pp_alfan

download pp_alfan

of 20

description

sánchez ferlosio

Transcript of pp_alfan

  • www.planetalector.com

    PRIMERAS PGINASINDUSTRIAS Y ANDANZAS DE ALFANHU

  • www.planetalector.com

    Primeras pginas: Industrias y andanzas de Alfanhu

    7

    NDICE

    Primera parte

    I. De un gallo de veleta que caz unos lagartos y lo que con ellos hizo un nio . . . . . . . . . . . . 17

    II. Donde se cuenta cmo aquel nio se escapde su cuarto y la aventura que tuvo . . . . . . . . 21

    III. De cmo el nio fue a Guadalajara y se llamAlfanhu y las cosas y personas que haba enla casa de su maestro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

    IV. Donde se cuenta una aventura nocturna y lasenfermedades de la criada . . . . . . . . . . . . . . . . 29

    V. De cmo Alfanhu lleg a encender el fuegoy la larga historia que el maestro le cont . . . 31

    VI. De las cosas que haba en el jardn de la luna,donde casi todo era como plata . . . . . . . . . . . . 37

    VII. De un viento que entr una noche en el cuar-to de Alfanhu y las visiones que ste tuvo . . 41

    VIII. Donde se cuenta lo que haba en el desvny cmo Alfanhu se qued dormido . . . . . . . . 45

  • www.planetalector.com

    Primeras pginas: Industrias y andanzas de Alfanhu

    8

    IX. De unos hombres que haba en el pajar . . . . . 47X. De las cosas que haba en el jardn del sol y de

    cmo Alfanhu baj al pozo y encontr allmuchas novedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

    XI. Donde el maestro cuenta la historia de la sillade cerezo y de la primera industria que con elcastao se hizo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

    XII. De otras industrias que con el castao se hi-cieron . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

    XIII. De cmo lleg Alfanhu a ser oficial diseca-dor y el maravilloso experimento que a conti-nuacin se narra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

    XIV. Del triste suceso que ocurri una noche . . . . . 71XV. Donde se cuenta la muerte del maestro en el

    campo de Guadalajara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75XVI. De cmo volvi Alfanhu a casa de su madre,

    la cual estaba limpiando lentejas . . . . . . . . . . . 79XVII. De cmo pas un verano y Alfanhu bajaba

    con los hombres a la siega . . . . . . . . . . . . . . . . 83XVIII. De cmo despej una nieve la melancola de

    Alfanhu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

    Segunda parte

    I. Donde se inicia al lector en la persona de donZana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

    II. De la entrada que tuvo Alfanhu en la ciudady visiones de la misma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

  • www.planetalector.com

    Primeras pginas: Industrias y andanzas de Alfanhu

    9

    III. De cmo, anochecido, llegaron a conocersedon Zana y Alfanhu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

    IV. De la seorita Flora y otras menudencias . . . 107V. De la curiosa pensin de doa Tere y ms

    detalles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111VI. Donde doa Tere cuenta la historia de su

    padre y particularidades de la Silve y de donZana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

    VII. Del novsimo hallazgo de la casa abandonada 123VIII. De los bomberos de Madrid . . . . . . . . . . . . . . . 129

    IX. Del da y la noche de carnaval y el agrio fin deuna oculta querella que entre Alfanhu y donZana maduraba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

    X. De la ceguera de Alfanhu y su dolorosa huida 137

    Tercera parte

    I. De los speros y grandes lances de la montaa 143II. Donde Alfanhu se repone y sigue su camino 149

    III. Del gigante del bosque rojo . . . . . . . . . . . . . . . 153IV. De la abuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157V. Del alegre pueblo de Moraleja y de cmo se

    conocieron la abuela y Alfanhu . . . . . . . . . . . 161VI. De cmo Alfanhu se hizo boyero y los doce

    bueyes que guardaba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167VII. De pescadores y cazadores . . . . . . . . . . . . . . . . 171

    VIII. Del fuego, las historias y las arcas de la abue-la y de cmo Alfanhu quera unas botas . . . . 177

  • www.planetalector.com

    Primeras pginas: Industrias y andanzas de Alfanhu

    10

    IX. Del tamborilero de La Garganta y la venerablemuerte de Caronglo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

    X. De cmo Alfanhu se despidi de la abuelay volvi a Castilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

    XI. De la ciudad de Palencia y la herboristera dedon Diego Marcos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

    XII. De la nueva y ltima sabidura que por losojos se le entraba a Alfanhu . . . . . . . . . . . . . . 195

    XIII. Del nombre de Alfanhu y la gentil memoriaque de su maestro tena . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

  • www.planetalector.com

    Primeras pginas: Industrias y andanzas de Alfanhu

    11

    Sembr avena loca ribera de Henares

    Sembradas estn para ti las locuras que andabanen mi cabeza y que en Castilla tenan tan buenasiento. Escrita para ti esta historia castellanay llena de mentiras verdaderas.

  • www.planetalector.com

    Primeras pginas: Industrias y andanzas de Alfanhu

    13

    La lmpara del cuerpo es el ojo. Si tu ojo es limpio,todo tu cuerpo ser luminoso.

    (MATEO 6-22)

  • www.planetalector.com

    Primeras pginas: Industrias y andanzas de Alfanhu

    15

    PRIMERA PARTE

  • www.planetalector.com

    Primeras pginas: Industrias y andanzas de Alfanhu

    17

    I. De un gallo de veleta que caz unos lagartosy lo que con ellos hizo un nio

    El gallo de la veleta, recortado en una chapa de hierroque se cantea al viento sin moverse y que tiene un ojosolo que se ve por las dos partes, pero es un solo ojo, se bajuna noche de la casa y se fue a las piedras a cazar lagartos.Haca luna, y a picotazos de hierro los mataba. Los colg altresbolillo en la blanca pared de levante que no tiene venta-nas, prendidos de muchos clavos. Los ms grandes pusoarriba y cuanto ms chicos, ms abajo. Cuando los lagartosestaban frescos todava, pasaban vergenza, aunque muer-tos, porque no se les haba an secado la glandulita quesegrega el rubor, que en los lagartos se llama amarillor,pues tienen una vergenza amarilla y fra.

    Pero andando el tiempo se fueron secando al sol, y sepusieron de un color negruzco, y se encogi su piel yse arrug. La cola se les dobl hacia el medioda, porqueesa parte se haba encogido al sol ms que la del septen-trin, adonde no va nunca. Y as vinieron a quedar los

  • www.planetalector.com 10

    Primeras pginas: Industrias y andanzas de Alfanhu

    18

    lagartos con la postura de los alacranes, todos hacia unamisma parte, y ya, como haban perdido los colores y la ter-sura de la piel, no pasaban vergenza.

    Y andando ms tiempo todava, vino el de la lluvia, quese puso a flagelar la pared donde ellos estaban colgados,y los empapaba bien y destea de sus pieles un zumillo,como de herrumbre verdinegra, que colaba en reguero porla pared hasta la tierra. Un nio puso un bote al pie de cadareguerillo, y al cabo de las lluvias haba llenado los botes deaquel zumo y lo junt todo en una palangana para ponerloseco.

    Ya los lagartos haban desteido todo lo suyo, y cuandovolvieron los das de sol tan slo se vean en la pared unosesqueletitos blancos, con la pelcula fina y transparente,como las camisas de las culebras y que apenas destacabandel encalado.

    Pero el nio era ms hermano de los lagartos que delgallo de la veleta, y un da que no haca viento y el gallo nopoda defenderse, subi al tejado y lo arranc de all y loech a la fragua, y empez a mover el fuelle. El gallo chi-rriaba en los tizones como si hiciera viento y se fue ponien-do rojo, amarillo, blanco. Cuando not que empezaba areblandecerse, se dobl y se abraz con las fuerzas que lequedaban a un carbn grande, para no perderse del todo.El nio par el fuelle y ech un cubo de agua sobre el fuego,que se apag resoplando como un gato, y el gallo de veletaqued asido para siempre al trozo de carbn.

    Volvi el nio a su palangana y vio cmo haba queda-do en el fondo un poso pardo, como un barrillo fino. A los

  • www.planetalector.com 11

    Primeras pginas: Industrias y andanzas de Alfanhu

    19

    das, toda el agua se haba ido por el calor que haca y que-d tan slo polvo. El nio lo desgran y puso el montoncitosobre un pauelo blanco para verle el color. Y vio que elpolvillo estaba hecho de cuatro colores: negro, verde, azul yoro. Luego cogi una seda y pas el oro, que era lo msfino; en una tela de lino pas el azul, en un harnero el verdey qued el negro.

    De los cuatro polvillos us el primero, que era el de oro,para dorar picaportes; con el segundo, que era azul, se hizoun relojito de arena; el tercero, que era el verde, lo dio a sumadre para teir visillos, y con el negro, tinta, para apren-der a escribir.

    La madre se puso muy contenta al ver las industrias desu hijo, y en premio lo mand a la escuela. Todos los com-paeros le envidiaban all la tinta por lo brillante y lo bonitaque era, porque daba un tono sepia como no se haba visto.Pero el nio aprendi un alfabeto raro que nadie le enten-da, y tuvo que irse de la escuela porque el maestro decaque daba mal ejemplo. Su madre lo encerr en un cuartocon una pluma, un tintero y un papel, y le dijo que no sal-dra de all hasta que no escribiera como los dems. Pero elnio, cuando se vea solo, sacaba el tintero y se pona aescribir en su extrao alfabeto, en un rasgn de camisablanca que haba encontrado colgando de un rbol.

  • www.planetalector.com 1

    Primeras pginas: Industrias y andanzas de Alfanhu

    21

    II. Donde se cuenta cmo aquel nio se escapde su cuarto y la aventura que tuvo

    Aquel cuarto era el ms feo de la casa y all haba ido aparar tambin el gallo de veleta, abrazado a su tizn. Unda el nio se puso a hablar con l, y el pobre gallo, con laboca torcida, le dijo que saba muchas cosas, que lo libraray se las enseara. Entonces hicieron las paces y el nio lesac el carbn y lo enderez. Y se pasaban el da y la nochehablando, y el gallo, que era ms viejo, enseaba, y el niolo escriba todo en el rasgn de camisa. Cuando vena lamadre, el gallo se esconda porque no queran que ellasupiera que un gallo de veleta hablaba.

    Desde lo alto de la casa haba aprendido el gallo que lorojo de los ponientes era una sangre que se derramaba a esahora por el horizonte, para madurar la fruta, y, en especial,las manzanas, los melocotones y las almendras. Esto fue loque al nio ms le gust de cuantas cosas el gallo le ensea-ba, y pens cmo podra tener de aquella sangre y para quservira.

  • www.planetalector.com 1

    Primeras pginas: Industrias y andanzas de Alfanhu

    22

    Un da, que al gallo le pareci bueno, cogi el nio lassbanas de su cama y tres ollas de cobre y se escap con elgallo al horizonte de aquella ventana. Llegaron a una mese-ta rasa, en cuyo borde estaba el horizonte que se vea lejsi-mos desde la casa, y esperaron a que bajara el sol y se derra-mara la sangre.

    Poco a poco vieron venir una nube rosa; luego una nie-bla rojiza les envolva y tena un olor cido, como a yodo ylimones. Por fin la niebla se hizo roja del todo y nada se veams que aquella luz denssima entre carmn y escarlata. Decuando en cuando pasaba una veta ms clara, verde o decolor de oro. La niebla se hizo cada vez ms roja, ms oscu-ra y espesa y dificultaba la luz, hasta que se vieron en unanoche de color escarlata. Entonces la niebla empez a soltaruna humedad y una lluvia finsima, pulverizada y ligera,de sangre que lo empapaba y lo enrojeca todo. El nio co-gi las sbanas y se puso a sacudirlas en el aire hasta que sevolvan del todo rojas. Luego las estrujaba en las ollas decobre y volva con ellas al aire para que se embebierande nuevo. As se estuvo hasta que las tres ollas fueron llenas.

    Ya la niebla haba tomado un color negro rojizo y se ve-teaba de azul. El olor agrio y almizclado se iba transfor-mando en otro olor ms ligero, como de violetas animales.La luz aumentaba de nuevo y la niebla tomaba un colormorado, crdeno, porque las vetas azules se haban fundi-do con lo dems. La humedad disminua y la niebla aclara-ba cada vez ms. El olor a violetas animales se haca mssutil y se tornaba vegetal. La niebla aclaraba tomando uncolor rosa azulado, cada vez ms claro, hasta que abri de

  • www.planetalector.com 1

    Primeras pginas: Industrias y andanzas de Alfanhu

    23

    nuevo, y todo se volvi a ver. El cielo estaba blanco y lim-pio, y el aire tena un perfume a tila y rosas blancas. Abajose vea el sol que se iba con sus nieblas escarlata y carmn.Oscureca. Las tres ollas estaban llenas de una sangre dens-sima, roja, casi negra. Herva despacio en grandes, lentasburbujas que explotaban sin ruido como besos de bocaredonda.

    Aquella noche durmieron en una cueva, y a la maanasiguiente lavaron las sbanas en un ro. El agua de aquel rose manch y lo iba madurando todo, hasta pudrirlo. Bebiuna yegua preada y se volvi toda blanca y transparente,porque la sangre y los colores se le iban al feto, que se veavivsimo en su vientre, como dentro de un fanal. La yeguase tendi sobre el verde y abort. Luego volvi a levantarsey se march lentamente. Era toda como de vidrio, con el es-queleto blanco. El aborto, volcado sobre la hierba menuda,tena los colores fuertsimos y estaba envuelto en una bolsade agua, rameada de venillas verdes y rojas que terminabaen un cordn amoratado por cuya punta iba saliendo ellquido lentamente. El caballito estaba hecho del todo. Te-na el pelo marrn rojizo y la cabezota grande, con los ojosfuera de las rbitas y las pestaas nacidas; el vientre hin-chado y las caas finsimas, que terminaban en unos cascosde cartlago, blando todava; las crines y la cola flotaban on-dulando por el lquido mucoso de la bolsa, que era comoagua de almbar. El caballito estaba all como en una peceray se mova vagamente. El gallo de veleta rasg la bolsa consu pico y toda el agua se derram por la hierba. El potro,que tendra el tamao de un gato, fue despertando poco a

  • www.planetalector.com 1

    Primeras pginas: Industrias y andanzas de Alfanhu

    24

    poco, como si se desperezara, y se levant. Sus colores erandensos y vivos, como no se haban visto nunca; todo el co-lor de la yegua se haba recogido en aquel cuerpo pequei-to. El potrillo dio una espantada y sali en busca de su ma-dre. La yegua se tendi para que mamara. Blanqueaba laleche en sus ubres de cristal.

    El nio y el gallo de veleta volvieron hacia su casa. Lle-vaban las ollas de cobre y entraron por un balcn. Luegoecharon la sangre en una tinaja y la lacraron. La madreperdon a su hijo; pero el nio dijo que quera ser disecadory tuvieron que mandarlo de aprendiz con un maestrotaxidermista.

  • www.planetalector.com 1

    Primeras pginas: Industrias y andanzas de Alfanhu

    25

    III. De cmo el nio fue a Guadalajara y se llamAlfanhu y las cosas y personas que haba en lacasa de su maestro

    En Guadalajara viva el maestro disecador. El nio fuea Guadalajara y busc su casa. Viva en un pasillo de b-veda sin ventanas, alumbrado por lmparas de aceite quecolgaban de las paredes. A todo lo largo del pasillo habauna gran mesa de trabajo y en la mesa un sinfn de usosde hierro, madera y latn. El pasillo tena dos puertas ba-jas y terminaba en una sala octogonal, ms bien pequea,que reciba la luz por una claraboya verde que haba en eltecho.

    El maestro mir al nio de arriba abajo con unos ojosmuy serios y dijo:

    T? T tienes ojos amarillos como los alcaravanes;te llamar Alfanhu porque ste es el nombre con que los al-caravanes se gritan los unos a los otros. Sabes de colores?

    S.Qu sabes?

  • www.planetalector.com 1

    Primeras pginas: Industrias y andanzas de Alfanhu

    26

    El nio cont lo que haba hecho con la herrumbre de loslagartos, pero nada dijo de la sangre, porque el gallo lehaba aconsejado que lo tuviera secreto, puesto que era lel primero que la haba conseguido.

    Me parece bien.Dijo el maestro. El maestro abri una de las puertas.

    Apareci una habitacin pequea con una ventanita, al fon-do, de cristales de colores, desigualmente cortados y solda-dos con estao. Las paredes estaban chapadas hasta mediaaltura, de madera de nogal oscurecida. La cama, alta y es-trecha, tena cuatro bolas doradas en las esquinas. Sobrecada bola, un pjaro; guardaban la cabecera un mirlo y unabejaruco, a derecha e izquierda; los pies, un zarapito realy una avefra. Todo el cuarto tena muchos pjaros, sobretodo una garza.

    Aqu dormirs.Dijo el maestro.En la casa viva tambin una criada, oscuramente vesti-

    da y que no tena nombre porque era sordomuda. Se movasobre una tabla de cuatro ruedas de madera y estaba dise-cada, pero sonrea de vez en cuando.

    La casa tena tambin un jardincito delante de la facha-da y en un costado. Daba a la calle por una valla de madera,baja y pintada de verde.

    El maestro contaba historias por la noche. Cuando em-pezaba a contar, la criada encenda la chimenea. La criadasaba todas las historias y avivaba el fuego cuando la his-toria creca. Cuando se haca montona, lo dejaba langui-decer; en los momentos de emocin, volva a echar lea

  • www.planetalector.com 1

    Primeras pginas: Industrias y andanzas de Alfanhu

    27

    en el fuego, hasta que la historia terminaba y lo dejabaapagarse.

    Una noche se acab la lea antes que la historia, y elmaestro no pudo continuar.

    Perdname, Alfanhu.Dijo y se fue a la cama. Nunca contaba historias sino en

    el fuego y apenas hablaba de da.

  • www.planetalector.com 1

    Primeras pginas: Industrias y andanzas de Alfanhu

    29

    IV. Donde se cuenta una aventura nocturnay las enfermedades de la criada

    Debajo de la casa haba una bodega hmeda y cuadra-da. De sus cuatro paredes colgaban trozos de animales des-parejados: patas, cabezas, alas, picos, colas, cuernos, cascos,etc., como si fueran retazos que haban sobrado del trabajo.Y no haba ms.

    Una noche entr un gato blanco en la casa y se col en labodega. Empez a dar vueltas por la oscuridad y no encon-traba la salida. Se puso a gatear por la pared y tropez conel primer despojo. Al sentir tacto de plumas lanz un mau-llido y un resoplido que despert al maestro y a Alfanhu.Ambos bajaron a la bodega con un farol, y encontraron algato, que tena en la boca un cuello de cisne, con cabeza ytodo. El cuello de cisne haca contorsiones como si estuvie-ra vivo y tiraba picotazos contra la frente del gato porqueste le apretaba por los tendones, y como le daba miedo nosaba soltarlo. El gato se lanzaba a grandes saltos contralas paredes y haca chispas amarillas al rozar sus uas con

  • www.planetalector.com 0

    Primeras pginas: Industrias y andanzas de Alfanhu

    30

    las piedras. El maestro hizo seas a la criada para que co-giera al gato. La baj en brazos hasta la bodega porque conlas ruedas no poda bajar sola. La criada cogi al gato sinvacilar, y ste solt el cuello del cisne y la mordi en unamueca. La mueca son a pergamino y la criada no se in-mut. Volvi a cogerla en brazos el maestro y la subi alpiso. Todos se volvieron a la cama, y la criada se acost sinsoltar al gato, que se estuvo debatiendo toda la noche. A lamaana siguiente la criada estaba toda destrozada. Tenala piel de los brazos, del pecho y del cuello araada y hechajirones y se le sala el relleno.

    Con el gato hicieron cordeles para relojes de pesas; consus uas, un rascador para peinar pieles; con su esqueleto,una jaulita para ratones, y con la piel, fabricaron un tam-borcito y curaron a la criada. El maestro le coloc los algo-dones y le cosi unos parches con la piel del gato, fresca to-dava. Luego curti los parches sobre el mismo cuerpo de lacriada. Disecaron del gato tan slo la cabeza y la exhibieronen el escaparate.

    A la criada se le secaron pronto aquellos parches y sepuso buena otra vez. Pero otro da se la dejaron a la lluvia yse amolleci. Tambin san de sta, pero qued ms secay encogida. Algn tiempo despus enferm de ictericia y sepuso toda verde.

    As fue la criada de dolencia en dolencia, hasta que unda muri. Alfanhu y su maestro la enterraron en el jardncon una lpida grabada con vinagre que deca:

    ABNEGADA Y SILENCIOSA