PLAN ESCOLAR PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE...

22
PLAN ESCOLAR PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES. INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO CAUCASIA PLAN ESCOLAR DE PREVENCIÓN Y ATENCION DE DESASTRES. 2014 INSTITUCION EDUCATIVA LICEO CAUCASIA YULISSA MADERA MARTINEZ MARIA DEL CARMEN ROMERO MUÑOZ VIVIANA ROCIO MARTINEZ HERRERA LUZ MARY CANTERO HERNANDEZ JENIFER PEREZ DIAZ ANA LUCIA BARRIOS AGUIRRE JESUS DANIEL REYES DIEGO ENRRIQUE MARTINEZ VALENTINA TAPIA MARTINEZ CAUCASIA ANTIOQUIA 2014

Transcript of PLAN ESCOLAR PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE...

Page 1: PLAN ESCOLAR PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES.s8563db91a6c461e2.jimcontent.com/download/version... · plan escolar prevenciÓn y atenciÓn de desastres. instituciÓn educativa

PLAN ESCOLAR PREVENCIÓN Y ATENCIÓN

DE DESASTRES.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

LICEO CAUCASIA PLAN ESCOLAR DE PREVENCIÓN Y ATENCION DE DESASTRES.

2014 INSTITUCION EDUCATIVA LICEO CAUCASIA

YULISSA MADERA MARTINEZ MARIA DEL CARMEN ROMERO MUÑOZ VIVIANA ROCIO MARTINEZ HERRERA

LUZ MARY CANTERO HERNANDEZ JENIFER PEREZ DIAZ

ANA LUCIA BARRIOS AGUIRRE JESUS DANIEL REYES

DIEGO ENRRIQUE MARTINEZ VALENTINA TAPIA MARTINEZ

CAUCASIA ANTIOQUIA 2014

Page 2: PLAN ESCOLAR PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES.s8563db91a6c461e2.jimcontent.com/download/version... · plan escolar prevenciÓn y atenciÓn de desastres. instituciÓn educativa

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN 2. JUSTIFICACIÓN 3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVOS GENERALES 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4. MARCO LEGAL 5. MARCO CONCEPTUAL 6. MARCO CONTEXTUAL 7. METODOLOGÍA 8. CRONOGRAMA 9. INSERCIÓN CURRICULAR 10. RECURSOS 11. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 12. GLOSARIO

1. INTRODUCCIÓN

En la Institución Educativa LICEO CAUCASIA, se ha adoptado el Plan de Atención y Prevención de Desastres, luego de realizado el diagnóstico de vulnerabilidad, donde se priorizaron cuatro principales amenazas de emergencias las cuales son: movimientos sísmicos, asonadas, inundaciones e incendios, con sus respectivos planes de acción, puntos de evacuación y se crearon las brigadas en cada una de estas situaciones de emergencias.

2. JUSTIFICACIÓN La Cultura de la prevención, es un saber, que minimiza la vulnerabilidad, de cualquier actividad humana frente a los riesgos u amenazas provenientes de la naturaleza o la intervención humana. Los seres humanos estamos expuestos a sufrir calamidades de índole físico, las cuales se pueden presentar en cualquier momento, es allí donde la institución educativa LICEO CAUCASIA conocedor de la falta de preparación frente a situaciones de emergencia, frente al índice de inseguridad que existe en nuestro entorno y acogiendo las orientaciones del Ministerio de Educación nacional busca estar preparado para responder atenta y oportunamente frente a las eventualidades que se puedan presentar. Para poder dar respuesta a esta necesidad inmediata, hemos conformado cuatro brigadas escolares orientadas a garantizar de manera segura, organizada y eficaz estrategias que garanticen la protección de las personas

Page 3: PLAN ESCOLAR PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES.s8563db91a6c461e2.jimcontent.com/download/version... · plan escolar prevenciÓn y atenciÓn de desastres. instituciÓn educativa

La Institución Educativa LICEO CAUCASIA, cuenta con una población estudiantil de preescolar, primaria, secundaria y media, quienes pueden estar vulnerables ante una emergencia o un desastre ocasionado por un fenómeno natural o de otra índole, por lo cual se hace necesario concientizar a la comunidad educativa de estos riesgos y buscar posibles alternativas mediante la sensibilización de términos y la planeación de estrategias, que permitan actuar con responsabilidad ante estas situaciones. Las instituciones educativas Por supuesto, no son ajenas a afrontar situaciones de emergencia, accidentes o desastres ya sean de origen natural o antrópico, por ende surge la necesidad de crear e implementar el PLAN ESCOLAR DE ATENCIÓN Y PREVENCION DE DESASTRES, como una alternativa para lograr que la comunidad escolar se organice y se prepare de manera eficiente, con relación a posibles situaciones de emergencia o desastre que puedan afectar directamente a la población educativa y a las instalaciones escolares. El plan escolar para enfrentar la emergencia, requiere que se le incluyan funciones y acciones para la preparación oportuna de la comunidad escolar, como una medida de gran impacto frente a las emergencias y desastres que puedan ocurrir, ya que mejora las respuestas de las personas y disminuye su vulnerabilidad frente a las amenazas. Además dé respuesta a una exigencia del Ministerio de Educación, en su política de seguridad escolar y mediante el cual se ordena a las instituciones educativas de orden oficial y privadas, implementar dicho plan. 3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL Diseñar el Plan Escolar de Atención y Prevención de Desastres en la Institución Educativa LICEO CAUCASIA . Preparar a la comunidad escolar frente a la prevención y atención de desastres, reduciendo así la incidencia de amenazas e impacto en nuestro municipio. 3.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS Identificar mediante un diagnóstico el grado de vulnerabilidad y riesgos existentes en la institución. Orientar a la comunidad educativa para afrontar situaciones de emergencia, a través de la ejecución de simulacros. Conformar las respectivas brigadas para la atención y prevención de emergencias dentro y fuera de la institución educativa. Realizar la señalización de las salidas de emergencias. Garantizar la alerta permanente, para su activación y respuesta en caso deEmergencia. Activar la respuesta integral de la comunidad escolar y las instituciones de apoyo, frente a las situaciones de riesgo potencial o de desastres derivadas de las amenazas.

4. MARCO LEGAL

En Colombia el Sistema Nacional para Prevención y Atención de Desastres (SNPAD), se crea y organiza de acuerdo a la siguiente normatividad vigente: Ley 46 de noviembre de 1988 y se reglamenta en su organización y funcionamiento mediante el Decreto Ley 919 de mayo del 1989, artículo 60, los cuales reglamentan que: “Todos los colombianos, entidades públicas y privadas, organizaciones humanitarias no gubernamentales entre otras debemos aportar el propósito de evitar o reducir los efectos de los desastres en el sector escolar y en general en todos los sectores comunitarios vulnerables". La Directiva Ministerial N° 13 Ministerio de Educación Enero 23/92 Responsabiliza al sector educativo como integrante del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y debe participar en los planes y programas de reducción de desastres y sus consecuentes efectos Ministerio de Educación, Ley 115/94. Artículo 5° parágrafo 10 Señala como uno de los fines de la Educación “la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la nación.” Decreto 1860 de 1994, Capítulo tercero (PEI)

Page 4: PLAN ESCOLAR PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES.s8563db91a6c461e2.jimcontent.com/download/version... · plan escolar prevenciÓn y atenciÓn de desastres. instituciÓn educativa

- Ministerio de Educación Nacional, Resolución 7550, octubre 6 de 1994 Impulsar a través de las Secretarías de Educación a nivel Departamental y Municipal, acciones para incorporar la Prevención y Atención de Desastres dentro del Proyecto Educativo Institucional, según las necesidades de la región propiciando el conocimiento de su entorno geográfico, cultural, ambiental y económico, efectuando un detallado balance sobre los riesgos que presenta cada establecimiento educativo y su área de influencia, a partir de estudios e investigaciones realizadas conjuntamente con directivos, docentes y alumnos con la respectiva asesoría técnica cuando la situación así lo amerite. 5. MARCO CONCEPTUAL •Riesgo y Desastre La percepción más común que se tiene es que se habla más de desastre que de riesgo. El riesgo es algo intangible, latente que probablemente puede ocurrir. El desastre, por su parte es algo tangible, es la materialización del riesgo, es visible, algo que ocurrió, que se puede medir en sus consecuencias y sobre la cual se requiere una atención una vez ocurrido el evento. En este sentido podemos identificar sus causas y actuar sobre ellas y, de esta manera, disminuir o eliminar sus consecuencias. Por lo tanto el desastre es la acción consecuente al riesgo por lo tanto los factores que los determinan tanto al riesgo como al desastre son los mismos con la particularidad de que pueden ser identificados, analizados e intervenidos. Se puede entonces encontrar diferencias sustanciales entre los dos conceptos que se expresan a continuación. Tabla No. 1. Diferencias entre Desastre y Riesgo DESASTRE RIESGO

• Hecho cumplido / Ya sucedió • No puede intervenirse sobre sus causas, sólo sobre sus consecuencias • La intervención en general es curativa, no preventiva • Se considera como un hecho “anormal”, en general fuera del control de los hombres: Ocurre. • Genera una situación de emergencia, implica medidas extraordinarias

• Probabilidad de ocurrencia de un evento que genere pérdidas y daños • Sus consecuencias pueden prevenirse y sus causas se pueden intervenir • La intervención preventiva implica modificar las condiciones de riesgo, en el sentido de eliminarlas o reducirlas • El riesgo es parte de las condiciones “normales” de una sociedad como la nuestra

•Factores de Riesgo1 Se consideran factores de riesgo la amenaza (A) y la vulnerabilidad (V). La interacción de estos dos factores genera el riesgo y puede llevar al desastre. AMENAZA. Un factor de riesgo físico externo a un elemento o grupo de elementos sociales expuestos, expresado como la probabilidad de que un fenómeno se presente con una cierta intensidad en un sitio especifico y dentro de un tiempo definido. La amenaza no se refiere tanto a un objeto en particular, sino a las probabilidades de que éste sea el vehículo de un daño determinado. La actividad humana ha hecho de las manifestaciones de la naturaleza eventos amenazantes para la vida. El desarrollo tecnológico, y muchas veces el subdesarrollo, crea ambientes propicios para que los eventos naturales se conviertan en amenazas. Los seres humanos en su búsqueda de mejores condiciones de vida impactan negativamente a la naturaleza, pues explotan recursos de manera indiscriminada, hacen mal uso de los desechos o construyen sus viviendas cerca de ríos y volcanes, o en zonas montañosas, exponiéndose a inundaciones, erupciones volcánicas o deslizamientos de tierra. Figura No. 1. Clasificación de las amenazas, fuete: Construcción del Plan Escolar para la Gestión del Riesgo. DPAE. Bogotá.

Page 5: PLAN ESCOLAR PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES.s8563db91a6c461e2.jimcontent.com/download/version... · plan escolar prevenciÓn y atenciÓn de desastres. instituciÓn educativa

AMENAZA NATURAL. Peligro latente asociado con la posible manifestación de un fenómeno físico, cuya génesis se encuentra totalmente en los procesos naturales de transformación y modificación de la tierra y el ambiente -por ejemplo, un terremoto, una erupción volcánica, un tsunami o un huracán-. Suelen clasificarse de acuerdo con sus orígenes terrestres, atmosféricos, o biológicos (en el biosfera), permitiendo identificar entre otras, amenazas geológicas, geomorfológicos, climatológicas, hidrometeoro lógicas, oceánicas y bióticas. AMENAZA SOCIO-NATURAL. Peligro latente asociado con la probable ocurrencia de fenómenos físicos cuya existencia, intensidad o recurrencia se relaciona con procesos de degradación trasformación ambiental y/o de intervención humana en los ecosistemas naturales. Ejemplos de estos pueden encontrarse en inundaciones y deslizamientos resultantes de, o incrementados o influenciados en su intensidad, por procesos de deforestación y deterioro de cuencas; inundaciones urbanas por falta de adecuados sistemas de drenaje de aguas pluviales. Las amenazas socio-naturales se crean en la intersección del medio ambiente natural con la acción humana y representan un proceso de conversión de recursos naturales en amenazas. Los cambios en el ambiente y las nuevas amenazas que se generan con el Cambio Climático global son el ejemplo más extremo de la noción de amenaza socio-natural AMENAZA ANTROPOGÉNICA O ANTRÓPICA. Peligro latente generado por la actividad humana en la producción, distribución, transporte y consumo de bienes y servicios y en la construcción y uso de infraestructura y edificios. Comprenden una gama amplia de peligros como lo son las distintas formas de contaminación de aguas, aire y suelos, los incendios, las explosiones, los derrames de sustancias tóxicas, los accidentes en los sistemas de transporte, la ruptura de presas de retención de agua, entre otros. AMENAZAS TECNOLÓGICAS. Amenaza relacionada con accidentes tecnológicos o industriales, procedimientos peligrosos, fallos de infraestructura o de ciertas actividades humanas, que pueden causar muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental. Algunas veces son llamadas

Page 6: PLAN ESCOLAR PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES.s8563db91a6c461e2.jimcontent.com/download/version... · plan escolar prevenciÓn y atenciÓn de desastres. instituciÓn educativa

amenazas antropogénicas. Ejemplos incluyen contaminación industrial, descargas nucleares y radioactividad, desechos tóxicos, ruptura de presas, explosiones e incendios. AMENAZAS CONCATENADAS ó COMPLEJAS. La probable ocurrencia de una serie o secuencia de dos o más fenómenos físicos peligrosos, donde uno desencadena el otro, sucesivamente. Un ejemplo se encuentra en la forma en que un sismo puede causar la ruptura de presas y diques, generando inundaciones que rompen líneas de transmisión de productos volátiles o contaminantes con repercusiones directas en los seres humanos u otras especies de fauna o flora. ELEMENTOS EXPUESTOS. Es el contexto social y material representado por las personas y por los recursos, producción, infraestructura, bienes y servicios que se encuentran dentro del área de influencia directa de un fenómeno o evento físico. Corresponden a las actividades humanas, todos los sistemas realizados por el hombre tales como edificaciones, líneas vitales o infraestructura, centros de producción, servicios, la gente que los utiliza. ELEMENTOS CON (EN) RIESGO. Es el contexto social y material representado por las personas y por los recursos, producción, infraestructura, bienes y servicios que pueden ser afectados directa o indirectamente por un fenómeno o evento físico, debido a la vulnerabilidad que experimentan. Corresponden a las actividades humanas todos los sistemas realizados por el hombre tales como edificaciones, líneas vitales o infraestructura, centros de producción, servicios, la gente que los utiliza. VULNERABILIDAD. Factor de riesgo interno de un elemento o grupo de elementos expuestos a una amenaza. Corresponde a la predisposición o susceptibilidad física, económica, política o social que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que se manifieste un fenómeno peligroso de origen natural, socio natural o antropogénico. Representa también las condiciones que imposibilitan o dificultan la recuperación autónoma posterior. FENÓMENO NATURAL. Es toda manifestación de la naturaleza que puede ser percibido por los sentidos o por instrumentos científicos de detección. Se refiere a cualquier expresión que adopta la naturaleza como resultado de su funcionamiento interno. Elementos conceptuales relevantes RIESGO. La probabilidad de consecuencias negativa, daños y pérdidas esperadas, (muertes, lisiados, en la propiedad, medios de vida, la actividad económica y social, la cultura e historia, etc.) como resultado de la interacción entre amenazas y elementos sociales y económicos expuestos en un sitio particular y durante un periodo de tiempo de exposición definido. Riesgo es una condición latente que anuncia futuro daño y pérdida. La valorización del riesgo en términos sociales y económicos puede ser objetivo (calculado matemáticamente); o subjetivo, (producto de la percepción e imaginarios de las personas y grupos). RIESGO DE DESASTRE. Es la probabilidad de que se presente un nivel de consecuencias económicas y sociales adversas en un sitio particular y durante un tiempo definido que exceden niveles socialmente aceptables o valores específicos (riesgo aceptable) y a tal grado que la sociedad o un componente de la sociedad afectada encuentre severamente interrumpido su funcionamiento rutinario y no pueda recuperarse de forma autónoma, requiriendo de ayuda y asistencia externa. DESASTRE. Situación, contexto o proceso social que se desencadena como resultado de la manifestación de un fenómeno peligroso de origen natural, socio-natural o antropogénico que, al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en una población y en su estructura productiva e infraestructura, causa alteraciones intensas, graves y extendidas en las condiciones normales de funcionamiento del país, región, zona, o comunidad afectada, las cuales no pueden ser enfrentadas o resueltas de manera autónoma utilizando los recursos disponibles a la unidad social directamente afectada. Estas alteraciones están representadas deforma diversa y diferenciada, entre otras cosas, por la pérdida de vida y salud de la población; la destrucción, pérdida o inutilización total o parcial de bienes de la colectividad y de los individuos, así como cambios severos en el ambiente. EMERGENCIA. Estado directamente relacionado con la ocurrencia de un fenómeno físico peligrosos o por la inminencia del mismo, que requiere de una reacción inmediata y exige la atención de las instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general. Cuando es inminente el evento, pueden presentarse confusión, desorden, incertidumbre, y desorientación entre la población. La fase inmediata después del impacto es caracterizada por la

Page 7: PLAN ESCOLAR PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES.s8563db91a6c461e2.jimcontent.com/download/version... · plan escolar prevenciÓn y atenciÓn de desastres. instituciÓn educativa

alteración o interrupción intensa y grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de una comunidad, zona o región y las condiciones mínimas necesarias para la supervivencia y funcionamiento de la unidad social afectada no se satisfacen. Constituye una fase o componente de una condición de desastre pero no es, per se, una noción sustitutiva de desastre. Puede haber condiciones de emergencia sin un desastre. ANALISIS DE AMENAZAS. Es el proceso mediante el cual se determina la posibilidad de que un fenómeno físico peligroso se manifieste, con un determinado grado de severidad, durante un período de tiempo definido y en un área determinada. Representa la recurrencia estimada y la ubicación geográfica de eventos probables. ANÁLISIS DE RIESGO: En su forma más simple, es una consideración de las causas de, y la interacción de amenazas y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos, impactos y consecuencias sociales, económicas y ambientales asociadas a uno o varios fenómenos peligrosos en un territorio y con referencia a grupos o unidades sociales y económicas particulares. Cambios en uno o más de estos parámetros modifican el riesgo en sí mismo, es decir, el total de pérdidas esperadas y las consecuencias en un área determinada. Análisis de amenazas y de vulnerabilidades componen facetas del análisis de riesgo y deben estar articulados con este propósito y no comprender actividades separadas e independientes. Un análisis de vulnerabilidad es imposible sin un análisis de amenazas, y viceversa. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD. Es el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza específica, contribuyendo al conocimiento del riesgo a través de interacciones de dichos elementos con el ambiente peligroso. EVALUACIÓN DE RIESGO. La determinación del significado del riesgo para individuos y colectividades, incorporando consideraciones cuantitativas y de percepción y sobre los niveles de riesgo aceptables. Constituye un proceso y método que ofrece la base para la tomas de decisiones. ESCENARIOS DE RIESGO. Un análisis, presentado en forma escrita, cartográfica o diagramada, utilizando técnicas cuantitativas y cualitativas, y basado en métodos participativos, de las dimensiones del riesgo que afecta a territorios y grupos sociales determinados. Significa una consideración pormenorizada de las amenazas y vulnerabilidades, y como metodología ofrece una base para la toma de decisiones sobre la intervención en reducción, previsión y control de riesgo. En su acepción más reciente implica también un paralelo entendimiento de los procesos sociales causales del riesgo y de los actores sociales que contribuyen a las condiciones de riesgo existentes. EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD. Proceso mediante el cual se determina el grado de susceptibilidad y predisposición al daño o pérdida de un elemento o grupo de elementos económicos, sociales y humanos expuestos ante una amenaza particular, y los factores y contextos que pueden impedir o dificultar de manera importante la recuperación, rehabilitación y reconstrucción con los recursos disponibles en la unidad social afectada. MAPA DE RIESGOS. Nombre que corresponde a un mapa topográfico de escala variable, al cual se le agrega la señalización de un tipo específico de riesgo, diferenciando las probabilidades alta, media y baja de ocurrencia de un desastre. Representación gráfica de la distribución espacial de efectos causados por un evento, de acuerdo con el grado de vulnerabilidad de los elementos que componen el medio expuesto. ATENCIÓN DE EMERGENCIAS ó DESASTRES. Acción de asistir a las personas que se encuentran en una situación de peligro inminente o que hayan sobrevivido a los efectos de un fenómeno natural o inducido por el hombre. Básicamente consiste en la asistencia de techo, abrigo, medicinas y alimento así como la recuperación provisional (rehabilitación) de los servicios públicos esenciales. MEDIDAS ESTRUCTURALES. Medidas de ingeniería y de construcción tales como protección de estructuras e infraestructuras para reducir o evitar el posible impacto de los peligros. Las medidas estructurales consisten en las construcciones materiales para reducir o evitar el posible impacto de los peligros, como el diseño técnico y la construcción de estructuras e infraestructura resistentes a los peligros.

Page 8: PLAN ESCOLAR PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES.s8563db91a6c461e2.jimcontent.com/download/version... · plan escolar prevenciÓn y atenciÓn de desastres. instituciÓn educativa

MEDIDAS NO-ESTRUCTURALES. Las medidas no estructurales se refieren a políticas, concientización, desarrollo del conocimiento, compromiso público, y métodos o prácticas operativas, incluyendo mecanismos participativos y suministro de información, que pueden reducir el riesgo y consecuente impacto. MITIGACIÓN DEL RIESGO. Ejecución de medidas de intervención dirigidas a reducir o disminuir el riesgo existente. La mitigación asume que en muchas circunstancias no es posible, ni factible controlar totalmente el riesgo existente; es decir, que en muchos casos no es posible impedir o evitar totalmente los daños y sus consecuencias, sino más bien reducirlos a niveles aceptables y factibles. La mitigación de riesgos de desastre puede operar en el contexto de la reducción o eliminación de riesgos existentes, o aceptar estos riesgos y, a través de los preparativos, los sistemas de alerta, etc., buscar disminuir las pérdidas y daños que ocurrirían con la ocurrencia de un fenómeno peligroso. PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS. Conjunto coherente y ordenado de estrategias, programas y proyectos, que se formula para orientar las actividades de reducción, mitigación, prevención, previsión y control de riesgos, y la respuesta y recuperación en caso de desastre. PEI. Es realmente un plan de desarrollo administrativo y pedagógico, cuyo propósito es mejorar la calidad de la educación en función de las necesidades educativas del estudiante y la sociedad donde éste está inserto. A partir de un diagnóstico se formulan, en cada caso, objetivos, metas, y programas concretos, factibles y evaluables. Se promoverá la elaboración de proyectos educativos que fomenten el desarrollo de valores de convivencia, solidaridad y conservación del medio ambiente. Cumple con la función de correlacionar, integrar y hacer activos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, y valores de varias áreas. Los proyectos pedagógicos desarrollados como conjunto de actividades programadas para alcanzar los objetivos propios de la formación integral de las personas, son una forma de generar y aplicar conocimientos, de acuerdo con las necesidades reales, organizados por temas, problemas, casos en forma interdisciplinaria y e gruidos, haciendo el aprendizaje dinámico, creativo y útil para la vida. Los proyectos pedagógicos facilitan los aprendizajes significativos en todas las disciplinas, propician la aplicación de pedagogías activas. Su diseño y ejecución trasciende el manejo tradicional del tiempo y del espacio (horarios y aulas) y no se limita a lo estrictamente académico, sino que abarca todos aquellos aspectos de formación y desarrollo de la persona y del grupo. RIESGO El riesgo se entiende como el conjunto de daños y/o pérdidas sociales, económicas y ambientales que pueden llegar a presentarse en un espacio geográfico y periodo de tiempo determinados. El riesgo es una condición real y actual, es una situación de tiempo presente, ya que hoy se puede estimar cuáles serán los daños y las pérdidas que podrán ocurrir en el futuro; es como tener una deuda que en algún momento se pagará con vidas, bienes tanto privados 4 como públicos y patrimonio ecológico, entre otros . Para conocer el riesgo se necesita indagar sobre sus causas y significados, qué o quiénes lo generan y cuáles pueden ser las consecuencias de acuerdo con las condiciones sociales, culturales, económicas y ecológicas presentes en el territorio. Existen factores de riesgo externos e internos que definen las características y el nivel de los daños y/o las pérdidas que pueden presentarse; estos factores son:

La amenaza

La vulnerabilidad Entonces, para que exista una condición de riesgo se requiere que haya bienes expuestos y vulnerables con relación a un o unos fenómenos amenazantes. De tal forma que a mayor vulnerabilidad de dichos bienes mayor riesgo, así mismo, a mayor amenaza el riesgo es mayor. Gestionar el riesgo implica comprender y actuar sobre las causas a partir del análisis de los fenómenos amenazantes y de los elementos con predisposición a ser dañados. El conocimiento y análisis de los factores de riesgo, que se presentan a continuación, brindan los elementos para estimar el riesgo presente y futuro; y orientan la toma de decisiones para reducirlo, así como para implementar preparativos para la respuesta en caso de emergencia.

Page 9: PLAN ESCOLAR PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES.s8563db91a6c461e2.jimcontent.com/download/version... · plan escolar prevenciÓn y atenciÓn de desastres. instituciÓn educativa

FACTORES DE RIESGO AMENAZA La amenaza está representada por la probabilidad de que un fenómeno se presente con una cierta magnitud, en un sitio especifico y dentro de un periodo de tiempo definido (Lavell, 2008). Si bien normalmente se asumen los fenómenos amenazantes como un factor de riesgo físico externo a los bienes o las personas propensos a ser dañados, éstos fenómenos tienen una estrecha relación con las dinámicas sociales, económicas y ecológicas que los convierten en amenazas. Tal es el caso de la deforestación que vuelve inestables las laderas o reduce la capacidad de retención de las aguas de las cuencas hidrográficas.

Fenómenos de origen natural: Inherentes a los procesos naturales o dinámica natural del planeta tierra.

Fenómenos de origen socio-natural: Son similares a algunos naturales (p.e. movimientos en masa e inundaciones) pero en este caso son inducidos por actividades humanas como la construcción, minería, etc.

Fenómenos de origen tecnológico: Asociados con actividades industriales y de transporte en donde se manejan altas presiones, y temperaturas, sustancias corrosivas, inflamables o tóxicas. Fallas de sistemas por descuido, falta de mantenimiento, errores de operación, mal funcionamiento, imprudencia, impericia, etc.

Fenómenos de origen humano: Se refiere a acciones directamente humanas. Aquí se tratan solo los no intencionales como las aglomeraciones de público o actos multitudinarios.

Fenómenos biológicos: Corresponden a epidemias y plagas que resultan afectando a las personas, animales productivos, cultivos y patrimonio ecológico.

En la Figura 8 se presenta esta forma de clasificación de los fenómenos amenazantes según su origen, con ejemplos ilustrativos. Figura 8. Clasificación de fenómenos amenazantes Entonces, conocer y comprender los fenómenos amenazantes a los que está expuesta la comunidad educativa y su infraestructura es una de las bases para definir las condiciones de riesgo y la probabilidad de que se materialice en daños y pérdidas reales. VULNERABILIDAD La vulnerabilidad es la propensión a sufrir daños o pérdidas por los efectos de un fenómeno amenazante. Esta propensión a sufrir daño puede ser física, económica, política o social. También Implica la dificultad para anticiparse a dicho fenómeno, resistirlo y/o recuperarse de manera independiente cuando los daños se manifiestan. La vulnerabilidad es un factor de riesgo interno de las personas, la infraestructura y los ecosistemas producto de los modelos de desarrollo, los cuales tienen inmersos unos procesos de transformación del territorio, urbanización, crecimiento poblacional, explotación de los recursos naturales, distribución del poder y del ingreso que se caracterizan por condiciones sociales y económicas de exclusión, marginación y pobreza. En este sentido la vulnerabilidad resulta de las “condiciones inseguras de vida que se construyen o se generan como producto de estos procesos” (Lavell, 2008). La vulnerabilidad tiene diferentes aspectos que no son fácilmente separables unos de otros pues están relacionados entre sí. Emergencia Es un estado de perturbación de las condiciones normales de funcionamiento de la sociedad debido a la ocurrencia o a la inminente ocurrencia de un fenómeno amenazante con el potencial de causar daños y/o pérdidas en la comunidad, los bienes, la infraestructura o los ecosistemas. Requiere la atención inmediata de la comunidad y el estado. GESTIÓN DEL RIESGO La gestión del riesgo hace referencia a un proceso social y político a través del cual la sociedad busca controlar los procesos de creación o construcción de riesgo o disminuir el riesgo existente con la intención de fortalecer los procesos de desarrollo sostenible y la seguridad integral de la población. Es una dimensión de la gestión del desarrollo y de su

Page 10: PLAN ESCOLAR PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES.s8563db91a6c461e2.jimcontent.com/download/version... · plan escolar prevenciÓn y atenciÓn de desastres. instituciÓn educativa

institucionalidad (Lavell 2006).Actuar sobre los factores de riesgo tiene que ver, entonces, con la orientación del desarrollo en sus aspectos sociales, económicos, ecológicos, culturales y políticos teniendo en cuenta tanto las causas del riesgo como con las consecuencias en caso de que se materialice en una situación de emergencia o desastre. Para el caso concreto de la presente guía, el papel de la escuela en la gestión del riesgo, como agente transformador de la realidad, es conocer, manejar, valorar el riesgo y participar en su intervención. En la medida que no existe una sociedad sin riesgo, la escuela debe estar en capacidad de contribuir a su reducción, responder en caso de que el riesgo se materialice en pérdidas y daños y disponer de una estrategia de recuperación para garantizar los procesos educativos después de que ocurra el evento. 6. MARCO CONTEXTUAL DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA La Institución Educativa LICEO CAUCASIA, sede principal se encuentra ubicada en la cabecera municipal del municipio de Caucasia en la Cll 20 LA TRONCAL. El municipio de Caucasia se encuentra localizado al norte del departamento de Antioquia, en la subregión antioqueña del Bajo Cauca, su territorio es un plano con pequeñas ondulaciones al norte y al occidente y sur es quebrado. Es uno de los municipios más importantes de la zona debido a su privilegiada ubicación geográfica, cerca de la confluencia de importantes afluentes colombianos como el río Cauca y el río Nechí y el Parque Nacional Natural Paramillo. El área rural de Caucasia hace parte al área Andina donde se encuentran alturas de 50 hasta 500 msnm. La mayor altitud que representa el municipio es el Alto del Sombrero a 502 msnm en el corregimiento Pto. Colombia en límites con los municipios de Cáceres y Zaragoza. Climatología: La latitud y altitud de la ciudad dan como resultado un clima subtropical húmedo. Además de eso el municipio cuenta con dos clases de climas uno Tropical Cálido Húmedo y Cálido de Montaña. La temperatura de Caucasia está determinada por los vientos y precipitaciones térmicas, 27.4 °C en donde está la zona urbana, la cual tiene una temperatura que oscila entre 25 y 32 °C o 89.6F y 77F .Las temperaturas más altas oscilan entre 30 y 32 °C, con máxima absoluta de 35 °C. Y las más bajas oscilan alrededor de 23 °C, con mínima absoluta de 21 °C. La institución educativa divino niño Sede Principal, está construida en 1 y 2 niveles, cuenta con 4 bloques, todos con 2 niveles de altura con un sistema estructural en mampostería, construida en pórticos, además el sistema de cubierta cuenta con una estructura en madera para soportar los techos y algunos cielo raso, con un cerramiento superior en eterni. Cuenta además con 10 aulas, una sala de sistemas, un restaurante, una sala de secretaria, un aula múltiple, una biblioteca, una cafetería, dos canchas internas, 3 baños para estudiantes y uno para los profesores los cuales están en regulares condiciones. Existe vulnerabilidad física respecto a los fenómenos naturales debido a la ubicación cercanía de la institución al rio Cauca, ya que está es la causante de inundaciones frecuentes en épocas de invierno, afectando la estructura, sumergiéndola hasta 1,5 mt y además afecta los procesos educativos. También existe vulnerabilidad física respecto a la actividad sísmica que se presenta en el municipio ya que la institución no cuenta con una estructura sismo resistente. Otra vulnerabilidad física es respecto a las intensas oleadas de calor que alcanza los 35 grados centígrados y que causan incomodidad durante las jornadas escolares En referencia al estado actual de la Institución Educativa se puede anotar, que no se encontraron afectaciones muy significativas, por las cuales se pueda ver comprometida la estabilidad de la misma; sin embargo se observaron deficiencia y deterioros puntuales en algunos lugares, que de no implementar una medida preventiva a tiempo podría llegar a generar afectaciones de consideración a la planta física. A partir de esto se evidenciaron humedades por filtración, situación que está generando deterioro de los techos, cielo Raso, y paredes de algunas aulas de clase (10.B) aspectos que pueden estar presentándose debido al cumplimiento de la vida útil de los materiales. Algunas de las aulas de clase no cumplen con las reglas mínimas de iluminación, ventilación, además se encuentran deteriorados los interruptores y tomas eléctricas.

Page 11: PLAN ESCOLAR PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES.s8563db91a6c461e2.jimcontent.com/download/version... · plan escolar prevenciÓn y atenciÓn de desastres. instituciÓn educativa

7. DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA La institución cuenta con 105 docentes especializados en las diferentes áreas, rector, dos coordinadores: de disciplina y académico; 2 psicóloga, secretaria, bibliotecaria, auxiliar de secretaría, 2 celador, dos aseadoras y auxiliar de servicios generales. El centro educativo hoy cuenta con dos mil cien estudiantes. Además se cuenta con la Asociación de Padres de Familia, Consejo de Estudiantes. El centro educativo hoy cuenta con setecientos noventa y ocho, distribuidos en los diferentes grados así: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS, AMENAZAS Y VULNERABILIDAD EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA. Vulnerabilidad Física: las instalaciones no se han construido cumpliendo con las normas antisísmicas, las instalaciones al igual que su dotación interna están en aceptables condiciones. En referencia al estado actual de la Institución Educativa se puede anotar, que no se encontraron afectaciones muy significativas, por las cuales se pueda ver comprometida la estabilidad de la misma; sin embargo se observaron deficiencia y deterioros puntuales en algunos lugares, que de no implementar una medida preventiva a tiempo podría llegar a generar afectaciones de consideración a la planta física. A partir de esto se evidenciaron humedades por filtración, situación que está generando deterioro de los techos, cielo Razo, y paredes de algunas aulas de clase (10.B) aspectos que pueden estar presentándose debido al cumplimiento de la vida útil de los materiales, a la carencia de mantenimiento de los sistemas de captación y manejo de aguas (canoas y bajantes) de las cubiertas y/o deterioros en las mismas. Vulnerabilidad Económica y Social:

La persecución de la minería informal ilegal, que ha generado fuertes enfrentamientos y paros prolongados.

La presencia de grupos armados al margen de la ley que pleitean el dominio de los territorios: Propicia la presencia de algunas situaciones de orden público derivadas de esta situación, igualmente el cobro de extorsiones al comercio general, generando violencia, terrorismo y el ingreso de la población juvenil a estos grupos al margen de la ley.

La presencia de delincuencia común y la influencia de los que además se dedican a la venta de estupefacientes, se presume entonces que este es uno de los factores que ha incrementado significativamente el consumo de sustancias psicoactivas en la población juvenil.

El tratado de libre comercio que ha llevado a la bancarrota el sector agrario. Estos aspectos afectan directamente a la economía de la región y pueden causar daños o poner en riesgo la vida y la salud de los pobladores y de la comunidad educativa presente en la zona.

Vulnerabilidad Educativa: Existe vulnerabilidad educativa ante los fenómenos naturales ya que estos afectan los horarios de clases, y el bienestar de los estudiantes y trabajadores de la institución, afectando el proceso educativo. FENÓMENOS PRESENTADOS EN EL MUNICIPIO Y ZONA DONDE SEENCUENTRA LA INSTITUCIÓN ANTECEDENTES: La institución Educativa Divino Niño en particular no ha tenido ningúnantecedente de incendios o emergencias que hayan afectado sus instalaciones hasta la fecha. Los movimientos telúricos que se han presentado recientemente, no han afectado de ninguna manera las instalaciones del Plantel. SISMO: Los siniestros de posible ocurrencia en las instalaciones de la Institución Educativa Divino Niño que lapueden comprometer parcial o totalmente, poniendo en peligro la integridad de la comunidad educativa. La edificación ocupada por la Institución Educativa Divino Niño por estarubicado en Caucasia zona en la cual se han presentado movimientos telúricos cuyo epicentro corresponde a Municipios aledaños, la hace susceptible de sufrir emergencia parcial o total producto de estas manifestaciones, Motivo por lo cual altener un plan de Emergencia bien

Page 12: PLAN ESCOLAR PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES.s8563db91a6c461e2.jimcontent.com/download/version... · plan escolar prevenciÓn y atenciÓn de desastres. instituciÓn educativa

conformado y estructurado, es un factor importante quepermite una rápida y oportuna atención de una emergencia con los recursos internosdisponibles, disminuyendo los efectos negativos de la misma. Es necesario mencionar que los recursos externos tales como Policía, Transito, Bomberos, Defensa civil, etc.; se verían disminuidos y con poca cobertura al tenerque atender una emergencia de grandes proporciones causadas en la Institución Educativa Divino Niño. INCENDIO: Otra de las amenazas latentes que puede llegar a afectar a las instalaciones de la Institución Educativa Divino Niño hace referencia a los factores generadores de incendio; los cuales van ligados a su desarrollo técnico y actividad económica, al contener productos combustibles y equipos generadores de calor. Todo lo anterior ligado al almacenamiento en oficinas y bodegas de cantidades considerables descarga combustible representadas en acabados propios de la edificación y materiales contenidos dentro de ella (materiales, combustibles, muebles, escritorios, archivadores, papelería, instalaciones eléctricas con cableado expuesto, etc.) ATENTADOS Y AMENAZA DE BOMBA Es claro que nuestro municipio se encuentra actualmente atravesando por crisis de carácter social, que en determinado momento puede llegar a afectar la seguridad de las personas que laboran en la Institución Educativa Divino Niño; tal es el caso de las asonadas, inundaciones sismos etc. Siendo consientes de estas amenazas, la Institución Educativa Divino Niño quiere por medio de este documento suministrar un programa de preparación para emergencias, que permita disminuir la vulnerabilidad tanto de las instalaciones como de las personas expuestas, dándoles pautas sobre cuáles serían los procedimientos a seguiren caso de presentarse una eventual emergencia en la Institución. La INSTITUCION EDUCATIVA DIVINO NIÑO en particular se ha visto afectada año tras año por las inundaciones en época invernal, emergencias que se presentan por el crecimiento del rio que se desborda e inunda por completo la institución viéndose en la necesidad de trasladarse para otras instituciones o a suspender labores hasta que se normaliza la situación. a) Lluvia intensa – tempestad- inundaciones: En la época de invierno se presentan fuertes lluvias y tempestades característicos de esta zona del municipio, por lo tanto la institución se ve muy afectada ya que se encuentra cercana al rio Cauca el cual se desborda causando las inundaciones, además la institución tiene un mal sistema de conductos de desagüe lo cual no permite una evacuación rápida de las aguas de la inundación y de las lluvias, llegando al punto de sumergir la institución hasta aproximadamente 1,5 mt, lo cual imposibilita las actividades académicas. b) Temporadas de calor: A raíz del fenómeno del niño se han presentado temporadas intensas de calor que han afectado en menor medida a la institución ya que esta tiene un ambiente fresco. c) Temblores: Nuestro municipio ha sido afectado por varios movimientos telúricos que amenazan y ponen en riesgo a nuestra institución aunque no ha sido el epicentro de estos. Además la institución no cuenta con una estructura sismo resistente. ACTITUD FRENTE AL FENÓMENO NATURAL DE LA COMUNIDAD La comunidad en general carece de una buena información acerca de los diferentes temas relacionados con los diferentes fenómenos naturales así como la atención y prevención de desastres. DECRETO No 0156 V de Septiembre de 2 012) Por el cual se conforme y organiza el Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastre CMGRD del Municipio de Caucasia El Alcalde Municipal de Caucasia Antioquia en uso de sus atribuciones legales. En especie las conferidas por el artículo 315 de la Constitución Política, la Ley 1551 de 2012, y la Ley y la Ley 1523 de 2 012 CONSIDERANDO Que la Ley 1523 de 2012 en su artículo 5°. Crea el Sistema Nacional- de Gestión del Riesgo de Desastres como el conjunto de entidades públicas. Privadas y comunitarias de políticas, normas, procesos recursos. Planes, estrategias, instrumentos

Page 13: PLAN ESCOLAR PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES.s8563db91a6c461e2.jimcontent.com/download/version... · plan escolar prevenciÓn y atenciÓn de desastres. instituciÓn educativa

mecanismos, así como la información atinente a la temática que se aplica de manera organizada para garantizar le Gestión del Riesgo en el país. 7. METODOLOGÍA El presente proyecto se realizara en toda la institución de acuerdo al diagnóstico y el Plan de acción de cada una de las sedes teniendo en cuenta las acciones propuestas en este documento para la prevención y atención de cualquier fenómeno que se presente. ACCIONES PROPUESTAS PARA DISMINUCIÓN DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD

Presentar al Consejo Directivo y a la Asociación de Padres la propuesta para adquirir la alarma o sirena, mientras tanto seguiremos trabajando con el timbre según lo acordado.

Implementar el plan de evacuación hacia las zonas más seguras

Realizar o gestionar la consecución de la señalización para evacuación e implementarla.

Dar solución al problema de las instalaciones eléctricas deficientes.

Adquirir implementos necesarios para emergencias como baldes, mangueras, linternas, colchonetas y extinguidor entre otros.

Gestionar las reparaciones requeridas en pisos y paredes de las instalaciones que actualmente se presentan.

Gestionar diseño de escaleras a secretaria de tal manera que presente la amplitud y dimensiones que no generen riesgo de accidente.

Instalar las lámparas necesarias para mejorar la iluminación en la institución.

Implementar las brigadas escolares. (Brigada contra incendio, Brigada de búsqueda y rescate, Brigada de primeros auxilios).

Según sugerencia de los aprendices del programa Técnico en seguridad Ocupacional una vez realizado el análisis de vulnerabilidad la reubicación de la Institución Educativa sería una solución al alto riesgo que presenta por las amenazas identificadas.

Adquirir implementos básicos de medicina para el buen funcionamiento del botiquín.

Hacer un debido mantenimiento a las instalaciones eléctricas: lámparas, toma corrientes y ventiladores.

Implementar el plan de capacitaciones requeridas por la comunidad educativa en general y en específico para las diferentes brigadas

PLAN DE ACCIÓN INCENDIO Se realizara la evacuación del personal comprometido hacia un lugar que ofrezca seguridad, como la iglesia Divino Niño. Si es necesario se utilizara el extinguidor y todos los elementos que ayuden a apagar el fuego. Si el incendio es producido por corriente eléctrica, se deben bajar o neutralizar los breques. Si hay heridos se les prestara los primeros auxilios, se informara al centro de salud y demás entidades que nos puedan colaborar. Controlada la situación se impide el acceso de personas que no hagan parte del comité de apoyo. ANTES 1. Identificar las rutas de evacuación así como: las salidas principales y alternas, verificando que estén libres de obstáculos. 2. Evitar almacenar productos inflamables o usarlos sin la supervisión de un adulto. 3. Mantener y verificar constantemente el buen estado las instalaciones de luz y gas. 4. No sobrecargar las conexiones eléctricas. 5. Por ningún motivo jugar con agua cerca de las instalaciones eléctricas. 6. No sustituir los fusibles por alambres o monedas. 7. Identificar la ubicación de los extintores. Solicitar la orientación necesaria para usarlos de manera apropiada. 8. Tener a la mano el número de la póliza del seguro SEP, a fin de realizar el reclamo en caso necesario. 9. Participar en las actividades del Comité de Salud y Seguridad Escolar. DURANTE 1. Al escuchar la señal de alarma, suspender lo que se esté realizando. 2. Conservar la calma y tranquilizar a las personas que estén alrededor. 3. Ubicar el lugar del incendio y retirarse de la zona de riesgo. 4. Si hay humo, taparse la nariz y la boca con un pañuelo, de preferencia mojado y agacharse.

Page 14: PLAN ESCOLAR PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES.s8563db91a6c461e2.jimcontent.com/download/version... · plan escolar prevenciÓn y atenciÓn de desastres. instituciÓn educativa

5. Dirigirse a las zonas externas de menor riesgo con los compañeros y las compañeras del plantel (puntos de reunión). Recordar: ¡no corro!, ¡no grito! y ¡no empujo! 6. Solicitar vía telefónica el auxilio de la estación de bomberos más cercana. 7. Siga las instrucciones de los brigadistas del Comité de Salud y Seguridad Escolar. DESPUÉS 1. Mantenerse alejado del área de riesgo porque el fuego puede avivarse. 2. Evitar propagar rumores y tampoco hacer caso de ellos. 3. No interferir en las actividades de los bomberos y rescatistas. 4. Poner atención a las indicaciones de los bomberos, autoridades de Protección Civil y brigadistas del Comité de Salud y Seguridad Escolar. 5. Solicitar a la aseguradora su intervención a fin de que se inicien los trabajos de limpieza, y recabe la información pertinente, a fin de que se paguen los bienes muebles e inmuebles dañados (libros, equipo, mobiliario o cualquier otro). Recuerde, todos los bienes y equipo de la escuela están asegurados, por lo que es muy importante que usted elabore las actas correspondientes, notifique a la aseguradora a sus autoridades inmediatas y sustente adecuadamente el siniestro, a fin de recuperar los bienes dañados. REVUELTAS Y ASONADAS El municipio de Caucasia ha sido víctima del conflicto armado lo cual ha afectado a la comunidad en general, la institución Educativa se ha visto afectada con estas situaciones porque algunos grupos armados en ocasiones se han apoderado de sus sedes como zona de albergue (en época de manifestaciones), ocasionándose enfrentamientos armados muy cerca de la sede que ponen en riesgo la vida de toda la comunidad educativa. EN CASO DE TERRORISMO Al escuchar una explosión evite el pánico, no salga corriendo, en ese momento pueden estar cayendo elementos

desprendidos por la onda explosiva, aléjese de las ventanas, protéjase de forma similar al caso de los sismos. No salga a curiosear ni se asomen por las ventanas, puede haber otras explosiones adicionales, espere hasta recibir

instrucciones de salida una vez evalúe la seguridad de la posible ruta. Si hay heridos trate de ayudarlos y retirarlos, avise y siga instrucciones. SISMOS La infraestructura física de la institución se podría derrumbar puesto que no fue construida con una infraestructura anti-sísmica. Que conllevaría grandes pérdidas humanas como estudiantes, docentes y demás trabajadores de la institución, además perdida de materiales como tableros, sillas, entre otros, y Perdida de clase. ANTES 1 Desarrollar un plan de protección, seguridad y evacuación. 2 Conocimiento básico acerca de primeros auxilios y botiquín de emergencia. 3 Asegurar elementos altos (estanterías, libreras o roperos) evitando tener objetos que puedan caer ante un movimiento. 4 Conocer la ubicación de llaves de gas, agua, fusibles de electricidad. 5 Eliminar obstáculos de las rutas de evacuación. 6 Ubicar y señalizar las zonas de seguridad y las rutas de evacuación. 7 Cuando los alumnos se encuentren en las aulas, mantener las puertas abiertas para facilitar la evacuación. 8 Realizar simulacros de evacuación en caso de terremotos, con el fin de instruir a las personas sobre las medidas a tomar y determinar si el plan de emergencia es efectivo. DURANTE El elemento principal es mantener la calma, ya que la muchos sufren heridas a consecuencia de cortaduras por cristales, caída de objetos, aglomeración de personas en escaleras y todo a causa del pánico. Para evitar estos accidentes proporcionamos algunas medidas que podrán ser efectivas ante un movimiento sísmico. 1 Se debe conservar la serenidad evitando el pánico o histeria colectiva. 2 Ubicarse en lugares seguros previamente establecidos, de no lograrlo debe refugiarse bajo mesas, pupitres o escritorios alejados de ventanas u objetos que puedan caer. 3 Colocarse en el piso con las rodillas juntas y la espalda hacia las ventanas.

Page 15: PLAN ESCOLAR PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES.s8563db91a6c461e2.jimcontent.com/download/version... · plan escolar prevenciÓn y atenciÓn de desastres. instituciÓn educativa

4 Sujetar ambas manos fuertemente detrás de la cabeza, cubriéndose con ellas el cuello. 5 Esconder el rostro entre los brazos para proteger la cabeza, cerrar fuertemente los ojos. 6 Si es necesario evacuar el lugar, utilice las escaleras no ascensores. 7 Si esta en el patio permanezca lejos de edificios, cables de tendido eléctrico y ventanas. 8 Si va en vehículo o autobús, el conductor debe reducir la velocidad y detenerse en un lugar seguro. Así también, las personas deben mantenerse en sus asientos hasta que todo vuelva a la normalidad. DESPUÉS 1 Observar si alguien está herido y practicar primeros auxilios. 2 Dirigirse a las zonas de protección ya establecidas, sin perder la calma y sin alejarse del grupo. 3 No tocar cables de energía eléctrica que han caído. 4 Cerrar las llaves de gas para evitar cualquier fuga y usarlo nuevamente hasta que se haya realizado la inspección adecuada. 5 Controlar el flujo de agua y no utilizarlo hasta revisar alcantarillas. 6 Cerrar los circuitos de energía eléctrica para evitar accidentes por contacto con alambres caídos o un posible incendio. 7 No regresar a las áreas dañadas sin previa autorización. 8 Utilice el teléfono solo en llamadas urgentes. 9 Sintonizar la radio para conocer las medidas de emergencia adoptadas. ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO ESCOLAR DE PREVENCIÓN En la Institución Educativa Divido Niño el equipo del Plan Escolar de Prevención y Atención de Desastres está organizado así: EQUIPO COORDINADOR DEL PLAN DE PREVENCIÓN Este equipo está conformado por los directivos, docentes, administrativos y comité de apoyo estudiantil. Las funciones del equipo son las siguientes: Activar y actualizar el programa de preparativos escolares Definir cronograma de actividades de preparación y entrenamiento Gestionar recursos y efectuar contactos para fortalecer el programa Comprobar situaciones de Emergencia y Activar la Alarma Evaluar magnitud de emergencias ocurridas Contactar entidades de apoyo PERFIL DE LOS INTEGRANTES:

Condición de líder que no cree dependencia dentro del grupo

Estabilidad emocional en momentos de crisis.

Permanencia y conocimiento de la sede.

Disposición de colaborar voluntariamente.

Que infunda serenidad y respeto

CONFORMACIÓN DE BRIGADAS: Después de realizar el diagnóstico se conformaran las siguientes brigadas:

Brigada de Prevención y control de incendios Brigada de Primeros Auxilios Brigada de Evacuación Brigada de Búsqueda y rescate Brigada de comunicación

Las brigadas de emergencia estarán conformadas cada una por un grupo de 7 personas por jornada (Mañana y tarde). En la jornada de la mañana las brigadas estarán conformadas por: 2 personas de 8

Page 16: PLAN ESCOLAR PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES.s8563db91a6c461e2.jimcontent.com/download/version... · plan escolar prevenciÓn y atenciÓn de desastres. instituciÓn educativa

2 personas de 9° 2 personas de 10° 1 persona de 11° Y con base a esta estructura estarán conformadas el resto de brigadas, con diferentes personas. En la jornada de la tarde las brigadas estarán conformadas por: 3 personas de 4° 4 personas de 5 FUNCIONES DE LAS BRIGADAS BRIGADA CONTRA INCENDIOS

ANTES DE LA EMERGENCIA

Conocer el tipo de riesgo al que se enfrente.

Vigilar las rutas de mayor riesgo (bodegas, archivos, papelería útil, laboratorios químicos, talleres donde usen solventes, tóxicos, ductos telefónicos, tableros e instalaciones eléctricas.

Recibir capacitación periódicamente en técnicas contra incendio

Recibir capacitación y actualización periódicamente sobre prevención de emergencias y extinción de incendios incipientes conociendo el plan de emergencia.

Elaborar listas de chequeo para verificar las condiciones de seguridad.

Ser responsable del estado y funcionamiento adecuado de todo el equipo para la prevención y control de incendios (Extintores, mangueras)

Solicitar los recursos necesarios para la detección y extinción de incendios.

Atiende y revisa la detección de posibles focos de incendio. DURANTE LA EMERGENCIA

Combatir el incendio de acuerdo a los conocimientos adquiridos.

Coordinarse con las demás brigadas para el rescate de lesionados.

Informar al jefe de edificio del plan de acciones realizadas y por realizar durante el incendio.

En caso de que el fuego se extienda, llamar a la brigada de segunda intervención.

Solicitar ayuda al exterior si su capacidad de respuesta ha sido rebasada. DESPUES DE LA EMERGENCIA

Cerciorarse de que el fuego haya quedado totalmente sofocado.

Revisar conjuntamente con la brigada de Seguridad los daños a las instalaciones.

Elaborar un informe del motivo del incendio y de daños ocasionados. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

Page 17: PLAN ESCOLAR PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES.s8563db91a6c461e2.jimcontent.com/download/version... · plan escolar prevenciÓn y atenciÓn de desastres. instituciÓn educativa

ANTES DE LA EMERGENCIA

Identificar posibles situaciones de emergencia médica que se pueden presentar en el lugar (padecimientos de los integrantes de la institución y que se podrían complicar durante la emergencia)

Tener disponible el equipo de primeros auxilios y ubicado en los lugares estratégicos previamente elegidos

Coordinar la capacitación necesaria para los miembros de la brigada.

Contar con un listado de personal que presenten enfermedades crónicas y tener los medicamentos específicos para tales casos.

Mantener actualizado, vigente y en buen estado los botiquines y medicamentos DURANTE LA EMERGENCIA

Evaluar la condición del paciente.

Brindar la asistencia básica en primeros auxilios.

Determinar la necesidad de traslado y cuidados médicos para el paciente.

Mantener informado al mando del Comité de Emergencias sobre las acciones que realiza y los requerimientos necesarios para la ejecución de sus tareas.

DESPUES DE LA EMERGENCIA

Evaluar la aplicación de los planes de respuesta

Elaborar el informe correspondiente

Adoptar las medidas correctivas necesarias para mejorar la capacidad de respuesta, teniendo como base la evaluación realizada.

Realizar, una vez controlada la emergencia, el inventario de los equipos que requerirán mantenimiento y de los medicamentos utilizados Así como reponer estos últimos.

BRIGADA DE EVACUACIÓN

Motivar a las personas para que lleven a cabo acciones de respuesta con organización y coordinación, de manera que se transformen e actores consientes de su propia seguridad. ANTES DE LA EMERGENCIA

Utilizar el croquis interno del plantel educativo, para determinar rutas de evacuación con flechas de color verde, quipo contra incendio con simbología en color rojo y botiquines de primeros auxilios con simbología blanca y cruz roja.

Elaborar croquis del exterior del plantel educativo

Mantener actualizadas las listas del personal de la institución, Incluir en la lista visitantes frecuentes.

Revisar y despejar las rutas de evacuación continuamente asignando sectores en los que les corresponde coordinar la evacuación.

Realizar simulacro DURANTE LA EMERGENCIA

• En el momento del fenómeno físico cerrar las llaves del agua, gas y cortar la energía eléctrica. • Alejar la población del área siniestrada. • Recibir apoyo para el desalojo por parte de la brigada de primero auxilios y de la brigada de búsqueda y rescate. • conducir al personal por la ruta de evacuación • Revisa que no quede nadie en el área siniestrada

Page 18: PLAN ESCOLAR PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES.s8563db91a6c461e2.jimcontent.com/download/version... · plan escolar prevenciÓn y atenciÓn de desastres. instituciÓn educativa

• Impedir que alguien ingrese o retorne a la edificación, realiza el censo para verificación del personal evacuado. • Mantener el grupo unido hasta que reciba instrucciones del jefe de brigada. En caso de ser necesario cumplir

otras tareas de apoyo para las que se le requiera. Siempre actuar coordinadamente con los grupos de emergencia o con los líderes de evacuación por áreas.

• Evacuar con el personal del área donde se encuentre y dirigirse al sitio de reunión final

DESPUES DE LA EMERGENCIA • Solicitar al coordinador apoyo externo (ambulancia y hospital) en caso necesario. • Acompañar el grupo hasta su lugar de origen, si la orden fue regresar, de lo contrario verificar el destino que

tomará cada uno. • Informar sobre estado de los heridos a los organismos de socorro y lleva registros de este y de los traslados. • Estar alerta ante posteriores eventos o réplicas. • Pasado el siniestro, esta brigada debería recorrer el o los inmuebles a su cuidado para conocer su estado físico,

determinado si el personal lo puede ocupar o se ordena la suspensión de actividades. • Pasar lista de asistencia y corroborar que no falte nadie o identificar su paradero.

BRIGADA DE BÚSQUEDA Y RESCATE Las funciones y Actividades de la Brigada son:

ANTES DE LA EMERGENCIA

• Recibir adiestramiento y práctica para saber cómo realizar el traslado de heridos y lesionados con el mínimo peligro para conservar su integridad física.

• Practicar diversas formas de rescate simulado en situaciones difíciles, asesorados siempre por personal técnico capacitado.

• Realizar ejercicios para subir y bajar lesionados de una segunda planta con sogas y escaleras de mano (rescate a rapel).

• Contar con el equipo mínimo necesario para rescatar a las personas atrapadas (camillas, sogas, picos, palas etc.)

DURANTE LA EMERGENCIA • Apoyar en las labores de desalojo a la brigada de evacuación. • En la zona de seguridad, apoyar a la brigada de primeros auxilios. • Permanecer al pendiente del pase de lista del personal desalojado. • Realizar, de inmediato, la búsqueda y rescate de lesionados. • Clausurar las áreas que han sido desalojadas. • Recibir el reporte, por parte de la brigada de evacuación, del personal ausente.

DESPUES DE LA EMERGENCIA

• Hacer recorridos a la zona siniestrada para determinar junto con la brigada de seguridad, el fin de la emergencia. • Elaborar un informe del apoyo proporcionado a las brigadas de evacuación y primeros auxilios. • Elaborar un informe sobre el regreso a la instalación para buscar personal ausente. • Entregar el informe completo a su jefe de brigada.

Page 19: PLAN ESCOLAR PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES.s8563db91a6c461e2.jimcontent.com/download/version... · plan escolar prevenciÓn y atenciÓn de desastres. instituciÓn educativa

BRIGADA DE COMUNICACIÓN

Es la encargada de comunicar a los organismos de socorro y a las personas lo que está sucediendo dentro de la emergencia. Las funciones y Actividades de la Brigada son: ANTES DE LA EMERGENCIA

• Contar con radio transistores disponible dentro del inmueble, sintonizado en frecuencias locales. • Contar con bocinas manuales o de baterías que permitan la difusión de instrucciones dadas por el operador. • Procurar una red de comunicación interna, si las condiciones económicas lo permiten, con los avances

tecnológicos adecuados y, si no es posible, organizar una red de postas integrada por los brigadistas. • Es labor de esta brigada conocer la forma correcta y sencilla de pasar mensajes claros, precisos y sin exceso de

palabras. • La función más importante de esta brigada es alertar, no alarmar. • Tener directorio de emergencias y personas que estén en la Unidad Interna de Protección Civil y Emergencia

Escolar. DURANTE LA EMERGENCIA

• Asumir la responsabilidad de que la comunicación llegue veraz y oportunamente. • Recibir por radio las noticias del exterior. • Limitar las llamadas telefónicas. • Conservar el enlace entre el coordinador y la población del inmueble. • Dar información veraz y oportuna al exterior.

DESPUES DE LA EMERGENCIA

• Emitir un boletín que contenga toda la información del siniestro en forma breve y concisa, sin alterar los hechos. • Entregar su informe completo al jefe de piso.

COMO ORGANIZAR UN SIMULACRO ESCOLAR OBJETIVO DE UN SIMULACRO Activar y poner en práctica el plan de respuesta organizado por las brigadas del colegio, para evaluar su desarrollo y optimizar su aplicación en una situación real de emergencia o desastre. El grado de complejidad de los simulacros, debe ser progresivo tanto en el número de participantes como en la gravedad de los eventos y los casos presentados, por lo tanto se recomienda realizar prácticas por brigadas para luego involucrar todo el sistema de emergencia. Deben contemplarse todos los aspectos de seguridad para garantizar que el simulacro será una maniobra libre de accidentes, no deben organizarse simulacros complejos y cargados de maniobras riesgosas, se trata de probar la capacidad de la comunidad escolar y no de los organismos locales de socorro. PLAN DE EVACUACIÓN Es el conjunto de acciones y procedimientos OPTIMOS que establecen una distancia ideal entre la fuente del riesgo y la comunidad amenazada, mediante el desplazamiento de la comunidad a través de rutas seguras en tiempo mínimo a un sitio seguro o punto de encuentro. El Plan de Evacuación hace parte de los planes de contingencia o respuesta y es a su vez, una de las formas de intervenir los factores de riesgo.

Page 20: PLAN ESCOLAR PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES.s8563db91a6c461e2.jimcontent.com/download/version... · plan escolar prevenciÓn y atenciÓn de desastres. instituciÓn educativa

DEFINICION DE BRIGADAS ESCOLARES DE EMERGENCIA Es el grupo de personas motivados, capacitados, organizados, entrenados y equipados para identificar las condiciones de riesgo que puedan generar emergencias y actuar adecuadamente controlando o minimizando sus consecuencias. Las brigadas escolares de emergencia son una organización de base, compuestas por personas que en razón de su permanencia y nivel de responsabilidad con el plantel educativo, puedan asumir con éxito en un momento dado la ejecución de diferentes, procedimientos administrativos y operativos que sean necesarios para prevenir o controlar los desastres. CRITERIOS PARA PLANEAR Y EFECTUAR UN SIMULACRO El criterio para planear este simulacro es Evaluar la capacidad para la toma de decisiones del personal de los organismos de preparativos y respuesta ante emergencias y desastres, de acuerdo a lo establecido en sus planes y procedimientos Practicar el plan de respuesta escolar de emergencias. • Propiciar la toma de decisiones durante desastres. • Desarrollar habilidades de respuesta ante desastres. • Aprender a seguir instrucciones durante y después de una emergencia o desastre. • Evitar o reducir heridos y/o pérdida de vidas. • Prácticas sobre el cómo, cuándo y dónde reiniciar las actividades escolares, luego del desastre. • Practicar en la habilitación, funcionamiento y cierre del posible uso de la escuela como albergue. ESTABLEZCA UN PLAN DE PREPARATIVOS Definir previamente el plan para emergencia en el cual debe puntualizarse las acciones concretas de evacuación, contra incendio, atención de personas lesionadas y salvaguarda de bienes, que serán efectuadas en un caso real por los diferentes responsables asignadosen el plan. Los simulacros deben servir para evaluar la capacidad de respuesta del plan, hacerlo por sorpresa sin un entrenamiento previo sólo generan accidentes. De aviso oportuno a todas las personas involucradas, para descartar cualquier confusión con situaciones reales de emergencia y evitar posibles reacciones de pánico o desorganización en el grupo objeto del simulacro. NOMBRE EVALUADORES POR AREA A PISO DENTRO DE LAS INSTALACIONES DEL PLANTEL QUIENES DEBERÁN ENCARGARSE DE TOMAR NOTA DE LOS SIGUIENTES ASPECTOS. - Hora de activación del simulacro (alarma). - Hora de la respuesta de cada grupo por área. - Acciones desarrolladas por las personas asignadas. - Acciones desarrolladas por los grupos de respuesta. - Errores cometidos por la comunidad escolar en general. - Personas o sectores que no participaron del ejercicio. - Conclusiones y sugerencias para mejorar el plan. ACTIVAR LA ALARMA PREVISTA EN UNA HORA ESTRATEGICA. La única forma unificada para activar un plan de evacuación o de emergencia es definir claramente la señal de alarma a emplear y su mecanismo de activación, se deben utilizar métodos sencillos como pitos, o campanas con sonido especial o diferente al utilizado para el cambio de clase. Hay que dar a conocer periódicamente la señal de alarma a todo el alumnado. OBSERVAR Y EVALUAR EL RESULTADO DEL SIMULACRO Permitir que las acciones planeadas se desarrollen y evaluar los aciertos y fallas a corregir con los participantes, resaltar los aspectos de riesgo y si es necesario practicar nuevamente el ejercicio bajo condiciones de mayor control para reforzar el aprendizaje. SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PLAN La evaluación se hará cada año por el comité Central de Prevención y atención de desastres para detectar las falencias en el desarrollo del plan y corregir las dificultades presentadas.

Page 21: PLAN ESCOLAR PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES.s8563db91a6c461e2.jimcontent.com/download/version... · plan escolar prevenciÓn y atenciÓn de desastres. instituciÓn educativa

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES - Diagnóstico: se le hará entrega de un formato para identificar las principales necesidades y situaciones de riesgo presentes. - Elaboración del plan de acción: Será entregado al maestro responsable en cada sede los ítems que debe tener el Plan de acción para que sea realizado y entregado en la fecha indicada. - Conformación de las brigadas: Después de realizar el diagnóstico se conformaran las siguientes brigadas: Primeros Auxilios, Evacuación, Contra Incendio, búsqueda y rescate, comunicación. - Capacitación de las brigadas: estas serán dirigidas por personal competente de acuerdo a cada brigada. Se pedirá la colaboración al cuerpo de bomberos y al personal del puesto de salud del municipio. - Señalización: cada brigada luego de recibir la capacitación diseñaran y elaboraran la señalización respectiva con el acompañamiento de docente encargado y el personal voluntario. 9. INSERCIÓN CURRICULAR

Principios cursos

Prevención Atención

PE Desarrolla hábitos de observación visual y auditiva y reacciona con cautela de acuerdo a su significado.

Utiliza usualmente hábitos adecuados de desplazamientos en lugares diversos.

1° A 3° Adecua sus movimientos al reconocimiento del desarrollo de su visión y audición.

Evita ponerse en ocasiones que supongan riesgo o peligro para él o sus compañeros

3° A 5° Conoce los puntos de evacuación de la institución y los lugares de mayor peligro. Identifica la señalización de la institución y conoce su significado.

Realizar simulacros sencillos en la institución para aprender a manejar el pánico que se produce al presentarse un accidente o desastre.

6° Identifica las señales de evacuación y reconoce su significado. Conoce su función para el momento en el que se produzca un desastre.

Aplica su función en los distintos simulacros. Maneja el pánico en el momento de realizar su función en un simulacro.

7° Conoce los posibles desastres a los que está expuesta la institución. Conoce su función para el momento en el que se produzca un desastre.

Colabora activamente en las actividades de simulación de desastres. Aplica su función en los distintos simulacros.

8° Identifica las posibles causas de un accidente en la institución y ayuda en la prevención de una u otra forma.

Propone alternativas de mejoramiento en los simulacros ya realizados.

9° Conoce su función para el momento en el que se produzca un desastre. Identifica las posibles causas de un accidente en la institución y ayuda en la prevención de una u otra forma.

Se compromete con la necesidad de crear una nueva cultura de la prevención de desastres.

10° Coopera con la institución en la formación de brigadas más funcionales proponiendo actividades para ellas.

Participa activamente en cada simulacro.

11° Hace parte de equipos encargados de prevenir los accidentes durante la jornada escolar en las horas de descanso, salida y entrada a la institución.

Formula simulacros simples de accidentes durante el descanso que sirvan como enseñanza a los grados inferiores.

10. RECURSOS La institución cuenta entre otros con los siguientes recursos.

Un timbre que sirve como alarma en caso de una emergencia.

Un botiquín vacío.

Page 22: PLAN ESCOLAR PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES.s8563db91a6c461e2.jimcontent.com/download/version... · plan escolar prevenciÓn y atenciÓn de desastres. instituciÓn educativa

Una línea telefónica.

Algunas colchonetas

dos extintores vacíos

Manguera La institución no cuenta con:

Un sistema adecuado de alarma.

Un botiquín bien equipado

Pitos, linternas, camillas, vendas.

Señalización. 11. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Para la evaluación del proyecto se tendrán en cuenta los siguientes criterios: - Alcance de los objetivos propuestos. - Cumplimiento de actividades propuestas. - Impacto que cause en la población. 12. GLOSARIO ALARMA: Es el aviso o señal que se da para activar la respuesta comunitaria o la acción operativa de los grupos de socorro, respecto a la presencia inminente de un evento que haya ocasionado una emergencia. ALERTA: Es el estado relacionado con una acción específica de respuesta por parte de la comunidad o los organismos de socorro a una posible emergencia. AMENAZA: Factor de origen natural o antrópico que puede afectar a una comunidad ocasionando lesiones a sus integrantes. DESASTRE: Suceso o alteración grave de las condiciones normales de vida, causada por fenómeno naturales o por la acción del hombre en forma accidental o premeditada. EMERGENCIA: Situación que aparece cuando las combinaciones de factores conocidos, surge un fenómeno o suceso eventual e inesperado que causa daños o alteraciones en las personas, los bienes, los servicios o el medio ambiente; sin exceder la capacidad de respuesta de la comunidad afectada. EVACUACIÓN: Medida consistente en desplazar un grupo de personas de una zona de alto riesgo a una mayor seguridad a través de rutas seguras para garantizar su integridad. IMPACTO: Es la acción directa de una amenaza sobre un grupo comunitario o sobre bienes o infraestructura, el lugar donde ocurrió se denomina zona de impacto. MITIGACIÓN: Acción de reducir o mitigar el efecto de las amenazas a través de diferentes medidas de aseguramiento estructural, salvaguardando las personas y bienes. PREPARACIÓN: Es la medida de mayor impacto comunitario frente a los desastres, ya que mejora la respuesta y disminuye la vulnerabilidad de las personas frente a las amenazas. PREVENCIÓN: Conjunto de medidas tomadas para evitar accidentes. PREVISIÓN: Tomar por adelantado las medidas o precauciones necesarias para hacer frente a algo. SIMULACRO: Preparación de una comunidad para afrontar posibles emergencias. VULNERABILIDAD: Condición propicia de una familia, persona, grupo comunitario o edificación, las cuales pueden presentar mayor o menor disposición a ser afectados por una amenaza.