Elaborar un proyecto de acción

31

Transcript of Elaborar un proyecto de acción

PREPROYECTO, en la que se plantea el

tema del proyecto, y se realiza una

aproximación a la innovación o

investigación en la que se centrará el

proyecto final.

INTERMEDIA, en la que se realiza un

seguimiento de los trabajos y se

presentan diferentes modelos de proyectos.

FINAL en la que se pueden encontrar las

pautas necesarias para defender su trabajo ante un

tribunal.

Constituir los grupos de trabajo según afinidades

individuales favoreciendo el trabajo

colaborativo.

Proporcionar al grupo una guía en la realización de los proyectos finales, las pautas

para su realización y orientación sobre cada una

de las fases.

Reflejar las claves del éxito del proyecto.

Elaborar el Proyecto Final paso a paso: construir la

idea, avanzar en cada uno de los seminarios, debatir con

los compañeros sobre la evolución del proyecto, exponer las claves del

proyecto y defenderlo ante un tribunal.

PREPROYECTO

Esta primera tarea plantea las bases para la posterior elaboración del

Proyecto Final. En ella se constituyen los grupos de trabajo, se

procede a facilitar las orientaciones necesarias en cada uno de los

seminarios presenciales y se delimita el tema sobre el que versará

dicho proyecto.

OBJETIVOS

• Especificar el tema de trabajo y asignarle un título.

• Analizar el contexto en el que se pretende intervenir.

• Describir el trabajo que se realizará.

• Concretar el proceso a seguir.

• Describir el producto que se pretende conseguir.

• Exponer las dudas que se plantean en la realización

del proyecto.

DELIMITAR EL PROPÓSITO

DEL PROYECTO DE ACCIÓN

ENTENDER EN QUÉ CONSISTE

UN PREPROYECTO

ELEGIR UN TEMA SOBRE EL QUE TRABAJAR

Y ASIGNARLE UN TÍTULO

ESTABLECER LA METODOLOGÍA

DE TRABAJO

ESTUDIAR DETENIDAMENTE

ALGUNOS EJEMPLOS DE

PREPROYECTOS

Proporcionar conocimientos actualizados sobre el tema elegido

Desarrollar algunas habilidades profesionales

Contribuir a cambios conceptuales y actitudinales sobre la profesión y el contenido de que trata la formación

EL TRABAJO

FINAL TIENE UN

DOBLE SENTIDO

PERSONAL E

INSTITUCIONAL

Ayudar a interrelacionar los diferentes

aprendizajes y a subordinarlos a la

resolución de problemas prácticos

concretos

Facilitar elementos a la cátedra para

evaluar el grado de integración de los

conocimientos adquiridos y la madurez

conseguida a la hora de abordar problemas

reales de carácter profesional

El PROYECTO FINAL, es un trabajo de innovación sobre realidades

profesionales existentes y relacionadas con la temática de la

formación, cuya ejecución implica procesos de diagnóstico,

investigación y evaluación.

EL PREPROYECTO

1. Se trata de un escrito de diez páginas como

máximo que especifica el tema del trabajo,

2. Su descripción (a qué problema se trata de

dar respuesta, en qué contexto),

3. El proceso a seguir (qué se pretende

hacer, cómo) y

4. El producto a conseguir (qué se puede

lograr, para qué servirá), así como algunas

dudas que surjan a los participantes.

Que especifique claramente las personas que forman el equipo, las partes que serán trabajadas

de manera colaborativa y la parte que será abordada de

manera individual

Que se relacione con el trabajo propio de los centros de salud o

instituciones educativas

Que sea una propuesta de grupo (cuatro

personas, habitualmente) y que suponga un desarrollo con alta implicación de los participantes

Que responda a problemáticas reales no solucionadas

CRITERIOS

ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

Algunas sugerencias para la elección de los temas:

• Articulación entre los programas de salud y los educativos.

• Los programas de prevención de la salud en las escuelas.

• La información y la comunicación de los programas de salud

dentro de la institución y hacia la comunidad.

• El aprovechamiento de los medios de comunicación en el diseño y

elaboración de los proyectos institucionales de los centros de salud

y de las escuelas

• Criterios para definir la ecología institucional y la ecología social

en el contexto de programas que garanticen una mejor calidad de

vida en la comunidad.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

1. DIAGNÓSTICO GENERAL descriptivo y

valorativo de la realidad donde se ha

decidido intervenir. Consideramos

importante profundizar en datos reales,

preguntándose por los aspectos que

funcionan más y menos, los puntos fuertes

y débiles, las causas explicativas, las

ventajas e inconvenientes de determinada

manera de hacer, etc. De hecho, el proyecto

debería ser una respuesta clara y una toma

de posición ante una realidad que se quiere

cambiar.

2. DEFINICIÓN DEL MODELO

DESEABLE con las orientaciones

de futuro que se

desean, profundizando en aspectos

como los fundamentos del modelo

(supuestos

ideológicos, pedagógicos, curricula

res, organizativos...) y la

delimitación de las condiciones que

favorecen e impiden que se haga

presente.

3. DELIMITACIÓN DE POSIBILIDADES como

un filtro de realismo, que incluya

reflexiones y análisis de costos generales

(humanos, materiales...) que

conlleva, consideración de posibles

resistencias a su

implantación, problemáticas posibles y

formas de solucionarlas, etc.

4.PLAN DE ACCIÓN como una concreción que

responda a cuestiones como:

¿DE DÓNDE PARTIMOS? (situación de referencia),

¿QUÉ SE PRETENDE? (objetivos),

¿CÓMO CONSEGUIRLO? (actuaciones),

¿QUIÉN SERÁ EL RESPONSABLE DE COORDINAR LAS

ACCIONES? (responsable),

¿CON QUÉ RECURSOS? (recursos),

¿EN QUÉ MOMENTO SE HARÁN LAS COSAS?

(temporalización),

¿CÓMO SABREMOS QUE LO HEMOS CONSEGUIDO?

(seguimiento y evaluación), etc.

TÍTULO.CONTEXTO DE REALIZACIÓN (justificando la necesidad ypertinencia de lo que se propone).OBJETIVOS.CONTENIDOS (qué temas se tratan, a quién se dirigen…).METODOLOGÍA (qué proceso se sigue).TEMPORIZACIÓN GENERAL.PRODUCTO A CONSEGUIR (memoria sobre la innovación).ÍNDICE PROVISIONAL.PARTICIPANTES (especificando en el índice provisional quépartes se harán conjuntamente y qué partes serán específicasde cada uno de los integrantes del grupo).DUDAS O INTERROGANTES INICIALES QUE SE PLANTEAN.

PROPUESTA DE ÍNDICE

EL SEGUIMIENTO DEL PROYECTO

•Facilitar el avance real del proyecto, analizando las diferentes partes que lo componen.

•Permitir que el docente pueda realizar un correcto y permanente seguimiento del proyecto.

•Ayudar a plantear las dudas y problemas que surjan de la elaboración de las distintas partes del proyecto.

La EXTENSIÓN aconsejable del trabajo final que se presentará es de 150 a 200 páginas DIN A4, impresas a un espacio y medio y sin

considerar los posibles anexos. La redacción utilizará un lenguaje

directo y podrá acompañarse de

gráficos, esquemas u otros soportes no

verbales que clarifiquen y completen el texto

escrito; también de CD, vídeos y otro material

que se considere pertinente al proyecto.

La ESTRUCTURA del trabajo depende de la naturaleza y contenido

de lo analizado; sin embargo, debe contener

siempre una parte teórica (relacionada con

los conocimientos actuales sobre el tema de estudio) y una parte práctica (vinculada al

análisis de situaciones reales). Un ejemplo

puede ser:

PORTADA. Ésta será la primera página, que

deberá llevar el anagrama de EDUSALUD

- USAL. También debe incluir una referencia al

marco formativo (LICENCIATURA EN

GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARA LA

SALUD COMUNITARIA), título, autores, director y fecha.

INTRODUCCIÓN AL PROYECTO

Deberá tener una extensión de entre 5-8 páginas, y tiene que

contener:

1. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ELEGIDO:

• Pertinencia del tema y desarrollo respecto de la naturaleza del trayecto

formativo en el que actúa.

• Funcionalidad o vinculación con problemas reales o situaciones prácticas

susceptibles de mejora.

• Coherencia interna del estudio.

• Problema de estudio relacionado con el marco teórico y práctico

desarrollado.

2. ANTECEDENTES.

3. ESTRUCTURA DEL TRABAJO: objetivos que se pretenden, metodología

general del trabajo y desarrollo que luego se presenta.

4. OTRAS CONSIDERACIONES: trabajo colaborativo realizado por...; partes

del trabajo individuales y partes compartidas, etc.

MARCO TEÓRICO DEL PROYECTO

Esta parte tendrá una extensión de 1 a 3 capítulos con un total de

50 a 70 páginas, y deberá contener:

ENCUADRE CONCEPTUAL (clarificación terminológica, relación con otros conceptos,

teorías explicativas...)

ENCUADRE METODOLÓGICO (cómo se ha investigado y analizado el tema elegido,

posibilidades y limitaciones en lo realizado hasta el momento actual...)

SITUACIÓN ACTUAL (estudios existentes, resultados confirmados y por confirmar,

lagunas a completar...)

EN LA EVALUACIÓN DE ESTA PARTE SE TENDRÁ EN CUENTA:

•Suficiencia y profundidad del marco teórico, demostrando

conocimientos sobre el desarrollo y nivel científico alcanzado en el

tema tratado.

•Creatividad y originalidad en la presentación de la temática, en su

abordaje o en su tratamiento

•Delimitación, grado de concreción alcanzado o nivel de

profundidad alcanzado respecto a una situación concreta.

•Grado de actualidad de las fuentes y temáticas tratadas.

Referencias a los contenidos del trayecto formativo en el que se

halla.

•Revisión bibliográfica exhaustiva y actualizada

EN LA EVALUACIÓN DE ESTA PARTE SE TENDRÁ EN

CUENTA:

NIVEL DE CONCRECIÓN DEL DISEÑO (objetivos unívocos,

metodología coherente, actuaciones suficientes...)

DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROCESO SEGUIDO

(actuaciones, implicados, temporización...)

APLICACIÓN CORRECTA DE LA INSTRUMENTALIZACIÓN, si la

hubiera. UTILIZACIÓN EN CONTEXTOS ADECUADOS Y DE

MANERA PERTINENTE.

DESCRIPCIÓN SUFICIENTE DEL PROCESO DE TOMA DE

DATOS, si lo hubiera. CONTRASTACIÓN DE FUENTES,

INSTRUMENTOS E INFORMANTES.

Resultados obtenidos vinculados a los datos obtenidos.

ELABORAR LAS CONCLUSIONES, LA BIBLIOGRAFÍA Y LOS ANEXOS

Las conclusiones deberán tener una extensión de 20 a 30 páginas y

tienen que contener:

A

CONCLUSIONES (síntesis de aportes teóricos y prácticos interrelacionados).

BVALORACIONES Y DISCUSIÓN (de las conclusiones).

C

PROPUESTAS (proposiciones en relación al tema, incluyendo también nuevos estudios o cautelas para el futuro)

EN LA EVALUACIÓN DE ESTA PARTE SE TENDRÁ EN

CUENTA:

Grado de vinculación con los objetivos definidos

inicialmente.

Grado de integración del marco teórico y aplicativo.

Debate planteado respecto a los resultados obtenidos.

Derivación de procesos normativos o explicativos

sobre la realidad.

Clarificación de los límites del estudio y propuestas de

nuevos estudios o proyectos de innovación.

EL PROYECTO FINAL

OBJETIVOS

GUIAR

FACILITAR

DEFENDER

VALORAR

DOS PASOS

DOCUMENTO PROVISIONAL

Debe integrar todos los elementos

realizados a lo largo de las tareas

anteriores; es decir, estructurar la

documentación recopilada hasta el

momento. Ello implica también elaborar el

índice, hacer la portada del trabajo…

DOCUMENTO DEFINITIVO

Una vez preparado el documento

provisional, se procederá a repasarlo por

completo, incorporando las propias apreciaciones

y las que se hayan realizado con la

cátedra, es decir, revisar la calidad de los

productos elaborados, y darle coherencia a la redacción de todo el

trabajo.

SE TENDRÁ EN CUENTA PARA VALORAR EL PROYECTO FINAL:

1. Capacidad para centrar la exposición en lo esencial y

significativo de la aportación presentada.

2. Capacidad didáctica durante la exposición.

3. Exhaustividad y profundidad de las respuestas a las

preguntas de los miembros del tribunal examinador.

4. Grado de concreción de las respuestas

5. Control del tiempo establecido para la presentación

6. Utilización y aprovechamiento de medios

tecnológicos durante la presentación