PROYECTO DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES. …

29
PROYECTO DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES. OSCAR EDUARDO TABARES ADRIANA ABADÍA ANDRADE EIDER URBANO JENNI VELQUIS OSPINA JANETH MORENO MARIA HELENA RIVERA HERMELINDA CÁCERES ROSEMBERT LÓPEZ PALMIRA-AMAIME 2019

Transcript of PROYECTO DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES. …

PROYECTO DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES.

OSCAR EDUARDO TABARES

ADRIANA ABADÍA ANDRADE

EIDER URBANO

JENNI VELQUIS OSPINA

JANETH MORENO

MARIA HELENA RIVERA

HERMELINDA CÁCERES

ROSEMBERT LÓPEZ

PALMIRA-AMAIME

2019

Contenido 1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3

2. JUSTIFICACIÓN. .............................................................................................................................. 4

3. OBJETIVOS. ..................................................................................................................................... 5

3.1 OBJETIVO GENERAL: ................................................................................................................. 5

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: .......................................................................................................... 5

4. METODOLOGÍA............................................................................................................................... 6

4.1 CONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN. ............................................................................................... 6

4.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS A LOS QUE ESTÁ EXPUESTA LA COMUNIDAD EDUCATIVA. . 7

4.3 NORMATIVIDAD. ..................................................................................................................... 8

4.4 MARCO CONCEPTUAL. ............................................................................................................. 9

5. CONTENIDOS TRANSVERSALES ..................................................................................................... 15

6. IMPLEMENTACIÓN ....................................................................................................................... 17

6.1 EL PASO A PASO DEL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA. ............................ 17

6.3.2 BRIGADA DE INCENDIOS ............................................................................................... 19

6.3.3 BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS ....................................................................................... 20

6.3.4 IMPLEMENTAR LA SEÑALIZACIÓN ....................................................................................... 21

6.3.5 PLAN DE EVACUACIÓN ........................................................................................................ 21

7. NORMAS DE PREVENCIÓN Y EVACUACIÓN .................................................................................. 22

7.1 EN CASO DE INCENDIO ........................................................................................................... 22

7.2 EN CASO DE UN SISMO ........................................................................................................... 23

7.3 EN CASO DE COLAPSO O ESTAMPIDA HUMANA .................................................................... 25

8. METAS DEL PROYECTO. ................................................................................................................ 26

8.1 SENSIBILIZACION .................................................................................................................... 26

8.2 RESPONSABLES ....................................................................................................................... 26

8.3 RECURSOS .............................................................................................................................. 27

9. EVALUACIÓN DEL PROYECTO. ...................................................................................................... 27

9.1 INDICADORES DE EVALUACIÓN .............................................................................................. 27

10. DIRECTORIO (TELÉFONOS DE EMERGENCIA) .............................................................................. 27

11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2019....................................................................................... 28

1. INTRODUCCIÓN Continuamente escuchamos que ocurren desastres naturales de diversa índole, o

desastres causados por la imprudencia de las personas. Es lógico que al

enterarnos nos mostremos preocupados y consternados. Surgen entonces los

siguientes cuestionamientos:

¿Qué tipo de desastres pueden afectarnos?

¿Cuándo puede afectarnos una gran calamidad?

¿Qué debemos hacer para enfrentar los desastres?

¿Cómo podemos prevenir los desastres?

2. JUSTIFICACIÓN. De conformidad con las normas establecidas por las distintas instancias

gubernamentales, en especial el Ministerio de Educación Nacional, en la

resolución 4210 del 12 de septiembre de 1996, en la Resolución 7550 de 1994,

reglamentan la obligatoriedad de la adopción del Plan Escolar para la Gestión del

Riesgo, así como la inclusión del riesgo, tanto en el Proyecto Educativo

Institucional, como en el currículo. Así mismo, resulta importante identificar en la

institución educativa aquellos factores internos o externos que se convierten en un

riesgo previsible y por tanto controlable, o aquellos que de algún modo hacen

vulnerable la integridad de la comunidad educativa, para determinar acciones

preventivas y/o correctivas sobre los mismos.

3. OBJETIVOS.

3.1 OBJETIVO GENERAL:

Determinar acciones pertinentes referidas a la prevención, control y manejo de

riesgos en la Institución Educativa SEMILLA DE LA ESPERANZA, a través de

capacitaciones, simulacros y la creación de un comité escolar de prevención y

atención de desastres.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1) Identificar problemas de orden ambiental, riesgo, vulnerabilidad y accidentalidad

que afecten a la comunidad educativa tanto, como la forma de prevenir riesgos.

2) Promover el uso racional y el respeto por los recursos naturales, poniendo en

práctica la información dada en las distintas actividades del proyecto.

3) Capacitar a la comunidad educativa en forma teórica y práctica en el área de

Prevención y Atención de emergencias.

4) Establecer un plan de Emergencia y/o de evacuación que contenga todos los

aspectos esenciales en el momento de una eventualidad.

5) Dar a conocer el plan y realizar simulaciones para comprobar su funcionalidad y

eficacia.

4. METODOLOGÍA. El siguiente esquema expone la articulación del plan para la gestión del riesgo de

la Institución educativa Semilla de la Esperanza.

4.1 CONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN.

La Institución Educativa Semilla de la Esperanza se encuentra ubicada en la

comuna 12, en una zona rural de la ciudad de Palmira

La institución educativa cuenta con 4 sedes: Vasco Núñez (sede principal donde

suceden todos los procesos administrativos) ubicada en el corregimiento de

Amaime, semilla Central (ubicada en la periferia de una zona de invasión),

corregimiento de Amaime, Heliodoro Villegas, ubicada en el corregimiento de la

Pampa y Rodrigo de Bastidas ubicada en el corregimiento de Boyacá. Estas dos

últimas son las más remotas, aproximadamente de 15 a 20 minutos de la carretera

Plan de gestión del riesgo

Inclusión Curricular Diagnóstico Implementación

Proyecto educativo

institucional

Proyecto ambiental

Transversalidad con

otras áreas

Contexto Concepto

s

Normatividad Diagnóstico

del riesgo.

Identificar

amenazas

Inventario

de recursos

Evaluación

del riesgo

Acción de

seguimiento.

Plan de

emergencia

Plan de evacuación

Realización de

simulacro

Docente de

apoyo.

Señalización

Comité de

emergencia

Número de

entidades para

gestión del riesgo

Docente líder

líder

Alumnos

Conformación

de brigadas

principal. El mayor número de población de estudiantes está presente en la sede

principal.

4.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS A LOS QUE ESTÁ EXPUESTA LA

COMUNIDAD EDUCATIVA.

En general la Institución Educativa Semilla de la Esperanza, puede verse

afectada por los siguientes fenómenos naturales:

Temblores o terremotos.

Inundaciones.

De manera particular:

En la sede principal, Vasco Nuñez de Balboa, la zona de acceso de los

estudiantes es de alto riesgo, al estar próxima a una de las vías de transito

principal de la ciudad.

En la sede Semilla Central, las situaciones que se pueden presentar son:

Alteración del orden público.

Infestación de plagas (zancudos, roedores) al estar próxima a una

zona forestal y del paso del río Amaime.

La sede Heliodoro Villegas es atravesada por una acequia que en ocasiones se acumula de residuos orgánicos allí depositados por las personas de la comunidad. Esto genera la aparición de malos olores, represamiento de aguas negras, que pueden permear la estructura de la institución causando su deterioro y/o contaminación de superficies a las cuales pueden acceder los estudiantes, teniendo como riesgo la posible manifestación de brotes epidémicos.

4.3 NORMATIVIDAD.

Constitución política de Colombia

- Artículo 11: Derecho a la vida - Artículo 12: Derecho a la integridad personal

La Directiva Ministerial No. 13 de 1992

Establece la obligación del sistema educativo de contribuir al “propósito nacional de reducir los desastres y sus efectos”

Ley 115 de 1994

Artículo 5. Uno de los fines de la educación, la Formación de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio Ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres dentro de una cultura ecológica del riesgo y de la defensa del patrimonio Cultural de la Nación Decreto 1860 de 1994

Artículo 14. Todo establecimiento educativo debe elaborar y poner en práctica, con la participación de la comunidad educativa, un proyecto educativo institucional que exprese la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación. La Resolución 7550 de 1994

“Por la cual se regulan las actuaciones del Sistema Educativo Nacional en la Prevención de Emergencias y Desastres expedida por el Ministerio de Educación Nacional establece las siguientes medidas”: Artículo 1°. “Impulsar la incorporación de la prevención y atención de desastres en el PEI” Artículo 2°. “Incentivar la solidaridad y asociación para casos de emergencia” Artículo 3°. “Crear y desarrollar un Proyecto de Prevención y Atención de Emergencias Escolares” Artículo 4°. “Crear estímulos para los proyectos desarrollados en el área de prevención” Artículo 5°. “Organizar un comité educativo y de las entidades de apoyo operativo en emergencia” Artículo 6°. “Propender por la adecuación curricular en las diferentes áreas y niveles” Artículo 7°. “Promover el Día Internacional de la Prevención, el segundo miércoles de octubre”

Decreto 1743 de 1994, Por el cual se instituye el Proyecto de

Educación Ambiental. (PRAE)

Ley 1523 de 2012

Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1974 de 2013

Por este decreto se establece el procedimiento para la expedición y actualización del plan nacional de Gestión del Riesgo.

4.4 MARCO CONCEPTUAL.

De acuerdo a la ley 1523 de 2012, en su artículo 4 se definen los siguientes

conceptos:

1. Adaptación: Comprende el ajuste de los sistemas naturales o humanos a los

estímulos climáticos actuales o esperados o a sus efectos, con el fin de moderar

perjuicios o explotar oportunidades beneficiosas, En el caso de los eventos

hidrometeorológicos la Adaptación al Cambio Climático corresponde a la gestión

del riesgo de desastres en la medida en que está encaminada a la reducción de

la vulnerabilidad o al mejoramiento de la resiliencia en respuesta a los cambios

observados o esperados del clima y su variabilidad.

2. Alerta: Estado que se declara con anterioridad a la manifestación de un evento

peligroso, con base en el monitoreo del comportamiento del respectivo

fenómeno, con el fin de que las entidades y la población involucrada activen

procedimientos de acción previamente establecidos.

3. Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o

inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una

severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en

la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los

medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.

4. Análisis y evaluación del riesgo: Implica la consideración de las causas y

fuentes del riesgo, sus consecuencias y la probabilidad de que dichas

consecuencias puedan ocurrir. Es el modelo mediante el cual se relaciona la

amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar

los posibles efectos sociales, económicos y ambientales y sus probabilidades. Se

estima el valor de los daños y las pérdidas potenciales, y se compara con

criterios de seguridad establecidos, con el propósito de definir tipos de

intervención y alcance de la reducción del riesgo y preparación para la respuesta

y recuperación.

5. Calamidad pública: Es el resultado que se desencadena de la manifestación de

uno o varios eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al

encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la

infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los

recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas

o ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida en las

condiciones normales de funcionamiento de la población, en el respectivo

territorio, que exige al municipio, distrito o departamento ejecutar acciones de

respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción.

6. Cambio climático: Importante variación estadística en el estado medio del clima

o en su variabilidad, que persiste durante un período prolongado (normalmente

decenios o incluso más). El cambio climático se puede deber a procesos

naturales internos o a cambios del forzamiento externo, o bien a cambios

persistentes antropogénicos en la composición de la atmósfera o en el uso de las

tierras.

7. Conocimiento del riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por

la identificación de escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el

monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes y la comunicación para

promover una mayor conciencia del mismo que alimenta los procesos de

reducción del riesgo y de manejo de desastre.

8. Desastre: Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o

varios eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar

condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la

infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los

recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas

o ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida en las

condiciones normales de funcionamiento de la sociedad, que exige del Estado y

del sistema nacional ejecutar acciones de respuesta a la emergencia,

rehabilitación y reconstrucción.

9. Emergencia: Situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y

grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de una

comunidad, causada por un evento adverso o por la inminencia del mismo, que

obliga a una reacción inmediata y que requiere la respuesta de las instituciones

del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general.

10. Exposición (elementos expuestos): Se refiere a la presencia de

personas, medios de subsistencia, servicios ambientales y recursos económicos

y sociales, bienes culturales e infraestructura que por su localización pueden ser

afectados por la manifestación de una amenaza.

11. Gestión del riesgo: Es el proceso social de planeación, ejecución,

seguimiento y evaluación de políticas y acciones permanentes para el

conocimiento del riesgo y promoción de una mayor conciencia del mismo,

impedir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya existe y para

prepararse y manejar las situaciones de desastre, así como para la posterior

recuperación, entiéndase: rehabilitación y reconstrucción. Estas acciones tienen

el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida

de las personas y al desarrollo sostenible.

12. Intervención: Corresponde al tratamiento del riesgo mediante la

modificación intencional de las características de un fenómeno con el fin de

reducir la amenaza que representa o de modificar las características intrínsecas

de un elemento expuesto con el fin de reducir su vulnerabilidad.

13. Intervención correctiva: Proceso cuyo objetivo es reducir el nivel de

riesgo existente en la sociedad a través de acciones de mitigación, en el sentido

de disminuir o reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la

vulnerabilidad de los elementos expuestos.

14. Intervención prospectiva: Proceso cuyo objetivo es garantizar que no

surjan nuevas situaciones de riesgo a través de acciones de prevención,

impidiendo que los elementos expuestos sean vulnerables o que lleguen a estar

expuestos ante posibles eventos peligrosos. Su objetivo último es evitar nuevo

riesgo y la necesidad de intervenciones correctivas en el futuro. La intervención

prospectiva se realiza primordialmente a través de la planificación ambiental

sostenible, el ordenamiento territorial, la planificación sectorial, la regulación y las

especificaciones técnicas, los estudios de prefactibilidad y diseño adecuados, el

control y seguimiento y en general todos aquellos mecanismos que contribuyan

de manera anticipada a la localización, construcción y funcionamiento seguro de

la infraestructura, los bienes y la población.

15. Manejo de desastres: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto

por la preparación para la respuesta a emergencias, la preparación para la

recuperación posdesastre, la ejecución de dicha respuesta y la ejecución de la

respectiva recuperación, entiéndase: rehabilitación y recuperación.

16. Mitigación del riesgo: Medidas de intervención prescriptiva o correctiva

dirigidas a reducir o disminuir los daños y pérdidas que se puedan presentar a

través de reglamentos de seguridad y proyectos de inversión pública o privada

cuyo objetivo es reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la

vulnerabilidad existente.

17. Preparación: Es el conjunto de acciones principalmente de coordinación,

sistemas de alerta, capacitación, equipamiento, centros de reserva y albergues y

entrenamiento, con el propósito de optimizar la ejecución de los diferentes

servicios básicos de respuesta, como accesibilidad y transporte,

telecomunicaciones, evaluación de daños y análisis de necesidades, salud y

saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de

materiales peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y

convivencia, aspectos financieros y legales, información pública y el manejo

general de la respuesta, entre otros.

18. Prevención de riesgo: Medidas y acciones de intervención restrictiva o

prospectiva dispuestas con anticipación con el fin de evitar que se genere riesgo.

Puede enfocarse a evitar o neutralizar la amenaza o la exposición y la

vulnerabilidad ante la misma en forma definitiva para impedir que se genere

nuevo riesgo. Los instrumentos esenciales de la prevención son aquellos

previstos en la planificación, la inversión pública y el ordenamiento ambiental

territorial, que tienen como objetivo reglamentar el uso y la ocupación del suelo

de forma segura y sostenible.

19. Protección financiera: Mecanismos o instrumentos financieros de

retención intencional o transferencia del riesgo que se establecen en forma ex

ante con el fin de acceder de manera ex post a recursos económicos oportunos

para la atención de emergencias y la recuperación.

20. Recuperación: Son las acciones para el restablecimiento de las

condiciones normales de vida mediante la rehabilitación, reparación o

reconstrucción del área afectada, los bienes y servicios interrumpidos o

deteriorados y el restablecimiento e impulso del desarrollo económico y social de

la comunidad. La recuperación tiene como propósito central evitar la

reproducción de las condiciones de riesgo preexistentes en el área o sector

afectado.

21. Reducción del riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo, está

compuesto por la intervención dirigida a modificar o disminuir las condiciones de

riesgo existentes, entiéndase: mitigación del riesgo y a evitar nuevo riesgo en el

territorio, entiéndase: prevención del riesgo. Son medidas de mitigación y

prevención que se adoptan con antelación para reducir la amenaza, la exposición

y disminuir la vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los

bienes, la infraestructura y los recursos ambientales, para evitar o minimizar los

daños y pérdidas en caso de producirse los eventos físicos peligrosos. La

reducción del riesgo la componen la intervención correctiva del riesgo existente,

la intervención prospectiva de nuevo riesgo y la protección financiera.

22. Reglamentación prescriptiva: Disposiciones cuyo objetivo es determinar

en forma explícita exigencias mínimas de seguridad en elementos que están o

van a estar expuestos en áreas propensas a eventos peligrosos con el fin de

preestablecer el nivel de riesgo aceptable en dichas áreas.

23. Reglamentación restrictiva: Disposiciones cuyo objetivo es evitar la

configuración de nuevo riesgo mediante la prohibición taxativa de la ocupación

permanente de áreas expuestas y propensas a eventos peligrosos. Es

fundamental para la planificación ambiental y territorial sostenible.

24. Respuesta: Ejecución de las actividades necesarias para la atención de la

emergencia como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluación de

daños y análisis de necesidades, salud y saneamiento básico, búsqueda y

rescate, extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos, albergues y

alimentación, servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos financieros y

legales, información pública y el manejo general de la respuesta, entre otros. La

efectividad de la respuesta depende de la calidad de preparación.

25. Riesgo de desastres: Corresponde a los daños o pérdidas potenciales

que pueden presentarse debido a los eventos físicos peligrosos de origen

natural, socio-natural tecnológico, biosanitario o humano no intencional, en un

período de tiempo específico y que son determinados por la vulnerabilidad de los

elementos expuestos; por consiguiente el riesgo de desastres se deriva de la

combinación de la amenaza y la vulnerabilidad.

26. Seguridad territorial: La seguridad territorial se refiere a la sostenibilidad

de las relaciones entre la dinámica de la naturaleza y la dinámica de las

comunidades en un territorio en particular. Este concepto incluye las nociones de

seguridad alimentaria, seguridad jurídica o institucional, seguridad económica,

seguridad ecológica y seguridad social.

Vulnerabilidad: Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental

o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos

adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a

la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios

de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de

apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos.

5. CONTENIDOS TRANSVERSALES

ÁREA TEMA EJE PREGUNTA POR ÁREA DESEMPEÑOS

HUMANIDADES,

LENGUA

CASTELLANA E

IDIOMAS

EXTRANJEROS.

LA NOTICIA PRODUCCIÓN

TEXTUAL

¿Cuáles y por qué son

las causas de algunos

desastres naturales

ocurridos en mi

departamento?

Construyo un texto y lo

dramatizo de acuerdo a

la clasificación de las

noticias.

MATEMÁTICAS SUMA Y

RESTA

PENSAMIENTO

NUMÉRICO Y

SISTEMA

NUMÉRICO

¿Cómo calcular en

número de afectados en

un desastre natural?

Resuelvo y formulo

problemas aditivos en

situaciones de desastre

natural.

CIENCIAS

NATURALES Y

EDUCACIÓN

AMBIENTAL

CUERPO

HUMANO

ENTORNO

FÍSICO

¿Cómo afecta al ser

humano los desastres

naturales?

Identifico eventos

naturales que puedan

causar efectos en el

cuerpo humano.

CIENCIAS

SOCIALES,

HISTORIA,

GEOGRAFÍA,

CONSTITUCIÓN

POLÍTICA Y

DEMOCRACIA

SECTOR

HISTÓRICO

RELACIONES

CON LA

HISTORIA Y LA

CULTURA

¿Qué partes del sector

histórico de mi ciudad,

han sido afectados con

algún desastre natural?

Identifico causas que

producen una

catástrofe y Construyo

una maqueta con los

sectores vulnerables.

Tomo conciencia que

algunas causas de

estos eventos, son

producidas

ÁREA TEMA EJE PREGUNTA POR ÁREA DESEMPEÑOS

HUMANIDADES, LENGUA

CASTELLANA E IDIOMAS

EXTRANJEROS.

TEXTO

DESCRIPTIVO

COMPRENSIÓN

E

INTERPRETACIÓ

N TEXTUAL

¿Qué información brindan

las noticias acerca de los

desastres naturales?

Construyo un texto a partir

de una noticia sobre un

evento catastrófico en mi

ciudad.

MATEMÁTICAS

ADICIÓN Y

MULTIPLICACI

ÓN

PENSAMIENTO

NUMÉRICO Y

SISTEMA

NUMÉRICO

¿Cómo calcular en número

de damnificados y pérdidas

materiales?

Resuelvo y formulo

problemas de adición y

multiplicación en situaciones

de desastre natural.

CIENCIAS NATURALES Y

EDUCACIÓN AMBIENTAL

MEDIO

AMBIENTE

ENTORNO

FÍSICO

¿Qué lugares de mi ciudad

han sido afectados por los

desastres naturales?

Identifico y describo los

lugares afectados por algún

evento catastrófico.

CIENCIAS SOCIALES,

HISTORIA, GEOGRAFÍA,

CONSTITUCIÓN

POLÍTICA Y

DEMOCRACIA

FORMAS DE

PAISAJE(PAISA

JE NATURAL Y

PAISAJE

CULTURAL)

RELACIONES

ESPACIALES Y

AMBIENTALES

¿Por qué ocurren los

desastres naturales?

Identifico y analizo causas y

consecuencias que produce

un evento catastrófico dentro

del paisaje natural y cultural.

6. IMPLEMENTACIÓN

6.1 EL PASO A PASO DEL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y

CONTINGENCIA.

Conocido como PEC, el Plan Escolar de Emergencia y Contingencia, identifica, previene y mitiga los riesgos en la comunidad educativa, fomentando una cultura que genera comportamientos adecuados en el caso de presentarse cualquier situación de riesgo. Los pasos más frecuentes que se siguen en un colegio para estructurar el PEC son los siguientes:

Paso 1: Conformar, entre profesores, alumnos y directivas, un grupo de trabajo o comité, responsable de organizar, planear y poner en funcionamiento el plan de emergencias.

Paso 2: El comité se encarga de estructurar un plan de prevención que identifica las amenazas para el colegio y sus ocupantes. En el plan quedan consignadas las principales amenazas internas y externas de la institución. Para ello resulta necesario:

- Levantar un inventario de recursos institucionales, identificando sus virtudes y deficiencias. - Diseñar un plan de evacuación que identifique la planta física y las zonas más seguras. - Adelantar capacitaciones en posibles emergencias y/o desastres, con la ayuda de organizaciones como los Bomberos, la Cruz Roja y la Defensa Civil, entre otras.

Paso 3: Promover el funcionamiento y entrenamiento de grupos operativos para atender emergencias. Estas brigadas de emergencias, como se les denomina, obtienen una dotación adecuada, se las capacita y cuentan con los equipos necesarios para atender los eventos que puedan presentarse.

Paso 4: Verificar la calidad de los recursos técnicos disponibles. En ese sentido, se requiere contar con extintores ubicados estratégicamente en todo el colegio, así como en los vehículos que prestan el servicio de transporte, y con un equipo adecuado de atención de emergencias del que hacen parte camillas y botiquines de primeros auxilios, principalmente.

Paso 5: Establecer un plan de comunicaciones ya que en la prevención de catástrofes contar con él resulta determinante. Es importante reunir una base de datos con los números de los teléfonos celulares de docentes y personal administrativo y de las autoridades municipales, así como habilitar un megáfono, campana o timbre especialmente adecuado para emitir las señales correspondientes.

Paso 6: Preparar a las brigadas de emergencia para administrar los contenidos y la ubicación de señales pedagógicas, y para que sus integrantes sean multiplicadores del tema en charlas y talleres de prevención y atención de emergencias. El Comité, por su parte, prepara y realiza simulacros, y evalúa los resultados de estas prácticas.

Conocer e incorporar estas medidas en la vida escolar, prevenir y saber cómo actuar, resulta indispensable para salvaguardar las vidas de los estudiantes, el futuro de Colombia.

6.2 BRIGADISTAS

Grupo de estudiantes, docentes y personal administrativos, entrenados y equipados para atender una situación de emergencia.

Deben estar permanente capacitados.

Acudir a las instalaciones en caso de un evento.

Prestar sus servicios de acuerdo a la brigada a la que pertenece.

Estar a disposición para acatar las directrices de los monitores y jefes de brigada.

6.3 BRIGADAS

6.3.1 BRIGADA DE EVACUACIÓN

Esta comisión se encarga de evacuar a visitantes y personal de la institución y ubicarlos en los lugares seguros identificados en el mapa de evacuación de acuerdo al evento que se pueda dar y que afecte en la seguridad y la vida de las personas.

FUNCIONES:

• Capacitarse para una mejor respuesta.

• Conocer las rutas de evacuación.

• Evitar los obstáculos en las salidas de emergencia.

• Manejar información sobre los albergues establecidos por el CMGRD.

• Manejo de los lugares seguros dentro y fuera de las instalaciones de la institución.

• Mantener libres las salidas de emergencia.

• Mantener actualizado y en buen estado los mapas de evacuación y la señalización de la institución educativa.

• Conservar la calma y procurar no incurrir en comportamientos que puedan transmitir nerviosismo a los demás.

• Activar la alarma de emergencia en acuerdo con el Coordinador del comité de emergencias

• Evacuar a visitantes y personal en caso de una emergencia.

• Coordinar acciones con las demás comisiones.

6.3.2 BRIGADA DE INCENDIOS

Es la comisión encargada de dar la primera respuesta en caso de conato de incendio dentro de las instalaciones de la institución así como el uso respectivo de los extinguidores y mantenimiento de los mismos.

FUNCIONES:

• Capacitarse para atender un conato de incendio.

• Revisión periódica de los extintores (fecha de vencimiento, medidor de presión, obstrucción en la manguera).

• Ubicar los extintores en espacios accesibles.

• Manejar las llaves y los interruptores generales de los suministros de energía.

• Revisión periódica de conectores relacionados al suministro de gas propano.

• Velar para que no se utilicen productos altamente inflamables o de lo contrario ubicarlos en lugares seguros con ventilación y con llave.

6.3.3 BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

Es la comisión encargada de brindar los primeros auxilios a visitantes y personal que se vean afectados por un accidente o en momentos de un evento de emergencia.

FUNCIONES:

• Capacitarse para una mejor respuesta.

• Revisar periódicamente el contenido del botiquín.

• Informar al Coordinador del Comité de Emergencia de insumos que se necesiten relativo a los primeros auxilios.

• Brindar los primeros auxilios

• Manejar el Botiquín

• Coordinar acciones con las demás comisiones.

• Coordinar el traslado a un centro asistencial de visitantes y personal si fuese necesario.

6.3.4 IMPLEMENTAR LA SEÑALIZACIÓN

Para que la señalización de emergencias atienda el objetivo propuesto y sea realmente efectiva debe cumplir unas características elementales entre las que se destacan:

• Atraer la atención de quien la observa

• Dar a conocer el mensaje previsto con suficiente anterioridad

• Informar sobre la conducta a seguir

• Ser clara y de interpretación única

• Permitir a quien la observe crear la necesidad de cumplir con lo indicado.

6.3.5 PLAN DE EVACUACIÓN

Por medio del cual se establece un orden programado para desocupar de una manera ordenada las instalaciones de la institución.

Se realiza por razones de seguridad ante un peligro inminente, evitando así la pérdida de vidas y evitar lesiones.

La ruta de evacuación debe de tener destinado un sitio seguro designado para la ubicación de las personas al hacer el acto de evacuación. Debe ser descubierto y libre de postes, árboles y cables de energía.

7. NORMAS DE PREVENCIÓN Y EVACUACIÓN

7.1 EN CASO DE INCENDIO

Antes

1- Mantener las salidas y escaleras libres de obstáculos. 2- Cuidar de dejar apagados los aparatos eléctricos al salir. 3- Mantener en perfectas condiciones el sistema eléctrico; haciendo

revisiones periódicas. 4- Familiarizarse y tener a la vista los controles eléctricos. 5- Mantener fuera del alcance de los niños velas, fósforos y materiales

inflamables. 6- Apagar correctamente fósforos y cigarrillos.

7- No almacenar combustible o sustancias inflamables. 8- Si hay anuncio de incendio conserve la calma, cerciórese de la veracidad

de este. 9- Señalice bien los lugares donde se encuentran los extintores y gabinetes

contra incendio y hágalos conocer por sus habitantes. 10- Solicitar asesoría técnica sobre mantenimientos y manejo de equipos de

incendio. 11- Mantener en un lugar visible los números telefónicos para casos de

emergencia.

Durante

1- Tome las medidas para controlar el incendio según la clase de fuego que se presente.

2- Si sabe utilizar los equipos extintores, úselos, si no, deje que lo haga el personal especializado.

3- Preparase para una posible evacuación, ayude a evacuar a los niños, ancianos, minusválidos y enfermos que estén con usted.

4- Obedezca las indicaciones que le de el comité de Evacuación. 5- Diríjase sólo por la ruta señalada para evacuar.

6- Camine con el paso ligero, no corra. 7- No haga chistes, ni bromas.

8- Busque siempre las salidas. 9- Diríjase a sitios de reunión lejos del fuego. 10- Si se encuentra en la ruta una puerta, TOQUELA! Si está caliente no la

abra, detrás de ella puede haber fuego o calor y al abrirla puede sufrir quemaduras.

11- Si se incendia su ropa: déjese caer al piso y comience a rodar una y otra vez, protéjase la cara con las manos.

12- Tape las ranuras alrededor de las puertas con trapos y alfombras húmedas.

13- Si está usted en un lugar lleno de humo, procure salir arrastrándose para evitar morir asfixiado.

14- Si usted no puede salir rápidamente, protéjase la cara y vías respiratorias con pedazos de tela mojada y también moje su ropa. Si está atrapado en un piso alto, cuelgue algún artículo para llamar la atención.

Después

1- No regrese a su vivienda hasta que las condiciones de seguridad sean óptimas.

2- El vecindario debe verificar de manera organizada el estado de las viviendas.

3- El vecindario debe igualmente participar y colaborar con las autoridades en la evaluación de daños y necesidades.

4- Los miembros del comité de emergencia deben ofrecer apoyo permanente a los damnificados, coordinar una reubicación y supervisar la atención que éstos reciban.

7.2 EN CASO DE UN SISMO

Antes

Aunque predecir el lugar y la hora de un sismo es imposible, sí se pueden tomar algunas medidas preventivas que aminoran los efectos del movimiento. Estas precauciones deben formar parte de la cotidianidad.

Antes del sismo

1. Tenga a mano el siguiente equipo: Radio portátil, linterna, alguna herramienta, botiquín, copia de llaves de puertas y candados, documentos de identidad.

2. Verificar que tan resistente es la construcción de la vivienda, centro educativo.

3. No obstaculice las salidas.

4. Identifique con la comunidad, familia los mecanismos de corte de suministro de electricidad, gas y agua.

5. Asegurar objetos que puedan caer. 6. Identifique las zonas más seguras de la casa., establecimiento

educativo. 7. Tenga a mano una lista de teléfonos de las entidades de socorro,

hospitales, y centros de salud. 8. Debe existir una buena señalización y medidas de

seguridad en los establecimientos.

Durante

1. Mantenga la calma. 2. No corra. 3. Aléjese de los vidrios y objetos que puedan caer como lámparas,

bibliotecas y materas, ubicándose debajo de los marcos de las puertas, mesas o escritorios resistentes.

4. No usar el ascensor; tomar la escalera en orden y sin precipitarse. 5. Si está en un área descubierta, aléjese de edificaciones,

paredes, postes, árboles, cables eléctricos y otros elementos que puedan caer.

6. Si se encuentra dentro de un vehículo, detenga la marcha y permanezca dentro de debajo del mismo.

7. Si se encuentra en un lugar de concentración masiva, colabore para evitar el pánico y no se precipite para buscar la salida.

8. Estar atento a las informaciones y orientaciones que dan los medios de comunicación.

Después

1. Esté alerta y aléjese de lugares que han sido afectados y puedan derrumbarse.

2. Si queda atrapado, utilice una señal visible o sonora que llame la atención.

3. Al usar las escaleras revise que estén en buenas condiciones. 4. No use agua de los grifos para beber, puede estar contaminada. 5. No congestione las líneas telefónicas, úselas para salvar vidas. 6. Antes de conectar los servicios, verifique que no haya cortos ni fugas. 7. No difunda rumores que causen alarma y desconcierto.

7.3 EN CASO DE COLAPSO O ESTAMPIDA HUMANA

Antes

1- Procurar cuidados especiales para con los pequeños, ancianos y minusválidos.

2- Evitar preferiblemente el asistir a lugares o eventos donde se considere algún riesgo.

3- Ser prudente en la observación de áreas de concentración masiva. 4- Memorizar salidas de emergencia y ubicación de equipos para

emergencias. 5- Convenir puntos de encuentro en caso de algún accidente.

6- Denunciar el ingreso de personas peligrosas o sospechosas.

7- Evitar el lanzamiento de objetos cortos punzantes

8- Tomar las medidas necesarias que minimicen riesgos

Durante

1- Tranquilizarse y calmar a otras personas. 2- Salir calmada y ordenadamente del lugar 3- Avisar a los organismos de socorro

4- No fomentar la violencia, no gritar, ni crear más pánico.

Después

1- Desalojar el lugar lo más pronto posible. 2- Colaborar solo en lo que sea necesario dejando actuar a las personas

competentes.

8. METAS DEL PROYECTO.

8.1 SENSIBILIZACION

Concientización de la comunidad sobre la importancia de la conservación del

medio ambiente y los beneficios que derivamos de ello. Mediante las charlas,

talleres ofrecidos por entidades que se vinculen, la proyección de videos y las

actividades especificas propuestas en el proyecto.

Reciclaje

Recolección de basuras, clasificación del material disponible a cargo de los

alumnos en coordinación con los docentes (proyecto ambiental).

Plan de emergencia o de evacuación

Creado y puesto en práctica por parte de los docentes del proyecto, dirigido a la

comunidad estudiantil y docentes.

8.2 RESPONSABLES

Docentes del proyecto de prevención y atención de desastres.

8.3 RECURSOS

o Humano, comunidad educativa.

o Extintores.

o Camillas.

o Botiquines.

o Entidades oferentes.

9. EVALUACIÓN DEL PROYECTO.

9.1 INDICADORES DE EVALUACIÓN

Cumplimiento: Acciones cumplidas/acciones propuestas

Eficiencia: se medirá mediante la aplicación de encuestas de cada actividad

entregados aleatoriamente a integrantes de la comunidad.

Mediante tabulados se establecerán los porcentajes de cumplimiento conforme las

respuestas de la encuestas.

Satisfacción: Este indicador será cualitativo y se estructura desde las

opiniones y observaciones manifestadas por quien diligencia cada

evaluación para el indicador de eficiencia.

10. DIRECTORIO (TELÉFONOS DE EMERGENCIA)

ENTIDAD NÚMERO TELEFÓNICO.

BOMBEROS 2758333

CRUZ ROJA 2835396

DEFENSA CIVIL 2810622

POLICIA NACIONAL 2752535

CVC 2660310

11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2019

ACTIVIDADES TAREAS Y/O RECURSOS VALOR ENE FEB. MAR ABRIL MAY JUN JUL AGOS SEPT OCT NOV. DIC.

1

Actualización del proyecto de prevención y atención de desastres.

1.1 Actualización del proyecto conforme a la Guía “Plan escolar para la gestión del riesgo” (Integrantes del proyecto).

N.A.

X

2

Creación del comité institucional para la atención y prevención de Desastres (Brigada de emergencias)

2.1 Convocatoria de estudiantes que cumplan los requisitos del perfil, para aspirar a ser integrantes del comité.

N.A.

X

2.2 Asesoría para el programa a desarrollar del comité.

N.A.

X

X

X

2.3 Desarrollo de guía “Primeros auxilios” (Copias)

50.000

X

X

X

3

Capacitación. 3.1 Capacitaciones, convenios institucionales (Bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja)/Video beam, computador.

200.000

X

X

X

4

Simulacro.

4.1 Reunión del comité

X

X

X

4.2 Simulacro.

X

X

5 Implementos para el desarrollo del proyecto

5.1 Dotación de los botiquines existentes/ 6 unidades.

250.000

X

6

Adecuación de implementos de emergencia.

6.1. Recarga y mantenimiento de extintores ABC (10 unidades) y Solkaflan 123 (4unidades).

300.000

X

6.2. Señalización. 150.000

X

7 Evaluación del

proyecto 7.1 Relación de cumplimiento del plan. N.A.

X

COSTO APROXIMADO DEL PROYECTO $950.000

OBSERVACIONES: Los valores monetarios mostrados son aproximaciones del costo real del elemento. Las fechas exactas para la realización de simulacros y capacitaciones están sujetas al tiempo disponible del capacitad@r. La recarga de extintores y señalización de la institución son productos sujetos a la selección del proveedor según proceso de licitación.

Comentario [O1]: Semana del 22 de abril a semana del 6 de mayo 2019

Comentario [O2]: Semana del 29 de abril 2019

Comentario [O3]: 26 de abril 2019.

Comentario [O4]: Semana del 22 de julio.

Comentario [O5]: Semana del 21 de octubre.

Comentario [O6]: Semana del 6 de mayo.

Comentario [O7]: Semana del 22 de julio.

Comentario [O8]: Semana del 21 de octubre.

Comentario [O9]: Fecha por confirmar.

Comentario [O10]: Fecha por confirmar.

Comentario [O11]: Fecha por confirmar.

Comentario [O12]: 26 de abril 2019.

Comentario [O13]: 19 de junio 2019.

Comentario [O14]: 16 de octubre.

Comentario [O15]: Semana del 10 de junio.

Comentario [O16]: 24 de octubre 2019.

Comentario [O17]: Semana del 22 de julio.

Comentario [O18]: Semana del 29 de abril.

Comentario [O19]: Semana del 22 de julio.

Comentario [O20]: Diciembre 2.