Proyecto De AccióN

30
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL“SIMON RODRIGUEZ” NUCLEO REGIONAL DE POSTGRADO CARACAS “GERENCIA DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS PROYECTO DE ACCIÓN ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN, DEL INSTITUTO DE TECNOLOGÍA MARISCAL SUCRE. Autor: Lic. FATIMA ZERPA A. C.I.: 13.052.186 Caracas, marzo 2010

Transcript of Proyecto De AccióN

Page 1: Proyecto De AccióN

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL“SIMON

RODRIGUEZ” NUCLEO REGIONAL DE POSTGRADO CARACAS“GERENCIA DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS

PROYECTO DE ACCIÓN

ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA FOMENTAR LA

INVESTIGACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DE LA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN, DEL INSTITUTO

DE TECNOLOGÍA MARISCAL SUCRE.

Autor: Lic. FATIMA ZERPA A.

C.I.: 13.052.186

Caracas, marzo 2010

Page 2: Proyecto De AccióN

INTRODUCCIÓN

Nuestro tiempo es el de una revolución científico–técnica sin precedentes

en la historia. Cuando el acceso al conocimiento científico y a las tecnologías

de punta se convierten en la llave para la transformación productiva y el logro

de elevados niveles de productividad y competitividad internacional. Se

destaca la importancia social de la educación, por lo que tenemos que formar

hombres y mujeres que dominen los resultados de la civilización tecnológica y

sean, al mismo tiempo, creadores e innovadores. Es por ello que el modelo del

ser humano al que aspiramos es el de una personalidad integral, portadora de

los más elevados valores y principios, que son el fundamento de nuestra

identidad nacional, así como capacitado para competir solidaria y

eficientemente en el mundo del siglo XXI.

La educación es para la sociedad el camino que le permitirá asumir esos

procesos de revolución científica, los cuales deben ser significativos y

orientados a la formación de un ser humano capaz de desenvolverse en todos

los contextos. Con base en la situación descrita, el profesional de este milenio

debe asumir el reto de superar el modelo tradicional de su práctica profesional

por una actividad que propicie una profunda interacción con el entorno, con la

construcción de nuevas y complejas relaciones con todos los actores del

proceso educativo, actuando así de manera consciente y cooperativa en la toma

de decisiones, asumiendo un rol protagónico en la construcción de otros

escenarios para el desempeño de una labor de calidad que le permita

valorizarse personal y profesionalmente.

Page 3: Proyecto De AccióN

En este orden de ideas, hay que considerar que la sociedad evoluciona

gracias al hombre, además que este se ha apoyado en el proceso de la

investigación científica para obtener ideas o productos que han servido, por lo

general, para mejorar la calidad de vida de las personas.

De esta forma, la investigación científica es parte de los objetivos que se

persiguen en la educación superior, tal como la establece de Ley Orgánica de

Educación (1980)

La educación superior tendrá los siguientes objetivos: … 1) fomentar la investigación de nuevos conocimientos e impulsar el progreso de la ciencia, la tecnología, las letras, las artes y demás manifestaciones creadoras del espíritu en beneficio del bienestar del ser humano, de la sociedad y del desarrollo independiente de la nación…

El proceso de investigación es una experiencia que todo gerente de procesos

educativos debe conocer, por cuanto éste debe estar dispuesto a la búsqueda

permanente de solución de problemas de índole gerencial que afecte la

eficiencia de las instituciones educativas.

Por todo lo antes expuesto, este estudio considero relevante diseñar una

propuesta de estrategias gerenciales para fomentar las capacidades de

investigación en los estudiantes del Instituto De Tecnología Del Oeste

Mariscal Sucre (IUTOMS), con la finalidad de contribuir con la consecución

de los objetos de esta investigación. Asimismo, permitirá cambios positivos en

razón de lograr una participación activa del director, docentes, alumnos,

comunidad, permitiéndoles la intervención y creatividad para que sean sujetos

activos de su propio aprendizaje

Page 4: Proyecto De AccióN

EL PROBLEMA

Contexto General del Problema

En el ámbito mundial la población está experimentando

una serie de cambios constantes en todos los escenarios,

en lo económico, científico, tecnológico. Todas las

instituciones, especialmente las educativas se deben

adecuar a las demandas de estos cambios, para satisfacer

las necesidades que surgen de las transformaciones.

Es importante recordar que la educación es uno de los

pilares fundamentales sobre los que descansa el desarrollo

científico, tecnológico y económico de las sociedades, por

eso se observa que los países donde existe mayor

bienestar económico y crecimiento industrial, son los que

más invierten en la formación de su población y son las

instituciones educativas, las encargadas de llevar a cabo

esa actividad.

Es evidente entonces que en Venezuela, se está viviendo

en los actuales momentos una profunda crisis social en

donde la calidad de su educación ha disminuido

notablemente. En el campo educativo se ha partido de un

profundo análisis de todos los elementos que lo conforman

arrojando como resultado un deterioro asociado a diversos

factores, entre los cuales se destacan, la falta de

Page 5: Proyecto De AccióN

motivación y vocación de los estudiantes hacia la

investigación.

En este sentido, las instituciones de educación superior

son las llamadas a crear un entorno que garantice y

despierte el interés por la investigación en los estudiantes, y

para ello se deben utilizar todos los recursos al alcance,

esto no se improvisa, ni surge mágicamente, hay que crear

un clima que lo propicie. Al respecto, Hernández (1992)

sostiene que “la falta de interés puede provenir de la no

existencia en los sujetos de condiciones que, de existir

harían posible el interés hacia el objeto, entonces crear las

condiciones dadas para que el interés se mantenga por si

solo”. (p.82)

En el fondo, estamos frente al desafío de cambiar una

mentalidad, de formar estudiantes que al culminar una

carrera, lo hagan con miras a ponerla al servicio de la

sociedad. Recursos humanos conscientes, antes que nada,

de la problemática social y de la importancia de su rol como

agentes de transformación, y, a la vez, conscientes de la

importancia que tiene la investigación para conocer la

realidad y transformarla. En este contexto, el papel de las

universidades es fundamental para la promoción de una

"cultura de la investigación”.

Ahora bien, las dificultades referentes a la investigación,

que existen en Venezuela, particularmente en el Instituto de

Tecnología del Oeste Mariscal Sucre (IUTOMS) son más

Page 6: Proyecto De AccióN

profundas. Es claro que los estudiantes al llegar a la

universidad todavía tienen la mentalidad que un instituto

universitario es “un liceo grande”. Ingresan con muchas

deficiencias en la lectura, la redacción la compresión e

interpretación de diversos temas, esto es más evidente

cuando se enfrentan a su primer trabajo de investigación;

eso les provoca una gran angustia, y no son capaces de

afrontar con criterio propio la realización de trabajos de

investigación, terminan cayendo en la costumbre cada vez

más de moda a todo niveles educativos, como lo es el “arte

de copiar y pegar”. O acuden a las páginas como

monografías.com o páginas similares, donde pueden

accesar a trabajos bibliográficos completos; dejando a un

lado el verdadero trabajo de investigación. Lo que pudiese

interpretarse como una consecuencia de la falta de

estrategias, poco interés por la lectura, y bajo nivel de

motivación y vocación, para la investigación en los

estudiantes.

Por otro lado, dentro del los autores que han tratado el

problema o se han aproximado al tema de investigación se

encuentran: Serrano (2005), el estudio estuvo basado:

“Estrategia para fomentar el pensamiento crítico en

estudiantes de Licenciatura en Enfermería”. Además de

López (2003), quien desarrollo un estudio titulado:

“Propuesta de Estrategias de Acción Gerencial para

Talleres Orientados a Gerenciar Recursos para el

Aprendizaje en el Nivel de Educación Inicial”. Igualmente,

Urbáez (2005), llevó cabo un estudio titulado “La Gerencia

Page 7: Proyecto De AccióN

De La Investigación En Educación Superior” el cual tiene

como objetivo analizar la gerencia del proceso de

investigación en la educación superior venezolana al nivel

de postgrado. Y Gheda (2005), realizó una investigación

documental titulada: “La Motivación Como Herramienta

Gerencial Para Propiciar La Investigación Educativa”. Cabe

destacar que las trabajos anteriormente citados, de

desarrollarán más profundamente en el capítulo II marco

teórico.

A partir de esta visión, la propuesta de estrategias

gerenciales para fomentar la investigación en los

estudiantes del Instituto de Tecnología del Oeste Mariscal

Sucre; facilitará la integración, valoración, iniciativa,

interpretación, sensibilización hacia los contenidos

programáticos para el logro de los objetivos.

Delimitación de la situación problemática

La siguiente investigación se realizará en el Instituto de

Tecnología del Oeste Mariscal Sucre, del primer semestre

de la licenciatura en administración para el año 2009”. Esta

institución está ubicada al oeste de la ciudad capital,

conformada por 3 integrantes de la Comisión de

Page 8: Proyecto De AccióN

Modernización y Transformación en funciones directivas, el

directos principal, el Jefe de Planificación Académica y

Presupuesto, respectivamente. 130 personas entre

personal administrativo y obreros. Además (155) docentes,

y (2.800) estudiantes.

En virtud de las circunstancias expuestas, se hace

necesario diseñar estrategias gerenciales que contribuyan a

fomentar la investigación en los estudiantes de esta casa de

estudio.

Al respecto, se plantean las siguientes interrogantes que

deberán ser respondidas con el estudio, a través de la

investigación de documental-campo, estos aspectos le

darán sustento al estudio:

1) ¿Cómo afecta en los estudiantes la falta de interés y

vocación por la lectura y la investigación?

2) ¿Cuáles son las estrategias utilizadas por los

profesores para fomentar la investigación?

3) ¿Qué posibilidad de acceso tienen los estudiantes a la

búsqueda de información por diferentes vías,

específicamente por Internet? ¿Qué uso hacen de la

información que toman a través de Internet?

4) ¿Cuáles son los factores que limitan o favorecen el

desarrollo de la investigación de los estudiantes?

5) Considerando la problemática educativa actual del

estudiante, que comprende la falta de hábitos de

lectura y el desinterés por la investigación, se

Page 9: Proyecto De AccióN

evidencia la necesidad de buscar la mejora académica

de los futuros profesionales.

Page 10: Proyecto De AccióN

ÁRBOL DE CAUSAS

ÁRBOL DE EFECTOS

Falta de motivación y vocación en los

estudiantes hacia la investigación

Desinterés de parte de los estudiantes por el buen rendimiento académico

Falta de priorización de la creatividad como elemento de apoyo de los estudiantes

Falta de seguimiento por parte de los profesores y estudiantes del proceso enseñanza-aprendizaje

Pasividad por parte de los estudiantes y poco

esfuerzo en la realización de sus trabajos de

investigación

Poco interés por la lectura en los estudiantes

Falta de motivación y vocación en los

estudiantes hacia la investigación

Niveles de calificaciones en las materias teóricas

muy bajos

Ausencia de independencia, creatividad y

responsabilidad, así como la capacidad para resolver

problemas

Desinterés en los estudiantes por el

proceso enseñanza-aprendizaje

Ausencia de creatividad y calidad en los trabajos

de investigación

Apatía en los estudiantes en el

desarrollo de competencias investigativas

Page 11: Proyecto De AccióN

Falta de motivación y vocación en los

estudiantes hacia la investigación

Apatía en los estudiantes en el desarrollo de

competencias

Ausencia de creatividad y calidad en los trabajos de

investigación

Desinterés en los estudiantes por el

proceso enseñanza-aprendizaje

Ausencia de independencia, creatividad y Niveles de calificaciones

en las materias teóricas muy bajos

Desinterés de parte de los estudiantes por el buen rendimiento académico

Pasividad por parte de los estudiantes y poco

esfuerzo en la realización

Poco interés por la lectura en los estudiantes

Falta de seguimiento por parte de los profesores y estudiantes del proceso

enseñanza-aprendizaje

Falta de priorización de la creatividad como elemento de apoyo de los

ÁRBOL DE CAUSA-EFECTO

Page 12: Proyecto De AccióN

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

:Objetivo general

Favorecer y mejorar en forma progresiva mediante la

aplicación de estrategias gerenciales las competencias

investigativas en los estudiantes de la licenciatura en

Administración, del Instituto de Tecnológico del Oeste

Mariscal Sucre

: Objetivos específicos

Informar a todos los involucrados en es estudio, a saber,

estudiantes y profesores, sobre las actividades que se

pretenden realizar con la aplicación de estrategias

gerenciales en los estudiantes de la licenciatura en

Administración, del Instituto de Tecnológico del Oeste

Mariscal Sucre

Sensibilizar y concientizar de la mejor manera posible, a

profesores y estudiantes sobre el problema que los aqueja,

como lo es, la falta de motivación y vocación de los alumnos

hacia la investigación.

Buscar alternativas de solución tendientes a favorecer y

mejorar en forma progresiva; mediante la aplicación de

estrategias gerenciales las competencias investigativas de

Page 13: Proyecto De AccióN

los estudiantes de la licenciatura en Administración, del

Instituto de Tecnológico del Oeste Mariscal Sucre.

ESTRATEGIAS DE ACCION GERENCIAL

Investigar es una actividad gratificante, encantadora y

rigurosa, sin embargo para su aprovechamiento y buena

marcha, hay que acudir a buenas estrategias.

Requiere, igualmente, de una buena planeación y, sin

duda, implica poseer competencias para enfrentar los

escenarios que ella demanda.

De esa manera, con variadas estrategias, poco a poco

se empieza a adelantar acciones, que seguramente, les

darán a los estudiantes oportunidades en su mundo

investigativo y que con certeza, le permitirá fomentar muy

buenos cambios en sus prácticas cotidianas de enseñanza.

La planeación, va a permitir a los estudiantes organizar y

estructurar los procedimientos a seguir en sus

investigación, además, que mientras dicha planeación esté

basada en la motivación, la autoconfianza y la creatividad, el

alumno obtendrá un buen diseño, en el proceso

Page 14: Proyecto De AccióN

investigativo, que con seguridad, le permitirá alcanzar los

objetivos de una manera óptica.

En sí, con la implementación y fortalecimiento de las

estrategias en investigación, estaremos formando jóvenes

competitivos, que contarán con conocimientos, con claros

replanteamiento y enfoques y, una preparación y formación,

seria en investigación.

Propuesta de estrategia de acción gerencial están basadas en los

siguientes aspectos:

• Formación vocacional y reafirmación profesional.

Para la formación vocacional y reafirmación profesional, resulta importante en toda profesión que el estudiante que ingrese a las facultades tenga interés en ella, aspecto que influye como limitante en el desarrollo de competencias investigativas en el universo estudiantil. Por ello, se recomienda profundizar en la significación de la profesión de Administración y las pruebas vocacionales implementadas por la oficina de planificación del sector universitario Opsu.

• Realización de actividades que desarrollen en el

estudiante la independencia, la creatividad y la

responsabilidad así como la capacidad de resolver los

problemas que pueden presentarse.

Page 15: Proyecto De AccióN

En las actividades que desarrollen en el estudiante

independencia, creatividad, Responsabilidad y capacidad de

resolver problemas; se logrará mediante el intercambio de

ideas entre profesores y alumnos, la facilitación de medios

para pensar y ser creativos, y de esa manera se formarán

destrezas que estimulan el pensamiento critico y egresarán

profesionales que no solamente solucionen problemas

propios de la carrera sino que sean capaces de detectarlos

y prevenirlos, en el individuo y la comunidad.

• Fortalecimiento de la educación en el trabajo para la

adquisición progresiva de habilidades por los

estudiantes

Para fortalecer la educación en el trabajo en la

adquisición progresiva de las habilidades por los

estudiantes, los profesores de Administración deben lograr

una correcta integración de los aspectos teóricos con la

práctica profesional, cada vez con más frecuencia y así

estimular un aprendizaje progresivo, donde el pensamiento

favorezca la solución de problemas reales y evite los

potenciales. La vía lógica de obtención de conocimientos

es, sin duda, la formación de los educandos en el área

práctica, porque en ella desarrollarán una mayor

independencia cognitiva en su formación intelectual con la

guía de los profesores, que serán los responsables de

estimular el conocimiento hacia la correcta solución de los

problemas.

Page 16: Proyecto De AccióN

• Utilizar métodos animosos para estimular el

aprendizaje como: (Compilar información en

portafolios, elaborar bitácoras personales, reactivar

los debates, incluir las experiencias vividas, fijar

objetivos concretos, crear club investigativo.

Justificación e importancia de la investigación

La necesidad de los cambios y transformaciones a nivel educativo, que se

han venido impulsando en la sociedad, han dando motivos para que ocurra una

nueva manera de ver y hacer las cosas. El desarrollo de esta investigación es de

Page 17: Proyecto De AccióN

suma importancia dentro de los procesos de cambios educativos en el que se

encuentra Venezuela. Las universidades, no son ajenas a esta situación. La

búsqueda de nuevas propuestas, innovadoras y creativas, han sido los

elementos para encontrar respuestas a las situaciones que se están presentando

a todos los niveles de educación.

Darle respuesta a los problemas de la educación desde el aula de clase,

implica revisar la manera de impartir los conocimientos. En virtud, de esta

circunstancia, desde el punto de vista de los procesos educativos, se considera

importante el estudio, por cuanto puede aportar información valiosa que

permita, a través de un conjunto de estrategias gerenciales fomentar un cambio

de actitud y el desarrollo de capacidades de investigación en los estudiantes

universitarios de nuestra casa superior de estudios, para un buen

desenvolvimiento en su vida académica y profesional.

Así mismo, los responsables de los centros universitarios y académicos en

general, podrán contar con una propuesta que les permita desarrollar políticas

de investigación, lineamientos y estrategias en función de fines bien definidos.

Dicho proceso de investigación contribuirá a cambios positivos en razón de

que permitirá una reciprocidad activa del director, docentes, alumnos,

comunidad, permitiéndoles la participación y creatividad para que sean sujetos

activos de su propio aprendizaje.

Desde el punto de vista práctico las estrategias de gerenciales permitirán el

mejoramiento continuo de los procesos de enseñanza con la participación de

todos los entes involucrados en el cambio educativo.

Page 18: Proyecto De AccióN

En el aspecto, social, su importancia, está focalizada en que al definir los

lineamientos estratégicos, permitirán su trascendencia a la colectividad, ya que

los profesionales egresados de esta institución estarán altamente capacitados

para incorporarse al desarrollo del país, adaptándose a los desafíos de estos

tiempos.

PLAN DE ACCIÓN

Page 19: Proyecto De AccióN

Analizando los resultados que arrojo el diagnóstico, en el

Instituto de Tecnología Mariscal Sucre, se ha detectado en

los estudiantes del tercer semestre de administración, falta

de motivación y vocación hacia la investigación.

Ante lo expuesto se considera prioritario abordar esta

situación a la brevedad, aplicando un plan para que estos

puedan lograr los aprendizajes esperados para este nivel.

Fase I INFORMATIVA

• Descripción general de la fase

La primera etapa es netamente de tipo informativo, aquí

se realiza la planificación del plan; con esta etapa se busca

informar a las los estudiantes, profesores y personal

directivo entre otros, del plan de acción a ejecutar.

• Objetivos

Informar a todos los involucrados en el estudio, sobre las

actividades que se pretenden realizar.

• Actividades a realizar

Dirigir comunicación a las autoridades respectivas (jefe

inmediato, departamento de recursos humanos,

administración y la dirección del instituto).

Page 20: Proyecto De AccióN

Convocar el primer encuentro fecha, hora, logística

Realización de una dinámica de grupo (anexo 1)

• Materiales y recursos

Los recursos disponibles se utilizarán en:

Material informativo, volantes, papelógrafo cartelera

informativa.

Material fungibles ( hojas, tinta, papel bond,

marcadores)

• Participantes y tiempo

Aproximadamente 60 estudiantes que conforman las

2 secciones de administración del 3er semestre, 5

profesores relacionados con las áreas de

metodologías de la investigación.

Jornada de cuatro horas presenciales para el

desarrollo de esta fase

• Evaluación de la fase

A continuación, después de comunicarles a los

estudiantes y profesores la problemática a la que se quiere

dar solución, se realizará un sondeo rápido con preguntas

verbales a los participantes, de cómo fue acogida la

información.

Fase II SENSIBILIZACIÓN

Page 21: Proyecto De AccióN

• Descripción general de la fase

En esta etapa lo que se busca es concientizar a

profesores y alumnos de la licenciatura en Administración,

del Instituto de Tecnológico del Oeste Mariscal Sucre.

• Objetivos

Sensibilizar y concientizar de la mejor manera posible, a

profesores y estudiantes sobre el problema que los aqueja,

como lo es, la falta de motivación y vocación de los alumnos

hacia la investigación.

• Actividades a realizar

Solicitud de espacio físico (salón) para la realización de

las diferentes actividades

Desarrollo de reunión con los involucrados

Explicación a los asistentes la intencionalidad del plan

de acción

Realización de una dinámica de grupo (anexo 2)

• Materiales y recursos

Los recursos disponibles se utilizarán en:

Salón amplio y bien iluminado.

Material para la realización de la dinámica (hojas de

papel y lápiz)

Page 22: Proyecto De AccióN

• Participantes y tiempo

Aproximadamente 60 estudiantes que conforman las

2 secciones de administración del 3er semestre, 5

profesores relacionados con las áreas de

metodologías de la investigación.

Jornada de cuatro horas presenciales para el

desarrollo de esta fase.

• Evaluación de la fase

A continuación, después de realizado la dinámica con los

estudiantes y profesores, se realizara un sondeo rápido con

la entrega de un papel en blanco para que expresen y

reflexionen sobre lo que le ha dejado esta experiencia.

Dichas preguntas están reflejadas en el anexo nº 3.

Fase III CONSENSO

• Descripción general de la fase

En esta etapa final lo que se busca es generar ideas que

nos ayuden a buscar alternativas de solución, para abordar

la falta de motivación y vocación de los alumnos hacia la

investigación.

• Objetivos

Buscar alternativas de solución tendientes a favorecer y

mejorar en forma progresiva; mediante la aplicación de

Page 23: Proyecto De AccióN

estrategias gerenciales las competencias investigativas de

los estudiantes de la licenciatura en Administración, del

Instituto de Tecnológico del Oeste Mariscal Sucre.

• Actividades a realizar

Solicitud de espacio físico (salón) para la realización de

las diferentes actividades

Realización de un mesa de trabajo para discusión…

Discusión socializada acerca del interés por la lectura

y el esfuerzo por la búsqueda de información en la

realización de trabajos de investigación de los

estudiantes.

Registrar los acuerdos resultantes de la discusión.

• Materiales y recursos

Los recursos disponibles se utilizarán en:

Salón de clases

Material para la realización de la mesa de trabajo

(hojas de papel, lápiz, bolígrafos, marcadores,

correctores, entre otros )

• Participantes y tiempo

Aproximadamente 60 estudiantes que conforman las

2 secciones de administración del 3er semestre, 5

profesores relacionados con las áreas de

metodologías de la investigación.

Page 24: Proyecto De AccióN

Jornada de cuatro horas presenciales para el

desarrollo de esta fase

• Evaluación de la fase

Finalmente, después de realizado la dinámica con los

estudiantes y profesores, se realizara un sondeo rápido con

la entrega de un papel en blanco para que expresen y

reflexionen sobre lo que le ha dejado esta experiencia.

Dichas preguntas están reflejadas en el anexo nº 3.

Page 25: Proyecto De AccióN

Anexos

Page 26: Proyecto De AccióN

1 Anexo nº

CANASTA REVUELTAOBJETIVO

, Activación Integración

TIEMPO:

Duración: 20 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:

Ilimitado

LUGAR:

Aula Normal

Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes

puedan estar cómodos.

MATERIAL:

Sencillo

Sillas

DESARROLLOSIN FORMATO

Todos los participantes se forman en círculos con sus respectivas sillas.

El coordinador queda al centro, de pie.

En el momento que el coordinador señale a cualquiera diciéndole ¡Banana!, éste debe

responder el nombre del compañero que esté a su derecha. Si le dice: ¡Naranja!, debe decir el

nombre del que tiene a su izquierda. Si se equivoca o tarda más de 3 segundo en responder,

pasa al centro y el coordinador ocupa su puesto.

En el momento que se diga ¡Canasta revuelta!, todos cambiarán de asiento. (El que está al

centro, deberá aprovechar esto para ocupar uno y dejar a otro compañero al centro)

Page 27: Proyecto De AccióN

Anexo nº 3

Preguntas para la e valuación de la fase de sensibilización y fase de consenso

1. ?¿Qué sintió usted durante la dinámica

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____.

2. ?¿Qué lección le queda de esta experiencia

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____.

3. . , Si se inspira con esta dinámica ¿Qué regla norma o mandamiento

? elaboraría para la vida cotidiana

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____.

Page 28: Proyecto De AccióN

Anexo nº 2

CAPACIDAD Y LIMITACIONESOBJETIVO

Hacer conciencia de las propias capacidades y limitaciones y cuáles son factibles de desarrollo y cambio.

TIEMPO:

Duración: 30 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:

Ilimitado

LUGAR:

Aula Normal

Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes

puedan estar cómodos.

MATERIAL:

Sencillo

Hojas de papel y lápiz para cada participante.

DESARROLLOSIN FORMATO 8

Page 29: Proyecto De AccióN

I. El Facilitador entrega a los participantes una hoja de papel y los lápices.

II. Les pide a los participantes que en el lado derecho de la hoja listen sus habilidades, talentos, capacidades , recursos y fuerzas positivas, y en el izquierdo debilidades, limitaciones, incapacidades y errores.

III. El Facilitador hace hincapié en que sean revisadas todas las áreas:

o Física, o Intelectual, o Emocional, o Espiritual y o Social.

IV. Al terminar el listado, se les pedirá que analicen sus respuestas y pongan: una "C" si es factible de cambio, "D" si es factible de desarrollo y "A" si no es factible ninguna de las dos.

V. El Facilitador integra subgrupos de 4 personas y les pide que comenten lo anterior sacando en conclusión: ¿Qué necesitamos para poder lograrlo?

VI. En sesión plenaria, el Facilitador solicita aportación de cada subgrupo.

VII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

Page 30: Proyecto De AccióN

Cronograma de Actividades

ACTIVIDADES Año 2010

Mes Abril Mayo Junio

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4Fase I Informativa X X X X

Comunicación con las autoridades

X

Realización dinámica de grupo

X

Fase II Sensibilización X X X X

Desarrollo de reuniones con los involucrados

X X

Realización dinámica de grupo

X X

Fase III Consenso X X X X

Realización de mesa de trabajo

X X X

Discusión socializada X X