMAYO ANDRES FELIPE AYALA ANGEL Profesora: ORFI NELLY ALZATE MONTOYA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERIA FEBRERO 8 DE 2015

description

Este es un estudio de viabilidad para la fabricación de una maquina empacadora de flores en colombia

Transcript of Proyecto Final (1)

  • TRABAJO DE FORMULACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS

    Integrantes:

    WILLIAM HUMBERTO SUGA GIRALDO

    CRISTIAN DANIEL MARTINEZ TAMAYO

    ANDRES FELIPE AYALA ANGEL

    Profesora:

    ORFI NELLY ALZATE MONTOYA

    UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

    FACULTAD DE INGENIERIA

    FEBRERO 8 DE 2015

  • CONTENIDO Introduccin 1. Generalidades 1.1 Identificacin del proyecto 1.2 Justificacin 1.3 Objetivos del proyecto 1.3.1 Objetivo general 1.3.2 Objetivos especficos

    2. Estudio del entorno y sectorial 2.1 Anlisis de las dimensiones del entorno relacionadas con el proyecto: entorno econmico, poltico y legal, tecnolgico, social y ambiental). 2.2 Identificacin del sector(es), subsector(es) y clasificacin CIIU 2.2.1 Clasificacin CIIU 2.2.2 Anlisis sectorial. 2.2.3 Estructura de mercado y sus efectos sobre el proyecto 2.2.4 Anlisis del entorno competitivo. Modelo de Porter 2.3 Conclusiones generales del estudio del entorno y sectorial 3. Estudio de los mercados: diagnstico del sistema actual 3.1 El producto 3.1.1 Identificacin del producto principal y subproductos. 3.1.2 Normas tcnicas nacionales e internacionales de calidad 3.1.3 Anlisis de productos sustitutos o similares 3.1.4 Necesidad de productos complementarios 3.2 Anlisis de la demanda 3.2.1 rea geogrfica del mercado (local, regional, nacional, internacional) 3.2.2 Estudio del consumidor y segmentacin del mercado. 3.2.3 Investigacin de mercados. 3.2.4Resultados de la investigacin de mercados. 3.2.5Proyeccin del mercado. 3.3 Anlisis de la oferta 3.3.1 Identificacin y localizacin de los competidores 3.3.2 Sistemas de comercializacin empleados por los competidores 3.4 Precio 3.4.1 Anlisis histrico y actual de precios 3.4.2 Determinacin de las principales variables para la definicin del precio. 3.5 Comercializacin 3.5.1 Requerimientos en la forma de presentacin del producto 3.5.2 Canales de distribucin actuales y posibilidad de otros canales 3.5.3 Seleccin de canales de comercializacin a emplear en el proyecto. 3.5.4 Formas de almacenaje y transporte3 3.6 Promocin 3.6.1 Publicidad inicial

  • 3.6.2 Polticas 3.7 Estudio de materia prima 3.7.1 Determinacin de las materias primas bsicas e insumos principales 3.7.2 Variedades de materia prima y definicin de la calidad para obtener el producto deseado. 3.7.3 Poltica gubernamental que afecte la disponibilidad o uso de la materia primario insumo 3.7.4 Perodos de la materia prima 3.7.5 Precios y costos involucrados en la compra 3.7.6 Canales de comercializacin de las materias primas e insumos 3.7.7 Transporte, conservacin y almacenamiento de la materia prima 3.8 Anlisis dofa 3.8.1 Matriz dofa 3.8.2 Estrategias dofa 3.9 Conclusiones generales del estudio de mercados. 4. Estudio tcnico 4.1 Tamao del proyecto

    4.1.1Determinacion del tamao ptimo del proyecto. Factores que determinan el

    tamao de la planta.

    4.1.2Analisis de la obsolescencia de la tecnologa que se empleara frente a la de

    la competencia y la vida del proyecto.

    4.1.3Tipo de maquinaria y equipo a emplear.

    4.2Localizacion

    4.2.1Macro localizacin y micro localizacin. Variables locacionales que se

    consideran para el proyecto.

    4.3Ingenieria del proyecto

    4.3.1Productos y/o servicios

    Anlisis del aspecto esttico, la funcionalidad, la durabilidad del producto.

    Ficha tcnica para el producto y/o servicio

    Determinacin de materiales e insumos a utilizar para la produccin o

    prestacin del servicio.

    Anlisis de la posibilidad de producir las partes o comprarlas.

    4.3.2 Procesos

    Investigacin de las tecnologas existentes para obtener el mismo producto.

    Descripcin del proceso: diagrama de bloques o flujograma del proceso

    Determinacin de los costos directos de produccin o prestacin de

    servicio.

    Elaboracin de la hoja de costos del producto o servicio estrella para el proyecto.

  • 4.3.3 Recursos humanos

    Determinacin de la mano de obra directa.

    Determinacin de la mano de obra indirecta ( supervisores,

    mantenimiento,etc)

    4.3.4 Distribucin fsica de la planta

    Determinacin del rea de produccin

    Determinacin de almacenes y bodegas.

    reas para oficinas.

    4.4 Conclusiones generales del estudio tcnico

    5. Estudio organizacional y legal

    5.1Organizacion

    5.1.1 Tipo de organizacin para el proyecto: propuesta de estructuras o tipos de

    organizacin para el montaje del proyecto y para el funcionamiento de la empresa.

    Determinacin del tipo de empresa a constituir. Filosofa de la empresa: Valores,

    misin, visin, y objetivos organizacionales. De lo contrario proponga la estructura

    de divisin del trabajo (EDT) para el proyecto.

    5.1.2 Personal administrativo y ventas.

    5.2Aspectos legales

    Estudio de las disposiciones legales (permisos municipales, tramites de

    constitucin, incentivos fiscales, rgimen de propiedad, legislaciones especficas

    para determinados sectores, etc.) que pueden afectar tanto la etapa de puesta en

    obra como la de operacin.

    5.3Conclusiones generales del estudio organizacional

    6 Estudio econmico (Elaboracin del modelo financiero)

    6.1 Inversiones y financiamiento

    6.2Presupuesto de ingresos, gastos y costos

    7 Evaluacin financiera del proyecto.

    8 Anlisis de sensibilidad y riesgos.

    9Conclusiones y recomendaciones generales del estudio

    Bibliografa

  • Introduccin

    Colombia ha sido un pas con una alta competitividad en la exportacin de flores

    de distintas clases por muchos aos, encontrndose incluso en el segundo puesto

    de pases exportadores de flores en el mundo. Sin embargo, a medida que la

    demanda de flores por parte de pases consumidores, como Estados Unidos y

    Japn, aumenta, los productores se ven dificultades para abastecerlos,

    obligndolos a mantenerse por fuera de nuevos contratos.

    En el curso de Diseo Aplicado de la Universidad de Antioquia, se requiere dar

    solucin a un problema de diseo, que en este caso es aumentar la productividad

    y exportacin de la flor hortensia debido a su complejidad a la hora de ponerse en

    condiciones ptimas para el viaje de exportacin y su llegada al cliente final.

    Para este fin, se aplicar los conocimientos adquiridos en cursos previos como lo

    son Resistencia de Materiales I y Resistencia de Materiales II, Diseo Mecnico I,

    Diseo Mecnico II, Mecnica de fluidos, Hidrulica y Neumtica, facilitando la

    lgica del funcionamiento, diseo y creacin de una mquina que d solucin al

    problema planteado.

  • Generalidades

    1.1. Identificacin del proyecto

    1.2. Justificacin

    Baja productividad de flores

    en la industria floricultora de

    Colombia

    No hay tecnologa adecuada

    para automatizar el hidratado

    y empaque de flores

    No se conservan las

    flores para exportacin No hay tecnologa

    adecuada para empacar

    las flores

    No hay personal

    capacitado para el

    proceso

    No hay proceso

    de produccin

    eficiente

    Clientes

    insatisfechos

    Perdidas de ingreso a

    la empresa

    Baja

    competitividad en

    el mercado

    Desprestigio de la

    empresa

  • 1.2. Justificacin

    La industria colombiana de flores se enfrenta a un entorno lleno de tecnologa

    y mejoramiento de procesos, y es desde ah donde existe una necesidad de una

    preparacin de la flor para exportar, ya que el proceso que se implementa para

    hidratarlas y sellarlas es manual. Se desea disear una mquina que permita el

    proceso de sellamiento e hidratacin sin que sea necesario conservar el que hoy

    es utilizado; una bolsa plstica pequea, llenada con la mezcla hidratante por

    medio de inmersin en un balde, donde luego es insertada la parte inferior del tallo

    y posteriormente se ajusta la bolsa al tallo con una liga de caucho ordinaria. Se

    pretende que la maquina permita si es puesta en funcionamiento la automatizacin

    del proceso, de esta forma las empresas obtendrn una productividad

    considerablemente mayor, y con esto sus posteriores beneficios.

    Lo novedoso de la maquina es que nunca antes en el pas se haba pensado en

    automatizar este proceso, siempre los exportadores les ha quedado faltando

    productos por exportar y esta mquina har que estos percances no les suceda

    ms.

    1.3 Objetivos

    1.3.1 Objetivo General

    Disear una mquina que hidrate y selle de manera automtica las flores para

    exportar en la industria floricultora. La duracin del proyecto ser de seis meses.

    1.3.2 Objetivos Especficos

    Realizar el diagnostico relacionado con el mtodo de hidratacin de las

    flores para exportar para mirar la posibilidad de automatizarlo por medio de

    una maquina diseada para tal fin

    Concebir varias alternativas de sistemas de hidratacin junto con sus

    respectivos equipos de implementacin a las hortensias.

    Seleccionar la alternativa ms competitiva en el mbito econmico,

    funcional, esttico y ambiental.

    Disear y dibujar los componentes de la mquina a implementar en la

    empresa.

    Realizar un anlisis econmico de retorno de la inversin y verificar que el

    proyecto sea viable.

  • 1.4 Alcance del proyecto

    El proyecto tendr como alcance llegar a cada una de las regiones donde el pas tiene

    mayor demanda de exportacin de flores, para que as la regin tenga una mayor

    participacin en el mercado mundial. Lo anterior dejara ms ingresos al pas y un

    mejoramiento de la economa local.

    2. Estudio del entorno y sectorial

    2.1 Anlisis de las dimensiones del entorno relacionadas con el proyecto:

    dimensin tecnolgica econmica, poltica y legal, social y ambiental

    El entorno donde estar rodeado el proyecto desde el punto de vista tecnolgico ser un

    gran avance pues se tendrn mayor cantidad de productos listos a salir al mercado. En la

    parte econmica mejorara para el grupo agricultor pues sus ganancias aumentaran y no

    se ver afectado ante posibles demandas legales que puedan haber debido al

    incumplimiento de exportaciones, la calidad del trabajo ser mejor pues el proceso se

    automatizara.

    2.2 Identificacin del sector, subsector y clasificacin CIIU

    Los sectores donde se ubica nuestro producto son el primario (depende la de

    explotacin directa de un recurso natural) y el secundario (utiliza recursos

    provenientes de la explotacin del recurso natural).

    Los subsectores corresponderan al agrcola (cultivo en floricultura) y al industrial.

    La clasificacin CIIU estara en la de Industria manufacturera.

    2.2.1. Clasificacin CIIU

    La clasificacin segn la CIIU seria

    Industria manufacturera Fabricacin de maquinaria y equipo n.c.p

    Fabricacin de maquinaria y equipo de uso especial

    Fabricacin de maquinaria agropecuaria y forestal

    2.2.2. Anlisis sectorial

    Segn el Portal Oficial de Exportaciones de Colombia (www.productosdeColombia.com):

  • Colombia es el segundo exportador de flores del mundo despus de Holanda. Contamos con una oferta de variedades como rosas, claveles, astromelias, crisantemos, pompones, hortensias, anturios, heliconias, follajes, entre otros. Es un sector con alto impacto social, pues genera ms de 120.000 empleos directos y vincula alrededor del 25% de la mano de obra rural femenina.

    Tendencias del sector

    Aproximadamente el 28% de los hogares compran regularmente flores frescas. Sin embargo usualmente los norteamericanos compran estos productos como un regalo (solo el 16% de las compras son para uso personal).

    Algunos das importantes de consumo son: da de San Valentn, da de la madre, navidad y pascua.

    Las variedades ms populares son: rosas, crisantemos, claveles y alstroemerias.

    Los consumidores estn interesados en productos que sean amigables con el medio ambiente as como comercio justo.

    Aranceles

    A partir de la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos estos productos pagarn un arancel del 0%. De acuerdo al portal electrnico www.productosdeColombia.com afirma que:

    Las exportaciones florcolas de Colombia, basado en informacin proporcionada

    por ASCOLFLORES, comenzaron en 1965 con un retorno de US$20.000, pero en

    el 2004 esta cifra alcanz los US$580 millones. Estados Unidos es el principal

    mercado de destino de las flores colombianas, demandando en el 84% del total de

    sus exportaciones florcolas, lo que se traduce en US$472 millones y 141.700

    toneladas en transporte areo. La tercera parte corresponde a rosas (US $148

    millones). El segundo comprador de flores colombianas es la Unin Europea con

    un 9,8% de participacin en sus ventas, es decir US $57 millones, donde las

    preferencias se inclinan por el clavel (US$34 millones).

    Dado datos de Fenalco Antioquia:

    El departamento de Antioquia es el segundo productor nacional de flores con una

    participacin del 17% despus de la Sabana de Bogot que participa con el 79%

    del total exportaciones. Sin embargo, en la regin del Oriente Antioqueo se

    concentra la mayor parte de la produccin de Antioquia en los municipios de La

  • Ceja con el 39%, Rio negro con el 30%, el Carmen de Viboral con el 12%, La

    Unin con el 7%, Marinilla con el 6% y otros municipios con el 6%, lo cual ha

    ayudado al desarrollo socioeconmico de la regin por razones anteriormente

    mencionadas. En Antioquia las flores en 2012 representaron el 3,2% de las

    exportaciones totales, ocupando el quinto lugar despus del Oro, automviles,

    banano y caf; en 2013 su comportamiento contina positivo, segn cifras

    reportadas a febrero del 2013.

    Las Exportaciones de flores en Antioquia, alcanzaron los 219.910.150 dlares

    FOB, lo cual signific un incremento de 5.0% con respecto a 2011. En Colombia,

    esta cifra fue de 1.275.251.795 dlares FOB, lo cual significa un crecimiento de

    1.5% con respecto a 2011.

    Las flores colombianas medidas en tallos ganaron participacin en el mercado de

    Estados Unidos, frentea las procedentes de otros pases durante 2012, al

    representar el 67,73% de lo importado por ese pas, 5.065.158.000 tallos, de los

    cuales 3.227.940.000 procedieron de Colombia.

    Hasta abril de 2013 se haban exportado desde Colombia a Estados Unidos

    1.216.966.000 tallos de un total importado por ese pas de 1.893.921.000, lo cual

    representa un crecimiento del 5,60% frente al mismo perodo del ao anterior y

    una participacin del 64,3%, mientras que en 2012 era de 62,4%. Es importante

    destacar que hasta abril de 2013 el total importado por Estados Unidos de todos

    los pases creci en 2,6%. Segn el departamento de Agricultura de Estados

    Unidos.

  • Como se puede observar en los anteriores datos, el crecimiento de exportaciones

    a otros pases desde Colombia ha ido aumentando, siendo la agricultura un punto

    alto dentro de ellas. Esto nos da una idea de que potencial tan grande puede

    haber en este tipo de exportaciones, pues si desde el pas exportador (Colombia)

    se automatizan procesos en el empaque de estos productos, se genera una mejor

    confianza y agilidad de exportar a estos pases importadores.

  • 2.2.3 Estructura de mercado y sus efectos sobre el proyecto

    Si bien ya existe una estructura de las regiones que ms exportan flores a otros

    pases, con el aumento y mejoramiento que brindara la maquinaria de

    automatizacin se podran buscar nuevos pases importadores del producto , y se

    podra tener un producto con mayor calidad frente a productos que se ofrezcan de

    otras regiones del pas.

    Lo anterior conlleva a una posible nacionalizacin del producto o se buscaran

    otras opciones en diferentes zonas del pas para agilizar el trabajo manual de

    operarios. Las dems regiones del pas al saber que en la regin oriente de

    Antioquia hay una mquina que est agilizando el proceso de empaque de las

    flores, van a querer tratar al mximo de tambin optimizar su proceso, sea

    consiguiendo una maquina igual o buscaran otro proyecto para tal fin.

    La estructura del mercado se ubicara en un oligopolio, pues hay muchas

    empresas en el pas que tambin tienen como trabajo disear y crear maquinas

    para automatizar procesos.

    2.2.4 Anlisis del entorno competitivo. Modelo de Porter

    Si bien la cantidad exportada de flores por parte de los agricultores antioqueos es

    alta, comparndola con la cantidad de flores que exporta la regin de

    Cundinamarca y la sabana de Bogot es baja, es por esto que se deben generar

    procesos en la regin Antioquea que brinden una mayor competencia a la regin

    central del pais. Aplicando un mejoramiento en el proceso de embalaje se

    generara un incremento en la cantidad de productos exportados, adems que si

    tenemos en cuenta visitas hechas a personas exportadoras de flores en la regin

    antioquea son infinidad de flores las que se quedan sin ser enviadas a otros

    pases debido a falencias en el proceso manual en el que se implementa el

    hidratador para las flores.

    Como las exportaciones aumentan de acuerdo a fechas especiales en los

    diferentes pases exportadores, esto hace que la demanda aumente drsticamente

    en estas fechas y como no se puede tener un almacenaje grande de flores ( se

    tienden a marchitar ), y la produccin se queda corta pues la demanda es mucha

    frente a la cantidad que se puede exportar. Por esta razn si que se hace tambin

    muy importante el proyecto.

  • Respecto a la rivalidad entre los competidores y de acuerdo al modelo de Porter

    tenemos:

    Amenaza de nuevos entrantes: Teniendo en cuenta que el proceso de

    empaque de flores se ha hecho generalmente manual y ha sido casi nula

    las ideas que florecen para brindar una mayor agilidad en el proceso de

    empacarlas, nos dara una percepcin de que la entrada de nuevos

    proyectos sea baja. Pero si debemos tener en cuenta, de que al poner en

    marcha el proyecto generara un aumento en produccin, y esto por parte

    de otros exportadores de flores lo vera con malos ojos, pues para ellos no

    sera bueno que la cantidad de produccin en otro lugar aumente en menos

    tiempo; por esto ellos buscaran nuevas ideas o copiaran el modelo de

    automatizacin; por esta razn habra una amenaza media del sector.

    Poder de negociacin de los compradores: Se percibira algo bajo , pues si

    a un productor se le vende el proyecto y sabe de que reducir los costos de

    mano de obra, y aumentara su produccin para dar abasto a la demanda

    en los das de alto flujo de exportacin pagara un buen dinero para ello.

    Adems el comprador sabr de que en un corto tiempo su inversin por la

    compra de la maquina se librara.

    Poder de negociacin de los proveedores: Se observara bajo en este

    punto, porque la oferta dada en el mercado por parte del sector

    metalmecnico es alta, por lo tanto los costos en esta parte del proyecto

    serian bajos.

    Amenaza del producto o bienes sustitutos: Se vera algo medio con

    tendencia a la baja, pues la nica forma para automatizar el proceso es por

    medio de una maquina (ya estara hecha con el proyecto) , la amenaza del

    producto seria en una mejora de la mquina , por lo cual el diseo debe ser

    muy bien hecho para evitar al mximo este tipo de cosas. Pensando como

    bien sustituto sera algo bajo, pues la flor hay que empacarla de tal forma

    que si salga al mercado con buena fuente de hidratacin para una buena

    durabilidad, en el momento no hay algn producto que sustituya esa fuente

    de hidratacin de otra forma.

    2.3 Conclusiones generales del estudio del entorno y sectorial

    Se nota un entorno en el mercado muy amigable, donde ha habido poca o nula

    explotacin en cuanto a innovar procesos o maquinaria para automatizar y as

    agilizar el proceso de embalaje de flores.

  • Sera de gran viabilidad para los exportadores tener este proceso en cada uno de

    sus cultivos, pues aumentara su produccin, disminuira costos de mano de obra,

    tendra mejor calidad en el producto y dara ms bajos precios en relacin de sus

    competidores nacionales y/o internacionales.

    3. Estudio de los mercados

    3.1 El producto o servicio

    El producto a vender ser la maquinaria.

    3.1.1 Identificacin del producto principal y subproductos

    La idea a desarrollar sera una mquina que se dedica sencillamente al sellado de

    la bolsa plstica que aloja la solucin que hidrata la hortensia. De manera que, el

    operario se vera obligado a llenar manualmente la bolsa, como lo viene haciendo

    con la solucin que hidrata la flor, insertara el tallo de la hortensia con la bolsita (y

    el contenido hidratante) y la mquina amarrara la bolsa al tallo por medio de un

    alambre recubierto de plstico tipo twister. Luego de esto, el operario procedera a

    sacar la flor de la cavidad y ponerla sobre la banda transportadora, para ser

    llevada a los empacadores que se encargaran de entrelazar las dos puntas del

    alambre girndolas entre s antes de acomodar las hortensias en las cajas.

    Caractersticas del Alambre tipo twist

    Dimetro alambre: 0.30mm-0.45mm;

    Ancho: 3.7mm-6.4mm

    Material plstico exterior: PE o PVC

    Material ncleo interior: acero galvanizado, resistencia a la corrosin;

    Opciones de color: varios colores: blanco / amarillo / verde / azul / claro / rojo

    Certificacin 7.Rohs / UL / CE;

    Acido / alcalino-resistente, aislamiento.

    La eleccin del motor es Tipo 34B/FV INTEGRA motor de hp (187 watts) con

    rango desde 14-500 RPM y torque de hasta 40 Nm, marca RoHS. El sensor que

    se utiliza para que se accione el motor cuando el tallo toque el fondo de la

    abertura, es un sensor tipo fotoelctrico popular, miniatura y ligero marca RoHs.

  • 3.1.2 Normas tcnicas nacionales e internacionales de calidad

    ISO 9001-Sistemas de gestin de calidad

    Esta es la norma de requisitos que se emplea para cumplir eficazmente los

    requisitos del cliente y los reglamentos aplicables, para as conseguir la

    satisfaccin del cliente. ISO 9004-Sistemas de gestin de calidad. Directrices para

    la mejora del desempeo:

    Esta norma proporciona ayuda para la mejora del sistema de gestin de calidad

    para beneficiar a todas las partes interesadas a travs del mantenimiento de la

    satisfaccin del cliente. Esta norma abarca tanto la eficiencia del sistema de

    gestin de la calidad como su eficacia.

    ISO 19011.Directrices para la auditora ambiental y de la calidad

    Proporciona directrices para verificar la capacidad del sistema para conseguir

    objetivos de la calidad definidos. Esta norma se puede utilizar internamente o para

    auditar a los proveedores.

    ISO 10005:2005, Sistemas de gestin de la calidad. Directrices para los planes de la

    calidad.

    ISO 19011:2002, Directrices para la auditora de los sistemas de gestin de la calidad y/o

    ambiental.

    3.1.3 Anlisis de productos sustitutos o similares:

    Aunque no se tiene datos de proyectos innovadores en el sector floricultor para

    optimizar el proceso de embalaje, no se puede descartar la invencin de algo que

    sustituya la hidratacin de una flor a travs de un viaje a otro lugar, claro que es

    poco probable pues las flores solo se hidratan y se alimentan con agua.

    La flor siempre tiene que tener una constante fuente de agua conectada a sus

    races para su hidratacin, y este trabajo de poner esta fuente es algo tedioso; por

    eso el proyecto para disminuir los tiempos de embalaje. Si se ingeniaran otra idea

    de maquinaria, en realidad cumplira la misma funcin que la maquina pensada

    en el proyecto, lo nico que diferira seria en costos de produccin, en la

    geometra de la mquina, etc.

    3.1.4 Necesidad de productos complementarios

    Agua, alambre twister, energa elctrica.

  • 3.2 Anlisis de la demanda

    3.2.1 rea geogrfica del mercado

    3.2 Anlisis de la demanda

    3.2.1 rea geogrfica del mercado

    Los sectores de Colombia que segn el DANE ms produccin de flores tienen

    son:

    Por lo tanto estos son los sitios donde ms potencial tiene la mquina para ser

    ofrecida.

    3.2.2 Estudio del consumidor y segmentacin del mercado

    Las flores colombianas no solo se venden dentro del mismo pas a las distintas

    floristeras. El pas que ms flores colombianas compra es estados unidos: Entre

    enero y agosto del 2011 los estadounidenses compraron cerca de 2.000 millones

    de tallos, lo que equivale a unos 623 millones de dlares, el 75,9 por ciento del

    valor de las ventas totales de este periodo, que alcanza los 821 millones de

    dlares, 125 millones ms que en el 2009.

    Colombia ha desplazado a China en el mercado japons y se consolida como la

    segunda proveedora de flores, con una participacin del 17,7 por ciento de las

    importaciones, siguiendo muy de cerca a Malasia'

    Adems las flores colombianas tambin se comercializan en lugares como las

    Islas Caimn e Islas Tucas y Caicos y algunos pases de Europa como Espaa,

    segn un informe del Centro Virtual de Negocios (CVN), que compara las

    exportaciones de este producto colombiano durante los ocho primeros meses de

  • los ltimos tres aos. A continuacin se muestra una grfica con los pases que

    ms flores colombianas importan:

    Las flores colombianas son cada vez ms apetecidas en el mundo, por lo tanto el

    mercado no solo est para el consumo interno, estas con gran potencial se

    pueden exportar.

    Las principales empresas que exportan flores y a las cuales se le puede ofrecer la

    maquina son:

  • 3.2.3 Investigacin de mercados

    Las principales empresas Colombianas productoras y exportadoras de flores

    segn la literatura consultada, anexada en la bibliografa son:

  • 3.2.4 Resultados de investigacin de mercados.

    Se elabor la siguiente encuesta, la cual se realiz a dos empresas Colombianas

    comercializadoras de flores. Algunas preguntas no fueron hechas por motivos de

    agilidad, ya que las encuestas fueron hechas por telfono.

    ENCUESTA DE PERCEPCIN SOBRE FACTORES DE DECISIN DE DISEO Y DESARROLLO DE SISTEMA DE HIDRATACION Y EMPAQUE DE FLORES Muchas gracias por colaborar con esta encuesta, sta ha sido diseada para conocer su percepcin y procesos de hidratacin y empaque final en el sector floricultor, le agradecemos que sea lo ms sincero posible.

    Datos de la Empresa

    Ciudad: ................................

    Nombre Comercial: ............................................................................

    Direccin: ...........................................

    Telfono: ............................

    Cargo: ..............................

    Comportamiento del mercado

  • 1. De las flores que usted comercializa, cuales son las especies ms vendidas y

    porque?

    a).............................................................................................

    b)..............................................................................................

    Otros: ........................................................................................

    2. En que ocasiones o meses presenta mayor demanda de este tipo de flores.

    .

    3. Segn su criterio se ha incrementado la demanda de flores en los ltimos

    aos?

    Si: ........................ No: ......................

    Porque: .............................................................................

    Operaciones (produccin): 4. Que mtodos utiliza para el almacenamiento de las flores en el establecimiento?

    5. Que factores considera importantes para el almacenamiento de las flores?

    .. 6. Como realiza la preparacin de los arreglos de flores para la entrega? .. 7. Que mtodos que utiliza son importantes a la hora de preparar el producto para la entrega? 8. Que factores considera necesarios para la hidratacin y empaque final de las flores dentro de la bodega luego de que estas ya se han pedido? Infraestructura y desarrollo de tecnologa: 9. De qu tipo de tecnologa dispone para el empaque de las flores? .

  • Como la describira? 10. Qu valor agregado dara usted en la entrega del producto final? Marque solo 1 opcin. -Vida extendida del producto. -Calidad en el empaque. -Variedad en el empaque para las flores. -Otrocual?................................ 11. Ustedes han pensado en invertir en sistemas que mejoren la hidratacin y

    empaque final de las flores?

    Si: ........................... No: ...........................

    Como lo han pensado: .....................................................................

    Comentarios y/o observaciones adicionales Gracias por sus sinceras respuestas, las cuales son tiles para el desarrollo de un ptimo producto.

    Las respuestas que se obtuvieron fueron las siguientes:

    Primera encuesta

    Datos de la Empresa

    Ciudad: Bogot

    Nombre Comercial: FLORES LA MANA LTDA

    Direccin: Calle 75 # 23 - 09

    Telfono: 6683030

    Cargo: Gerente

    Comportamiento del mercado

  • 1. De las flores que usted comercializa, cuales son las especies ms vendidas y

    porque?

    a) rosas

    b) clavel

    Otros: Hortensias

    2. En que ocasiones o meses presenta mayor demanda de este tipo de flores.

    Febrero a Mayo

    3. Segn su criterio se ha incrementado la demanda de flores en los ltimos

    aos?

    Si: X No:

    Porque: La empresa ha ido creciendo en el mercado

    Operaciones (produccin): 4. Que mtodos utiliza para el almacenamiento de las flores en el establecimiento? Habitaciones adecuadas de 0 a 2C

    5. Que factores considera importantes para el almacenamiento de las flores?

    La temperatura, la humedad relativa y los conservantes 6. Como realiza la preparacin de los arreglos de flores para la entrega? Las que se van a exportar se hidratan y se almacenan en cajas especiales 7. Que mtodos que utiliza son importantes a la hora de preparar el producto para la entrega? La hidratacin de las flores y el almacenaje 8. Que factores considera necesarios para la hidratacin y empaque final de las flores dentro de la bodega luego de que estas ya se han pedido? El tipo de hidratante y el tiempo de almacenamiento

  • Infraestructura y desarrollo de tecnologa: 9. De qu tipo de tecnologa dispone para el empaque de las flores? Operarios a mano Como la describira? Los operarios hidratan y empacan las flores manualmente 10. Qu valor agregado dara usted en la entrega del producto final? Marque solo 1 opcin. -Vida extendida del producto X -Calidad en el empaque. -Variedad en el empaque para las flores. -Otrocual?................................ 11. Ustedes han pensado en invertir en sistemas que mejoren la hidratacin y

    empaque final de las flores?

    Si: X No: ...........................

    Como lo han pensado: Algn sistema que automatice el proceso

    Comentarios y/o observaciones adicionales

    Segunda encuesta

    Datos de la Empresa

    Ciudad: Bogot

    Nombre Comercial: FLORES EL TRIGAL S.A.S

    Telfono: 5370052

    Comportamiento del mercado

    1. De las flores que usted comercializa, cuales son las especies ms vendidas y

    porque?

    a) rosas

  • b) clavel

    2. En que ocasiones o meses presenta mayor demanda de este tipo de flores.

    La primera mitad del ao

    3. Segn su criterio se ha incrementado la demanda de flores en los ltimos

    aos?

    Si: X No:

    Porque: La ha ido creciendo la demanda desde el exterior

    Operaciones (produccin): 4. Que mtodos utiliza para el almacenamiento de las flores en el establecimiento? Sitios adecuados en temperatura y humedad

    5. Que factores considera importantes para el almacenamiento de las flores?

    La temperatura, la humedad relativa y los conservantes Infraestructura y desarrollo de tecnologa: 9. De qu tipo de tecnologa dispone para el empaque de las flores? Operaciones manuales Como la describira? Los operarios hidratan y empacan las flores manualmente 10. Qu valor agregado dara usted en la entrega del producto final? Marque solo 1 opcin. -Vida extendida del producto X -Calidad en el empaque. -Variedad en el empaque para las flores. -Otrocual?................................ 11. Ustedes han pensado en invertir en sistemas que mejoren la hidratacin y

    empaque final de las flores?

    Si: X No: ...........................

  • 3.2.5 Proyeccin del mercado.

    Como puede observarse, el mercado de flores tiende a crecer con el tiempo, por

    lo tanto, las empresas cada vez crecen ms y deben mejorar su tecnologa para

    satisfacer la demanda.

    3.3 Anlisis de la oferta

    3.3.1 Identificacin y localizacin de los competidores

    Los principales competidores son las empresas que crean productos que cumplen

    con la misma funcin que nuestra mquina o que ya la comercializan, en la

    literatura no hemos encontrado una maquina igual a la que proponemos disear,

    sin embargo hemos encontrado los siguientes productos que podran reemplazarla

    o sustituirla:

    Empaque refrigerado para el trasporte de rosas de exportacin

    Selladora para capuchones de flores manual o neumtica

    Aunque estos productos no reemplazaran del todo la funcin que se requiere, con

    modificaciones podran hacerlo, por lo tanto se convierten en competidores.

    3.3.2 Sistemas de comercializacin empleados por los competidores

    Los competidores del empaque refrigerado para el transporte de rosas de

    exportacin prcticamente no existen, ya que este producto fue una tesis de grado

    presentada por estudiantes de la universidad javeriana de Bogot en el ao 2004,

    y buscando en el mercado, aun no se comercializa.

  • En conclusin los competidores para la aplicacin especfica para la que ser

    diseada la maquina hidratadora y selladora existen de manera muy pobre en el

    mercado.

    3.4 Precio

    3.4.1 Anlisis histrico y actual de precios

    Sin duda alguna el precio de las flores y su variacin en el mercado mundial es

    determnate para saber si la maquina es viable o no de ser adquirida por las

    empresas comercializadoras y exportadoras de flores. A continuacin se pueden

    observar los precios de las flores Colombianas a nivel internacional:

    Los precios de las flores en los mercados internacionales han tenido un

    estancamiento en los ltimos diez aos con tendencia a la baja, debido a la

    sobreoferta del producto y a la entrada en competencia de nuevos pases como

    los asiticos especialmente Kenya que ha entrado a competir fuertemente en el

    mercado europeo, aprovechando los bajos costos de produccin por su legislacin

    laboral y el bajo costo de los fletes por su carencia en el mercado europeo.

    Otro factor negativo para la rentabilidad de la produccin nacional es la

    revaluacin del peso colombiano, ya que mientras se tiene dlar a un precio

  • inferior al de hace 10 aos los costos de produccin especialmente la mano de

    obra ha subido debido al aumento que hay en el pas ao tras ao.

    A pesar de los datos anteriores, la industria floricultora de Colombia est lejos de ir

    a la quiebra o de dejar de participar en el mercado nacional e internacional, por lo

    que para las empresas todava es viable buscar los medios que les ayuden a

    incrementar su produccin.

    Los materiales ms representativos para la construccin de la mquina son de

    gran demanda comercial y fcil de conseguir, en Medelln hay muchas empresas

    que venden acero, y que tambin hacen procesos de arranque de viruta para

    transformarlo, segn la necesidad del cliente. Entre estas empresas estn por

    ejemplo:

    SAMCO: empresa encargada del diseo y construccin de mquinas,

    servicios al contrato.

    ACEROS INDUSTRIALES S.A: Comercializadora de todo tipo de aceros,

    perfiles estructurales etc.

    FERROINDUSTRIAL S.A: Comercializadora de aceros.

    FERROCORTES: Comercializadora de aceros especiales. Adems hace

    procesos de conformado, arranque de viruta con CNC y soldadura.

    Estas empresas comercializan los aceros que se necesitan para construir la

    mquina, los cuales son:

    Acero SAE 1020: utilizado para fabricacin de chavetas y ejes

    Acero SAE 1045: utilizado para la fabricacin de ejes

    Acero SAE 4140: utilizado para la fabricacin engranajes.

    Los precios del acero han venido reflejando la interaccin entre la oferta y la

    demanda a nivel mundial. La desaceleracin en el consumo y la produccin de

    este mineral tuvo un impacto negativo sobre la dinmica de los precios: mientras

    que en 2011 el valor por tonelada mtrica (TM) era de U$412,5 a diciembre de

    2012 este se ubic en niveles de U$366.8,equivalente a una reduccin del

    11,1%.Si bien el promedio nominal del precio del acero entre enero de 2002 y

    mayo de 2014fue de U$250/TM, en el ltimo ao presenta una reduccin del 5,7%

    frente a diciembre de 2012.

    Pese a esa menor dinmica durante 2013, el 2014 ha comenzado a evidenciar

    una recuperacin en los precios del acero, alcanzando niveles de U$355.6 al corte

    de mayo, situacin que va en lnea con el comportamiento de la demanda y la

    oferta de este mineral durante el ao en curso.

  • A pesar de las fluctuaciones del mercado del acero, esto no afectara en gran

    medida la construccin de la mquina, ya que no ser fabricada en grandes

    cantidades y el acero que se necesita es poco.

    3.4.2 Determinacin de las principales variables para la definicin del precio.

    Las variables que ms afectan la construccin de la maquina son: El precio de las

    materias primas como el acero y los polmeros, la mano de obra, los procesos a

    los que se someter la materia prima y los medios para hacerle publicidad a la

    mquina.

    Las variables que ms afectan la venta de la maquina son: Los competidores de

    productos similares, la capacidad de adquisicin de las empresas a las que ser

    ofrecida, la utilidad en tiempo y dinero que dejara a las empresas que la

    adquieran, el precio nacional e internacional de las flores, y el retorno de la

    inversin de la construccin de la mquina, ya que si no es rentable venderla, no

    tiene sentido fabricarla.

    3.5 Comercializacin

    3.5.1 Requerimientos en la forma de presentacin del producto

    Se utilizara una caja que permita incluir empacar, transportar y guardar el dispositivo de empaque de flores. A su vez el empaque ser diseado con un motivo innovador y decorativo para su empresa y locales distribuidores, el cual captara la atencin del cliente.

  • Propuesta de logo Propuesta del diseo para el empaque

    Propuestas del diseo de la caja

  • 3.5.2 Canales de distribucin actuales y posibilidad de otros canales

    Directo

    Fabricante --------------------------------------------------> Consumidor

    Inicialmente se utilizara el canal directo debido a las especificaciones tcnicas del producto desarrollado, lo cual implicara informacin, capacitacin de manejo del dispositivo al personal que se encargara del uso adecuado.

    Las posibilidades del uso de ms canales de distribucin se integraran al proyecto haciendo uso de otras herramientas y recursos planteados por el gremio, como lo son:

    - Vendedores - Boletines informativos - Tecnologa Actual: Internet.

    3.5.3 Seleccin de canales de comercializacin a emplear en el proyecto.

    A futuro se har uso de otros canales de comercializacin, como lo son:

    - Distribuidores minoristas

    - Vendedores

    - Recursos tecnolgicos, mediante redes sociales: Facebook, Instagram, Pinterest,

    entre otros.

  • 3.5.4 Formas de almacenaje y transporte

    En el proceso de almacenaje surge la necesidad de que el producto final sea

    empacado y almacenado en caja y estanteras, con el fin de preservar un producto

    de ptima calidad, sin fisuras, hundidos u oxidaciones en las piezas metlicas

    debido a condiciones del espacio no esperadas.

    El transporte del producto terminado en cajas se puede desplazar en cualquier

    vehculo convencional, puesto que el tamao no demasiado grande, como para

    tener que destinar un vehculo con mucho espacio.

    Sin embargo, dado el caso que fuesen muchas cantidades, que es lo esperado, se

    requerira de una vagoneta para el conveniente y cmodo desplazamiento.

    3.6 PROMOCIN

    3.6.1 Publicidad inicial

    La publicidad se realizara mediante volantes informativos, de acuerdo al inters del prospecto de cliente, un brochare con informacin tcnica acerca del producto. Videos con el dispositivo funcionando en YouTube, como forma de demostracin de las capacidades y beneficios del producto final. Otra potencial alternativa, serian peridicos como ADN, peridicos locales, magazines del sector metalmecnico, como los son la revista Metal Actual y Metalmecnica y el diseo de una pgina web, donde se pueda ampliar la informacin acerca del producto.

  • 3.6.2 Polticas

    - Se propone el lanzamiento del producto en ferias relacionadas con el tema

    de nuevos productos e innovacin, como lo son:

    - Feria de la Ciencia, la Tecnologa y la Innovacin.

    - Feria CT+I en el Parque Explora

    - Feria de la Ingeniera en la Universidad de Antioquia

    - Feria del Emprendimiento, la Innovacin y la Tecnologa.

    Dentro del plan de negocios, se propone

    - Descuentos para compradores potenciales de empresas del sector

    floricultor.

    - Demostracin del uso del producto.

    - Garantas del producto dentro de cierto tiempo de uso del producto.

  • 3.7 ESTUDIO DE MATERIA PRIMAS

    3.7.1 Determinacin de las materias primas bsicas e insumos principales

    La materia prima que tiene ms participacin en el diseo del dispositivo es el acero, para el diseo de piezas mecnicas de alta resistencia, sin embargo, se debe tener en cuenta que dicho dispositivo estar expuesto a humedad, por tanto se hace la consideracin del uso del acero inoxidable en el proceso de transformacin de la materia prima.

    Propiedades mecnicas

    ACERO AISI 1020

    Formas y color:

    Estado de Suministro

    Forjado

    Laminado con tolerancia DIN 1013

    Trefilado con tolerancia ISO 266-2 h11

    Composicin qumica (% en peso)

    %C %Si %Mn %P %S

  • 0.15 0.15 0.60 - -

    0.20 0.35 0.90 0.040 0.50

    Densidad: 7.87 g/cm (0.284 lb/in)

    Propiedades Mecnicas mnimas estimadas segn SAE J1397

    Tipo de

    proceso y

    acabado

    Resistencia

    a la

    traccin

    Lmite de

    Fluencia Alargamiento

    en 2 (%)

    Reduccin

    de

    rea (%)

    Dureza(HB)

    Relacin de

    maquinabilidad1212

    EF =100% PSI MPa PSI MPa

    caliente y

    maquinado 58000 400 32000 220 25 50 116

    70 Estirado

    en frio 64000 440 53600 370 15 40 126

    Tratamientos Trmicos recomendados (Valores en C)

    Forjado Normalizado Recocido

    Templado Revenido

    T Crtica

    aprox.

    Ablanda/. Regeneracin Ac1 Ac3

    1100-

    1250 870 - 900

    850 890

    Enfriar al

    aire

    850 890

    Enfriar en

    horno

    Cementar

    925 150 - 250 724 840

    Caractersticas

    Acero de bajo contenido de carbono, de fcil mecanizado y buena soldabilidad. De

    baja dureza para usos convencionales de baja exigencia Cuando se requiere una

    superficie muy dura pero un centro tenaz, este acero cementado cumple

  • perfectamente. Estirado en fro mejora sus valores de resistencia mecnica y su

    maquinabilidad.

    Aplicaciones

    Bases de matrices, soportes, engranajes, flanges, pernos de anclaje, ejes,

    cadenas, bujes, tornillera corriente y pasadores de baja resistencia. Por su

    ductilidad es ideal para procesos de transformacin en fro como doblar, estampar,

    recalcar, entre otros.

    ACERO INOXIDABLE AISI 304

    Formas y color:

    Estado de Suministro

    Laminado ms torneado con tolerancia ISO 286-2 h11

    Trefilado con tolerancia ISO 286-2 h11

  • Caractersticas

    Acero inoxidable austentico, aleado con Cromo y Nquel y bajo contenido de

    Carbono que presenta una buena resistencia a la corrosin. No es templable ni

    magntico. Puede ser fcilmente trabajado en frio.

    Composicin qumica (% en peso)

    %C %Si %Mn %P %S %Cr %Ni

    304 0.08 Mx.

    1.00 Mx.

    2.00 Mx.

    0.045 Mx.

    0.030 Mx.

    18.00 20.00

    8.0 10.5

    304L 0.03 Mx.

    1.00 Mx.

    2.00 Mx.

    0.045 Mx.

    0.030 Mx.

    18.00 20.00

    8.0 12.0

    Propiedades mecnicas mnimas estimadas SAE J1397

    Resistencia a la

    traccin Lmite de fluencia Alargamiento

    en 2 (%)

    Reduccin de rea

    (%)

    Relacin de maquinabilidad1212

    EF =100% MPa kgf/mm KSI MPa kgf/mm KSI

    304 510 52 74 206 21 30 40 50 45

    304L 481 49 70 176 18 26

    Tratamientos trmicos (Valores en C)

    Forjado

    Recocido Dureza Brinell (Barras

    recocidas) Temple

    Temperatura Medio de enfria/.

    1150 1200 No forjar debajo de

    950C Enfriar

    rpidamente

    1010 - 1120

    Enfriar rpidamente

    hasta T Ambiente

    150

    Endurecible slo por trabajo

    mecnico

    Propiedades Fsicas (Condiciones de recocido)

  • Unidades de las propiedades Valor

    Densidad g/cm3 7.96

    Punto de Fusin (C) 1370 - 1400

    Resistividad Elctrica (Ohmcm) 70 - 78

    Modulo elstico GPa 190 - 210

    Resistencia elctrica n m 720

    Coeficiente de expansin trmica @20 100C (x10-6 K-1 )

    16 - 18

    Conductividad trmica a 23C (W m-1 K-1) 16.3

    Aplicaciones

    Aplicaciones para equipos de procesos qumicos, tanques de almacenaje y

    transportacin, tubos para procesos qumicos, procesamiento de alimentos,

    refinacin de aceites, procesamiento de papel, equipos de industria farmacutica,

    partes para la industria textil, aplicaciones martimas, mangueras flexibles.

    3.7.2 Variedades de materia prima y definicin de la calidad para obtener el

    producto deseado.

    Dentro de las ventajas que se tienen para el desarrollo del dispositivo se encuentran:

    - Amplia gama de materias primas con su debida designacin estipulada por la norma ASTM.

    - Materiales comerciales en el mercado colombiano y local, cercanos para la adquisicin de las materias primas.

    - Diversas presentaciones en las que vienen las materias primas, como lo es: -laminas -varillas -bloques.

  • 3.7.3 Poltica gubernamental que afecte la disponibilidad o uso de la materia

    prima o insumo

    La industria de los minerales es sumamente diversificada, por lo cual es difcil hacer generalizaciones sobre la produccin y el uso de los minerales. Cualquier propuesta de poltica o idea para cambiarla o regularla debe basarse en tener en consideracin, las distintas caractersticas de los diversos sectores de la industria. Los productos minerales son entregados en distintas cantidades, lo cual refleja su escasez y su valor de uso. Los insumos minerales comunes pueden ser producidos a bajo costo, ya que pueden ser extrados de grandes depsitos con

  • economas de escala. Los minerales raros tienen un alto costo de produccin, pues tienden a darse como micro elementos en muy pocos yacimientos. Adems, son entregados de modo distinto. Los metales comunes son producidos en su mayora a partir de minerales en donde el principal metal recuperable constituye una alta proporcin del peso del mineral. El mineral de hierro, por ejemplo, puede contener hasta 67% de hierro. En el caso de minerales raros y preciosos, en cambio, el volumen del metal recuperable puede ser tan pequeo que se calcula en gramos por tonelada. En la fabricacin de acero, la chatarra es refundida, refinada y vaciada en moldes intermedios. Estos moldes son pasados, por lo general, con recalentamiento, por distintas etapas de laminado que reducen el tamao y dan forma al molde de acuerdo a las tolerancias comerciales especficas. Histricamente, el acero producido de chatarra era utilizado en la fabricacin de productos de bajo valor. En la ltima dcada, la tecnologa ha permitido el vaciado de lminas y placas de una calidad comercial que compite con las fundiciones integradas. Durante los ltimos 20 aos, una parte importante de la alimentacin de hornos de arco elctrico ha cambiado de la chatarra al Hierro de Reduccin Directa. En este caso, los pelets de mineral de hierro de alta calidad son generalmente reducidos a hierro con productos de gas natural u otros agentes reductores de carbn. La chatarra es sustituida por Hierro de Reduccin Directa (hasta un 100%) y produce normalmente aceros de mayor calidad. Hay una amplia variedad de nuevos procesos.

    3.7.4 Perodos de la materia prima.

    Los periodos de la materia prima no tienen aplicacin, debido a que la materia prima no es perecedera, como es el caso opuesto en los alimentos.

    3.7.5 Precios y costos involucrados en la compra

    Los precios de las materias primas fluctan de acuerdo alza de cada ao, o de la inflacin de ciertos periodos. Los precios de los aceros, en general se dan en su proporcin en Kilogramos y de las respectivas calidades de los materiales con los que se desarrollara el producto final. Los costos involucrados en la compra, van de la mano de la cantidad solicitada, calidad del material, presentacin, transporte de otras sucursales, descuento por ser al por mayor y estabilidad de compra frecuente de la materia prima. Se anexa cotizacin de una distribuidora reconocida en el sector metalmecnico.

  • 3.7.6 Canales de comercializacin de las materias primas e insumos Dentro de los canales de comercializacin que se tienen, para nuestro caso, el acero, se tienen:

    - Directo: Este canal es el que se tiene directamente con el centro de distribucin, con sus respectivos vendedores y asesores en informacin tcnica e ingenieril, tambin como es la opcin de asesora y recomendaciones en diseo.

    3.7.7 Transporte, conservacin y almacenamiento de la materia prima

    El transporte de las materias se debe hacer en vehculos ptimos, debido a que

    este tipo de materiales son cargas demasiado largas y, pesadas para ser

    transportadas en un vehculo convencional, el cual no se haya adaptado y

    acondicionado para este tipo de funciones.

    La conservacin del acero no requiere de extremas condiciones ptimas en el

    entorno donde ser almacenada.

  • No obstante, cabe resaltar que el almacenamiento debe encontrarse en condiciones sin humedad, con el fin de mitigar la oxidacin del acero y a su vez se pierdan las propiedades mecnicas y fsicas del producto final.

    3.8 ANALISIS DOFA

    MATRIZ DOFA

    MATRIZ DOFA Creacin 13/12/2014

    OPORTUNIDADES AMENAZAS

    FORTALEZAS - Lanzamiento del producto anticipado a la Feria de las flores.

    - Calidad en el producto y en el servicio.

    - Registro de marca y patente del producto.

    - Diseo y desarrollo intelectual propio.

    - Solicitud de crditos financieros.

    - Personal calificado para el desarrollo del producto.

    - Productos y servicios sustitutos

    - Competencia desleal - Desfavorables

    condiciones climticas. - Plagiado del producto. -

    DEBILIDADES - Desconocimiento del gremio.

    - Poco capital para el inicio del proyecto

    - Personal desinformado del proceso.

    - Competencias en general.

    - Desabastecimiento de materias primas(Acero)

  • 3.8.2 ESTRATEGIAS DOFA

    MATRIZ DOFA Creacin 13/12/2014

    OPORTUNIDADES AMENAZAS

    FORTALEZAS - Lanzamiento del producto anticipado a la Feria de las flores.

    - Calidad en el producto y en el servicio.

    - Registro de marca y patente del producto.

    - Diseo y desarrollo intelectual propio.

    - Solicitud de crditos financieros.

    - Personal calificado para el desarrollo del producto.

    - Innovacin en el producto.

    - Utilizar materiales de empaques para condiciones adversas

    - Patentar producto.

    FORTALEZAS - Capacitar el equipo de trabajo.

    - Capacidad de endeudamiento

    - Crear canales de comunicacin

    - Competencias en general.

    - Oportuna planeacin con los proveedores.

  • 3.9 Conclusiones generales del estudio de mercados

    Aunque para entrar al mercado a vender un producto es complicado debido a la

    desconfianza que pueda existir de parte de algunos floricultores y a lo conservadores que

    puedan ser en sus procesos, tambin se debe partir de que todos los sectores da a da

    buscan mejorar sus procesos y que con el presente estudio e informe tambin se pueden

    generar nuevas y mejores alternativas para incursionar en el mercado.

    El mercado de las flores, tanto a nivel mundial como nacional, crece a diario pues el

    entorno global hace que la competencia sea cada vez ms fuerte con productos ms

    econmicos y de buena calidad.

    4. Estudio tcnico

    4.1 Tamao del proyecto

    4.1.1. Determinacin del tamao ptimo del proyecto. Factores que determinan

    el tamao de la planta.

    El diseo de la mquina, se ofrecer por medio de una simulacin en el software

    Inventor, a las empresas del sector floricultor colombiano, as que el tamao del

    proyecto depende de la cantidad de empresas que quieran adquirir el diseo y

    estn dispuestas a pagar por este.

    Inicialmente el proyecto esta enfatizado solo en el diseo de la mquina, sin

    embargo este se puede llevar a una segunda fase, que sera construirla. Si se

    deja el proyecto tal y como estaba planteado desde el inicio el tamao ptimo

    sera que todas las empresas del sector floricultor compraran nuestro diseo, y si

    se pretendiera pasar a la segunda fase, la de fabricacin, el tamao ptimo sera

    que las empresas compraran no solo el diseo sino tambin mandaran a construir

    la maquina con nuestra empresa, para lo cual deberamos ampliar las

    instalaciones y comprar la maquinaria necesaria para la fabricacin.

    En los casos anteriores el tamao ptimo ser que todas o por lo menos la gran

    mayora de las empresas del sector floricultor que tienen el proceso de hidratacin

    de flores compren el diseo de la mquina.

    4.1.2 Anlisis de la obsolescencia de la tecnologa que se emplear frente a la de

    la competencia y la vida del proyecto.

    La tecnologa que se empleara est a la vanguardia ya que incluye los materiales

    adecuados, cumple con la normatividad ambiental, es econmica y eficiente en el

    consumo de energa y es un producto novedoso. La mquina solo requiere de un

    mantenimiento preventivo y predictivo cada tres meses, de esta forma tendr una

  • vida til de aproximadamente 10 aos, en los cuales las empresas recuperaran el

    costo de la inversin.

    4.1.3 Tipo de maquinaria y equipo a emplear

    Para realizar el diseo de la maquina se utilizan los siguientes software

    AutoCAD Mechanical

    Inventor 2014

    Solid Edge V17

    NX 8.0

    Maximizar Good year

    Programa engranajes actualizado

    M designe

    Software de elementos finitos

    Se diseara una mquina que funciona con un mecanismo de engranajes rectos y

    helicoidales, el movimiento a la maquina se lo dar un motor Tipo 34B/FV

    INTEGRA motor de hp (187 watts). A continuacin se muestran las partes del

    prototipo a entregar.

  • Ensamble completo de la maquina Lado de tapa superior que se levanta para cambio de carrete de alambre

    eje liso que lleva brazo con leva que empuja portacuchilla

    Juego de Engranajes

  • Leva Pieza que retiene el eje corto

    Juego de engranajes Motor elctrico que mueve el eje

  • Cavidad por donde se inserta tallo-bolsa para el sellado

    Eje acoplado al motor y alambre tipo Twist

    Transmisin de velocidades entre ejes

    Motor seleccionado

    Seleccin de pin candado para el eje 1

    Sensor elctrico seleccionado

  • Si furamos a fabricar la maquina tambin utilizaramos los siguientes equipos:

    Torno HAAS

    Estas mquinas son muy costosas, por lo cual es inviable adquirirlas para fabricar

    una sola lnea de produccin.

  • 4.2 LOCALIZACIN

    4.2.1 Macro localizacin y micro localizacin. Variables locacionales que se

    consideran para el proyecto

    Macro localizacin

    Debido a que el producto se ofrecer en todas las empresas floricultoras del pas,

    especialmente las que exportan flores, y debido a que estas se encuentran

    distribuidas en distintas regiones, la macro localizacin es toda Colombia.

    Micro localizacin

    Se eligi una casa ubicada en el barrio el salvador del Municipio de Medelln, esta

    es una zona estratgica debido a las ventajas que presenta, entre las cules

    destacamos:

    Cercana a las principales empresas floricultoras del oriente Antioqueo

    Cercana a la zona industrial de Beln y guayabal, donde se encuentran las

    principales distribuidoras de la materia prima para la fabricacin de la

    maquina

    Distintas vas de acceso y buen estado de estas

    Arriendos econmicos

    Zona descongestionada, propicia para un buen ambiente de trabajo.

    Servicios pblicos econmicos, debido a que la zona es estrato 3-4

    4.2.2 Mtodo para definir la localizacin del proyecto

    Se eligieron los aspectos ms importantes para ubicar el proyecto, tales como

    cercana con los distribuidores, cercana con los principales compradores,

    arriendos econmicos, vas de acceso, servicios pblicos y ambiente de trabajo,

    de esta forma se busc un barrio de Medelln que cumpliera con todos o por lo

    menos con la mayora de los requisitos, el barrio que cumple las expectativas es el

    barrio el salvador, de Medelln.

  • 4.3 INGENIERIA DEL PROYECTO

    4.3.1 Productos y/o servicios

    El proyecto consiste en disear una mquina que sirva para sellar flores de

    manera automtica en el proceso de hidratacin o empacado que realizan las

    empresas que las exportan, la maquina hace el sellado por medio de un sistema

    de un engrane de pin y rueda rectos, que al girar reemplazan las manos de un

    operario, la bolsa pasa por medio del engrane y este le pone el cordn con el que

    quedara sellada.

    Inicialmente el proyecto naci de la necesidad particular de Industrias San ngel,

    una empresa ubicada en el municipio de Rio Negro, oriente Antioqueo, pero en el

    trascurso del diseo de la mquina y de la investigacin del mercado no dimos

    cuenta que la mayora de las empresas del sector floricultor colombiano tambin

    necesitan un producto similar, por este motivo el diseo de la maquina no solo se

    ofrecer a industrias san ngel sino a las dems empresas del sector floricultor del

    pas.

    Anlisis del aspecto esttico, la funcionalidad, la durabilidad del producto.

    La mquina ser de un tamao pequeo y liviano, con el fin que sea fcil

    trasportarla y manipularla por una sola persona, esto es posible gracias a que la

    mayora de sus partes estn hechas con polmeros y plsticos, adems como las

    fuerzas para las que fue diseada son pequeas, los ejes, leva, soporte y dems

    partes mecnicas no requieren gran dimensin ni factor de seguridad.

    La mquina con el trato y manipulacin adecuados solo requiere de

    mantenimiento preventivo y predictivo, el cual se calcula dependiendo de las horas

    de uso diarias y del ambiente al que estar expuesta. Nosotros los diseadores de

    la maquina si la empresa lo quiere as nos encargaremos del su mantenimiento

    preventivo, predictivo y de ser necesario correctivo, pero tambin podemos

    capacitar al personal que la manipule para que ellos mismos lo hagan.

    La mquina tendr una vida til de aproximadamente 10 aos, porque las partes

    mecnicas que estarn sometidas al 90% de las cargas del proceso son los

    piones, los cuales son fciles de reemplazar, y son econmicos en el mercado,

  • debido a su material y a que estarn diseados para conseguirlos estndar, sin

    necesidad de fabricarlos.

    Ficha tcnica para el producto y/o servicio.

    Tipo de Motor 34B/FV INTEGRAmotor

    RPM mximas del motor 14-500

    Potencia del motor 187 watts

    Tensin del alambre de Twist 5 Kg

    Mantenimiento Cada 3 meses

    Tipo de lubricante Grasa blanca comestible

    Corriente 12 voltios

    Determinacin de materiales e insumos a utilizar para la produccin o

    prestacin del servicio

    Para el diseo de la maquina se necesitan los siguientes insumos:

    3 computadores con los software de diseo necesarios (AutoCAD Mechanical, Inventor, Solid Edge V17, NX 8.0, Maximizar Good year,

    Programa engranajes actualizado y M designe)

    programa de elementos finitos Personal capacitado, el cual estar compuesto por: 2 ingenieros mecnicos

    y un ingeniero electrnico

    Una oficina de trabajo pequea, con servicios pblicos y bao Un telfono Una impresora pequea con scanner Red de internet Tres sillas reclinables

  • Anlisis de la posibilidad de producir las partes o comprarlas.

    Producir las partes sera demasiado costoso para el proyecto, ya que

    necesitaramos varias mquinas CNC, dependiendo de la produccin, y estas

    mquinas tienen un precio aproximado de $200 millones de pesos en el mercado,

    adems de pulidoras, cortadoras, lubricantes especiales, un taller grande, ms

    personal capacitado, camiones de carga, montacargas, mayores impuestos

    tributarios, y una bodega. Por este motivo es ms econmico mandar fabricar la

    maquina con empresas que ya tienen montada una lnea de produccin y

    dependiendo del coste de fabricacin poner el precio final de la maquina a la

    empresa que quiera adquirir el diseo y mandarla fabricar de una vez con

    nosotros. La empresa no est encargada de la fabricacin pero se puede contratar

    ese servicio con otra empresa y vender la maquina terminada.

    4.3.2 Procesos

    Investigacin de las tecnologas existentes para obtener el mismo producto.

    Para el diseo de este tipo de mquinas ya existen varias empresas en Medelln,

    la empresa lder es SAMCO SA, la cual utiliza los programas mencionados en el

    numeral anterior, adems de contar con un taller pequeo de maquinado. Si en

    nuestro proyecto estuviera estipulada la fabricacin de la maquina necesitaramos

    dos mquinas CNC, una para torneado y otra para fresado, adems del espacio y

    el personal capacitado para manejar las mquinas, pero el proyecto requerira una

    inversin inicial mayor, adems de competir con las empresas ya existentes y

    buscar ampliar la lnea de produccin, ya no sera suficiente, ni practico solo

    disear mquinas para sellar flores, el proyecto se convertira entonces en crear

    una empresa de diseo.

    Descripcin del proceso: diagrama de bloques o flujo grama del proceso

    Este diagrama inicia suponiendo que ya se visitaron varias empresas del sector

    floricultor Colombiano, que en estas el sellado de las flores es manual, que se les

    ofreci la mquina que hace el mismo proceso de sellado, pero automtico y que

    estas empresas aceptaron la propuesta.

  • Determinacin de los costos directos de produccin o prestacin del

    servicio. Elaboracin de la hoja de costos del producto o servicio estrella

    para el proyecto

    Insumo Costo unitario Cantidad Costo total

    computadores 1500000 3 4500000

    Licencias de los software de diseo

    2000000 4 4000000

    Ingenieros mecnicos 1800000 2 3900000

    Ingeniero electrnico 1800000 1 1800000

    Telfono 100000 1 100000

    Impresora 120000 1 120000

    Sillas reclinables 80000 3 240000

    Internet 60000 60000

    Servicios pblicos 150000 150000

    Arriendo de la oficina 300000 300000

    Total 15170000

    4.3.3 Recursos humanos

    Determinacin de la mano de obra directa.

    se necesitan: 2 ingenieros mecnicos y un ingeniero electrnico, los ingenieros

    mecnicos se encargan del diseo del sistema de engranajes y ejes que mueven

    la mquina, el ingeniero electrnico se encarga de los sistemas de control, el

    movimiento de la mquina, y los ciclos de produccin.

    Determinacin de la mano de obra indirecta

    Aunque no es imprescindible para la realizacin del proyecto, para su correcto

    funcionamiento tambin necesitaramos: Un ingeniero industrial, un tcnico en

    sistemas, un tcnico en mercadeo y publicidad, una secretaria y un mensajero. Sin

    embargo por cuestiones de economa se puede prescindir de estos, ya que el

    proyecto est en su fase inicial.

  • 4.3.4 Distribucin fsica de la planta

    La planta es solo una oficina de trabajo, con los computadores y programas de

    diseo adecuados ya que no vamos a fabricar la mquina.

    4.4 Conclusiones generales del estudio tcnico

    .

    -No es viable fabricar la maquina directamente porque los equipos para hacerlo

    son demasiado costosos y solo tenemos una lnea de produccin, sin embargo

    como la mayora de las partes son estndar estas mquinas no son necesarias.

    -En el futuro con otras lneas de produccin se puede crear una oficina de diseo,

    que preste a su vez servicios de mantenimiento.

    -Las piezas de la mquina que son estndar no es necesario fabricarlas, solo es

    necesario maquinar los piones ejes carcasa.

    -A parte de disear la maquina se puede prestar el servicio de fabricarla,

    contratando con otras empresas el ensamble y maquinado de las partes que lo

    requieren.

    5. ORGANIZACIN

    5.1.1 Tipo de organizacin para el proyecto: propuesta de estructuras o tipos de

    organizacin para el montaje del proyecto y para el funcionamiento de la

    empresa. Determinacin del tipo de empresa a constituir. Filosofa de la

    empresa: Valores, visin, misin, y objetivos organizacionales. De lo contrario

    proponga la Estructura de divisin del trabajo (EDT) para el proyecto.

    La empresa ser una sociedad annima simplificada (S A S) porque la facturacin

    de la oficina no supera los 10 millones de pesos mensuales, adems los

    accionistas responden slo hasta el lmite de sus aportes. Adems sin importar la

    causa de la obligacin, laboral, fiscal etc. Puede desestimarse su personalidad

    jurdica en caso de probarse que fue constituida para defraudar, dicha estimacin

    la da las super sociedades.

  • FILOSOFIA DE LA EMPRESA

    MEC FLOWER ingeniera y diseo es una empresa con profesionales ntegros,

    con valores, tica y que trabajan por el progreso de la empresa, de los socios y del

    pas.

    MISIN

    MEC FLOWER ingeniera y diseo, es una organizacin que presta servicios de

    ingeniera en el rea del diseo, y fabricacin de mquinas para el sector floricultor

    y agricultor colombiano. Contamos con personal competente, estable y

    comprometido con el buen servicio, poseemos tecnologa adecuada y logramos

    rentabilidad econmica y social.

    VISIN

    Seremos la organizacin lder como prestadora de servicios de diseo en

    ingeniera para el sector floricultor y agricultor colombiano, con procedimientos

    sistematizados y comprometidos con un Sistema Integrado de Gestin, logrando la

    permanencia en el mercado y garantizando un crecimiento sostenido y rentable

    para la organizacin.

    Para el ao 2016 lograremos reconocimiento como aliados de nuestros clientes,

    con un servicio integral, que brinde asistencia y soluciones a sus necesidades.

    5.1.2 Personal administrativo y ventas.

    Por el momento la empresa no tiene personal administrativo ni de ventas, ya que

    es un grupo pequeo, solo encargado del diseo de un tipo especfico de

    mquinas, en el futuro cuando la empresa crezca si se necesitara de este

    personal.

  • 5.2. Aspectos legales

    5.2 Aspectos legales

    Tramites creacin empresa

    1. Consulta de nombre: Este paso permite verificar que su nombre est disponible para ser registrado. Para realizar la consulta siga estos pasos:

    Ingrese a camaramedellin.com opcin CAE.

    En el paso a paso que encuentra all, elija el paso 2 y haga clic en

    Consultar nombre. Esta opcin lo llevar a www.rue.com.co

    Consulte el nombre deseado verificando en el link Homonimia y

    luego en el link Consulta de empresas.

    2. Consulta de clasificacin por actividad econmica - Cdigo

    CIIU: El Cdigo CIIU es la Clasificacin Industrial Internacional Uniforme que tiene

    como propsito agrupar todas las actividades econmicas similares por categoras, estn conformadas por seis (6) dgitos numricos, permitiendo que todos los empresarios puedan clasificarse dentro de actividades especficas. Para realizar la consulta del CIIU, siga estos pasos:

    Ingrese a camaramedellin.com opcin CAE.

    En el paso a paso que encuentra all, elija el paso 3 y haga clic en consultar la actividad econmica.

    Consulte el cdigo de su actividad econmica por descripcin de la actividad escribiendo una palabra clave o consltelo por cdigo de la actividad.

    Elija el cdigo que mejor se ajuste a la descripcin de su actividad econmica. ste debe corresponder a una actividad mercantil.

    3. Matrcula Mercantil

    Para la inscripcin de personas naturales siga estos pasos:

    Ingrese a camaramedellin.com opcin CAE.

    En el paso a paso que encuentra all, elija el paso 6 y haga clic en

    Proceso de matrcula virtual.

    Siga paso a paso las instrucciones para efectuar el proceso de

    matrcula en lnea.

    4. Elaborar el documento de constitucin de la sociedad:

    Dependiendo del tipo societario que desee constituir tenga en cuenta lo siguiente:

    Si la sociedad que se constituye cualquiera sea su tipo y que tengan una planta de personal no superior a diez (10) trabajadores o activos totales por valor inferior a quinientos (500) salarios mnimos mensuales legales

  • vigentes, podr constituirse por documento privado (Ley 1014 de 2006, Decreto 4463 de 2006).

    Si no cumple con alguno de las condiciones anteriores, deber constituirse por escritura pblica (Art. 110 del Cdigo de Comercio).

    La Ley 1258 de 2008 ofrece la posibilidad de constituir las Sociedades por acciones simplificadas, estableciendo una regulacin flexible que permite a los asociados estipular condiciones bajo las cuales se regirn sus relaciones. Podr elaborar en documento privado los estatutos de la sociedad.

    T R MI T E S DE F U N C I O N A M I E N TO

    Una vez la empresa ha sido constituida, el empresario debe realizar una serie de gestiones que garantizan el legal funcionamiento de su empresa y/o establecimiento. Conozca las entidades a las que debe contactar y los trmites que debe realizar:

    1.CMARA DE COMERCIO DE MEDELLN PARA ANTIOQUIA

    Renovacin de la Matrcula Mercantil: La renovacin debe hacerse cada ao, entre el 1 de enero y el 31 de marzo, ante la Cmara de Comercio. Este trmite lo puede realizar a travs de camaramedellin.com en la opcin Renueve su matrcula.

    2. DIRECCIN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES DIAN

    1. Solicitud de autorizacin para numeracin de facturacin - DIAN: si usted es persona natural o jurdica y es responsable del impuesto sobre las ventas IVA, debe solicitar autorizacin ante la Direccin de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN-, para la numeracin de las facturas que debe imprimir.

    2. Diligenciamiento y presentacin de declaraciones tributarias: si su empresa debe recaudar el IVA, recuerde presentar la declaracin bimestral dentro de los plazos establecidos.

    3. SECRETARA DE HACIENDA MUNICIPAL

    Declaracin de Industria y Comercio: los empresarios deben presentar durante los cuatro (4) primeros meses de cada ao, ante el municipio respectivo, la declaracin privada correspondiente a los ingresos brutos del ao inmediatamente anterior. Esta declaracin sirve para que la Subsecretara de Rentas actualice el impuesto facturado. Para las empresas ubicadas en Medelln es posible realizar la Declaracin de Industria y Comercio a travs de camaramedellin.com en el link Declaracin de Industria y Comercio habilitado nicamente en los tiempos establecidos por la ley para presentar la declaracin o a travs de la pgina www.medellin.gov.co Para los dems municipios este proceso se realiza directamente ante la Secretara de Hacienda Municipal.

    TRMITES DE SEGURIDAD SOCIAL Y APORTES PARAFISCALES

    Estos trmites son indispensables para garantizar la seguridad social de sus

  • empleados:

    Trmites de seguridad social aportes parafiscales de acuerdo con las remuneraciones que mensualmente devenguen sus trabajadores se debe aportar a las siguientes entidades:

    SENA

    ICBF

    Caja de Compensacin Familiar

    Rgimen de propiedad

    Artculo 1.- Los Pases Miembros otorgarn patentes para las invenciones sean de productos o de procedimientos en todos los campos de la tecnologa, siempre que sean nuevas, tengan nivel inventivo y sean susceptibles de aplicacin industrial.

    Artculo 2.- Una invencin es nueva cuando no est comprendida en el estado de la tcnica.

    El estado de la tcnica comprender todo lo que haya sido accesible al pblico, por una descripcin escrita u oral, por una utilizacin o cualquier otro medio antes de la fecha de presentacin de la solicitud de patente o, en su caso, de la prioridad reconocida.

    Slo para el efecto de la determinacin de la novedad, tambin se considerar, dentro del estado de la tcnica, el contenido de una solicitud de patente en trmite ante la oficina nacional competente, cuya fecha de presentacin o de prioridad fuese anterior a la fecha de prioridad de la solicitud de patente que se estuviese examinando, siempre que dicho contenido se publique.

    Artculo 3.- Para efectos de determinar la patentabilidad, no se tomar en consideracin la divulgacin del contenido de la patente dentro del ao precedente a la fecha de la presentacin de la solicitud en el pas o dentro del ao precedente a la fecha de prioridad si sta ha sido reivindicada, siempre que tal divulgacin hubiese provenido de:

    a) El inventor o su causahabiente;

    b) Una oficina nacional competente que, en contravencin de la norma que rige la materia, publique el contenido de la solicitud de patente presentada por el inventor o su causahabiente;

    c) Un tercero que hubiese obtenido la informacin directa o indirectamente del inventor o su causahabiente;

    d) Un abuso evidente frente al inventor o su causahabiente; o,

  • e) Del hecho que el solicitante o su causahabiente hubieren exhibido la invencin en exposiciones o ferias reconocidas oficialmente o, cuando para fines acadmicos o de investigacin, hubieren necesitado hacerla pblica para continuar con su desarrollo. En este caso, el interesado deber consignar, al momento de presentar su solicitud, una declaracin en la cual seale que la invencin ha sido realmente exhibida y presentar el correspondiente certificado.

    DE LAS SOLICITUDES DE PATENTES

    Artculo 12.- La primera solicitud de una patente de invencin vlidamente presentada en un Pas Miembro o, en otro pas que conceda un trato recproco a solicitudes provenientes de los Pases Miembros del Acuerdo de Cartagena, conferir al solicitante o a su causahabiente el derecho de prioridad por el trmino de un ao, contado a partir de la fecha de esa solicitud, para solicitar una patente sobre la misma invencin en cualquiera de los Pases Miembros del Acuerdo de Cartagena. Dicha solicitud no deber pretender reivindicar prioridades sobre materia no comprendida en tal solicitud.

    Artculo 13.- Las solicitudes para obtener patentes de invencin debern presentarse ante la oficina nacional competente y debern contener:

    a) Identificacin del solicitante y del inventor;

    b) El ttulo o nombre de la invencin;

    c) La descripcin clara y completa de la invencin en forma tal que una persona versada en la materia pueda ejecutarla.

    Para las invenciones que se refieran a materia viva, en las que la descripcin no pueda detallarse en s misma, se deber incluir el depsito de la misma en una institucin depositaria autorizada por las oficinas nacionales competentes. El material depositado formar parte integrante de la descripcin. Los Pases Miembros reglamentarn la instrumentacin de los depsitos, incluyendo, entre otros aspectos, la necesidad y oportunidad de hacerlos, su duracin, reemplazo y suministro de muestras.

    Los Pases Miembros podrn reconocer como instituciones depositarias a centros de investigacin localizados en el territorio de cualquiera de ellos;

    d) Una o ms reivindicaciones que precisen la materia para la cual se solicita la proteccin mediante la patente;

    e) Un resumen con el objeto y finalidad de la invencin; y,

    f) El comprobante de haber pagado la tasa de presentacin establecida.

  • La ausencia de alguno de los requisitos enumerados en el presente artculo, ocasionar que la solicitud sea considerada por la oficina nacional competente como no admitida a trmite y no se le asignar fecha de presentacin.

    Artculo 14.- A la solicitud debern acompaarse, en el momento de su presentacin:

    a) Los poderes que fueren necesarios;

    b) Copia de la primera solicitud de patente en el caso en que se reivindique prioridad, sealndola expresamente; y,

    c) Los dems requisitos que establezcan las legislaciones internas de los Pases Miembros.

    Legislacin metalmecnica

    Anlisis de Ciclo de Vida del producto (ACV). El anlisis del ciclo de vida

    considera el ciclo de vida completo de un producto desde la extraccin y la

    adquisicin de la materia prima, pasando por la produccin de energa y materia,

    la fabricacin, hasta el uso, aprovechamiento, tratamiento final de la vida til y la

    disposicin final. A travs de esta visin general y perspectiva sistemtica se

    puede identificar y posiblemente evitar el desplazamiento de una carga ambiental

    potencial entre las etapas del ciclo de vida o los procesos individuales.

    Esta herramienta est estandarizada a travs de la serie de la norma internacional

    ISO 14040, creada entre 1997 y 2000, considera los aspectos e impactos

    ambientales del sistema del producto o proceso pero los aspectos e impactos

    econmicos y sociales estn fuera del alcance del mismo. Adicionalmente se

    consideran los aspectos o atributos del entorno natural, de la salud humana y de

    los recursos con el fin de identificar y evaluar las compensaciones potenciales. El

    anlisis del ciclo de vida se desarrolla en cuatro etapas: 1. La definicin de los

    objetivos 2. El inventario o eco balance 3. La evaluacin de los impactos sobre el

    medio ambiente 4. La bsqueda de mejoramiento A continuacin se mencionara

    las variables a tener en cuenta para realizar el ACV:

    Adquisicin de la materia prima e insumos

    Entradas y salidas en la secuencia principal del proceso

    Utilizacin de energa combustible.

    Mantenimiento y desmantelamiento de equipos

  • Operacin adicional

    Disposicin de los residuos (proceso - producto)

    Recuperacin de productos

    Gestin de los residuos

    Distribucin / transporte.

    El Anlisis del Ciclo de Vida del Producto (ACV) es una tcnica que puede

    utilizarse como un valioso instrumento de mejora en la gestin ambiental.,

    tratndose de una de las herramientas ms extendidas para la evaluacin del

    impacto ambiental de los productos sobre el ambiente, como tambin su-pone una

    de las tcnicas ms extendidas en la bsqueda del mayor respeto por el entorno

    en el diseo de los productos.

    5.3. Conclusiones generales del estudio organizacional

    Son muchos los permisos y licencias que se deben solicitar para dar paso a una empresa

    de diseo, ms sin embargo no demandan un alto gasto para el proyecto.

    Se deben tener en cuenta todos los parmetros legales y ambientales para dar paso al

    diseo de la mquina, pues si estos no se toman en cuenta se estara arriesgando a

    incurrir en una sancin o cierre de la empresa.

    6. Estudio econmico

    Mirar archivo adjunto de Microsoft Excel.

    7. EVALUACION FINANCIERA DEL PROYECTO

    De acuerdo con los resultados obtenidos en el anlisis financiero, el proyecto es

    viable, contando con el hecho de que el primer ao son inversiones y gastos de

    parte de los accionistas.

    Sin embargo en el segundo ao se reflejan las ganancias y por tanto la

    acreditacin del negocio.

  • 8. ANALISIS DE SENSIBILIDAD YRIESGOS

    - CANTIDADES: Debido que se logra convenir con las empresas que buscan

    adquirir el producto, las cantidades inicialmente son pocas, pero con

    proyeccin a incrementar la cantidad de unidades.

    - COSTO: El costo puede negociarse tomando como referente las cantidades

    a fabricar, debido a que a mayor cantidad de unidades solicitadas mayor

    material de parte de los proveedores y por ende descuentos por ser al por

    mayor la compra de materias primas.

    - PRECIO DE VENTA: El precio de venta, puede estar sujeto a a un valor

    cercano al 30% ms del precio de diseo y fabricacin

    9. CONCLUSIONES GENERALES DEL ESTUDIO ECONOMICO

    Se escoge una SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADAS (S.A.S.) por las siguientes razones:

    Por tener la condicin de una responsabilidad menor que una sociedad limitada o annima.

    Por la proteccin del patrimonio de los accionistas.

    Por los mltiples beneficios tributarios.

    Por facilidad de liquidacin o disolucin.

    En el ao de apertura se ven perdidas, debido a que es el ao en

    que se invierte y se acredita el negocio.

    No est obligada tener rganos administrativos como (Junta Directiva y Revisor Fiscal) como es el caso de las Sociedades Annimas.

    El Revisor Fiscal ser exigido cuando sobrepasen los montos exigidos por la ley.

    En cuanto al Objeto social abre la posibilidad de realizar cualquier actividad civil o comercial licita de comercio, a diferencia de los otros tipos de sociedad que el objeto social debe estar expresamente estipulado en los estatutos.

    La duracin de la sociedad puede ser definido o indefinido.

    La retencin en la fuente es de 2.5%, porque somos una empresa.

  • BIBLIOGRAFIA

    - Revista Metal Actual.

    - Informe de Produccin y Venta de Minerales. Pginas 44 y 52.

    CIBERGRAFIA

    Metal actual. Consultado el 10 de diciembre de 2014.Disponible en:

    www.metalactual.com

    Departamento Administrativo Nacional de Estadstica DANE. Consultado el 10 de diciembre de 2014. Disponible en:http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/flores/Informe_resultados

    _2009.pdf

    Portafolio .co. Flores colombianas se venden en pases remotos. Consultado el

    12 de diciembre de 2014. Disponible en: http://www.portafolio.co/negocios/flores-

    colombianas-se-venden-paises-remotos

    Untraflores. Los nmeros respaldan lo que vemos y sabemos del trabajo en flores.

    Consultado el 12 de diciembre de 2014. Disponible en:

    http://www.untraflores.org/index.php/sindicatos-mainmenu-8/49-sobre-la-

    floricultura/76-investigacie-cactus

    Estudio de la agroindustria de las flores en Colombia y la creacin de una empresa

    productora de flores de corte. Consultado el 13 de diciembre de 2014. Disponible

    en:

    http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/1688/1/Luz_Marina

    _C_rdenas_Poveda.pdf

    Elaboracin de un empaque refrigerado para el transporte de rosas de

    exportacin: un estudio sobre diseo, produccin y comercializacin. Consultado

    el 13 de diciembre de 2014. Disponible en:

    http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis133.pdf

    Anlisis del mercado internacional de hierro y acero: Evolucin reciente y

    dinmicas regionales. Consultado el 13 de diciembre de 2014. Disponible en:

    http://camacol.co/sites/default/files/secciones_internas/Informe%20Econ%C3%B3

    mico%20No%20%2059_Julio%202014.pdf

    Comportamiento reciente del sector floricultor colombiano. Consultado el 13 de

    diciembre de 2014. Disponible en:

    http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra363.pdf