procompite2015

78
 GOBIERNO REGIONAL DE LIMA GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO CONCURSO PROCOMPITE N° 001-2015-GRL Página 1 GOBIERNO REGIONAL DE LIMA GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO BASES  FONDO CONCURSABLE PROCOMPITE 2015 APOYO A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA  CONCURSO PROCOMPITE Nº 001 2015 GRL

description

bases procompite

Transcript of procompite2015

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 1/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

BASES

 

FONDO CONCURSABLE

PROCOMPITE 2015

APOYO A LA

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 2/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

BASES DE CONCURSO1.1 ENTIDAD CONVOCANTE 

Gobierno Regional de Lima

1.2 DOMICILIO LEGAL  Av. Circunvalación S/N°.- Urbanización Agua DulceHuacho

1.3 BASE LEGAL  Ley Nº 29337.- Ley que establece disposiciones para apoyar la Competitividad

Productiva.

  D.S. Nº 103-2012-EF.- Reglamento de la Ley Nº 29337.

  D.S. Nº 057-2005-PCM.- Plan Nacional de Competitividad (PNC).

  Ley N° 28846.- Para el Fortalecimiento de Cadenas Productivas y Conglomerados.

  Ley Nº 27867.- Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

   Acuerdo de Consejo Regional N° 208-2013-CR/GRL

1.4 ANTECEDENTES

Mediante la Ley N º 29337, de fecha 25 de Marzo de 2009, se promulgó la Ley

que Establece Disposiciones para Apoyar la Competitividad Productiva.

Mediante Decreto Supremo N° 103-2012-EF, de fecha 27 de junio de 2012, se publica

la Aprobación del Reglamento de la Ley Nº 29337- Ley que Establece Disposicionespara Apoyar la Competitividad Productiva.

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 3/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

1.5 OBJETIVO DEL CONCURSO 

Mejorar la competitividad de las cadenas productivas priorizadas de la Región Lima,

realizando una selección de las propuestas productivas presentadas por las

asociaciones de productores y que muestren potencial de desarrollo en beneficio de la

localidad, otorgando a los ganadores del concurso, me j o r a o

t r a n s f e r e n c i a d e bienes, servicios, infraestructura, maquinarias y equipos

obtenidos con los recursos monetarios no reembolsables contemplados en la Ley Nº

29337.

1.6 CADENAS PRODUCTIVAS FAVORECIDAS 

El Gobierno Regional de Lima, en base al estudio previo de priorización de las cadenas

productivas de la Región de Lima, ha visto por conveniente brindar apoyo a todas

las cadenas productivas para la CATEGORÍA  “ A” ,  y para la CATEGORIA “B”  

a los productores relacionados directamente a las Cadenas Productivas de:

Nº CADENA PRODUCTIVA

1 Vacuno

2 Manzana

3 Melocotón

4 Palta

5 Cuy

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 4/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

Cuadro 02: Asignación Presupuestal a las Cadenas Productivas

Nº CADENA PRODUCTIVADESTINO DE INVERSION EN CADENAS PRODUCTIVAS

SEGÚN CATEGORIA

TOTALES

A B S/. %

1 Vacuno X X 738,092.97 13.05

2 Manzana X X 738,092.97 13.05

3 Melocotón X X 676,585.23 11.96

4 Palta X X 676,585.23 11.96

5 Cuy X X 615,077.48 10.87

6 Chirimoya X X 553,569.73 9.79

7 Uva X X 615,077.48 10.87

8 Trucha X X 553,569.73 9.79

De los recursos aprobados por Procompite, se destinara el 50 % par a la categoría A (S./ 2’ 583,325.41),

nuevos soles en cumplimiento de lo establecido en el numeral 7.3 del Artículo 7° del D.S N° 103-2012-EF y el comunicado N° 003-2014-PROCOMPITE

5,166,650.82 91.35

Aplicación Presupuestal al D S Nº 103 2012 EF 27 06 2012 Artículo 5° 5 2 De los recursos antes

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 5/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

PROCOMPITE LOCAL O REGIONAL en un mismo periodo de tiempo, no pudiendo ser

beneficiado en ambos a la vez.

1.9 MONTOS DE COFINANCIAMIENTO DE LAS INICIATIVAS DE APOYO A LACOMPETITIVIDAD PRODUCTIVA 

De acuerdo D.S. Nº 103-2012-EF.-  Artículo 5°.- Recursos de las Iniciativas de

 Apoyo a la Competitividad Productiva (PROCOMPITE)

 “5.1 Previamente a la autorización de las PROCOMPITE, mediante Acuerdo del ConsejoRegional o del Concejo Municipal, el Gobierno Regional o Gobierno Local, según sea el

caso, determina el importe que será destinado al cofinanciamiento de las propuestas

productivas que, a su amparo, se presenten. Dicho importe no podrá exceder del 10% de

los recursos presupuestados para los gastos destinados a proyectos, con excepción de los

recursos provenientes de las fuentes de financiamiento de operaciones oficiales de crédito y

donaciones y transferencias”. 

 “5.2 De los recursos antes señalados, podrá utilizarse hasta el 10% del monto total

asignado a cada PROCOMPITE para la asistencia técnica en la elaboración de las

propuestas productivas, la implementación de la PROCOMPITE, incluyendo las acciones

vinculadas a la convocatoria y la selección y seguimiento de las propuestas productivas”. 

Las Propuestas Productivas (Planes de Negocio) conforme a su clasificación su

cofinanciamiento; es como sigue:

Para la Categoría  “ A”   será co-financiada hasta en 20% por los beneficiarios

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 6/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

  En la Categoría A: Cómo mínimo 25 integrantes por AEO.

  En la Categoría B: Cómo máximo S/. 15,000.00 por hogar.

Las Propuestas Productivas (Planes de Negocios) que se presenten deberán

encontrarse dentro de estos montos, y para el co-financiamiento se tomará en cuenta

el monto de inversión total de la propuesta productiva.

El cronograma de ejecución de la inversión de la Propuesta Productiva (Plan de

Negocio) deberá ser máximo de 24 meses.

El horizonte de evaluación de las Propuestas Productivas deberá considerar un periodoo

mínimo de 5 años y máximo de 10 años.

Nota: El monto de contrapartida de la asociación (AE O) , que va desde 20% y

50% (de acuerdo a la categoría A y B respectivamente) será de acuerdo a la

Propuesta Productiva presentada y se tendrá los siguientes parámetros.

Equipos, maquinarias e insumos : Aporte 100% monetario o valorizado

Infraestructura : Aporte 100% monetario o valorizado

Mano de obra : Aporte 100% monetario o valorizado

El monto de la contrapartida y/o cofinanciamiento, no puede considerar la entrega

directa en dinero ni gastos de operación y mantenimiento de ninguna clase.

1.10 CARACTERÍSTICAS DEL FINANCIAMIENTO 

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 7/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

1.11 ETAPAS DEL CONCURSO

El tiempo programado para el desarrollo del proceso desde la Convocatoria hasta la

Publicación de la Lista de Propuestas Productivas Ganadoras, es de Noventa y Dos días

Calendario (92) el mismo que contempla las siguientes etapas: 

- Convocatoria.

- Publicación, difusión y entrega de bases.

- Presentación de las propuestas productivas de los AEO. 

- Rol de exposiciones.

- Evaluación Final y publicación de resultados finales.

Luego de la publicación del aviso de la convocatoria, el proceso del concurso se regirá

por el siguiente calendario:

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROCESO CONCURSABLE PROCOMPITE REGION LIMA 2015

N° ETAPAFECHA

LUGAR O DEPENDENCIADesde Hasta

Presentación de Propuestas Productivas

1 Convocatoria 25-may-15GOBIERNO REGIONAL DE LIMA: Av.Circunvalación S/N°.- Urbanización

 Agua Dulce.- Huacho 

2 Registro de Participantes y Entrega de Bases 26-may-15 26-jun-15

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA: Av.Circunvalación S/N°.- Urbanización

 Agua Dulce.- Huacho, Secretaría dela Gerencia Regional de DesarrolloEconómico. Calle Colón N° 555.-

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 8/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

7Presentación Pública de Propuestas Productivas (Planes deNegocios), sólo las que cumplen los requisitos técnicos.

29-jul-15 31-jul-15Auditorium de la Dirección Regionalde Agricultura.- Av. Augusto B.Leguía 3ra. Cuadra S/N°. Huacho

8 Visita in situ para verificar compromiso de los AEO 03-ago-15 13-ago-15Zonas de intervención de los Planesde Negocios.

9

Publicación de lista de Propuestas Productivas (Planes de

Negocio) Ganadores. 17-ago-15

Página Web del GOBIERNOREGIONAL DE LIMA: Av.

Circunvalación S/N°.- Urbanización Agua Dulce.- [email protected] 

Conformidad y Gestión Institucional

10 Suscripción de Convenios entrela Entidad y los AgentesEconómicos Organizados (AEO) ganadores

20-ago-15 21-ago-15 Gobierno Regional de Lima.-Gerencia Regional de DesarrolloEconómico. Calle Colón N° 555.-Huacho. Teléfonos: 239 5645 -2391030 Anexo 21

11Inicio de ejecución de las Propuestas Productivas (Planes deNegocios) ganadoras.

24-ago-15

1.12 REGISTRO DE PARTICIPANTES Y ENTREGA DE BASES

Las AEO interesadas deberán recabar las bases y registrar su participación, de acuerdo

al Cronograma, en la Secretaría de la Gerencia Regional de Desarrollo Económico sito en

la Calle Colón Nº 555.- Huacho y excepcionalmente en las Agencias Agrarias, en el

horario de 08:30 a 13:00 horas y de 14:30 a 18:00 horas.La Solicitud de Registro, bases del concurso y formatos podrán ser descargados de la

página web del Gobierno regional de Lima (www.regionlima.gob.pe), o solicitados en

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 9/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

Documentario del GOBIERNO REGIONAL DE LIMA:  Av. Circunvalación S/N°.-

Urbanización Agua Dulce.- Huacho y Agencias Agrarias de Barranca, Huacho, Canta,

Cañete, Mala, Santa Eulalia y Huaral.

Llenar la Solicitud de Participación (FORMATO 2) que presenta la AEO indicando que

desea participar de la propuesta (Original y Cargo).

Llenar el Formato 3 o 4 (Fichas de Presentación A o B) que contiene toda la

información que luego será evaluada, para determinar a los beneficiarios de esta

iniciativa.

 Acompañar los formatos con la Propuesta Productiva respectiva a los anexos y

documentación correspondiente.

Los formatos y las Propuestas Productivas se entregarán en sobre sellado, dentro de

las fechas indicadas en el Cronograma, poniendo en la parte externa con letrasgrandes y de imprenta, lo siguiente:

Denominación/Razón Social de la AEO:

………………………………………………………….RUC: ……………………………… Provincia: …………………...… Distrito: …………………………...Dirección:

……………………………..………………………………………………………………….

Título de la Propuesta Productiva (Plan de Negocios): ………………………………………Cadena Productiva: …………………………………………………………………………... 

Monto de la Propuesta: ……………………………………………………………………….Persona de Contacto: ………………………………….……………. DNI N°: ……….…….

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 10/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

  Propuesta Productiva (Plan de Negocios) según el Formato de Contenido Mínimo A

o B; especificado en las presentes bases, según corresponda.

  Formato 3: Ficha de presentación de Propuestas Productivas de Categoría A

  Formato 4: Ficha de presentación de Propuestas Productivas de Categoría B

  Plan de Negocios: Contenido Mínimo de una Propuesta Productiva de Categoría A y

B.- FORMATO 5 o 6.

  Documentación sustentatoria para uso correspondiente en las labores de contrastación.

Adicionalmente, un CD con los archivos en Word y Excel del Plan de Negocios. 

  Toda la documentación presentada deberá estar debidamente foliada y el número de

folios especificado en la carta de presentación de la propuesta productiva

1.16 EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LAS PROPUESTAS PRODUCTIVAS 

Comité Evaluador estará conformado:

- El Gerente de Desarrollo Económico o quien haga sus veces, quien lo preside.

- El Gerente de Desarrollo Social o quien haga sus veces, quien actuará como

Secretario Técnico.

- Un representante de los productores organizados de la zona.

- Para las PROCOMPITE de la Categoría B, se incluirá a un profesional con

experiencia en proyectos de inversión. En el presente caso, el Presidente del

Comité Evaluador tendrá voto dirimente.

El Comité será designado mediante Resolución Ejecutiva Regional, en concordancia con

lo dispuesto en la Ley Nº 29337 y Reglamento Aprobado por el D. S. Nº 103-2012-EF.

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 11/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

La última etapa final de evaluación consiste en una exposición que deberá

presentar:

El Comité Evaluador, tomará en cuenta seis (06) factores para la calificación según Modelo

de Evaluación para cada Plan de Negocios; ( Ver Cuadro Anexo) teniendo en cuenta la

importancia de cada factor; así:

a) Claridad, orden y coherencia: 2 Puntos

b) Conocimiento del giro del negocio: 2 Puntos

c) Importancia de la propuesta productiva: 4 Puntos

d) Documentos sustentatorios: 4 Puntos

e) Evaluación Económica VAN, TIR y Beneficio-Costo: 4 Puntos

f) Impacto Social y Ambiental del Proyecto: 4 Puntos

El puntaje mínimo en esta etapa será de 14 puntos, entre los 6 factores.Luego de terminada toda la etapa de evaluación, el Comité Evaluador, publicará el

orden de mérito de las propuestas que hayan cumplido con el puntaje mínimo total

correspondiente a 14 puntos, de mayor a menor.

El Comité Evaluador elaborará un Acta donde constarán los resultados de su evaluación,

mostrando la lista en orden de mérito según la calificación obtenida por cada una de las

Propuestas Productivas (Planes de Negocio) evaluados. Asimismo, se presentará ellistado de aquellas Propuestas Productivas que continúan en el concurso y aquellas que

por incumplimiento de requisitos técnicos hayan sido descalificadas para continuar

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 12/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

lugar donde se realizará la ejecución de la Propuesta Productiva (Plan de Negocio), con

el fin de verificar la sostenibilidad del cumplimiento de los acuerdos y compromisos que

han estipulado los AEO en sus Propuestas Productivas (Plan de Negocios).

1.20 PUBLICACIÓN DE PROPUESTAS PRODUCTIVAS GANADORAS 

El Comité elaborará un Acta Final con la lista de Propuestas Productivas (Planes de

Negocio) ganadores, las cuales serán presentadas en estricto orden de mérito.

Con dicha lista, la Gerencia Regional de Desarrollo Económico y la Oficina de

Programación e Inversiones realizará la distribución del presupuesto asignado para

cada cadena productiva priorizada a cada uno de las Propuestas Productivas (Planes

de Negocio) ganadores.

La asignación del presupuesto se realiza a los planes de negocio ganadores por

cadena productiva, hasta el techo presupuestal asignado.

Las Propuestas Productivas (Planes de Negocios) que conformarán la lista ganadora se

publicará mediante Resolución Ejecutiva Regional, debiendo contar con el monto de

cofinanciamiento asignado

De no cubrir el monto con las Propuestas Productivas (Planes de Negocios) en una

determinada cadena, será potestad del Gobierno Regional de Lima realizar el

cofinanciamiento de Planes de Negocio en otras cadenas y hayan sido aprobados por elComité Evaluador como ganadoras.

1 21 INICIO DE EJECUCIÓN DE LAS PROPUESTAS PRODUCTIVAS (PLANES DE

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 13/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

  Para personas naturales: Adjuntar Padrón de Participantes (fotocopia de DNI

 Vigente).

  Para personas jurídicas: Adjuntar Padrón de Socios o Asociados (Adjuntar

fotocopia DNI Vigente)

   Adjuntar fotocopia del Acta de Asamblea mediante el cual los AEO priorizan la

propuesta productiva.

   Adjuntar fotocopia del documento que acredite la propiedad del terreno; a

nombre de la AEO en caso que se requiera infraestructura.

   Adjuntar Acta de Asamblea mediante el cual la AEO asume el Compromiso de

brindar Mano de Obra no Calificada.

   Adjuntar valorizaciones de los bienes como parte de su financiamiento de la

 AEO identificadas por socio. Las valorizaciones de mano de obra,

infraestructura, equipos, bienes, servicios deberán ser identificados a nivel de

cada socio del AEO, debiendo ser realizado por un perito profesional,

acreditado. Adjuntar informe técnico de valorización refrendado con firma del

perito especialista.

CATEGORIA B

   Adjuntar copia legalizada de la personería jurídica

   Adjuntar Registro Único de Contribuyentes RUC, vigente.

   Adjuntar Padrón de Socios con fotocopia de DNI Vigente

   Adjuntar Acreditación del representante

Adj t P d ó d A i d

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 14/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

  Infraestructura, deberán sustentarse con la elaboración de un

Expediente Técnico, en Un (01) Original y Una (01) Copia firmado por un

Ingeniero Civil Titulado; Colegiado y Habilitado o Carrera Afín. Dicho

Expediente Técnico comprenderá lo siguiente: 

-Memoria Descriptiva.

-Planos (Infraestructura, Electricidad, Agua y Desagüe).

-Estudio de Suelo.

-Especificaciones Técnicas.

-Metrados.

-Valor Referencial o Presupuesto Base de Costos de materiales (Programa S-

10).

-Análisis de Precios y Costos.

-Formula Polinómica.

-Calendario de Ejecución (Dos Meses).- Etc.

1.23 CAUSALES DE ELIMINACIÓN 

Las posibles causales de eliminación son:

  En el PROCOMPITE, no podrán participar aquellos AEO que hayan sido

resultado beneficiados por algún concurso PROCOMPITE anteriormentelanzado.

  Productores que están actualmente recibiendo apoyo a través de

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 15/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

  Haber identificado cuellos de botella que constituyan una falla en

cualquier eslabón de la cadena productiva, por la cual solicitan el co-

financiamiento de su Propuesta Productiva (Plan de Negocio). Esto se

verificará en la fase de evaluación.

1.24.2  Impedimentos.

No podrán participar las AEO que cuenten con un miembro que:

  Sea beneficiario de algún programa y/o proyecto de parte de

alguna entidad estatal o privada, que esté actualmente recibiendo

apoyo similar y que constituya un componente de inversión de la

Propuesta Productiva presentada.

  Cuente con un activo que formará parte del co-financiamiento

que no sea propiedad o esté en calidad de cesión en uso por

parte de alguna entidad.

1.24.3 Restricciones de Co-financiamiento.

  Se cofinanciará las propuestas productivas hasta los montos estipulados

en la Propuesta Productiva (Plan de Negocios). Si se produjera un

incremento en el precio, este deberá ser cubierto por la AEO, con cargo a

sus propios recursos. Por ello, se solicita que los precios estén

adecuadamente cotizados.  La Entidad cubrirá únicamente los gastos reconocidos en la Propuesta

Productiva (Plan de Negocio), cualquier gasto adicional no contemplado o

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 16/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

ANEXOS 

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 17/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

FORMATO 1: SOLICITUD DE REGISTRO EN EL CONCURSO PROCOMPITE N° 001-2015

Propuesta Productiva de Categoría (*)  A

BSeñores:Gobierno Regional de Lima.Atención: Dr. Luis Castillo Polo

Gerente Regional de Desarrollo Económico

De nuestra especial consideración:

Mediante la presente la…………………………………………………………… (Denominación/Razón Social de los AEO)

ubicado en el Departamento de Lima, Provincia de……………………………………………………………………………..

………………………………………, Distrito de…………………………………………………………………………………… 

Solicitamos el registro de nuestra AEO en la cadena productiva de……………………….…………….. para participar en la

convocatoria del Fondo Concursable PROCOMPITE 2015, aprobado mediante Acuerdo de Consejo Regional N° 208-

2013-CR/GRL, del Gobierno Regional de Lima, en el marco de la Ley N° 29337, Ley que establece Disposiciones para

Apoyar la competitividad productiva y reglamento.

Asimismo, declaramos que nuestra Propuesta productiva a desarrollar no recibe financiamiento o cofinanciamiento de otra

entidad pública local, Regional o Nacional.

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 18/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

FORMATO 2: SOLICITUD DE PARTICIPACION EN EL CONCURSOPROCOMPITE N° 001-2015

Propuesta Productiva de Categoría (*)  A

BSeñores:

Gobierno Regional de Lima.Atención: Dr. Luis Castillo Polo

Gerente Regional de Desarrollo Económico

De nuestra especial consideración:

Mediante el presente la ................... (Denominación/Razón Social de los AEO) ubicado en el Departamento de Lima,Provincia de ………………………………………………….., Distrito de ………………………………………………..

presentamos la propuesta productiva denominada“Mejoramiento………………………………………………………………………….”, con la finalidad de participar en laConvocatoria de la PROCOMPITE 2014-I, aprobada mediante Acuerdo de Consejo Regional N° 208-2013-CR/GRL delGobierno Regional de Lima; en el marco de la Ley N° 29337, Ley que establece Disposiciones para Apoyar laCompetitividad Productiva y su Reglamento.

Asimismo, declaramos que nuestra Propuesta Productiva no recibe financiamiento o cofinanciamiento de otra entidadpública local, regional o nacional.

El monto total de la Propuesta Productiva asciende a S/. ……………………........................................................................(Especificar monto en números y letras) y solicitamos el cofinanciamiento por un monto de S/.………………………………………………………………………………………………(Especificar monto en números yletras) del Gobierno Regional de Lima a cargo del programa PROCOMPITE

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 19/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

(*) Propuesta Productiva de Categoría "A": El porcentaje de cofinanciamiento no puede ser mayor a 80% de la inversióntotal y el número de integrantes de la AEO no debe ser menor a 25.

(*) Propuesta Productiva de Categoría "B". El porcentaje de cofinanciamiento no puede ser mayor a 50% de la inversióntotal mayores a Doscientos Mil Nuevos Soles y el monto de cofinanciamiento por hogar no puede ser mayor a S/.15,000.00.

FORMATO 3FICHA DE PRESENTACION DE PROPUESTAS

PRODUCTIVAS DE CATEGORIA A 

1 Datos Generales 

Nombre de la Propuesta Productiva

Monto Total de Inversión

Cofinanciamiento solicitado

1.1 Denominación o Razón Social del Agente Económico Organizado (AEO) 

1.2 Naturaleza del AEO (Marcar con una X) 

U j t d t l i d

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 20/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

¿El centro poblado pertenece a la capital del distrito? Si No

¿El centro poblado es rural o urbano? Rural Urbano

Número de hogares que participan en el AEO

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 21/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

Nombres y apellidos  DNI 

Años de experiencia del AEO

1.5 COMPOSICION DE LA JUNTA DIRECTIVA (en el caso de personas naturalesorganizadas) 

La Junta Directiva está Compuesto por:

Presidente (a)

Secretario (a)

Tesorero (a)

Fiscal

Vocal

1.6 Representante Legal de la Persona Jurídica 

Nombres y apellidos

Cargo

1.7 Datos de la persona con quien debe efectuarse la comunicación 

N b llid

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 22/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

(adjuntar padrón deasociados) 

2 PROPUESTA PRODUCTIVA 

2.1 DESCRIPCION DE LA PROPUESTA: Nuestra propuesta consiste específicamente en: 

2.2 UBICACIÓN EN LA CADENA PRODUTIVA: La propuesta productivainterviene en las siguientes actividades 

Ubicación de la cadena productiva Marca Describir brevemente

Producción

Post-producción

Transformación

Comercialización

2.3 PERSPECTIVA DE LA DEMANDA: ¿A quién y donde venderemos nuestroproducto y/o servicio luego del cofinanciamiento solicitado? 

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 23/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

Monto Financiado por los AEO(S/.) 

Monto Financiado por el GR o GL(S/.) 

Total Inversión (S/.) 

COMPONENTES 

Componente 1: Denominación x

Componente 2:Componente 3:

Componente n:

Total 

4 SOLICITUD DE COFINANCIAMIENTO 

Detalle del requerimiento de materiales, equipos, infraestructura, insumos de Propuesta Productiva.

INVERSIÓN 

5 COSTOS DE OPERACIÓN 

COSTOS DE OPERACIÓN  Año 1  Año 2  Año 3  Año 4  Año 5 

1. Costos Indirectos 

2. Costos Directos 

3. Gastos de administración 

4. Gastos de ventas 

Total Costos de Operación

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 24/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

Parámetros de evaluación: 

El periodo de evaluación podrá ser 5 años, dependiendo de la naturaleza del negocio.

La tasa de descuento privada aplicable al flujo de caja será el 10%.

6.1 Calcular los indicadores financieros (VAN y TIR financiera) del proyecto, nivel de ventas,utilidades y capacidad de generación de fondos para repagar financiamiento.

Valor actual neto (VAN)

Tasa Interna de Retorno (TIR)

Ventas en los próximos 5 años (S/.)

Utilidades en los próximos 5 años (S/.)

6.2 Determinar el nivel de ventas que permite cubrir los costos totales tantos fijos como variables(Punto de Equilibrio) 

7 ANEXOS 

Incluir como anexos el estudio de propuesta productiva y precisiones de algunos puntos considerados en

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 25/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

FORMATO 4FICHA DE PRESENTACION DE PROPUESTAS

PRODUCTIVAS DE CATEGORIA B 

1 Datos Generales 

Nombre de la Propuesta Productiva

Monto Total de Inversión

Cofinanciamiento solicitado

1.1 Denominación o Razón Social del Agente Económico Organizado (AEO) 

1.2 Naturaleza del AEO 

Persona jurídica

Indicar tipo de persona jurídica

1.3 Datos de la AEO 

Si es persona jurídica, indicar número deRUC

1.4 Ubicación de los AEO 

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 26/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

1.6 Datos de la persona con quien debe efectuarse la comunicación 

Nombres y apellidos

Dirección exacta

Teléfono/Celular

Correo electrónico

1.7 Participantes de los AEO 

a). Personas JurídicasNuestra AEO está organizada por-----------socios o asociados…….son hombres y …….son 

De los cuales mujeresAdjuntar Padrón de asociados

2 INFORMACION BASICA DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA 

2.1 DESCRIPCION DE LA PROPUESTA: Nuestra propuesta consiste específicamente en: 

2.2 UBICACIÓN EN LA CADENA PRODUTIVA: La propuesta productiva interviene en lassiguientes actividades 

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 27/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

2.4 EXPERIENCIA: La propuesta productiva contribuye a mejorar nuestro negocio, el cual vienefuncionando desde:

Propuesta de Negocio Nuevo

El negocio tiene menos de 1 año de funcionamiento

El negocio tiene más de 1 año hasta 3 años de funcionamiento

El negocio tiene más de 5 años de funcionamiento

2.5 NUESTRO MERCADO ACTUAL: ¿A quién y donde venderemos? (solo organización conexperiencia previa mayor a 1 año) 

2.6 NUESTRO MERCADO POTENCIAL: ¿A quién y donde venderemos nuestro producto y/oservicio luego del cofinanciamiento solicitado? 

2.7 JUSTIFICACION DEL COFINANCIAMIENTO: Consideremos que el cofinanciamientosolicitado ayudara a reforzar los siguientes aspectos de nuestra producción y/ocomercialización. 

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 28/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

2.9 ASISTENCIA TECNICA Y/O CAPACITACION REQUERIDA: Nuestra AEOrequiere asistencia técnica y/o capacitación en: 

Para mejorar el proceso de:

1

2

3

4… 

2.10 GENERACION DE EMPLEO: ¿Cuántos nuevos empleos por año (temporalesy/o permanentes) se esperarán generar al interior de nuestra propuestaproductiva? 

Empleos Descripción de

los empleos Año 0 Año 1 Año 2 Año 3

Temporales

Permanentes

TotalesTasa de crecimiento acumulada del empleo totales entreel año 2 y el año 0 (en porcentajes)=

2.11 RESOLUCION DE PROBLEMAS DE PRODUCCION Y COMERCIALIZACION: Dificultadesen la producción y/o comercialización de nuestro productos y como planeamossolucionarlas. 

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 29/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

2

3

4

… 

* Anexo documentos sustentatorios si es concreta

3 INGRESOS 

3.1 Detalle usted el flujo de ingresos y las razones que justifican el mismo 

CONCEPTO  Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

( A ) INGRESOS TOTALESA. 1 Ingresos por venta

A.1.1 Unidades Totales Vendidas

** Numero de clientes meta

** Numero de unidades vendidas por cliente

A.1.2 Precio promedio

A. 2 Otros Ingresos

Referencias:

(*) En el caso de ser varios productos, sumar el total

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 30/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

Monto Financiado por los AEO(S/.) 

Monto Financiado por el GR o GL(S/.) 

Total Inversión (S/.) 

COMPONENTES 

Componente 1: Denominación x

Componente 2:Componente 3:

Componente n:

Total 

Detalle del requerimiento de materiales, equipos, infraestructura, insumos de Propuesta Productiva.

INVERSIÓN 

5 COSTOS DE OPERACIÓN 

COSTOS DE OPERACIÓN  Año 1  Año 2  Año 3  Año 4  Año 5 

1. Costos Indirectos 

2. Costos Directos 

3. Gastos de administración 

4. Gastos de ventas 

Total Costos de Operación 

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 31/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

Parámetros de evaluación: 

El periodo de evaluación podrá ser 5 años , dependiendo de la naturaleza del negocioLa tasa de descuento privada aplicable al flujo de caja será el 10%.

6.1 Calcular Costo Unitario y Costo Total 

CONCEPTO  AÑO 0  AÑO1  AÑO2  AÑO3  AÑO4  AÑO5 

Costo Total Unitario

Referencias: 

Costo total Unitario= Egreso total año "t"/Unidades totales vendidas año "t".

6.2 Calcular los indicadores financieros (VAN y TIR financiera) del proyecto,nivel de ventas, utilidades y capacidad de generación de fondos para repagarfinanciamiento. 

Valor actual neto (VAN)

Tasa Interna de Retorno (TIR)

Ventas en los próximos 5 años (S/.)

Utilidades en los próximos 5 años (S/.)

6.3 Determinar el nivel de ventas que permite cubrir los costos totales tantos

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 32/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

FORMATO 5CONTENIDO MÍNIMO DE UNA PROPUESTA PRODUCTIVA DE CATEGORIA A

INDICE 

1. NEGOCIO ........................................................................................................................... 3 

1.1. DEFINICIÓN DEL NEGOCIO ................................................................................... 3 

1.2 DEFINICIÓN DEL NOMBRE .................................................................................... 3 

2. INVESTIGACIÓN DE MERCADO..................................................................................... 4 

2.1. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA Y PRIMARIA.................. 4 

2.2. ANÁLISIS DE DEMANDA ......................................................................................... 5 

2.3. ANÁLISIS DE LA OFERTA ....................................................................................... 5 

2.4. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA DEMANDA- OFERTA ............................... 6 

3. ANÁLISIS DEL ENTORNO .............................................................................................. 6 

4. ORGANIZACIÓN ............................................................................................................... 6 

4.1. COMPOSICIÓN DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL AEO....................................... 7 

4.2. PARTICIPANTES DE LOS AEO .............................................................................. 7 

4.3. ESTRUCTURA DE DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES ........................................ 8 

4.4. MEDIDAS PARA EVITAR UNA MALA ADMINISTRACIÓN DE LOS AEO....... 8 

4.5. ESTRUCTURA DE TRABAJO EN LA AEO ........................................................... 8 

4 6 ORGANIGRAMA DEL AEO 9

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 33/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

8.2. INCENTIVOS, EXONERACIONES Y LIMITACIONES ....................................... 12

8.3. PLAN DE IMPACTO  AMBIENTAL......................................................................... 12 

9. PLAN DE INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO .......................................................... 12 

9.1. JUSTIFICACIÓN DEL COFINANCIAMIENTO..................................................... 20

9.2. MEJORAMIENTO DEL PRODUCTO Y SERVICIO……………………………..20 

9.3.  ASISTENCIA TECNICA O CAPACITACION REQUERIDA……………………..20

9.4. PLAN DE INVERSIONES Y COSTOS DE OPERACIÓN Y M ANTENIMIENTO…21 

9.5. DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA ..................................................... 23 

9.6. DETERMINACIÓN DE LOS INGRESOS ............................................................. 23 

9.7. ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO ............................................................. 24 

9.8. EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD ................................................................. 24 

9.9. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ................................................................................ 26 

10. INDICADORES DE LINEA DE BASE E IMPACTOS DE LA PROPUESTA

PRODUCTIVA .......................................................................................................................... 18 

11. CONCLUSIONES......................................................................................................... 19 

12. ANEXOS ........................................................................................................................ 19 

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 34/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

PROPUESTA PRODUCTIVA 

1. NEGOCIO 

1.1. DEFINICIÓN DEL NEGOCIO La puesta en marcha de un negocio debe responder a la existencia denecesidades insatisfechas en el mercado, para esto las organizaciones debentener en cuenta lo siguiente: 

- Tener claramente definido el “Producto  o Servicio” y qué clase de necesidadesse satisfacen consumiéndolo. 

- Es imprescindible definir el negocio en función de las necesidades de losposibles clientes y definir el segmento de mercado. 

- Además el mercado a donde se va a dirigir el producto debe estar bien enmarcado y definir los atributos asociados a las necesidades de losconsumidores. 

a) Ubicación de la propuesta en la cadena productiva 

Describir el negocio de acuerdo al eslabón ó eslabones seleccionados para lapropuesta productiva en la cadena productiva. 

Ubicación de la Cadena Productiva Marcar

Producción 

Post-producción 

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 35/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

‐  Cuál es la localización del mismo. 

Para nombrar correctamente la propuesta productiva debemos tomar en cuentatres preguntas clave: 

- ¿Qué se va a hacer? - ¿Cuál es el bien o servicio (o conjunto de servicios) que se va a generar

o proveer con la propuesta productiva? - ¿Dónde se va a localizar?

Observa los siguientes ejemplos: 

MEJORAMIENTO, INCREMENTO, ETC + EL BIEN O SERVICIO QUE SE VAINTERVENIR + COMUNIDAD + DISTRITO + PROVINCIA + REGION 

EJEMPLO: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION DEL CAFÉ ORGANICO,COMUNIDAD DE EL PORVENIR, DISTRITO CONDEBAMBA, CAJABAMBA,

CAJAMARCA 

2. INVESTIGACIÓN DE MERCADO 

Con la ayuda de una cuidadosa y objetiva labor de recopilación, anotación yanálisis de datos de mercado, se analizará las características de la oferta ydemanda en los mercados en donde se llevará a cabo la propuesta productiva yse encontrará la demanda que no es cubierta por la oferta de mercado. 

 Antes de iniciar con el proceso de investigación, debemos tener en claro lassiguientes definiciones:

D d D t i l tid d d di h bi l d d

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 36/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

puede ser seleccionada de fuentes oficiales comprobables.- Información Primaria: Este tipo de información puede conseguirse mediante

Grupos Focales (técnica de entrevista, dirigida a grupos pequeños concaracterísticas similares) , entrevista a profundidad (es una entrevistaindividual cara a cara), la observación (consiste en recopilar datos a partir de laobservación del comportamiento de la gente en determinadas situaciones y delaccionar de la competencia), la encuesta (es el método más conocido yadecuado para obtener información descriptiva; preguntando directamente a los

consumidores se pueden hallar datos relativos a sus preferencias, opiniones,satisfacción, comportamientos, etc.). 

Dependiendo de la complejidad de la propuesta productiva, se requerirá unanálisis de información primaria para la determinación de demanda y de oferta. 

2.2. ANÁLISIS DE DEMANDA 

En función del tamaño y complejidad de la propuesta productiva, corresponde unaprospección estadística y/o econométrica para determinar la proyección de lademanda. La elaboración del cuestionario para la encuesta ayuda a determinar lademanda potencial de mercado. 

Con los resultados de la encuesta se puede llegar a determinar el perfil delconsumidor y para aquellos productos particulares en donde se pueda hacerdistinciones entre tipos de consumidores, será necesario llevar a cabo una

segmentación del mercado para aprovechar los beneficios. 

Por ejemplo, en base a los resultados obtenidos de la estadística, se puede

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 37/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

sector. El análisis de oferta se deberá realizar en cada uno de los mercados identificadospara el producto o servicio de la propuesta productiva. Para ello, se debe tenerclaro los siguientes puntos: 

  El producto o servicio de la propuesta productiva 

  Definir la unidad de medida, 

  Definir los ofertantes 

  Modelo de estimación de oferta   Tasa de crecimiento para la proyección de la oferta 

2.4. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA DEMANDA- OFERTA En base a la inferencia estadística de los resultados obtenidos de la muestraseleccionada al azar, se determina la demanda existente. De manera análoga, enbase a la información que el mercado ofrece respecto a los competidores de la

industria, se podrá determinar la brecha oferta- demanda, en el siguiente balance: 

Brecha de mercado.Demanda calculada ‐  Unidades de productos o servicios por unidad de en base a laofrecidos por las empresas existentes.TiempoInvestigación.

 Al existir demanda insatisfecha, se puede determinar qué proporción de esademanda puede ser satisfecha por la actividad productiva que proponen lasasociaciones. 

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 38/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

Nombres y apellidos  DNI 

Centro Poblado¿El centro poblado pertenece a la capitalde distrito?

¿El centro poblado es rural o urbano?

4.1. COMPOSICIÓN DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL AEO 

 Además de mostrar la composición de la Junta Directiva, se debe establecer lapersona que representará legalmente al AEO y la persona con la que deberátener comunicación para las coordinaciones del caso. 

Presidente (a)

Secretario (a)

Tesorero (a)

Fiscal

Vocal

- Representante Legal de la Persona Jurídica: 

Nombres y apellidos

Cargo

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 39/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

Personas Naturales

Hombres que integran

Mujeres que integran

4.3. ESTRUCTURA DE DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES 

Se debe definir claramente la forma de distribución de utilidades (monto dedinero fijo o un porcentaje) y cada cuánto tiempo se llevará a cabo larepartición. 

Periodo de Distribución deUtilidades

Socios o Personas Naturales Monto o porcentaje de

utilidades 

1

2

3

… 

4.4. MEDIDAS PARA EVITAR UNA MALA ADMINISTRACIÓN DE LOS AEO Para promover la transparencia en la administración de los AEO, se planteanciertas medidas que ayuden este fin. 

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 40/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

23

… 

 Además se debe señalar los nombres de las personas externas que trabajanen la AEO: 

Persona  Puesto en la AEO 

1

2

3

… 

4.6. ORGANIGRAMA DEL AEO Se debe realizar el organigrama de la estructura organizativa del AEO quemuestre cómo están distribuidos los puestos de trabajo, ya sea los socios opersonas naturales y las personas externas a la asociación. 

5. PLANEAMIENTO DEL NEGOCIO La elaboración de un plan de negocios consiste en la combinación de diversostipos de planes dentro de un esquema organizado y coherente. El planeamientodel negocio define la estrategia principal del negocio, la línea por seguir en cada

uno de los planes operativos. 

5.1. OBJETIVOS DEL NEGOCIO 

Es necesario fijar objetivos de corto mediano y largo plazo De esta manera con los

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 41/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

6. PLAN OPERACIONAL El plan operacional se refiere a las especificaciones y a los requerimientos necesariospara llevar a cabo el proceso operativo, además para realizar los procesos productivoses necesario que la organización se adapte a entornos muy dinámicos y mercados dealta rivalidad. 

6.1. REQUERIMIENTO OPERACIONAL DE LOS AEO En esta sección es necesario explicar los requerimientos de capacitación o

asistencia técnica, mejoramiento del producto o servicio y resolución de problemas de producción y comercialización. 

Mejoramiento del producto o servicio: Aclarar los aspectos en los cuales elcofinanciamiento solicitado mejorará el producto o servicio.  

1

2

3

… 

 Asistencia técnica y/o capacitación requerida: El AEO requiere asistenciatécnica y/o capacitación específica en: 

Para mejorar el proceso de: 

1

2

3

… 

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 42/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

los clientes, en algunos casos se inicia con el ingreso de la materia prima ycontinúa con un proceso de transformaciones para convertir la materia prima ylos insumos requeridos en un producto final determinado. De manera ilustrativa, se muestra un Diagrama de Flujo simple del proceso de

elaboración de mermelada: 

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 43/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

La organización del personal se realiza en función del diagrama de flujo deoperaciones de proceso y de la producción regular de la organización.

Se debe contar con personal suficiente para su producción regular; asimismo,es conveniente precisar el régimen laboral y, por ende, los beneficios socialesa que tienen derecho los trabajadores de la organización.

 Además es importante tener en cuenta la estacionalidad de las ventas, es

decir, hay que percatarnos del requerimiento de personal en épocas en dondelas ventas aumentan; las ventas de algunos productos aumentan en verano,invierno, etc. También las ventas aumentan en épocas festivas tales comofiestas patrias, navidad, día de la madre, etc. 

7. PLAN DE MERCADOTECNIA

El plan de mercadotecnia analiza el comportamiento del mercado para luego

generar estrategias que ayuden a la sostenibilidad del negocio. 

En el plan de negocio se debe considerar las estrategias del producto o servicios,estrategias de precios, promociones, distribución del producto. 

8. ASPECTOS GENERALES 

8.1. PLAN DE IMPACTO  AMBIENTAL

Es necesario elaborar un plan de manejo ambiental para estar preparadosante posibles siniestros que sean ocasionados por la propuesta productiva,

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 44/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

cofinanciamiento, ya sea por razones de compra de maquinaria o equipo,capacitación o asistencia técnica, resolver algún tipo de inconveniente en laproducción o distribución o en alguna etapa de éstas, etc.

Justificación del cofinanciamiento: Se considera que elcofinanciamiento solicitado ayudará a reforzar los siguientes

aspectos

1

2

3

4

El cofinanciamiento solicitado por parte de la AEO debe estar orientadoa resolver alguno de los cuellos de botella identificados en los eslabonesde la cadena productiva. 

9.2. MEJORAMIENTO DEL PRODUCTO O SERVICIO 

Indicar los aspectos en los que se va mejorar al producto o servicio elcofinanciamiento de la propuesta productiva. 

Dificultades Solución encontrada

12

3

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 45/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

MANTENIMIENTO La inversión deberá ser hallada en función alrequerimiento de equipos, herramientas, insumos, materiales, permisos,licencias, mano de obra, etc.

 A continuación se presenta una estructura posible de la inversión:

INVERSIÓNEspecificar

tipoCantidad

PrecioReferencial

S/.

MontoFinanciadopor los AEO

S/.

MontoFinanciadopor el GR o

GL (S/.)

InversionS/:

1. Componente de Activo fijo

Terreno.

Infraestructura (instalacioneseléctricas, sanitarias,construcciones).

Maquinarias.

Equipos.

Herramientas.

Muebles y enseres.

Total Activo fijo

2. Componente Gastos pre-operativos

Estudios iníciales

Asistencia técnica

Licencia de funcionamiento.

Carné sanitario.

Licencia de a isos (paneles

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 46/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

costos presentes en el proceso de elaboración de los productos o debrindar el servicio. A continuación se muestra los costos y gastos que deben

tomarse en cuenta: 

COSTOS DE OPERACIÓN UNIDAD

DE MEDIDA 

CANT. COSTO

UNITARIO (S/.) 

COSTOTOTAL 

Año 1  Año 2  Año 3  Año 4  Año 5 

1. Costos Indirectos 

Supervisión.

Mantenimiento.

Servicios.

Suministros.

Seguros.

Otros

2. Costos Directos 

Materia prima.

Mano de obra directa.Envases

Otros

3. Gastos de administración 

4. Gastos de ventas 

Total Costos de Operación 

Por otra parte, el costo unitario es el costo de cada unidad delproducto elaborado o de cada servicio brindado. El procedimiento aseguir se muestra a continuación: 

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 47/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

d. Aplica la siguiente fórmula para hallar el costo fijo unitario:

COSTO FIJO UNITARIO (CFU) = COSTOS FIJOS TOTALESNUMERO TOTAL DE UNIDADES PRODUCIDASDURANTE EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO

e. Calculamos el Costo Variable Unitario Aplica la siguiente fórmula: 

COSTO VARIABLE UNITARIO (CVU) = COSTOS VARIABLES TOTALESNUMERO TOTAL DE UNIDADES PRODUCIDAS EN

UN PERIODO DE TIEMPO(días, semanas, meses, etc.)

9.5. DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA Recuerda que para determinar el precio de venta debes tener en cuentados elementos: 

- Los costos de producción. - El precio de venta de la competencia pero “sólo como referencia”. 

El precio se puede determinar como un porcentaje que se quiereganar respecto al costo de producción, en este punto hay que tener encuenta que estrategia de precios se está llevando a cabo. 

- Precio de venta de productos sustitutos. 

9.6. DETERMINACIÓN DE LOS INGRESOS 

En función a lo que se estima producir por unidad de tiempo (investigaciónde mercados) y con la determinado el precio del producto o servicio se

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 48/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

Contribución Marginal = Precio venta ‐  Costo VariableUnitario

Se le llama "contribución marginal”  o “margen  de contribución”  porquemuestra cómo contribuyen los precios de los productos o servicios a cubrirlos costos fijos y a generar utilidad, que es la finalidad que persigue todonegocio. 

La fórmula para el cálculo del punto de equilibrio, es lasiguiente: 

Punto de Equilibrio = Costo Fijo Total = CantidadesMargen de Contribución

PUNTO DE EQUILIBRIO EN SOLES = Cantidades x Precio de venta

9.8. EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD

Para la evaluación de la rentabilidad, se utilizan los criterios siguientes: - El valor actual neto (VAN): Es procedimiento que permite calcular

el valor presente de un determinado número de flujos de caja futurosque va a generar el proyecto, descontados a una tasa de descuentoy deduciendo el importe inicial de la inversión. 

La tasa de descuento se puede obtener del rendimiento que selogrará en una segunda mejor alternativa de inversión con que secuente, debiendo considerarse para tal efecto alternativas

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 49/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

Estado de Resultados (S/.)  Año 1  Año 2  Año 3  Año 4  Año 5 Ventas 

Costo de Ventas 

Utilidad Bruta 

Gastos Administrativo y Ventas 

Depreciación 

Utilidad Operativa 

Gasto Financiero 

Utilidad Neta Antes de Impuestos 

Impuesto a la Renta 

Utilidad Neta 

Flujo de Caja  Año 0  Año 1  Año 2  Año 3  Año 4  Año 5 

Ingresos por ventas 

Costos de venta y Gastos Administrativos y Ventas 

Impuestos 

Flujo de Caja Operativo 

Inversión en Activos 

Capital de Trabajo y Gastos Pre operativos 

Flujo de Inversión

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 50/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

proceder a realizar el análisis de sensibilidad que muestra los límites devariables como precio, costos, etc., que harían que la actividadproductiva no sea rentable. Este análisis se realiza debido a laexistencia de los diferentes tipos riesgos que afectan a la actividad. 

10. INDICADORES DE IMPACTOS DE LA PROPUESTAPRODUCTIVA 

10.1 INDICADORES DE LINEA DE B ASE 

En la Línea de Base se definen un conjunto de indicadores seleccionadospara el seguimiento y evaluación sistémica de la propuesta productiva. Seutiliza a inicio de la ejecución de la propuesta productiva. 

• Niveles de Producción • Costos 

• Nivel de productividad • Niveles de ventas • N° de empleos en la localidad • Niveles de ingreso de los productores • Grado de satisfacción del cliente •  Participación de la mujer  •  Entre otros indicadores 

11. CONCLUSIONES 

12 ANEXOS

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 51/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

FORMATO 6CONTENIDO MÍNIMO DE UNA PROPUESTA PRODUCTIVA DE CATEGORIA B

INDICE 

1. IDEA DE NEGOCIO............................................................................................................ 3 

1.1. GENERACIÓN DE PROPUESTAS DE NEGOCIO .............................................. 3 

1.2. EVALUACIÓN DE LAS IDEAS PLANTEADAS..................................................... 3 

1.3. DEFINICIÓN DEL NEGOCIO ................................................................................... 4 

1.4 DEFINICIÓN DEL NOMBRE ............................................................................... 5 

2. INVESTIGACIÓN DE MERCADO..................................................................................... 5 

2.1. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA Y PRIMARIA.................. 5 

2.2. ANÁLISIS DE DEMANDA ......................................................................................... 6 

2.3. ANÁLISIS DE LA OFERTA ....................................................................................... 7 

2.4. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA DEMANDA- OFERTA ............................... 7

3. ANALISIS DEL ENTORNO

3.1. MACRO AMBIENTE .................................................................................................. 7 

3.2. MICRO AMBIENTE .................................................................................................... 8 

4. ORGANIZACIÓN ............................................................................................................... 9 

4.1. COMPOSICIÓN DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL AEO....................................... 9 

4 2 PARTICIPANTES DE LOS AEO 10

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 52/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

6.6. LOCALIZACIÓN DEL NEGOCIO........................................................................... 16 

6.7. PLANEACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO.................. 16

6.8. REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA ............................................................ 17 

7. PLAN DE MERCADOTECNIA ........................................................................................ 17 

7.1. ESTRATEGIA DEL PRODUCTO ........................................................................... 18 

7.2. ESTRATEGIA DE PRECIOS .................................................................................. 18 

7.3. ESTRATEGIA DE PROMOCIONES ..................................................................... 18 7.4. ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN ....................................................................... 19 

8. ASPECTOS GENERALES .............................................................................................. 19 

8.1. LICENCIAS Y DERECHOS .................................................................................... 19 

8.2. INCENTIVOS, EXONERACIONES Y LIMITACIONES ...................................... 19 

8.3. PLAN DE IMPACTO  AMBIENTAL......................................................................... 20 

9. PLAN DE INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO .......................................................... 20 

9.1. JUSTIFICACIÓN DEL COFINANCIAMIENTO..................................................... 20

9.2. MEJORAMIENTO DEL PRODUCTO Y SERVICIO……………………………..20 

9.3.  ASISTENCIA TECNICA O CAPACITACION REQUERIDA……………………..20

9.4. PLAN DE INVERSIONES Y COSTOS DE OPERACIÓN Y M ANTENIMIENTO…21 

9.5. DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA ..................................................... 23 9.6. DETERMINACIÓN DE LOS INGRESOS ............................................................. 23 

9.7. ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO ............................................................. 24 

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 53/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

PROPUESTA PRODUCTIVA En esta guía hacemos distinción en dos grupos de propuestas productivas: - Para los productores que realizan una actividad productiva. - El otro grupo es para aquellos productores organizados o no, pero que quieren ingresar a

alguna actividad productiva diferente a la que realizan. 

 A continuación veamos los lineamientos básicos que se deberían tomar en cuentapara la elaboración de la propuesta productiva.

1. IDEA DE NEGOCIO Es necesario generar e identificar ideas nuevas que puedan dar pie a una oportunidad denegocio, esto se realiza para descubrir y aprovechar posibilidades de negocio. 1.1. GENERACIÓN DE PROPUESTAS DE NEGOCIO 

Estas son algunas reglas que te pueden ayudar en la identificación de iniciativasproductivas: 

a. Este método debe realizarse en forma grupal pues funciona mejor. 

b. Conocer las bases del concurso del Gobierno Regional y/o Local que está implementando

PROCOMPITE. c. Elegir la cadena productiva priorizada en el cual van a participar con su propuesta

productiva. 

d. Identificar propuestas de negocio en la ferias de exposición y venta de productos. Estoseventos proporcionan una oportunidad para percibir qué productos y servicios seestán ofreciendo y cuál es su demanda en el mercado. 

1.2. EVALUACIÓN DE LAS IDEAS PLANTEADAS 

Para seleccionar aquellas ideas que responden a las necesidades de los posibles clientes sedebe usar los métodos denominados: Filtros que permitirán seleccionar la mejor idea. 

Macro Filtro: El ejercicio consiste en trabajar en el cuadro siguiente, respondiendo con

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 54/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

tienen algunas debilidades o que existen algunas amenazas que no te permitirían obtenertanto éxito como la primera propuesta de negocio. 

1.3. DEFINICIÓN DEL NEGOCIO La puesta en marcha de un negocio debe responder a la existencia de necesidadesinsatisfechas en el mercado, para esto las organizaciones deben tener en cuenta losiguiente: 

- Tener claramente definido el “Producto  o Servicio”  y qué clase de necesidades sesatisfacen consumiéndolo. 

- Es imprescindible definir el negocio en función de las necesidades de los posiblesclientes y definir el segmento de mercado. 

- Además el mercado a donde se va a dirigir el producto debe estar bienenmarcado y definir los atributos asociados a las necesidades de los consumidores. 

a) Ubicación de la propuesta en la cadena productiva 

Describir el negocio de acuerdo al eslabón ó eslabones seleccionados para la propuestaproductiva en la cadena productiva. 

Ubicación de la Cadena Productiva 

Marcar  

Producción

Post-producción

Transformación

Comercialización

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 55/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

Para nombrar correctamente la propuesta productiva debemos tomar en cuenta trespreguntas clave: 

- ¿Qué se va a hacer? - ¿Cuál es el bien o servicio (o conjunto de servicios) que se va a generar o proveer

con la propuesta productiva? - ¿Dónde se va a localizar? Observa

los siguientes ejemplos: 

MEJORAMIENTO, INCREMENTO, ETC + EL BIEN O SERVICIO QUE SE VAINTERVENIR + COMUNIDAD + DISTRITO + PROVINCIA + REGION 

EJEMPLO: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION DEL CAFÉ ORGANICO,COMUNIDAD DE EL PORVENIR, DISTRITO CONDEBAMBA, CAJABAMBA,CAJAMARCA 

2. INVESTIGACIÓN DE MERCADO Con la ayuda de una cuidadosa y objetiva labor de recopilación, anotación y análisisde datos de mercado, se analizará las características de la oferta y demanda en losmercados en donde se llevará a cabo la propuesta productiva y se encontrará la demandaque no es cubierta por la oferta de mercado. 

 Antes de iniciar con el proceso de investigación, debemos tener en claro las siguientesdefiniciones:

- Demanda: Determina la cantidad de dicho bien que los compradores desean comprar para cada nivel de precio. La demanda muestra las preferencias de losclientes y su capacidad de compra, influyen los siguientes factores: precio del producto o

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 56/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

observación (consiste en recopilar datos a partir de la observación del comportamiento de lagente en determinadas situaciones y del accionar de la competencia), la encuesta (esel método más conocido y adecuado para obtener información descriptiva; preguntandodirectamente a los consumidores se pueden hallar datos relativos a sus preferencias,opiniones, satisfacción, comportamientos, etc.). 

Dependiendo de la complejidad de la propuesta productiva, se requerirá un análisis deinformación primaria para la determinación de demanda y de oferta. 

2.2. ANÁLISIS DE DEMANDA 

En función del tamaño y complejidad de la propuesta productiva, corresponde unaprospección estadística y/o econométrica para determinar la proyección demanda. Laelaboración del cuestionario para la encuesta ayuda a determinar la demanda potencial demercado. 

Con los resultados de la encuesta se puede llegar a determinar el perfil del consumidor y paraaquellos productos particulares en donde se pueda hacer distinciones entre tipos deconsumidores, será necesario llevar a cabo una segmentación del mercado para aprovecharlos beneficios. 

Por ejemplo, en base a los resultados obtenidos de la estadística, se puede estimar lademanda potencial en base a la tasa de crecimiento de la industria a la que se enfocará lapropuesta productiva, veamos: 

1 En donde: 

Dt : Demanda en el periodo “t” 

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 57/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

  Definir la unidad de medida, 

  Definir los ofertantes 

  Modelo de estimación de oferta 

  Tasa de crecimiento para la proyección de la oferta 

2.4. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA DEMANDA - OFERTA En base a la inferencia estadística de los resultados obtenidos de la muestra seleccionada al

azar, se determina la demanda existente. De manera análoga, en base a la información queel mercado ofrece respecto a los competidores de la industria, se podrá determinar la brechaoferta- demanda, en el siguiente balance: 

Brecha de mercado Demanda calculada ‐ Unidades de productos o serviciospor unidad de en base a la ofrecidos por las empresas existentesTiempo investigación 

 Al existir demanda insatisfecha, se puede determinar qué proporción de esa demandapuede ser satisfecha por la actividad productiva que proponen las asociaciones. 

3. ANALISIS DEL ENTORNO

Las asociaciones que inician o continúan con un negocio necesitan seleccionar del entornoaquellos factores (internos y externos) que les afectará en el corto, mediano o largo plazo. Deesta manera, podrán adecuar el diseño y gestión del negocio de acuerdo con lo que ocurra

con dichas variables. Es el análisis de estos factores que pueden ejercer una influencia sobre la organización. Para realizar un buen análisis del entorno, se debería tener en cuenta lo siguiente:

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 58/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

- Avances en el campo de los productos o procesos, así como avances en el campo de la ciencia, que pueden afectar las actividades de la organización. 

- Los relacionados con las máquinas, procesos, herramientas, materiales, etc. - Considerar los adelantos científicos. - Verificar el grado de tecnología existente 

3.2. MICRO  AMBIENTE

a. Proveedores

- ¿Existen empresas proveedoras de maquinaria y equipo, insumos, recursos financieros ycapacitación en la localidad que apoyen la iniciativa? 

- ¿Cuál es la tecnología que se usa en el giro de negocio en que se piensa incursionar? (esdecir, el tipo de máquinas y equipos que se empleará en el negocio). - ¿Con qué empresas se cree que se podrá establecer alianzas que permitan reducir costos oque puedan ayudar al desarrollo del negocio? - ¿Qué empresas se cree que pueden ayudar a distribuir el producto o el servicio? 

- ¿Qué empresas pueden vender los insumos (materia prima) que necesitas a precios másbajos? b. Competidores actuales 

- ¿Cuántos competidores ofrecen el mismo producto o servicio que se piensa brindar? - ¿Cuáles son las características de las empresas del sector? - ¿Cuánto tiempo tienen esas empresas en el mercado? - ¿Qué prestigio tienen? 

c. Clientes 

- ¿Cuál es el mercado potencial? - ¿Quiénes son los clientes potenciales? - ¿Cuál es el nivel de exigencia de los clientes potenciales (posibles compradores)? 

- ¿Qué necesidades nuevas tienen los clientes potenciales?

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 59/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

4. ORGANIZACIÓN En esta sección se requiere información acerca de la estructura organizativa del 

 AEO y la distribución de utilidades. 

4.1 Ubicación de la AEO 

Departamento

Provincia

DistritoDirección

Centro Poblado¿El centro poblado pertenece a la capitalde distrito?

¿El centro poblado es rural o urbano?

4.1. COMPOSICIÓN DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL AEO  Además de mostrar la composición de la Junta Directiva, se debe establecer la personaque representará legalmente al AEO y la persona con la que deberá tener comunicaciónpara las coordinaciones del caso. 

- Representante Legal de la Persona Jurídica: 

Nombres y apellidos

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 60/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

Hombres que integranMujeres que integran

4.3. ESTRUCTURA DE DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES Se debe definir claramente la forma de distribución de utilidades (monto de dinero fijoo un porcentaje) y cada cuánto tiempo se llevará a cabo la repartición de acuerdoa la personería jurídica de la AEO. 

Periodo de Distribución deUtilidades

Junta de socios o accionistas Monto o porcentaje de

utilidades 

1

2

3

… 

4.4. MEDIDAS PARA EVITAR UNA MALA ADMINISTRACIÓN DE LOS AEO Para promover la transparencia en la administración de los AEO, se plantean ciertasmedidas que ayuden este fin. 

Situación Se cumple (Si o No) 

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 61/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

 Además se debe señalar los nombres de las personas externas que trabajan en la AEO: 

Persona  Puesto en la AEO 

1

2

3

… 

4.6. ORGANIGRAMA DEL AEO Se debe realizar el organigrama de la estructura organizativa del AEO que muestre cómoestán distribuidos los puestos de trabajo, ya sea los socios y las personas externas a laasociación. 

5. PLANEAMIENTO DEL NEGOCIO La elaboración de un plan de negocios consiste en la combinación de diversos tipos deplanes dentro de un esquema organizado y coherente. El planeamiento del negocio definela estrategia principal del negocio, la línea por seguir en cada uno de los planes operativos. 

5.1. OBJETIVOS DEL NEGOCIO 

Es necesario fijar objetivos de corto, mediano y largo plazo. De esta manera con los objetivospropuestos, se puede verificar si el negocio se está desarrollando en orden. Para definir losobjetivos del negocio, se debe considerar lo siguiente: 

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 62/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

Otro factor importante son las OPORTUNIDADES, que son aspectos positivos o favorablesque se encuentran en el entorno y de los que se podrá hacer uso para implementar la ideade negocio. Ejemplos: 

- Demanda en aumento del producto o servicios. - Pocos Competidores. - Fácil acceso a materias primas, etc. 

Las DEBILIDADES, son las carencias del negocio y que están dentro de control, queocurren actualmente y deberán superarse. Ejemplos: 

- Tecnología obsoleta. - Poco conocimiento técnico. - Inadecuado diseño del producto. - Poca capacidad de gestión, etc. 

Las AMENAZAS, son los factores externos negativos y desfavorables en el entorno; generalmente están fuera del control. Ejemplos: 

- Muchos competidores. - Disminución de la capacidad adquisitiva de los clientes. - Cambios en la situación económica del país. - Desabastecimiento de materia prima. - Desastres naturales. - Insuficiente energía, etc. 

5.3. ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO En este punto se debe determinar el número de Alianzas Estratégicas que posee la

propuesta productiva y el detalle de con qué empresas y cómo se llevará a cabo. 

Descripción de la alianzaestratégica u oportunidad de Finalidad

Empresa uCaracterísticas de

la empresa u

La alianza uoportunidad ¿Es

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 63/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

Mejoramiento del producto o servicio: Aclarar los aspectos en los cuales elcofinanciamiento solicitado mejorará el producto o servicio.  

1

2

3

 Asistencia técnica y/o capacitación requerida: El AEO requiere asistencia técnica y/ocapacitación específica en: 

Para mejorar el proceso de: 

1

2

3

… 

Resolución de problemas de producción y comercialización: Dificultades en la produccióny/o comercialización del producto o servicio y cómo se planea solucionarlo. 

Dificultades Solución encontrada  1

2

3

… 

É Ñ

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 64/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

De manera ilustrativa, se muestra un Diagrama de Flujo simple del proceso deelaboración de mermelada:

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 65/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

N° de unidades a producir  Cantidad  Costounitario   Total Cantidad  Total Costo 

Materia Prima necesario porunidad  0 0

1  0 0

2  0 0

3  0 0

…  0 0

Insumos necesario por unidad  0 0

1  0 0

2  0 0

3  0 0

…  0 0

6.5. DIMENSIONAMIENTO DE MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS Este cálculo se debe hacer en función del diagrama de operaciones de procesoque has diseñado y la cantidad de producción regular de la organización,tomando en cuenta los siguientes criterios: Para las máquinas: 

a. Definir aquellas operaciones que se harán manualmente y aquellas en las que seusarán máquinas, esto depende del nivel de tecnificación de la organización. . 

b. Definir las operaciones que se harán directamente y aquellas para las que secontratará servicios de terceros. 

c. Definir la cantidad de máquinas que se requerirá en función de la producción

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 66/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

años de vida útil de la misma. 

Por cada una de las actividades del proceso productivo se debe definir los equipos yherramientas auxiliares con las que debemos contar para una producción o servicioeficiente (rápido y de calidad). Es necesario conocer el número de personal yherramientas involucrado en cada una de las actividades además de contar conreserva ante una emergencia. 

6.6. LOCALIZACIÓN DEL NEGOCIO Es necesario realizar un análisis para ubicar la unidad productiva. En función a la dimensión y características de la propuesta de negocio se debeutilizar una metodología de localización, en localizaciones de planta de producción escomún el uso de los métodos Clasificación de factores, carga- distancia, centro degravedad, punto de equilibrio, método de transporte, modelo analítico Delphi,modelos de computación que también se utiliza para los negocios de servicios así comolos modelos de regresión, Heurística de Ardalan. Cabe mencionar que existen otros métodos que pueden ser utilizados para la 

localización de la actividad productiva. 

6.7. PLANEACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO La organización debe tomar en cuenta las características del área de trabajo y todosaquellos factores que inciden en su funcionamiento, como el flujo de materiales y todos losrequerimientos de espacios. Para una adecuada distribución debes seguir algunoscriterios como: 

- Que las cosas queden donde se puedan trabajar efectivamente. 

-  Ahorro en distancias recorridas y utilización plena del espacio. - Permitir que los procesos se den continuamente y sin tropiezos. 

- Crear espacios suficientes para el bienestar de los trabajadores y el traslado

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 67/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

7. PLAN DE MERCADOTECNIA 

El plan de mercadotecnia analiza el comportamiento del mercado para luego generarestrategias que ayuden a la sostenibilidad del negocio. Se presenta a continuación undiagrama que sintetiza los diferentes puntos que se deben tener en cuenta en la elaboracióndel plan de mercadotecnia: 

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 68/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

7.3. ESTRATEGIA DE PROMOCIONES 

Se debe dar a conocer los beneficios de los productos o servicios e informar a losclientes cómo y dónde pueden adquirirlos. Las estrategias de promoción deben serdirigidas tanto a los clientes como a los distribuidores. 

Cuando se elaboren las estrategias de promoción tienes que considerar: a. Definición de objetivos: A quién se va a dirigir, qué producto se

promocionará, qué impacto se desea lograr. b. Destinar un presupuesto: costos relacionados a la promoción del producto. 

Para ello se debe emplear diversos medios como: - Publicidad: en radio, televisión, revistas, correo electrónico, internet, etc. 

- Promoción de ventas: demostraciones de producto, descuentos, muestrasgratis, concursos o sorteos, etc. 

- Publicidad a través de llamadas telefónicas. 

- Participación en ferias comerciales. 

7.4. ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN 

Para definir la estrategia de distribución, se debe responder las siguientes preguntas: - ¿Cómo se distribuirá los productos y/o servicios a los mercados? 

- ¿Dónde están ubicados los clientes? 

- ¿Cómo se llegará a ellos, tanto para la venta como en la post-venta? Algunoscanales que puedes emplear para hacer llegar el producto a los clientes son: 

- Mayorista: por ejemplo, los supermercados 

- Minorista: por ejemplo, tiendas pequeñas o especializadas 

- Establecimiento propio El esquema de distribución en el mercado interno es como sigue: 

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 69/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

b) Tasas arancelarias a las importaciones de bienes de capital con fines de uso

productivo. c) Impuesto general a las ventas a las importaciones de bienes de capital con fines

de uso productivo. 

8.3. PLAN DE IMPACTO  AMBIENTAL Es necesario elaborar un plan de manejo ambiental para estar preparados anteposibles siniestros que sean ocasionados por la propuesta productiva, este plandebe efectuarse para evitar futuros daños al ambiente y para preparar medidasde mitigación ante los posibles desastres. 

9. PLAN DE INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO 

Dentro del proceso del desarrollo del plan del negocio que incluye, entre otros, el mercadoobjetivo, se procede a organizar la información obtenida para diseñar el plan financiero de laasociación. El punto de partida para este proceso es la estimación de la inversión inicial, de lasventas, de los costos en que se incurrirá para desarrollar la producción y del financiamiento que

se requerirá para estos fines. Producto del cálculo de estas estimaciones y de los supuestos quese establezcan para cada escenario, se podrá elaborar los Estados Financieros proyectados apartir de los cuales será posible calcular el valor actual neto del plan de negocio, la tasa internade retorno y el análisis de sensibilidad. 

9.1. JUSTIFICACIÓN DEL COFINANCIAMIENTO En esta sección se debe mencionar las razones por las cuales se pide elcofinanciamiento, ya sea por razones de compra de maquinaria o equipo, capacitación o

asistencia técnica, resolver algún tipo de inconveniente en la producción o distribución,etc. 

Justificación del cofinanciamiento: Se considera que el cofinanciamiento solicitadod á f l i i t t

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 70/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

Especificartipo 

Cantidad Precio 

Referencial 

MontoFinanciadopor los AEO

(S/.) 

MontoFinanciadopor el GR o

GL(S/.) 

Inversión 

1. Componente de Activofijo 

…. 

9.3. ASISTENCIA TECNICA Y/O CAPACITACION REQUERIDA 

La AEO debe indicar en los temas que requieren asistencia técnica y/ocapacitación y especificar qué tipo de procesos de producción, transformación y/o comercialización se mejorarán. 

Para mejorar el proceso de:1

2

3

4

… 

9.4. PLAN DE INVERSIONES Y COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Lainversión deberá ser hallada en función al requerimiento de equipos,herramientas, insumos, materiales, permisos, licencias, mano de obra, etc.  Acontinuación se presenta una estructura posible de la inversión: 

INVERSIÓN 

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 71/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

Estatutos.Gastos de constitución legal.

Capacitación del personal.

Capacitación del empresario

Otros serviciosTotal Gastos pre-operativos 

3. Componente de Capitalde trabajo 

Materia prima e insumos.

Mano de obra

Total Capital de trabajo 

Total Inversión 

Para la determinación de los Costos de Operación y Mantenimiento, esnecesario conocer el diagrama de flujo del negocio para incluir todos los costospresentes en el proceso de elaboración de los productos o de brindar el servicio.

 A continuación se muestra los costos y gastos que deben tomarse en cuenta: 

COSTOS DE OPERACIÓN UNIDAD 

DE 

MEDIDA 

CANT. COSTO 

UNITARIO 

(S/.) 

COSTO

TOTAL 

Año 1  Año 2  Año 3  Año 4  Año 5 

1. Costos Indirectos 

Supervisión.

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 72/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

Por otra parte, el costo unitario es el costo de cada unidad del productoelaborado o de cada servicio brindado. El procedimiento a seguir se muestra acontinuación: 

a. Determine el número de unidades a producir en un período de tiempo, quepuede estar determinado en días, semanas, meses, bimestres, trimestres,semestres, años, etc. es recomendable usar las mismas unidades de tiempoque has usado al momento de construir la proyección de ventas en unidades,a fin de evitar las conversiones de unidades temporales. Por ejemplo: 30

faldas semanales, 1000 docenas de libros mensuales, 100 casas anuales,etc. 

b. Determina el tiempo de vida del proyecto, esto puede depender de variosfactores como por ejemplo el tiempo de vida útil de las máquinas yequipos (cuánto duran los equipos antes de tener que renovarlos o repararlos),a la duración de las licencias de funcionamiento, a la duración delalquiler. Por ejemplo: 1 año, 2 años, 10 años, etc. 

c. Tercer Paso: Determina el número de unidades a producir en el tiempo 

que has asignado de duración del proyecto; usamos la fórmula:

Unidades Unidades Número Años dea producir  producidas en X de períodos X vida delen el proyecto una semana al año proyecto 

d. Aplica la siguiente fórmula para hallar el costo fijo unitario:

COSTO FIJO UNITARIO (CFU) = COSTOS FIJOS TOTALESNUMERO TOTAL DE UNIDADES PRODUCIDAS

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 73/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

mercados) y con la determinado el precio del producto o servicio, se multiplica

este precio por el número de unidades que hemos calculado vender en elperíodo (se obtiene el plan de ventas en unidades). A continuación sepresenta el cálculo a lo largo de los periodos proyectados porque permiteconocer los ingresos de las empresas correspondientes al giro del negocio.

CONCEPTO  Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

( A ) INGRESOS TOTALES

A. 1 Ingresos por ventaA.1.1 Unidades Totales Vendidas

** Numero de clientes meta

** Numero de unidades vendidas por cliente

A.1.2 Precio promedio

A. 2 Otros IngresosReferencias:

(*) En el caso de ser varios productos, sumar el total*Unidades totales vendidas= Numero de clientes meta*Promedio unidades por cliente*Ingresos por venta = *A.1.1 * A.1.2

9.7. ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO El punto de equilibrio es la cantidad de productos o servicios que se necesitavender para sostener el negocio, es decir, cubrir los costos. Dicho en otras palabras,el punto de equilibrio te proporciona la cantidad mínima que se tiene que producir y

vender para no ganar ni perder.

Contribución Marginal Precio venta ‐ Costo Variable Unitario

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 74/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

ingresos del período. 

d. Se calcula el saldo acumulado, sumando el saldo económico delperíodo más el saldo económico del período anterior. 

Para la evaluación de la rentabilidad, se utilizan los criterios siguientes: 

- El valor actual neto (VAN): Es procedimiento que permite calcular elvalor presente de un determinado número de flujos de caja futuros que

va a generar el proyecto, descontados a una tasa de descuento ydeduciendo el importe inicial de la inversión. La tasa de descuento se puede obtener del rendimiento que se lograráen una segunda mejor alternativa de inversión con que se cuente,debiendo considerarse para tal efecto alternativas estrictamentecomparables en cuanto al grado de riesgo. El negocio es rentablecuando VAN es mayor a cero, en el siguiente cuadro se detallan los criterios de evaluación: 

VAN  <  0  El proyecto se rechaza VAN  =  0  Se rechaza VAN  >  0  El proyecto se acepta 

- Tasa interna de retorno (TIR): Es la tasa de interés mínima por la cualse recupera la inversión. La TIR es el tipo de descuento que hace igual acero el VAN. Para tomar la decisión es necesario relacionar la TIR con

la tasa de descuento Así tenemos: 

TIR < 1 El proyecto se rechaza

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 75/78

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

Costos de venta y Gastos Administrativos y Ventas 

Impuestos 

Flujo de Caja Operativo 

Inversión en Activos 

Capital de Trabajo y Gastos Pre operativos 

Flujo de Inversión 

Flujo de Caja Económico 

FLUJO DE CAJA SIMPLIFICADO 

CONCEPTO  AÑO 0  AÑO1  AÑO2  AÑO3  AÑO4  AÑO5 

(A) INGRESOS TOTALES

(B) EGRESOS TOTALES

(C ) FLUJO DE CAJA ANTES DE IMPUESTOS 

Valor actual neto (VAN)

Tasa Interna de Retorno(TIR)

Ventas en los próximos 5 años(S/.)Utilidades en los próximos 5 años (S/.)

 

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 76/78

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

• Grado de satisfacción del cliente • Participación de la mujer  • Entre otros indicadores 

10.2 INDICADORES DE IMPACTO En esta sección se analizará el impacto positivo o negativo del plan de negocio en lasprincipales variables tales como la producción, costos, ventas, empleo, productividad, etc.Para ello se utilizarán indicadores que muestren los resultados del impacto. 

- Variación de la producción (% de las Unidades): Para el caso de

propuestas de negocio que se encuentren operando, este indicadormuestra el porcentaje de mejora o empeoramiento de la producciónmedido en porcentaje respecto a las unidades vendidas anteriormente.

- Variación de costos (%): Para las propuestas que realizan una actividadproductiva, según la adquisición de los insumos, materiales, equipos, etc.lacomposición de los costos variará y se determinará como porcentaje en relación alos costos incurridos anteriormente. 

- Variación de la productividad (%): Para el caso de propuestas de negocio que

se encuentren operando, se mide como la variación de laproductividad final respecto a la inicial. 

- Variación de las ventas (%): Para el caso de propuestas de negocio que seencuentren operando, mide como la variación de las ventas en unidades. 

- Variación del empleo en la localidad (%): Para ambos casos, se compara elempleo que había inicialmente con el empleo (directo e indirectogenerado con la propuesta). 

- Variación de los ingresos de los productores (% por unidad de tiempo): Paraambos casos, se compara los ingresos generados con la propuesta de negociocon los ingresos que se obtenían inicialmente antes de la propuesta. 

- Grado de satisfacción del cliente: (%): Para las propuestas que realizan una

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 77/78

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

CONCURSO PROCOMPITE N° 001-2015-GRL Página 77

MODELO: EVALUACION DE PLANES DE NOGOCIO PRESENTADOS PARA FONDO CONCURSABLE PROCOMPITE 2014-I

NºAGENTE ECONOMICO

ORGANIZADOPLAN DE NEGOCIO

PUNTAJE DE CALIFICACION SEGÚN FACTORES (BASES CONCURSO)

PUNTAJETOTAL

CLARIDAD,ORDEN Y

COHERENCIA(2)

CONOCIMIENTODEL GIRO DELNEGOCIO (2)

IMPORTANCIADE LA

PROPUESTAPRODUCTIVA

(4)

DOCUMENTOSSUSTENTATORIOS

(4)

TASAINTERNA

DERETORNO

(4)

IMPACTOSOCIAL Y

AMBIENTALDEL

PROYECTO(4)

1Asociación de Productores deLeche Dos Santos, Distrito SupePueblo.

Mejoramiento de la Producción y Productividad dela Leche en la Asociación de Productores de LecheDos Santos, Distrito de Supe, Provincia deBarranca, Región Lima.

2 2 4 4 4 4 20

EL COMITÉ EVALUADOR

 

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

7/17/2019 procompite2015

http://slidepdf.com/reader/full/procompite2015 78/78

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

PROFESIONALES ENCARGADOS POR EL GOBIERNO REGIONAL DE LIMA PARA IMPLEMENTAR EL PROCOMPITE DE LA REGION LIMA

LUGAR  NOMBRE Y APELLIDOS  DIRECCION  CORREO  TELEFONO HUACHO  EFRAIN WALTER LA SERNA ALFARO Calle Colón N° 555 - Huacho  [email protected] RPM # 466768 

HUACHO  FLORO INGA RAMOS Calle Colón N° 555 - Huacho [email protected]

990520348 Movistar HUACHO  PERCY JOEL TORRES TORRES Calle Colón N° 555 - Huacho  [email protected] RPC 997732069 

HUACHO FREDY JULIAN GAMARRA CONCEPCION Calle Colón Nº 555 - Huacho [email protected] 945103884 Movistar

PROFESIONALES RESPONABLES AGENCIAS AGRARIAS DEPENDIENTES DE LA DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA

LUGAR  NOMBRE Y APELLIDOS  DIRECCION  CORREO  TELEFONO CAÑETE MIGUEL MELGAREJO ESCUDERO Km. 144 Panamericana Sur S/Nº acañ[email protected] 5811215 - *724510

BARRANCA GEDEON VICENCIO TAYPE Av. Lino S/Nº [email protected] 235 2177 - 951632032

MALA ANGEL TINTAYA CHAMBI Av. Túpac Amaru Mz. D. Lt. 1 Urb. Villa Condestable [email protected] 971362562 - 5309513SANTA EULALIA WALTER MALLMA TOMAILLA Av. San Martín Nº 504 [email protected] 361 0374

HUACHO WILMER CARRASCO SANCHEZ Av. Augusto B. Leguía Nº 152 [email protected] 232 4280 - 987774606

HUARAL VICTOR HUERTAS ASMAT Fundo DONOSO Victorhuert-333@hotmail. 246 1080 - 951631015

CANTA JOSE AMADOR PEREZ ORDOÑEZ Calle Nueva S/Nº [email protected] 244 7075 - 951632238